ELearning Un Nuevo Reto Docente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

ELearning un Nuevo Reto en la formación docente

Dilia Colindres Molina Kenneth Cubillo Jiménez

Introducción

La problemática en la educación no es de ninguna manera la que a los


educadores les parece que es. Consideran que los estudiantes ya no quieren lo
que se les ofrece. La educación no está al servicio de la evolución humana sino de
la producción o más bien de la socialización.
Actualmente la educación sirve para domesticar a la gente de generación en
generación para que sigan siendo unos corderitos manipulables. Esto es
socialmente un gran daño, y lo que se está haciendo es utilizando a la educación
como una instrumento para meter en la cabeza de las personas, una manera de
ver las cosas que le conviene al sistema, a la burocracia. Nuestra mayor
necesidad es la de una educación para evolucionar, para que la gente sea lo que
podría ser.
Las Tic están proporcionando múltiples ventajas, accesibilidad, flexibilidad,
recursos, multimedia, interactividad entre los participantes en el proceso de
aprendizaje educativo, pero para utilizar estos recursos se necesita una
metodología práctica para generalizar el uso de e-learning, conocido también con
el nombre de aprendizaje electrónico, mediado por diferentes tecnologías,
ejemplos, radio, televisión, audio, videos, soportes digitales, internet.
Justificación

El potencial tecnológico de los recursos informáticos,


comunicativos y multimedia, ha permitido elaborar un espacio de
construcción para su desarrollo.

La Internet es el ejemplo más representativo de la unión del


potencial tecnológico y el ciberespacio. Significa además el
escenario pedagógico en el que cobra vida las transformaciones educativas,
permite tener presente la necesidad de considerar las capacidades de los distintos
recursos para poder aprovechar al máximo las opciones que ofrecen las distintas
tecnologías, así como su relación con los objetivos pedagógicos que se plantee el
personal docente. Al mismo tiempo ofrece la posibilidad de reconstruir y
transformar los medios tradicionales de transmisión y construcción del
conocimiento al facilitar un ambiente de aprendizaje interactivo que conduce a la
autorreflexión y autoaprendizaje

El cambio es uno de los atributos de nuestra época, especialmente en el campo


de la tecnología, donde el rápido proceso de los avances tecnológicos dio lugar a
la aparición de las llamadas Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación
(NTIC) que imponen, a su vez, un nuevo paradigma tecnológico simbolizado por
Internet y caracterizado como impactante en términos de su alcance social,
económico, cultural y educativo.

Muchos intentos se han llevado a cabo y un gran esfuerzo se ha visto en algunas


instituciones pero, en general, el uso de la computadora en el ámbito escolar se ha
centrado en el procesamiento de textos solamente. Es decir, se ha cambiado la
máquina de escribir antigua por una más moderna. Si mencionamos el uso de
Internet, se ha limitado a la búsqueda de información y una vez más hemos dejado
la enciclopedia impresa para sumergirnos en una mucho más amplia y rica. Pero
aún queda mucho por explorar y por aprender para los miembros de las
comunidades educativas. Pero sobre todo, queda por aceptar la necesidad del
paso de una educación tradicional a una educación digital.
Todo deja entrever que los lugares y momentos de encuentro en una educación
digital revestirán una importancia primordial. En la educación tradicional el lugar es
el aula, recinto sagrado, y el momento es la hora de clase. Nos enfrentamos con
un nuevo tipo de alumno, expuesto a las tecnologías fuera de la escuela, invadido
por la información que surge de la red, influenciado por la televisión . Es un lector
distinto, más ágil y que construye su propio texto en el proceso de la lectura en
Internet.” El hipertexto no permite una única voz tiránica” (Landow G., 1996). Ya
no hay dudas : estamos ante a un alumno libre y autónomo en el proceso de
aprendizaje que nos exige un reacomodamiento de las estrategias educativas.
En una educación digital, el aula estará distribuida por todo el establecimiento
gracias a las múltiples conexiones entre computadoras, y se prolongará en el
hogar. En un enfoque digital el centro del proceso es el alumno y no el docente. Y
el docente parece ser el punto en cuestión...

Nos hemos cuestionado, si al llegar la computadora a la educación ¿podrá


sustituir al docente? Tendrá un rol menor el docente. Bueno la verdad que ”No” lo
que implica este nuevo paradigma es mayor exigencia para el docente, buscar
capacitaciones en el uso de la tecnología del punta.

Por supuesto que consideramos que jamás las


tecnologías reemplazarán a el docente, mas bien deben
verse como un apoyo. A la Educación le corresponde
crear nuevos espacios (e-learning), nuevos soportes,
nuevas metodologías que apunten al desarrollo de la habilidad del aprendizaje
autónomo . Ejemplos como el uso de software educativo, la implementación de
Sistemas de Educación a Distancia que ponen a disposición del alumno un
campus virtual de interactividad sincrónica y asincrónica. El abanico de
alternativas es amplio y todos los esfuerzos educativos puestos al servicio de la
sociedad red aportarán a una mayor globalización ya que se están produciendo
cambios importantes en la manera de procesar, almacenar, acceder y transmitir la
información, y por ende en la formación de los profesionales y agentes sociales.
Se debe tomar en cuenta que las TIC juegan un papel importante en el proceso
de socialización de las personas, así como en su proceso de aprendizaje, verlas
no como un fin, sino como un medio para desarrollo el aspecto cognitivo y
personal.

El éxito de un proyecto e-learning depende del modelo


pedagógico, de las estrategias que permiten promover un
aprendizaje donde se utilicen diversas formas de evaluación. Por
otra parte, trabajar, un modelo de enseñanza depende de cómo
entendamos el conocimiento y el aprendizaje y cómo se puede utilizar diferentes
procesos en un aula virtual..
A la Educación le corresponde crear nuevos espacios (e-learning), nuevos
soportes, nuevas metodologías que apunten al desarrollo de la habilidad del
aprendizaje autónomo, a una era de conocimiento, no debemos olvidar que el
aprendizaje se basa en el recuerdo y también el en olvido.

Configurando un espacio significativo

La formación de docentes, supone, una estrecha coherencia entre la teoría y la


práctica. Mientras le vendemos a nuestros estudiantes la necesidad de clases
constructivistas, humanistas y/o participativas, en ocasiones, la realidad de la
clase universitaria es otra. Metodologías repetitivas entre un curso y otro, trato
indiferenciado hacia el estudiante, evaluación centrada en el producto, no
necesariamente en el proceso, entre otras circunstancias.

Ya desde ahí, hay que dar un primer paso. El planteamiento de Alejandro Spiegel
(2002), de cómo planificar clases interesantes, es vital en los tiempos actuales.
Vemos como a menudo se estigmatiza a la escuela. Mientras ir a clases es visto
como algo aburrido y tedioso, el recreo se convierte en la tabla de salvación, las
vacaciones en la locura automática. ¿Por qué esto? Aparte de una muy buena
venta de las series televisivas ante el tema de la responsabilidad como algo “que
aburre”, creo que la escuela en sí, y los docentes, en parte, no evolucionamos con
los cambios que se dan en nuestras sociedades.
El primer punto que habría que rescatar de Spiegel es que “preparar clases tiene
que ver con los contenidos, pero también con cómo se enseñan”. En ocasiones,
se cree que un curso teórico no puede o no debe ser agradable. Sin embargo, es
parte de esa “creatividad” del docente, como un curso, por estéril que parezcan
sus contenidos, puede ser agradable y por ende significativo.

Ahora bien, es normal que estemos limitados a reglas o estructuras, por ejemplo
los programas de curso, o la sintaxis de los objetivos, o que no se corresponde el
cómo o el para qué, o simplemente un capricho de la institución que lo que hace
es burocratizar todo aquello que le rodee. Al respecto, también señala Spiegel que
“resulta necesario que la escuela dé oportunidades reales de reflexión –y de
acción- a los docentes, para que éstos diseñen clase más ricas, en las que utilicen
los distintos recursos que tienen a su alcance”.

Entonces ¿qué se espera del docente?. Que sea mediador, pero que a su vez sea
compositor. Al respecto, componer una clase significa “combinar críticamente los
recursos, construyendo un espacio potente de enseñanza y de aprendizaje”. ¡Qué
interesante papel nos corresponde! Combinar críticamente los recursos nos invita
a ser creativos, a utilizar estrategias variadas y significativas en el desarrollo de
una clase. Así, por ejemplo, hacer una lectura de un texto no necesariamente
debe reducirse a la presentación de un resumen o un mapa de conceptos. No
significa satanizar las actividades anteriores, sino que no deben ser la tónica de
todo un proceso. También puede pedirse que construyan un artículo periodístico,
una carta al autor, una nota al Ministro…

Asimismo, en el papel del docente, está la capacidad de promover la participación


activa de sus estudiantes. La educación es un acto dirigido hacia ellos, y por ende,
son quiénes deben decidir sobre el qué aprender y cómo aprender. Cada quien
aprende diferente, por lo que, nuestras estrategias deben ser variadas. Hay que
conocerles, tanto a nivel intelectual como a nivel afectivo. Debemos tratar de saber
quiénes son, dónde viven, sus limitaciones económicas, de lejanía, sus
facilidades. No podemos educar a quienes no conocemos. ¿Cuántas veces ha
pasado un estudiante por nuestras aulas y desconocíamos estos factores?
¿Cuánto nos sirve conocer tantos detalles de un estudiante?

Es por ello que, una educación personalizada, centrada en el estudiante,


favorecida con estrategias múltiples, permitirá una educación de calidad
permanente. Una educación que, desde nuestra función de formador de
formadores, suscitará en quienes formamos la necesidad de cambiar las prácticas
educativas.

Ahora bien, dentro de esta perspectiva, un proceso de aprendizaje elearning debe


considerar las afirmaciones anteriormente planteadas, pues si bien cambia el
escenario de la presencialidad, se hace aún más necesario contemplar la
personalización educativa con estrategias variadas, significativas y en las cuales
sea el estudiante quien asuma su rol como dueño de su propio aprendizaje.

Consideraciones previas

En el marco del contexto actual, donde se ha dado un acelerado crecimiento de


las TIC’s en la sociedad, quizá sea necesario hacer un alto en el camino y
reflexionar sobre aquellos aspectos que debemos considerar críticamente para
mejorar la práctica educativa.

El primer error que se comete es pensar que con las TIC’s necesariamente se
mejora la calidad de vida. Busaniche, citado por García (sf), expresa que “... el
hecho de que las TICs en si mismas mejoren la calidad de vida de las personas no
está comprobado de ninguna manera en tanto no se saneen previamente las
brechas sociales fundamentales: la pobreza, el hambre, el analfabetismo, las
pandemias.”

Paralelo a ello señala que “no se puede afirmar que el uso de TICs elimine la
exclusión, pero si es altamente probable que su "no apropiación" sí la fomente”
(Busaniche, citada por García, sf). A este respecto, cabría preguntarnos cuál ha
sido la experiencia de nuestros estudiantes frente a la inclusión en el uso de las
TIC’s en su proceso de aprendizaje. O más bien hemos creado una barrera que
les impide acceder a un proceso de aprendizaje equitativo.
Asimismo, consideramos que la incorporación de las TIC’s como en procesos de
aprendizaje, en la mayoría de los casos, se ha convertido en una moda.
Generalmente, cuando algo aparece nuevo, sobre todo en educación, nos
volcamos completamente a por ello. Abusamos del recurso, y quizá, más que
crear actitudes positivas hacia el mismo, podríamos estar generando una aversión
sin retorno. ¿O no es así? Vale la pena repasar: en su debido momento fue el
portafolio, luego el texto paralelo, posteriormente los mapas conceptuales, y ahora
la participación en foros, uso de plataformas virtuales… Ahora bien, no es que no
se debe utilizar dicho recurso, lo lógico es que se le dé un uso óptimo, apropiado,
coherente y coordinado. Significa no recargar la acción a una sola estrategia, sino
ofrecer diferentes alternativas para el aprendizaje.

Otro aspecto vital a considerar es la existencia de los llamados “nativos digitales”


e “inmigrantes digitales”. Los primeros son aquellas personas que nacieron y han
crecido en el mundo digital. Es parte de su vida. Dada “su interacción con la
tecnología, los estudiantes de hoy piensan y procesan la información
diferentemente a sus precursores” (Prensky, 2001). Puesto que estamos en un
proceso de incorporación de las TIC’s, la mayoría de las personas adultas, se
insertan en el segundo grupo, y más aún, los académicos universitarios, puesto
que somos “los que no nacimos en el mundo digital pero tenemos algún punto de
nuestras vidas, cerca y adoptadas a la mayoría de aspectos de la nueva
tecnología, somos Inmigrantes Digitales”(Prensky 2001). Es así donde surge una
situación problemática y es el choque que se da cuando un inmigrante digital debe
formar a un nativo digital, puesto que el lenguaje del primero parecerá un tanto
obsoleto para el segundo. Y además, navegar al ritmo de quien domina la
herramienta será más difícil. Comparto al respecto una anotación recibida por un
profesor de un curso virtual que he realizado. En él, la principal estrategia fue la
del trabajo en equipos. Al respecto menciona “En primer lugar, el trabajo se
realizó en equipos, con tres intenciones –de las cuales menciono la primera,
posibilitar el trabajo del profesor, pues parecía imposible (y sigue pareciéndomelo)
hacer un seguimiento personal e individualizado a los trabajos, en esta
modalidad.”
Por otro lado, según Cabero (2000), uno de los errores más significativos que se
está cometiendo en entornos virtuales de formación, se deriva del hecho de
pensar que solamente implica la traslación de los materiales informativos a
lenguajes específicos entendidos por el entorno digital y a su estudio
independiente por parte del usuario. A este respecto, comparto plenamente con el
planteamiento del autor, ya se ha confundido la entrega de virtualidad por
espacios en los cuales solamente se reparten temas, lecturas, y repetición de
recursos como los foros. La virtualidad requiere un dinamismo mayor, que haga
que el estudiante se sienta acogido, escuchado –o leído, donde hay un
enriquecimiento a partir de sus aportes y la crítica elaborada por el profesor y sus
compañeros.

Asimismo, señala Cabero (2000) que es cierto que nos encontramos con “una
tecnología que tiene un fuerte impacto en todos los sectores culturales,
económicos y políticos de la sociedad, y también lo es que no ha existido ninguna
tecnología con un implante social masivo en tan corto tiempo”. Asimismo, señala
que de todas formas no debemos de olvidar que su impacto en la enseñanza no
dependerá exclusivamente de sus potencialidades tecnológicas sino del diseño
didáctico en el cual se apoye, y de las decisiones formativas, organizativas,
evaluativas y políticas que se adopten para su incorporación”.

Hacia una integración efectiva de TIC en procesos de aprendizaje

A pesar de lo anterior, la intención de este documento no consiste en desistir a la


idea de procesos de aprendizaje en ambientes e-learning, sino, más bien, sopesar
dichas afirmaciones para que la integración sea efectiva, pertinente coherente y
significativa.

Según García (sf), esto supone:

 Mantener una actitud crítica ante el fenómeno de las TICs.


 Apropiarnos de las TICs, no sólo aprender a utilizarlas teóricamente, sino
convertirlas en herramientas habituales.
 Informarnos de que experiencias se están haciendo en educación con todo
tipo de TICs
 Utilizar y difundir un modelo tecnológico solidario, abierto, libre y gratuito, un
modelo humanista.
 Preguntarnos, en nuestra aula, en nuestro proyecto, ¿qué pueden
aportarnos las TICs y qué modelo de TICs? y actuar en consecuencia y no
a la inversa.

Por otra parte, Sangrá (2002) señala una serie de retos que se deben contemplar
para que estos sean eficaces:

a) Promover la accesibilidad.
b) Contribuir a la consecución de un sistema educativo mucho más
personalizado.
c) Aumentar la flexibilidad de los sistemas de estudio. Sin embargo, vale la
pena resaltar que no se debe confundir flexibilidad con “alcahuetería”, pero
si implica comprender los ritmos de aprendizaje, los estilos y el sistema de
evaluación, ya que “todo puede estar pensado para satisfacer a unos
estudiantes que necesitan de un sistema que se adapte a sus necesidades
y no al revés” (Sangrá 2002).
d) Materiales y entornos o contextos significativamente más interactivos. A
este respecto, el autor mencionado indica que “Colgar” materiales en la red
no es sinónimo de mejor aprendizaje”.
e) Equilibrar la personalización con la cooperación.

Conclusiones
1. Nos encontramos en un momento complejo donde hay muchas
resistencias internas y externas, sin embargo una gran oportunidad para
crecer, para aprender a través del e learning.
2. A la Educación le corresponde crear nuevos espacios (e-learning), nuevos
soportes, nuevas metodologías que apunten al desarrollo de la habilidad del
aprendizaje autónomo, creativo, significativo y sobre todo con ambientes
motivadores.
3. La educación en contexto virtuales requiere de una visión más humanista,
con un trato personalizado e integral.
4. Es vital, en todo momento, aprender a aprender durante toda nuestra vida,
de manera activa, combinando acertadamente los métodos tradicionales
con los métodos que las TIC nos ofrece, de tal manera que se fortalezcan
las competencias en la persona que aprende.
5. Por tanto, para que esto sea viable, se recomienda plantear procesos
elearning con base a la Metodología PACIE que el programa Experto E-
learning de FATLA vivencia a través de sus programas en línea:

• PRESENCIA: Debemos agotar todos los mecanismos posibles para


que los alumnos ingresen y participen en nuestros CAMPUS, en
nuestras aulas virtuales (agrego también presenciales) y que se
sientan motivados y felices de estar ahí, adquiriendo y
compartiendo conocimiento.
• ALCANCE: Plantear objetivos claros, qué señalen realmente
aquello que queremos conseguir de nuestros estudiantes, que
determinen claramente los objetivos que debemos alcanzar.
• CAPACITACIÓN: El Tutor debe estar debidamente preparado para
emprender el reto, capacitado, seguro, dispuesto a acompañar a los
educandos cuando estos lo requieran.
• INTERACCIÓN: Los recursos y actividades deben ser utilizados para
socializar y compartir, para generar interacción, para estimular, y
muy especialmente para guiar y acompañar-
• ELEARNING: Usar toda la Tecnología a nuestro alcance…….pero
sin olvidar la Pedagogía, que es la guía fundamental de todo el
proceso educativo y que el docente debe conocer muy bien,
enseñar, crear apoyándonos en la Red
BIBLIOGRAFÍA:

Castells, Manuel (1997), Vol I “Cap. 5: La cultura de la virtualidad real” , en La era


de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid. Alianza Editorial, pp. 359-
408.

Castells, Manuel, (1997). La era de la información: economía, sociedad y cultura.


Vol I: La sociedad red. Madrid. Alianza Editorial

Schneider D. (1999) Carpeta de Trabajo Nº 2, “Nuevas Tecnologías / 1 ”..


Universidad Nacional de Quilmes. Bernal.

Jacquinot, Geneviève. 1996. “ La escuela frente a las pantallas”, Buenos Aires.


Aique.

Mattelart, Armand (1998), “Los "Paraísos" de la comunicación”, en Ignacio


Ramonet (ed.), “Internet, el mundo que llega. Los nuevos caminos de la
comunicación”. Alianza Editorial, Madrid.

Negroponte, Nicholas. (1995) “Ser Digital”. Buenos Aires. Atlántida.. Buenos Aires.

Postman, Neil Tecnópolis. “La rendición de la cultura a la tecnología”, Barcelona.


Galaxia Gutemberg. Círculo de Lectores, 1994

Sancho, Juana M. (1994), “Cap.1. La tecnología: un modo de transformar el


mundo cargado de ambivalencia”. En Sancho, J. (comp.), Para una tecnología
educativa. Horsori, Barcelona, pp. 13-37.

Tiffin, John y Rajasingham, Lalita. (1997). “En busca de la clase virtual”, La


educación en la sociedad de la información. Barcelona. Paidós

Cabero, J. (2000). La formación virtual: principios, bases y preocupaciones.


En PÉREZ, R. (coords) (2000): Redes, multimedia y diseños virtuales, Oviedo,
Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo, 83-102.

CREFAL (2007) El Aprendizaje en Adultos en la Educación a Distancia.


Documento de lectura. Curso: Creación de Materiales Didácticos para entornos
virtuales. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Prensky, M. (2001). Nativos e inmigrantes digitales. Traducción libre del


documento de Marc Prensky [1]. On the Horizon (NCB University Press, Vol. 9 No.
5, Octubre 2001).
Sangrà, A. (2002) “Educación a distancia, educación presencial y usos de la
tecnología: una tríada para el progreso educativo”. EDUTEC, Revista
Electrónica de Tecnología Educativa, núm. 15. Palma de Mallorca: Grupo de
Tecnología Educativa, Universitat de les Illes Balears.

Spiegel, A. (2008). Planificando clases interesantes. Ediciones Novedades.


Buenos Aires, Argentina.

También podría gustarte