ELearning Un Nuevo Reto Docente
ELearning Un Nuevo Reto Docente
ELearning Un Nuevo Reto Docente
Introducción
Ya desde ahí, hay que dar un primer paso. El planteamiento de Alejandro Spiegel
(2002), de cómo planificar clases interesantes, es vital en los tiempos actuales.
Vemos como a menudo se estigmatiza a la escuela. Mientras ir a clases es visto
como algo aburrido y tedioso, el recreo se convierte en la tabla de salvación, las
vacaciones en la locura automática. ¿Por qué esto? Aparte de una muy buena
venta de las series televisivas ante el tema de la responsabilidad como algo “que
aburre”, creo que la escuela en sí, y los docentes, en parte, no evolucionamos con
los cambios que se dan en nuestras sociedades.
El primer punto que habría que rescatar de Spiegel es que “preparar clases tiene
que ver con los contenidos, pero también con cómo se enseñan”. En ocasiones,
se cree que un curso teórico no puede o no debe ser agradable. Sin embargo, es
parte de esa “creatividad” del docente, como un curso, por estéril que parezcan
sus contenidos, puede ser agradable y por ende significativo.
Ahora bien, es normal que estemos limitados a reglas o estructuras, por ejemplo
los programas de curso, o la sintaxis de los objetivos, o que no se corresponde el
cómo o el para qué, o simplemente un capricho de la institución que lo que hace
es burocratizar todo aquello que le rodee. Al respecto, también señala Spiegel que
“resulta necesario que la escuela dé oportunidades reales de reflexión –y de
acción- a los docentes, para que éstos diseñen clase más ricas, en las que utilicen
los distintos recursos que tienen a su alcance”.
Entonces ¿qué se espera del docente?. Que sea mediador, pero que a su vez sea
compositor. Al respecto, componer una clase significa “combinar críticamente los
recursos, construyendo un espacio potente de enseñanza y de aprendizaje”. ¡Qué
interesante papel nos corresponde! Combinar críticamente los recursos nos invita
a ser creativos, a utilizar estrategias variadas y significativas en el desarrollo de
una clase. Así, por ejemplo, hacer una lectura de un texto no necesariamente
debe reducirse a la presentación de un resumen o un mapa de conceptos. No
significa satanizar las actividades anteriores, sino que no deben ser la tónica de
todo un proceso. También puede pedirse que construyan un artículo periodístico,
una carta al autor, una nota al Ministro…
Consideraciones previas
El primer error que se comete es pensar que con las TIC’s necesariamente se
mejora la calidad de vida. Busaniche, citado por García (sf), expresa que “... el
hecho de que las TICs en si mismas mejoren la calidad de vida de las personas no
está comprobado de ninguna manera en tanto no se saneen previamente las
brechas sociales fundamentales: la pobreza, el hambre, el analfabetismo, las
pandemias.”
Paralelo a ello señala que “no se puede afirmar que el uso de TICs elimine la
exclusión, pero si es altamente probable que su "no apropiación" sí la fomente”
(Busaniche, citada por García, sf). A este respecto, cabría preguntarnos cuál ha
sido la experiencia de nuestros estudiantes frente a la inclusión en el uso de las
TIC’s en su proceso de aprendizaje. O más bien hemos creado una barrera que
les impide acceder a un proceso de aprendizaje equitativo.
Asimismo, consideramos que la incorporación de las TIC’s como en procesos de
aprendizaje, en la mayoría de los casos, se ha convertido en una moda.
Generalmente, cuando algo aparece nuevo, sobre todo en educación, nos
volcamos completamente a por ello. Abusamos del recurso, y quizá, más que
crear actitudes positivas hacia el mismo, podríamos estar generando una aversión
sin retorno. ¿O no es así? Vale la pena repasar: en su debido momento fue el
portafolio, luego el texto paralelo, posteriormente los mapas conceptuales, y ahora
la participación en foros, uso de plataformas virtuales… Ahora bien, no es que no
se debe utilizar dicho recurso, lo lógico es que se le dé un uso óptimo, apropiado,
coherente y coordinado. Significa no recargar la acción a una sola estrategia, sino
ofrecer diferentes alternativas para el aprendizaje.
Asimismo, señala Cabero (2000) que es cierto que nos encontramos con “una
tecnología que tiene un fuerte impacto en todos los sectores culturales,
económicos y políticos de la sociedad, y también lo es que no ha existido ninguna
tecnología con un implante social masivo en tan corto tiempo”. Asimismo, señala
que de todas formas no debemos de olvidar que su impacto en la enseñanza no
dependerá exclusivamente de sus potencialidades tecnológicas sino del diseño
didáctico en el cual se apoye, y de las decisiones formativas, organizativas,
evaluativas y políticas que se adopten para su incorporación”.
Por otra parte, Sangrá (2002) señala una serie de retos que se deben contemplar
para que estos sean eficaces:
a) Promover la accesibilidad.
b) Contribuir a la consecución de un sistema educativo mucho más
personalizado.
c) Aumentar la flexibilidad de los sistemas de estudio. Sin embargo, vale la
pena resaltar que no se debe confundir flexibilidad con “alcahuetería”, pero
si implica comprender los ritmos de aprendizaje, los estilos y el sistema de
evaluación, ya que “todo puede estar pensado para satisfacer a unos
estudiantes que necesitan de un sistema que se adapte a sus necesidades
y no al revés” (Sangrá 2002).
d) Materiales y entornos o contextos significativamente más interactivos. A
este respecto, el autor mencionado indica que “Colgar” materiales en la red
no es sinónimo de mejor aprendizaje”.
e) Equilibrar la personalización con la cooperación.
Conclusiones
1. Nos encontramos en un momento complejo donde hay muchas
resistencias internas y externas, sin embargo una gran oportunidad para
crecer, para aprender a través del e learning.
2. A la Educación le corresponde crear nuevos espacios (e-learning), nuevos
soportes, nuevas metodologías que apunten al desarrollo de la habilidad del
aprendizaje autónomo, creativo, significativo y sobre todo con ambientes
motivadores.
3. La educación en contexto virtuales requiere de una visión más humanista,
con un trato personalizado e integral.
4. Es vital, en todo momento, aprender a aprender durante toda nuestra vida,
de manera activa, combinando acertadamente los métodos tradicionales
con los métodos que las TIC nos ofrece, de tal manera que se fortalezcan
las competencias en la persona que aprende.
5. Por tanto, para que esto sea viable, se recomienda plantear procesos
elearning con base a la Metodología PACIE que el programa Experto E-
learning de FATLA vivencia a través de sus programas en línea:
Negroponte, Nicholas. (1995) “Ser Digital”. Buenos Aires. Atlántida.. Buenos Aires.