Planta Miel de Caña
Planta Miel de Caña
FERIA DE PROYECTOS
PROYECTO
El siguiente proyecto es un trabajo que contemplo para la realización de mis objetivos como
empresaria en un sector productivo de gran importancia en la región donde habito y que es un
negocio con gran perspectiva.
Aunque los términos de referencia utilizados son los de un proyecto productivo privado que busca
inversionistas tiene además un gran sentido social y ambiental; y además debo reconocer que
producto del desarrollo del módulo de evaluación de proyectos he podido complementar la
metodología y ajustar algunos términos a fin de obtener los resultados más acertados en la
formulación y evaluación.
De esta manera estoy atenta a las sugerencias que tanto los compañeros como los docentes
puedan hacer para mejorarlo.
CONTENIDO
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. GENERALIDADES
2. ESTUDIO DE MERCADO
4. ORGANIZACION ADMINISTRATIVA
5. ESTRUCTURA FINANCIERA
JUSTIFICACIÓN
La hoya del río Suárez constituye una de las regiones más representativas en la producción de caña en
Colombia; dicha región esta conformada por 15.000 productores distribuidos en 24 municipios de 2
departamentos dentro de los cuales se encuentran 19 pertenecientes a Santander como son: Barbosa,
Chipatá, Confines, Charalá, Gambita, Guapotá, Güepsa, Guadalupe, Mogotes, Oiba, Ocamonte, Palmas
de Socorro, Páramo, Puente Nacional, San Benito, Socorro, Suaita, Valle de San José y Vélez, y 5
municipios pertenecientes al departamento de Boyacá que son: Chitaraque, Moniquirá, San José de
Pare, Santana y Togüi.
En esta región se encuentran cultivadas 48.000 hectáreas de caña que representan el 40% de la
producción total de panela del país; de las cuales el 38% corresponde a cultivos tecnificados, el 25%
a cultivos semitecnificados o en proceso y el 37% a cultivos tradicionales o sin tecnificar. Esta materia
prima ha sido destinada tradicional mente por años de historia a la agroindustria donde se transforma
la caña principalmente en panela y mieles, de esta actividad se generan a demás subproductos para la
nutrición animal.
De esta manera la formulación de este proyecto obedece a una necesidad sentida por una región de
gran significado a nivel social y económico, en el se contempla mejorar la competitividad y
productividad de la Agroindustria Panelera y la calidad del producto final
La agroindustria panelera de la hoya del río Suárez existen 1.500 trapiches de los cuales cerca del
80% tiene una capacidad media 90 a 100 kilogramos-hora trabajan cerca de 1.700 horas por año y su
producción anual de panela varía entre 120 y 150 toneladas, sistema insuficiente para dinamizar la
industria y cumplir con las exigencias del mercado actual al presentar deficiencias tecnológicas en
equipos y procesos como son: limpieza y clarificación de jugos, bajos rendimientos en extracción y
procesamiento, las hornillas tienen deficiencias térmicas que afectan el medio ambiente, las pailas y
fondos están fabricadas en materiales no aptos para la elaboración de alimentos, además de utilizar
aditivos no permitidos y finalmente, los pequeños productores de panela han tenido dificultades para
apropiarse de los desarrollos tecnológicos generados en ambientes agroecológicos, ambientales y
culturales deficientes. En estas condiciones el atraso es altamente significativo para alcanzar los
estándares de calidad en el nuevo esquema de globalización y competencia por el mercado nacional e
internacional.
La calidad de presentación del producto por años ha sido muy heterogénea y deficiente, pues procede
de los trapiches en condiciones no optimas para la estandarización y producción de panela con
calidad, los cuales se encuentran diseminadas en la región; esta condición deficiente de las fábricas
y de los productos hace que los microempresarios no sean competitivos en el mercado.
En la región Hoya del Río Suárez se desconoce la tecnología de manejo a vapor para producir panela;
sin embargo, en el país hay más de 60 plantas de diferentes capacidades que oscilan entre 150 y 1.000
kilos/hora de panela mostrando bondades como: la mitigación del impacto ambiental causado por los
sistemas tradicionales que hacen uso de la leña como combustible auxiliar así como de otros
combustibles altamente contaminantes como las llantas y el aceite de rehuso sin ningún tipo de control.
Por la eficiencia global, con el vapor no se requiere de ningún combustible auxiliar distinto al carbón
mineral ò al bagazo. Igualmente, se produce panela de óptima calidad 100% natural, sin aditivos
químicos, mejor color, higiénica, sin asiento y conservando sus propiedades nutritivas; de igual manera se
cumple con normas técnicas internacionales y se oferta al mercado un producto más homogéneo. El
sistema presenta mayor productividad, eficiencia en el uso de combustible (carbón mineral y/o bagazo) y
mínimo consumo de agua.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Adquirir la dotación necesaria para el montaje de una planta a base de vapor para la producción de
panela integrado por: caldera de vapor, ciclón partículas, clarificador evaporador, mieleros,
concentradores, cachaceras, red de vapor, red de condensados, estructura y plataforma, motor,
lavado, desinfección, acondicionamiento empaque y pesado.
Implementar un manual de buenas prácticas de manufactura para utilizarlo con los operarios de
los trapiches y de la planta de acopio de mieles y fabricación de panela.
Desarrollar procesos de transferencias de tecnología a través de acciones de capacitación
dirigidos a empresarios y operarios de las agroindustrias paneleras de la región.
Optimizar la producción de panela a partir de homogenización de los productos y mejoramiento
de la calidad.
I. GENERALIDADES
Ubicación Geográfica :
El municipio de Suaita está ubicado al sureste del departamento de Santander en la
provincia comunera, en la latitud 6° 7’ y longitud 73° 28’. La altura del municipio varia entre
1.100 y 2.400 metros sobre el nivel del mar.
La cabecera Municipal se ubica en los 1.250 msnm, el municipio está delimitado así: al note
con los municipios de Guadalupe y Oiba, al sur con Santana, Gambita y Chitaraque, al
oriente con Charalá y al occidente con San Benito.
Extensión Territorial :
La extensión del municipio es de 280.82 Km 2
Topografía:
El gran porcentaje del área es quebrado, el cual es destinado a la agricultura, de igual
manera hay áreas onduladas destinadas a la ganadería y las áreas planas se encuentran
en mesa de San José de Suaita.
Suelos:
Son zonas Agrológicas que constituyen zonas de protección de cuencas geográficas, según
el paisaje se reconocen 2 tipos de regiones de montaña y lomeríos con texturas arcillosas,
franco arenosos de pH extremada ó moderadamente ácida, con saturación de aluminio en
algunos suelos, buen drenaje en su mayoría con fertilidad natural baja o muy baja, erosión
moderada y suelos de colores pardo oscuro.
En general son suelos aptos para cultivos permanentes como: Caña, café, cítricos y cacao
de igual forma semipermanentes como: Piña, plátano, fríjol y maíz, además cultivos
transitorios y ganadería.
1.2. Demografía:
El municipio de Suaita según las proyecciones del DANE y el departamento nacional de
planeación, la población proyectada de Suaita es para el año 2.003 de 12.121 habitantes
de las cuales 1.937 se encuentra en la zona urbana distribuidos en 916 hombres y 1.021
mujeres; los restantes 10.184 se encuentran en el sector rural, distribuidos en 4.809
hombres y 5.375 mujeres.
1.3. Clima:
Humedad: Está determinada como alta debido a los índices de precipitación promedio que
fluctúa entre los 2.400 y 3.300 metros anuales y el efecto de las temperaturas que van
de 17° a 24° centígrados en la mayoría del municipio.
1.6. Economía:
La base de la economía del municipio es la producción de panela que constituye la principal
actividad y siguiendo en su orden café, ganado, plátano, yuca y cítricos
* Producto Principal:
PANELA en las siguientes presentaciones
Pulverizada
Redonda
Cuadrada
Pastilla
Triangular
Piloncillos
Mieles invertidas
* Subproductos:
Melotes para nutrición animal
* Producto sustituto:
Melazas
En la Actualidad
Dentro del proyecto se encuentran 13 trapiches con capacidad de producción de
aproximadamente 16.615 kilos de miel cada uno, para una producción mensual de 199.380
kilos de miel es decir 2.392.560 kilos de miel / año. Los cuales serán con vertidos en la
planta de producción en 1.728.000 kilos de panela al año .
Proyección de la producción:
Con los nuevos diseños o tecnologías se espera producir 600 kilos/ hora al trabajar 16
horas diarias y se produciría 9.600 kilos de panela / día, al trabajar 24 días al mes la
producción será de 230.400 kilos / mes.
Prospectiva:
Trabajando a una capacidad máquina de 600 kilos/ hora durante 24 horas al día se tendría
14.400 kilos / día y trabajando 30 días al mes se producirían 452.000 kilos al mes.
Con la utilización de la tecnología de vapor se proyecta la estandarización de los productos
en peso, buenas practicas de manufactura, empaques, calidad y entregas.
* Caracterización de la Competencia:
En la actualidad tenemos el mismo sistema de producción de panela que consiste en la
utilización del sistema tradicional basado en la cocción a partir de hornillas con material
de combustión como el bagazo, madera, caucho.
El sistema de empaque y presentación de los productos es básicamente panelas cuadradas
de libra empacadas en cajas de cartón por 24 unidades; lo que implica limitantes en la
calidad y ocasiona dificultades para la comercialización y consumo final .
2.4. Estudio de la demanda del producto:
Por esta condición se puede establecer que la Panela está dirigida a un mercado interno
nacional y a un mercado internacional, es así como la población afectada serían los
almacenes de cadena, mercados institucionales, cadenas de tenderos y exportadores.
Las costumbres, preferencias y gustos del mercado son la diversidad en los productos y
las presentaciones manteniendo siempre la condición de ser un producto natural, fácil de
consumir, de gran valor nutricional y económico; lo cual es posible satisfacer
implementando nuevas tecnologías en la producción como la utilización del sistema a
vapor para estandarizar los productos y diferentes sistemas de empaque.
Los canales de Comercialización propuestos pretenden establecer canales más cortos donde se
mejoren las condiciones del precio pagado al productor así:
Productor ----- Agente mayorista ---- Agente minorista ---- Consumidor Final.
Productor ----- Agente minorista ---- Consumidor Final.
Se dispondrá de una capacidad máxima para producir 1000 kilos de panela / hora en una
planta de producción construida en 600 metros cuadrados.
* Demanda
Existe demanda actual y potencial para la panela producida con calidad y con diversidad
en las presentaciones. Actualmente se cuanta con la demanda de 30.000 kilos de panela
semanales, es decir 120 toneladas / mes y 1.440 ton / año
* Capacidad Financiera:
La cooperativa COOPASUSAN LTDA, cuenta con una capacidad financiera representada en:
Aportes de los asociados: treinta millones de pesos $30.000.000
Terreno para ubicación de la planta treinta millones de pesos $30.000.000 Materia Prima por
valor de treinta millones de pesos $30.000.000
* Tecnología:
En respuesta a las necesidades de modernizar la agroindustria panelera el proyecto
contempla servir de modelo a partir de consolidar los mejoramientos alcanzados por los
diferentes aportes tecnológicos públicos y privados (CORPOICA, CIMPA, CORPOBID,
FEDEPANELA – DYNATERC) así como trapiches con tecnología a vapor como: LUCERNA, LA
PALESTINA, SAN DIEGO, LA VICTORIA. Que ya han alcanzado los parámetros de autosuficiencia
energética, sostenibilidad ambiental y calidad del producto terminado dentro de las expectativas
comerciales actuales.
Adicionalmente, se introducen los mejoramientos con tecnología a vapor que permite una mayor
facilidad para las actividades en materia de nuevos productos y procesos, adaptabilidad de nuevos
procedimientos tecnológicos que permitirán el establecimiento de una gama promisoria de
posibilidades de diversificación cómo: obtención de mieles vírgenes, Panela Pulverizada, panelas
sólidas, mieles invertidas y melotes. Para los sistemas de producción a vapor se ha establecido
un proceder tecnológico que ha sufrido grandes variaciones y evoluciona de acuerdo con la
búsqueda de parámetros de calidad y uniformidad solicitada por los mercados internacionales.
* Influencia Institucional
Se han realizado reuniones entre los miembros de "COOPASUSAN", productores de caña y panela
para analizar y definir la estrategia de mercadeo del producto, de las materias primas, las
condiciones de transporte y acopio, formas de pago, entre otros aspectos con instituciones como
Corpoica, Cimpa, SENA, min. Agricultura, ALCOL Rió Suárez, Fedepanela, ADEL entre otras.
También se coordina la gestión de los proyectos con algunas entidades del orden departamental y
nacional.
* Transporte:
En cuanto a la materia prima, el sistema de transporte comprende la utilización inicial de
mulas para llevar la caña de los cultivos a los trapiches para ser transformada en miel;
posteriormente de ahí la miel será transportada inicialmente durante la primera fase del
proyecto, en tanques de acero inoxidable móviles a la planta de Acopio y producción de
panela.
Para un futuro inmediato se propone transportar la miel en carro tanques de acero
inoxidable.
* Capacidad Administrativa:
La administración del proyecto estará a cargo de COOPASUSAN LTDA. Quien a la vez
cuenta con la estructura administrativa definida dentro de su forma legal.
* Impacto Ambiental:
La implementación de la planta bajo el sistema de vapor contribuye al ahorro de un 25% del
material combustible como la leña originada de la tala de bosques y el caucho, utilizados
tradicionalmente en la fabricación de panela.
panela.
De esta manera se disminuye el impacto y la contaminación ambiental.
* Capacidad inicial:
La planta producirá en su primera fase 600 kilos panela / hora que al trabajar 16 horas
diarias produciría 9.600 kilos / día, al trabajar 24 días al mes la producción será de 230.400
kilos / mes.
* Ponderación de factores:
Para la Ubicación de la planta de producción se hizo el análisis de 3 sitios y se ponderaron
los siguientes factores:
Sitio # 1: Corregimiento Vado Real, Suaita, sobre la vía central que conduce de Bogota a
Bucaramanga.
Sitio # 2:Vereda
2:Vereda Judá, Suaita, en el sitio alto cristal sobre la vía Vado Real Suaita.
Sitio # 3: Finca Altamira , Vereda Efraín, sobre la vía Suaita a San José de Suaita a 3 Km.
de la cabecera municipal.
Se escogió el sitio # 3 por la cercanía a las fuentes de materia prima, buenas vías de
acceso, condiciones técnicas factibles para el montaje de la planta y áreas disponibles para
sobredimensionar la planta.
* Generación de empleo:
El montaje de la planta generaría 390 empleos permanentes representado en el personal
que labora en los cultivos, en los trapiches y en la planta.
* Satisfacción de necesidades:
En primer lugar se van a ver satisfechas las necesidades del consumo; es decir los clientes
y la población objetivo por tratarse de un producto de calidad.
En segundo lugar las necesidades de los empresarios de la panela frente a la modernización
de la agroindustria panelera, sistema que es validado y verificado por el éxito que tendrán
los productos en el mercado.
La planta de producción tendrá una capacidad instalada para la producción inicial de 600
kilogramos de panela hora. 4.800 kilogramos por jornada de 8 horas
La zona de moldeo contara con 10 (diez) pailas para el batido de la panela en acero inoxidable y
6 mesones de secado forrados en acero inoxidable con capacidad para secar 100 kilogramos
hora cada uno
La zona de empaque contara con una bascula y gramera electrónica, maquina selladora y un
túnel de termo encogido, además de las respectivas estibas para almacenar la panela
La bodega tendrá una capacidad para almacenar 50 toneladas de panela, dotada de su sistema
de estibas y entrepisos cumpliendo con las recomendaciones técnicas para el almacenamiento
de la panela
El restaurante debe proveer y estar dotado para atender a 30 personas del servicio de comida y
bebida
Las oficinas deben tener una capacidad para 5 personas con su respectiva dotación de muebles
y equipos
Una vez los 49.845 kilos de miel entran como materia prima a la planta de acopio, serán
trasformados en 36.000 Kilos/ semana de panela en diferentes presentaciones. Esta operación
se repite durante todas las semanas para conseguir transformar:
Semana: 3 hectáreas caña ----- 49.845 kg miel ----- 36.000 Kg de panela
Mes : 12 hectáreas caña -----199.380 Kg miel ------144.000 Kg de panela Año : 144 hectáreas
caña ----2.392.560. kg miel -----1.728.000 Kg de panela
Otros factores determinantes son los modelos validados y exitosos en otras zonas del país los
cuales han conquistado mercados internacionales como es el caso de LUCERNA en el Valle del
Cauca .
3.10. Ingeniería del Proyecto:
2. Los jugos, 1000 litros aproximadamente pasan a su etapa de prelimpieza pasando por dos (2)
prelimpiadores tipo Cimpa en Acero inoxidable, y filtrado por una malla de criba numero 5 para caer
a la primera vasija de la hornilla llamada recibidora, donde inicia su etapa de limpieza (60 a 80
minutos), agregando mucílago (relativo a la variedad aproximadamente de 40 a 60 litros) natural
para ayudar a recoger la cachaza negra que es un subproducto para la alimentación animal.
3. Los jugos son llevados a la siguiente vasija denominada desnatadora donde se le ajusta el PH
entre 5.6 y 5.8 y se le vuelve a agregar mucílago natural para entregar un jugo completamente
limpio. (Durante un tiempo de 60 a 80 minutos) y una temperatura de 60 a 93 grados
4. Los jugos van a la vasija evaporadora para que empiecen su proceso de concentración a mieles
durante un tiempo de 60 a 80 minutos y a una temperatura de 93 a 98 grados
5. Continuando con el proceso se pasan a las pailas concentradoras a través de filtros para retirar las
impurezas que hayan llegado hasta estas vasijas, obteniendo punto de miel a un grado brix del 65%
aproximadamente. y durante un tiempo de 40 a 60 minutos en las unidades productoras.
6. Las mieles de cada uno de los trapiches serán recolectadas mediante carro tanque en acero
inoxidable y trasladadas a la planta procesadora.
Producción de panelas :
9. Producto del proceso de decantación se eliminan los sedimentos pesados y livianos que serán
destinados para nutrición animal.
11. Utilizando un sistema de cocción a vapor mediante una caldera con combustibles de menor
impacto ambiental; e continúa el proceso de concentración de mieles hasta el punto de panela a una
temperatura entre 118 y 128 grados centígrados dependiendo del tipo de producto demandado
excepto la miel, la cual es ofrecida después del proceso de homogenización y decantación a
65 a 70 grados brix.
- Luego es pasada por las zarandas o Cribas con el objeto de seleccionar los granos
para obtener la panela pulverizada y la panela granulada dependiendo del diámetro de
las partículas.
Panela Sólida:
- La miel a una temperatura entre 118 a 122 grados se lleva a la batea, donde se hace
el proceso de batido y enfriamiento durante 10 minutos.
- Seguidamente se lleva esta miel a los moldes ò gaveras según el tipo de presentación
requerido para el reposo y enfriamiento total.
1. CORTE
- Posteriormente se realiza el empacado y embalaje.
Melaza:
2. APRONTE
- Un subproducto denominado cachaza se lleva a una paila melotera donde se deshidrata
en un 80%
-
- hasta una temperatura de 112 grados centígrados.
3 MOLIENDA
- La melaza es sacada a los tanques de almacenamiento donde cumple el proceso de
reposo hasta alcanzar la temperatura ambiente.
4. PREFILTRADO
- Posteriormente es empacada en diferentes presentaciones y unidades de medida.
13. Elaborados los productos son llevados a la sala de enfriamiento durante un periodo de 60
minutos para ser empacados utilizando empaques termoencogibles
5 CLARIFICACIÒN DE JUGOS cryovac D – 940 las
cuales son películas plásticas coextruidas basadas en varias capas de poliolefinas que permiten
una alta resistencia, maquinabilidad y brillo obteniéndose una excelente presentación.
2. HOMOGENIZACION DE MIELES
3. DECANTACION
4. FILTRADO
5. CONCENTRACION DE MMIELES
6. PUNTEO
7. BATIDO
8. MOLDEO Y PULVERIZACION
9. ROTULADO Y EMPAQUE
La Cooperativa de trabajo asociado Panelera de Suaita Santander COOPASUSAN LTDA. LTDA. es una
organización de carácter privado, de responsabilidad limitada, sin animo de lucro, de personal y
capital variable e ilimitado. Con domicilio principal en el municipio de Suaita departamento de
Santander.
5. ESTRTUCTURA ADMINISTRATIVA
* Visión:
COOPASUSAN LTDA. producirá en 2 años la mejor panela de la hoya del río Suárez para
participar de los mercados nacionales e internacionales.
* Políticas:
Buscar el mejoramiento Agronómica implementando técnicas para el mejoramiento de
suelos, variedades y labores del cultivo.
Implementación de técnicas para la obtención adecuada de mieles en las unidades
productivas (trapiches)
Desarrollar un sistema innovador en la producción de panelas utilizando tecnología a
vapor a través de la homogenización y decantación de mieles.
Generar oportunidades laborales a los habitantes de la región
Implementar canales de comercialización directos evitando la intermediación.
Vender con una forma de pago contra entrega del producto.
Desarrollar mentalidad y capacidad empresarial y organizacional entre los asociados
* Objetivos:
* Metas:
* Estrategias:
JUNTA DE
COMITES CONSEJO DE VIGILANCIA
ASESORES ADMINISTRACIÓN
REVISOR FISCAL
GERENTE
6. ASPECTOS FINANCIEROS
6. COSTOS DE OPERACION
Se calcula en este capítulo, los conceptos básicos y los procedimientos técnicos, económicos y
financieros, que facilitan la estimación de la viabilidad de ejecución de la inversión y del proyecto.
Estos conceptos son:
Esta representada por los personas necesarias en el departamento de producción, pero que no
intervienen directamente en el proceso de transformación de las materias primas.
En este rubro se incluyen: personal de supervisión, jefes de turno, todo el personal de control de
calidad y otros. Para este caso se destina un 30 % del talento humano de administración y ventas de
esta empresa, el cual apoya el proceso con diseño y desarrollo del producto.
Aportes Parafiscales
- Caja compensación 26.000 4.00 312.000
- SENA 13.000 2.00 156.000
- ICBF 19.500 3.00 234.000
Subtotal
58.500 702.000
Aportes Patronales
- Salud 52.000 8.00 624.000
- Pensión 65.812 10.125 789.750
- Riesgos Profesionales 15.834 2.436 190.008
Subtotal
133.646 160.376
Estos forman parte auxiliar en la presentación del producto terminado, sin ser el producto en sí. Entre
muchos otros y de manera general se mencionan: Envases primarios y secundarios, empaques,
marquillas , etiquetas y conservación del producto.
Cuadro No 4 Costos de materiales indirectos
CONCEPTO Empaques * Marquillas * Costo
Panela Cantidad Valor Cantidad Valor unitario. Mensual Anual
Tipo de empaque Unitario
14.374.499 170.850.000
TOTAL
Fuente: Inversionista.
Se excluyen por supuesto, los rubros mencionados y para complementar los costos de producción, se
incluyen insumos que para este proceso se requieren. Estos pueden ser: agua, energía eléctrica,
combustibles, detergentes, gases industriales especiales, reactivos para control de calidad, ya sean
químicos o mecánicos, que permitan elaborar y presentar un producto de excelente calidad.
Caldera De Vapor
Ciclón Partículas
Clarificador Evaporador
Mieleros
Concentradores
Cachaceras
Red de Vapor
Red de Condensados
Estructura Y Plataforma
Motor
Lavado Y Desinfección
Acondicionamiento Empaque Y
pesado
TOTAL 500.000.000 417.000 5.000.000
Fuente: Inversionista y fabricante de las máquinas
1.546.854 128.904,5
TOTAL
VALOR UNITARIO 895.2 <
Fuente:Inversionista.
Los Costos de administración, como su nombre lo indica, son los provenientes de ejercer la
administración dentro de la empresa. No obstante, tomados en un sentido amplio, pueden no solo
significar los sueldos del gerente o del director general, de los contadores, auxiliares, secretarias,
adicionándoles los gastos de oficina en general, sino que además, se distribuyen por áreas clave de
desarrollo empresarial, cargando también los costos de administración. Hay que considerar los gastos
generales, así mismo se deben incluir los correspondientes a cargos por depreciación y amortización.
Los costos de ventas, o de mercadotecnia, implican más que hacer llegar el producto al intermediario
o consumidor, porque en ocasiones puede abarcar muchas otras actividades como: investigación y
desarrollo de nuevos mercados o de nuevos productos adaptados a los gustos y necesidades de los
consumidores, la participación de la competencia, la adecuación de la publicidad que adelanta la
empresa, las tendencias de las ventas, entre otros aspectos
Este cálculo se hace con base en la información del cuadro No 3: Mano de obra directa y se registra
en el siguiente modelo.
Carga Prestacional
-Cesantías 8.33 249.900 2.988,800
-Intereses cesantías 1.00 30.000 360.000
-Prima de servicios 8.33 249.900 2.988,800
-Vacaciones 4.17 125.100 1.501.200
-Dotación 5.00 150.000 1.800.000
Sub total 804.900 9.658.800
Aportes Parafiscales
-Caja de Compensación 4.00 120.000 1.440.000
-SENA 2.00 60.000 720.000
-ICBF 3.00 90.000 1.080.000
Sub total 270.000 3.240.000
Aportes Patronales
-Salud 8.00 240.000 2.880.000
-Pensión 10.125 303.750 3.645.500
-Riesgos Profesionales 2.436 73.080 876.960
Sub total 21.561 646.830 7.761.960
TOTAL 4.841.730 58.100.760
Fuente: Inversionista y Oficina de Trabajo
6.1.2.2 Costos de Servicios Públicos
Como un complemento de los costos de administración y ventas, se relacionan los servicios de energía
eléctrica, agua, teléfono, pero se deben adicionar cuanbdo se consuman otros como internet, Fax,
entre otros.
Se tienen en cuenta ahora los demás costos de administración en los cuales se enfatiza, para
garantizar el sostenimiento y posicionamiento de la imagen, en parte de la empresa.
Se registran entre ellos los más importantes como los honorarios a personal de staff, contador,
publicidad, arrendamiento y papelería.
Fuente : Inversionista.
Conforman el conjunto de erogaciones para hacer posible el cumplimiento de los objetivos, las metas,
la misión y la visión de los empresarios y/o proyectistas en un tiempo determinado, es decir, para
satisfacer totalmente a los clientes y consumidores.
La constituyen, la inversión fija, la diferida y de giro, como se describen a continuación y se aplican al
caso en desarrollo.
Comprende la adquisición de todos los activos fijos o tangibles necesarios para iniciar las operaciones
de la empresa. Dentro de este concepto se incluyen las adecuaciones locativas, dotación de
maquinaria, equipos y herramientas muebles, enseres y otros suministros, los cuales se registran
como paso preliminar a la operación del proyecto.
Como son conceptos de fácil manejo y comprensión, solamente se presentan los datos en los cuadros
siguientes:
Cuadro No 15 Adecuaciones Locativas
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD VR. UNITARIO Vr. total
Construcción Obras Civiles M2 600 278.333 167.000.000
Fuente: Inversionista.
TOTAL 500.000.000
Fuente: Inversionista y empresa fabricante
En el cuadro anterior se ha globalizado en un valor total la adquisición de las maquinas y los equipos,
en razón a que la empresa proveedora cotizò de esta manera.
TOTAL 1.156.480
Fuente: Inversionista.
Fuente: Inversionista.
La constituyen los resultados de los cálculos anteriores, los cuales le permiten al inversionista, definir la
necesidad de recursos para las diferentes etapas del proyecto en el proceso productivo y distribución
del bien, durante el primer mes de iniciada su ejecución. Analicemos la siguiente información
TOTAL 1.724.366.628
Fuente: Inversionista.
Costos Fijos: Son aquellos en los que se incide para que la empresa opere, sin alterar el volumen de
producción, ejemplo: arrendamiento, salarios de nómina, servicios públicos, etc..
Costos Variables: Estos en la medida que intervienen en la producción alteran su volumen, ejemplo:
materia prima, mano de obra de operarios por destajo, etc.. En el siguiente cuadro, se clasifican.
Si se requiere definir el número de unidades a obtener de uno o dos productos, para con sus ingresos
recuperar los gastos equivalentes, se aplica la siguiente :
Costos fijos
a. Cantidad: Q =
Precio unitario de venta - Costos variables unitarios *
* Margen de Contribución
Con base en el modelo anterior y los indicadores de la siguiente tabla se calcula el punto de
equilibrio en unidades, en porcentajes y en pesos.
- A la producción base estimada de ( 600 kilos por hora ) , se le incrementa el 40% para obtener
el máximo de la capacidad en el año 1 de operaciones ( 1.000 kilos por hora ). Para los años
siguientes se ajusta de acuerdo a los índices de inflación.
- Para el precio Unitario de Venta y para el Costo Variable Unitario , se ajustan los valores de
acuerdo al índice de inflación .
6.4 FINANCIAMIENTO
En el desarrollo del ejercicio se asume que se requiere para la inversión total la suma de $
2.435.343.108, correspondiente a los costos de inversión fija por valor $ 703.156.480, inversión
diferida $ 7.820.000, e inversión de giro por valor de $1.724.366.628.
El inversionista aporta activos por $ 260.000.000 y en efectivo el valor de $ 30.000.000, por tanto se
requieren $2.145.343.108, para gestionar con apalancamiento financiero o crédito bancario el valor
de $ 600.000.000 para inversiones fijas; Se requiere un capital de trabajo para un ciclo de
operaciones de seis meses de valor de $ 862.183.314.
El resto de la inversión es decir, $ 683.159.794 será cubierta por los resultados operacionales
y los ingresos por ventas.
Como modalidad de fomento industrial, se obtienen estos recursos con las siguientes características:
Capital solicitado : $ 600.000.000 Para inversion
Tasa efectiva : DTF
Mes vencido: 0.58%
Plazo: 60 Meses
Cuota : $ 13.480.000
6.5 Proyección de Ingresos y Egresos
Este cálculo debe ser muy preciso, porque es básico en la confección de los estados financieros y para
su posterior análisis, evaluación y toma de decisiones referentes al redimensionamiento de sus
capacidades y de sus retos, año tras año.
Para su realización, se deben tener en cuenta factores muy importantes como: los precios de los
productos, las cantidades, los recursos invertidos, el comportamiento del mercado, la inflación, las
características de los consumidores y clientes, tendencias mercantiles, la utilidad esperada como
empresario y un porcentaje de premio para cubrir los riesgos del inversionista, entre otros aspectos.
Con base en el contenido de los párrafos anteriores, se confecionan los siguientes datos de ingresos y
egresos.
Fuente : Inversionista.
Fuente: Inversionista.
Fuente: Inversionista.
7. EVALUACIÒN FINANCIERA DEL PROYECTO
Permite obtener los flujos netos de efectivo (FNE), básicos para hacer la evaluación económica. Para
ello se utilizan tasas de descuento, se trae el valor futuro a valor presente y al final se resta la
inversión y/o los FNE negativos.
VPN = 1.199.673.993
El valor obtenido significa que el proyecto rentará por encima de lo que sería posible obtener, si se
dejara este dinero en un banco o corporación de ahorros, lo cual refleja la conveniencia de la
ejecución del proyecto.
Refleja la rentabilidad que el proyecto obtendrá durante su vida útil (cinco años).
Donde:
P= Inversión inicial
FNE= Flujo Neto Efectivo
i= TIR
Remplazando:
Para deflactar se tiene en cuenta, el índice de inflación del año anterior que fué, (por ejemplo) del 16.7% y
se aplica el siguiente procedimiento:
7.3 Relación Beneficio Costo
Este indicador refleja la retribución de los ingresos en relación con los
Egresos llevados al valor presente neto.