Informe Final 3 - AMPLIFICADORES OPERACIONALES.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNMSM, Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica, Laboratorio de Circuitos Electrónicos II, Experiencia III

Informe Final Nº3


Amplificador Operacional
Segovia Torres Jhordan Iván

jhordan.segovia@unmsm.edu.pe
Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica - UNMSM

Resumen. -
UNMSM, Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica, Laboratorio de Circuitos Electrónicos II, Experiencia III

1. 1. Mediante simulación, determine el punto de debemos configuar el potenciómetro a una


reposo de los transistores, considerando el caso impedancia del 50% lo que nos un punto de
ideal de que la perilla del potenciómetro se reposo igual en ambos transistores, esto debido a
encuentre ubicado en su posición central. la simetría del circuito
Complete los cambios correspondientes de la
tabla 3.1.
Primero comenzaremos convirtiendo el circuito
como nos presentan en dc

VCE(V) ICQ(mA)
Valor 11.452 1.171
Simulado

Procedemos a hacer su equivalente en dc

VCE(V) ICQ(mA)
Valor 12.279 0.308
Simulado

Según la
actividad
UNMSM, Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica, Laboratorio de Circuitos Electrónicos II, Experiencia III

En el Modo diferencial, la señal de entrada que


hace que la señal de salida no se distorsione (tenga
2. Implemente el circuito de la figura 3.1
una imagen sinusoidal) es 3Vrms
Entonces usando este voltaje de entrada, veremos
las señales de todos las resistencias.
MODO DIFERENCIAL (V1= +V ; V2= -V)
(Transistor 1)
VB1

VE1

VC1

4. Aplicar una señal hasta obtener la máxima


señal de salida sin distorsión (2KHz). Registre
en la tabla 3.1 el valor pico de la señal v1.
Dibujar en la fase correcta las siguientes formas
de ondas:

(Transistor 2)
UNMSM, Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica, Laboratorio de Circuitos Electrónicos II, Experiencia III

VB2 (Transistor 1)
VB1

VE1

VC1

Ahora para el Modo Comun, cortaremos una señal


y usaremos la otra como única alimentación. En
este tipo de amplificador, el voltaje que no
distorsiona la señal de salida es de 80Vrms, el

VE1
VC1

cual usaremos para dibujar las señales que nos


piden

MODO COMUN (V1=V2=V)


UNMSM, Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica, Laboratorio de Circuitos Electrónicos II, Experiencia III

(Transistor 2)
VB2 VC2

5. Cambie la resistencia RE de 4.7KΩ a 12KΩ y


complete la tabla 3.2. De ser necesario

VE2

modifique la amplitud de salida del generador,


v1, de tal manera que la señal de salida no se
distorsione
En esa resistencia del emisor, el voltaje donde no
hay distorsión es en 1Vrms

Ahora hallaremos los datos que nos piden


UNMSM, Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica, Laboratorio de Circuitos Electrónicos II, Experiencia III

VC2

VCE(V) ICQ(mA)
Valor 12.131 0.467
Simulado

MODO DIFERENCIAL (V1= +V ; V2= -V)


Ahora, como hicimos anteriormente
polarizaremos una fuente de manera inversa. Y (Transistor 1)
pasaremos a realizar el dibujo de las señales
VC1
(decidi usar ese tipo de osciloscopio para poder
visualizar el voltaje pico-pico)
(Transistor 2)
VB2

VB1

VE2
UNMSM, Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica, Laboratorio de Circuitos Electrónicos II, Experiencia III

(Transistor 1)
VB1

VE1 VE1

VC1
MODO COMUN (V1=V2=V)
Polarizamos ambas fuentes DC en directa y
Hallamos el voltaje donde no hay distorsion que
seria 90Vrms

(Transistor 2)
UNMSM, Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica, Laboratorio de Circuitos Electrónicos II, Experiencia III

VB2 transistores. De ser necesario modifique la


amplitud de salida del generador, v1, de tal
manera que la señal de salida no se distorsione.
Complete la tabla 3.3

VE2

VC2

6. Cambie la resistencia RE por la fuente de


corriente, tal como es mostrado en la figura 3.2,
y calibre el potenciómetro hasta encontrar el
mismo punto de operación para ambos

También podría gustarte