Contenido, Presentación Circuitosi.2011

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

BIBLIOGRAFIA

Notas de manejo de SPICE y MATHCAD.

BOYLESTAD, Robert. Análisis introductorio de circuitos. Prentice Hall. Octava edición. México. 1998.
1152p.

HAYT, Wiiliam; KEMMERLY, Jack. Análisis de circuitos en ingeniería. Mc Graw Hill. Quinta edición.
México. 1993. 706p.

DORF, Richard. Circuitos Eléctricos: Introducción al análisis y diseño. Alfaomega. Segunda edición.
México. 1995. 1124p.

SCOTT, Donald. Introducción al análisis de circuitos. Mc Graw Hill.

COUGHLIN, Robert. Amplificadores Operacionales y circuitos integrados lineales. Pearson. Quinta


edición. México. 1998. 518p.

EDMINISTER, Joseph. Circuitos Eléctricos. Mc Graw Hill. Tercera edición.

MERCADO, Norman. Ecuaciones Diferenciales en Ingeniería. Fondo editorial cooperativo. Primera


edición. Medellín. 1994. 226p.

ZILL, Dennis. Ecuaciones diferenciales con aplicaciones. Grupo editorial iberoamérica. Primera edición.
México. 1982. 500p.

VAN VALKENBURG, M.E. Análisis de redes. Limusa. Primera edición. México. 1979. 636p.

JOHNSON, David; HILBURN, John. Análisis básico de circuitos eléctricos. Prentice Hall. Cuarta edición.
México. 1991.
Notas para un Curso de
Circuitos Eléctricos I

NORMAN CÉSAR MERCADO CRUZ


PROFESOR TITULAR

Universidad de Antioquia
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Electrónica
Medellín, 2011

2
PRESENTACION.
El material que presento en esta oportunidad ha sido el producto de un trabajo ininterrumpido desde el
año de 1981 cuando empecé a dictar el curso de Circuitos I. Inicialmente me ocupé, en compañía del
profesor Eugenio Duque Pérez, de recopilar la bibliografía existente en el medio para preparar unas
primeras notas del curso; ese primer esfuerzo condujo a la publicación de un texto, en la modalidad de
edición previa, con el título: INTRODUCCION AL ANALISIS DE CIRCUITOS.
El texto fue publicado por el CESET en 1987 con 500 copias, las cuales se agotaron en los primeros dos
años. Posteriormente, en 1992, el CESET reprodujo otras 100 copias para satisfacer básicamente la
demanda del texto en la Universidad de Antioquia. Es pertinente mencionar que el libro tuvo una
excelente acogida en otras instituciones de educación superior de la ciudad, al punto de animarme a
continuar trabajando en un texto definitivo que sería publicado por la universidad de Antioquia.
Dado que mis otras ocupaciones no me han permitido enfocar todo mi esfuerzo en la preparación
definitiva del texto, presento este avance que cubre lo fundamental del curso. Continuaré trabajando
paralelamente, tanto en el contenido del libro como en los trámites que me permitan realizar la
publicación.
El avance que ha tenido la electrónica en todos los campos y el advenimiento de tantas herramientas de
software, como son los paquetes de simulación, me han conducido a hacer una drástica revisión del
material inicial incorporando en este trabajo nuevos elementos de análisis y simulación. No renuncio, sin
embargo, a la idea central que nos animó cuando se publicó el libro por primera vez y que quedó
plasmado en la introducción: Este libro está concebido para servir de guía a los estudiantes de
ingeniería que se inician en el estudio de los circuitos eléctricos. Se requiere, para su estudio, el
conocimiento de cálculo diferencial e integral y de las ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes
constantes.
Dentro de las novedades que tiene el presente material, me permito mencionar las siguientes: se hace
un rediseño del capítulo de sistemas y señales, adicionando el concepto de convolución, se utilizan las
herramientas: Mathcad y Paint para los gráficos se hacen uso del Spice para la captura de esquemáticos
y para efectuar la simulación de los circuitos con elementos dinámicos, se hace un mejor uso de las
ecuaciones diferenciales en el análisis de circuitos, se amplía el número de problemas tanto resueltos
como propuestos y, finalmente, se mejora sustancialmente el estudio del amplificador operacional.

PARA MIS ESTUDIANTES.

Cuando me dirijo a mis estudiantes, me refiero no sólo a aquellos que tienen un contacto directo con mi
cátedra sino a todos los que, de una u otra forma, piensan que pueden encontrar algo de provecho en la
lectura del presente material. Reitero lo expresado en la presentación, el libro es una guía para el
aprendizaje de los circuitos y para enfrentarlo se requiere tener una sólida formación en cálculo y en
ecuaciones diferenciales. Los temas son presentados desde un punto de vista sistémico, con énfasis en
las aplicaciones. Pretendo que mis estudiantes sean capaces de conciliar la parte analítica con la de
simulación y que al final del curso tengan las herramientas mínimas del análisis en el dominio del tiempo
y puedan incursionar en el análisis en el dominio de la frecuencia. En el desarrollo de los temas no se
privilegia en forma alguna la memorización, el alumno debe anteponer su sentido analítico para entender
los temas y resolver los problemas que se plantean a lo largo del curso.
Considero que mis estudiantes deben ser capaces de estudiar por su propia cuenta el texto y por tanto
no se requiere la presencia en las clases. Por supuesto, es importante la asistencia a los talleres que se
realizan, en los cuales el profesor enseña con el ejemplo y resuelve las dudas e inquietudes de los
alumnos en los temas del curso. En total son 28 talleres que serán programados regularmente por la
facultad de ingeniería. Quiero precisar que el curso no se dicta de la manera habitual sino que la clase es
un espacio de discusión y se justifica para que el profesor comparta su experiencia con los estudiantes.
Quiero agradecer muy especialmente a las personas que me han colaborado para llevar a feliz término la
publicación del material: Paola Andrea Blandón, Marianela Rodríguez, Carolina Mira Fernández,
Alexander Arias, César López, José David López y Diana Patricia Tobón Vallejo.

3
CONTENIDO

1 SISTEMAS Y SEÑALES DE VARIABLE CONTINUA 1

1.1 Introducción 1
1.2 Sistemas físicos 1
1.3 Propiedades de los sistemas lineales invariantes 3
1.4 Elementos de un sistema 4
1.5 Señales 4
1.6 Señales singulares 4
1.7 Respuesta de un sistema lineal invariante 12
1.8 Ejercicios resueltos 15
1.9 Ejercicios propuestos 27

2 ELEMENTOS Y PRINCIPIOS ELÉCTRICOS 31

2.1 Introducción 31
2.2 Carga y corriente 31
2.3 Voltaje, potencia y energía. 32
2.4 Convenciones para corriente y voltajes. 33
2.5 Elementos circuitales. 33
2.6 Circuitos resistivos. 37
2.7 Leyes de Kirchhoff. 38
2.8 Técnicas de simplificación de circuitos resistivos. 39
2.9 Técnicas de análisis de circuitos. 46
2.10 El principio de superposición. 49
2.11 Circuitos con fuentes controladas. 51
2.12 Nociones fundamentales del capítulo 54
2.13 Ejercicios resueltos 55
2.14 Ejercicios propuestos 66

3 ELEMENTOS CIRCUITALES DINÁMICOS 71

3.1 Introducción. 71
3.2 El capacitor. 71
3.3 El inductor. 76
3.4 Dualidad. 80
3.5 Inductancia mutua 80
3.6 Ejercicios resueltos 82
3.7 Ejercicios propuestos 86

4 RESPUESTA EN EL TIEMPO 89

4.1 Introducción 89
4.2 Circuitos RC. 89
4.3 Circuitos RL 92
4.4 Circuitos RLC 95
4.5 Ejercicios resueltos 108
4.6 Ejercicios propuestos 127

5 EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL 131

4
5.1 Introducción 131
5.2 Modelo ideal del amplificador operacional 132
5.3 Circuitos con amplificadores operacionales 134
5.4 Respuesta en el tiempo 141
5.5 Problemas resueltos 143
5.6 Problemas propuestos 149

BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte