Tarea de Farmacologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

ALUMNA:
LOZANO ACUÑA RUTH MARISOL
CURSO:
FARMACOLOGÍA VETERINARIA II
DOCENTE:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

PRACTICA 3
PARTE 1
PREPARACION SOLUCIONES DESINFECTANTES
INTRODUCCION
Se denomina desinfección al proceso químico que mata o erradica sin distinción, es decir bacterias forma
vegetativa, virus y protozoos, pero en menor cuantía sobre las formas esporuladas que se hallan en diversas
superficies.
Los desinfectantes reducen los organismos nocivos a un nivel que no dañan la salud ni la calidad de los
bienes perecederos.
Los desinfectantes se aplican sobre objetos inanimados, como instrumentos y superficies, para tratar y
prevenir las infecciones. Entre los desinfectantes químicos del agua más habituales se encuentran el cloro, las
cloraminas, el ozono. La desinfección del agua también puede ser física cuando se emplea la ebullición, la
filtración y la irradiación ultravioleta. Se deben distinguir los desinfectantes de los sanitizantes que son
sustancias que reducen el número de microorganismos a un nivel seguro.
El cloro es el desinfectante mas satisfactorio para uso en gran escala. Aparte de su efecto germicida, el cloro
tiene varias propiedades adicionales para el tratamiento del agua, oxida el hierro, el manganeso y el sulfuro
de hidrogeno. En términos generales el cloro liquido es apropiado solamente para suministros de agua en
comunidades grandes. El polvo blanqueador, llamado en algunos países “desmanche”, “lavandina”, y
también “cal clorada” o “lejía en polvo” es una mezcla de hidróxido de calcio, cloruro de calcio e hipoclorito
de calcio, sin embargo, es inestable y parte del cloro disponible se pierde durante el almacenamiento. Las
marcas comerciales contienen entre 20 y 35% de cloro disponible.
Compuestos de hipoclorito de alta concentración, denominados a veces hipocloritos concentrados (HTH ®),
agua de Javel o hipoclorito potásico y diferentes marcas vienen en forma granular, mucho mas estable que la
lejía en polvo. Usualmente contiene 60 a 70% de cloro disponible.
Muchas plantas de tratamiento de agua, utilizan el cloro gas, el que es una sustancia química primaria y no
un compuesto o mezcla de cualquier otra sustancia. A temperatura y presión ordinarias es un gas, de color
verde amarillento y con olor pungente. El gas cloro ha sido convertido en liquido bajo presión y envasado en
cilindros de acero, en el comercio se conoce como cloro líquido.
Otros productos utilizados para desinfección y antisepsia son las preparaciones de iodo, El iodo sólido tiene
presión de vapor apreciable (0,31 mm a temperatura ambiente) por ello es necesario tener precauciones para
evitar pérdidas durante el manipuleo. Además, los vapores de iodo sólido son corrosivos de metales.
Aunque el iodo sólido es muy poco soluble en agua, su solubilidad aumenta considerablemente en presencia
−¿¿
de KI en exceso a causa de la formación de I 3 .

OBJETIVO.

 Preparación de soluciones de cloro y iodo

MATERIALES Y METODOS

 Balanza
 Pipetas
 Fiola

FARMACOLOGÍA VETERINARIA II UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

 Probeta
 Tubos de ensayo
 Frascos para reactivos
 Hipoclorito de sodio
 Iodo metal
 Potasio ioduro
 Alcohol
 Agua destilada

PROCEDIMIENTO

A. SOLUCIÓN IODURADA (LUGOL)


 Iodo………………………………………1 g
 Yoduro potásico…………………………2 g
 Agua destilada c.p.s……………………..100mL

PREPARACIÓN

 Pesar el yodo en una capsula de porcelana o cristal.


 Pulverizar junto con el yoduro potásico, en un mortero.
 Añadir agua a intervalos hasta que el yodo y el yoduro se disuelvan.
 Depositar esta solución en un frasco de vidrio de color ámbar.
 Coloque 100mL de agua destilada en una probeta.
 Disuelva primero el yoduro potásico en 30mL de agua destilada.
 Agregue el yodo y mezcle hasta disolverlo.
 Conservar en un frasco ámbar con tapa

B. IODO DÉBIL, SOLUCION DE MEDICAMENTO OFICINAL


Sinonimia: solución de iodo para uso quirúrgico. Tintura de iodo débil.
Definición: solución de iodo débil debe contener no menos de 1,8% y no mas de 2,2% de iodo (I) y no
menos de 2,2% y no mas de 2,6% de ioduro de potasio (KI), en alcohol 50, y debe cumplir con las siguientes
especificaciones.
Formulación
Iodo 20 g
Potasio, ioduro de 24 g
Alcohol 50º c.s.p. 1 000 mL
Transferir las porciones de iodo y ioduro de potasio a una fiola de 1 L, disolver y completar a volumen con
alcohol 50º

C. IODO FUERTE, SOLUCIÓN DE MEDICAMENTO OFICINAL


Sinonimia- Tintura de Iodo Fuerte
Definición. Solución de iodo fuerte debe contener no menos de 6,8% y no más de 7,5% de iodo (I) y no
menos de 4,7% y no mas de 5,5% de ioduro de potasio (KI)
Soluciones de ido fuerte debe cumplir con las siguientes especificaciones:

FARMACOLOGÍA VETERINARIA II UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

FORMULACIÓN
Iodo 70 g
Potasio, Ioduro de 50 g
Agua 50 mL
Alcohol c.s.p. 1 000 mL

Transferir la porción de ioduro de potasio a una fiola de 1 litro y disolver en agua. Agregar la porción de
iodo, agitar hasta disolución y completar a volumen con alcohol.
Caracteres generales. Liquido de color pardo rojizo, transparente.
Conservación
En envases de vidrio inactínico de cierre perfecto
D. IODURADA, SOLUCION. MEDICAMENTO OFICINAL
Sinonimia: Solución de iodo compuesta. Solución de Lugol.
Definición: Solución Iodoiodurada es una solución acuosa, debe contener no menos de 4,5% y no más de
5,5% de iodo (I) y no menos de 9,5% y no más de 10,5% de ioduro de potasio (KI), y debe con las siguientes
especificaciones.
FORMULACIÓN
Iodo 5g
Ioduro de potasio 10 g
Agua c.s.p. 100 mL
Transferir las porciones de iodo y de ioduro de potasio a una fiola de 100 mL, disolver en 15 mL de agua y
completar a volumen con el mismo solvente
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES DE CLORO.
A partir de una solución de cloro comercial que contiene hipoclorito de sodio al 4%, equivalente a 42,5
g/L de cloro activo al envasar y agua filtrada, preparar
a) Solución
Preparación de soluciones de hipoclorito de sodio
Aplicando la fórmula:

( litros de agua ) ( ppm deseado )


mililitros de lejía=
10 ( % de lejía )

FARMACOLOGÍA VETERINARIA II UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

Preparación de solución de hipoclorito de sodio

AGUA AGREGAR MILILITROS DE LEJIA


POTABLE (Hipoclorito de sodio de 4% a 5%)

SOLUCIÓN 50 ppm 100 ppm 150 ppm 200 ppm

LEJÍA INICIAL 4% 5% 4% 5% 4% 5% 4% 5%

1 litro 1,25 1 2,5 2 3,75 3 5 4

2 litros 2,5 2 5 4 7,5 6 10 8

4 litros 5 4 10 8 15 12 20 16

5 litros 6,25 5 12,5 10 18,75 15 25 20

10 litros 12,5 10 25 20 37,5 30 50 40

20 litros 25 20 50 40 75 60 100 80

Preparación de solución detergente


En un recipiente preparar un volumen conocido de agua potable
Por cada litro de agua, agregar la cantidad indicada en el cuadro superior, los gramos de detergente indicado,
se pesa en una balanza pequeña
Mezclar y agitar bien
Mantener el recipiente tapado hasta su uso

DETERGENTE AGUA POTABLE


10 gramos 1 litro
20 gramos 2 litros
30 gramos 3 litros
50 gramos 5 litros

Solución de alcohol al 70 %
El alcohol viene comercialmente a 2 concentraciones:
a) Alcohol al 70%, listo para usarse
b) Alcohol puro rectificado al 96%
Preparación de 100 mL de alcohol etílico al 70%:

a) Medir 70 mL de alcohol al 96%


b) Diluir en agua destilada o agua hervida fría, completar a 100 mL de agua.

FARMACOLOGÍA VETERINARIA II UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

Peróxido de hidrógeno (agua oxigenada a concentración de 0,5 % de peróxido de hidrógeno)


El agua oxigenada viene comercialmente a una concentración de 3% de peróxido de hidrógeno:
Preparación de 100 mL de Peróxido de hidrógeno al 0,5%
a) Medir 17 mL de Agua oxigenada al 3%
b) Diluir en agua destilada o agua hervida fría, completar a 100 mL
Hacer la dilución en un lugar ventilado. Tomar la precaución de no inhalar la solución.
Cal.
a) Preparar una suspensión de hidróxido cálcico 0,14%.
b) ¿Si se prepara una solución de cal 3 g en 1 L, cual es la concentración en porcentaje y ppm de esta
solución?

DESARROLLO
b) la concentración en porcentaje y la ppm es
nota: 1litro=1000ml
peso soluto 3
c %= ∗100 %= ∗100 %=0.3 %
volumen solucion 1000
g
3 =3000 ppm
L

FARMACOLOGÍA VETERINARIA II UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

Parte 2.
Calculo de dosis. Administración de penicilinas, evaluación de la sensibilidad y resistencia. Penicilinas
asociadas a otros medicamentos que coadyuvan en su acción farmacológica.
Cada participante presentara un caso de un proceso infeccioso en un animal doméstico que se presuma que
este proceso se debido a un microorganismo gram positivo.
Se debe considerar: historia del proceso. Evaluación física del animal. Anamnesis. Constantes fisiológicas:
frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, pulso, temperatura.
DISCUSIÓN.
Se pondrá en discusión, la elección de una penicilina sola o asociada, y se explicara en cada caso por qué se
decidió ese tratamiento.
Justificación
Debe indicarse el mecanismo de acción de la penicilina elegida, dosis, duración y frecuencia del tratamiento.
Periodo de retiro.
Si es una penicilina asociada indicar como mejora la acción farmacológica esta asociación.

Cuestionario
1. ¿Cómo es posible preparar soluciones acuosas de iodo si el iodo es insoluble en agua?
2. ¿Por qué las soluciones de iodo son inestables?
3. ¿Qué significa agua oxigenada de 10 volúmenes?
4. Definir inactínico
5. Definir cloro disponible
6. Definir cloro residual libre
7. ¿A qué se llama cal viva, cal muerta y lechada de cal?
8. ¿Cuáles son las formas en que viene la cal?
9. ¿Qué es alcohol rectificado?
10. Espectro de acción de la penicilina elegida para el caso que presento
11. Reacciones adversas de los medicamentos elegidos

FARMACOLOGÍA VETERINARIA II UNC

También podría gustarte