Demanda de Nulidad de Acto Jurídico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

MODELO DE CONTESTACIÓN DE DEMANDA DE NULIDAD DE ACTO

JURÍDICO

                                                           EXPEDIENTE:   Nro. 6477 - 2008


                                                           SECRETARIO:   Dra. Cabeza
                                                           ESCRITO:         Nro. 02
                                                           CUADERNO PRINCIPAL
                                                           SUMILLA:         CONTESTA DEMANDA
SEÑOR JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO CIVIL
XXXXXXXXXXXXXXX; en los seguidos por XXXXXXXXXXXXXX y otros, sobre
Nulidad de Acto Jurídico y Otros; a usted, respetuosamente, digo:
I.          CONTESTA DEMANDA
            Dentro del plazo de Ley recurro ante vuestro Despacho a efectos de
Contestar la Demanda de Nulidad de Actos Jurídicos varios, Pago de Frutos, y
Otros, interpuesta contra mi persona, solicitando se sirva declararla Infundada en
su oportunidad, conforme a los fundamentos de hecho y de derecho que pasamos
a exponer.

II.        ABSOLUCION A LOS FUNDAMENTOS DE HECHO DE LA DEMANDA


2.1.      Que, negamos todos y cada uno de los fundamentos de hecho de la
demanda, en todas las pretensiones tanto las de Nulidad de acto jurídico, como la
de Pago de Frutos, entre otros, debiendo declararse infundada la demanda en
todos y cada uno de los extremos demandados contra nuestras personas:
2.1.1.   Por ser falso que nuestras personas hallamos adquirido de mala fe el
inmueble materia del presente proceso, ya que adquirimos de buena fe de la
persona que en RRPP aparecía como titular del bien, desconociendo cualquier
realidad diferente a la que aparece de RRPP, por consiguiente amparados en
dicha buena fe se debe de mantener nuestra adquisición, caso contrario se
perjudicaría derecho de terceros de buena fe como es nuestro caso.
2.1.2.   Por ser falso que nuestras personas conociéramos a los demandantes en
lo personal, así como en su supuesta calidad de “propietarios” (la cual negamos)
del inmueble materia del presente proceso, cabe resaltar que recién conocimos de
la existencia de los demandantes a partir del XXXXXXX.
2.1.3.   Por ser falso que nuestras personas pertenezcan, hallan planificado o se
hallan coludido con alguna organización criminal para perpetrar el supuesto
despojo del bien inmueble materia del presente proceso, y afectar de esta manera
a los demandantes u a cualquier otro tercero, máxime si los demandantes no
tienen derecho alguno sobre el bien inmueble.
2.1.4.   Por ser falso que los demandantes sean propietarios del bien inmueble
materia del presente proceso:
A)         Ya que conforme a las normas del Código Civil, la propiedad corresponde
a nuestras personas, al haber adquirido de buena fe de quien en RRPP aparece
como titular; y,
B)         Porque los demandantes no han acreditado el supuesto derecho de
propiedad que argumentan les asiste, ya que, Primero: No cuentan con derecho
inscrito alguno en RRPP; Segundo: No cuentan con Escritura Pública ni Minuta de
Compra Venta a favor de ninguno de ellos; Tercero: Que el contrato simple con el
que los demandantes pretenden acreditar su derecho carece de legalización de
fecha y firma, con lo cual no existe certeza de la veracidad del mismo; Cuarto: Que
en el contrato simple con el que los demandantes pretenden acreditar su derecho,
no es un contrato de compra venta puro y simple, sino mas bien se trata de un
compromiso de contratar, ya que como puede apreciar de las clausulas del
contrato en ningún momento se obligan a transferir la propiedad de los lotes en
referencia; Quinto: Que el contrato simple con el que los demandantes pretenden
acreditar su derecho, hace referencia a otra persona distinta a los demandantes,
que es la empresa XXXXXXX, empresa respecto a la cual los demandantes no
han acreditado tener la calidad ni de accionistas ni representantes; Sexto: Que
tratándose el contrato que anexan los demandantes de un compromiso de compra
venta, se obligaron a futuro al pago de los bienes, pago que se produciría en
partes y a plazos, conforme aparece en la clausula octava, no habiéndose
acreditado que se haya cumplido con realizar o cancelar el pago, falta de pago
que reconocen los demandantes en la pagina 4 numeral 1.1, por lo que al nunca
pagar la suma acordada, nunca se otorgo Escritura Pública ni Minuta de compra
venta; Séptimo: Que los lotes Nros. 1, 2, 7, 8 que se mencionan en la clausula
Quinta del contrato simple con el que los demandantes pretenden acreditar su
derecho, no corresponden con el inmueble materia del presente contrato,
desconociendo si los lotes en referencia han tenido existencia real o no, tal como
se puede verificar de RRPP donde los mismos no existen de manera
independizada, como tampoco existe la Urbanización XXXXX, en referencia en el
mismo contrato.
2.1.5.   Por ser falso que los demandantes se hayan encontrado en posesión del
bien inmueble materia del presente proceso al XXXXXXX, siendo falso también
que hubieran ocurrido los hechos a los cuales hacen referencia en su demanda
(relato de hechos que han variado en el tiempo, lo que demuestra su falsedad),
conforme se ha acreditado en el Caso Nro. XXX– XXXX, seguido ante la 1ra
Fiscalía Penal Corporativa, 1er Despacho, Fiscal Dr. XXXXXXX, dicho inmueble
lleva deshabitado mucho tiempo; Por otra parte, con respecto a la denuncia por
supuesta usurpación de fecha 07 de Diciembre del XXXXX, negamos haber tenido
conocimiento de esta, ya que nunca vimos ni se nos acerco, ni los demandantes ni
la PNP, ni se realizo ningún tipo de investigación conforme se acreditará, por otro
parte aclaramos que nunca tumbamos una pared, lo que paso es que colapso una
pared del almacén de XXXXXX, motivo por el cual únicamente lo que se hizo fue
levantar todo el ala colapsada, sin ningún animus de invadir, ni haber invadido el
terreno vecino, mucho menos con alguna intención dolosa o ilícita; asimismo,
negamos que los demandantes hayan vivido hasta donde tenemos conocimiento
en el bien inmueble materia del presente proceso, siendo las fotos que anexan del
año XXXXX conforme ellos mismos fechan y correspondientes a un único día,
cuestión de por si dudosa, ya que en caso hubieran ellos vivido como afirman de
manera permanente en dicho inmueble tendrían múltiples fotos dentro y fuera del
mismo; Sobre el certificado de habitabilidad el mismo carece de valor toda vez que
ubica al inmueble materia del presente proceso colindante con XXXXXX, lo cual
no es correcto; sobre el teléfono que supuestamente es del inmueble, debemos
precisar que conforme a la página web de movistar, dicho teléfono se denomina
telefonía inalámbrica, tratándose más bien de un celular de casa por eso lo vende
movistar, conforme acreditamos con la impresión de la pagina web de movistar.
2.1.6.   En este sentido, siendo que no corresponde a los demandantes ningún
derecho sobre el inmueble materia del presente proceso, tampoco les corresponde
pago de fruto alguno a su favor.
2.2.      Lo cierto Señor Juez, es que nuestras personas contrataron de buena fe
con quien en RRPP aparecía como propietario, a quien conocimos al
comunicarnos por aviso periodístico publicado en el Diario La Industria de Trujillo
referente a la venta del inmueble materia del presente proceso, buena fe que
mantuvimos durante todo el tiempo, desconociendo hasta la fecha a la persona de
XXXXXXX y los actos o conductas que el mismo haya podido realizar, así como
desconocemos los actos y conductas de la XXXXXXX o de sus representantes,
mas allá de los documentos públicos que obran en RRPP y que sirvieron para
contratar con estos basados en todo momento en el principio de buena fe registral,
por tratarse de actos inscritos en RRPP. Cabe resaltar, que nuestra buena fe se ve
corroborada por la investigación fiscal promovida por los demandantes por el
Delito de Usurpación, Falsificación y otros, conforme acreditaremos, donde se
determino que no existía Usurpación de nuestra parte por los hechos ocurridos el
21 de Julio del XXXXX, legitimándose nuestra posesión de buena fe, asimismo en
el Delito de falsificación no se promovido en nuestra contra investigación hasta
donde tenemos conocimientos, habiendo acudido como testigos a la investigación
fiscal.
III.       FUNDAMENTOS DE HECHO DE LA DEFENSA
3.1.        SOBRE LA PRETENSION DE NULIDAD DE ACTO JURIDICO:
3.1.1.    Primero: Que, conforme hemos señalado, nuestras personas adquirieron
de buena fe la propiedad del inmueble materia del presente proceso, de quien en
RRPP aparecía con facultades para otorgarlo, desconociendo cualquier realidad
diferente a la que aparece en RRPP. Buena fe no solo registral, sino negocial.
3.1.2.    Segundo: Que, conforme hemos señalado, nuestras personas no conocen
en lo personal a ninguno de los demandantes, ni mucho menos los conocemos
como supuestos “propietarios” del bien inmueble que hemos adquirido (propiedad
que negamos sea de los demandantes), y solo hemos tomado conocimiento de su
existencia a raíz de los hechos suscitados con fecha XXXXXX, hechos que son
diferentes a los que pretenden hacer creer a su Despacho.
3.1.3.    Tercero: Que, conforme hemos señalado, nuestras personas tomamos
conocimiento de la venta del lote materia del presente proceso mediante aviso
publicado en el Diario La Industria de Trujillo, habiendo de esta forma conocido
recién a nuestros vendedores, negociado en base a la buena fe negocial con ellos,
y finalmente contratado y adquirido el inmueble materia del presente proceso, en
base a la buena de fe la información proporcionada por RRPP, desconociendo
cualquier realidad distinta o diferente a la que aparece hasta la fecha inscrita en
RRPP.
3.1.4.    Cuarto: Que precisamente en base a esta buena fe, y como prueba de
ello, es el error material que denuncian los demandantes se cometió al elaborar la
Minuta de Compra Venta de fecha XXX de Julio del XXXXX, ya conforme a la
información que aparece en RRPP al momento de elaborar la Minuta, el nombre el
propietario - vendedor es XXXXXXXXXX, de tal forma que al momento de
consultar en SUNAT el RUC con esta razón social, se consigna el numero de RUC
que habían dado de baja de oficio; inmediatamente con fecha XXXXXX al
percatarse de este error, se suscribió una Adenda en la cual se corrige el nombre
completo de la persona jurídica vendedora que es XXXXXXXXXXX, y se consigna
su RUC correspondiente, además de pactar suspender el pago del saldo aprobado
por el BBVA por 6 meses, suspensión que por seguridad tomamos derivado de los
acontecimientos ocurridos el XXXXX, en virtud del cual XXXXX se comprometió a
aclarar los hechos suscitados por los demandantes, teniendo en consideración
que nuestras personas somos gente de buena fe, que nos dedicamos al negocio
de almacenaje, importación y exportación, y no tenemos procesos judiciales con
nadie, excepto el presente.
3.1.5.    Quinto: En este sentido, es imposible que conforme argumentan los
demandantes, se hayan confabulado contra el todo el mundo (el Sr. XXXX, la
empresa XXXX y sus representantes, las notarias XXXXXXXXX, los registradores
de RRPP, SUNAT y nuestras personas), lo que consideramos sucedió, en cuanto
nos respecto sobre el nombre de nuestro vendedor XXXXXXXL, es el mismo error
que cometió antes las notarias, RRPP y SUNAT, cual es que al ser el nombre
completo de la persona jurídica “XXXXXXXXXX”, se tomo el término “Empresa” no
como parte del nombre de la persona jurídica, sino como un término genérico para
denominar a la persona jurídica, ya que todo persona jurídica con fines de lucro es
una empresa, esto justifica en todos los casos el error en cuanto a la
denominación de XXXXX en notarias, RRPP y SUNAT; por otro parte en lo que
respecto al RUC, nuestro error está plenamente justificado y además acredita
nuestra buena fe, ya que si nuestra parte hubiera conocido antes a la empresa en
referencia o a sus representantes, no se hubiera cometido el error en la consulta a
SUNAT, porque sabríamos perfectamente el tema de su nombre, así como el de
su RUC vigente y el dado de baja que ahora conocemos. Demás esta señalar que
los dos RUC´s corresponden a la misma persona jurídica, única inscrita en RRPP
que es “Empresa de Servicios MúltiplesXXXXXX”, de los cuales uno fue dado de
baja de oficio por la propia SUNAT, lo que determino que el nuevo propietario de
la misma XXXXXXXX sacara un nuevo RUC, por motivos que en todo caso el
tendrá que explicar, pero conforme conocemos de las conversaciones que hemos
tenido con funcionarios de SUNAT es un hecho común.
3.1.6.    Sexto: Consecuentemente, conforme se puede apreciar y hemos
señalado, nuestras personas han adquirido de buena fe la propiedad del inmueble
materia de litis, por lo que conforme al Código Civil, mantenemos nuestra
adquisición así se anule el titulo de nuestro transferente o algún título anterior a
este, no pudiendo afectarse nuestro legitimo derecho de propiedad adquirido de
buena fe, y reconocido por otras instancias de la administración de justicia, como
es el Ministerio Publico, en cuyo pronunciamiento en Fiscalía Provincial y en
Fiscalía Superior se determina que no hemos cometido usurpación y que somos
los legítimos posesionarios y propietarios de buena fe.
3.1.7.    Séptimo: Finalmente, sobre este punto es necesario incidir en que los
demandantes no ha acreditado en ningún momento su derecho de propiedad,
conforme a los siguientes fundamentos A) Que el contrato que anexan para
acreditar su propiedad es un documento privado simple, carente de legalización de
fecha y/o firmas en el mismo, así como de firma de abogado para considerarlo una
minuta, lo cual no da fe de que esta suscrito por las personas que se mencionan,
ni de la fecha de suscripción; B) Que en todo caso claramente se observa que en
dicho contrato quien tiene la calidad de comprador es la empresa XXXXXXXX,
representada por XXXXXXXX, por lo que mal puede reputarse como propietarios a
los herederos de XXXXXXXXX cuando no se ha probado que este haya sido
accionista de la empresa en referencia, siendo en el mejor de los casos solo un
representante de la misma, así como mal puede reputarse queXXXXXXXX es
representante de la referida empresa, cuando quien le otorga el poder lo hace a
título personal, y no se ha acreditado que el mismo sea accionista o representante
a la fecha de la empresa XXXXXX; C) Que el contrato en referencia no es un
contrato de compra venta puro y simple, sino mas bien se trata de un compromiso
de contratar, ya que como puede apreciar de las clausulas del contrato en ningún
momento se obligan a transferir la propiedad de los lotes en referencia,
simplemente se establece en la clausula primera segunda y tercera la propiedad y
el proyecto de habilitación urbana, en la clausula cuarta la necesidad de
XXXXXXX de un lote, en la clausula quinta se establece los lotes con los que se
cuenta y sus características, en la clausula sexta se establece el área total y el
precio, en la clausula séptima XXXXXXXXXXX se obliga a pagar las obras de
urbanización, en la clausula octava se establece la forma de pago, en la clausula
novena se establece una clausula resolutoria, en la clausula decima se establece
a futuro que este contrato comprenderá la posesión y usos correspondientes, en la
clausula decimo primera se obligan a extender posteriormente los títulos de
compra venta (contrato definitivo de compra venta); D) Que tratándose este
contrato de un compromiso de compra venta, el pago se pacto a futuro y en plazos
conforme aparece en la clausula octava, pago que no se ha acreditado que se
haya cumplido con realizar o cancelar el pago, más bien por propia declaración de
los demandantes en la pagina 4 numeral 1.1, estos reconocen que no pagaron la
suma acordada, por lo que nunca se otorgo Escritura Pública ni Minuta de compra
venta; E) Que no existe partidas electrónicas de RRPP que señalen a ninguno de
los demandantes, ni a la empresa XXXXXXXX como propietario de algo, además
los lotes Nros. 1, 2, 7, 8 que se mencionan en la clausula Quinta del contrato
simple con el que los demandantes pretenden acreditar su derecho, no
corresponden con el inmueble materia del presente contrato, desconociendo si los
lotes en referencia han tenido existencia real o no, tal como se puede verificar de
RRPP donde los mismos no existen de manera independizada, como tampoco
existe la Urbanización XXXXX, en referencia en el mismo contrato.
3.1.8.    Octavo: En este sentido, lo que se puede observar en la partida
electrónica  Nro. XXXXXXXes más bien la existencia de terceros de buena fe que
están adquiriendo la propiedad del bien, a los cuales no se les puede afectar en su
derecho de propiedad adquirido de buena fe, debiendo mantenerse la inscripción a
su favor, así se anule la de uno de los anteriores adquirentes.
3.2.        SOBRE LA PRETENSION DE PAGO DE FRUTOS
3.2.1.    Que siendo infundada la demanda de nulidad, deviene en infundada
también la pretensión acumulada de Pago de Frutos; sin perjuicio de ello debemos
precisar la improcedencia de la misma por los siguientes supuestos:
3.2.2.    En primer lugar, para que exista obligación de indemnizar se deben de
cumplir 3 requisitos que son:
3.2.3.    Existencia del Daño: Que en el presente caso no existe daño alguno
causado a los demandantes por no ser estos propietarios del inmueble que
demandan nulidad, indemnización y entrega, conforme se ha establecido en los
numerales 2.1.4 y 3.1.7 del presente escrito
3.2.4.    Dolo o Mala Fe, el cual nunca ha existido en el actuar de nuestra parte,
teniendo en consideración que siempre hemos actuado de buena fe como en este
negocio y que hemos obrado amparados en la buena fe registral, desconociendo
cualquier realidad distinta a la que aparece en RRPP, y que en todo caso será
materia de pronunciamiento judicial en el presente proceso
3.2.5.    Nexo de Causalidad Adecuada: es la relación causa efecto entre el evento
dañoso y el daño causado, que determina que dicha causa siempre sea la idónea
para el efecto daño, entre las múltiples causas que pudieron intervenir; en el
presente caso el actuar de nuestra parte no es causa adecuada para causar daño
alguno a los demandantes, ya que nuestra parte contrato de acuerdo a lo que
aparece en RRPP y con quien aparece en RRPP con derecho a otorgarlo.
3.3.        SOBRE LA PRETENSION DE ENTREGA DE BIEN INMUEBLE
3.3.1.    Que siendo infundada la demanda de nulidad de acto jurídico de la
transferencia a nuestro favor, deviene también en infundada e improcedente la
pretensión acumulada de entrega de bien inmueble demandado, no siendo esta
procedente por ser nuestra adquisición valida y de buena fe negocial y registral.
IV.        FUNDAMENTOS DE DERECHO
3.1.      Código Civil
* Arts. 949, 1352 y 1362: Norma que establece que la sola obligación de enajenar
un bien inmueble hace al acreedor propietario del mismo, norma que se cumple en
el presente caso, contrato que se negocio de buena fe y que se perfecciono con la
voluntad de las partes.
* Arts. 2012, 2013 y 2014: Normas que establecen los principios registrales de
publicidad, de legitimación y de buena fe registral en los cuales están amparados
nuestra adquisición de propiedad legítima, por lo que nuestra adquisición se debe
de mantener así de anule la de algún adquirente que nos preceda.
* Arts1969 y siguientes: Normas sobre responsabilidad extracontractual, las
mismas que establecen los requisitos para la denominada responsabilidad
subjetiva, los cuales no se cumplen en el presente caso por lo que deberá
desestimarse la demanda en este punto.
3.2.      Código Procesal Civil
* Arts. 442 y siguientes: Normas sobre los requisitos para la contestación de la
demanda, así como los plazos de la misma de acuerdo al tipo de procedimiento,
los cuales se cumplen en el presente caso.
V.         MEDIOS PROBATORIOS
4.1.        En virtud del principio de adquisición hacemos nuestros y ofrecemos
como medios probatorios todas las pruebas ofrecidas y adjuntadas por los
demandantes en el presente proceso
4.2.        Minuta y Escritura Pública de Compra venta a favor de los recurrentes,
con lo cual se acredita nuestro derecho de propiedad.
4.3.        Esquela de bloqueo y de observación de RRPP.
4.4.        Publicación aparecida en el Diario El Correo de fecha XXXX
4.5.        Informe Pericial de parte, donde se determina que el inmueble materia del
presente proceso esta deshabitado desde hace tiempo.
4.6.        Carta del BBVA Banco Continental aprobando el crédito para el pago del
saldo del precio de compra del inmueble materia del presente proceso.
4.7.        Carta de fecha 29 de Agosto del XXXXX remitida a XXXXXXX.
4.8.        Impresión de la pagina web de movistar www.movistar.com.pe sobre el
servicio de telefonía inalámbrica (celular de casa) que tienen contratados los
demandantes.
4.9.        Contrato de locación de servicios y acta de instalación con la empresa
Avance SRL.
4.10.      Acta de verificación del notario Anticona.
4.11.      Ofrecemos como prueba las copias certificadas de todo el Caso Nro.
XXX– XXXX y XXXX– XXX acumulados, seguido ante la 1ra Fiscalía Penal
Corporativa, 1er Despacho, Fiscal Dr. Luis Guillermo Bringas, que deberá
solicitarse por oficio al Ministerio Publico, para tal efecto acreditamos la existencia
del presente proceso fiscal, con la cedula de notificación que acompañamos.
4.12.      Ofrecemos como prueba las copias certificadas de todo el Expediente
Nro. XXX– XXX, seguido ante el 2do Juzgado Especializado en lo Civil, Secretaria
Dra. XXXX, que deberá solicitarse al Juzgado en referencia, para tal efecto
acreditamos la existencia del presente proceso fiscal, con la cedula de notificación
que acompañamos.
4.13.      Ofrecemos como prueba el Informe que deberá emitir la PNP de la
Comisaria de XXXXX, respecto a las diligencias practicadas posteriormente con
motivo de la denuncia de fecha XXXX interpuesta por la Sra. XXXX.
4.14.      Ofrecemos como prueba la Exhibicional que deberán hacer los
demandantes del Original del Contrato de fecha 28 de Noviembre de XXXX,
celebrado entre XXXXXXXXXXX, con la empresa XXX.
4.15.      Ofrecemos como medio probatorio el Informe que deberá solicitarse y
emitir RRPP respecto a si existe la Urbanización Larrea, donde se ubica la misma,
y si dentro de dicha Urbanización existen los Lotes Nros. 1, 2, 7, 8, donde se
encuentran ubicados los mismos, debiendo adjuntar copia de la partida registral de
estos, así como los planos y memoria descriptiva que existan respecto a estos
inmuebles.
4.16.      Ofrecemos como prueba la Pericia Grafotécnica que se practicara sobre
del Original del Contrato de fecha 28 de Noviembre de XXXX, celebrado entre
XXXXXXX, respecto a las firmas de todos los intervinientes (XXXXXXX), para ello
conforme determinan los principios de la especialidad, se deberá acudir a las
notarias de la Provincia y recabar el acervo documentario de Escrituras Públicas
anteriores o coetáneas suscritas por las personas intervinientes en referencia, a fin
de determinar si las firmas corresponden a las personas que supuestamente
suscriben el contrato. La pericia deberá ser elaborada por los peritos del
Departamento de Criminalística de la PNP de La Libertad
4.17.      Ofrecemos  como prueba la Pericia Grafotécnica que se practicara sobre
del Original del Contrato de fecha 28 de Noviembre de XXXX, celebrado entre
XXXXXXX, con la empresa XXXXXXXX, para que se determine la fecha de data
del documento, y si este corresponde a la fecha que aparece impreso en el
mismo, o a qué fecha corresponde, para cuyo fin los peritos deberán acudir a las
notarias de la Provincia y/o al Archivo Regional a fin de obtener documentos de
fecha coetánea de los intervinientes u otros, a fin de comprobar la redacción y
determinar la data. La pericia deberá ser elaborada por los peritos del
Departamento de Criminalística de la PNP de La Libertad.
VI.        ANEXOS
1-A.      DNI del representante y poderes
1-B.      Minuta, Escritura Pública de Compra venta a favor de los recurrentes y
constancias de no adeudos.
1-C.      Esquela de bloqueo y de observación de RRPP
1-D.     Informe Pericial de parte, donde se determina que el inmueble materia del
presente proceso esta deshabitado desde hace tiempo.
1-E.      Carta del BBVA Banco Continental aprobando el crédito para el pago del
saldo del precio de compra del inmueble materia del presente proceso.
1-F.      Carta de fecha 29 de Agosto del XXXX remitida a XXXXXXX.
1-G.     Impresión de la pagina web de movistar www.movistar.com.pe sobre el
servicio de telefonía inalámbrica (celular de casa) que tienen contratados los
demandantes.
1-I.      Contrato de locación de servicios y acta de instalación con la empresa
Avance SRL.
1-H.     Acta de verificación del notario Anticona.
1-J.      Cargo y resolución de notificación del Caso Nro. XXX– XXXX y XXX –
XXXX, acumulados
1-K.      Cargo y resolución de notificación del Expediente Nro. XX-XXX
1-L.      Pliegos abiertos de pericias Grafotécnicas.
1-M.     Tasa Judicial y Cedulas de Notificación.

POR LO EXPUESTO:
Solicito a usted Señor Juez admitir a trámite la presente apelación y proveer
conforme a ley.

MODELO DE DEMANDA DE NULIDAD DE ACTO JURÍDICO


                                                        SECRETARIO:

                                                        EXPEDIENTE:

                                                        CUADERNO: PRINCIPAL.

                                               ESCRITO      : 01

                               SUMILLA        : DEMANDA ACUMULADA.

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE XXXXX:

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, identificada con
D.N.I. Nº XXXXXXXXXXX, con domiciliado real en el XXXXXXXXXX y domicilio
procesal  en el Jr. XXXXXXXXXXXXXXXXX del Distrito de XXXX, provincia de
XXXXX, a Ud. atentamente digo:

                                               Que, en mi condición de propietaria del bien


inmueble ubicado en XXXXXXXXXXXX, Distrito de XXXXX, Provincia y
Departamento de Huánuco, en busca de tutela jurisdiccional efectiva a través de
un debido proceso, ocurro por ante su Despacho con la finalidad de interponer una
demanda ACUMULADA OBJETIVA ORIGINARIA ACCESORIA, siendo
mi PRETENSION PRINCIPAL sobre NULIDAD DE ACTO JURIDICO, acción que
la dirijo contra XXXXXX, domiciliado en el XXXXX, Provincia y Departamento de
Lima, a efectos de que mediante sentencia vuestra Judicatura se
sirva DECLARAR NULO los siguientes actos jurídicos: 1.- La Minuta de Compra
Venta celebrada por la suscribiente en mi calidad de vendedora y el
demandado XXXXXXX, en calidad de comprador, su fecha XX XXXXX; 2.- Minuta
de Compra venta celebrado entre la suscrita y el demandado XXXXXXX, su fecha
XXXXXXXXX; 3.- Escritura Pública de Compra Venta su fecha XXXXXX,
extendido por el Notario Público XXXXXXXXX, 4.- Escritura Pública de
Levantamiento de Hipoteca su fecha XXXXXXX, extendido por el Notario
Público XXXXXXXXX, actos jurídicos por el cual le transfiero el 33.34 de los
derechos y acciones de la totalidad del inmueble ubicado en XXXXXXXXX Distrito
de XXXX, provincia y Departamento de Huánuco, cuya área, linderos y medidas
perimétricas se encuentran inscritas en la Partida Electrónica N° XXXXX del
Registros de Predios de la Oficina Registral de Huánuco,  por haberse incurrido en
las causales de nulidad: FALTA DE MANIFESTACION DE VOLUNTAD. FIN
ILICITO Y POR SER CONTRARIO A LAS LEYES QUE INTERESAN AL ORDEN
PUBLICO Y LAS BUENAS COSTUMBRES, y como PRETENSION ACCESORIA,
la NULIDAD DEL ASIENTO REGISTRAL, donde corren inscritos la escritura
pública de compra venta, inscripción de hipoteca, inscripción de usufructo y
cancelación de hipoteca a fin de que su Judicatura declare NULO los asientos
registrales 00004, 00005, 00006 y 00007 DE LA PARTIDA ELECTRONICA N°
XXXXXXXX DEL REGISTRO DE PROPIEDAD INMUEBLE, sustento mi
pretensión en las siguientes consideraciones fácticas y jurídicas:

HECHOS EN QUE SE FUNDA MI PRETENSIÓN PRINCIPAL DE NULIDAD DE


ACTO JURIDICO:

Primero: Que, el interés de la suscrita para los efectos de peticionar la nulidad de


los actos jurídicos, es por mi condición de legítima propietaria del bien inmueble
materia de transferencia que lo constituye el 33.34 de los derechos y acciones de
la totalidad del inmueble ubicado en XXXXXXXXX Distrito de XXXXX, provincia y
Departamento de Huánuco, cuya área, linderos y medidas perimétricas se
encuentran inscritas en la Partida Electrónica N° XXXXXX del Registros de
Predios de la Oficina Registral de Huánuco, ello por cuanto en los negocios
jurídicos materia de nulidad ha procedido a adulterar mi manifestación de
voluntad, con el fin ilícito de apropiarse de mi propiedad sin pagar por ello suma
alguna, en clara contravención de las normas de orden público y las buenas
costumbres.

Segundo: Es necesario resaltar a su digna Magistratura, que con el demandado  y


su madre doña XXXXXXXXX, nos une un lazo familiar, quienes antes de la firma
de los documentos que contienen los actos jurídicos materia de nulidad, se han
mostrado de manera afable, adorable, respetuosa, preocupados por mi
quebrantado de estado de salud, estando siempre pendientes de mis controles de
salud, de la toma de mis medicinas diarias, dado a estas atenciones peculiares y
por el desinterés que mostraban, es que mi persona confiaba ciegamente en
dichas personas, pero jamás imagine que todo ello era una farsa con el insano
propósito de apropiarse de mis derechos y acciones que poseo en la localidad de
XXXXXXX, pues con  sutileza me envenenaron con los comentarios de que
personas inescrupulosas a través de documentos falsos se apropiaban de la
propiedad de las personas hecho que venía ocurriendo a nivel nacional, incluso ya
habría ocurrido en la localidad de XXXXXX, ante ello la recurrente le precise mi
preocupación respecto del bien inmueble sub materia, para lo cual el demandado
me informo que el realizaría todos los trámites para proteger dicho derecho de
propiedad, para ello era necesario e indispensable que le firme la documentación
respectiva, y ello fue lo que he realizado, pues el demandado tenia dominio de la
enfermedad de PARKINSON, que padezco lo cual me dificulta dar lectura de los
documentos, por lo cual le confiaba al demandado XXXXXXXXX, para que me
diera lectura de los mismos, y luego de ello yo les firmaba el documento que me
solicitaba.

Tercero: Que, toda esta imagen que tenia de ambas personas, se derrumbó al
tomar conocimiento real de sus insanas intenciones, pues las muestras de cariño,
su preocupación por mi salud, no era para velar por mi integridad física y proteger
mi propiedad, sino todo lo contrario, que toda esa afabilidad demostrada era para
los efectos de apropiarse de mi propiedad. Empero, las mentiras ocultas siempre
salen a luz, en el presente caso, familiares cercanos por la información brindada
en los Registros Públicos toman conocimiento de la transferencia que mi persona
habría realizado en favor del demandado, hecho que comunicaron a mi
hermano XXXXXXXXXX, quien de manera airada procede a reclamarme de la
venta que yo habría realizado de los derechos y acciones que me correspondían
del bien inmueble sub judice, al enterarme de esta noticia se quebrantó
grandemente mi salud, que hasta la actualidad me encuentro sumida en una
tristeza profunda, depresión, angustia y una desolación fatal, existiendo un temor
fundado de confiar en las personas, así sean mis familiares, que ahora
necesariamente un documento incluso la presente demanda, he procurado darle
lectura, claro que me he tomados mis días, pero lo he logrado, incluso luego de
ello le hice leer a terceras personas, ello con la finalidad de asegurarme de que
voy una iniciar una acción destinada a anular los contratos falaces y así recuperar
mi propiedad. Es preciso resaltar que las personas bondadosas y de buen
corazón, ya se han olvidado de mi estado de salud, ello innegablemente ante el
logro de su objetivo perverso de apoderarse del bien inmueble sub materia.
Cuarto: La voluntad de la suscribiente ha sido alterada en los documentos que
contiene los negocios jurídicos materia de nulidad, ya que nunca he tenido la
intención de enajenar el bien inmueble de mi propiedad, y todo ello se devela del
propio contenido de dichos actos jurídicos. Primeramente, se aseguraron que mi
persona permanezca en la creencia que efectivamente el demandado me habría
hecho firmar documentos para proteger mi propiedad, y para evitar que me entere
del real contenido de dichos negocios jurídicos, buscaron la fórmula legal para que
mi persona permanezca en posesión del bien, dado a que un contrato de compra
venta es necesario que se produzca la traditio la entrega de la posesión del bien
inmueble para que surta su eficacia jurídica, y para evitar ello se ha insertado una
cláusula sui generis, así se tiene que en el contrato de compra venta de fecha
XXXXXXX, tenemos la cláusula octava que textualmente dice: “Las partes
contratantes dejan expresan constancia, que el precio y la forma de pago
pactados, obedecen al acuerdo de dejar en posesión vitalicia de los
derechos del inmueble materia de la presente compraventa a LA
VENDEDORA, o hasta que esta última manifieste su voluntad de entregar la
posesión”, este acuerdo se vuelve a reproducir en su integridad en el contrato de
compra venta de fecha XXXXXX, encontrándose contenido en la CLAUSULA
NOVENA. Evidentemente con esta cláusula se evitó la entrega del bien, y con ello
me mantuvieron en la ignorancia de la transferencia de mis derechos y acciones.

Quinto: Al respecto, es necesario puntualizar que la propiedad se reconoce a


efectos de permitir el disfrute pacifico de los bienes. Ello significa que la
prerrogativa jurídica es el medio para lograr la posesión, que se convierte en el fin.
Y desde, una perspectiva teleológica, es evidente que la finalidad se encuentra en
posición prevaleciente.[1] El evento de la realidad que configura la propiedad no
es cualquier hecho, sino, precisamente, aquel que lo determina y conforma. Es
asumir que la ontología de la propiedad (su ser) se encuentra en su propia
finalidad, esto es, en el aprovechamiento de la riqueza material. La propiedad es el
fruto del esfuerzo y del trabajo, mientras la posesión es, precisamente, el trabajo
del hombre aplicado a las cosas, por lo que se constituye en la causa moral y
jurídica de la propiedad, su fundamento último, el fenómeno social que se erige en
su esencia y basamento. En consecuencia la detención posesoria, en forma
simultánea, es la causa, y fundamento del dominio sobre los objetos de la realidad
externa. La posesión es el trabajo, es riqueza, es el origen de la propiedad, de ahí
que la cláusula de usufructo perpetuo, es contradictorio a los fines del derecho de
propiedad, de ahí que ello es un indicador de la inexistencia del acto jurídico de
compra venta, por no cumplir su finalidad de dicho instituto jurídico.  
Sexto: Que, el demandado de manera maquiavélica ha insertado la cláusula sui
generis de usufructo, por el cual mi persona va detentar la posesión de manera
perpetua o cuando manifieste mi voluntad de entregar la posesión, ello obedeció a
dos factores, el factor principal es evitar que la suscrita tome conocimiento de lo
que realmente contenían los documentos que con engaños me hicieron firmar, ya
que de mediar la entrega del bien ello hubiera puesto en evidencia la existencia de
un contrato de transferencia, a lo que suma el otro factor cruel e inhumano, es que
el demandado tenia pleno dominio del quebrantado estado de salud y por mi edad
avanzada, estaba seguro que no iba a poder recuperarme, de ahí que ante el fatal
suceso de perder la vida, él hubiera tomado rápidamente la posesión del bien,
pero sus cálculos fallaron, por cuanto pude recuperarme de mi estado crítico, y le
manifiesto que tengo fuerzas suficientes para defender mi propiedad ello ante los
fueros judiciales. En este contexto, esta cláusula de usufructo, es un indicio
revelador de que los actos jurídicos cuestionados adolecen de nulidad absoluta
que debe ser declarada mediante sentencia judicial, pues el Derecho tiene
especial interés en regular las relaciones de la vida que surgen respecto de la
distribución de la riqueza en una sociedad, y para ello se toma en cuenta un
conjunto de valores que inspiran el reparto, tales como el premio por el esfuerzo,
trabajo y mérito individual, el incentivo hacía la mayor producción; la solidaridad
entre los miembros de la comunidad, entre otros.  Es decir, el sistema jurídico
individualiza al propietario mediante criterios nacidos de la razón, práctica para
justificar la adquisición del derecho sobre las cosas materiales, inspirados en la
conveniencia social o económica, y evidentemente estos factores no se presentan
en los contratos materia de nulidad, por el contrario, quiebra las relaciones de
solidaridad entre miembros incluso de una familia, que sin esfuerzo alguno por
parte de él demandado pretende despojarme de mi propiedad, pues no existe
mayor tiranía ni más grave arbitrariedad que fingir la voluntad de otro, y que este
fraude, además, ¡tenga efectos jurídicos!.

Séptimo: Si bien es cierto que en el caso de los bienes inmuebles la propiedad se


transfiere como efecto de la celebración del contrato, tal como lo puntualiza el
artículo 949 del Código Civil, pero el vendedor queda obligado a hacer entrega del
bien, como consecuencia de la celebración del contrato de compra venta. Al
respecto, al realizar una interpretación sistemática de lo dispuesto en los artículos
1552 y 1565 del Código Civil, se tiene que el vendedor está obligado a realizar la
entrega del bien después de celebrado el contrato, salvo la demora resultante de
su naturaleza o pacto distinto, y por su parte el comprador se encuentra obligado a
recibir el bien en el plazo fijado en el contrato o en el momento de la celebración
del contrato, lo que correcto es que cumplida las prestaciones por comprador y
vendedor, es que el bien sea entregado después de celebrado del contrato, salvo
razones que justifiquen la demora en la entrega del bien, lo cual debe estar
plenamente estipulado en el contrato, o por la sola voluntad de las partes de
señalar un plazo distinto de entrega, empero, dicho plazo debe ser determinado,
no puede por acuerdo de las partes establecerse un plazo indeterminado, ya que
ello imposibilitaría solicitar al comprador la ejecución del contrato respecto de la
entrega del bien, y al no entrar en posesión del bien inmueble, no puede ejercer
plenamente sus derechos como propietario. Al respecto, nos recuerda Borrell y
Soler, que la entrega de la cosa es una obligación del vendedor, pero además, es
un derecho del mismo, porque con ella va aparejado el cobro del precio, y es el
medio legal de librarse el vendedor de la obligación de custodiar y conservar la
cosa vendida[2]. En el caso sub examen, estando a que se ha pactado, el
usufructo vitalicio, estamos ante un plazo incierto de entrega, habiéndose
establecido un avenimiento contrario a la norma material. Pues al establecerse
una posesión perpetua, la obligación de entrega del bien no me podrá ser exigida,
pese a ser una  obligación y un derecho, lo que evidentemente desnaturaliza la
esencia de un contrato y las obligaciones que ellas derivan, que incluso el
incumplimiento de la entrega conlleva a la resolución del contrato, tal como
dispone el artículo 1556 del Código Civil, de ahí que ello coloca potencialmente a
los actos jurídicos cuestionados en una nulidad absoluta, de ahí que los mismos
significan la NADA JURIDICA.

Octavo: Otro aspecto sustancial por el cual la recurrente nunca podría haberme
dado cuenta de haber realizado la transferencia de mi propiedad, lo constituye el
hecho de no haber recibido suma alguna por dicha transferencia, ello se acredita
de manera incontrastable de los actos jurídicos materia de nulidad, ya que ellos
reflejan una constante sintomática de una conducta ilegitima del demandado de
eludir la constancia de un medio de pago, conforme a nuestra normatividad
vigente, y con ello  apropiarse de mis derechos y acciones del bien inmueble sub
materia. En la  minuta de compra venta, su fecha XXXXXXXX, acto jurídico por el
cual mi persona procede supuestamente a transferir a favor del
demandado XXXXXXXXX, el 33.34 de mis derechos y acciones que me
corresponden de la totalidad del inmueble ubicado en XXXXXXX Distrito de XXX,
provincia y Departamento de Huánuco, debemos detenernos a analizar la forma
de pago,  contenido en la cláusula TERCERA que ad literam: EL PRECIO DE
VENTA TOTAL PACTADO DE COMUN ACUERDO ENTRE LAS PARTES, POR
EL 33.34% (TREINTA Y TRES PUNTO TREINTA Y CUATRO POR CIENTO) DE
LOS DERECHOS Y ACCIONES DE LA TOTALIDAD DEL INMUEBLE, OBJETO
DE LA VENTA, ASCIENDE A LA SUMA DE S/. 25,000.00 (VEINTICINCO MIL Y
00/100 NUEVOS SOLES), QUE SERA PAGADO DE LA SIGUIENTE MANERA:
S/. 8,000.00 (OCHO MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES) QUE SON PAGADOS A LA
FIRMA DE ESTA MINUTA, SIN MAS CONSTANCIA QUE LAS FIRMAS DE
AMBAS PARTES PUESTAS AL FINAL DE ESTE DOCUMENTO,
MANIFESTANDO LA VENDEDORA HABER RECIBIDO A SU ENTERA
SATISFACCION. S/. 17,000.00 (DIECISIETE MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES)
QUE SERAN PAGADOS A PLAZOS, EN EFECTIVO A TRAVES DE
DEPOSITOS BANCARIOS EN AL CUENTA DE LA VENDEDORA, QUE ESTA
ULTIMA INDIQUE, A RAZON DE S/. 500.00 (QUINIENTOS 00/100 NUEVOS
SOLES) MENSUALES, DEPOSITANDOSE EN EL NUMERO DE CUENTA
XXXXXXX HASTA SU TOTAL CANCELACION. De su interpretación se tiene que
supuestamente a la fecha de celebración del contrato ya habría recibido la
recurrente la suma de S/. 8,000.00 nuevos soles, sin mayor constancia que la
firma puesta en dicho contrato, y el saldo seria cancelado en cuotas de S/, 500.00
nuevos soles mensuales depositados a la cuenta XXXXXXXX. Ahora bien,
este contrato no se elevó a escritura pública, como tampoco se procedió a
legalizar nuestras firmas por ante Notario Público, ya que ello vendría a ser la
forma ideal de burlar ingeniosamente el medio de pago, a que se contrae la Ley N°
28194 Ley para la Lucha contra la Evasión y para la Formalización de la
Economía, el cual en su artículo 3 establece: “Las obligaciones que se cumplan
mediante el pago de sumas de dinero cuyo importe a que se refiere el
artículo 4 se deberán pagar utilizando medios de pago a que se refiere el
artículo 5, aun cuando se cancelen mediante pagos parciales menores a
dichos montos”, este misma Ley, en su artículo 4 regula: EL MONTO A PARTIR
DEL CUAL SE DEBERA UTILIZAR MEDIOS DE PAGO ES DE CINCO MIL
NUEVOS SOLES (S/. 5,000) O MIL QUINIENTOS DOLARES AMERICANOS
(US$ 1,500). Además la forma de pago, se encuentra contenida en el artículo 5 de
la citada Ley que establece: Los Medios de Pago a través de empresas del
Sistema Financiero que se utilizarán en los supuestos previstos en el artículo 3°
son los siguientes: A) Depósitos en cuentas. B) Giros. C) Transferencias de
fondos. D) Órdenes de pago. E) Tarjetas de débito expedidas en el país. F)
Tarjetas de crédito expedidas en el país. G) Cheques con la cláusula de “no
negociables”, “intransferibles”, “no a la orden” u otra equivalente, emitidos al
amparo del artículo 190° de la Ley de Títulos Valores. H) Los Medios de Pago
señalados en el párrafo anterior son aquellos a que se refiere la Ley General.
Mediante decreto supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas se
podrá autorizar el uso de otros Medios de Pago considerando, entre otros, su
frecuencia y uso en las empresas del Sistema Financiero o fuera de ellas.
Pues de haber mediado un contrato real de la venta de mis derechos y acciones,
era necesario que el COMPRADOR se sujete a la normatividad, realizando el
pago de conformidad con lo establecido en dicha Ley, pero ello no se realizado
dentro de dichos parámetros, lo que demuestra que nunca he celebrado un
contrato de compraventa respecto de mis derechos y acciones del bien inmueble
sub judice, por no mediar pago alguno.

Noveno: Empero, atendiendo a que el precio venta señalado en el contrato


primigenio, no correspondía al valor real de los derechos y acciones del bien
inmueble litigioso, no existiendo el equilibrio económico, el cual denotaba una
fragilidad y vulnerabilidad del contrato, es que astutamente procede a hacerme
firmar otro contrato de compra venta, sobre los mismos derechos y acciones, el
cual se encuentra contenido en la minuta de fecha XXXXXXXXXX, y analizado el
mismo en ella no se hace referencia al contrato primigenio, pero se corrige la
deficiencia respecto del precio, consignándose como valor de la transferencia la
suma de S/. 90,000.00 (NOVENTA MIL NUEVOS SOLES), ello se infiere de la
cláusula tercera que literalmente dice: EL PRECIO VENTA TOTAL PACTADO DE
COMUN ACUERDO ENTRE LAS PARTES POR EL 33.34 (TREINTA Y TRES
PUNTO TREINTA Y CUATRO POR CIENTO) DE LOS DERECHOS Y
ACCIONES DE LA TOTALIDAD DEL INMUEBLE, OBJETO DE LA PRESENTE
VENTA, ASCIENDE A LA SUMA DE S/. 90.000.00 (NOVENTA MIL Y 00/100
NUEVOS SOLES) QUE SERA PAGADO DE LA SIGUIENTE MANERA: S/.
23,940.00 (VEINTITRES MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y 00/100 NUEVOS
SOLES) QUE HAN SIDO PAGADOS A PARTIR DEL MES DE AGOSTO DEL
AÑO 2012, HASTA LA FECHA DE CELEBRACION DEL PRESENTE
CONTRATO, ESTO ES, HASTA EL 04 DE MAYO DEL 2014, DE MANERA
FRACCIONADA, HABIENDOSE ENTREGADO DIVERSOS MONTOS DE
ACUERDO AL REQUERIMIENTO EFECTUADO POR LA VENDEDORA,
MANIFESTANDO LA VENDEDORA HABER RECIBIDO DICHO MONTO A SU
ENTERA SATISFACCION. S/. 66,060.00 (SESENTA Y SEIS MIL SESENTA Y
00/100 NUEVOS SOLES) QUE SERAN PAGADOS A PLAZOS, EN EFECTIVO,
COMPRA DE MEDICAMENTOS O A TRAVES DE DEPOSITOS BANCARIOS EN
LA CUENTA DE LA VENDEDORA QUE ESTA ULTIMA INDIQUE A RAZON DE
S/. 1,000.00 (UN MIL 00/100 NUEVOS SOLES) MENSUALES, HASTA SU
TOTAL CANCELACION. De su lectura se tiene que no existe el medio de pago de
la suma de S/. 23,940.00 (VEINTITRES MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y
00/100 NUEVOS SOLES). Ahora bien, esta minuta ha sido elevado a escritura
pública ello por ante la Notaria Pública de XXXXXXXXXX, Despacho Notarial del
cual no recuerdo haberme apersonado a ella, ya que los documentos me lo
hicieron firmar en mi vivienda, pero otro hecho trascendental, que determinan la
nulidad de la escritura pública, es por la disconformidad con el contenido de la
minuta, ya que existe una alteración a la cláusula tercera, ya que en la escritura
pública se consigna literalmente toda la tercera cláusula pero se agrega en su
parte final el siguiente texto: PUDIENDO CANCELAR EL PRECIO TOTAL EN
CUALQUIER MOMENTO, pero esta disconformidad obedece a que el demandado
ya tenía la insania de hacer firmar de manera inmediata otros documentos, antes
de que mi salud se  quiebre totalmente y sus planes de apropiarse de mi
propiedad queden inconclusos, con una fuerte suma de dinero por cancelar.
También es necesario resaltar que lo que consigna dicha funcionaria pública en
este testimonio con relación al pago: QUE, DEJO CONSTANCIA QUE NO SE
EXHIBE MEDIO DE PAGO ALGUNO AL CELEBRAR LA ESCRITURA PUBLICA
DE COMPRA VENTA, PERO DECLARAN LAS PARTES HABER UTILIZADO EL
CODIGO Y MEDIO DE PAGO 009 Y EN EFECTIVO HABIENDOSE PAGADO
LOS MONTOS INDICADOS EN LA MINUTA FUERA DEL DESPACHO
NOTARIAL ANTES DE CELEBRAR LA ESCRITURA PUBLICA DE COMPRA
VENTA, EXIMIENDOSE AL NOTARIO DE CUALQUIER
RESPONSABILIDAD, teniendo ello como indicador que no existe pago real en
efectivo, sino que solo se hace constar en el documento, reiterándose la forma de
evadir la constancia real del pago, incumpliendo lo dispuesto en la  Ley N° 28914,
siendo ello un indicador de que mi persona jamás recibió suma alguna.

Décimo: De igual forma, en el testimonio del contrato de compra venta de fecha


19 de Mayo del 2014, en ella se ha pactado que el saldo de S/, 66,060.00 nuevos
soles, debería ser cancelado en cuotas de S/. 1,000 nuevos soles, por lo que
realizando una operación aritmética se tiene que dicho saldo seria pagado en 66
meses, con cuotas de S/. 1,000.00 nuevos soles cada una, y una cuota de S/.
60.00 nuevos soles, pero sagazmente luego de solo haber transcurrido 02 meses
procedió hacerme firmar la escritura pública de levantamiento de la hipoteca legal,
su fecha 17 de Julio del 2014, negocio jurídico que pone de manifestó la conducta
iterativa del demandado de evadir el medio de pago, pues en su segunda cláusula
se hace constar que la suma de S/, 46,060.00 (CUARENTA Y SEIS MIL
SESENTA Y 00/100 NUEVOS SOLES) han sido pagados desde la suscripción de
la minuta del contrato de compra venta, hasta la fecha de celebración del presente
documento, esto es el 17 de Julio del 2014, de manera fraccionada, habiéndose
entregado diversos montos de acuerdo al requerimiento efectuado por la
vendedora, quien manifiesta haber recibido dicho monto a su entera satisfacción
según constancia suscrito por ambas partes, como vemos en los tres documentos
citados se ha procurado que el medio de pago sea sola la constancia de la firma
puesta en el contrato, no existiendo el medio de pago, a que se contrae el artículo
5 de la Ley N° 28194.

Décimo Primero: Ahora bien, increíblemente en el testimonio de levantamiento de


hipoteca existe una única constancia de pago de S/. 20,000.00 (VEINTE MIL Y
00/100 NUEVOS SOLES), el cual ha sido pagado mediante el depósito efectuado
por el comprador en la cuenta de ahorros N° XXXXXXX, que la vendedora
mantiene en SCOTIABANK, realizado con fecha 30 de Mayo del 2014. Ahora
bien, esta es una cuenta que corresponde no solo a la recurrente sino también a la
madre del demandado XXXXXXXXX, y justamente esta cuenta fue abierta de
dicha manera para los efectos de que ella fuera quien retire el dinero depositada
en dicha cuenta, y así jamás la suscrita me pueda dar cuenta que a mi patrimonio
estaba ingresando dinero que no me correspondía, por lo que en el estadio
probatorio correspondiente quedara demostrado que no recibí suma alguna por la
supuesta venta realizada de mis derechos y acciones.

Décimo Segundo: Que, el demandado desconoce que el instituto jurídico de la


compra venta, es un acto voluntario celebrado entre el anterior y el nuevo
propietario a cambio de un precio representativo de la cosa, por tanto, se trata
de un suceso jurídico natural para desprenderse de lo suyo, y, simultáneamente,
transferírselo a otro. En efecto, si la propiedad es un derecho individual, entonces
nada hay más legítimo que el mismo sujeto titular ceda lo que le corresponde a
favor de un tercero, por acto de su propia voluntad, máxime, cuando el
desprendimiento se sustenta en el principio de equivalencia económica, por lo que
no solo hay una simple voluntad individual de producir el cambio de titularidad
jurídica, sino, además, justificación social, manifestada por el hecho de que el
negocio parece perfectamente equilibrado, pues el transferente mantiene su
patrimonio sin cambios. Por tanto, se trata de una hipótesis de justicia personal y
social, pues si bien se altera el reparto estricto de las cosas materiales en su
condición de species, sin embargo, ello no modifica el reparto social, pues el
balance sigue inalterado, al salir la cosa, pero ingresa el dinero y viceversa, lo que
no ha ocurrido en el caso sub examen, pues el demandado se ha aprovechado de
la confianza depositada para hacerme refrendar los actos jurídicos cuestionados,
sin mediar un consentimiento de transferir mi propiedad, la misma que ha sido
alterada, mediante el engaño y el ardid, y en segundo lugar, sin haber recibido
suma alguna por ello.

Décimo Tercero: Es justamente en estos conflicto, que el Estado constitucional


de Derecho, tiene la función de proteger los derechos humanos[3], pero no solo
las libertades teóricas, sino también las prestaciones estatales de servicios
fundamentales destinados a tutelar la dignidad y equilibrar las oportunidades. En
tal contexto, la propiedad no solo es disfrute individual, sino también función social
en orden a la tutela de valores colectivos, pues el individualismo extremo también
produce graves problemas sociales, como la concentración de riqueza, el abuso
del poder privado. En cualquier caso, la atribución, reparto y destino de la
riqueza constituye un capítulo fundamental en la organización económica y social
de la colectividad, por tanto, los principios rectores de esta regulación se halla
establecidas en la propia Constitución, norma fundamental del sistema jurídico[4].
En este punto, la sociedad se enfrenta con el problema de ordenar las relaciones
económicas que se establece entre sus miembros, lo que se materializa a través
de dos figuras troncales, el contrato y la propiedad privada, que son
instrumentos de autonomía privada destinados a satisfacer los más variados fines
prácticos, pero con respeto del interés social y colectivo[5]. Es justamente de estos
valores que no se encuentran investidos los negocios jurídicos, por el contrario, en
ellos se ha quebrantado mi voluntad ello utilizando el fraude, el engaño y el ardid,
de ahí que usando los mecanismos correctivos establecidos en nuestra norma
material, y en aplicación de una correcta justicia, es que vuestro Despacho
teniendo como prisma nuestra Norma Normarum debe declarar la nulidad de los
actos jurídicos, por lo que mismos significan la nada jurídica, de ahí que no
pueden surtir efecto jurídico alguno.

Décimo Cuarto: Es evidente que el contrato de compra venta como un acto


humano solo puede ser protegido cuando se trata de una voluntad real, que se
haya producido en el mundo fenoménico; y luego de ello, que sea libre, sana y
seria. Es imposible que el Derecho preste tutela a una voluntad inexistente, pues
ello significaría invadir la esfera de libertad del ser humano, entrometerse en su
personalidad, abusar de su ser. No existe mayor tiranía ni más grave arbitrariedad
que fingir la voluntad de otro, y que este fraude tenga efectos jurídicos. En tal
caso, la dignidad del hombre, queda derrumbada, pues el perjudicado, es un
simple medio, una cosa para el logro de un fin de supuesta seguridad jurídica, el
hombre se cosifica, pues apenas son escalones para que otros los pisen y logren
sus ruines propósitos, como viene ocurriendo con la suscrita, que prácticamente
mi voluntad ha sido quebrantada frente a una excesiva confianza depositada al
demandado por ser mi familiar. En este caso, se debe tener presente que el
sistema jurídico reconoce el poder de los individuos para crear relaciones jurídicas
sobre la base de su voluntad, siempre en concordancia con el bien común (artículo
2, inciso 14 de la Constitución que reconoce la libertad de contratación, pero con
sujeción a los fines lícitos). En buena cuenta “el ordenamiento no puede -por la
contradicción que no se le permite- elevar a la condición de fattispecie jurídica el
negocio inexistente, que equivale a la nada en el plano del Derecho.[6]

Décimo Quinto: Que, en los actos jurídicos materia de nulidad, no se encuentra


expresada la voluntad de la suscribiente, de ahí que los negocios jurídicos
adolecen de nulidad absoluta, ya que la voluntad constituye la esencia misma del
acto jurídico, la falta de ella hace que el acto no llegue a ser tal y, por más
relevancia jurídica que el hecho jurídico pueda alcanzar, se queda sólo en hecho,
ello tal como se encuentra normado en el artículo 140 del Código Civil.  La
voluntad en términos generales se concibe por dos subvoluntades, la voluntad
interna y la voluntad externa. Es decir que un acto voluntario goza de un elemento
interno y otro externo. Por la voluntad interna debemos entender todos los
componentes que permitan al agente reflexionar sobre su actitud, pero siempre en
el campo intelectual interno, para ello se requiere de tres aspectos discernimiento,
intención y libertad. Mientras tanto, el elemento externo, es propiamente la
manifestación de voluntad, por lo que la voluntad externa implicaría manifestar o
dar conocer al mundo exterior el resultado de la voluntad interna, el conjunto de
ambas voluntades dan a conocer la voluntad propiamente dicha. Los actos
jurídicos materia de nulidad, no se encuentra revestidos de este requisito de
validez del acto jurídico, por carecer tanto de la voluntad interna de la recurrente
de realizar la enajenación de mis derechos y acciones del bien inmueble sub
judice, como tampoco existe la manifestación exteriorizada, sino que conforme se
encuentra acreditada se ha procedido a alterar mi voluntad, aprovechándose de la
confianza depositada en el demandado, quien me hizo firmar documentos para
proteger mi propiedad, sin embargo, a través de ellos se procuró  exteriorizar una
quimera manifestación de voluntad respecto de una venta que jamás celebre, de
ahí que dichos actos jurídicos adolecen de NULIDAD ABSOLUTA POR LO QUE
SON ACTOS INEXISTENTES.

Décimo Sexto: Que, los negocios jurídicos cuestionados que contienen la


transferencia de mis derechos y acciones, tampoco se encuentran revestido del
requisito de validez consistente en fin lícito, pues dichos actos jurídicos no reflejan
la voluntad real de la recurrente, sino que la mismas ha sido alterada para poder
apropiarse indebidamente de mis derechos y acciones, sin haber la
contraprestación a su cargo, que viene a ser el pago del precio de venta. Al
respecto, se tiene que  el acto jurídico, según el Artículo 140 del Código Civil, es la
manifestación de voluntad destinada a crear, regular, modificar o extinguir
relaciones jurídicas, siendo uno de sus requisitos de validez el fin lícito – o la
finalidad lícita, se identifica con los efectos buscados mediante la manifestación de
voluntad, el cual sirva para controlar si los fines privados perseguidos por los
celebrantes son coherentes con las finalidades generales indicadas en el
ordenamiento estatal. En este contexto, la palabra fin está vinculada
necesariamente al concepto causa. El fin del acto jurídico dentro de nuestra
legislación, tal como se encuentra expresada en la exposición de motivos del
Código Civil, se dijo que el fin consiste en la orientación que se da a la
manifestación de voluntad, lo que implica que la voluntad manifestada, se dirija,
directa o reflexivamente a la producción de los efectos jurídicos, vale decir, a
crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas, en el caso sub examen,
existe una disconformidad entre el documento y la realidad, por cuanto mi
manifestación de voluntad en dichos contratos han sido alteradas ya que los
documentos firmados han sido para proteger mi propiedad y no para celebrar
negocio jurídico alguno, de ahí que existe la ausencia del requisito del fin licito en
dichos negocios jurídicos.

Décimo Séptimo: Con relación al fin ilícito, esto queda palmariamente acreditado
ante la inexistencia del pago, por lo que en dichos negocios jurídico no existe el
equilibrio económico, el cual es la naturaleza del contrato, desde que el mismo es
encuentro de voluntades, de intereses contrapuestos. Estas situaciones siempre
se presentaran por ser parte de la negociación de un contrato y este el producto
de aquella; Porque en el contrato de intercambio de prestaciones onerosas, el
equilibrio representa el principal valor que impone el Derecho, a través de las
normas de contratos, a los particulares para juridizar un negocio meramente
económico (pre jurídico); para que un contrato pueda ser considerado negocio-
contrato razón  y principal intereses que se persigue  en este tipo de negocios es
la obtención de un beneficio económico, en equivalente al sacrificio realizado. El
equilibrio económico del negocio de intercambio expresa el "valor equilibrio" que
el Derecho contractual en general busca establecer en las relaciones económicas
de los particulares, a través de una regulación y de los principios que a ella
inspiran. Por cuanto, "el negocio no es un hecho, es un valor"[7]; y según
Jimmi E. Vilchez Chiroque, [8] el equilibrio expresa el principal valor en materia
contractual. Para muestra de ello, basta remitirnos a las normas
contractuales supletorias a la voluntad de las partes, cuya lógica representa
claramente la concreción de un valor equilibrio dentro del contrato. Así, Manuel de
la Puente Lavalle; al referirse a esta normativa, señalaba: “Es natural que dicho
ordenamiento obedezca a un criterio de equilibrio entre los derechos y
obligaciones de las partes teniendo en cuenta los intereses que busca tutelar ese
contrato típico. En otras palabras, el legislador al dictar, una por una y todas en
conjunto, las normas dispositivas del contrato típico, busca diseñar el contrato
ideal que en su concepto, proteja armoniosamente los intereses de las partes
tomando en consideración la finalidad del contrato, de tal manera que las partes
puedan confiar en que existe una regulación supletoria a la voluntad común
que ha sido elaborada precisamente para velar por la justicia contractual”[9].

Décimo Octavo: Que, si bien es cierto, no existe una norma prohibitiva respecto


de que un contrato se inserte la cláusula del usufructo perpetuo, como también
respecto del medio de pago, no es menos cierto que existen normas (en su
mayoría de orden público y buenas costumbres) que por su naturaleza no están
recogidas en norma expresa; y que no podrían estarlo sin caer en el positivismo
absoluto y la negación del carácter dinámico de la sociedad, y consecuentemente
del Derecho. Las normas de orden público y buenas costumbres son normas en
su mayoría no escritas, y se hacen patentes en conflictos específicos o ante la
falta de una norma aplicable al caso concreto, en estos casos “solo en apariencia
la actividad del juez consiste en crear una regla aplicable al caso específico,
porque la regla preexiste a pesar de no ser una regla jurídica”[10]. En el caso
específico de autos, se tiene que no obstante la naturaleza jurídica del derecho de
propiedad, es de usar, disfrutar del bien, ello sea postergado de manera indefinida,
pese a que el comprador cumplió con el supuesto sacrificio del desprendimiento
de su patrimonio, que lo constituye el valor del precio venta del bien inmueble, ello
amparado en el acuerdo de voluntades, pero existen las normas sin bien no son
prohibitivas pero sin tiene el carácter de imperativas y de orden público
relacionados a la entrega del bien, que han sido trasgredidas ello con el fin ilícito
de apropiarse de mi derecho de propiedad. Otro aspecto postulado por esta parte,
es el equilibrio económico como parte de la función encargada a la causa del
contrato, a fin que el “negocio no sea la simple expresión de una promesa o de
una obligación, sino que pone de relieve al mismo tiempo la operación económica
que constituye el fin de la promesa o de la obligación, porque parte del principio de
que nadie se obliga sino para una finalidad (…)[11]. La causa, como requisito del
contrato, representa la superación de la concepción clásica (liberal) que centra su
interés en la figura de la declaración o manifestación de la voluntad[12];
concepción que resulta insuficiente si se considera que la voluntad se forma, y que
la declaración de voluntad no se produce sin un objetivo, sino que persigue un fin
relevante[13]. En términos generales, toda acción del hombre-persona tiene una
razón, un propósito, el cual no se puede ignorar, sin renunciar también a la
comprensión cabal del fenómeno en sí. En términos del negocio jurídico si este es
un sistema de valores autónomo; no podrían ignorarse las razones del negocio
jurídico, sin dejar de lado el contenido de los valores que se busca concretizar, y
por tanto el entendimiento del negocio en sí. Debido a que la causa coma función
económica-individual no ha respondido con precisión al porqué del merecimiento
de tutela otorgada a un negocio; enfocándose y manifestándose principalmente
como expresión y reflejo del principio de la autonomía individual; es necesaria la
identificación y ubicación del valor equilibrio (económico); como principal valor del
negocio (de intercambio) y como parte fundamental del juicio o merecimiento de
tutela de los negocios; sean típicos (que prescindan de las normas supletorias) o
atípicos. Y cuya exigencia —a diferencia del reducido papel de la equidad—, no
proviene de un mandato expreso (que lo autorice o mande); sino del hecho de ser
parte de la naturaleza jurídica del negocio jurídico de intercambio: y de aquello que
lo hace jurídico. Es justamente este equilibrio económico que no se desprende de
los negocios jurídicos, de ahí que nos evidencia que estamos frente a actos nulos
sin vida jurídica, ello por cuanto mi voluntad es aparente de formar un título-
contrato de compra venta, ello por no mediar esfuerzo o sacrificio económico ya
que no recibe una retribución “equivalente” al valor de mi propiedad.

Décimo Noveno: El limite fundamental a la autonomía privada está constituido,


como lo señala el artículo 1354, por las leyes de carácter imperativo, que
contienen normas de derecho necesario, de ius cogens, de naturaleza inderogable
por voluntad de los particulares, cuya violación determina la nulidad absoluta del
contrato por disposición del artículo  V del Título Preliminar. Es inherente a la
persona humana el derecho que tiene “a contratar con fines lícitos, siempre que no
se contravenga leyes de orden público” (artículo 2 numeral 14 de la Constitución).
Además, “La libertad de contratar garantizar que las partes pueden pactar
válidamente según las normas vigentes al tiempo del contrato. Los contratantes
son libres de escoger el tipo de contrato a celebrar, la forma del contrato cuando la
ley no exige una forma solemne, la determinación de las obligaciones que
contraen y los derechos que adquieren, así como la jurisdicción a la cual someten
los probables conflictos que genere la interpretación o ejecución del
contrato. [14] En los contratos materia de nulidad, se han trasgredidos normas
imperativas relacionados a la entrega del bien y la constancia del medio de pago
del precio venta.

Vigésimo: Que, con relación a la nulidad del asiento registral, se tiene que el
Registro busca publicar la realidad jurídica a efectos de lograr seguridad jurídica
en los actos de trasmisión y adquisición de bienes, PERO, NUNCA PUEDE
CONTRAPONERSE A DICHA REALIDAD, BAJO PENA DE LIMITARSE A VIVIR
EN UNA FICCIÓN, ya que el Registro es un medio, y no un fin por sí mismo. En
tal sentido, la mecánica de inscripción y publicidad solo se justifica dentro del
contexto de un sistema patrimonial sano, honesto, justo y seguro; en donde la
información registral de publicidad de los hechos, se dé sin crearlos o sin deformar
la realidad. Como ha ocurrido en el caso sub examen, ya que mi persona nunca
tuvo la intención de transferir mi propiedad, tal es así que el demandado no ha
realizado ningún desprendimiento patrimonial, sino que aprovechando la confianza
depositada me hizo firmar los documentos cuestionados alterando mi voluntad, de
ahí que al declararse la inexistencia de los actos jurídicos debe seguir la misma
suerte la pretensión accesoria de anularse los asientos registrales donde corren
inscritos los actos jurídicos cuestionados.

FUNDAMENTO JURIDICO: Fundo la presente en los artículos 2 inciso14, 70 de la


Constitución Política del Estado, el artículo V del Título Preliminar y los artículos
219 incisos 1,4 y 8, 949, 1354, 1549, 1550, 1552, 1556, 1565 todos del Código
Civil, y procesalmente en los artículos 424, 425 y 475 inciso 1 del Código Civil.

MONTO DEL PETITORIO: Tratándose de una acción declarativa la misma carece


de estimación patrimonial.

VIA PROCEDIMENTAL: La presente debe tramitarse por los causes


del PROCESO DE CONOCIMIENTO.

MEDIOS PROBATORIOS: Como prueba ofrezco lo siguiente.

1. El mérito de la copia simple del Testamento de mi recordada madre


doña XXXXXXXXXX, su fecha 09 de Agosto de 1979, documento con el cual
acredito la forma de adquisición de la propiedad, y estando que dicho documento
obra por ante el Colegio de Notarios de Lima, es que servirá OFICIAR para los
efectos de que remitan copia autenticada de dicho Testamento, debiéndose
precisar que la misma ha sido extendida por el Notario
Público XXXXXXXXXXXXXXXX.
2. El mérito de la copia legalizada del Título Registrado de Propiedad Urbana,
extendido por el Organismo de Formalización de la propiedad informal COFOPRI,
su fecha 24 de Marzo del 2008, con el cual acredito mi titularidad del bien
inmueble sub materia.
3. El mérito de la copia legalizada de la minuta de compra venta celebrada
entre la recurrente y el demandado, respecto del 33,34% de mis derechos y
acciones de la totalidad del inmueble ubicado en el Centro Poblado de XXX, ello
por la suma de S/. 25,000.00 nuevos soles, su fecha 02 de Agosto del 2012.
4. El mérito de la copia legalizada de la minuta de compra venta   celebrada
entre la suscribiente y el accionado, respecto del 33,34% de mis derechos y
acciones de la totalidad del inmueble ubicado en el Centro Poblado de XXXX, ello
por la suma de S/. 90,000.00 nuevos soles, su fecha 04 de Mayo del 2014.
5. El mérito de la copia legalizada de la Escritura Pública de compra venta,
expedida por la Notaria Pública de XXXXXXXXXXX, su fecha 19 de Mayo del
2014.
6. El mérito de la copia legalizada de la Escritura Pública de Levantamiento de
Hipoteca, extendida por la Notaria Pública de xXXXXXXXXXXXXX, su fecha 17 de
Julio del 2014.
7. El mérito de la copia certificada de la partida electrónica N° XXXXX del
Registro de Propiedad Inmueble de los Registros Públicos de Huánuco, en el cual
corre inscrito el bien inmueble sub materia.
8. El mérito de las copias legalizadas de las boletas de mi pensión de
cesantía, correspondientes a los meses de marzo y abril del año en curso, con lo
cual acredito que mi persona cuento un ingreso mensual que sirve para cubrir mis
necesidades, no teniendo necesidad alguna.
9. El mérito de la partida de nacimiento del demandado XXXXXXXXXXX¸ ello
para los efectos de acreditar el entroncamiento familiar entre el demandado y
doña XXXXXXXXXXX.
10. El mérito del informe que deberá realizar la entidad financiera
SCOTIABANK, respecto de los titulares de la cuenta de ahorros N°
XXXXXXXXXXXX.
11.   El mérito del informe que deberá realizar la entidad
financiera  SCOTIABANK, respecto de los movimientos realizados de la cuenta de
ahorros N° XXXXXXX Cod. Cta. Interbancaria XXXXXXXXXXXXX, realizado
desde el 30 de Mayo del 2014 al 25 de Agosto del 2014, específicamente que
informe si en dicha cuenta el día 30 de Mayo del 2014, ha sido abonado a dicha
cuenta la suma de S/. 20,000 nuevos soles, de igual forma, que informe si el día
25 de Agosto del 2014, se ha realizado una transferencia a la cuenta interbancaria
N° XXXXXXXXXXXXXX del Banco Continental.
12. El mérito del informe que deberá realizar el Banco Continental respecto del
titular de la cuenta N° XXXXXXXX.
13. El mérito de la exhibición que deberá realizar el
demandado XXXXXXXXXX, de los documentos que acreditan el  pago de la suma
de S/. 90.000 nuevos soles, cubiertos para cancelar por el precio venta de los
derechos y acciones de la recurrente.
14. El mérito de la exhibición que deberá realizar el
demandado xXXXXXXXXXXX, de los documentos contables que acreditan la
procedencia de los S/. 90.000.00 nuevos soles, pagados por el precio venta de
mis derechos y acciones en los contratos de compra venta materia de nulidad, ya
sea estos personales (el ejercicio de una profesión) o derivados de una actividad
comercial.
15.  El mérito de la exhibición que deberá realizar el
demandado XXXXXXXXXXXX de los documentos que acrediten la preexistencia
del dinero ascendente a la suma de S/. 90.000 nuevos soles, pagado por el precio
venta del bien inmueble sub judice.
16. El mérito de la exhibición que deberá realizar el demandado de sus
declaraciones del impuesto a la renta, sean estos de carácter personal o de una
actividad comercial, que acrediten la existencia del dinero pagado por el precio
venta de los derechos y acciones ascendente a la suma de S/. 90.000.00 nuevos
soles.
17. El mérito del informe que deberá realizar la SUNAT respecto de si el
demandado XXXXXXXXXXXXXX es contribuyente activo y a que categoría
pertenece.  
18. El mérito de la historia clínica de la suscrita que deberá remitir EL SEGURO
SOCIAL ES SALUD, con dicho fin se servirá OFICIAR.
19. El mérito de la historia clínica de la suscribiente que deberá remitir
la CLINICA INTERNACIONAL de la ciudad de LIMA, con dicho fin se
servirá OFICIAR.
ANEXOS:

1.A.- Copia legalizada de mi D.N.I.

1.B.- copia simple del Testamento de mi recordada madre


doña XXXXXXXXXXXXXXXXX, su fecha 09 de Agosto de 1979.

1.C.- Copia legalizada del Título Registrado de Propiedad Urbana, extendido por el
Organismo de Formalización de la propiedad informal COFOPRI, su fecha 24 de
Marzo del 2008.

1.D.- Copia legalizada de la minuta de compra venta celebrada entre la recurrente


y el demandado, respecto del 33,34% de mis derechos y acciones de la totalidad
del inmueble ubicado en el Centro Poblado de XXXX, ello por la suma de S/.
25,000.00 nuevos soles, su fecha 02 de Agosto del 2012.

1.E.- Copia legalizada de la minuta de compra venta celebrada entre la


suscribiente y el accionado, respecto del 33,34% de mis derechos y acciones de la
totalidad del inmueble ubicado en el Centro Poblado de XXXX, ello por la suma de
S/. 90,000.00 nuevos soles, su fecha 04 de Mayo del 2014.
1.F.- Copia legalizada de la Escritura Pública de compra venta, expedida por la
Notaria Pública de XXXXXXXXXXXX, su fecha 19 de Mayo del 2014.

1.G.- Copia legalizada de la Escritura Pública de Levantamiento de Hipoteca,


extendida por la Notaria Pública de XXXXXXXXXXXXXX, su fecha 17 de Julio del
2014.

1.H.- Copia certificada de la partida electrónica N° XXXXXX del Registro de


Propiedad Inmueble de los Registros Públicos de Huánuco, en el cual corre
inscrito el bien inmueble sub materia.

1.I.- Copias legalizadas de las boletas de mi pensión de cesantía,


correspondientes a los meses de marzo y abril del año en curso.

1.J.- Copia legalizada de la partida de nacimiento del demandado


XXXXXXXXXXXX.

1.K.- Boleta de habilitación del letrado.

1.L.- Tasa judicial por ofrecimiento de pruebas.

1.LL.- Tasa judicial por exhorto.

1.M.- Cédulas de notificación judicial.

PRIMER OTROSI DIGO: Que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 80°


del Código Procesal Civil, delego mi representación al Letrado que autoriza la
presente, concediéndole las facultades generales de representación contenidas en
el artículo 74° del Código Procesal Civil, para lo cual declaro estar instruida de la
delegación que otorgo y de sus alcances.

Por tanto:

 Pido usted Señor Juez se sirva admitir la presente


demanda tramitarla conforme a su naturaleza y en su oportunidad la declare
fundada en todos sus extremos, con expresa condena de costos y costas.

                                                       Huánuco, XXXXXXXXX.
DEMANDA DE NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
Exp. Nº.
Sec.
Escrito Nº. 01.
DEMANDA NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE TURNO DE


TRUJILLO:
BELISARIO ROGER GRAOS ARMAS, identificado con D.N.I. Nº 26922671 y, con
domicilio real en Pasaje El Rosario Nº 342, de la ciudad de Cajabamba, distrito y
provincia de Cajabamba, Departamento de Cajamarca y señalando como domicilio
procesal el ubicado en Jr. San Martín Nº 464, segundo piso, de esta ciudad
de Trujillo, a Ud., señor Juez, con respeto y a través del presente escrito decimos:

I.              APERSONAMIENTO:
Por mi propio derecho como conformarte de la sociedad conyugal me apersono
por ante su Despacho, por tener legitimo interés económico y moral, conforme se
indicará y probará más adelante. Pido a Ud. se sirva tenernos por apersonados, se
nos otorgue tutela efectiva en defensa de nuestro derecho propiedad, admitir esta
demanda y ampararla oportunamente; y tener como mi domicilio procesal el que
he dejado indicado.

II.            PETITORIO:
2.1.- Por convenir a nuestro derecho, acudimos por ante su Despacho para
interponer la presente demanda, en acumulación subjetiva y objetiva de
pretensiones, siendo la pretensión principal la de NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
y como pretensiones accesorias las de  NULIDAD DEL DOCUMENTO QUE
CONTIENE AL ACTO JURIDICO NULO, ASI COMO PAGO DE COSTAS Y
COSTOS DEL PROCESO.

2.2.- DEBIENDO DECLARARSE:


Como pretensión principal originaria:
1.- LA NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO CONSISTENTE EN LA FALSA
O SUPUESTA COMPRAVENTA DE INMUEBLE, EL LOTE DE TERRENO Nº 1
MANZANA M´ 4 ( EME PRIMA CUATRO) DE LA QUINTA ETAPA DE LA
URBANIZACIÓN SAN ANDRÉS, DISTRITO VÍCTOR LARCO DE ESTA CIUDAD
DE TRUJILLO, supuestamente celebrado por la “INMOBILIRIA SAN VICENTE
S.A.C.” (Como supuesto vendedor) y la señora NELIDA AUGUSTINA DÍAZ VIUDA
DE TORRES (como comprador), mediante escritura pública de compra
venta de fecha 10 de abril del 2006.
2.- LA NULIDAD DEL DOCUMENTO QUE CONTIENE AL ACTO
JURIDICO NULO, CONSISTENTE EN LA ESCRITURA DE COMPRAVENTA DE
INMUEBLE, EL LOTE DE TERRENO Nº 1 MANZANA M´ 4 ( EME PRIMA
CUATRO) DE LA QUINTA ETAPA DE LA URBANIZACIÓN SAN ANDRÉS,
DISTRITO VÍCTOR LARCO DE ESTA CIUDAD DE TRUJILLO.
Dicha escritura pública, tiene fecha 10 de abril del 2006, ha sido otorgada ante el
Notario de Trujillo don Alejandro Ramírez Odiaga; resultando que, conforme
hemos constatado, la escritura contiene un acto jurídico carente de manifestación
de voluntad de la indicada inmobiliaria, en  razón a que las firmas de los
apoderados, don Carlos Marcelo Gonzáles de Orbegoso Alvarado y Abel Castillo
Sandoval, son FALSAS; han sido burdamente falsificadas por un ex empleado de
dicha inmobiliaria quien, según se nos dijo en la Notaria, había reconocido su
delito
NOTA: Para la NULIDAD DE ACTO JURIDICO que estoy planteando, invoco la
causal de falta de manifestación de voluntad del (agente) primer titular del bien
(INMOBILIARIA SAN VICENTE S.A.C.); además, por estar inspirado dicho acto
jurídico en fin ilícito (perjudicando derecho ajeno), y por ser actos jurídicos
contrarios al orden público y a las buenas costumbres comerciales, así como, en
este caso contrariando la normatividad vigente sobre transferencia de propiedad
prevista en el artículo 949 del C.C. (art. 219 incisos 1º, 4º Y 8º  del C.C.)

Se demanda también, como pretensiones accesorias:


3.- Demando la EXPRESA CONDENA al pago de COSTAS Y COSTOS,
que deberán pagar los demandados a nuestro favor.

III.           NOMBRE Y DIRECCIÓN DOMICILIARIA DE LOS DEMANDADOS:


1.- La señora NÉLIDA AUGUSTINA DÍAZ VIUDA DE TORRES; con  DNI N
º 32857065, y domicilio en la calle Torre Tagle Número 187, Urb. San Andrés;
donde deberá ser notificada formalmente, con la demanda, acompañados y
admisorio.
2.- La INMOBILIARIA SAN VICENTE S.A.C.; con RUC N º 20131530944 y
con domicilio en Jr. Pizarro 578, y domicilio; donde deberá ser notificada
formalmente, con la demanda, acompañados y admisorio, en la persona de su
representante legal.
3.- El notario público don ALEJANDRO RAMÍREZ ODIAGA; con  DNI N º
17857832, y domicilio en Jr. Gamarra Nº 432, donde deberá ser notificada
formalmente, con la demanda, acompañados y admisorio.

IV.          FUNDAMENTOS DE HECHO:
4.1. SOBRE EL EXTREMO DE NULIDAD DEL ACTOS JURIDICO:
4.1.1.- ANTECEDENTES:
La demanda acumulativa objetiva de pretensiones, está referida a que el Juzgado
se sirva declarar nulo el acto jurídico falso de supuesta transferencia (vía
compraventa) que la Inmobiliaria San Vicente S.A.C. habría “otorgado” a favor de
la señor Nélida Augustina Viuda de Torres, venta que no se ha producido pues,
ya esta constatado que las firmas contenidas en dicha escritura, atribuidas a los
apoderados: don Carlos Marcelo Gonzáles de Orbegoso Alvarado y Abel Castillo
Sandoval, son FALSAS; han sido burdamente falsificadas por un ex empleado de
dicha inmobiliaria.
1.- Conforme ya hemos constatado, la escritura mediante la cual, la
Inmobiliaria San Vicente SAC, “vendería” a doña Nélida Augustina Díaz Viuda de
Torres, escritura de fecha 10 de abril del año 2006, otorgada ante el Notario de
Trujillo don Alejandro Ramírez Odiaga, contiene un ACTO JURÍDICO CARENTE
DE MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD de la indicada Inmobiliaria, en razón a que
las firmas de los apoderados, don Carlos Marcelo Gonzáles de Orbegoso Alvarado
y Abel Castillo Sandoval, son FALSAS; por lo que la inmobiliaria mencionada no
ha tenido la menor intención de realizar la venta de su lote de terreno Nº 1
manzana M´ 4 ( EME prima cuatro) de la Quinta Etapa de la Urbanización San
Andrés, distrito Víctor Larco de esta ciudad de Trujillo y que según se nos confirmó
en la notaría, estas firmas han sido falsificadas por un ex empleado de la
compañía inmobiliaria.
2.- En la Inmobiliaria, también han confirmado lo antes expuesto. La
compañía inmobiliaria San Vicente S.A.C. , NUNCA TRANSFIRIÓ la propiedad a
doña NÉLIDA AUGUSTINA DÍAZ VIUDA DE TORRES y es por ello que, sin
problema alguno, transfirió la propiedad al Dr. Michael Alexander Luyo Ramírez,
quien ingresó en posesión, y este a la vez, nos transfirió a nosotros tanto la
propiedad como la posesión.
3.- La compañía Inmobiliaria San Vicente SAC, anterior propietario, por
minuta del 03 de Mayo del 2010, vende a don Michael Alexander Luyo Ramírez el
lote de terreno semi rústico, signado con el número 1 de la manzana M´4 (EME
PRIMA CUATRO), el mismo que forma parte de la FASE INDEPENDIZADA Nº 25
del Proyecto de Habilitación Urbana “Urbanización San Andrés Quinta Etapa”,
Distrito de Trujillo, Provincia de Trujillo, Departamento de La Libertad, cuya
habilitación urbana, se hizo mediante Resolución de Concejo Nº 060-85-CPT del
22 de Febrero de 1985. El terreno, tiene los siguientes linderos y medidas
perimétricas:
AREA TOTAL: 180.00 m2
POR EL FRENTE: Con la Calle Nº 108, con 9.00 ml.
POR LA DERECHA: Entrando con el lote Nº 02, Mz M´4, con 20.00 ml.
POR LA IZQUIERDA: Con la Calle Nº 97, Mz. M´4, con 210.00 ml.
POR EL FONDO: Con parque, con 9.00 ml.
El derecho de propiedad respecto a la FASE INDEPENDIZADA N º 25 de la cual
forma parte el lote de terreno semi rústico, corre inscrito en el TOMO 478, FOLIO
154, ASIENTO 01, PARTIDA XXXVIII del registro de Propiedad Inmueble de La
Libertad, cuya autorización para la venta se ha efectuado en mérito a la
Resolución Municipal Nº 1346-83-CPT, del 21 de Diciembre de 1983.

4.- Mediante escritura pública de compraventa de acciones y derechos de


inmueble que nos otorga don Michael Alexander Luyo Ramírez, adquirimos la
propiedad del terreno en cuestión que viene a constituir el 0.47 %  de las acciones
y derechos del predio mayor ubicado en la Urbanización San Andrés Quinta
Etapa, esto es adquirimos el lote de terreno Nº 1 manzana M´ 4 (EME prima
cuatro) de la Quinta Etapa de la Urbanización San Andrés, distrito Víctor Larco,
provincia de Trujillo.
Nuestro derecho de propiedad ha quedado convenientemente inscrito
en el asiento C-2 de la partida registral Nº 11005151 con fecha 07 de enero
del año 2011
3.1.2- CAUSALES DE NULIDAD INVOCADAS:
                     5.- La Inmobiliaria San Vicente S.A.C. NO HA INTERVENIDO en la
Escritura Publica de fecha 10 de abril  del 2006, que contiene el contrato de
compra venta del lote de terreno  semi rústico signado con el número 1 de la
manzana M´4 (EME PRIMA CUATRO), en consecuencia se ha incurrido en
una CAUSAL INSALVABLE DE NULIDAD de Acto Jurídico. El acto jurídico del
cual se pide su Nulidad, adolece de defectos que existen desde el momento en
que se celebro tal acto, conspirando de esta manera contra su plena validez y
perjudicando además, al recurrente en el derecho de propiedad que tiene sobre el
inmueble. La manifestación de voluntad, es pues, un elemento esencial y
constitutivo del acto jurídico, su falta impide la formación del acto, lo hace nulo
inexorablemente, lo que en doctrina moderna se conoce como INEFICACIA
ESTRUCTURAL del acto jurídico.
            6.- Es nulo e inexistente el acto jurídico, porque simplemente la ahora
demandada nunca ha sido propietaria del lote de terreno semi rústico signado con
el número 1 de la manzana M´4 (EME PRIMA CUATRO), el mismo que forma
parte de la FASE INDEPENDIZADA Nº 25 del Proyecto de Habilitación Urbana
“Urbanización San Andrés Quinta Etapa”, Distrito de Trujillo, Provincia de Trujillo,
Departamento de La Libertad, ya que nunca ha existido manifestación de voluntad
del anterior propietario, Inmobiliaria San Vicente S.A.C. para realizar la
transferencia del terreno.
El mencionado y supuesto “vendedor”, ha corroborado que NUNCA
TRANSFIRIÓ la propiedad a doña NÉLIDA AUGUSTINA DÍAZ VIUDA DE
TORRES, nunca ha generado escritura pública de compraventa  y en todo caso se
ha falsificado la firma de sus representantes; lo que ha generado acto
jurídico ILICITO (con beneficio económico ilícito) porque contraviene el
ordenamiento jurídico sobre transferencias, donde se requiere la intervención del
titular del derecho, o a través de apoderado, con facultades de representación
inscritas, lo que no ha sucedido toda vez que esas firmas son falsas.
                        7.- Se produce también causal de FALTA DE MANIFESTACION
DE VOLUNTAD DEL AGENTE (vendedor) al ser falsas las firmas de los
representantes legales a quienes se les atribuye. De este modo el Acto Jurídico,
contenido en el testimonio de Escritura Publica aludido, incurre en la causal de
Falta de Manifestación de voluntad del Agente, dado que el co-demandado,
Inmobiliaria San Vicente, a través de sus representantes legales al momento de la
celebración de la Escritura Publica de Compraventa de Inmueble nunca han dado
su consentimiento para que se realice el negocio jurídico con la señora Nélida.
En consecuencia, al no haber, los representantes legales de la Inmobiliaria San
Vicente, expresado su manifestación de voluntad para vender el inmueble de lote
de terreno semi rústico signado con el número 1 de la manzana M´4 (EME PRIMA
CUATRO), dicho acto deviene en NULO  de conformidad con lo preceptuado por
el inciso 1) del artículo 219º ya que para la eficacia del acto jurídico se requiere la
concurrencia, entre otros elementos, de la manifestación de voluntad del agente.
La ausencia de ésta acarrea la nulidad del acto, es decir este acto no
crea NINGUN EFECTOJURIDICO.
Debe imponerse la justicia a través del Poder Judicial que es el llamado a la
solución de conflictos que enturbian la paz social, como en el presente caso.
Hay que poner coto a inescrupulosos, traficantes y aventureros que no respetan el
orden social y jurídico establecido y pretenden enriquecerse o se enriquecen a
costa de sus actos ilícitos, como el caso de este ex empleado que aprovechando
su puesto de trabajo ha falsificado burdamente la firma de los representantes
legales de la inmobiliaria donde laboraba.
4.2.- LEGITIMIDAD PARA OBRAR:
Nuestra legitimidad está absolutamente acreditada, por cuanto somos los
directamente afectados con el acto ilícito. Nuestro derecho de propiedad ha
quedado convenientemente inscrito en el asiento C-2 de la partida registral Nº
11005151 con fecha 07 de enero del año 2011; siendo así no solamente tenemos
justo título sino también tenemos nuestro derecho inscrito en los Registros
Públicos sobre la Mzn M´ 4 lote 1 y además somos legítimos posesionarios del
bien donde actualmente estamos construyendo  nuestra casa habitación.
Nuestro tracto es PERFECTO y nuestro derecho está INSCRITO, nuestro derecho
entonces, es legítimo, prístino y debe respetarse.

4.3.- NULIDAD DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE COMPRAVENTA


(DOCUMENTO), QUE CONTIENE AL ACTO JURÍDICO ILICITO:

Como consecuencia lógica de la nulidad que se declare del acto jurídico


denunciado,  la ESCRITURA PÚBLICA donde está contenido el acto nulo, de
fecha 10 de Abril 2006, también es nula e inexistente y no surte efecto; por ser
falsas las firmas de los representantes legales de la inmobiliaria San Vicente
S.A.C. y no ha existido entonces manifestación de voluntad.

4.4.- Demando la EXPRESA CONDENA al pago de COSTAS Y COSTOS  que


deberán pagar los demandados, en caso de oposición, puesto que perjudica mi
tranquilidad y la de mi familia, nos obliga a litigar ocasionando un gasto que ni
siquiera remotamente, había imaginado que debería afrontar; nadie había
molestado nuestra titularidad y el demandado lo ha hecho. Debe resarcir el pago
de costas y costos.

V.           FUNDAMENTOS JURÍDICOS  DE LA DEMANDA:


DEL CÓDIGO CIVIL:
Extremo de Nulidad de Acto Jurídico:
Art. V del Titulo Preliminar del Código Civil, cuando señala que “es nulo el acto
jurídico contrario a leyes que interesan al orden público y a las buenas
costumbres”.
Artículo 140º del Código Civil, que en la definición legal del Acto jurídico contiene
la manifestación de voluntad del sujeto que dará origen a una relación jurídica, y
asimismo señala sus elementos necesarios para su validez.
Articulo 2001, inciso 1) del Código Civil, que establece el plazo prescriptito de una
Nulidad de Acto Jurídico.
Art. 219°, Inc. 1º, 4º y 8º, por el cual se declara la nulidad del acto jurídico, cuando:
Falta manifestación de voluntad del agente, cuando su fin sea ilícito o por ser
contrario a normas que interesan al orden público y las buenas costumbres.
Art. VII, del título preliminar del código civil en todo cuanto es aplicable y favorable
a esta petición.
Articulo 225 en el sentido que debe peticionarse no solo la nulidad del acto, sino
del documento que lo contiene.

DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL:


Art. I del Título Preliminar, referido al derecho a la tutela jurisdiccional  efectiva a
que tengo derecho, para la defensa patrimonial;
Art. 130° del C.C. Que  prescribe las regulaciones inherentes a la forma del
escrito.
Arts. 411 y 412 sobre costas y costos.
Art. 424°, que regula los requisitos de la demanda, los cuales cumplo cabalmente;
Art. 475 ° y siguiente, referido a las reglas de los procesos de conocimiento.

DE LA LEY ORGANICA DEL PODER JUDICIAL:


Articulo 4º en tanto las resoluciones deben ser cumplidas por las autoridades en
sus términos, de tal manera que, al declararse fundada nuestra demanda,
cualquier autoridad o persona, esta obligada a acatar la sentencia judicial, en sus
términos.

VI.          VÍA PROCEDIMENTAL:
Dada la naturaleza de la demanda esta debe tramitarse en la Vía del Proceso de
Conocimiento; señalado por el art. 475°, Inc. 4, del Código Procesal Civil.

VII.          MONTO DEL PETITORIO:


6.1.- Respecto de las pretensiones sobre nulidad de acto jurídico, de los
documentos que lo contienen, dichas pretensiones no son cuantificables.

VIII.       MEDIOS PROBATORIOS:
8.1.- DOCUMENTOS:
1.- La copia literal de dominio del terreno matriz (en razón de no existir
independización), partida registral Nº 11005151 (Ficha Nº 00058029), en cuyo
asiento C-1 aparece la propiedad primigenia a nombre de Inmobiliaria San Vicente
SA.
Luego, en el asiento C-1 aparece la inscripción de propiedad a nombre de quien
me vendió, don Michael Alexander Luyo Ramírez, donde se aprecia también que
esta inscripción está referida al lote Nº 1 de la Mzna. M´4, quinta etapa de la
urbanización San Andrés.
Finalmente, en el asiento C-2 aparece la inscripción, respecto del mismo terreno, a
favor de los suscritos Belisario Róger Graos Armas y Victoria Benites Palma de
Graos. Haciendo presente que este terreno comprende por su área, el 0.47% del
predio matriz.
2.- La anotación de inscripción de nuestro derecho de propiedad, donde se
indica que nuestras personas, hemos sido incorporados al índice de propietarios.
Documento de fecha 07 de enero 2011.
3.- La copia certificada del testimonio notarial que contiene la compraventa
efectuada por Inmobiliaria San Vicente a favor de don Michael Alexander Luyo
Ramírez.
4.- La copia legalizada de la escritura pública de aclaración y confirmación
de compraventa, que otorga Inmobiliaria San Vicente SAC a favor de Michael
Alexander Luyo Ramírez.
5.- La copia legalizada de la escritura pública de compraventa de acciones y
derechos que otorga Michael Alexander Luyo Ramírez, a favor de nuestras
personas Belisario Róger Graos Armas y Victoria Benites Palma de Graos.
Documentación suficiente con la que acreditamos no solo nuestro legítimo
derecho de propiedad, sino también el legítimo tracto sucesivo, así como que
nuestro derecho se encuentra debidamente INSCRITO en los registros Públicos.
El derecho que alega la parte demandante no es legítimo, nace de acto ilícito y
además, no se encuentra inscrito en los registros públicos.
6.- Copia simple de la ANOTACION DE INSCRIPCION, con la que estamos
acreditando que la persona de LLANOS PEREDA CARLOS ALBERTO, no tiene
interés en este proceso, puesto que de la copia de su escritura de compraventa de
fecha 30 de mayo del año 2002, se aprecia que él ha comprado a Inmobiliaria San
Vicente SA, los lotes de terreno números cinco y seis de la manzana N4, fase
independizada numero 26, de la quinta etapa de la urbanización San Andrés, de
esta ciudad; que son inmuebles distintos al que motiva la demanda.
7.- Contrato de servicios de guardianía, de fecha 28 de Septiembre del año
2011.
Con los que acredito que me encuentro en posesión del terreno a través de mi
guardián.
8.- Tres recibos de pagos de impuestos y tributos municipales, a nombre de
los suscritos.
9.- Nuestra declaración jurada de Autoavalúo del año 2011.
10.- Copia legalizada del Testimonio Notarial que nos otorga el Notario
Alejandro Ramírez Odiaga, de la escritura de compraventa que “otorga”
inmobiliaria San Vicente SAC a favor de doña Nélida Augustina Díaz Viuda de
Torres, documento de fecha 10 de abril del año 2006.
En dicha escritura se pueden apreciar claramente las FIRMAS FALSAS, atribuidas
a los representantes de la Inmobiliaria don Carlos Marcelo Gonzáles de Orbegoso
Alvarado y don Abel Castillo Sandoval. Ambas firmas han sido burdamente
FALSIFICADAS vía imitación pueril.
11.- Tres fotografías del terreno, donde aparece el suscrito con mi hijo,
denotando posesión del bien.

8.2.- PERICIA:
Que deberá efectuarse por un perito grafotécnico, que deberá designar su
despacho, con la finalidad de corroborar que las firmas que se atribuyen a don
Carlos Marcelo Gonzáles de Orbegoso Alvarado y Abel Castillo Sandoval,
contenidas en la escritura pública de fecha 10 de abril del año 2006, “SON
FALSAS” y han sido efectuadas por tercero y no provienen del puño gráfico de los
titulares.
Pericia que deberá efectuarse teniendo a la vista el registro de escrituras publicas
del notario Ramírez Odiaga y solicitando previamente firmas de comparación a los
indicados señores Carlos Marcelo Gonzáles de Orbegoso Alvarado y Abel Castillo
Sandoval, quienes deberán ser notificados en el domicilio de la Inmobiliaria San
Vicente, sito en Jr. Pizarro Nº 578 de esta ciudad de Trujillo.
Adjunto el pliego abierto para la pericia.

Sírvase admitir las pruebas y ordenar su actuación.

IX.          ANEXOS:
1.A.- Copia simple del D.N.I., del suscrito
1.B.- Tasa judicial por ofrecimiento de pruebas.
1-C.- Pliego abierto para pericia.
1.D.- La copia literal de dominio del terreno matriz partida Nº 11005151.
1-E.- La anotación de inscripción.
1-F.- Testimonio notarial de compraventa efectuada por Inmobiliaria San Vicente a
favor de Michael Alexander Luyo Ramírez.
1-G.- La copia legalizada de la escritura pública de aclaración y confirmación de
compraventa, que otorga Inmobiliaria San Vicente SAC a favor de Michael
Alexander Luyo Ramírez.
1-H.- La copia legalizada de la escritura pública de compraventa de acciones y
derechos que otorga Michael Alexander Luyo Ramírez, a favor de nuestras
personas Belisario Róger Graos Armas y Victoria Benites Palma de Graos.
1-I.- Copia simple de ANOTACION DE INSCRIPCION.
1-J.- Contrato de servicios de guardianía, de fecha 03 de enero del año 2011.
1-K.- Contrato de servicios de guardianía, de fecha 28 de Septiembre 2011.
1-L.- Tres recibos de pago de impuestos y tributos municipales.
1-LL.- Nuestra declaración jurada de Autoavalúo del año 2011.
1-M.- Copia legalizada del Testimonio Notarial de la escritura de compraventa que
“otorga” inmobiliaria San Vicente SAC a favor de doña Nélida Augustina Díaz
Viuda de Torres, documento de fecha 10 de abril del año 2006.
1-N.- 3 Fotografías.
1-Ñ.- Certificado de Habilidad de nuestro Abogado.

POR TANTO:
A Ud. pido, señor Juez, se sirva  tener por interpuesta  la demanda y, en su
oportunidad, declararla  FUNDADA.
Trujillo, 13 de Febrero del 2016.

_________________________
BELISARIO ROGER GRAOS ARMAS
D.N.I. Nº 26922671

Nulidad de acto jurídico por simulación absoluta


PODER JUDICIAL
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE JUNÍN
1ra. Sala Mixta de Huancayo
Jirón Parra del Riego Nº 400, El Tambo, Central telefónica (064) 481490
 
Colegiado formado por los
Jueces Superiores:
Corrales Melgarejo
      
Cristoval De la Cruz
Olivera Guerra                                                                          
 
EXPEDIENTE Nº 03803-2013-0-1501-JR-CI-06
 
PROVIENE          :       6° JUZGADO CIVIL DE HUANCAYO
GRADO              :       SENTENCIA APELADA
JUEZ PONENTE   :       Edwin Ricardo CORRALES MELGAREJO[1]
 
RESOLUCIÓN Nº 25
 
Huancayo, 9 de junio de 2015.
         En los seguidos por Vilma Rosario Díaz Gilvonio contra José Víctor Díaz
Gilvonio y otra, sobre nulidad de acto jurídico, la 1ra. Sala Mixta de Huancayo ha
expedido en segunda instancia la:  
 
SENTENCIA DE VISTA N°       - 2015
 
I.
ASUNTO
 
Materia del Grado
I.1    Viene en grado de apelación la sentencia contenida en la Resolución Nº 21
del 18 de marzo de 2015, a páginas 140 y siguientes, que resuelve declarar
infundada la demanda.
 
Agravios de la Apelación:
I.2    La mencionada resolución, es apelada por la actora, a páginas 151 y
siguientes, cuyos fundamentos se resumen en indicar lo siguiente: Para la
configuración de la simulación no es necesario la concurrencia de un perjuicio a
terceros. Las partes son hermanos, y el demandado no ostenta la posesión o
realizado actos como propietario hace más de 10 años, y pese a ello luego de
interpuesta la presente demanda, el demandado con su yerno han intentado
perjudicar a la apelante.
 
II.
FUNDAMENTOS
 
TEMA DE DECISIÓN:
II.1   Determinar si la actora ha probado o no la simulación absoluta de los actos
jurídicos que demanda.
 
LAS RAZONES QUE JUSTIFICAN LA DECISIÓN:
 
II.2   En principio, la nulidad es la máxima sanción legal impuesta cuándo el acto
jurídico es celebrado sin cumplir sus requisitos esenciales, entonces, la principal
consecuencia de la nulidad es privar al acto jurídico de validez, tornándolo en
ineficaz desde su nacimiento.
 
Causales de nulidad
II.3   El artículo 219º del Código Civil establece las causales de nulidad. Así, el
Código dispone que el acto jurídico, es nulo cuando:
1. falta la manifestación de voluntad del agente;   
2. se haya practicado por persona absolutamente incapaz, salvo lo dispuesto por
el Artículo 1358º;
3. su objeto es física o jurídicamente imposible o cuando sea indeterminable;
4. su fin sea ilícito;
5. adolezca de simulación absoluta;
6. no revista la forma prescrita bajo sanción de nulidad;
7. la ley lo declara nulo; y
8. en el caso del artículo V del Título Preliminar.
 
Nulidad por simulación absoluta
II.4   La demandante señala que hubo simulación absoluta, esta causal de nulidad
del acto jurídico, sucede cuando las partes no quieren que se produzca ninguna
consecuencia jurídica cuando celebran el negocio jurídico simulado. La finalidad
concreta de las partes en el acuerdo simulatorio significa no producir ningún
negocio jurídico, entonces, la causa en la simulación absoluta es crear una
situación aparente o fingida frente a terceros. Por su parte, Vidal Ramírez indica
que: “…en la simulación absoluta, pues, no se ha dado existencia a un acto
jurídico, sino a una apariencia del acto, pues, en realidad, el acto en apariencia no
es querido por las partes ni es real ni verdadero, simplemente no existe”[2]
 
Jurisprudencia
II.5   Para una mejor apreciación de esta institución civil, citamos los criterios
jurisprudenciales siguientes:
 
Casación N° 1147-2008-UCAYALI
 
“…la causal de nulidad referida a la simulación absoluta es una manifestación
concreta de la apariencia jurídica intencionalmente creada, es decir, cuando el
negocio simulado por decisión de las partes aparenta la existencia de una
reglamentación negocial que en realidad no es querida”[3]
 
La carga de la prueba
II.6   Antes de ingresar a analizar el fondo del grado, previamente, debemos 
recordar la trascendencia del instituto procesal de la carga de la prueba, a fin de
definir el conflicto jurídico. Al respecto, el artículo 188° del Código Procesal Civil
dice: “Los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos
por las partes, producir certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos y
fundamentar sus decisiones”. Respecto al tema de la carga probatoria, Montero
Aroca nos ilustra al decir que: “La carga de la prueba produce efectos en dos
momentos distintos y con referencia a diferentes sujetos”, textualmente señala: "1)
con relación al tribunal sirve para que, en el momento de dictar sentencia y ante
un hecho no probado, decida cuál de las partes debe sufrir las consecuencias de
esa falta de prueba.
En principio la sen
tencia será desfavorable a aquella parte que pidió un efecto jurídico establecido
en la norma cuyo supuesto de hecho no se probó.
Esta doctrina nos sirve para que
este diga a las partes cuál de ellas debe probar; a lo largo del proceso el tribunal
no asume lo que podríamos llamar una función distribuidora de la carga de la
prueba; si un hecho está probado al tribunal no debe importarle quién realizó la
prueba, pues él cuestiona la carga solo cuando falta la prueba de un hecho y en el
momento de la sentencia; 2) respecto de las partes la doctrina sirve, y en la fase
probatoria del proceso, para que sepan quién debe probar un hecho determinado
"[4].
Puntos controvertidos
II.7   En el presente caso, se ha fijado como puntos controvertidos, página 105,
determinar si corresponde declarar la nulidad de la escritura pública de donación
de acciones y derechos de fecha 07 de julio del 2004, y del acto jurídico que lo
contiene, por la causal invocada en la demanda.
 
Análisis del colegiado
II.8   El argumento medular de la apelación, gira en torno a que si se habría
producido la simulación absoluta en el contrato de compraventa de donación de
acciones y derechos de fecha 07 de julio del 2004, y del acto jurídico que lo
contiene. Sin embargo, la sentencia apelada prefiere la acreditación de la finalidad
engañosa a terceros. Criterio que discrepamos, ya que para esta Sala basta que la
simulación absoluta se acredite cuando ambas partes contractuales de consuno
producen el acto simulado, es decir, se aprecie la voluntad de simulación de
ambos, independientemente, de su efectos, que naturalmente, van a coadyuvar en
su configuración, empero, no son determinantes en la consumación de la
simulación contractual.
 
II.9   En la demanda se presenta una tesis: el acto jurídico de donación fue
simulado entre los hermanos Vilma Rosario Díaz Gilvonio y José Víctor Díaz
Gilvonio, este último fue emplazado con la demanda en calidad de demandado,
quien no contestó la demanda, por lo que se le declaró rebelde mediante
Resolución N° 8 del 4 de marzo de 2014, p. 72.
 
II.10 Posteriormente, el demandado se apersona al proceso, sin impugnar dicha
declaración de rebeldía, lo que se infiere que fue debidamente emplazado con la
demanda, menos aún contradice los hechos expuestos en la demanda,
limitándose a referir que el bien inmueble litigado lo habría a su vez donado a otra
persona, por lo que efectúa la denuncia civil de ésta, la misma que fue declarada
infundada, p. 98, y que deja consentir.
 
II.11 La demandante para probar el acto simulado, ofrece la declaración del
demandado, sin embargo, éste no asiste a la audiencia de actuación de pruebas,
en la que se deja presente su conducta procesal, p. 123.
 
II.12 Entonces, la rebeldía del demandado y su inasistencia para la actuación de
su declaración judicial, constituyen evidentes comportamientos procesales, que
merecen considerar lo previsto en los artículos 282[5] y 461[6] del Código Procesal
Civil, pues, su desinterés en cooperar en el presente proceso, a fin de establecer
si la demandante dice la verdad, permite inferir sobre la certeza de los hechos
expuestos en la demanda, motivo por el cual, debemos declararla fundada, ya que
nadie debe continuar atado a un contrato que las parte simularon como cierto.
 
II.13 Finalmente, al amparo del artículo 412 del Código Procesal Civil[7], cabe
exonerar de costos y costas al demandado, ya que la demandante se entiende
que comprometió a su hermano en la consumación del acto jurídico simulado, por
lo que resultaría excesivo que éste tenga que asumir tales cargas.
 
II.14 En conclusión, debemos declarar la nulidad de la escritura pública de
donación de acciones y derechos de fecha 7 de julio del 2004, y del acto jurídico
que lo contiene, por la causal de simulación absoluta establecida en el numeral 5
del artículo 219 del Código Civil. Por consiguiente, corresponde revocar la
apelada.
 
III.  
DECISIÓN
       De acuerdo a los fundamentos expuestos, esta Sala ejerciendo justicia a
nombre de la Nación RESUELVE: REVOCAR la Sentencia contenida en la
Resolución Nº 21 del 18 de marzo de 2015, a páginas 140 y siguientes, que
resuelve declarar infundada la demanda. REFORMÁNDOLA la declararon
fundada. DECLARARON la nulidad de la escritura pública de donación de
acciones y derechos de fecha 7 de julio del 2004, y del acto jurídico que lo
contiene, por la causal de simulación absoluta establecida en el numeral 5 del
artículo 219 del Código Civil. Sin costas ni costos.
NOTIFÍQUESE y DEVUÉLVASE.
[1] Juez Superior de la Corte de Junín, en cuyo blog personal publica parte de sus
sentencias, exposiciones y artículos, en la dirección electrónica siguiente:
<http://ricardocorralesmelgarejo.blogspot.com/>
[2] Vidal Ramírez, Fernando: El Acto Jurídico. Ed. Gaceta Jurídica, Lima 2000, p.
502.
[3] Publicado en El Peruano 03/09/2008, p. 22885 – 22886.
[4] MONTERO AROCA, Juan. "Nociones generales sobre la prueba (entre el mito
y la realidad)", en: La Prueba, Consejo Nacional del Poder Judicial, Madrid, 2000,
pp. 36-37.
 
[5] Presunción y conducta procesal de las partes.-
Artículo  282.- El Juez puede extraer conclusiones en contra de los intereses de
las partes atendiendo a la conducta que éstas asumen en el proceso,
particularmente cuando se manifiesta notoriamente en la falta de cooperación para
lograr la finalidad de los medios probatorios, o con otras actitudes de obstrucción.
Las conclusiones del Juez estarán debidamente fundamentadas.
[6] Efecto de la declaración de rebeldía.-
Artículo  461.- La declaración de rebeldía causa presunción legal relativa sobre la
verdad de los hechos expuestos en la demanda […]
[7] Artículo 412.- La imposición de la condena en costas y costos no requiere ser
demandada y es de cargo de la parte vencida, salvo declaración judicial expresa y
motivada de la exoneración.
El presente modelo contempla el supuesto de una compraventa en que no ha
existido precio, lo que determina la ausencia de causa -simulación absoluta- y
ocasiona la nulidad del negocio.]
AL JUZGADO
Don/Doña __________, Procurador/a de los Tribunales, en nombre y
representación de D. ___________, provisto de D.N.I. ______ y con domicilio en
_______, según acredito mediante escritura de poder para pleitos que acompaño
para su unión a los autos por copia certificada con devolución del original, por
necesitarlo para otros menesteres, [en caso de no aportar poder para pleitos,
indicar: «según designa apud acta que se efectuará ante el Letrado de la
Administración de Justicia de este Juzgado tan pronto se nos requiera para ello»],
ante el Juzgado comparezco y como mejor en derecho proceda DIGO:
Que, por medio del presente escrito y en la representación que ostento, vengo a
formular DEMANDA DE JUICIO ORDINARIO ejercitando ACCION DE NULIDAD
de compraventa por simulación absoluta contra Dña. ________ provista de D.N.I.
_________ y con domicilio en _______________, la cual se basa en los siguientes
HECHOS
Primero. – Antecedentes
D._________, padre de mi mandante, falleció en fecha _________, habiendo
otorgado testamento en el que designaba como herederos universales y por
partes iguales a sus hijos, D. ___ y D.______.
Se aporta como DOCUMENTO NÚM. UNO, certificado de defunción del causante
D. ______ y como DOCUMENTO NÚM. DOS, certificado de actos de última
voluntad.
Asimismo, se acompaña como DOCUMENTO NÚM. TRES, copia auténtica del
testamento otorgado por D.____ en fecha _____ ante el Notario ____, en el que
aparecen, como herederos, los hijos del causante.
Segundo. – Compraventa
En fecha ___________ el padre de mi mandante (D.________), actuando como
parte vendedora, formalizó con la hoy demandada Dña._______ (nieta del
causante y sobrina del actor), en su condición de parte compradora, escritura de
compraventa de la vivienda sita en __________.
El precio de la compraventa se fijó en __________€, cantidad ésta que el
vendedor manifestó haber ya recibido con anterioridad a la firma de la referida
escritura, la cual tuvo acceso al Registro de la Propiedad el día ____________.
Para justificar lo anterior, se adjunta a la presente como DOCUMENTO NÚM.
CUATRO, certificación del Registro de la Propiedad núm. _____ de _______.
Tercero. - Simulación de la compraventa
La escritura de compraventa referida en el expositivo anterior constituye una
compraventa simulada que encubre una auténtica donación, toda vez que la parte
demandada no abonó precio alguno por la compra del inmueble.
Constituye prueba de ello ___________ [Especificar los medios de prueba o
indicios que llevan a afirmar que existió una compraventa simulada.]
[Nota: La prueba de la simulación, como mantiene la jurisprudencia, se obtiene
generalmente por la prueba indirecta de las presunciones pues son grandes las
dificultades para obtener una prueba directa y plena de la simulación debido al
natural empeño que ponen los contratantes en hacer desaparecer los vestigios de
la simulación y por aparentar que el contrato es cierto y efectivo reflejo de la
realidad. Por ello, es preciso acudir a la actividad probatoria de las presunciones
que autoriza el art. 1253 CC STS de 5 de octubre de 2007. Normalmente la
prueba de la simulación se desenvuelve sobre la base de una pluralidad de
indicios que, tomados individualmente, pueden no tener entidad suficiente para
apreciar la simulación pero que, valorados en su conjunto, permiten estimar la
conclusión razonable de la falta de causa y consiguiente inexistencia contractual
(STS de 3 de noviembre de 2004. Así, se suele acudir al tipo de relación
existentes entre los contratantes (normalmente unidos por una relación de
parentesco), la posesión por el vendedor de la cosa supuestamente vendida, el
precio escaso de venta si se compara con una tasación pericial, la confesión en el
contrato del precio como recibido, la falta de constancia de salida del importe del
precio de la cuenta del comprador, y la falta de constancia de ingreso de ese
importe en la cuenta del vendedor, etc.]
Por lo expuesto, habiéndose acreditado que el precio de venta fue simulado por
cuanto que el mismo nunca llegó a hacerse efectivo por la demandada, es
evidente que nos encontramos ante un supuesto de inexistencia de causa
contractual que determina la nulidad radical del negocio, con la consiguiente
cancelación de la inscripción registral efectuada.
Quinto. - Reclamación extrajudicial
En fecha ______, mi representado procedió a efectuar una reclamación
extrajudicial a la demandada a fin de que dejara sin efecto la referida compraventa
por adolecer de nulidad de pleno derecho.
Se aporta como DOCUMENTO NÚM. CINCO la comunicación cursada en fecha
____ en orden a obtener la nulidad de la compraventa simulada.
Sin embargo, la demandada no atendió el requerimiento cursado por mi
patrocinado, motivo por el cual se interpone la presente demanda en reclamación
de la nulidad del referido negocio jurídico de compraventa.
A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes
FUNDAMENTOS DE DERECHO
I.- Competencia
La competencia objetiva corresponde a los Juzgados de Primera Instancia de
acuerdo con el artículo 45 de la Ley de Enjuiciamiento civil, toda vez que a ellos
concierne el conocimiento en primera instancia de aquellos asuntos civiles que no
se hallen atribuidos por disposición legal expresa a otros tribunales.
Es competente el Juzgado de 1ª Instancia de _____ en virtud del artículo 50 de la
Ley de Enjuiciamiento Civil, por ser el correspondiente al del partido en que radica
el domicilio del demandado.
II.- Procedimiento y cuantía
La presente demanda debe sustanciarse por los trámites del juicio ordinario
conforme con lo establecido en el artículo 249. 2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil
por cuanto que la cuantía de la misma excede de Seis Mil Euros (6.000€)
Por lo que respecta a la cuantía del procedimiento, resulta de aplicación lo
dispuesto en el artículo 251, regla 8ª, de la Ley de Enjuiciamiento Civil, según el
cual en los juicios que versen sobre la existencia, validez o eficacia de un título
obligacional, su valor se calculará por el total de lo debido, aunque sea pagadero a
plazos.
Al hilo de lo anterior, debe decirse que los juicios que versan sobre la nulidad de
un contrato de compraventa, el valor de lo debido es el precio de la compraventa
fijado en la correspondiente escritura, tal y como declara la STS de 18 de enero de
2008.
En consecuencia, la cuantía de la presente demanda asciende a la suma de
______Euros.
III.- Legitimación
Mi representado está legitimado activamente, y pasivamente el demandado D.
_____, en aplicación de lo dispuesto en el artículo 10.1 de la Ley de
Enjuiciamiento Civil en virtud del cual “serán considerados partes legítimas
quienes comparezcan y actúen en juicio como titulares de la relación jurídica u
objeto litigioso”.
VI.- Fondo del asunto
Con carácter previo, es preciso señalar que la causa es un elemento que ha de
concurrir, necesariamente, en todo contrato, junto con el consentimiento y el
objeto cierto, tal y como establece el artículo 1261 del Código Civil.
Asimismo, la causa ha de ser lícita y así el artículo 1275 del Código Civil establece
que “Los contratos sin causa o con causa ilícita no producen efecto alguno. Es
ilícita la causa cuando se opone a las leyes o a la moral”, presumiéndose también
en principio la licitud de la causa. La ilicitud supone concurrencia de causa, pero
viciada, por oponerse a las leyes o a la moral elevándose en estos supuestos el
móvil a la condición de causa (STS de 13 de marzo de 1997 y, más
recientemente, (STS de 19 de febrero de 2009, entre otras muchas).
Por último, la causa ha de ser verdadera, siendo por ello por lo que el artículo
1276 del Código Civil afirma que "La expresión de una causa falsa en los
contratos dará lugar a la nulidad , si no se probase que estaban fundados en otra
verdadera y lícita". En este sentido, debe decirse que la causa falsa presupone
una discordancia entre lo realmente querido y lo manifestado, surgiendo así la
figura denominada de la simulación contractual.
En este sentido, como señala la STS de 26 de marzo de 2012, la doctrina
jurisprudencial ha venido distinguiendo tradicionalmente entre la simulación
absoluta -caracterizada por un inexistente propósito negocial por faltar la causa-, y
relativa -en los casos en que el aparente o simulado encubre otro real o
disimulado-.
En el presente supuesto, tratándose de una acción de nulidad de compraventa por
inexistencia de precio, debe decirse que durante mucho tiempo la jurisprudencia
del Tribunal Supremo ha señalado que la nulidad de una compraventa por
simulación relativa de la causa, no priva per se de eficacia a la donación
encubierta, en cuanto la auténtica voluntad negocial, disimulada bajo la apariencia
de una compraventa sin precio, encuentra su causa verdadera y lícita en la
liberalidad del donante. Ahora bien, la doctrina actual, plasmada en STS del Pleno
de fecha 11 de enero de 2007, es contraria a admitir que bajo la apariencia y la
forma de una compraventa pueda ampararse válidamente una donación, cuando
de inmuebles de trata, como ocurre en el presente supuesto.
Esta doctrina del Pleno de la Sala Primera del Tribunal Supremo, que ha sido
seguida, entre otras, por las SSTS de 20 de junio de 2007, 18 de marzo de 2008,
5 de mayo de 2008 y 3 de febrero de 2010, resulta plenamente aplicable al caso
de autos puesto que las pruebas de signo indiciario referidas a lo largo de este
escrito de demanda permiten concluir la existencia de un designio fraudulento que
movió al vendedor a donar la finca al comprador, bajo la apariencia de realizar una
compraventa, extrayéndola así del caudal relicto del causante.
Por lo expuesto, habiéndose acreditado la inexistencia de precio en la
compraventa otorgada en fecha _____, procede la admisión de la presente acción
de nulidad de la referida compraventa por falta de causa (precio) con la
consiguiente cancelación de la inscripción registral practicada a favor del
demandado.
Sobre la cancelación de la inscripción, es aplicable el artículo 79 de la Ley
Hipotecaria según el cual “Podrá pedirse y deberá ordenarse, en su caso, la
cancelación total de las inscripciones o anotaciones preventivas: 1.º Cuando se
extinga por completo el inmueble objeto de las mismas. 2.º Cuando se extinga
también por completo el derecho inscrito o anotado. 3.º Cuando se declare la
nulidad del título en cuya virtud se hayan hecho. 4.º Cuando se declare su nulidad
por falta de alguno de sus requisitos esenciales, conforme a lo dispuesto en esta
Ley.”
V.- Costas
Resulta de aplicación el artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
Por lo expuesto,
AL JUZGADO SUPLICO: que teniendo por presentado este escrito con los
documentos acompañados y sus copias, se sirva admitirlos, tener por interpuesta
demanda de juicio ordinario por ________ contra _______ y, en sus méritos, tras
los trámites legales oportunos, se dicte Sentencia por la que se estime
íntegramente la demanda y por la que:
- Se declare la nulidad por falta de causa de la compraventa otorgada en escritura
pública de fecha _______ entre D._____, como vendedor, y la demandada Dña.
__________, como compradora, respecto de la finca registral número ___ inscrita
en el Registro de la Propiedad nº __ de ____.
- Se ordene cancelar en el Registro de la Propiedad nº __ de ____ la inscripción
de dominio derivada de la anterior compraventa y practicada a favor de la
demandada Dña._____, obrante al Tomo___, Libro___, folio___, finca registral
número ____, librando al efecto los oportunos mandamientos.
- Se condene a la demandada al pago de las costas del presente proceso.
Es justicia que solicito en ____, a __ de __________ de ______

También podría gustarte