Plan de Tesis Arnulfo Medina Villegas UJCM Ilo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

ESCUELA DE POST GRADO

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE MANTENIMIENTO

PROYECTO DE TESIS

DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE MANTENIMIENTO BASADO


EN EL RIESGO PARA INCREMENTAR LOS INDICADORES DE
MANTENIMIENTO EN LA ASOCIACIÓN TEXTIL AETI DE LA
CIUDAD DE ILO

PRESENTADO POR

TESISTA: ING. ARNULFO ANDRE MEDINA VILLEGAS

PARA OPTAR POR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN


INGENIERÍA MECÁNICA CON MENCIÓN EN GESTIÓN DE
MANTENIMIENTO

ASESOR DE TESIS:

ING. ALMANZA QUISPE, WILLIAMS SERGIO

ILO-2020
CAPITULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Descripción de la realidad problemática

Las pequeñas y micro empresas (PYMES) en el Perú, tienen una gran potencial
productivo y económico, pero su crecimiento demanda una mayor inversión económica
en la aplicación de tecnologías de mantenimiento que optimicen los procesos
productivos y ayuden a tener ventajas competitivas en el mercado regional y nacional,
específicamente frente a las empresas textiles de Lima, Arequipa y Tacna

Actualmente, la asociación textil AETI cuanto con máquinas textiles de nivel industrial
las cuales son cortadoras eléctricas, máquinas de costura recta, remalladoras, botoneras,
cerradoras, bordadoras CNC, entre otros. Estos equipos requieren de una estrategia de
mantenimiento que permita aumentar sus indicadores de disponibilidad y confiabilidad
para tener una producción continua en los momentos que sean necesarios y poder así
reducir y mitigar los fallos.

Estos fallos previenen que la empresa logre realizar trabajos de mayor requerimiento de
producción, debido a que la falta de un plan de mantenimiento hace que sea muy bajo
los indicadores de confiabilidad y disponibilidad de los equipos. Lo cual conlleva a no
usar a toda la capacidad instalada de la empresa.

1.2 Definición del problema

¿Cómo influye la implementación de la estrategia de mantenimiento basado en el riesgo


para incrementar los indicadores de mantenimiento en la asociación textil AETI de la
ciudad de Ilo?

¿Cuáles son las principales características que presenta el mantenimiento basado en el


riesgo?

¿Cuál es el nivel actual de los indicadores de mantenimiento en los talleres textiles de la


ciudad de Ilo duarte el año 2018?
1.3 Objetivos de la investigación
1.3.1 Objetivo general
1. Diseñar la estrategia de mantenimiento basado en el riesgo para incrementar los
indicadores de mantenimiento en la asociación textil AETI de la ciudad de Ilo.
1.3.2 Objetivos específicos
1. Identificar las principales características que presenta el mantenimiento basado
en el riesgo.
2. Establecer el nivel actual de los indicadores de mantenimiento en la asociación
textil AETI de la ciudad de Ilo.
3. Relacionar las características del mantenimiento basado en el riesgo con el nivel
actual de los indicadores de mantenimiento que presenta la asociación textil
AETI de la ciudad de Ilo.
1.4 Delimitación del problema

 Teórica

Se seguirá la metodología, conceptos, vocabularios y enfoques del


mantenimiento centrado en el riesgo; así como material como manuales y
fichas técnicas de los diferentes activos como bordadoras, remalladoras,
entre otros que conforman a la asociación AETI

 Temporal

El periodo de investigación y toma de datos necesarios inicia en Julio del


2018 y culmina en Agosto del 2019

 Espacial

La ubicación donde se realizarán los análisis de los activos de la asociación


textil AETI será la ciudad de Ilo, departamento de Moquegua, el cual cuenta
con su propio taller, así como algunos asociados que los empresarios
consideren necesario.
1.5 Justificación de la investigación

 Justificación Económica:

o Aumentar el tiempo medio entre fallas de los equipos críticos,

o Aumentar la disponibilidad y la producción de la empresa

o Reducir los tiempos de mantenimiento,

o Reducir los costos y aumentar los beneficios.

 Justificación Técnica:

o Presentar nuevos modelos de mantenimiento como el modelo de


mantenimiento basado en el riesgo el cual es aplicado en países como la
india, la unión europea y estados unidos.

o Aplicar los nuevos modelos presentados y demostrar su factibilidad en el


contexto empresarial peruano

 Justificación Social:

o Fomentar las nuevas culturas y estrategias de mantenimiento que vienen


con los diferentes modelos y sistemas modernos que emplean las
diferentes industrias de nivel mundial.

o Demostrar a los beneficios de la innovación en empresas industriales

o Concientizar al personal técnico sobre las nuevas metodologías de


mantenimiento

o Fomentar la aplicación de nuevas ingenierías y los beneficios de la


investigación.
1.6 Variables operacionales

Variables Definición Dimensión Indicadores


Es una técnica cuantitativa de análisis basado en los costos,
Variable
establece el valor relativo de las distintas actividades de
Independiente:
mantenimiento y a su vez, sirve como herramienta de mejora
Gestión de
continua. El mantenimiento basado en el riesgo evalúa el riesgo Confiabilidad
Estrategia de Mantenimiento
comercial actual y analiza los costos contras los beneficios de las
Mantenimiento
medidas para eliminar o mitigar los fallos [ CITATION Bas18 \l
Basado en el Riesgo
10250 ]

Eficiencia
Variable Eficacia
En la gestión de mantenimiento los indicadores, denominados
Dependiente: Equipos críticos
KPI, son los valores numéricos que, si están correctamente
de los talleres Tiempo Medio Entre Fallas
seleccionados, reflejan la situación y la evolución del
Indicadores de textiles
departamento de mantenimiento[ CITATION Gar19 \l 10250 ] Tiempo Medio Para Reparar
mantenimiento
Disponibilidad
Tabla 1: Variables Operacionales
Fuente: Elaboración Propia
1.7 Hipótesis de la investigación
1.7.1 Hipótesis general

Es probable que la aplicación de la estrategia de mantenimiento basado en el riesgo


influya de manera directa y significativa para incrementar los indicadores de
mantenimiento en la asociación textil AETI de la ciudad de Ilo.

1.7.2 Hipótesis Alterna y Nula


 La aplicación del mantenimiento basado en el riesgo influye de manera indirecta
y no significativa para incrementar los indicadores de mantenimiento en la
asociación textil AETI de la ciudad de Ilo.
 La aplicación del mantenimiento basado en el riesgo no influye de manera
directa y significativa para incrementar los indicadores de mantenimiento en la
asociación textil AETI de la ciudad de Ilo.

CAPITULO II: ESTUDIO DEL ARTE

2.1 Antecedentes de la investigación

En los últimos 50 años, el mantenimiento ha cambiado, y continúa cambiando talvez


más que cualquier otra diciplina de gestión. Los cambios se deben a un alto incremento
en el número y variedad de activos físicos como plantas, equipamiento y edificaciones
como son las investigaciones desarrolladas por [ CITATION Cul17 \l 10250 ] y [ CITATION
Gar18 \l 10250 ]; las cuales deben de mantenerse en el mundo, diseños más complejos,
nuevas técnicas de mantenimiento y cambios en la perspectiva de la organización de
mantenimiento responsabilidad.
El mantenimiento también tiene que responder a las expectativas cambiantes. Las cuales
incluye el rápido crecimiento en la apreciación de cómo los efectos de fallas se
extienden en los equipos y como los afectan en su seguridad y ambiente como se
aprecia en la investigación desarrollada por [ CITATION LiX19 \l 10250 ], la alta conexión
que existe entre la calidad del producto y mantenimiento; así como el aumento en la
presión de lograr altas disponibilidades de las plantas y la contención de costos, el cual
se puede apreciar en el informe presentado por [ CITATION Eyg17 \l 10250 ]
También influye el desarrollo y apreciación de las energías renovables, a carbón, gas
natural, como también los cambios climáticos influyeron en los nuevos enfoques de
equipos confiables y las huellas de carbón que estos generan.
Los cambios están poniendo a pruebas las aptitudes y habilidades en todas las ramas de
las industrias a sus límites. El personal de mantenimiento está adoptando
completamente nuevas maneras de pensamiento y actitudes, como ingenieros y
administradores. Al mismo tiempo las limitaciones de los sistemas de mantenimiento se
están volviendo más aparentes, sin importar cuanto de esto esté siendo computarizado lo
que lleva a la generación de nuevos métodos de computarización de datos como en la
investigación de [ CITATION Ham19 \l 10250 ].
Teniendo esta gran cantidad de cambios en el paradigma de mantenimiento,
administradores en todos lados buscan nuevas maneras de gestionar el mantenimiento.
Quieren evitar los falsos comienzos y callejones sin salida que siempre acompañan a
grandes trastornos. En su lugar, buscan marcos de referencias de estrategias que
sinteticen los nuevos desarrollos en un patrón coherente, para que su desarrollo pueda
ser evaluado u aplicar los que sean más valiosos para ellos y sus compañías.
Esto llevo al desarrollo de esta metodología, denominada mantenimiento basado en el
riesgo, la cual su filosofía prueba que dicho marco de referencia, aplicado correctamente
a las organizaciones de mantenimiento y operaciones, le dará al activo integridad y
confiabilidad para lograr las necesidades que el negocio necesita.
de solución exacta, para dos sistemas de prueba conocidos de programación de
generadoras de mantenimiento.

2.2 Bases teóricas


2.2.1 Definición de Mantenimiento

La definición de mantenimiento ha variado en el tiempo teniendo una infinidad de


definiciones diferentes según cada autor. Actualmente, podemos definir el
mantenimiento como el conjunto de acciones que se realizan sobre un componente,
sistema o equipo para garantizar que continúe realizando las funciones que se esperan
de este, dentro de su contexto operacional. [ CITATION Mou04 \l 10250 ]
El objetivo fundamental del mantenimiento, por tanto, es preservar la función y la
operatividad, optimizar el rendimiento y aumentar la vida útil de los activos, procurando
una inversión óptima de los recursos. Este enfoque del mantenimiento es resultado de
una evolución importante a través del tiempo. [ CITATION Mou04 \l 10250 ]
En las dos últimas décadas se han realizado avances importantes de nuevas estrategias
de mantenimiento. Esto ha sido motivado por el aumento en la cantidad, en el tamaño,
en la variedad y en la complejidad de los diferentes activos fijos; así como la conciencia
creciente del impacto del mantenimiento en el medio ambiente, la seguridad del
personal, la rentabilidad del negocio y la calidad de los productos. [ CITATION Mou04 \l
10250 ]
Todo esto se debe a que suelen tener efectos adversos sobre el medio ambiente las fallas
imprevistas y esto resulta muchas veces en accidentes graves. Varios estudios han
mostrado la estrecha relación entre las prácticas de mantenimiento y la ocurrencia de
accidentes graves y letales. [ CITATION Mou04 \l 10250 ]
Así mismo, la rentabilidad esta proporcionalmente relacionada con la disponibilidad y la
confiabilidad de los equipos, mientras que la calidad de los elementos producidos
depende mucho de la condición operativa de los equipos. [ CITATION Mou04 \l 10250 ]
Actualmente, el mayor desafío para los ingenieros de mantenimiento consiste en aplicar
una estrategia de mantenimiento de tal manera que:

 Se aumente la disponibilidad y la confiabilidad de los equipos


 Controlar la velocidad de deterioro del equipo
 Garantizar una operación con seguridad y respetando al medio ambiente
 Reducir los costos de operación

2.2.2 Definición de Mantenimiento Basado en el Riesgo

Desde el punto de vista de ingeniería, hay dos elementos en la gestión de cualquier


activo fijo. El activo debe de ser mantenido y después de un tiempo también debe de ser
modificado. De este modo se puede definir al mantenimiento como el aseguramiento de
que los activos físicos continúen haciendo las funciones que el usuario quiera que
realicen.[ CITATION Bas18 \l 10250 ]
Lo que el usuario quiera realizar va a depender de donde y como exactamente el activo
va a ser usado, también conocido como contexto operacional, esto conduce a la
definición del mantenimiento basado en la confiabilidad: es un proceso usado para
determinar los requerimientos de mantenimiento de todo activo fijo bajo su contexto
operativo.[ CITATION Bas18 \l 10250 ]
De este concepto se genera el concepto del mantenimiento basado en el riesgo, el cual lo
define como un proceso usado para definir el nivel mínimo de cantidad de
mantenimiento, ingeniería y otras estrategias de gestión de riesgo para asegurar los
niveles mínimos tolerables de seguridad e integridad del medio así como los costos y
beneficios de la capacidad operática moco sean especificados en el sistema de gestión
de activos de la organización.[ CITATION Bas18 \l 10250 ]

2.2.3 Aplicación del mantenimiento basado en el riesgo

El proceso de aplicación del mantenimiento basado en el riesgo requiere que sean


respondidas las siguientes preguntas por cada activo o sistema que este en revisión.
[ CITATION Bas18 \l 10250 ]

 ¿Cuáles son las condiciones operativas o contexto operativo? (como el


equipo o sistema están siendo usados.
 ¿Cuáles son las funciones y los estándares de rendimiento asociados de
los activos o sistemas que estén en el presente contexto operativo?
 ¿De qué manera puede fallar en cumplir sus funciones? (estado de fallo)
 ¿Qué ocasiona cada estado de falla? (Modo de Fallo
 ¿Qué pasa cuando cada falla ocurre? (efecto de falla y severidad de las
consecuencias.
 ¿Cuáles son los riesgos asociados de cada falla? (Riesgo inerte
cuantificado.)
 ¿Qué se debe de hacer para reducir los riesgos inertes a un nivel
tolerable? (usando estrategias de mantenimiento proactivo)
 ¿Qué se puede hacer para reducir o gestionar los riesgos de un modo de
costo – beneficio tolerable?
2.2.4 Contexto Operativo

Según SAE JA 1012 define al contexto operacional como “las circunstancias en las que
el activo físico o sistema se esperan que funcione”. Técnicamente, equipos idénticos
actuaran de manera diferente si el contexto operativo es diferente. Por eso, programas
de mantenimiento para equipos idénticos pueden ser diferentes del uno del otro si los
contextos operativos son diferentes. [ CITATION Bas18 \l 10250 ]
Los parámetros y condiciones operativos típicos son los siguientes:

 Flujo de proceso
 Condiciones físicas y ambiente operativo
 Estándares de calidad del producto o servicio
 Estándares del ambiente y ambientales
 Requerimientos de estándares, regulaciones y reglamentos de seguridad.
 Horarios de turno
 Capacidad de reserva o redundancia
 Trabajos en progreso
 Utilización
 Logística y políticas de repuestos
 Condiciones de activo actuales.
 Demandas de mercado y suministro de materia prima
 Habilidades y tecnologías disponibles
 Readaptar, reusar y reciclar

El contexto operativo es la base en el que las estrategias de gestión de riesgo y los


programas de mantenimiento son desarrollados.[ CITATION Bas18 \l 10250 ]

2.2.5 Estándares de Función y rendimiento

Antes de que sea posible de aplicar un proceso para determinar que se debe de hacer
para asegurar que cualquier activo físico continúe con las actividades que el usuario
desee en el presente contexto operativo se necesitan de dos cosas:[ CITATION Bas18 \l
10250 ]
 Determinar qué es lo que el usuario desee lograr con el activo.
 Asegurar que sea capaz de hacer lo que el usuario desee lograr con el activo.

Es por esta razón que el segundo paso en el proceso de aplicación del mantenimiento
basado en el riesgo es el de definir las funciones de cada activo en el contexto operativo,
junto con los estándares deseados de rendimiento asociados.[ CITATION Bas18 \l 10250 ]
Las expectativas que los usuarios pueden tener de sus activos se pueden dividir en dos
categorías, funciones primarias y funciones secundarias:

 Las funciones primarias resumen por qué el activo fue adquirido en primer
lugar, esta categoría de función cubre asuntos como la velocidad, producción,
capacidad de carga o almacenamiento, productos, calidad y servicio al cliente.
 Las funciones secundarias reconocen que se espera de todo activo de realizar
más acciones que solo cumplir sus funciones primarias. Usuarios también tienen
expectativas en áreas como seguridad, control, protección, eficiencia de
operaciones, cumplimiento de las regulaciones medioambientales,
requerimientos futuros de reciclaje, reusó o readaptar e incluso la apariencia del
activo en sí.

Los usuarios de los activos son los que usualmente están en mejor posición de saber
exactamente cuál es la contribución que cada activo hace para el bienestar físico y
financiero de toda la organización, por lo que es esencial su participación en los
procesos de gestión de mantenimiento basado en el riesgo. [ CITATION Bas18 \l 10250 ]

2.2.6 Estados de Falla

Los objetivos del mantenimiento son definidos por las funciones y expectativas de
rendimiento asociados a los activos bajo consideración. La única ocurrencia que sea
posible de detener un activo de realizar los requerimientos establecidos por el usuario se
llaman fallos. Esto sugiere que el mantenimiento logra sus objetivos adoptando un
enfoque adecuada a la gestión de fallos. Sin embargo, antes de que se pueda aplicar las
herramientas de gestión de fallas, tenemos que identificar que fallos pueden ocurrir. El
mantenimiento basado en el riesgo los categoriza en dos niveles: [ CITATION Bas18 \l
10250 ]
 Primero identificado que circunstancias logran un estado de falla.
 Segundo, identificando que eventos pueden causar que el activo llegue a tener
un estado de falla.

El mantenimiento basado en el riesgo define a los estados de falla como fallas


funcionales, porque ocurren cuando los activos no son capaces de cumplir las funciones
en un estándar de desempeño que sea aceptable con el usuario. Además de la total
inhabilidad de funcionar, esta definición engloba las fallas parciales, donde los activos
aun funcionan, pero a un nivel o desempeño no aceptable, incluyendo circunstancias
donde el activo no puede mantener niveles aceptables de calidad o precisión. Esto solo
se puede identificar después que las funciones y los estándares de rendimiento de los
activos hayan sido definidos.[ CITATION Bas18 \l 10250 ]

2.2.7 Modos de Fallo

Una vez que los estados de fallo han sido identificados, el siguiente paso es tratar de
identificar todos los eventos que son razonablemente los causantes de los estados de
falla. Estos eventos se llaman “modos de falla”. Los modos de fallos razonablemente
probables incluyen a aquellos que han ocurrido en el mismo o similar equipo operativo
en el mismo contexto operativo, fallas que están siendo prevenidas actualmente por un
régimen de mantenimiento existente y fallas que no han pasado aun pero que son
consideradas posibilidades reales en el contexto en cuestión. Modos de fallos poco
probables también deberían de ser listados para que las consecuencias puedan ser
asistidas lo antes posible[ CITATION Bas18 \l 10250 ]
La mayoría de listas de modos de falla incorporan fallas causadas por el deterior o
desgaste por uso. Sin embargo, el listado también debería incluir las fallas causadas por
error humano y fallas de diseño, para que toda posible causa de falla del equipo puede
ser identificada y corregida apropiadamente. Es también importante identificar la causa
de cada falla con suficiente detalle para asegurar que el tiempo y esfuerzo no sea
gastado tratando de tratar los síntomas mas no la causa. Por otro lado, es de igual
importancia asegurar que el tiempo no sea gastado solo en el análisis entrando
demasiado en detalle y no realizar ninguna gestión de mantenimiento con la
información obtenida. Los modos de falla consisten de una causa y un mecanismo que
lleva al fallo.[ CITATION Bas18 \l 10250 ]

2.2.8 Efectos de fallo y severidad de las consecuencias

El quinto paso en el proceso del mantenimiento basado en el riesgo implica listar los
efectos de falla, lo cual describe que ocurre cuando cada modo de fallo ocurre. Estas
descripciones deben incluir toda la información necesaria para ayudar en la evaluación
de las consecuencias de fallas, las cuales pueden ser:[ CITATION Bas18 \l 10250 ]

 ¿Cuándo es la falla más probable que ocurra (inicio, operación normal o después
de mantenimiento)?
 ¿Cuán frecuente ocurriría si no se hace algún intento de prevenirlo
(probabilidad)?
 ¿Qué evidencia (si hay alguna) existe que la falla ha ocurrido?
 ¿De qué manera (si hay alguna) amenaza la seguridad o el medio ambiente?
 ¿De qué manera (si hay alguna) afecta la producción u operaciones?
 ¿Qué daño físico (si hay alguno) es causado por la falla?
 ¿Qué se debe de hacer para reparar la falla?
 ¿Causa algún daño secundario?
 ¿Cuál es la pérdida de ingresos (si hay alguno)?

El proceso de identificación de funciones, fallas funcionales, modos de fallo y efectos


de fallo cuantifican el riesgo y logran sorprendentes y muchas veces oportunidades de
gestión y reducción del riesgo, mejorando el rendimiento y la seguridad, y eliminando
los gastos.[ CITATION Bas18 \l 10250 ]

2.2.9 Riesgo inherente

Un análisis detallado de una empresa industrial promedio es muy probable que muestre
entre 3000 y 10000 posibles modos de fallo. Cada uno de estos fallos afecta a la
organización de algún modo u otro, pero, de cualquier modo, los efectos son diferentes.
[ CITATION Bas18 \l 10250 ]

2.2.10 Gestión del riesgo en el mantenimiento


El riesgo es generalmente definido como: una probabilidad y amenaza de daño, lesión,
lastre, perdida o cualquier ocurrencia negativa que sea causada por vulnerabilidades
externas o internas, y que pueden ser evitadas atravez de acciones preventivas. De
acuerdo a la ISO 31000, el “riesgo” es el “efecto de incertidumbre en objetivos” y un
“efecto” es un desvió positivo o negativo de lo que es esperado. [ CITATION Bas18 \l 10250
]
Riesgo es la combinación del efecto (severidad) del evento y la posibilidad
(probabilidad) de que ocurra el evento.
RIESGO= ( SEVERIDAD ) X ( PROBABILIDAD DE QUE OCURRA )
El mantenimiento basado en el riesgo diferencia a los riesgos que impactan la seguridad
y/o el medio ambiente (riesgo físico) y los riesgos que afectan a la operación o la
económica (riesgo económico). El mantenimiento basado en el riesgo clasifica los
riesgos asociados con las fallas en cinco grupos:[ CITATION Bas18 \l 10250 ]

 Riesgos Físico Oculto: Fallas ocultas no tienen impacto directo, pero exponen a
la organización a múltiples fallas con serios y en ocasiones catastróficas
consecuencias. La mayoría de estas fallas están asociadas con dispositivos de
protección que no son infalibles.[ CITATION Bas18 \l 10250 ]
 Riesgo Económico Oculto: No todos los dispositivos de protección son
instalados para proteger a personas, algunos proteger los equipos de daños y
consecuencia de estos daños. La falla o el traspaso de sistema de protección
incrementa el riesgo de la falla al equipo que está destinado a proteger, y esto
puede tener consecuencias muy caras.[ CITATION Bas18 \l 10250 ]
 Riesgo Físico Evidente: Una falla tiene consecuencias de seguridad si puede
dañar o matar a alguien. Tiene consecuencias medio ambientales si conlleva a un
rompimiento de cualquier estándar de la corporación, región, nacional o
internacional.[ CITATION Bas18 \l 10250 ]
 Riesgo Económico Evidente: Una falla tiene consecuencias operacionales si
afecta a la producción (volumen de producción, calidad del producto, servicio al
cliente o costos de operaciones adicionales a los costos directos de reparación)
[ CITATION Bas18 \l 10250 ]
 Riesgo Evidente Tolerable: Los fallos que entran en esta categoría son los que
no poseen un riesgo intolerable a la seguridad, el medio ambiente o a la
operación. Estos riesgos son tolerables y para los que ocasiones consecuencias
operacionales, el costo directo de reparación (y de cualquier daño secundario)
pueden ser los únicos efectos. Riesgos físicos que se consideran tolerables de
acuerdo a la organización o los estándares de la sociedad, no deben de ser
ignorados, pero deben ser revisados y gestionados apropiadamente. Los riesgos
físicos con consecuencias severas nunca deben ser toleradas, a menos que la
probabilidad de ocurrencia es extremadamente baja (preferiblemente cero).
[ CITATION Bas18 \l 10250 ]

La gestión del riesgo cada día cobra más importancia la identificación y control de los
posibles sucesos que presentan una baja probabilidad, pero consecuencias graves, sobre
todo en organizaciones que operan en industrias con riesgo. El mantenimiento se está
viendo como un participante clave en este proceso. [ CITATION Gar04 \l 10250 ]
En el pasado, este tipo de sucesos se controlaban simplemente con una extensión de los
sistemas de gestión de seguridad y medio ambiente implantados en cada empresa. Sin
embargo, existe una creciente percepción de que la aplicación de estos sistemas de
gestión a los sucesos de “baja probabilidad / consecuencias graves” no es efectiva, por
lo que es necesario desarrollar otras metodologías.[ CITATION Gar04 \l 10250 ]
El accidente en la refinería de Longford, en Australia en 1998, ocurrió a pesar de que
contaban con un sistema de seguridad de mantenimiento de clase mundial. Como este
desastre, otras muchas organizaciones han padecido accidentes de baja probabilidad y
consecuencias graves en los últimos años a pesar de tener implantados sistemas
apropiados de control. Estos sucesos, han puesto de manifiesto las limitaciones que
presentan las actuales metodologías de gestión del riesgo[ CITATION Gar04 \l 10250 ]

2.2.11 Estrategias Proactivas de Gestión de Riesgo

Aun muchas personas tienen el concepto que la mejor manera de optimizar la


disponibilidad de las plantas industriales se logra aplicando un mantenimiento proactivo
de forma rutinaria. Los conceptos y conocimientos obtenidos en la segunda generación
de mantenimiento sugieren que estas estrategias deberían de consistir en overhaules o el
remplazo de componentes en intervalos de tiempo fijos. Este tiempo de intervalo fijo se
muestra en la siguiente figura. [ CITATION Bas18 \l 10250 ]
FIGURA 1: Visión Tradicional de la Falla de Equipos
Fuente: [ CITATION Bas18 \l 10250 ]
Esta figura está basada en la suposición que la mayoría de equipos operan
confiablemente por un periodo de tiempo y luego se desgastan. El pensamiento clásico
sugiere que tener historiales extensos sobre las fallas nos permitirán determinar este
tiempo de vida y así poder realizar planes para tomar acciones preventivas justo antes de
que este equipo este apunto de fallas en un futuro.[ CITATION Bas18 \l 10250 ]
Este modelo es aplicable para algunos tipos de equipos simples y para algunos equipos
complejos que presenten modos de fallos dominantes. En particular, desgastes
característicos son usualmente encontrados en equipos que tienen un contacto directo
con el producto. Los fallos relacionados con la edad son usualmente asociados con la
fatiga, la corrosión, la abrasión y la evaporación.[ CITATION Bas18 \l 10250 ]
Sin embargo, en la actualidad, los equipos son más complejos que los que se usaban
hace 40 años. Estos han llevado a cambios inesperados en los patrones de fallas, como
se muestran en la siguiente figura. La figura presenta probabilidades condicionales de
fallas con respecto al tiempo, pero considerando una variedad de equipos y
componentes eléctricos y mecánicos.[ CITATION Bas18 \l 10250 ]
FIGURA 2: Seis Patrones de Fallas
Fuente: [ CITATION Bas18 \l 10250 ]

 El patrón A es la bien conocida curva de la bañera. Comienza con un alto índice


de falla (Conocida como fallas de arranque), seguidas por un constante o
gradualmente constante incremento de probabilidad de falla, finalizando con una
zona de desgaste.
 El patrón B muestra una constante o un incremento ligero y lento de la
probabilidad de falla, acabando en una zona de desgaste. Este él es el modelo
tradicional explicado con anterioridad.
 El patrón C muestra un ligero y lento incremento en el tiempo de la probabilidad
de falla, pero en este no es identificable la edad de desgaste.
 El patrón D muestra una baja probabilidad condicional de falla cuando el equipo
es nuevo o es recién traído de fábrica, luego tiene un rápido incremento hasta
que se estabiliza.
 El patrón E muestra una probabilidad condicional constante de fallas a cualquier
edad, se concediera como fallas aleatorias.
 El patrón F comienza con un alto nivel de fallas en su zona de arranque, los
cuales eventualmente se reducen a un valor constante.

Estudios realizados en aeronaves civiles mostraron que el 4% de los ítems forman parte
de del patrón de fallas A, 2% conforman al patrón B, 5% conforman al patrón C, 7%
conforman al patrón D, 14% conforman al patrón E y no menos que el 68% conforman
al patrón F. Estos porcentajes de fallas ocurridas en aviones no necesariamente refleja
los mismos que la industria, pero no cabe la duda que los activos, al volverse más
complejos, tienden a tener más componentes que se comportan dentro de los patrones E
y F.[ CITATION Bas18 \l 10250 ]
Estos hallazgos contradicen la creencia que siempre hay una conexión entre la
confiabilidad y la edad operativa del activo. Esta creencia llevo a la idea que mientras se
realizaran overhaules más seguidos, era menos probable que fallara el activo. En la
actualidad, esta es rara vez la verdad. Amenos que haya un modo de fallo dominante
relacionado con la edad del activo, los límites de edad hacen poco o nada para mejorar
la confiabilidad de equipos complejos. De hecho, overhaules programados pueden en
realidad incrementar las tasas generales de falla al generar fallas de arranque a sistemas
que estaban estables.[ CITATION Bas18 \l 10250 ]
La percepción de estos hechos llevo a algunas organizaciones a abandonar totalmente la
idea de mantenimiento proactivo. De hecho, esto puede ser lo correcto para equipos con
menor consecuencia de fallas. Pero cuando las consecuencias de fallas son
significativas, se debe tomar acciones para prevenir o predecir las fallas, o al menos,
reducir sus consecuencias. El mantenimiento basado en el riesgo divide a las estrategias
de gestión del riesgo en seis categorías:[ CITATION Bas18 \l 10250 ]

 Trabajos programados según condición


 Trabajos programados de restauración
 Trabajos programados de descarte
 Combinación de tareas (para fallas con consecuencias de seguridad y
medioambientales).
 Trabajos de búsquedas de fallas y revisiones funcionales (optimización de
sistemas productivos).
 Modificaciones esporádicas (Necesario cuando ninguna estrategia proactiva
puede hallares para fallas que posean riesgos físicos y recomendada para fallas
que posean riesgos económicos)

2.2.11.1 Trabajos Programados Según Condición


Se le llama trabajos según condición porque los activos son dejados en servicio en
la condición que estos continúen con tener el deseado estándar de rendimiento
(estos incluyen los mantenimientos proactivos, mantenimiento basado en la
condición y monitoreo de la condición)[ CITATION Bas18 \l 10250 ]
Esta técnica se apoya en el hecho que la mayoría de fallas dan algún tipo de
advertencia cuando están a punto de ocurrir. Estas advertencias son conocidas
como fallas potenciales y son definidas como condiciones físicas identificables las
cuales indican que una falla funcional está a punto de ocurrir o está en el proceso
de ocurrir.[ CITATION Bas18 \l 10250 ]
Usado apropiadamente, los trabajos según condición son una buena manera de
gestionar fallas, pero también pueden ser una gran pérdida de tiempo. Muchos
equipos de monitoreo de condición o monitoreo de bienestar de activos vienen
como un estándar con una variedad de equipos de autodiagnóstico y monitoreo.
Los diagnósticos en tiempo real son trasmitidos electrónicamente a centros donde
personas o analizadores de datos monitorean el rendimiento de otros equipos.
[ CITATION Bas18 \l 10250 ]
Dependemos más y más en equipos que monitorean el bienestar de otros equipos,
y aunque es bastante confiable, la consecuencia de falla es mucho más severa.
Anomalías o desviaciones generan alarmas o notificaciones para que personas lo
investiguen. Mientras más removamos a la persona del equipo, es más importante
que entendimientos de las características de fallas y cómo lidiar con estas.
[ CITATION Bas18 \l 10250 ]

2.2.11.2 Trabajos Programados de Restauración y Descarte

Restauraciones programas implica remanufacturar un componente o realizar un


overhaul a un ensamble cuando o antes que su límite especificado de edad, sin
importar su condición en ese tiempo. Similarmente, los descartes programados
implican descartar un ítem cuando o antes de que este esté en un límite de vida
especificado, sin importar sus condiciones en ese tiempo. [ CITATION Bas18 \l
10250 ]
Colectivamente, estos dos tipos de trabajos son generalmente conocidos como
mantenimiento preventivo. Estos solían ser las formas más ampliamente utilizadas
de mantenimiento proactivo. Sin embargo, por las mismas razones discutidas, son
mucho menos utilizadas que hace 20 años atrás.[ CITATION Bas18 \l 10250 ]

2.2.11.3 Combinación de Trabajos

El mantenimiento basado en el riesgo trata a la combinación de trabajos como una


“estrategias de gestión de riesgo proactivo”. Una combinación de tareas solo se
considerará cuando la falla o múltiples fallas tengan una implicación de riesgo
físico (bienestar y seguridad o daños al medio ambiente). En ambos casos, el
mantenimiento basado en el riesgo busca reducir proactivamente los riesgos
asociados si una solo tarea no puede ser encontrada que pueda reducir los riesgos
a un nivel tolerable.[ CITATION Bas18 \l 10250 ]

2.2.11.4 Trabajos de Búsqueda de Fallas y Revisiones Funcionales

Los trabajos de búsqueda de fallas comprenden la revisión las funciones ocultas


periódicamente para determinar si han fallado (donde las tareas basadas en la
condición comprenden revisar si algo está fallando), la búsqueda de fallas ya no se
considera una acción predeterminada. Aumentando la confiabilidad de una
función protegida puede que no sea suficiente para reducir el riesgo asociado con
este fallo a un nivel tolerable, pero incrementando la disponibilidad del equipo de
protección (donde la función es protegida por uno o más equipos de protección)
puede que lo haga. Además, un cambio esporádico debe de ser considerado donde
el riesgo de los múltiples es intolerable. La tarea reduce el riesgo de la falla no
anticipada a un nivel tolerable, pero no necesariamente todas las fallas. [ CITATION
Bas18 \l 10250 ]

2.2.11.5 Cambios Esporádicos

Los cambios esporádicos comprenden en realizar algún cambio esporádico a la


capacidad instalada de cualquier activo o sistema. Esto incluye modificaciones al
equipo y cubre cambios esporádicos a los procedimientos y entrenamiento del
personal de operaciones y mantenimiento. Donde el riesgo es intolerable, y
ninguna estrategia proactiva puede resultar en reducir el riesgo a un nivel
tolerable, los cambios esporádicos serán necesarios. Los cambios esporádicos
pueden ser aplicados proactivamente para poder reducir la severidad de la
consecuencia.[ CITATION Bas18 \l 10250 ]

2.2.12 Decisiones de Acciones Predeterminadas para Riesgos Tolerables.

El mantenimiento basado en el riesgo reconoce las siguientes acciones predeterminadas:

2.2.12.1 Mantenimiento no planificado

Como el nombre lo indica, comprende el no hacer el esfuerzo de anticipar o


prevenir modos de falla para la cual es aplicada, y simplemente estas fallas son
permitidas de ocurrir y luego es reparado. También se le “llegar a la falla”.
[ CITATION Bas18 \l 10250 ]

2.2.12.2 Optimización de repuestos

Un mantenimiento correctivo realizado rápido y efectivamente reduce los tiempos


muertos y los riesgos económicos asociados con las fallas. Políticas de repuestos
son consideradas para la mitigación de riesgos en ambas categorías de riesgos
tolerables e intolerables, pero son especialmente útiles en mitigar los riesgos
asociado con fallas no anticipadas, donde no existe ninguna tarea de
mantenimiento proactivo.[ CITATION Bas18 \l 10250 ]
CAPITULO III: MÉTODO

3.1 Tipo de investigación

Investigación básica y relacionada

3.2 Diseño de investigación

Cuasiexperimental

3.3 Área de investigación

Ingeniería y Tecnologías
3.4 Línea de Investigación

Mantenimiento y Diseño Mecánico

3.5 Población y muestra

La población son las empresas que conforman la asociación de emprendedores textiles de la


ciudad de Ilo AETI
La muestra estará conformada por los equipos críticos evaluados en la matriz cuantitativa.

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Análisis Documentario como los registros de Historial de fallas


Observación Experimental y no Experimental de actividades preventivas y autómatas
Los instrumentos de los registros de actividades de mantenimiento son los formatos de
actividades, así como software de fuente abierta y Microsoft office.

3.7 Técnicas de procesamiento y análisis de datos

 Revisión de los datos: para así examinar en forma exhaustiva y crítica cada una de las
fichas utilizadas a fin de hacer las correcciones pertinentes.
 Codificación de los datos.
 Clasificación de los datos según codificación, escala, nivel de medición, distribución
de frecuencias y datos de series cronológicas.
 Recuento de datos

CAPITULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 Recursos humanos


Investigador: Arnulfo Medina Villegas
4.2 Bienes y servicios
Se cuenta con los bienes y servicios propios
4.3 Cronograma de actividades

JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

Aprobación del plan de tesis      


Investigación teoría y
estudio del arte    
Desarrollo de la aplicación
de las técnicas propuestas    
Presentación y aprobación
de tesis      

4.4 Fuente de financiamiento

Fuente de financiamiento propio


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

A. Harris, T. (1984). Roller Bearing Analysis. John Wiley and Sons.


Apeland, S., & Aven, T. (2000). Risk based maintenance optimization: foundational
issues. Reliability Engineering & System Safety.
Arunraj, N., & Maiti, J. (2007). Risk-based maintenance—Techniques and applications.
Journal of Hazardous Materials.
Barringer, P. (2003). A life Cycle Cost Summary. Perth: Maintenance Engineering
Society of Australia.
Basson, M. (2018). Mantenimiento Centrado en Confiabilidad basada en el Riesgo.
Connecticut: Industrial Press.
Bougumil, R. J. (1982). Limitations of Probabilistics Assessment. IEEE Technology
and Society Magazine, 24-28.
Duffuaa, S. O., Raouf, A., & Campbell, J. D. (2002). Sistemas de Mantenimiento,
Planeación y Control. México, DF.: LIMUSA, S.A. de C.V. Grupo Noriega
Editores.
Dunn, S. (2003). The Fourth Generation of Mainteinance. Assetivity Pty Ltd.
Duran, J. (2000). ¿Qué es confiabilidad operacional? Revista Club Mantenimiento.
Evan, W. M., & Manion, M. (2002). El accidente en la refinería de longford, en
australia en 1998, ocurrió a pesar de que contaban con un sistema de seguridad
de mantenimiento de clase mundial. Como este desastre, otras muchas
organizaciones han padecido accidentes de baja probabilidad y c.
Garcia Garrido, S. (01 de 04 de 2019). Renovetec. Obtenido de
http://mantenimiento.renovetec.com/organizacionygestion/118-indicadores-de-
mantenimiento
Garcia Gonzáles-Quijuano, J. (2004). Mejora en la confiabilidad operacional de las
plantas de generación de energia electrica desarrollo de una metodología de
gestión de mantenimiento basado en el riesgo. Madrid.
Hide, M. (2013). Fourth Generation Maintenance. Strategic Maintenance Ltd.
Jessen Nielsen, J., & Dalsgaard Sørensen, J. (2011). On risk-based operation and
maintenance of offshore wind turbine components. Reliability Engineering &
System Safety.
Khan, F. I., & Haddara, M. (16 de Noviembre de 2003). Risk-based maintenance a
quantitative approach for maintenance/inspection. Obtenido de
https://doi.org/10.1002/prs.10010
Moubray, J. (2004). Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad. Lillington: Edwards
Brothers.
Palencia, O. G. (18 de Enero de 2017). Reliability Web. Obtenido de Reliability Web:
https://reliabilityweb.com/sp/articles/entry/la-cultura-de-la-confiabilidad-
operacional
Palmaren, A., & Lundberg, G. (1947). Dynamic Capacity of Roller Bearings. Acra
Polytech.
SKF. (01 de 04 de 2019). SKF. Obtenido de https://www.skf.com/pe/services/asset-
management-services/asset-efficiency-optimisation/strategize/maintenance-
strategy-review/risk-based-maintenance/index.html
Wu, L., Shahidehpour, M., & Li, T. (2008). GENCO's Risk-Based Maintenance Outage
Scheduling. IEEE Transactions on Power Systems.
ANEXO
ÍNDICE TENTATIVO

Portada

Página de Jurado

Dedicatoria

Agradecimiento

Índice de Contenido

Índice de Tablas y Gráficos

Resumen

Abstract

Introducción

CAPITULO 1: EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción de la Realidad Problemática


1.2. Definición del Problema
1.3. Objetivo de la Investigación
1.4. Justificación y Limitaciones de la Investigación
1.5. Variables
1.6. Hipótesis de la Investigación

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación


2.2. Bases Teóricas
2.3. Marco Conceptual

CAPITULO III: MÉTODO

3.1. Tipo de Investigación


3.2. Diseño de Investigación
3.3. Población y Muestra
3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
3.5. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

CAPITULO IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1. Presentación de Resultados por Variables


4.2. Contrastación de Hipótesis
4.3. Discusión de Resultados

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones
5.2. Recomendaciones

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
Matriz de consistencia

Título: “DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE MANTENIMIENTO BASADO EN EL RIESGO PARA INCREMENTAR LOS INDICADORES DE MANTENIMIENTO EN
LA ASOCIACIÓN TEXTIL AETI DE LA CIUDAD DE ILO”

PROBLEMA VARIABLES E INDICADORES


OBJETIVOS HIPÓTESIS METODOLOGÍA
DIMENSIONES INDICADORES
Problema general: Objetivo general: Hipótesis general: Variables Tipo de investigación

independientes (X): 1.1. Confiabilidad (%): Investigación básica y relacionada.


¿Cómo influye la Diseñar la estrategia de Es probable que la

mantenimiento basado en aplicación del


implementación del
1. Estrategia de R ( t )=e (− λt )
el riesgo para mantenimiento basado Diseño de investigación
mantenimiento basado en
en el riesgo influya de Mantenimiento
el riesgo para incrementar incrementar los Cuasiexperimental.
manera directa y Basado en el Riesgo.
los indicadores de indicadores de .
R(t): Porcentaje de Confiabilidad
mantenimiento en la significativa para
mantenimiento en la
asociación textil AETI de asociación textil AETI de incrementar los
Población y muestra
indicadores de
la ciudad de Ilo? la ciudad de Ilo
mantenimiento en la Población: La población para el presente estudio
asociación textil AETI estará conformado por:
de la ciudad de Ilo.  Los Documentos de control general
de mantenimiento (Planes de
mantenimiento actuales)
 Los Documentos de planeamiento:
(Plan anual de mantenimiento e
indicadores).
 Los Históricos de falla

Problemas específicos: Objetivos específicos: Hipótesis específicas: Variable Muestra: La muestra del estudio estará
dependiente: (Y): conformada por los equipos críticos evaluados
con la matriz cuantitativa.
2.1 Tiempo medio entre falla (hr/falla))
 ¿Cuáles son las  Identificar las  La aplicación del 2. Indicadores de
Técnicas e instrumentos de recolección.

principales principales mantenimiento Mantenimiento. MTBF=MTTF+ MTTR Técnicas:


características que características que basado en el riesgo
presenta el presenta el influye de manera a) Para analizar la disponibilidad mecánica
- MTBF: ¿ Tiempo de Mant
mantenimiento basado mantenimiento indirecta y no Tiempo medio
MTTR= antes de la optimización del plan de
¿ Reparaciones
en el riesgo? significativa para
basado en el riesgo. entre falla mantenimiento, se usa la técnica
incrementar los - MTTR: documental denominada registros de
 ¿Cuál es el nivel  Establecer el nivel - MTBF: Tiempo medio entre
indicadores de Tiempo de
falla reportes de actividades correctivas de
actual de los actual de los
mantenimiento en la reparaciones
- MTTR: Tiempo de mantenimiento (Historial de Fallas).
indicadores de indicadores de
asociación textil - Eficiencia
reparaciones
mantenimiento en los mantenimiento en la
AETI de la ciudad - Eficacia
b) Para analizar la disponibilidad después de
talleres textiles de la asociación textil
- Disponibilidad 2.2. Disponibilidad (%):
de Ilo. la optimización del plan de
ciudad de Ilo duarte el AETI de la ciudad
año 2018? de Ilo.  La aplicación del mantenimiento, se usa la técnica empírica
Td−Pp
mantenimiento D= de observación denominada registros de
 Relacionar las Td
basado en el riesgo actividades preventivas y autónomas.
características del
no influye de
mantenimiento D: Disponibilidad
manera directa y Instrumentos:
basado en el riesgo
significativa para
con el nivel actual 2.3. Eficacia (%):
de los indicadores incrementar los
a) El instrumento de los registros de
de mantenimiento indicadores de
Res . alcanzados actividades preventivas y autónomas son
que presenta la mantenimiento en la Eficacia=
Res . Previstos los formatos de actividades preventivas y
asociación textil asociación textil
AETI de la ciudad
autónomas (Formatos de inspección
AETI de la ciudad
Res. Alcanzados: Resultados alcanzados Impresos).
de Ilo. de Ilo
Res. Previstos: Resultados previstos
b) EL instrumento de registro y
procesamiento de datos será atravez de
2.4. Eficiencia (%): softwares de fuente abierta y Microsoft
office
Res . Alcanzado
xT Real
Costo Real
Eficiencia=
Res . Esperado
xT Previsto
Costo Estimado

T. Real: Tiempo Real


T. Previsto: Tiempo previsto

También podría gustarte