Defensa de La Nación Venezolana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Defensa integral

Artículo 3. Defensa integral, a los fines de esta Ley, es el conjunto de sistemas, métodos,
medidas y acciones de
defensa, cualesquiera sean su naturaleza e intensidad, que en forma activa formule,
coordine y ejecute el Estado
con la participación de las instituciones públicas y privadas, y las personas naturales y
jurídicas, nacionales o
extranjeras, con el objeto de salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia, la
soberanía, la integridad
territorial y el desarrollo integral de la Nación.

DEFENSA DE LA NACIÓN:

La concepción tradicional de la Defensa de la Nación establece que la misma se configura


por un conjunto de acciones y previsiones que adopta un gobierno permanentemente, para
salvaguardar la integridad de la República y las vidas y bienes de la colectividad.
Considerada desde este punto de vista, la Defensa de la Nación tiene como propósito
preservar la continuidad de la vida social, y protegerla ante los diversos peligros y
amenazas que puedan afectarla, independientemente de las características de estos
eventos adversos. En consecuencia, está orientada a generar los máximos niveles posibles
de Seguridad societal.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela enfatiza más la categoría


Seguridad que la de Defensa. Esta última la refiere sobre todo al rol de la Fuerza Armada
Nacional para defender nuestro patrimonio ante las posibles amenazas que pudieran afectar
a la Nación.

La Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente profesional, sin


militancia política, organizada por el Estado para garantizar la independencia y soberanía de
la Nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la
cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo
nacional?(Art.328)(El subrayado es nuestro)

El Ejército, la Armada y la Aviación tienen como responsabilidad esencial la planificación,


ejecución y control de las operaciones militares requeridas para asegurar la defensa de la
Nación?(Art.329)(El subrayado es nuestro)

Por otro lado, la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, define la Defensa Integral como
el:

?conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones de defensa, cualquiera sean su


naturaleza e intensidad, que en forma activa formule, coordine y ejecute el Estado con la
participación de las instituciones públicas y privadas, y las personas naturales y jurídicas,
nacionales o extranjeras, con el objeto de salvaguardar la independencia, la libertad, la
democracia, la soberanía, la integridad territorial y el desarrollo integral de la Nación.(Art.3)
Como se puede observar en esta definición, la Defensa de la Nación, como categoría de
análisis, va más allá del ámbito exclusivo del conflicto bélico, concepción tradicional que hoy
día no responde a la dinámica socio política. Este concepto configura un conjunto de
variables que tipifican una serie de acciones y medidas dirigidas a mantener y fortalecer la
Seguridad de la Nación, la cual coadyuva con el desarrollo integral, mientras que la Defensa
de la Nación, representa la capacidad del Estado para proteger el capital humano y los
recursos del país.

Si partimos de la concepción de que la seguridad no se trata de "acciones", sino de una


"condición" que se logra como producto de acciones orientadas a atenuar o eliminar ciertas
vulnerabilidades, la distinción entre seguridad y defensa se ve clara. Sin embargo, a pesar
de esta distinción, que a primera vista se establece cuando comparamos ambos términos,
podemos afirmar que de acuerdo a la tendencia que viene manifestándose en la
reconceptualización del concepto de Seguridad de la Nación, tal como se expresara
anteriormente, esta aparece no solo como una condición, sino que también abarca la
aplicación de un serie de medidas de "seguridad" tendentes a proteger las vidas y bienes de
determinado país; aspecto este que incide en integración de ambos conceptos, y modifica la
concepción tradicional que se formula al comparar ambas categorías.

Algunos autores consideran que la Defensa de la Nación es un concepto propio del nivel
político-estratégico y la Seguridad de la Nación lo es del político. De acuerdo a este enfoque
entre ambas existe una razón de causa a efecto. La defensa es una de las principales
causas de la seguridad, si bien no produce por sí sola la condición de seguridad deseada,
ya que ésta requiere también del Desarrollo Integral. En tanto la defensa se orienta
principalmente a neutralizar riesgos y amenazas externas contra el interés nacional, el
Desarrollo Integral aporta los componentes de estabilidad y orden interno necesarios para la
seguridad, además de los recursos económicos.

Otros circunscriben la categoría Defensa de la Nación a la salvaguarda de la soberanía e


intereses nacionales considerando la disposición, integración y acción coordinada de todas
las energías y fuerzas morales y materiales de una Nación ante cualquier forma de agresión
o amenaza que se concreta y afecta la vida normal de la sociedad. Es decir, la Seguridad
de la Nación establece las condiciones, acciones y normas y procedimientos tendientes a
prevenir y mitigar los efectos de cualquier amenaza a la integridad de la Nación, y la
Defensa de la Nación activa un conjunto de medidas cuando se concreta dicha amenaza.
En este sentido, la defensa se configura como un concepto integrador que concierne a
todos los componentes del Estado: a los ciudadanos en tanto que individuos, a la sociedad
articulada a través de todos sus elementos constitutivos, y a los poderes públicos. A pesar
de los distintos enfoques sobre la conceptualización de ambos conceptos, es importante
destacar que la identidad permanente de los conceptos de defensa y seguridad de la nación
persiste hasta nuestros días. Es decir, se usa de manera indistinta el concepto de defensa
de la nación y el concepto de seguridad de la nación.

Sin agotar el tema, por lo demás complejo, en primera instancia nos inclinamos por la
formulación que establece que la Seguridad de la Nación, fundamentada en el desarrollo
integral, se manifiesta en una condición y acciones que propenden por un lado, a garantizar
el goce y ejercicio de los derechos ciudadanos y por el otro, proteger a la sociedad y al
medio ambiente de las amenazas y peligros, produciendo a nivel individual y societal un
sentimiento de confianza y disfrute de sus derechos, la percepción de estar alejado de
eventos adversos y la preservación de la soberanía, medio ambiente e integridad nacional.
Por otro lado, la Defensa de la Nación se configura tal como lo expresa la Ley Orgánica de
Seguridad de la Nación, como un conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones de
defensa, cualquiera sean su naturaleza e intensidad, que en forma activa formule, coordine
y ejecute el Estado con el objeto de salvaguardar la independencia, la libertad, la
democracia, la soberanía, la integridad territorial y el desarrollo integral de la Nación. Son
acciones que se activan en caso de concretarse una amenaza o evento adverso.

LOS OBJETIVOS PUNTUALES DE LA "DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION" SE


ORIENTAN A:

a) la constitución de Consejos Regionales y Locales de Seguridad, como instituciones de


control de la reserva y de coordinación con los organismos civiles; b) mejorar el stock de
reservas alimentarías y de otra índole para situaciones de emergencia; y c) el desarrollo de
la industria militar venezolana.

La Nueva Doctrina Militar gestada e impulsada por la revolución venezolana es un punto de


referencia obligado para los pueblos latinoamericanos en su dura lucha contra los planes
imperialistas de dominación continental, mediante una estructura que se impone al resto de
naciones a través de la fuerza del chantaje y el control económico.

Artículo 328 establece el papel que debe desempeñar el sector militar en esa nueva
concepción de la Seguridad de la Nación al señalar: "La Fuerza Armada Nacional constituye
una institución esencialmente profesional, sin militancia política, organizada por el Estado
para garantizar la independencia y soberanía de la Nación y asegurar la integridad del
espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del
orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional, de acuerdo con esta
Constitución y la ley."

De las disposiciones de estos y otros artículos se desprenden claramente las


responsabilidades establecidas para todos los venezolanos y quienes vivan en Venezuela
en la Seguridad de la Nación y la condición que se requiere para cumplirla: la unidad
cívico-militar. La acción conjunta cívico-militar se perfila como el factor determinante del
proceso de cambio social diseñado en la Constitución Nacional.

También podría gustarte