0% encontró este documento útil (0 votos)
213 vistas5 páginas

Ficha 15 Primero CCSS

Este documento presenta información sobre las culturas Chavín y Paracas que florecieron en el Período Intermedio Temprano en Perú. Describe aspectos clave de cada cultura como su ubicación, agricultura, cerámica, textilería, escultura, rituales funerarios y organización social. La estudiante debe completar un cuadro comparativo identificando las características principales de ambas culturas y determinar el legado cultural de cada una para fortalecer la identidad cultural peruana revalorizando sus contribuciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
213 vistas5 páginas

Ficha 15 Primero CCSS

Este documento presenta información sobre las culturas Chavín y Paracas que florecieron en el Período Intermedio Temprano en Perú. Describe aspectos clave de cada cultura como su ubicación, agricultura, cerámica, textilería, escultura, rituales funerarios y organización social. La estudiante debe completar un cuadro comparativo identificando las características principales de ambas culturas y determinar el legado cultural de cada una para fortalecer la identidad cultural peruana revalorizando sus contribuciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

FICHA DE TRABAJO Nº 15 DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - PRIMER GRADO DE SECUNDARIA

Docente: Luz Dorila Silva Cedrón Correo: lulinda27@hotmail.com Celular: 974852357


Sugerencias:

 Dar lectura primeramente a su texto escolar de Historia y Geografía para poder resolver las preguntas
 Cualquier duda o pregunta lo pueden hacer el grupo de WhatsApp que se ha formado

Las culturas del Horizonte Temprano: Chavín y Paracas


Nombres y Apellidos de la Estudiante: ……………………………………………………………………………
Grado: ………… Sección: …………… Nº de Celular:……………………………………………………………….
COMPETENCIA DESEMPEÑO CAPACIDAD ESPECÍFICA
Construye Utiliza fuentes históricas para obtener información de hechos o  Interpreta críticamente fuentes
Interpretaciones procesos históricos de las culturas que se desarrollaron en el diversas
Históricas periodo intermedio temprano: Chavín y Paracas

Propósito de Aprendizaje: La estudiante investiga y comprende información sobre la Sociedad, economía, arte
textilería de las culturas Chavín y Paracas e identifica el legado que ha dejado cada una de las culturas organizando la
información en un cuadro comparativo

CULTURA CHAVÍN
Fue una de las civilizaciones más antiguas que se desarrollaron en el territorio peruano entre los años 800 y 200 a.C.
Descubierta por el arqueólogo peruano Julio Cesar Tello en 1919. Se extendió principalmente en los andes centrales
peruanos alrededor del centro religioso Chavín de Huántar (Ancash). Gobierno: Era de tipo teocrático

Sociedad: Los grupos de poder eran los sacerdotes y los guerreros. El pueblo era la clase trabajadora que pagaba los
tributos a los sacerdotes y los guerreros

LA AGRICULTURA CHAVÍN
Agricultura en la Cultura Chavín fue bastante desarrollada y
constituyó uno de los pilares fundamentales de su
crecimiento debido a los procesos innovadores y modernos
para la época que incluyeron, entre los cuales tenemos la
creación de canales de riego a través de los primeros
andenes, además del uso de la chaquitaclla, también
llamado o “arado de mano”, constituyendo uno de los
instrumentos económicos y a su vez mas importantes para
las culturas pre incas y posteriormente la cultura inca.

 La Chaquitaclla: La chaquitaclla es un palo que cuenta con una punta media curva en un extremo de piedra o
metal, el cual era usado para remover la tierra y de esta manera crear surcos para la siembra, marcando hitos
de innovación en la agricultura Chavín.
 Los Andenes en la Agricultura: En la agricultura Chavín, los andes son un sistema de terrazas o laderas que
constituyen una práctica ancestral que se desarrolló como solución de cultivo en zonas que presentaba una
geografía accidentada. Sembraron Maíz y papa, tubérculos como el camote, mashua, oca, olluco; leguminosas
como los frijoles, pallares; oleaginosas como el maní; granos como la kañiwa, quinua, las hortalizas como la
palta, el pepino, el tomate; y algunos condimentos como el achote, ajíes y también la muy famosa  chicha de
jora.

ESCULTURA CHAVÍN: Usaron diferentes materiales, en la costa (barro), sierra (piedra), se caracterizó por las formas
geométricas, combinadas en sus construcciones, por ejemplo: Pirámide Trunca, patio, pozos hundidos, distribución de los
edificios en “U”, etc. Además, construyó edificaciones subterráneas con diseños tipo laberínticos.
Templo Principal: Templo de Chavín de Huántar apuntan hacia el readornado con figuras de piedra como cabezas
Clavas; en su interior se encuentra el Lanzón Monolítico.
Cerámica Chavín
La Cerámica Chavín se caracterizó por ser monocroma en su
mayoría, salvo algunos casos en que encontramos algunas
decoraciones de color rojo y negro plata.

Otras características importantes de esta expresión cultural es


el avanzado manejo de la arcilla y la estructura compacta que
lograban a pesar de no usar moldes.

La decoración en la Cultura Chavín: La decoración estaba


basada en imágenes zoomorfas de felinos, monos, serpientes y
aves, como también antropomorfa. En algunas ocasiones con
un patrón de puntos a modo de diseño.

Textilería.
Usaron como materia prima el algodón y la lana para elaborar tapices o tejidos,
bordados y adornados con flecos.
También emplearon técnicas de acordonado, anudado, trenzado y calado para
fabricar cestas y esteras.

CULTURA PARACAS
Se desarrolló en la península de Paracas, ubicada en lo que hoy es el distrito de Paracas de la provincia de Pisco, en la
Región Ica. Sus centros principales estuvieron en la bahía de Paracas y su influencia llego a Chincha, Pisco, Ica, Palpa y
Río Grande. La cultura Paracas se extendió por el norte hasta el valle de Cañete y por el sur hasta el valle del Llauca en
Arequipa.

Arte Textil
Fueron los más notables en el arte textil con materiales de alta calidad como: alpaca, lana de
vicuña, algodón, plumas multicolores, etc. Utilizaron dibujos geométricos y una hermosa
combinación de colores: rojo, azul, amarillo, negro, blanco, etc.
Es considerado como el mejor de todas las culturas antiguas ya que era muy armoniosa y con
muchos colores, tenian diseños de animales, antropomorfas y geométricas, algunas plumas
incluidos.
Los Mantos de la cultura Paracas son conocidos en todo el mundo por su gran calidad y finos
tejidos.
Cerámica
Su cerámica era escultural y esférica como la forma de una calabaza con dos
caños y un puente. Sus motivos eran felinos, peces, aves, serpientes (influencia
de la Cultura Chavín). En la época de Paracas Cavernas (Caverna de Paracas) y
posterior se utilizó la policromía, sin embargo, en la Necrópolis de Paracas
(Paracas Necrópolis), se utilizaba los colores crema pre-combustión y estilos
monocromos.

Escultura
Las esculturas de la cultura Paracas se fundamentó en la construcción de figuras masculinas y
femeninas, talladas mayormente en piedras y cerámica, algunas con incrustaciones
metálicas (gracias a la metalurgia), lo cual caracterizo bastante a la expresión artística de esta
cultura.

Algunas de las temáticas principales de la escultura era el culto a la fertilidad.

Arquitectura
Está constituido por alargados edificios de plantas rectangulares que adoptan por lo
general una orientación de este a oeste y se componen de una serie de recintos,
cercados por altas murallas y plataformas cuya altura aumenta gradualmente.
Tienen ambientes alineados y cuartos subterráneos se distribuyen en la parte
superior de las terrazas. Los constructores usaron adobes hechos a mano .
Actividades de Aprendizaje
Querida estudiante en esta sesión iniciamos nuestro proyecto de aprendizaje, denominado “Fortalecemos
Nuestra Identidad Investigando las Culturas Prehispánicas” que tiene como reto responder a la siguiente
interrogante: ¿Cómo podemos fortalecer nuestra identidad revalorando los aportes más significativos de las
culturas prehispánicas?
Para eso realizaremos las siguientes actividades de aprendizaje:
1.- Completa el siguiente cuadro comparativo e identifica las características principales de las culturas
Chavín y Paracas

Características Cultura Chavín Cultura paracas


Ubicación

Cerámica

Textilería

Agricultura

Escultura

Trepanaciones craneanas

Rituales funerarios

Organización social
2.- Identifica el legado cultural o los aportes de las culturas Chavín y Paracas en:
- Agricultura
-Economía
-Textilería
- Cerámica
-Arquitectura.
Para realizar esta actividad puedes utilizar imágenes u organizadores visuales o según tu creatividad ya que será la
primera actividad para adjuntarlo al producto final.

PARA NUESTRO PROYECTO REALIZAREMOS LO SIGUIENTE:

1.-Durante las cuatro semanas que dura el proyecto vas a ir desarrollando actividades
conforme se te indique en cada sesión.
2.- El producto final del proyecto es la elaboración de un catálogo histórico sobre el legado o
aportes de las culturas pre incas a nuestra sociedad que lo presentarás en la cuarta sesión
3.- Buscamos un folder o un cuaderno o algunas hojitas en blanco que te sobraron, o las
estudiantes que tienen computadora lo podrán hacer de forma digital.
4.- En esta primera sesión vas a elaborar tu diseño, la portada y la presentación. (Foto
Evidencia)
5.- También va a adjuntar la primera hojita con el legado o aportes de las culturas Chavín y
Paracas puedes adjuntar imágenes o cuadros según tu creatividad

También podría gustarte