Manejo Del Bullying Impresion PDF
Manejo Del Bullying Impresion PDF
Manejo Del Bullying Impresion PDF
MANEJO DEL
BULLYING
Pincha Aquí
Listado Orientativo:
Técnicas Para Motivar El Aprendizaje En El Aula Manejo del Bullying en el Ámbito Educativo
La inteligencia emocional en las distintas etapas educativas Neuroeducación
La Atención a la Diversidad en Infantil, Primaria y Secundaria Coaching Educativo Aplicado a Infantil, Primaria y Secundaria
Uso de Tablets en el Aula Problemas y dificultades de aprendizaje en la Educación
Infantil, Primaria y Secundaria
Resiliencia en el Ámbito Educativo
La prevención y mediación de conflictos en el aula
La Enseñanza Bilingüe en Inglés en las Distintas Etapas
Educativas La intervención con alumnos con trastorno generalizado del
desarrollo en las distintas etapas educativas
La Pizarra Digital. Utilización y Aprovechamiento Didáctico
Orientación y Tutoría en la Educación
Google Docs: Aplicaciones a la Docencia
La Metodología Aplicada a la Educación
Las Competencias en el Sistema Educativo
Diseño y Utilización de Cursos E-learning
Didactica de la Historia del Arte en Secundaria
Didactica de la Historia en la ESO y en Bachillerato
El Descubrimiento del Medio en Infantil y Primaria
Las Redes Sociales Aplicadas a la Docencia
La Acción Tutorial en Ed. Infantil, Primaria y Secundaria
Habilidades Sociales y Comunicativas en el Ejercicio de la
Tratamiento Transversal de la Educación en Valores Función Docente
Plataformas Web de Gestion Escolar y Sistemas Operativos
Las Grandes Áreas Geográficas del Mundo Actual en el
Currículo de la ESO y Bachillerato No Propietarios.
Diseño Web y Herramientas de Internet Aplic. a la Docencia
La Geografía de España Según el Currículo de ESO y
Bachillerato La Competencia Cultural y Artística en Educación Infantil,
Primaria y Secundaria
La Historia Contemporánea de España Según el Currículo
de ESO y Bachillerato La Evaluación en Educación Infantil, Primaria y Secundaria
Recursos didácticos para la atención de los alumnos en El Uso de las Tecnologías en la Clase. Uso de Power Point
educación infantil, primaria y secundaria
La Didáctica del Lenguaje en el Ámbito de las Competencias
La Colaboración y Participación de la Familia en la Escuela Educativas
en las Distintas Etapas Educativas
Técnicas y Dinámica del comportamiento y de la conducta
Alumnos de Alta Capacidad. Identificación e Intervención del alumno de Infantil, Primaria y Secundaria
en las Etapas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria.
La evaluación del alumnado con necesidades específicas de
La Competencia Humanística: La Competencia Social y apoyo educativo en las etapas de infantil, primaria y secundaria
Ciudadana en Educación Infantil, Primaria y Secundaria
La intervención educativa desde la competencia de
La Psicologia Evolutiva en las Etapas de Educacion Infantil, aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal
Primaria y Secundaria: El Desarrollo Motor, Afectivo-social,
Lingüístico y Cognitivo El desarrollo madurativo en la edad de educación secundaria
obligatoria y bachillerato. Repercusiones en el ámbito educativo
El Método Montessori
PROHIBIDA TODA REPRODUCCIÓN
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS
TEST AUTOEVALUACIÓN
TAREAS
BIBLIOGRAFÍA
PREPARACIÓN DE
OPOSICIONES
MAESTROS - SECUNDARIA - FP - EOI - CONSERVATORIO - INSPECCIÓN
50% en la Matrícula
Maestros: PINCHA AQUÍ
• Ed. Infantil • Primaria
• Inglés • Pedagogía Terapéutica
• Audición y Lenguaje • Ed. Física
• Música • Francés
Secundaria:
• Biología y Geología • Geografía e Historia
• Ed. Física • Matemáticas
• Dibujo • Física y Química
• Lengua y Literatura • Inglés
• Tecnología • Música
• Filosofía • Economía
• Francés • Orientación Educativa
• Informática
También Conservatorio de Música, FP, EOI e Inspección Educativa
GRADOS OFICIALES
TÍTULOS OFICIALES Desde 2 CUATRIMESTRES Semi-Presencial u ONLINE
MENCIONES
PARA MAESTROS DE CUALQUIER UNIVERSIDAD
Desde 1 CUATRIMESTRE Semi-Presencial u ONLINE
Mención de Inglés.
Mención de Francés.
Mención de Alemán.
Mención de Audición y Lenguaje.
Mención de Pedagogía Terapéutica.
Mención de Educación Física.
BECAS DISPONIBLES
Mención de Música.
PINCHA AQUÍ
MÁSTERES UNIVERSITARIOS
Dirección y Gestión para la Calidad de Centros Educativos
Orientación e Intervención Psicopedagógica
Enseñanza Bilingüe/Bilingual Education
Procesos Educativos de Enseñanza y aprendizaje L
Tecnología Digital Aplicada a la Práctica Docente I C I A
R O F
Competencias Docentes Avanzadas S T E
Educación Secundaria MÁ
Enseñanza de Español para Extranjeros
Prevención de Riesgos Laborales
Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera
Atención a la Diversidad Educativa y Necesidades Educativas Especiales
Psicopedagogía
Dirección y Transformación Digital de Centros Educativos
Problemas de Conducta en Centros Educativos
Atención Temprana
Necesidades Educativas Especiales y Educación Inclusiva
PRÁCTICAS
Presenciales, Online o
sin Prácticas € PAGOS
Fraccionado sin intereses o
Descuento por Pago Único
BECAS DURACIÓN
Hasta el 40% 2 Cuatrimestres
PINCHA AQUÍ
No dudes en contactar con nuestro Equipo de Orientación
que te proporcionará la información que necesites sin compromiso
www.magister.es info@magister.es 902 99 55 98 - 912 986 418
MÓDULO I: PERSPECTIVA GENERAL DE LA VIOLENCIA
______________________________________
(2011).
Según se observa en la gráfica 1, Iborra y Sanmartín clasifican la violencia
según los siguientes parámetros: el tipo de acción, el tipo de daño, el tipo de
agresor, el tipo de víctima y el contexto.
1
Del inglés. Proviene de bully, que significa intimidar. Inicialmente fue denominado por Heinemann
(1969) como mobbing que significa acoso. Sin embargo, este término no hacía justicia al fenómeno del
acoso en las aulas, por lo que de mobbing se pasó al término anglosajón bullying.
profesorado, debido a la interferencia que hace en el curso de las clases y en
el aprendizaje del resto de los alumnos, pues requiere de un empleo de tiempo
cada vez mayor dedicado a la disciplina y al orden en las aulas.
b) Problemas de disciplina:
Son procesos en los que uno o más alumnos acosan e intimidan a otro a través
de mecanismos de violencia psicológica, de la propagación de rumores, los
insultos, el aislamiento social, etc., llegando incluso a la violencia física y a
otros tipos que se expondrán más adelante2.
e) Violencia física:
f) Acoso sexual:
2
Si bien Moreno Olmedilla no contempla los actos de violencia física como bullying, hemos considerado
oportuno introducirlos en la clasificación, ya que en la actualidad están codificados dentro del mismo si
se generan en el marco escolar, al igual que sucede con el acoso sexual.
Como ocurre con el bullying es difícil de detectar. De hecho, las clasificaciones
más recientes lo incluyen como una forma particular de bullying, al igual que
ocurre con el bullying étnico que atiende a razones culturales y de raza.
Según Olweus (1993), un estudiante sufre acoso escolar (bullying) cuando está
expuesto durante un tiempo y de manera repetida a acciones negativas por
parte de uno o más alumnos y tiene dificultades para defenderse.
Posteriormente, Olweus hizo una modificación en la definición para incluir
también aquello que no se considera bullying:
3
En el bloque 3 se realizará una conceptualización exhaustiva de los tipos de bullying.
Esta definición incluye tres componentes importantes:
En el ámbito nacional hay acuerdo con esta definición y Cerezo hace una
propia que comprende la de otros autores relevantes:
Intervinientes:
4
También se empleará el anglicismo bully.
A menudo se reirán o apoyarán a los niños que participan del acoso. Esto
puede animar a que el acoso continúe.
§ No participantes: estos niños se mantienen alejados de la situación de
acoso. No apoyan el comportamiento acosador, ni defienden al niño que
está siendo acosado. Es posible que algunos observen lo que sucede, pero
que no hagan comentarios sobre la situación para demostrar de qué parte
están. Aun así, formar parte del público puede estimular el comportamiento
acosador. Con frecuencia, estos niños quieren ayudar, pero no saben
cómo. Aprenda cómo puede ser "más que un espectador".
§ Niños que defienden: estos niños consuelan de forma activa al niño que
fue acosado y pueden salir en su defensa cuando se produzca una
situación de acoso.
Biológicos
§ La mayor parte son varones (algunos investigadores dicen que en este caso
se dan en igual proporción).
§ Menores de edad que los agresores. Las víctimas/los acosados suelen ser
menores que los agresores.
§ Más débiles físicamente. Sus compañeros los perciben como débiles y
cobardes.
Personalidad
§ Ellos mismos se consideran tímidos y con dificultad para hacer amigos.
§ Miedo, angustia y ansiedad. Incluso pueden sufrir ataques de pánico.
§ Temperamento débil y tímido, falta de asertividad.
§ Baja autoestima.
§ Tendencia a la depresión.
§ Baja inteligencia emocional con dificultades para la regulación emocional;
por ejemplo, en la percepción de control o duración de la victimización.
§ Tendencia a somatizar o a fingir enfermedades para faltar al colegio.
§ Aceptación pasiva de la frustración y el sufrimiento, carencia del deseo de
confrontación, competitividad, venganza o agresión.
Conducta social
§ Habilidades sociales escasas.
§ Sentimientos de soledad, miedo y rechazo.
§ Dificultades para la interpretación del discurso entre iguales.
Escolares
§ Gozan de baja popularidad entre los compañeros (por lo que sus relaciones
no son suficientemente buenas como para recibir ayuda).
§ Su actitud hacia la escuela es pasiva.
Familiares
§ Perciben su ambiente familiar excesivamente protector y tienden a pasar
mucho tiempo en casa, con cierta dependencia y carencia de habilidades
para la vida diaria. Tienen un contacto más estrecho con sus madres.
Indefensión
§ Creencias irracionales y mágicas como vía de solución de los problemas.
§ Sentimiento de culpabilidad (que le impide poder comunicar la situación a
los demás).
§ A mayor edad, menor probabilidad de que pida ayuda a sus mayores.
Según Olweus (1993) hay dos tipos de víctimas: las pasivas o sometidas y las
provocadoras.
Las pasivas son el tipo más común y se caracterizan por ser más débiles
físicamente que sus compañeros (especialmente en el caso de los chicos), por
tener miedo al daño físico en deportes, juegos (incluso tener mala
coordinación), suelen ser prudentes, sensibles, tímidos, con una autoestima
baja y tienen más facilidad para relacionarse con los adultos que con sus
pares.
Biológicos.
§ La mayoría son chicos.
§ Mayores que sus compañeros de grupo.
§ Físicamente más fuertes.
Personalidad.
§ Tienen necesidad de autoafirmarse.
§ Carecen de sentimiento de culpa.
§ Falta de responsabilidad, tendencia a culpar a los demás y dificultad para
la autocrítica.
§ Pueden ser consumidores de alcohol y otras drogas.
Conducta social.
§ No reconocen a la autoridad y transgreden las normas. Muestran
conductas desafiantes frente a los adultos.
§ Presentan falta de empatía (por ejemplo, dificultad para adoptar puntos
de vista distintos a los suyos, independientemente de que conozcan las
normas sociales o morales estas no son un problema si les supone un
beneficio personal). Fomentan el sentimiento de miedo entre sus
compañeros con amenazas del tipo «chivato» y «cobarde» que
mantienen la conspiración del silencio.
§ Necesidad de estar con compañeros por miedo a la soledad. Están más
de acuerdo con creencias que llevan a justificar la violencia y la
intolerancia en las relaciones interpersonales y tienden a identificarse
con un modelo social basado en el dominio y la sumisión.
§ Son impulsivos, agresivos, con escasas habilidades sociales y baja
tolerancia a la frustración. Además, tienen menor disponibilidad de
estrategias no violentas para la resolución de conflictos, por lo que tienden
a abusar de su fuerza, que suele ser superior a la de sus compañeros.
Escolares.
§ Goza de mayor popularidad y apoyo, pero con sentimientos ambivalentes
de respeto o miedo.
§ Su actitud hacia la escuela es negativa (presenta menor satisfacción que
sus pares con respecto al nivel de aprendizaje escolar), su rendimiento
escolar es bajo y las relaciones que establece con los profesores no son
positivas.
Familiares.
§ Muchos proceden de hogares que se caracterizan por su alta agresividad
o violencia y falta de una relación cálida y afectiva entre la familia,
especialmente por parte de la madre. Además, destaca la falta de
imposición de límites claros, la permisividad ante conductas antisociales y
el empleo de métodos coercitivos autoritarios, recurriendo en muchos
casos al castigo físico.
Medios de comunicación.
§ Identificación con modelos violentos.
§ Inmunización ante la violencia.
Observadores o testigos-espectador.
Se trata del grupo con un perfil más heterogéneo, dentro del cual se pueden
considerar tres formas de implicación: antisociales, que no actúan
directamente, pero refuerzan la actitud del agresor; los prosociales, que tratan
de ayudar a la víctima; y los espectadores propiamente dichos, que sostienen
la premisa de «no es mi problema» (Musri, 2012).
El acoso escolar es un proceso en el que las fases no son siempre tan claras
como vamos a explicar a continuación. Cada caso es único, por lo que un niño
puede estar sufriendo conductas de dos fases al mismo tiempo, saltarse una
fase o conseguir explicar lo que le está sucediendo y obtener ayuda antes de
llegar a las últimas fases. De todos modos, con fines didácticos, dividiremos el
proceso del bullying en cinco fases:
Maltrato sutil. El niño empieza a sufrir las primeras “bromas”, con insultos o
burlas hacia su persona. Para todos los testigos, e incluso para la propia
víctima, todo parece un juego sin consecuencias.
Víctimas
Las víctimas directas del bullying son quienes sufren las consecuencias más
devastadoras. Además del daño físico que puedan llegar a sufrir, también se
ven afectadas en los planos psicológico y moral. Según Avilés (2002) y
Garaigordobil et al. (2010) los síntomas de que un menor está siendo
victimizado son los siguientes:
• Depresión extrema: la víctima siempre parece triste, preocupada,
desganada, sin motivación…
• Pérdida de autoestima: el niño o adolescente pierde confianza en sí
mismo y se valora negativamente.
• Trastornos del sueño: es común que las víctimas de bullying padezcan
insomnio, terrores nocturnos, pesadillas… También es común que los
niños pequeños víctimas de bullying vuelvan a mojar la cama.
• Síntomas físicos: la ansiedad a la que las víctimas están sometidas
puede provocar problemas en su salud física, como dolores de cabeza,
falta de energía, trastornos gastrointestinales…
• Ansiedad: el niño se encontrará nervioso en todas las situaciones, pero
su ansiedad se disparará ante los estímulos que tienen que ver con el
acoso. Así, el niño puede ir sintiéndose más ansioso según va
acercándose la hora de ir al colegio, al tener que montar en el autobús
escolar, cuando tenga que salir al patio o ir a los lavabos…
• Absentismo escolar: debido al miedo que sufren a acudir al lugar en el
que suceden las agresiones, muchos niños y adolescentes pueden optar
por no acudir al colegio. Para ello, pueden fingir enfermedades, escapar
durante las horas lectivas o, incluso, abandonar para siempre los estudios.
• Fobia social: los niños víctimas de bullying pueden desarrollar fobia
social, que es un terror extremo a las relaciones sociales. Esta fobia suele
ser aún más fuerte si tienen que relacionarse con chicos de su edad.
• Disminución del rendimiento escolar: las calificaciones de las víctimas
de acoso escolar suelen descender, normalmente por causa del déficit de
atención debido a la ansiedad que sufren. También pueden descender por
causa directa del bullying, ya que los acosadores pueden robarles sus
trabajos, esconder su material escolar…
Cualquiera de estos síntomas debería ponernos sobre aviso de que algo está
sucediendo con ese niño o adolescente. La detección precoz es imprescindible
de cara a disminuir las secuelas que provoca este grave problema.
Agresores
Avilés (2002) y Garaigordobil et al. (2010), tras hacer una exhaustiva revisión
de estudios nacionales e internacionales, concluyen que para los bullies las
consecuencias del bullying son las siguientes:
• Dificultad para mantener relaciones de amistad auténticas con
otras personas. El acosador aprende un modelo de amistad basado
en el poder y el miedo, por lo que no será capaz de establecer
auténticas relaciones de amistad basadas en la igualdad, el
compañerismo…
• Problemas escolares. Normalmente estos niños y adolescentes
muestran problemas en su escolarización, ya sea a nivel de resultados
o de disciplina. Su incapacidad para aceptar normas y límites les
impide adecuarse al sistema escolar.
• Absentismo escolar. Esa misma dificultad para aceptar normas hace
que tengan muchas ausencias del centro. Su falta de disciplina y los
problemas que suelen tener con otros niños y profesores puede acabar
provocando su expulsión del centro.
• Abuso de sustancias. Su rebeldía a aceptar normas de disciplina
puede provocar que estos chicos comiencen a abusar del alcohol o las
drogas. En la sociedad actual, el consumo de estas sustancias está
bien visto entre su grupo de iguales, por lo que consumirlas aumentará
su aura de peligrosidad y rebeldía, fomentando su imagen de “chico
malo”.
• Si las conductas de acoso escolar no son detectadas y se pone
remedio a los problemas emocionales y sociales del acosador,
acabarán apareciendo los efectos a largo plazo, más graves y difíciles
de superar. Según los estudios estadísticos, algunos de estos efectos
a largo plazo son los siguientes:
Espectadores
Los espectadores, por miedo a verse implicados, desarrollan mecanismos de
defensa basados en el miedo, mediante los que se despreocupan de los
demás, disminuyen su empatía y se desentienden. Permanecen en un
ambiente inestable de temor e injusticia y terminan creyendo en «la ley del más
fuerte». Así pues, Avilés (2002) y Garaigordobil et al. (2011) han recogido que
las principales consecuencias que sufren los observadores son las siguientes:
§ Miedo, sumisión.
§ Pérdida de empatía y desensibilización ante el dolor ajeno, pues no se
sienten capaces de intervenir para evitar los actos de agresión.
§ Interiorización de conductas antisociales y delictivas para conseguir
objetivos.
§ Sentimientos de culpabilidad.
El profesorado también sufre las consecuencias de la violencia escolar, ya que
ve obstaculizada su labor educativa debido a los problemas de disciplina del
alumnado y el desánimo e impotencia que puede ocasionarles no contar con
las herramientas necesarias para afrontar y solventar el problema con éxito. En
cuanto a la comunidad educativa y la convivencia escolar, estas también se
ven afectadas de forma negativa.
El perfil tanto de las víctimas como de los agresores es distinto al del acoso
tradicional que se ha expuesto previamente. Sin embargo, parece que no hay
un perfil diferencial entre agresor y víctima sino un conjunto de factores que
hacen que los menores se encuentren en situación de riesgo de padecer o
cometer acoso cibernético.
Por acoso escolar se entiende las situaciones en las que uno o más alumnos
persiguen e intimidan a otra víctima a través de insultos, rumores, vejaciones,
aislamiento social, motes, agresiones físicas, amenazas y coacciones...
pudiendo desarrollarse a lo largo de meses e incluso años, siendo sus
consecuencias muy graves para la vida social, familiar, personal, afectiva y
escolar de la persona.
Según el informe del Defensor del Pueblo del año 2007, los índices de acoso
escolar se están reduciendo. Por ejemplo, el porcentaje de niños ignorados por
sus compañeros se redujo del 15.1 al 10.5 %, los insultados del 39.1 al 27.1 %
y los amenazados del 9.8 al 6.4 %. A pesar de que estos datos son
esperanzadores, no debemos pensar que el problema está resuelto o quitar
importancia a esta situación que, a día de hoy, sigue haciendo sufrir a cientos
de niños. Mientras este tipo de conductas no hayan sido totalmente
erradicadas, debemos seguir preocupándonos por esta realidad y luchando por
buscar soluciones antes de que sea demasiado tarde para algunas de las
víctimas.
Según los estudios realizados por expertos en el tema del bullying, podemos
encontrar los siguientes factores de riesgo que posibilitan la aparición de
conductas violentas en el centro escolar:
Los factores grupales influyen en todos los protagonistas del acoso escolar, de
las siguientes formas:
• El acosador. Es el líder del grupo de acosadores y está muy influenciado
por su grupo de iguales. Su objetivo al comenzar el primer caso de
bullying suele ser ganar popularidad dentro de su grupo. Busca que su
posición en el grupo de iguales y su reconocimiento social mejore.
Mediante las demostraciones de fuerza y su actitud prepotente para los
que no son de su grupo consigue inspirar miedo y ganar popularidad.
• Grupo de acosadores o camarilla. El grupo de iguales es muy
importante en la adolescencia para el desarrollo social y evolutivo. Los
grupos de acosadores consiguen reforzar la unión, consistencia,
sentimiento de pertenencia al grupo y vínculos de amistad a través de uno
o varios chivos expiatorios. En ocasiones, el grupo se constituye a través
del proceso de victimización. Se crea una conciencia colectiva en la que la
víctima es cada vez menos valorada, con lo que las agresiones van
creciendo en fuerza e intensidad. Hay dos factores que influyen en el
mantenimiento de las conductas de acoso en el grupo:
• Obediencia: Las personas del grupo actúan siguiendo las
órdenes del grupo o del líder, que ejercen una presión explicita y
castigan la resistencia.
• Pérdida de la conciencia individual: Los miembros del grupo
pierden su individualidad, cayendo en un estado de sumisión. Esto,
unido al hecho de que la responsabilidad de las acciones de acoso se
diluye en el grupo, explica por qué los miembros del grupo de acoso
realizan acciones violentas que no realizarían como individuos
aislados.
• Testigos. Los testigos de las agresiones suelen no denunciarlas ni
intervenir por el miedo a ser las siguientes víctimas. Para justificar su
pasividad, van separándose de la víctima, engañándose a sí mismos con
razonamientos como “Algo habrá hecho”, “Él se lo ha buscado” o
simplemente “No es asunto mío”.
• Para poder hacer frente al acoso escolar, es necesario comprender estos
factores grupales y diseñar estrategias que los tengan en cuenta, como
las sanciones al líder de los acosadores, el desarrollo de modelos
solidarios y la enseñanza a los testigos de que una estrategia de
colaboración les haría cobrar fuerza ante los agresores y detener el
bullying.
Cultura de violencia.
Razones familiares
Alto grado de desestructuración en la familias: del agresor.
• Carencias afectivas en la educación del agresor. Los niños pasan
solos mucho tiempo, los padres están muy ocupados para escucharlos,
no tienen supervisión… La personalidad tiránica y agresiva se forma en
los primeros años de vida del niño y va reforzándose durante toda la
infancia y la adolescencia.
• Identificación de los agresores con modelos basados en el dominio y
la sumisión. Interpretan que solo se puede ser agresor o agredido, por lo
que desarrollan conductas agresivas para impedir que alguien les
convierta en víctimas.
• Alta permisividad de los padres respecto al acceso a la violencia (ya
sea en directo en el ámbito familiar o social o a través de los medios de
comunicación). El niño o adolescente puede desarrollar conductas
agresivas por imitación de los modelos que ve en su vida diaria.
Razones escolares:
• En muchas ocasiones los casos de bullying pueden estar influidos por las
condiciones socioeconómicas de su centro escolar (centros en zonas
deprimidas y conflictivas).
• La ampliación de la educación obligatoria obliga a muchos jóvenes a
continuar en los centros educativos en contra de su voluntad, por lo
que pagan su frustración con compañeros más débiles.
• La masificación de los centros de enseñanza puede favorecer la
aparición del bullying, ya que provoca más roces entre los alumnos y no
es posible un control y vigilancia adecuados por parte del profesorado.
• Falta de preparación del profesorado. Los profesores reconocen que no
disponen de la formación necesaria para enfrentarse a casos de acoso
escolar tan violentos como los que se producen en algunas escuelas hoy
en día. Hay ocasiones en las que incluso los mismos profesores llegan a
convertirse en víctimas de los grupos de acosadores.
• En la escuela actual está “prohibido prohibir”. Muchos profesores
señalan que, a día de hoy, no son capaces de imponer disciplina y que,
muchas veces, son los propios padres los que les niegan la razón
sistemáticamente, poniéndose siempre de parte de los hijos sin importar
lo que hayan hecho. En este contexto, la figura del profesor se queda
vacía, sin ninguna autoridad para ejercer su función.
• En el contexto escolar, el agresor suele encontrar un grupo de testigos
que le animan e incitan, lo que refuerza aún más su conducta. Mientras
la actitud de los testigos no cambie hacia la denuncia y la oposición a las
conductas de acoso, el problema del bullying seguirá existiendo. Por eso
es imprescindible impartir programas de sensibilización en las escuelas
sobre este problema.
Decálogo antiviolencia.
Los siguientes puntos forman un “decálogo educativo antiviolencia”, que reúne
algunas posibles medidas contra el bullying y la violencia en las escuelas en
general:
1. Debemos actuar desde la educación de los menores, en un proceso en
el que se implique la familia, la escuela y la administración.
2. Debemos adaptar la educación a los cambios sociales y establecer
nuevos esquemas de colaboración entre las escuelas, las familias y la
administración.
3. Debemos mejorar los vínculos entre los alumnos y los profesores. El
papel del profesorado se ha devaluado tremendamente en los últimos
años, hasta convertirse en un personaje sin ninguna autoridad. Entre
todos (autoridades, dirección del centro, profesorado y padres) debemos
devolverles su papel como modelo de referencia.
4. Debemos desarrollar opciones a la violencia. Hay que enseñar a los
alumnos que la violencia no es la respuesta a los conflictos. Una
educación basada en la cooperación y que enseñe técnicas de
resolución de problemas o habilidades sociales les abrirá diferentes
modos, más adaptativos, de enfrentarse a sus conflictos.
5. Debemos ayudar a los alumnos a romper con la tendencia a reproducir
la violencia. Los alumnos tienden a imitar los comportamientos que ven,
por lo que también imitarán la violencia. Hay que enseñarles que la
violencia tiene consecuencias negativas y que hay respuestas más
reforzantes.
6. Debemos condenar enérgicamente cualquier forma de violencia y
enseñar a nuestros hijos o alumnos a hacer lo mismo.
7. Debemos desarrollar la empatía de los niños y enseñarles a respetar los
Derechos Humanos.
8. Debemos prevenir cualquier tipo de discriminación (sexismo, xenofobia,
homofobia…) y proteger a aquellos menores más vulnerables, ya sea
por pertenecer a alguna minoría étnica, por no ajustarse a los patrones
sexuales establecidos, por presentar alguna característica que le hace
diferentes del grupo…
9. Debemos romper la conspiración del silencio: cualquier agresión o
sospecha de ella debe ser denunciada. No se puede mirar hacia otro
lado y pensar que ya lo denunciará otra persona. Debemos afrontar el
problema y ayudar a las víctimas y a los agresores y enseñar a los niños
a hacer lo mismo.
10. Debemos educar a nuestros hijos y alumnos en la ciudadanía
democrática, demostrándolo con el ejemplo en nuestro comportamiento
cotidiano.
MÓDULO III: El BULLYING
______________________________________
Introducción.
Implica en todos los casos un desequilibrio de poder ya sea real o percibido por
las personas implicadas (víctima, acosador, observadores…). Este
comportamiento se mantiene en el tiempo. El hecho de repetirse produce no
solo dolor en el momento de sufrir el acoso, sino también en el futuro, ya que
genera en la víctima la sensación de poder volver a ser blanco de abusos.
Además, implica pasividad o ignorancia por parte de las personas que rodean a
víctima o agresor, lo que lo convierte en un proceso continuado.
Tipos de bullying.
Verbal
Son acciones habladas o escritas cuyo objetivo es discriminar, difundir rumores
de tipo racista, físico o sexual en algunos casos, excluir o hacer bromas
insultantes y repetidas como poner apodos con la intención de dañar, insultar,
amenazar, burlarse, reírse de los otros...
También se incluye el menosprecio o desvalorización de la otra persona.
Físico
Es el tipo de acoso más frecuente, se da más en Primaria que en Secundaria,
especialmente entre los chicos. Incluye golpes, empujones, encierros e incluso
palizas entre uno o varios agresores contra una sola víctima. En ocasiones, se
produce también el robo o daño intencionado de las pertenencias de la persona
acosada.
Psicológico
El componente psicológico está presente en todas las formas de abuso y
maltrato. Se produce intimidación, persecución, chantaje, manipulación y
amenazas al otro. Todas estas acciones dañan la autoestima de la víctima y
fomentan su sensación de temor e indefensión. Se destacan atributos o
características de la víctima en forma de humillación, burla o de manera
despectiva, mediante insultos, desvalorizaciones…
Sexual
Se utiliza la fuerza, intimidación o chantaje para tratar de obligar a alguien a
mantener relaciones en contra de su voluntad. Tocar con mala intención o
aprovechar la distracción de la otra persona también es acoso sexual. Cuando
se presiona para hacer algo que la persona no quiere o se manipula (si no me
besas es que no me quieres o te dejaré si no lo haces…) se está ejerciendo
este tipo de acoso. Puede darse en forma de insistencia, inducción, abuso
sexual o referencias con mala intención a partes íntimas del cuerpo de la
víctima.
Social o de exclusión
El objetivo es aislar al niño o adolescente del resto, ignorándolo, aislándolo,
rechazándolo de forma abierta o encubierta y excluyéndolo del grupo.
Ciberbullying
Con el desarrollo de las nuevas tecnologías, cada vez se da con una
frecuencia mayor este tipo de conductas, que se amparan en un ficticio
anonimato. Es un tipo de acoso de importancia muy grave dada la visibilidad y
alcance que logran los actos humillantes hacia la víctima.
Tanto los acosadores como acosados son niños, lo que lo diferencia del
ciberacoso o del grooming, en el que en el lado del agresor hay un adulto que
busca abusar sexualmente del menor, tras ganar su confianza, chantajearle…
Cada vez niños más pequeños tienen acceso a estas tecnologías sin la
información y formación adecuadas en cuanto a seguridad, privacidad y
protección de los menores en las redes.
Happy slapping
Se produce cuando la agresión es grabada y distribuida o visualizada repetidas
veces. Poder compartir estos contenidos en redes sociales es otra forma de
violencia hacia la víctima. Daña los derechos de imagen, en algunos casos, ni
el agresor es consciente del importante daño que se causa en estas
situaciones de difusión.
Este tipo de vídeos comenzaron en autobuses, metro… donde, eligiendo una
persona al azar, se la grababa golpeándola. Esta práctica se ha extendido a
colegios e institutos.
De género
Recae sobre las mujeres por su condición femenina. En el proceso de
socialización educativa, sigue repitiéndose en algunos casos el rol del niño
fuerte frente a la niña considerada débil y sumisa.
Datin violence
En la etapa educativa surgen, en muchos casos, las primeras relaciones
sentimentales. El datin violence hace referencia a aquellos comportamientos
violentos en las relaciones de pareja entre adolescentes.
Racial, étnico
En este caso el acoso escolar se centra en las características raciales de la
víctima. Se pone el foco del ataque en el color de la piel, el origen o las
costumbres o cultura de la víctima. Este tipo de acoso puede suponer la
aparición de guetos en la escuela, ya que los niños agredidos tenderán a
segregarse.
El acoso escolar es un proceso en el que las fases no son siempre tan claras
como vamos a explicar a continuación. Cada caso es único, por lo que un niño
puede estar sufriendo conductas de dos fases al mismo tiempo, saltarse una
fase o conseguir explicar lo que le está sucediendo y obtener ayuda antes de
llegar a las últimas fases. De todos modos, con fines didácticos, dividiremos el
proceso del bullying en cinco fases:
Maltrato sutil. El niño empieza a sufrir las primeras “bromas”, con insultos o
burlas hacia su persona. Para todos los testigos, e incluso para la propia
víctima, todo parece un juego sin consecuencias.
Intensificación del maltrato. Los ataques aumentan en frecuencia, gravedad
e intensidad. La víctima se da cuenta de que no es un juego y de que su
acosador cuenta con un grupo de seguidores que le apoyan o de testigos que
miran para otro lado. Las sensaciones de impotencia y soledad del niño se
incrementan. A pesar de ello, en esta fase el niño todavía es capaz de convivir
en el aula con su acosador.
Culpabilización. El niño no entiende por qué le está sucediendo todo esto y se
culpa a sí mismo, colocándose claramente en el papel de víctima. Según los
expertos, en esta fase es imprescindible detener el bullying y separar a la
víctima del acosador, aunque para ello sea necesario cambiar al niño de centro
escolar.
Daños psicológicos graves. El niño asume las acusaciones del acosador y su
grupo. Empieza a pensar que merece las agresiones, que no vale la pena
como persona, que todos los insultos y descalificaciones son verdad… Estos
pensamientos acarrean graves consecuencias para la autoestima de la víctima
y pueden generar trastornos de ansiedad y depresivos.
Explosión. El niño acosado no puede seguir resistiendo la presión a la que
está sometido. En esta fase la víctima puede tomar alguna de las siguientes
“salidas”:
• Enfermedad. El niño reacciona como en un caso de estrés
postraumático, generándose diferentes cuadros psicológicos como la
depresión, los trastornos de ansiedad, la anorexia, la bulimia…
• Ataque. El niño ataca a su acosador, incluso con armas. Es una especie
de “lucha final” en la que el niño, incapaz de aguantar por más tiempo
los ataques, arremete con furia, sin importar las consecuencias.
• Suicidio. Incapaz de soportar por más tiempo el acoso y la impotencia,
la víctima decide quitarse la vida, como sucedió en Hondarribia en el año
2004, con el suicidio de Jokin.
A modo de resumen, vamos a reunir en este artículo los diez puntos más
importantes que has de tener en cuenta si estás sufriendo bullying o acoso
escolar por parte de uno o varios de tus compañeros. Son los siguientes:
• Tú no eres culpable de nada. No eres tú la causa del problema ni tienes
la culpa de ser agredido. Nada justifica una agresión, no importa lo que les
diga a los demás tu acosador. Él es el que tiene un problema y el culpable
de la situación.
• Todos tenemos derecho a ser diferentes y no ser como los demás
quieran que seamos. Tu color, cultura, religión, aspecto físico o forma de
hablar o vestir son características de personalidad que te hacen único y te
convierten en alguien especial y valioso. Esas diferencias son las que
hacen mejores a los seres humanos y nunca pueden ser justificaciones
para una agresión.
• Tú no tienes que hacer frente a estas agresiones por ti mismo. No
importa si alguien piensa que son solo bromas o cosas de chicos y que
deberías enfrentarte a tu agresor por ti mismo porque eso “curte el
carácter”. Una persona sola no puede hacer frente a su acosador (menos
aún si actúa en grupo) porque eso solo agravaría la situación y les daría
más razones para atacarte.
• No responder a las agresiones no te convierte en un cobarde ni en
alguien inferior. Es cierto que debes ser valiente y actuar, pero no con
sus mismas armas porque en ese campo tienes todas las de perder.
Afronta la situación demostrándoles que no les tienes miedo, no llores ni
te enfades, contéstales de forma firme y tranquila y, sobre todo, busca
ayuda.
• Si las agresiones te hacen sufrir, deja de quitarles importancia o de
pensar que pasarán porque no va a ser así. Acude a un adulto (padres,
familiares, profesores, personal del centro escolar…) y cuéntales lo que te
está pasando. Si no te atreves a contárselo a un adulto, busca al menos
un amigo en quien puedas confiar y que pueda ayudarte.
• Explica claramente cómo te está afectando la situación. En ocasiones,
los adultos pueden quitarle importancia si no hay agresiones físicas, pero
el acoso psicológico, basado en hacerte el vacío, insultarte y humillarte,
puede ser incluso más dañino. Explica cómo te sientes y cómo te está
afectando para que puedan entender lo que estás sufriendo.
• Habla con los testigos para que te apoyen o, al menos, cuenten lo que
han visto. Muéstrales lo que sufres sin avergonzarte. Recuerda que tú
no has hecho nada de lo que avergonzarte y que no eres culpable de
nada.
• Si no te atreves a hablar cara a cara, escribe una carta o un e-mail y
envíaselo a alguien en quien confíes.
• Es imprescindible que rompas tu silencio ya que hablar de ello puede
salvar tu vida y tu futuro.
• Ten muy claro que no estás solo. Tus padres y profesores están
deseando ayudarte, muchos de tus compañeros no hablan por miedo,
pero están totalmente en contra de lo que te están haciendo. Mereces ser
tratado con respeto y cariño y lo conseguirás si sigues luchando.
Recuerda que, por muy mala que parezca una situación, siempre hay una
salida.
Con el objetivo de luchar de forma eficaz contra el acoso escolar, existen una
serie de líneas de actuación que pueden ser útiles a los profesores y
educadores. Son las siguientes:
• Escuchar con atención y empatía a los padres cuando nos cuentan que
han detectado un posible caso de bullying. Este consejo también debe
aplicarse si la denuncia viene por parte de la víctima o de algún testigo.
• Contrastar la información recibida con otros indicios que hayamos podido
notar (burlas, insultos, miradas…).
• Poner en conocimiento de la dirección del centro cualquier acto de
agresión.
• Incrementar la vigilancia en los lugares en los que se da el acoso. Hay
que recordar que los acosadores solo atacan cuando no hay adultos
delante y que suelen utilizar los patios, los baños, la entrada y salida del
colegio, etc. para cometer sus agresiones.
• Debemos evitar que la víctima se quede a solas con sus agresores,
para poder interrumpir inmediatamente cualquier intento de acoso.
• Introducir en las clases trabajos sobre valores morales como el respeto, la
tolerancia, la convivencia… Hay que trabajar también la empatía.
• Decidir conjuntamente con la dirección del centro las medidas
disciplinarias para aplicar. Estas medidas deben tener como objetivo la
reeducación de los agresores y la readaptación al centro, además de
compensar las carencias afectivas o sociales que les hicieron comportarse
de forma inadaptada. Esta reeducación debe hacerse en colaboración con
los padres del alumno acosador, a los que hay que convencer de la
necesidad de educar a su hijo en valores que mejorarán sus relaciones
sociales futuras.
• Si el centro no cuenta con los medios formativos, profesionales o
económicos para hacer frente al problema, hay que exigir esos medios a
la administración, que debe apoyar al profesorado y capacitarlo para que
pueda intervenir en estas situaciones de forma eficaz.
Consejos para los centros.
Todo programa que implique intervenir en acoso escolar debe comenzar por
una correcta evaluación de lo que está ocurriendo. Tipos de acoso que se dan,
quiénes intervienen y qué rol desempeñan, qué circunstancias están
implicadas en el centro, en las familias, en los alumnos y en el personal
docente. Debe establecer objetivos y un correcto seguimiento de la reducción
del acoso y del cumplimiento de las metas planteadas.
Las estrategias que permitan tener un centro en el que el acoso escolar no esté
presente serían principalmente:
§ Fomentar la cooperación.
§ Crear conductas de comunicación asertiva y empatía.
§ Realizar prevención.
§ Trabajar la resolución de conflictos y mediación.
§ Clarificar qué es violencia y sus formas.
§ Establecer metodologías que aumenten la autoestima, independencia y
autonomía personal, así como el desarrollo de habilidades sociales.
Entre los objetivos específicos que tienen que estar presentes es necesario
incluir los siguientes:
§ Clarificar los síntomas que definen una situación de acoso.
§ Definir pasos para la intervención, dirigidos tanto a parar las conductas
violentas, a modificar por conductas adecuadas de relación y a reparar
el daño sufrido en la persona acosada, observadores…
§ Hacer difusión tanto de los síntomas como de los pasos en toda la
comunidad educativa (alumnos, profesores, familia, resto de personal
del centro…).
§ Establecer las funciones de cada miembro del centro escolar en caso de
detectar o sufrir acoso escolar.
§ Intervenir de forma rápida, confidencial y respetando la intimidad de las
personas implicadas, adoptando medidas de protección de la persona
acosada y medidas correctivas respecto al acosador o acosadores.
Entre las medidas para poner en marcha para los aspectos señalados estarían:
o Dar visibilidad.
o Facilitar canales de denuncia.
o Mostrar mensajes visibles de apoyo a la víctima y a los observadores,
mostrar el rechazo y la no aprobación de la violencia de los acosadores.
o Incluir en el día a día en la escuela elementos positivos de convivencia y
comunicación, como la cooperación, inclusión de la diversidad y
relaciones de equipo entre toda la comunidad educativa.
Intervención.
Cuestionarios.
PRECONCIMEI (Avilés, 2002). Cuestionario para evaluación del bullying para
el alumnado, profesorado, madres y padres.
Listas de chequeo.
• Pasos:
§ Observación: los profesores, equipos directivos y alumnos deben
mantener medidas de observación que permitan detectar situación
de acoso o abuso.
§ Comunicación una vez detectada a la dirección del centro que debe
dejar constancia escrita. Existen formularios para la recogida de los
hechos.
§ La dirección deberá reunirse con el tutor de la persona agredida y del
agresor, con el orientador del centro, jefe de estudios y otros
profesores o adultos del centro que puedan aportar información y
tomar medidas provisionales.
§ Garantizar la seguridad de la persona agredida.
§ Advertir al agresor de lo antisocial de la conducta y aplicar las
consecuencias establecidas.
§ Dejar constancia escrita de lo ocurrido y de las medidas tomadas.
§ Comunicar a las familias afectadas y a la inspección educativa. Con
la intervención de las familias las medidas adoptadas pueden
revisarse o ajustarse para fortalecer las medidas de apoyo y
protección de la víctima y aquellas encaminadas a modificar la
conducta del agresor. Al igual que en los pasos anteriores se dejará
constancia escrita de las medidas que se están aplicando, sus
modificaciones…
§ A nivel legal, el acoso es considerado falta muy grave, por lo que el
expediente deberá resolverse y el agresor deberá reparar el daño
causado.
§ En aquellos casos en que la gravedad de los hechos lo exija, se
notificará a la fiscalía de menores. La gravedad puede venir
determinada por los hechos o por la desprotección de la persona
acosada.
§ Establecer una comisión de seguimiento que revise las medidas
adoptadas, si han sido eficaces tanto las de apoyo, las de
modificación de conductas del acosador y el impacto sufrido por el
centro.
En todas las acciones debe mantenerse la confidencialidad.
• Objetivo general:
§ Validar herramientas psicoeducativas para los docentes que permitan
abordar la situación de bullying tanto en el aula como en el resto del
centro educativo.
§ Dotar a los alumnos de estrategias de detección, prevención,
comunicación y afrontamiento de situaciones de acoso.
§ Facilitar a las familias capacidades de detección, comunicación y
apoyo frente al acoso escolar.
• Objetivos específicos:
§ Establecer conocimientos sobre bullying de la comunidad educativa.
§ Dotar de estrategias de intervención.
§ Facilitar medios que doten de capacidad para intervenir a los
distintos miembros del centro escolar implicados.
• Metodología:
§ Poner en marcha una metodología práctica, que permita la reflexión
e interiorización de los contenidos.
§ Especificar contenidos y dinámicas de trabajo a cada grupo afectado.
• Sesiones:
§ La media de sesiones debe encontrarse entre 25-30 personas, con
una frecuencia una sesión por semana y una duración de 45 minutos
(más tiempo, teniendo en cuenta la jornada laboral, interferiría en la
atención y participación) de forma que se permita abordar los
distintos temas implicados, así como el seguimiento.
§ Las sesiones deben ser para docentes, equipo directivo, familias y
alumnos, aunque orientando las formaciones de forma específica a
cada grupo.
• Etapas:
1. Formación en bullying:
- Sensibilización y reflexión sobre el bullying.
- Definición, características, tipos, mecanismos y manifestaciones.
- Implicados en acoso, causas y consecuencias.
2. Intervención en capacidades:
- Asertividad.
- Autoestima.
- Gestión de impulsos, autocontrol.
- Empatía.
- Asertividad.
- Escucha activa.
- Habilidades sociales.
3. Alfabetización emocional
- Identificación de emociones en uno mismo y en los demás.
- Adecuada expresión de emociones (enfado, tristeza, frustración,
alegría, motivación…).
4. Intervención en Valores:
- Respeto.
- Solidaridad.
- Tolerancia.
5. Resolución de conflictos.
- Con el acosador/es:
§ Concienciación de los actos llevados a cabo y del impacto, físico,
moral y social en los demás (agredido, observadores…).
§ Trabajar de forma dinámica en grupo-clase.
§ Reuniones periódicas con la familia para orientar la puesta en
marcha de medidas y facilitar apoyos externos en caso necesario.
§ Aplicar programas de modificación de conducta, habilidades
sociales, gestión de impulsos…
§ Toda medida correctora debe basarse en el interés superior del
niño. Orientadas a buscar la concienciación, la reparación del
daño causado y la rehabilitación de la conducta.
§ Indagar sobre las causas que han generado el acoso para
trabajar directamente en ellas (el rechazo, la intolerancia…,
requerirá de formación en valores, si el motivo es el no control de
impulsos se trabajará en este aspecto).
Habilidades sociales.
Facilitarán que se mantengan relaciones positivas con otros y con uno mismo.
Tienen que desarrollarse entre alumnos, con las familias, entre profesores y
alumnos y tener en cuenta a toda el área educativa.
Esto permitirá pedir lo que uno quiere, respetando a los demás, negarse de
forma adecuada, no violenta a aquello que no se quiere y conseguir objetivos
sin hacer daño a otros. Expresar sentimientos y pensamientos, necesidades,
poder elegir, tomar decisiones y sentirse bien con uno mismo y los demás.
La empatía.
Aprender a ponerse en el lugar del otro será más difícil que acosar a un
compañero o ser testigo pasivo de las agresiones.
La asertividad.
Decir no a aquello que no nos gusta y respetar al otro son dos pilares dañados
en los casos de acoso escolar y que pueden recomponerse si trabajamos en
esta área.
Hay que ser consistente para no fomentar las conductas agresivas y pasivas y
entrenar las conductas asertivas desde la infancia.
Las principales respuestas asertivas implicadas en el acoso escolar de todos
los implicados son:
• Rechazar una petición.
• Hacer una petición o solicitar ayuda.
• Solicitar un cambio de conducta que resulta molesto.
• Mostrar desacuerdo.
• Hacer una crítica.
• Recibir una crítica.
• Formular un elogio.
• Hacer cumplidos.
Pensamiento crítico.
Todos estos aspectos son fundamentales para todas las áreas implicadas en
las situaciones de acoso escolar. Poner en marcha este tipo de pensamiento
permitirá afrontar de forma adecuada desde cualquiera de los roles.
Los niños que desarrollan este tipo de pensamiento muestran una serie de
características que se relacionan con mayor número de fortalezas a la hora de
afrontar situaciones de acoso y menor probabilidad de ser agresor:
• Estado de alerta frente a oportunidades, lo que permitirá búsqueda de
ayuda.
• Auto confianza en las propias habilidades.
• Flexibilidad al considerar alternativas y opiniones. Esto mejora encontrar
soluciones.
• Comprensión de las opiniones de otras personas, tolerancia.
Los niños tienen que aprender a decidir por sí mismos lo que está bien o mal y
no dejarse llevar por el grupo.
Medidas preventivas.
Que el profesorado tenga que centrarse en impartir sus clases, sin medios
claros para poder dedicarse a la detección e intervención si es necesario,
aumenta el riesgo de acoso. Es fundamental facilitar formación, maneras de
proceder y apoyos para que la prevención y la detección sean posibles.
Elementos preventivos.
Entre iguales:
• Trabajar la comunicación asertiva y la autoestima, así como las
habilidades sociales.
• Reconocer fortalezas y capacidades en todas las etapas del desarrollo,
para hacer frente a la sensación de vulnerabilidad que aparece en las
personas acosadas.
• Detectar y gestionar los síntomas de culpabilidad, lo que en muchas
ocasiones los lleva a ocultar lo que está pasando.
Otros factores.
los niños. Los niños sin afecto o que lo han recibido de forma inadecuada
o intermitente serán más proclives a reaccionar de forma violenta,
mientras que, a la inversa, el afecto positivo, sano, constante, será un
factor protector.
o Grado de permisividad de los adultos/padres hacia las conductas
§ Factores protectores:
o Modelos sociales solidarios y positivos.
o Colaboración entre estructura educativa y familias.
o Existencia de ambientes de ocio y contacto grupal en los que se trabaje
la cooperación, los ambientes constructivos y con adultos que estén
disponibles para ayudar y escuchar.
o Familias de apoyo en el entorno del acosador. Figuras
maternas/paternas disponibles, que enseñen límites y normas, que no
permitan conductas antisociales y en las que se pongan en marcha
alternativas al castigo físico.
A) Medidas de autoafirmación.
• Incluye dar respuestas asertivas ante el acoso por parte del
alumnado y protocolos de actuación de la comunidad educativa.
B) Medidas organizativas.
• Designar personas específicas de lucha contra el acoso, que sirvan
de referencia, disponer de medios de comunicación y denuncia
anónimas y de fácil acceso. Estructuras de apoyo y resolución de
estos casos.
C) Medidas de inserción curricular.
• Incluir contenidos que permitan hablar, escenificar, debatir o
reflexionar sobre las situaciones de acoso, cómo detectarlo, qué
hacer, expresar emociones…
Se podría decir a grosso modo que las sanciones que se imponen a los
menores no son equivalentes a las de los adultos, pues se considera que la
culpabilidad —la responsabilidad— es menor, ya que se tiene en cuenta que el
menor de edad se encuentra en proceso de desarrollo de su personalidad,
además se valoran las circunstancias particulares de cada caso como podrían
ser una socialización deficitaria, la presencia de obstáculos en el aprendizaje,
la interiorización de normas sociales, la constatación de toxicomanías, etc.
En este sentido surge el denominado «derecho penal de menores». Se trata de
un derecho especializado que está integrado por un conjunto de normas de
carácter tutelar encaminadas a la protección de los menores. Para ello la
legislación ha previsto una serie de medidas dirigidas a su protección y
reeducación que mejoren su adaptación a las normas de convivencia social.
Con respecto a estos dos últimos puntos cabe hacer un breve comentario por
su gravedad y relevancia mediática.
El artículo 143.1 del Código Penal castiga a quien induzca al suicidio de otro.
Desgraciadamente, no es posible desestimar los supuestos graves de acoso
escolar que pueden desembocar en el suicidio de los menores acosados. La
influencia del agresor ha de incidir sobre alguien que previamente no esté
decidido a cometer dicho acto, ante quien el inductor haya actuado con la doble
intención de provocar la decisión y, además, el suicidio debe efectivamente
ejecutarse para que se pueda probar la existencia de delito.
Sin embargo, el daño más profundo que puede causar el sexting es que puede
suponer el inicio de una situación de acoso y hostigamiento público, en muchos
casos acompañada de prácticas de ciberbullying de las que se derivan otro tipo
de responsabilidades legales.
Sin embargo, una vez comprobada que la edad del menor no alcanza los
catorce, el Fiscal nunca deberá limitarse a archivar las diligencias incoadas. La
fiscalía comunica los hechos al centro escolar para que éste adopte las
medidas procedentes respecto a la protección de las víctimas y respecto al
acosador.
5
Iuris et de iure (del latín): Presunción absoluta. No se admite prueba de lo contrario.
los hechos regula el Código Penal mientras que para las medidas
sancionadoras tendremos que consultar la LORPM.
6
Se puede leer lo dispuesto en la Ley en el apartado «responsabilidad civil».
7
También se puede consultar el Real Decreto 1774/2004 del 30 de julio publicado en el Boletín Oficial
del Estado, por el que se aprueba el Reglamento de la LO 5/2000 del 12 de enero y prevé una regulación
más extensa de algunos de sus aspectos.
d. Internamiento terapéutico en régimen cerrado, semiabierto o abierto.
e. Tratamiento ambulatorio.
f. Asistencia a un centro de día.
g. Permanencia de fin de semana.
h. Libertad vigilada.
i. Prohibición de aproximarse o comunicarse con la víctima o con aquellos
de sus familiares u otras personas que determine el juez.
j. Convivencia con otra persona, familia o grupo educativo.
k. Prestaciones en beneficio de la comunidad.
l. Realización de tareas socio-educativas.
m. Amonestación.
n. Privación del permiso de conducir ciclomotores y vehículos a motor.
ñ. Inhabilitación absoluta.
Si bien en los casos más graves la Fiscalía puede optar por el internamiento en
un centro reeducativo siguiendo los principios rectores de excepcionalidad,
proporcionalidad, subsidiariedad y provisionalidad, deberá evitarse la
calificación de «matones o acosadores», pues provoca que los menores se
limiten a ese papel y vean dificultada la construcción de su personalidad de una
forma libre y desvinculada de hitos vividos en el pasado.
Este artículo implica dos cuestiones que cabe señalar: por una parte, que los
actos cometidos por menores de catorce años no se eximen de la
responsabilidad civil y, por otra, que la responsabilidad civil no solo recae sobre
los padres, sino también sobre el centro docente.
a) Amonestación verbal.
b) Comparecencia inmediata ante el jefe o jefa de estudios o el director o
la directora.
c) Amonestación por escrito.
d) Retirada de teléfonos móviles, aparatos de sonido u otros aparatos
electrónicos ajenos al proceso de enseñanza-aprendizaje, utilizados de
forma reiterada durante las actividades que se realizan en el centro
educativo […].
e) Privación de tiempo de recreo por un período máximo de cinco días
lectivos.
f) Incorporación al aula de convivencia.
g) Realización de tareas educadoras por el alumno o la alumna en
horario no lectivo. La realización de estas tareas no se podrá prolongar
por un período superior a cinco días lectivos.
h) Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares
o complementarias que tenga programadas el centro durante los quince
días siguientes a la imposición de la medida educativa correctora.
i) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un
período no superior a cinco días lectivos […].
Los expertos coinciden en que en primera instancia el acoso escolar debe ser
atajado por los profesores del centro educativo, ya que ellos son las personas
de referencia del alumnado y presencian a diario cómo son las relaciones
interpersonales y el desarrollo psicosocial de los alumnos. Así pues, ellos
deben ser los primeros conocedores del problema, aunque el abordaje debe
realizarse conjuntamente: entre padres, profesores y la comunidad escolar.
No debe caerse en el reduccionismo y limitar el abordaje del bullying mediante
medidas puramente represivas y menos aún delegar toda la potestad del
tratamiento a la jurisdicción de menores, pues este enfoque no implica una
solución al problema. Si bien lo ideal es trabajar en la prevención, una vez
detectado un caso de acoso se podrán adoptar distintas respuestas, en
ocasiones incluso únicamente desde el ámbito escolar, puesto que la
comunidad escolar es en muchos casos la entidad más capacitada en este
aspecto. De hecho, extraer el conflicto de su ámbito natural puede resultar
perjudicial. Esto significa que, abordar el acoso dentro del mismo centro
educativo puede tener mejores resultados y favorecer una reeducación desde
el entorno que si se aplican medidas alternativas como pueden ser
internamiento en centro de menores, que el alumno no se tiene que enfrentar a
las mismas situaciones que en su día a día escolar.
Por otra parte, todo acto de acoso producido en el ámbito escolar y durante el
período lectivo origina la responsabilidad civil del titular del centro, que debe
responder de los daños físicos o morales causados al alumno. En el caso de
un centro público, el responsable es la Consejería de Educación, mientras que
en el supuesto de un centro privado o concertado la responsabilidad recae en
el titular pertinente, ya sea una persona física o jurídica.
Una vez analizada la información por la dirección del centro, ayudada por la
Junta de Profesores, el Departamento de Orientación y la Comisión de
Convivencia, se decidirán las medidas para adoptar, entre las que sugerimos:
Esta fase tiene como objetivo erradicar las agresiones y evitar la repetición del
caso. Se basa en una serie de entrevistas individualizadas con la víctima, los
acosadores y los testigos para crear un clima de acercamiento y acordar
estrategias de ayuda a la víctima. Lo que se intenta es que los miembros del
grupo tomen conciencia de la situación que está viviendo y se comprometan a
actuar para mejorar su situación social. La secuencia es la siguiente:
• Entrevistas individuales con cada alumno implicado, empezando por los
acosadores, siguiendo por los testigos y terminando con la víctima. Cada
entrevista durará entre 5 y 10 minutos.
• Entrevistas de seguimiento: se realizará una entrevista cada semana con
cada alumno para realizar un seguimiento de los avances.
• Encuentro final: se realizará una reunión grupal para llegar a acuerdos de
convivencia e intentar una reconciliación. Se debe anotar por escrito las
consecuencias de no cumplir los acuerdos, explicándoles las medidas que
se tomarán si continúan las agresiones.
• Si este método no da resultado, será necesaria la intervención del Equipo
Específico de Alteraciones del Comportamiento.
TAREA 1:
Diseñar una actividad donde trabajemos la igualdad de las personas para evitar
que se produzca acoso en nuestras aulas. Señalaremos también unos
objetivos y contenidos a trabajar con dicha actividad.
TAREA 2:
Señalar, al menos, 5 medidas para prevenir el acoso en el centro escolar.
Deben ser diferentes a las que nos encontramos en el siguiente manual.
BIBLIOGRAFÍA
Magister
da seguridad
En Magister me
ayudaron a conseguir
mi sueño
Los simulacros
de Magister son
muy útiles
ANDALUCÍA - ARAGÓN - ASTURIAS - C. LEÓN - CANARIAS - CANTABRIA
C. MANCHA - BALEARES - CATALUÑA - MADRID - GALICIA - LA RIOJA - MURCIA
EXTREMADURA - CEUTA-MELILLA - NAVARRA - PAÍS VASCO - C. VALENCIANA