Clase 6 - Relativismo Ético de Los Sofistas PDF
Clase 6 - Relativismo Ético de Los Sofistas PDF
Clase 6 - Relativismo Ético de Los Sofistas PDF
El relativismo ético
Videos de inducción
-Amor sin escalas (2009) - Como despedir a una persona (Audio Latino)
https://www.youtube.com/watch?v=nl4vj2wv_Qw
-Poder de las palabras: https://www.youtube.com/watch?v=lBF3xL__-Ns
-SUITS: Soy un empresario| Las grandes ligas| Estoy en esto para siempre ganar
https://www.youtube.com/watch?v=LFIvsHAhnWo
Ideas previas
-Al momento de emitir juicios en nuestra vida, ¿qué valores básicos tomamos en
consideración?
-En algún momento dejaste de aplicar alguno de los valores que mencionaste ¿Por qué
motivo? ¿Explica una situación en mención? ¿Qué efectos generó esa decisión?
El relativismo ético
Es la teoría que indica la no existencia de una pauta universal absoluta en la rectitud moral
de un determinado grupo social. Por este motivo, el accionar ético de una persona es
relativo en función con el grupo social en el cual se desarrolla y pertenece.
Algunos autores también utilizan la expresión relativismo epistemológico, pues señala que
no hay verdades universales, lo que existe es diferentes maneras de interpretación de las
cosas. Estas teorías tienen su punto de partida en el desarrollo de los antiguos filósofos
griegos del periodo antropológico, en los denominados sofistas, donde se expresó la frase
“el hombre es la medida de todas las cosas”.
La teoría señala que la moralidad es muy influenciada por pactos sociales dentro de un
patrón cultural y expresa las costumbres de una sociedad. La moral de un pueblo debe
comprenderse con análisis en sus propias tradiciones.
Página 1 de 4
El relativismo ético de los sofistas
Señalaban que ningún acto debe ser catalogado como bueno o malo, pues depende de las
ideas u opiniones (dóxa) de los individuos. Son estos quienes juzgan lo bueno o malo según
su modo de ser, sus intereses o proyecto propio. Algo es moralmente bueno durante el
tiempo en que nos lo parece. No hay acto que pueda ser en sí mimo censurable, sin
considerar la opinión particular de quien juzga.
En el pensar de los sofistas, la areté o virtud moral es un punto de vista subjetivo. Los
sujetos individuales o colectivos, según situación y conveniencia, juzgan lo que es bueno o
malo. En lo moral todo es cuestión de opinión, no hay modo de ir más allá, no se puede
entender bondad o justicia sin lo subjetivo o ideas universalmente aceptadas sin considerar
procedencia, clase, género o nación.
Los sofistas indican que es ilógico educar en principios morales universales para juzgar la
conducta propia del individuo o grupal. Cuando la sociedad condena una acción, otra lo
celebra como moralmente correcta; por ello, no hay modo de indicar qué sociedad juzga
más correctamente.
El pensar de los sofistas es contraria del intelectualismo moral socrático. Sócrates indicaba
que la virtud debe conocerse y enseñarse; en cambio, los sofistas indican que solo se trata
de una opinión o punto de vista que puede tener mayor o menor aceptación en una
sociedad. Lo praxis moral es cuestión de conveniencia coyuntural, pero no podemos
enseñarla ante su posible alteración.
El discurso de Protágoras
"Sobre lo justo y lo injusto, lo bueno y lo malo sostengo con toda firmeza que, por naturaleza,
no hay nada que lo sea esencialmente, sino que es el parecer de la colectividad el que se
hace verdadero cuando se formula y durante todo el tiempo que dura ese parecer".
Protágoras de Abdera nació en Abdera el año 481, Burnet y Taylor señalan el 500 a. C.; a
mediados de siglo vivió en Atenas, en amistad con Pericles, ciudad donde tuvo gran
protagonismo. Acusado de impiedad, por ateísmo y/o blasfemia, en su libro "Sobre los
dioses" señaló que no es posible saber si los dioses existen ni su forma o naturaleza. Tuvo
que abandonar Atenas.
Página 2 de 4
Su relativismo puede enfocarse de dos modos:
• Si concebimos al hombre particular y concreto, el individuo, señala un relativismo
radical. Cada hombre tendría su verdad. Platón en el Teeteto así lo interpreta: lo que a
mí me parece frío es frío, aunque no le parezca así a otro.
• Si entiende hombre como ser humano señala relativismo social, en el sentido de que
aceptamos como verdadero lo que en nuestra sociedad es aceptado como verdadero.
Indica la posición del hombre frente al mundo que lo rodea. Se designa con la expresión
Homo mensura (El hombre es la medida), Homo omnium rerum mensura est (El hombre es
la medida de todas las cosas). Según Diógenes Laercio fue del griego πάντων χρημάτων
μέτρον ἔστὶν ἄνθρωπος, τῶν δὲ μὲν οντῶν ὡς ἔστιν, τῶν δὲ οὐκ ὄντων ὠς οὐκ ἔστιν (El
hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son, de las que no
son en cuanto que no son).
Esta frase tiene varias interpretaciones por la dificultad del sentido y alcance de tres
expresiones fundamentales: hombre (ἄνθρωπος), medida (μέτρον); cosas (ρηματὰ).
Página 3 de 4
• No hay fundamentos objetivos que privilegien una cultura determinada (y sus valores).
Cada sociedad toma decisiones morales con base en sus creencias, costumbres, entre
otros. Se suele creer que valores correctos son los de la propia cultura.
• Relativismo moral normativo: idea de que las sociedades deben aceptar sus respectivos
valores morales debido a que no hay principios morales universales.
• El relativismo moral se encuentra al otro extremo del absolutismo moral, que dice que
siempre hay una respuesta correcta a cualquier cuestión ética.
Página 4 de 4