Municipalidad Distrital de Ccarhuayo: Estudio de Pre Inversión A Nivel de Perfil
Municipalidad Distrital de Ccarhuayo: Estudio de Pre Inversión A Nivel de Perfil
Municipalidad Distrital de Ccarhuayo: Estudio de Pre Inversión A Nivel de Perfil
CCARHUAYO
CONTENIDO
1 RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................. 7
1.1 Información General ...............................................................................................................7
1.1.1 Nombre de proyecto .............................................................................................................7
1.1.2 Localización del Proyecto......................................................................................................7
1.2 Planteamiento del Proyecto de Inversión Pública ....................................................................10
1.2.1 Objetivo del proyecto ..........................................................................................................10
1.2.2 Medios fundamentales del PIP ............................................................................................10
1.2.3 Alternativas de solución ......................................................................................................10
1.3 Determinación de la Brecha Oferta y Demanda .......................................................................12
1.3.1 Balance de Oferta y Demanda .............................................................................................12
1.3.2 Número de beneficiarios directos .........................................................................................13
1.4 Análisis técnico del PIP .........................................................................................................13
1.5 Costos del PIP .....................................................................................................................17
1.5.1 Cronograma de Costos de Inversión ....................................................................................17
1.5.2 Cronograma de Costos de Operación y Mantenimiento .........................................................18
1.5.3 Cronograma de Costos de Reposición .................................................................................18
1.5.4 Costo de Inversión por Beneficiario ......................................................................................19
1.6 Evaluación Social .................................................................................................................19
1.6.1 Beneficios Sociales ............................................................................................................19
1.6.2 Costos Sociales del PIP ......................................................................................................23
1.6.3 Indicador de rentabilidad .....................................................................................................23
1.7 Sostenibilidad del PIP ...........................................................................................................25
1.7.1 Análisis de Sostenibilidad Institucional .................................................................................26
1.7.2 Análisis de Sostenibilidad Social ..........................................................................................26
1.7.3 Análisis de Sostenibilidad financiera.....................................................................................26
1.8 Impacto ambiental ................................................................................................................26
1.9 Gestión del Proyecto ............................................................................................................34
1.9.1 Para la fase de Ejecución....................................................................................................34
1.9.2 Para la fase de Post inversión .............................................................................................34
1.9.3 Financiamiento...................................................................................................................35
1. RESUMEN EJECUTIVO
1 RESUMEN EJECUTIVO
1.1 Información General
Medio fundamental 1
Las acciones
Acción 1.2 Construcción de
1.1 y 1.3 son
obras de arte y drenaje.
mutuamente
excluyentes.
tiene el primer tramo recto de 45 metros de longitud (45 metros de luz) con pendiente cero
“horizontal”, en seguida se tiene una torre o pilón de concreto armado, luego el segundo tramo recto
de 14.50 metros con pendiente igualmente cero, y concluye con el estribo derecho integral a las
cámaras de anclaje
Según la alternativa seleccionada se plantea la construcción del Puente carrozable de 45m de luz
de, Estribos de concreto armado f’c=210 Kg/cm2, Superestructura mixta de Losa de concreto
armado f’c=280 Kg/cm2 y vigas de acero, Ancho de la calzada 4.60m, Camión de diseño
HL93. El único pilar del puente atirantado que se proyecta se encuentra apoyado en una roca de tipo
andesita roja, muy sólida , con 3 familias de diaclasa y sin fisuras abiertas (juntas cerradas y
discontinuas) estas propiedades y sus direcciones son favorables a la estabilidad.
apoyo de vigas hasta la base del mástil con columnas de sección variable; el tercer tramo (7.20
metros) es el mástil donde se anclan los tirantes, consiste en un placa de concreto armado de
sección variable, armado con acero estructural de diseño especial que soportará altas tensiones. El
tablero del puente tiene una longitud total de 64.5 metros con un tramo principal de 50 metros y un
tramo corto de 14.5 metros, con un ancho total de 8,40 metros, el cual se halla distribuido de la
siguiente manera:
VEREDAS
0.00 1.50 M 1.50 M
PEATONALES
CONCRETO
CONCRETO ARMADO
ESTRIVOS 0.00 ARMADO f’c=210
f’c=210 Kg/cm2
Kg/cm2
IMPROVISADO DE PUENTE
Tipo de Puente PUENTE ATIRANTADO
MADERA ATIRANTADO
02
02 INFORMATIVAS Y INFORMATIVAS Y
Señalización 0.00
MARCA EN EL PAVIMENTO MARCA EN EL
PAVIMENTO
AÑO 1993/2007
LUGAR Tasa de
2007 1993
Crecimiento
DIST. CCARHUAYO 2,886 2631 0.66%
Tabla 3: NÚMERO DE BENEFICIARIOS 2014
PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN
REFERENCIAL AL 2014
AÑO POBLACIÓN
2007 2886
2008 2905
2009 2924
2010 2944
2011 2963
2012 2983
2013 3002
2014 3022
Según la alternativa seleccionada se plantea la construcción del Puente carrozable de 45m de luz
de, Estribos de concreto armado f’c=210 Kg/cm2, Superestructura mixta de Losa de concreto
armado f’c=280 Kg/cm2 y vigas de acero, Ancho de la calzada 4.60m, Camión de diseño
HL93. El único pilar del puente atirantado que se proyecta se encuentra apoyado en una roca de tipo
andesita roja, muy sólida , con 3 familias de diaclasa y sin fisuras abiertas (juntas cerradas y
discontinuas) estas propiedades y sus direcciones son favorables a la estabilidad.
Se trata de un puente atirantado asimétrico con tablero mixto suspendido desde un único mástil
mediante 6 parejas de tirantes frontales dispuesto en semi-arpa y 4 parejas de tirantes de retenida,
la torre o el pilón es de forma diamante de concreto armado.
Tipología Estructural:
Desde el estribo derecho de geometría convencional, se tiene el primer tramo recto de 45 metros de
longitud (45 metros de luz) con pendiente cero “horizontal”, en seguida se tiene una torre o pilón
de concreto armado, luego el segundo tramo recto de 14.50 metros con pendiente igualmente cero,
y concluye con el estribo derecho integral a las cámaras de anclaje.
El ancho de la calzada total es de 8.40, que aloja a una línea de rodadura de 4.20 metros, con
bombeos de 2% hacia los extremos. 02 parapetos de concreto armado, que cumple la función de
barrera de seguridad, dos líneas de tirantes, veredas de 1.50 metros, barandas metálicas en ambos
extremos. La losa ésta cubierto por concreto asfáltico de 0.05 metros de espesor. Se dispone de
sistemas de drenaje del tablero mediante tubos PVC.
Cimentación
El estribo derecho estará cimentada directamente sobre zapatas en suelos granulares del tipo
conglomerado, la torre se cimentará en roca que aflora en la zona, empotrada mediante un sistema
de micropilotes del tipo Titan o similar con una longitud de 9 metros. El estribo derecho y la cámara
de anclaje se cimentarán sobre un suelo granular del tipo convencional y en forma directa.
Estribo derecho
El estribo derecho cimentado en zapata rectangular de 7 x 4.60 metros, es del tipo muro pantalla
soportado por contrafuertes laterales, con aleros a 90 grados en cantiléver, que soportan el relleno
de estructuras, y terminan en barreras de seguridad. Soportan las vigas metálicas sobre dispositivos
de apoyo móvil.
Torre o Pilón
El pilón vertical, de 30.97 metros de alto, se distingue tres tramos; el primero tramo (8.49 metros),
desde la zapata hasta el nivel del tablero, con una columna de sección cajón de sección variable, en
la base de 4x3.60 metros, empotradas sobre las zapatas de 9x7.50 metros, sobre esta columna una
viga cabezal que soporta las vigas metálicas y el tablero; el segundo tramo (17.26 metros) desde el
apoyo de vigas hasta la base del mástil con columnas de sección variable; el tercer tramo (5.20
metros) es el mástil donde se anclan los tirantes, consiste en un placa de concreto armado de
sección variable, armado con acero estructural de diseño especial que soportará altas tensiones.
El estribo derecho es del tipo integral, está compuesto por un muro delantero y uno posterior, los
muros laterales son las cámaras de anclaje, los muros delantero y posterior cumple con la función de
amarre entre los bloques de la cámara de anclaje, las vigas principales están empotradas en la
pantalla principal del estribo. Esta cimentada sobre una zapata rectangular, el espacio vacío es
rellenada con material estructural compactado, el techo es una losa de 0.25 metros que cumple la
función de losa de aproximación; los bloques disponen de cámaras de inspección.
Tablero
El tablero del puente tiene una longitud total de 59.5 metros con un tramo principal de 45 metros y un
tramo corto de 14.5 metros, con un ancho total de 8,40 metros, el cual se halla distribuido de la
siguiente manera:
1.65 metros de ancho ocupados por la vereda lateral a cada lado, (1.20 metros libre para
circulación el resto ocupado por los tirantes )
0,20 metros de ancho ocupados por las barandas metálicas a cada lado.
La súper-estructura de sección compuesta del puente está constituida por los siguientes elementos:
a) Dos vigas metálicas longitudinales de 59.5 metros de longitud de sección I cuyo peralte es de
1.20 metros, ala inferior 0.70 m. y ala superior 0.50 metros.
c) Una losa maciza de concreto armado de 8.40 metros de ancho, y peralte variable de 0.18 a 0.32
metros, ancho efectivo para el tránsito vehicular de 4.20 metros. Esta losa tiene un recubrimiento
de pavimento flexible de 0.05 m. de espesor para prevenir su desgaste por el tránsito vehicular;
tiene, además, una pendiente transversal (bombeo) de 2,00 % del centro hacia los costados.
d) Dos parapetos de concreto armado (barrera de seguridad), dispuestos por encima de las losas
antes descritas, de 0,70 metros de altura y 0,40 metros de espesor en la base.
e) Conectores de corte tipo perno “Nelson Studs”. Sobre las vigas metálicas, que está en contacto
con la losa de concreto armado superior e inferior.
En los bordes exteriores del tablero del puente sobre los parapetos se hallan dispuestas las
barandas metálicas.
Los apoyos móviles sobre el estribo derecho, derecho y sobre el pilón, son a base de neopreno
zunchado, debidamente instalados con sus topes sísmicos en cada caso.
Tirantes
Tanto los tirantes frontales y de retenida están formados por unidades de cordones de barra de alta
resistencia o de acero de postensado. Cada tirante está envuelto en vaina de polietileno, al nivel de
la carpeta de rodadura lleva una protección de tubos metálicos anti-vandálicos.
Losas de aproximación
En las transiciones de los accesos y tablero del puente se construirán losas de aproximación, en el
caso del estribo derecho con una longitud de 5 metros y peralte 0.25 metros apoyado sobre el
relleno estructural; en caso del estribo derecho, la losa de aproximación será de 6 metros de longitud
y peralte de 0.25 metros, apoyado sobre los muros del estribo, las cámaras de anclaje y el relleno de
estructuras.
2014
UNIDAD COSTO PARCIAL A
PRINCIPALES RUBROS DE COSTO PRECIOS DE SEPTIEMB
CANTIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO OCTUBRE
MEDIDA UNITARIO MERCADO RE
2014
COSTO
PRINCIPALES RUBROS AVANCE CANTIDAD
UNITARIO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE
DESCRIPCIÓN/POST INVERSIÓN AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 AÑO 04 AÑO 05 AÑO 06 AÑO 07 AÑO 08 AÑO 09 AÑO 10
COMPONENTE - - - - - - - - - -
1. Existencia de una infraestructura de cruce
- - - - - - - - - -
vehicular y peatonal sobre el rio mapacho
UNIDAD DE MEDIDA - - - - - - - - - -
CANTIDAD 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COSTO UNITARIO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COSTOS DE REPOSICIÓN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14 AÑO 15 AÑO 16 AÑO 17 AÑO 18 AÑO 19 AÑO 20
- - - - - - - - - -
- - - - - - - - - -
- - - - - - - - - -
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO
Para hallar la diferencia de costo operativo vehicular usamos los costos modulares usados por el
MTC que se encuentran en dólares y hemos usado el tipo de cambio de 2.607 nuevos soles, a la
fecha (Abril del 2013) ya que en esa fecha es más estable el tipo de cambio.
DATOS
Días x Año 365
Longitud(Km) 2,35
Nota: la longitud de 2.35 km está referida al beneficio generado en el tramo entre Carretera
Interoceánica – Centro Poblado de Ccarhuayo, dentro del cual se encuentra el puente en estudio.
Tipo de Cambio = S/.2,797 FUENTE SBS TIPO DE CAMBIO PROMEDIO MES DE NOVIEMBRE
Con el cuadro anterior se calculan los beneficios incrementales por ahorro de COV de la alternativa
propuesta.
Operación y
Año Inversión Mantenimient Beneficios Flujo Total
o
0 5,989,017.73 -5,989,017.73
1 15,358.86 2,066,197.15 2,050,838.29
2 15,358.86 2,079,834.05 2,064,475.19
3 15,358.86 2,093,560.96 2,078,202.09
4 15,358.86 2,107,378.46 2,092,019.60
5 15,358.86 2,121,287.16 2,105,928.29
6 15,358.86 2,135,287.65 2,119,928.79
7 15,358.86 2,149,380.55 2,134,021.69
8 15,358.86 2,163,566.46 2,148,207.60
9 15,358.86 2,177,846.00 2,162,487.14
10 15,358.86 2,192,219.78 2,176,860.92
11 15,358.86 2,206,688.43 2,191,329.57
12 15,358.86 2,221,252.58 2,205,893.72
13 15,358.86 2,235,912.85 2,220,553.98
14 15,358.86 2,250,669.87 2,235,311.01
15 15,358.86 2,265,524.29 2,250,165.43
16 15,358.86 2,280,476.75 2,265,117.89
17 15,358.86 2,295,527.90 2,280,169.04
18 15,358.86 2,310,678.38 2,295,319.52
19 15,358.86 2,325,928.86 2,310,570.00
20 15,358.86 2,341,279.99 2,325,921.13
TIR 35%
VAN S/. 13,603,191.68
VAB S/. 19,732,413.49
VAC S/. 6,129,221.80
B/C 3.22
Operación y
Inversión Mantenimient Beneficios Flujo Total
o
0 4,731,324.00 -4,731,324.00
1 11,519.15 2,066,197.15 2,054,678.00
2 11,519.15 2,079,834.05 2,068,314.91
3 11,519.15 2,093,560.96 2,082,041.81
4 11,519.15 2,107,378.46 2,095,859.31
5 11,519.15 2,121,287.16 2,109,768.01
6 11,519.15 2,135,287.65 2,123,768.51
7 11,519.15 2,149,380.55 2,137,861.40
8 11,519.15 2,163,566.46 2,152,047.32
9 11,519.15 2,177,846.00 2,166,326.85
10 11,519.15 2,192,219.78 2,180,700.64
11 11,519.15 2,206,688.43 2,195,169.29
12 11,519.15 2,221,252.58 2,209,733.43
13 11,519.15 2,235,912.85 2,224,393.70
14 11,519.15 2,250,669.87 2,239,150.72
15 11,519.15 2,265,524.29 2,254,005.14
16 11,519.15 2,280,476.75 2,268,957.61
17 11,519.15 2,295,527.90 2,284,008.75
18 11,519.15 2,310,678.38 2,299,159.24
19 11,519.15 2,325,928.86 2,314,409.71
20 11,519.15 2,341,279.99 2,329,760.84
TIR 44%
VAN S/. 14,895,936.42
VAB S/. 19,732,413.49
VAC S/. 4,836,477.06
B/C 4.08
El análisis de sostenibilidad del proyecto está asociado al cumplimiento de los siguientes aspectos:
Compromiso de participación de las autoridades del Municipio Distrital de Ccarhuayo
Compromiso de asumir los costos de operación y mantenimiento del proyecto por parte de la
Municipalidad Distrital de Ccarhuayo.
La sostenibilidad financiera del proyecto en el tiempo está amparada en el aspecto institucional; por
cuánto se espera que para el momento de la conclusión del proyecto, la Municipalidad Distrital de
Ccarhuayo, asume los costos de operación y mantenimiento bosquejados en el presente perfil,
habiendo sido programados y comprometidos en su Presupuesto Institucional.
SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA
OBJETIVOS
Para el cumplimiento de los objetivos de PVA será necesario realizar un control de aquellas
operaciones que, según el EIA, podrían ocasionar mayores repercusiones ambientales.
En este sentido, las acciones que requerirán un control muy preciso son las siguientes:
Las instalaciones del campamento, patio de máquinas, que deberán ubicarse en
zonas de mínimo riesgo de contaminación para las aguas superficiales y
subterráneas, y para la vegetación. Estos emplazamientos suelen convertirse en
focos constantes de vertido de materiales tóxicos o nocivos.
El movimiento de tierras, que podría afectar la geomorfología y el paisaje del lugar, y
por la generación continua de polvo, afectar a la vegetación, la fauna y al
personal de obra.
Las acciones de excavación en el cauce del río Mapacho, donde se instalarán las
estructuras de soporte (estribos) del puente; tratando, en lo posible, que éstas se
realicen en época de estiaje para evitar la alteración de la calidad del agua.
La fase de acabado, entendiendo por tal, todos aquellos trabajos que permitan dar
por finalizada una determinada operación de obra.
El vertido incontrolado, en muchos casos, de materiales diversos sobrantes. Estos
deberán depositarse en los lugares previamente seleccionados para ello.
Para la ejecución del PVA será necesaria la contratación de un especialista ambiental, el cual
permanecerá durante el tiempo que dure la ejecución de las obras.
Además del cumplimiento de las labores señaladas, el personal encargado de la aplicación del PVA,
podrá realizar lo siguiente:
Asesoramiento al Ejecutor durante el tiempo que dure la obra, estableciendo con él
y el jefe de obra una vía de comunicación directa con, que permita adaptar el
proceso de vigilancia ambiental a las necesidades y limitaciones de la obra y así
poder resolver, de forma rápida, cualquier imprevisto o modificación del programa
de obras, siempre bajo la aceptación de la Dirección de Obra.
Coordinación con la Dirección de Obra, lo que constituye uno de los aspectos más
importantes de todo el proceso, ya que una buena colaboración entre la
Dirección de Obra y la Vigilancia Ambiental garantizará la correcta ejecución de
toda la obra.
Durante la operación del puente, la vigilancia estará orientada, básicamente, a evaluar los posibles
efectos de retorno que el medio ambiente pudiera ejercer sobre el puente, debiendo realizarse
visitas por lo menos dos veces al año, antes y después del periodo de lluvias a fin de inspeccionar
las estructuras de soporte del puente (pilares y estribos) y determinar si éstos están siendo objeto de
procesos erosivos que pudieran poner en riesgo la estabilidad del mismo. De ser necesario, se
realizará la limpieza planificada (descolmatación del cauce) por lo menos 200 metros aguas arriba y
aguas abajo del puente. Esta acción deberá realizarse antes del inicio del período de lluvias.
MEDICIÓN
BASES DE PAGO
Se efectuara al precio unitario del contrato para la partida PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y/O
VIGILANCIA, entendiéndose que dicho pago constituirá la remuneración del especialista ambiental,
el cual permanecerá durante el tiempo que dure la ejecución de las obras.
Estos trabajos consisten en la recuperación de las condiciones originales dentro de lo posible de las
áreas que han sido afectadas por la construcción del puente. Entre estas se tienen las áreas de
canteras, campamentos, almacenes, patios de máquinas, caminos provisionales (accesos y desvíos)
y otras instalaciones en que las actividades constructivas hayan alterado el entorno ambiental.
1. REVEGETACIÓN
Descripción
Esta partida consiste en la siembra de pastos naturales de la zona de estudio en las áreas
restauradas del campamento y botadero y las áreas que podrían ser sugeridas por el superviso
Materiales
Ejecución
Medición
La medición se efectuará en metro cuadrado de acuerdo al avance porcentual que será determinado
por el Ing. Superior.
BASES DE PAGO
Se efectuara al precio unitario del contrato para la partida REFORESTACION, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación completa, incluidos los imprevistos necesarios, para la
ejecución del trabajo.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CCARHUAYO 29
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR Y PEATONAL SOBRE EL RIO MAPACHO EN EL CENTRO POBLADO DE CCARHUAYO
DISTRITO DE CCARHUAYO, PROVINCIA DE QUISPICANCHI – CUSCO.
CAMPAMENTO
Este trabajo consistirá en restaurar las áreas ocupadas por los campamentos levantados. Es
obligación del Ejecutor llevarlo a cabo, una vez concluida la obra mediante las siguientes acciones:
Eliminación de desechos
Los desechos producto del desmantelamiento serán trasladados a los depósitos de relleno
acondicionados para tal fin. De tal manera que el ambiente quede libre de materiales de
construcción.
La clausura de silos y rellenos sanitarios, utilizando para ello el material excavado inicialmente,
cubriendo el área afectada y compactando el material que se use para rellenar.
Eliminación de pisos
Deben ser totalmente levantados los restos de pisos que fueron construidos, y éstos residuos se
trasladan al depósito de desechos acondicionados en el área. De esta forma se garantiza que el
ambiente utilizando para estos propósitos quede libre de desmontes.
Recuperación de la morfología
Se procede a realizar el renivelado del terreno, asimismo las zonas que hayan sido compactadas
deben ser humedecidos y removidas, acondicionándolo de acuerdo al paisaje circundante.
Se ejecuta utilizando el material superficial (suelo orgánico) de 20 -25 cm., que inicialmente fue
retirado y almacenado, antes de la construcción del campamento.
PATIO DE MAQUINAS
Limpieza de desechos
Con una cuadrilla de trabajadores, se procederá a limpiar todos los materiales desechados en el
área intervenida, de patios de maquinarias tales como: envases de lubricantes, plásticos y todo tipo
de restos no degradables, los cuales serán transportados al depósito de desechos respectivo y
adecuado para tal fin.
Eliminación de pisos
Esta tarea se realiza con una cuadrilla de trabajadores y equipos, que efectuarán el levantamiento
del material de ripio que corresponde al piso, el cual debe ser trasladado al depósito de desechos
diseñado en la zona.
Recuperación de la morfología
Se procede al renivelado del terreno alterado con una motoniveladora, acondicionándolo de acuerdo
al entorno circundante.
Una vez recuperada la morfología del área alterada se procede a colocar la capa orgánica del suelo
(20 - 25 cm.) que previo a su instalación fue retirada y almacenada adecuadamente.
El aceite quemado que se extrae de las maquinarias y vehículos periódicamente deben ser
dispuestos en bidones, las cuales deben ser conservados hasta su eliminación.
Eliminación de bidones
Los restos de aceites que fueron almacenados en bidones deben ser trasladados cuidadosamente a
los centros poblados más cercanos para su reciclaje.
MEDICIÓN
La medición es por metro cuadrado (m2) que incluye el área restaurada del campamento y los patios
de maquinarias que se encuentren recuperados según las indicaciones de las especificaciones
presentes.
BASES DE PAGO
Se efectuara al precio unitario del contrato para la partida REACONDICIONAMIENTO DEL ÁREA
DEL CAMPAMENTO Y PATIO DE MÁQUINA, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación completa, incluidos los imprevistos necesarios, para la ejecución del trabajo.
CANTERAS
Para cada cantera se deberá diseñar un adecuado sistema y programa de aprovechamiento del
material, de manera de producir el menor daño al ambiente. Será diferente si se trata de explotar un
lecho de río o quebrada, un promontorio elevado (cerros), una ladera o extraer material del subsuelo.
Depende, también, del volumen que se va a extraer de la cantera y el uso que se le va a dar al
material, pudiendo requerirse antes una previa selección del mismo, lo que origina desechos que
luego es necesario eliminar. Se deberá seguir las estipulaciones que al respecto se incluye en el
Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías del MTC.
Aquellas canteras que no van a ser posteriormente utilizadas para la conservación de la carretera
deben ser sometidas a un proceso de reacondicionamiento, tratando en lo posible de adecuar el
área intervenida a la morfología del área circundante. Dependiendo del sistema de explotación
adoptado, las acciones que deben efectuarse son las siguientes: nivelación de los lechos de
quebradas o ríos afectados, eliminación de las rampas de carga; peinado y alisado o redondeado de
taludes para suavizar la topografía y evitar posteriores deslizamientos; eliminación del material
descartado en la selección (utilizarlo para rellenos) y revegetación total del área intervenida,
utilizando el suelo orgánico retirado al inicio de la explotación y que debe haber sido guardado
convenientemente.
Se deberá evitar dejar zonas en que se pueda acumular agua y de ser posible se deberá establecer
un drenaje natural.
En las canteras que van a ser posteriormente utilizadas sólo hay que efectuar un trabajo menor para
evitar posibles derrumbes cuando se explotan laderas, trabajo que muchas veces se hace
paralelamente con la extracción del material. En el caso, de haber usado el lecho de un río o
quebrada, dependiendo del volumen extraído, puede bastar una rápida nivelación del cauce y luego
adoptar una explotación superficial del lecho en un área más extensa.
Las áreas ocupadas por los caminos de acceso a las canteras, plantas, campamentos, así como los
desvíos y caminos provisionales, también deben ser recuperadas, debiendo nivelarse y revegetarse
el área afecta.
Los caminos de acceso y desvíos deberán quedar clausurados, exceptuando los que sirvan a
canteras que serán usadas posteriormente, las que serán claramente delimitadas y señalizadas para
evitar que se utilicen otras áreas para el acceso.
MEDICIÓN
La medición es por metro cuadrado (m2) que incluye el área reacondicionada de canteras y de
caminos de accesos que se encuentren recuperados según las indicaciones de las especificaciones
presentes.
BASES DE PAGO
Se efectuara al precio unitario del contrato para la partida REACONDICIONAMIENTO DE
CANTERAS Y CAMINOS DE ACCESOS, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación completa, incluidos los imprevistos necesarios, para la ejecución del trabajo.
Al culminar el uso del depósito de materiales excedentes se procederá a restaurar el área alterada,
perfilando la superficie con una pendiente suave, de modo que permita darle un acabado final
acorde con la morfología del entorno circundante.
MEDICIÓN
La medición es por metro cúbico (M3) que incluye el volumen trabajado, en el depósito de materiales
excedentes, según las indicaciones de las especificaciones presentes.
BASES DE PAGO
2014
PRINCIPALES RUBROS
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
2014
PRINCIPALES RUBROS
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
GASTOS GENERALES (10%) 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50%
SUPERVISIÓN (5%) 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50%
LIQUIDACIÓN (1.5%) 100.00%
1.9.3 Financiamiento
Tabla 21: GESTIÓN DE FINANCIAMIENTO PARA CADA RUBRO
2014
UNIDAD COSTO PARCIAL A
PRINCIPALES RUBROS DE COSTO PRECIOS DE SEPTIEMB
CANTIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO OCTUBRE
MEDIDA UNITARIO MERCADO RE
A continuación el cuadro muestra la matriz de marco lógico del PIP “CREACION DEL PUENTE
VEHICULAR Y PEATONAL SOBRE EL RIO MAPACHO EN EL CENTRO POBLADO DE
CCARHUAYO, DISTRITO DE CCARHUAYO, PROVINCIA DE QUISPICANCHI – CUSCO”.
Tabla 22: MATRIZ DE MARCO LÓGICO
MEDIOS DE
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACION
Adecuadas condiciones de
En el año 1 existe infraestructura
tránsito vehicular y peatonal en la Recursos económicos
PROPOSITO
adecuada participación de
COMPONENTES
El año 1 se finalizara la
construccion al 100% de la
ACCIONES
SUPERVISION S/.252,701.17
2. ASPECTOS GENERALES
2 ASPECTOS GENERALES
2.1 Nombre del Proyecto y Localización
2.1.2.1.1Ubicación Georeferencial
2.1.2.1.2Ubicación Política
Rio : Mapacho
Centro Poblado : Ccarhuayo
Distrito : Ccarhuayo
Provincia : Quispicanchi
Departamento : Cusco
País : Perú
Por el Norte, partiendo de la cumbres del ramal del cerro Agusánate en la cordillera oriental, llega
hasta el cerro Yanarico; Por el Este continua la línea del cerro Yarinoco pasa Huallacunca Huaca
Ccarhuayo, hasta llegar Sorapata ; Por el Sur partiendo de Sorapata prosigue por la línea de
Ccolqqueray, Calvari, Pacchapata y Chuapicalle hasta el rio Llavero o Paucartambo y de este rio,
aguas abajo, sigue la línea divisora con el Distrito de Paucartambo; Por el Oeste con el Distrito de
Paucartambo
Manzanares Eucora
Pirqui Ccochacuna
El Distrito de Ccarhuayo data como fecha de creación el día 25 de Noviembre del año 1960, según
Ley 13476 dado en casa de gobierno de Lima y firmado por el ciudadano Manuel Prado Ugartechi
Presidente Constitucional de la República del Perú.
2.1.2.1.3Referencias
¿Cómo llegar a distrito de Ccarhuayo y/o al Centro Poblado de Ccarhuayo?
1. De la plaza de Armas de Cusco dírigete hacial el norte en Av. Tullumayo hacia la dirección
de Pachacutec (300 m aprox).
2. Toma la 2da a la derecha hacia Garcilaso de la Vega (800 m aprox).
3. Gira ligeramente a la derecha hacia Av de La Cultura (8.0 km aprox).
4. Continúa por la Prolongación de la Cultura (3.7 km aprox).
5. Continúa por Carretera 3S (36.9 km aprox).
6. Gira a la izquierda hacia Carretera 26/Interoceanica Sur; Continúa hacia Carretera 26.
2.2 Institucionalidad
Capacidad Administrativa: La modalidad de ejecución del proyecto, será por Administración Directa.
Capacidad Técnica: La Municipalidad de Ccarhuayo, tiene capacidad técnica en la ejecución de
este tipo de actividades y obras contando con profesionales en varias especialidades.
1Modificada por las Leyes Nos. 28522 y 28802, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública; el Decreto Supremo Nº 102-2007-EF,
Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública; la Directiva y las que al amparo de la Ley y el Reglamento dicten el MEF y la DGPM
del Sector Público del Ministerio de Economía y Finanzas.
Una de las herramientas fundamentales para el desarrollo de un país son sus redes de
comunicación vial. Así, el Perú está invirtiendo en estos años en el desarrollo de las vías terrestres a
nivel nacional. Es por ello que la Municipalidad Distrital de Ccarhuayo tiene como meta el desarrollo
de inversiones en las vías de comunicación dentro de sus Localidades Centro Poblados y/o
Comunidades Campesinas.
Actualmente existen dos vías de Acceso al Centro Poblado y/o Localidad de Ccarhuayo:
1er vía actual (Margen derecha): Es la vía más Larga y Peligrosa para el acceso al centro
poblado de Ccarhuayo, con 4.19 km expresado en metros 4,190.00 y tiempo 11 Minutos con 14
segundos desde la vía principal carretera Interoceánica, es decir punto del Punto C al Punto A.
2da vía con puente propuesta (Margen Izquierda): Es la vía más Corta y Segura para el acceso
al centro poblado de Ccarhuayo, con 3.92 km expresado en metros 3,920.00 y tiempo 5 minutos con
12 segundos de la vía principal carretera Interoceánica. La ventaja por este tramo para llegar del
punto A al punto C es de que ((C + B) – A) = CARRETERA ASFALTADA y ((A + B) – C) = TROCHA
CARROZABLE, es decir el tamo A-B es tocha Carrozable y el tramo B-C es la carretera
interoceánica asfaltada.
1er vía actual (Margen Derecha): Es la vía más Larga y Peligrosa para el acceso del Centro
Poblado de Ccarhuayo al Centro Poblado de Ocongate más cercano con fines comerciales o
intercambio de bienes, con distancia de 4.48 km expresado en metros 4,480.00 y tiempo recorrido
de 11 Minutos con 44 segundos del punto A al punto D, donde el punto A: Centro poblado de
Ccarhuayo y D: Centro poblado de Ocongate.
2da vía con puente propuesta (Margen Izquierda): Es la vía más Corta en cuanto a distancia y
tiempo, además de ser segura ya que no existen abismos ni pendientes para el acceso del
Centro Poblado de Ccarhuayo al Centro Poblado de Ocongate con fines comerciales o intercambio
de bienes, con 4.21 km expresado en metros 4,210.00 y tiempo 5 minutos con 42 segundos.
Actualmente los vehículos de regular tonelaje pasan por el Puente de Ocongate (puente que fue
construida conjuntamente con la Carretera Interoceánica a 0.29 KM del centro poblado de Ocongate
(punto D al Punto C), en un trayecto de 656 km que atraviesa los departamentos de Cusco y Madre
de Dios. Otorgado al consorcio conformado por Odebrecht, Graña y Montero, JCC e ICCGSA en
2005) para llegar al Distrito de Ccarhuayo, ya sea a sus Centros Poblados y/o 12 Comunidades
Campesinas Como Accopata, Ccollpamayo, Cholla, Chillihuani, Ballhua, Huchallacalla, Parccoccalla,
Puyusqui, Sumana, Ccapana, Anccasi y Tayancani.
La segunda vía existe mayor servicio de Mototaxi, Moto y de uso peatonal, y que cuenta con un
puente de madera inseguro para el transito la siguiente ilustración muetra como es el estado actual
del servicio que demuestra claramente la improvisación del puente construido con material de la
zona constituido por rollizos y tablones de eucalipto utilizado en época de estiaje (nivel de caudal
mínimo que alcanza el rio Mapacho).
Por tal motivo la construcción de dicho puente se ha convertido en una necesidad fundamental para
el Desarrollo de las Comunidades campesinas con un diseño que soporte cargas pesadas y la más
larga en distancia.
Con ese objetivo el actual gobierno edil del distrito de Ccarhuayo propone la inversión en los
diversos estudios necesarios para la construcción de un nuevo puente Carrozable, es así que se
proyecta la elaboración del estudio de Preinversión pública enmarcado en normas SNIP y la
consecuente elaboración del Estudio Definitivo para el desarrollo de dicho proyecto y este proyecto
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR Y PEATONAL SOBRE EL RIO MAPACHO EN EL
CENTRO POBLADO DE CCARHUAYO, DISTRITO DE CCARHUAYO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI-CUSCO” surge desde hace muchos años atrás.
2.3.2.1.1.1 Internacional
En este contexto, los objetivos del presente proyecto se enmarcan en:
2.3.2.1.1.2 Nacional
ii. Acuerdo Nacional3. cuyas políticas están dirigidas a alcanzar cuatro grandes objetivos:
Democracia y Estado de Derecho, Equidad y Justicia Social, Competitividad del País, Estado
Eficiente, Transparente y Descentralizado. Existiendo 31 Políticas de Estado del acuerdo nacional,
entre ellas la DÉCIMA POLÍTICA DE ESTADO Reducción de la pobreza, El Estado Peruano está
comprometido a dar prioridad efectiva a la lucha contra la pobreza y a la reducción de la desigualdad
social, aplicando políticas integrales y mecanismos orientados a garantizar la igualdad de
oportunidades económicas, sociales y políticas. Promoverá la producción, el desarrollo empresarial
local y el empleo. Fortalecerá las capacidades locales de gestión que promuevan el acceso a la
información, la capacitación, la transferencia tecnológica y un mayor acceso al crédito. Promoverá la
ejecución de proyectos de infraestructura logística y productiva, como parte de planes integrales de
desarrollo local y regional con intervención de la actividad privada; entre otros fines.
iii. Estrategia Nacional De Superación De La Pobreza4, que tiene como Objetivo, superar la
pobreza asegurando el desarrollo humano de la población de menores ingresos y de grupos
vulnerables, orienta el contenido programático del presente proyecto. En este marco, se mejorará
significativamente los activos de los beneficiarios y su acceso a servicios sociales básicos de
calidad, se aumentará la productividad en las actividades económicas relacionadas con el proyecto
así como del empleo en la zona, trayendo como consecuencia el incremento de las remuneraciones
de los asalariados por medio de un crecimiento con acento redistributivo. Las prioridades
estratégicas 2004-2006 son, desarrollo de capacidades humanas y respeto de los derechos
fundamentales, promoción de oportunidades y capacidades económicas y establecimiento de una
red de protección social.
Los lineamientos y enfoques ponen énfasis en la articulación y complementariedad con y entre los
distintos niveles de gobierno. Se requiere de intervenciones integrales sustentadas en la
coordinación y complementariedad de un conjunto amplio de políticas públicas de los sectores
sociales y no sociales, y no de intervenciones limitadas a programas o líneas de acción parciales.
Función : 15 Transporte
División Funcional : 033 Transporte terrestre
Grupo Funcional : 0066 Vías vecinales
FUENTE: ANEXO SNIP 01
FUNCIÓN 15: Transporte Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones para la
consecución de los objetivos vinculados al desarrollo de la infraestructura aérea, terrestre y acuática,
así como al empleo de los diversos medios de transporte.
GRUPO FUNCIONAL 0066: Vías vecinales Comprende las acciones de planeamiento, supervisión,
expropiación, construcción, mantenimiento, mejoramiento, rehabilitación y otras acciones inherentes
a la red vial vecinal orientadas a garantizar su operatividad
iv. El Proyecto también se enmarca dentro del Proceso de Modernización y Descentralización del
Estado, que tiene su base en las disposiciones legales que permiten la construcción de mecanismos
de vigilancia y participación ciudadana, para lograr una descentralización democrática y participativa;
estas disposiciones son las siguientes:
- D Ley 20081 Dictan disposiciones sobre inmuebles afectados por trazos en vías públicas.
- Ley 28670 Ley que declara de necesidad pública e interés nacional a diversos proyectos de
inversión.
- DS 062-85-TC Precisa que el MTC es el Órgano Rector del Sistema Vial Nacional,
conformado por Redes Viales: Nacional, Departamental y Vecinal 29.11.85
- Modificaciones:
o DS 009-95-MTC 19.06.95
o DS 019-2005 MTC 23.07.05
o DS 008-2005 -MTC Se constituye el Comité de Coordinación para el Desarrollo de la
Infraestructura de Transporte.
v. Asimismo, el presente proyecto está desarrollado bajo los lineamientos del Sistema Nacional de
Inversión Pública – SNIP, Ley N° 272935, sus modificatorias y su normatividad vigente. Con ella se
establece el marco general que deben cumplir todos los proyectos de inversión del sector público a
fin de optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión. El SNIP establece los
principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los
proyectos de inversión. El SNIP se rige por los principios de economía, priorización y eficiencia
durante las fases del Proyecto de Inversión Pública. Asimismo, reconoce la importancia del
mantenimiento oportuno de la inversión ejecutada. El presente perfil ha sido desarrollado según
la Resolución Directoral N° 008-2013-EF/63.01 Anexo SNIP 056 Siendo los Contenidos
mínimos generales para la elaboración de estudios de preinversión a nivel de perfil”, de la
Directiva General del SNIP vigente. Dicho anexo reemplaza a los Anexos SNIP 5A y 5B, lo que
supone que los estudios a nivel de perfil que al 15 de noviembre (fecha de inicio vigencia) que se
encuentren en formulación, presentados para evaluación, en evaluación u observados, aplicarán
dichos contenidos.
vi. A nivel Regional, el presente proyecto se enmarca en el Plan Estratégico de Desarrollo Regional
Concertado de Cusco, que tiene como uno de sus objetivos estratégicos, el de “LOGRAR LA
ARTICULACIÓN E INTEGRACIÓN VIAL Y EN TELECOMUNICACIONES PARA DESARROLLAR
LOS COMPONENTES SOCIALES, AMBIENTALES, ECONÓMICOS Y CULTURALES DE LA
REGIÓN EN EL MARCO DE UNA PROPUESTA MACRORREGIONAL, NACIONAL E
INTERNACIONAL7”. Y como primer objetivo específico: Mejorar y ampliar la infraestructura vial
para la articulación regional, integrada a la red nacional e internacional. Con programas8 de:
7 “… Fortalecer la articulación y la comunicación…” Plan Estratégico de desarrollo Regional Concertado Cusco al 2021.
8
Plan Estratégico de desarrollo Regional Concertado Cusco al 2021.
9
Plan Estratégico de desarrollo Regional Concertado Cusco al 2021
10
Plan Estratégico de Desarrollo Provincial Quispicanchi 2008-2018
viii. A nivel Distrital, el presente proyecto se enmarca en el Plan de Desarrollo Concertado del
Distrito de Ccarhuayo 2012-2024, que tiene como objetivos generales en el Eje Desarrollo Físico
Ambiental: Impulsar el desarrollo ordenado e integrado del distrito, sus comunidades y centros
poblados, zonificado económica y ecológicamente; con infraestructuras adecuadas y eficientes en
servicios de salud, educación, saneamiento básico rural, vial y de urbanidad, con servicios de
internet, telefonía, radio y televisión, con uso racional y gestión eficiente de los recursos naturales11.
Y como objetivo específico en el eje Infraestructura y comunicación vial; Implementar, mejorar y
ampliar la infraestructura productiva, social, vial y comunicacional (teléfono, internet, radio, Tv)
del distrito. Por lo tanto en sus Estrategias y objetivos a corto, mediano y largo plazo se tiene:
TEMA:
Articulación vial y comunicaciones12
ESTRATEGIAS:
Impulso de la titulación de predios urbanos y rurales
Fortalecer el conjunto de flujos económicos y viales que Reforzar la red vial interna distrital
para fortalecer a las comunidades campesinas.
Gestionar la instalación y ampliación de servicios de telefonía, televisión e internet en todo el
distrito.
Mejorar la infraestructura de los todos los servicios de salud, educación, de transformación y
comercialización.
PROGRAMAS:
Capacitación
Infraestructura vial
Infraestructura de comunicación y seguridad
A. La Ley de Bases de Descentralización (Ley 27783) considera prioritario promover y ejecutar las
inversiones públicas de ámbito Regional en proyectos con estrategias de solidaridad, competitividad,
oportunidades de inversión privada, dinamizar mercados y rentabilizar actividades tratando de lograr
una verdadera integración regional en busca de su desarrollo.
En ese sentido, el proyecto se ejecutará en el marco de un contexto político, económico y social,
donde los propios actores sociales están convencidos de la necesidad de ingresar al mundo global y
articularse al proceso de desarrollo del país en su conjunto, en un contexto en el cual el proceso de
13
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Ccarhuayo 2012-2024
3. IDENTIFICACION
3 IDENTIFICACIÓN
3.1 Diagnóstico de la Situación actual.
3.1.1.2.1Características físicas
Los recursos con que cuenta el distrito de Ccarhuayo, también están referida a la presencia de una
diversidad de especies palatables para la alimentación de la ganadería andina, plantas medicinales y
aromáticas que vienen desapareciendo producto del sobre pastoreo existente en la zona, especies
de aves entre otros especies que conforman la biodiversidad de nuestra zona.
La fragilidad de este ecosistema de cordillera se traduce en la pérdida de nieve que viene sufriendo
de manera acelerada en los últimos años, siendo visibles las rocas negras; las causas se debe al
fenómeno de calentamiento que viene sufriendo el mundo en general, y en lo local a la poca cultura
conservacionista de recursos, como la quema indiscriminada de las áreas de pastos, la
deforestación, y el crecimiento poblacional que obliga a los nuevos pobladores a conseguir espacios
de pastoreo pegado a la cordillera donde el proceso de sobrepastoreo es alto al ser una un
ecosistema frágil.
En términos generales podemos decir que el distrito es una zona con inmensa variabilidad genética
en flora y fauna, pero que se viene perdiendo debido a la escasa cultura de preservación de estos
recursos, por la deforestación, erosión hídrica de los suelos, sobrepastoreo, disminución de la fauna
y flora nativa, pérdida de banco de germoplasma de especies nativas, erosión genética,
Sin embargo la mayor preocupación de la población del distrito está basada en la presencia de
denuncios en la parte alta por empresas mineras que pondrían en riesgo la reserva Hídrica,
paisajística y cultural del distrito y la región. Lo cierto es que las actividades relacionadas con
mineras, hidrocarburos, etc., generan graves daños al medio ambiente, violan los derechos humanos
y generan mayor pobreza si es que no se toman las medidas pertinentes con anticipación; creemos
que todo pasa por la capacidad de negociación que tenga la población y sus autoridades para
disminuir al mínimo el deterioro del medio ambiente y la calidad de vida de la población.
CLIMA
Las temperaturas oscilan entre los 31.7 °C (octubre) y los 18.3 °C (abril)14
Precipitaciones 1296 mm por año
TOPOGRAFÍA
Para el presente Proyecto se hizo uso de un Levantamiento plano y no Geodésico, ello por no ser el
área del proyecto demasiado extensa, no necesitándose la precisión exigida para un levantamiento
geodésico; siendo más bien la referencia para los trabajos de campo el suponer que se trabaja sobre
una superficie horizontal plana.
a. Reconocimiento topográfico; el que consistió en evaluar las zonas de interés dentro del
proyecto, identificando las áreas de vulnerabilidad y los elementos intervinientes en el
desarrollo del sistema de protección (caminos de acceso, quebradas, propiedades
privadas, infraestructura ya existente, etc). Para ello se ha tenido la participación de
El trabajo de campo se realiza tomando en cuenta las variaciones del cauce del río y de los sectores
que presentan los riesgos más potenciales en ambas márgenes.
En el plano en planta se ha dibujado, el eje central existente actualmente, también el eje del rió
modificado por el proyecto que será el definitivo paso del rió, así como la amplitud del cauce,
basándose en los caudales hidrológicos e hidráulicos y considerando que las orillas de las márgenes
derecha e izquierda serán estables definitivamente una vez concluido los trabajos; lo que ha
permitido determinar las áreas a proteger, de igual forma se ha ubicado estratégicamente la posición
de los trabajos a realizar, así como las obras de defensa que se plantean construir a lo largo del
cauce.
3.1.1.2.1.2 Infraestructura / Comunicación del Distrito Ccarhuayo.
En principio mencionaremos sobre una obra muy importante que es la electrificación del distrito de
Ccarhuayo, una obra que fue impulsada con la cooperación internacional y la participación activa de
la población de los distritos de: Ccarhuayo, Ccatcca, y Ccarhuayo quienes aunaron sus esfuerzos
para poder concretar esta obra, concentrando todos los recursos que pudieron captar para ser
invertidos en tendido de las redes de electrificación. Paulatinamente las comunidades del distrito han
sido dotadas de este servicio, el cual aún no ha cubierto la totalidad de la demanda existente.
Tabla 25: SERVICIOS BASICOS DISTRITO DE CCARHUAYO
La mayor parte de las comunidades cuentan con trochas carrozables aunque estas necesitan de
mantenimiento más continuo y avanzar al afirmado de éstas vías
TROCHA CARROZABLE
Comunidad - anexos Estado de
y/o Centro Poblado Sí No Longitud - Km conservación y
mantenimiento
Accopata x
Ccollpamayo x
Cholla x
Chillihuani x
Ballhua x
Huchallacalla x
Parccoccalla x
Puyusqui x
Sumana x
Ccapana x
Anccasi x
Tayancani. x
FUENTE: PDC CCARHUAYO AL 2022
c. Infraestructura en Salud.
Población y/o
comunidades Característica
Enfermedades
que atiende Infraestructura
N° Centro Poblado más frecuentes
Nº ambientes Nº personal
en la zona.
(Cobertura) Nº camas Especialidades que labora y
especialidades.
1 Ccarhuayo
2 Accopata 1
3 Ccollpamayo
4 Cholla
5 Chillihuani
6 Ballhua 1
7 Huchallacalla
8 Parccoccalla
9 Puyusqui 1
10 Sumana
11 Ccapana 1
12 Anccasi
13 Tayancani.
FUENTE: PDC CCARHUAYO AL 2022
PROVINCIAS Y
POBLACION CENSAL
DISTRITOS
1940 1961 1972 1981 1993 2005 2007
QUISPICANCHI 53911 62000 62155 62938 75853 82802 82,173
URCOS 11941 10857 11319 8145 12398 10402 10,087
ANDAHUAYLILLAS 2393 2764 2870 3350 4343 5399 4,940
CAMANTI 2936 1782 1881 2175 1700 2,073
CCARHUAYO 1892 2035 2084 2631 2943 2,886
CCATCA 7690 6950 7304 9928 9919 13841 14,346
CUSIPATA 4810 4618 4274 5003 4444 4,755
HUARO 3692 3601 3387 4418 4587 4,366
LUCRE 3731 3568 3488 3804 4040 3,850
MARCAPATA 5202 4120 4102 4117 4805 5141 4,520
OCONGATE 6030 6918 7665 8686 11111 13872 13,578
OROPESA 7089 3887 3926 4172 5410 6209 6,432
QUIQUIJANA 13566 9443 9365 9426 9836 10224 10,340
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, INEI - CPV2007
El distrito cuenta con una tasa de crecimiento poblacional de 0.66%, mayor a la del crecimiento
provincial que es de 0.57%, porcentajes que muestran al distrito tiene un crecimiento poblacional
moderado.
Tabla 29: POBLACIÓN INTERCENSAL 1940-2007 POR DISTRITOS: PROVINCIAL DE QUISPICANCHI
PROVINCIAS Y
TASAS DE CRECIMIENTO INTERCENSAL (%)
DISTRITOS
1961/1940 1972/1961 1981/1972 1993/1981 2005/1993 2007/1993
QUISPICANCHI 0.67% 0.02% 0.14% 1.57% 0.73% 0.57%
URCOS -0.45% 0.38% -3.59% 3.56% -1.45% -1.46%
ANDAHUAYLILLAS 0.69% 0.34% 1.73% 2.19% 1.83% 0.92%
CAMANTI -4.44% 0.60% 1.22% -2.03% -0.34%
CCARHUAYO 0.66% 0.26% 1.96% 0.94% 0.66%
CCATCA -0.48% 0.45% 3.47% -0.01% 2.82% 2.67%
CUSIPATA -0.37% -0.86% 1.32% -0.98% -0.36%
HUARO -0.23% -0.68% 2.24% 0.31% -0.08%
LUCRE -0.41% -0.25% 0.73% 0.50% 0.09%
MARCAPATA -1.10% -0.04% 0.04% 1.30% 0.56% -0.44%
OCONGATE 0.66% 0.94% 1.40% 2.07% 1.87% 1.44%
OROPESA -2.82% 0.09% 0.68% 2.19% 1.15% 1.24%
QUIQUIJANA -1.71% -0.08% 0.07% 0.36% 0.32% 0.36%
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, INEI - CPV2007
Distrito Ccarhuayo %
Del total de la Población del distrito de Ccarhuayo el 49% son de sexo masculino, mientras el 51%
son de sexo femenino, estos datos muestra una ligera supremacía del sexo femenino frente al sexo
masculino. En el siguiente cuadro se muestra la población por edades quinquenales.
Tabla 31: POBLACIÓN DEL DISTRITO DE CCARHUAYO POR EDAD
De 50 a 54 años 86
De 55 a 59 años 71
De 60 a 64 años 60
De 65 a 69 años 49
De 70 a 74 años 40
De 75 a 79 años 36
De 80 a 84 años 18
De 85 a 89 años 8
De 90 a 94 años 3
De 95 a 99 años 8
TOTAL 2,886
Entre las edades quinquenales, el grupo de edad más representativa es de 5 a 9 años de edad que
en total son 443 habitantes del total de la población del distrito de Ccarhuayo.
Tabla 32: POBLACION URBANA, RURAL DISTRITO DE CCARHUAYO
URBANA RURAL
Distrito Total
Nro % Nro %
CCARHUAYO 2,886 593 21 2,293 79
FUENTE: INEI -DIRECCION TECNICA DE DEMOGRAFIA / MINSA- OFICINA GENERAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA -2011
El Distrito cuenta con una población urbana de 593 habitantes, se tiene una concentración urbana de
21%, y la población rural es de 2293 que asciende a 79% del total de la población del distrito.
1.55%
Profes. cientificos e intelectuales 12
0.78%
Jefes y empleados de oficina 6
1.03%
Trabj. de serv.pers. y vend.del comerc. y mcdo. 8
65.63%
Agricult.trabajador calific.agrop.y pesqueros 508
1.68%
Obrero y oper. de minas,cant.,ind.,manuf.y otros 13
4.01%
Obreros construcc.,conf., papel, fab., instr. 31
23.64%
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb., y afines 183
1.03%
Otras ocupaciones 8
TOTAL 774 100%
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, INEI - CPV2007
NIVELES DE POBREZA
Según el mapa de la población en proceso de inclusión social publicada por el Ministerio de Desarrollo e Inclusion Social-
MIDIS en junio del 2013, el Distrito de Ccarhuayo presenta una tasa de pobreza de 94.4% y la tasa de pobreza
extrema representa el 66.4%.
FUENTE:MIDIS 2013
Quispicanchis es considerada como una de las provincias ganaderas dentro ello está el Distrito de
Ccarhuayo, siendo notorias las áreas de pastoreo que se encuentran a partir del piso medio, uno de
los factores negativos es que aún no se cuenta con un estudio sobre ordenamiento espacial del
distrito, de manera que las diferentes intervenciones en producción son un tanto desordenadas,
aunque las familias con apoyo de algunas Instituciones privadas y públicas de manera intuitiva
vienen especializando la zona de acuerdo a los pisos ecológicos.
Los camélidos sudamericanos estas especies ubican al distrito como el primer productor de estas
especies, la vicuña está amenazada constantemente por los cazadores furtivos, para quienes las
leyes existentes son muy blandas Por otro lado, las utilidades por la venta de fibra de Vicuña siguen
siendo desfavorables para los campesinos quienes dedican gran parte de su tiempo en la instalación
de cercas y cuidado hasta la cosecha de fibra. Sin embargo el manejo intensivo en cercas no parece
solucionar el problema porque al mantener a los animales encercados pueden generar problemas de
endogamia, además de incrementar el riesgo de contagio de la sarna. Esto es un problema que a la
larga puede traducirse en una falta de gestión de las comunidades, siendo pretexto para ceder el
manejo a externos privados.
ACTIVIDAD AGRÍCOLA.
El distrito de Ccarhuayo cuenta con una extensión de 3133.90 has de los cuales 327.15 has son
de superficie agrícola, y de estas 222.55 has en secano (95.17%) y 11.99 has con riego (4.83%).la
superficie no apta para la agricultura es de 3076 que corresponde al 92.89 % del total del territorio
distrital, caracterizándose principalmente en pastos naturales de los cuales solo 100 Has son pastos
manejados por los agricultores de la zona.
El recurso suelo tiene alto potencial, adecuado para la actividad agrícola que actualmente es
desaprovechado por falta de una adecuada infraestructura de riego y vial. Los suelos del distrito de
Ccarhuayo se caracterizan por ser de color negro y varia en la medida que se desciende de las
partes altas del distrito, pasando del negro a tonalidad amarillenta ligera.
Según encuesta realizada en el centro poblado de Ccarhuayo los productos predominantes son el
maíz, haba, papa y hortalizas los cuales representan el 57.1% de la producción total; mientras que
los demás productos solo representan el 19% del total de la producción
Tabla 36: TIPO DE PRODUCCIÓN QUE SE PRODUCE EN EL C.P. DE CCARHUAYO
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido
maiz, haba, papa,
12 52.2 57.1
hortalisas
papa, mashwa,
Válidos 4 17.4 19.0
olluco, oca,tuna
ninguno 5 21.7 23.8
Total 21 91.3 100.0
Perdidos Sistema 2 8.7
Total 23 100.0
ACTIVIDAD PECUARIA.
Es considerada la segunda actividad económica más importante del distrito por la cantidad de mano
de obra que absorbe. El sistema de crianza es extensivo y en caso de cuyes es intensivo.
El valor bruto de producción pecuario es de s/. 1,200.000 nuevos soles y un valor de venta de s/.
250.000 nuevos soles, lo que significa que solo el 20.8% de la producción pecuaria se constituye en
ingreso para las familias del distrito- PDLC de Ccarhuayo.
y en la mejora de su calidad, pues son concientes que el precio está en relación a la calidad del
trabajo desarrollado. También es fundamental la capacitación en gestión y comercialización.
En cuanto a los insumos utilizan lana sintética, bayetilla y demás accesorios para adornar, muchos
de los cuales son traídos desde Juliaca por un proveedor local. En la producción de artesanías
principalmente realizan trabajos de bordados, monteras típicas de la zona, ponchos pequeños,
Llicllas, etc.
Por último para darle mayor realce a esta actividad en principio los productores se asociarían para
luego ser formalizados que de momento continúan haciéndolo de forma individual, esto les resta
competitividad para consolidar oferta y acceder a mercados mayores.
3.1.1.2.3Características Políticas
En cuanto a la venta de artesanía las mujeres cumplen un rol muy preponderante; también
se ha constatado que hay complementariedad con el varón en cuanto a que éste teje la
artesanía.
La participación en la comercialización de productos es liderada por las mujeres.
Otra realidad del distrito ha sido el bajo nivel de coordinación y concertación inter- institucional,
donde hubo pocas iniciativas de liderazgo y voluntad concertadora del gobierno local, lo que no
ayudó en avanzar con diseñar estrategias para la implementación de políticas de lucha contra la
pobreza.
3.1.1.2.4Accesibilidad
TIPO DE KM ESTADO DE
PARTIDA DESTINO TIEMPO
VEHÍCULO (APROX.) LA VÍA
AUTO CUSCO CCARHUAYO 106 KM 1H:38MIN BUENA
BUS CUSCO CCARHUAYO 106 KM 2H:10MIN BUENA
PIE CUSCO CCARHUAYO 99.4 KM 20H:33MIN REGULAR
TIPO DE KM ESTADO DE
PARTIDA DESTINO TIEMPO
VEHÍCULO (APROX.) LA VÍA
AUTO URCOS CCARHUAYO 58.8 KM 0H:52MIN BUENA
BUS URCOS CCARHUAYO 58.8 KM 1H:10MIN BUENA
PIE URCOS CCARHUAYO 52.7 KM 11H:06MIN REGULAR
Ilustración 16: TRAMO CUSCO - CCARHUAYO
Actualmente existen dos vías de Acceso al Centro Poblado y/o Localidad de Ccarhuayo ya sea de la
Carretera Interoceanica y/o de la Localidad de Ocongate:
1er vía actual (Margen derecha): Es la vía más Larga y Peligrosa para el acceso al centro
poblado de Ccarhuayo, con 4.19 km expresado en metros 4,190.00 y tiempo 11 Minutos con 14
segundos desde la vía principal carretera Interoceánica, es decir punto del Punto C al Punto A.
2da vía con puente propuesta (Margen Izquierda): Es la vía más Corta y Segura para el acceso
al centro poblado de Ccarhuayo, con 3.92 km expresado en metros 3,920.00 y tiempo 5 minutos con
12 segundos de la vía principal carretera Interoceánica. La ventaja por este tramo para llegar del
punto A al punto C es de que ((C + B) – A) = CARRETERA ASFALTADA y ((A + B) – C) = TROCHA
1er vía actual (Margen Derecha): Es la vía más Larga y Peligrosa para el acceso del Centro
Poblado de Ccarhuayo al Centro Poblado de Ocongate más cercano con fines comerciales o
intercambio de bienes, con distancia de 4.48 km expresado en metros 4,480.00 y tiempo recorrido
de 11 Minutos con 44 segundos del punto A al punto D, donde el punto A: Centro poblado de
Ccarhuayo y D: Centro poblado de Ocongate.
2da vía con puente propuesta (Margen Izquierda): Es la vía más Corta en cuanto a distancia y
tiempo, además de ser segura ya que no existen abismos ni pendientes para el acceso del
Centro Poblado de Ccarhuayo al Centro Poblado de Ocongate con fines comerciales o intercambio
de bienes, con 4.21 km expresado en metros 4,210.00 y tiempo 5 minutos con 42 segundos.
Actualmente los vehículos de regular tonelaje pasan por el Puente de Ocongate para llegar al Distrito
de Ccarhuayo, ya sea también a sus Centros Poblados y/o 12 Comunidades Campesinas Como
Accopata, Ccollpamayo, Cholla, Chillihuani, Ballhua, Huchallacalla, Parccoccalla, Puyusqui,
Sumana, Ccapana, Anccasi y Tayancani.
La segunda vía existe mayor servicio de Mototaxi, Moto y de uso peatonal, y que cuenta con un
puente de madera inseguro para el transito la siguiente ilustración muetra como es el estado actual
del servicio que demuestra claramente la improvisación del puente construido con material de la
zona constituido por rollizos y tablones de eucalipto utilizado en época de estiaje (nivel de caudal
mínimo que alcanza el rio Mapacho).
3.1.1.2.5Disponibilidad de servicios
Madera 2
Quincha 0
Estera 1
Piedra con barro 96
Piedra o Sillar con cal o cemento 2
Otro 0
TOTAL 655
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA , INEI - CPV2007
El material predominante en la casa es el adobe (86.8 %), lo que muestra que existe un grado de
vulnerabilidad ante las precipitaciones pluviales en la temporada de lluvia en los meses de enero a
marzo, donde se tiene mayor incidencia las precipitaciones.
SANEAMIENTO BÁSICO
Servicio de Desagüe: En forma similar en la capital distrital el 57.4 %, no tiene agua, ni desagüe
y demás comunidades cuentan con letrinas en un 80%,se encuentran en regulares condiciones.
Servicio de electricidad: la capital del Distrito de Ccarhuayo, cuenta con servicio de energía
eléctrica tanto en alumbrado público y domiciliario.
En cuanto a infraestructura aparte de existir un déficit por motivos de haber cumplido su vida útil,
también existe la necesidad de implementar proyectos de refacción, mantenimiento y construcción
acorde a los requerimientos del proceso de modernización educativa. La cobertura educativa aún es
deficitaria por parte del sector educativo, sin embargo esto viene siendo subsanado por los
gobiernos locales quienes no solamente construyen infraestructura educativa sino corren con el
pago de docentes en los centros donde se requiere.
Cobertura Educativa:
Tabla 44: INSTITUCIONES EDUCATIVAS DISTRITO DE CCARHUAYO
Según registros de los establecimientos de salud en el distrito de Ccarhuayo, se reporto 100 casos
de morbilidad por EDAs (2007),171 casos EDAs (2008), 215 casos de EDAs (2009) y 105 casos de
EDAs (2010*) se observa en comparación con las encuestas realizadas las enfermedades diarreicas
agudas, el tipo de enfermedades con mayor incidencia son del tipo gastrointestinal, parasitarias,
debido a que no se cuenta con las condiciones adecuadas de saneamiento básico en la localidad de
Ccarhuayo.
Tabla 45: MORBILIDAD POR EDAS EN LA PROVINCIA DE QUISPICANCHI
En el gráfico siguiente se observa que, la región Cusco tiene un promedio de 34% de niños que
sufren la desnutrición crónica, a nivel del país la región que tiene la tasa más alta es Huancavelica
(53%), región que tiene en un 60% Instituciones Educativas en zonas rurales, lo que nos indica que
en la región del Cusco las Instituciones Educativas ubicadas en las zonas rurales tienen porcentajes
altos de desnutrición como lo veremos más adelante.
La Libertad 24
Lambayeque 17
Lima metrop 6
Lima prov 15
Loreto 27
Madre de Dios 13
Moquegua 5
Pasco 26
Piura 24
Puno 26
San Martín 22
Tacna 4
Tumbes 9
Ucayali 21
0 10 20 30 40 50 60
Porcentajes
Peru: Tasa de Desnutrición en la Población de 6 a 9 años de edad, según Región, Provincia y Distrito, 1999 y preliminar 2005
1999 2005
Región,
N° de Niños N° de niños Tasa de N° de Niños N° de niños Tasa de
Provincia y Ubigeo
tallados de 6 a con Desnutrición tallados de 6 a con Desnutrición
Distrito
9 años desnutrición Crónica 9 años desnutrición Crónica
Quispicanchi 7649 3752 49.1% 7652 3653 47.7%
Urcos 081201 1471 664 45.1% 1430 630 44.1%
Andahuaylillas 081202 545 216 39.6% 551 198 35.9%
Camanti 081203 179 55 30.7% 146 42 28.8%
Ccarhuayo 081204 293 159 54.3% 316 174 55.1%
Ccatca 081205 915 580 63.4% 997 606 60.8%
Cusipata 081206 448 224 50.0% 392 196 50.0%
Huaro 081207 275 133 48.4% 264 101 38.3%
Lucre 081208 382 159 41.6% 291 100 34.4%
Marcapata 081209 465 273 58.7% 420 258 61.4%
Ocongate 081210 1250 640 51.2% 1363 689 50.6%
Oropesa 081211 507 197 38.9% 468 147 31.4%
Quiquijana 081212 919 452 49.2% 1014 512 50.5%
Fuente: MINEDU.
La desnutrición crónica de los niños entre 6 y 9 años de edad en el distrito de Ccarhuayo fue de
54,3% en el año 1999 y para el año 2005 ha aumentado al 55,1%. Con respecto a los demás
distritos tiene una de las tasas más altas en la provincia de Quispicanchis. La desnutrición afecta de
manera negativa y sobre todo a los niños y esto repercute en sus rendimientos académicos y por lo
tanto la población seguirá en subdesarrollo.
Siendo la alimentación de la población los productos de la zona como: papa, carne, y productos que
adquieren en el mercado local, las cuales no tienen en menor proporción componentes nutritivos.
El consumo de productos andinos como cebada, trigo y otros, han perdido la importancia, los
mismos que han decaído en su producción, así reporta Ministerio de Agricultura y las ONGs que
desarrollan proyectos en la zona.
Tabla 47: PERÚ - ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO, A NIVEL NACIONAL, DEPARTAMENTAL, PROVINCIAL Y DISTRITAL
2007
DESNUTRICIÓN
Al igual que en la mayoría de las comunidades de la Región de Cusco y del país, es un tema de
estado que de alguna manera se está interviniendo en el distrito de Ccarhuayo. Según las
estadísticas de la dirección de salud Cusco, en la provincia de Quispicanchis se presenta los
siguientes indicadores de desnutrición en niños menores de 5 años:
En el distrito de Ccarhuayo la desnutrición continua latente dónde está por encima del 30%, lo cual
significa que en el mejor de los casos, en la Provincia de Quispícanchi, de cada tres niños, uno de
ellos esta en condición de desnutrición
Para contrarrestar estas condiciones el estado envía mediante PRONAA alimentos (papilla) para
niños de tres años, para niños menores de 6 memes y gestantes canastas familiar.
Ilustración 21: PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA (TALLA BAJA) T/E POR GÉNERO, EN NIÑOS MENORES DE 6
MESES, SEGÚN EL ESTÁNDAR OMS EN 12 COMUNIDADES, DISTRITO DE CCARHUAYO - AGOSTO 2011
Los niveles de desnutrición crónica, es decir, retardo en el crecimiento, al comparar la talla del niño
con la esperada para su edad y sexo, según el patrón de referencia de la OMS-2006, el problema es
diferenciado en cada una de las 12 comunidades del distrito de Ccarhuayo, siendo la comunidad de
Chillihuani el más afectado, que presenta el 100% en el género masculino, y la comunidad con
menor porcentaje de desnutrición en el género masculino es Ccoya con el 9.1%; en el género
femenino la comunidad con mayor prevalencia de desnutrición es J. C. Mariátegui con 100% y la
comunidad con menor porcentaje de desnutrición crónica en el genero femenino es Parccoccalla,
Sumana, con el 9.1% respectivamente (Ver gráfico)
Ilustración 22: PREVALENCIA DE RIESGO DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA (TALLA BAJA) T/E POR GÉNERO EN NIÑOS
MENORES DE 36 MESES, SEGÚN EL ESTÁNDAR OMS EN 12 COMUNIDADES, DISTRITO DE CCARHUAYO - AGOSTO 2011
Ilustración 23: ESTADO DE NORMALIDAD (TALLA ADECUADA) T/E POR GÉNERO EN NIÑOS MENORES DE 36 MESES,
SEGÚN EL ESTANDAR OMS EN 12 COMUNIDADES, DISTRITO DE CCARHUAYO - AGOSTO 2011
El 50% de niños(as) menores de 3 años, de las 12 comunidades del distrito de Ccarhuayo presentan
desnutrición crónica, es decir, retardo de crecimiento en relación a su edad, el 33.7% están en riesgo
de caer en desnutrición crónica, esto quiere decir que el 83.7% de la población infantil ya está
afectando en alguna medida su calidad de vida, que se verá afectado en su rendimiento físico e
intelectual en la vida adulta, solo el 16.3% de niños de ambos sexos estaría en condiciones
adecuadas de crecimiento, según los estándares de la OMS, que muestra el gráfico Nº 5.
Generalmente, la desnutrición crónica (talla baja) refleja los efectos acumulados de la inadecuada
ingesta de nutrientes (no necesariamente de una inadecuada ingesta de energía) y/o de episodios
repetitivos de enfermedades, especialmente de diarrea, y de la interacción entre ambos.
Si no intervenimos dentro de los 2 primeros años de vida del niño, la desnutrición crónica se hace
irreversible. Sus efectos lo acompañaran durante toda su vida y habrá efectos en el desarrollo social
y económico del país.
de los Derechos del Niño, emitida en 1989. Este derecho humano fundamental ha sido
permanentemente refrendado por otros foros y acuerdos mundiales
¡La erradicación de la pobreza jamás será posible sin la erradicación del hambre y la
desnutrición; que cualquier inversión de los gobiernos no producirá los resultados deseados
si los países no atacan la desnutrición infantil; y que hoy por hoy la inversión en la infancia
es el mejor camino para garantizar un presente y un futuro mejor para todos!15
Ilustración 25: ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS MENORES DE 36 MESES SEGÚN INDICADOR T/E POR GÉNERO,
PROMEDIO GENERAL SEGÚN EL ESTÁNDAR OMS EN 12 COMUNIDADES, DISTRITO DE CCARHUAYO - AGOSTO 2011
El gráfico, muestra la magnitud del problema que padece la población infantil menor de 3 años por
género, donde el 29.3% de niños del género masculino y el 20.7% de niños del género femenino
presentan desnutrición crónica; el 13.0% de niños del género masculino y el 20.7% de niños del
género femenino se encuentran en riego de caer en desnutrición crónica en cualquier momento; y
solo el 7.6% de niños del género masculino y el 8.7% del género femenino se encuentran con un
crecimiento normal de 12 comunidades del distrito de Ccarhuayo, según los estándares de la OMS
La desnutrición crónica afecta más a los niños que a las niñas (29.3% y 20.7% respectivamente).
15
Estudio del Costo del Hambre para Centroamérica y la República Dominicana (PMA/CEPAL) 2007
Los efectos negativos se producen en el corto, mediano y largo plazo. Según el Estudio del Costo
del Hambre para Centroamérica y la República Dominicana (PMA/CEPAL) lanzado oficialmente por
el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, el 3 de junio de 2007 en la Ciudad de Panamá16.
Ilustración 26: PREVALENCIA DE DESNUTRICION AGUDA (P/T) EN NIÑOS MENORES DE 36 MESES, SEGÚN EL
ESTANDAR OMS EN 12 COMUNIDADES, DISTRITO DE CCARHUAYO - AGOSTO 2011
La desnutrición aguda refleja una reciente carencia de ingesta de energía y/o la presencia de
enfermedades agudas recientes, en especial diarrea. Es un indicador útil que identifica los niños(as)
actualmente desnutridos en una población. El promedio nacional en el Perú es de 1.16% (OMS,
2008).
16
Estudio del Costo del Hambre para Centroamérica y la República Dominicana (PMA/CEPAL) 2007
17
Lic. Raúl Chirinos Ponce Presidente de Proeduca 18 de Agosto del 2006
OMS; respecto al riesgo de sobre peso, lo que ocurre es que, para la baja talla que tienen los niños y
niñas, aparentemente tienen cierto exceso de peso.
El sobre peso es definido como el peso para la longitud/talla por encima de 2 DE de la mediana de la
población de referencia. La obesidad es definida como el peso para la talla/longitud por encima de
las 3 DE de la mediana de la población de referencia.
La medición tanto del peso como de la talla (y el cálculo de los indicadores correspondientes)
permite tener un panorama más completo de la situación de los niños(as) menores de 36 meses
evaluados para el diagnóstico inicial que requiere la Municipalidad de Ccarhuayo.
Ilustración 27: PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN GLOBAL (P/T) EN NIÑOS MENORES DE 36 MESES, SEGÚN EL
ESTÁNDAR OMS EN 12 COMUNIDADES, DISTRITO DE CCARHUAYO - AGOSTO 2011
Este indicador es útil para detectar cambios en el estado nutricional de niños(as) que están siendo
visto en forma continua, por lo tanto es un indicador de monitoreo permanente y secuencial.
El peso bajo es definido como peso para edad menor a -2 DE de la mediana de la población de
referencia y el peso bajo severo es definido como peso para la edad menor a -3 DE. Refleja la
desnutrición crónica o aguda o ambos. El peso puede ser un indicador clínico muy útil para evaluar
el estado individual de un niño(a), ya que un niño(a) enfermo generalmente pierde peso. Sin
embargo, puede ser un indicador “ambiguo” particularmente después del primer año de vida cuando
la importancia del peso bajo depende de su relación con la longitud/talla. Un niño(a) clasificado como
“con peso bajo” puede tener una relación normal entre el peso y la longitud/talla, debido a que tiene
talla baja. En contraste, un niño(a) clasificado con peso “normal” puede tener sobrepeso si tiene talla
baja.
En el presente estudio se encontró que, el 38% se encuentra en riesgo de tener bajo peso, el 55.2%
tiene peso adecuado en relación a su edad, y el 2.2% de niños y niñas presentan riesgo de
presentar un sobre peso, este último se presenta generalmente por la baja talla que poseen los
niños a pesar de que su peso esté normal en relación a su edad y el 7.6% de niños y niñas tienen
bajo peso para su edad, dicho de otra manera desnutrición global.
La desnutrición crónica se incrementa en 3.3% cuando se aplican los nuevos Estándares de la OMS,
respecto al 46.7% que se muestra en el gráfico Nº 9, debido a dos razones: La primera se debe a la
inclusión de niños(as) saludables, que recibían lactancia materna, en la construcción de los nuevos
Estándares, los que son levemente más altos (aproximadamente 1 cm.) que los niños(as) de la
referencia del NCHS, que en su mayoría eran alimentados con fórmulas lácteas. La segunda razón
se debe a que la referencia del NCHS vinculó dos juegos de datos diferentes a los 24 meses de
edad, lo cual subestimo las estimaciones de esta prevalencia. Esta última razón es la que explica la
mayor parte del incremento de la prevalencia de la desnutrición crónica (talla baja) con los
estándares de la OMS, con referencia al riesgo de desnutrición se muestra que según la OMS se
tiene 33.7% y con la NCHS 39.1% mostrando un incremento del 5.4%, respecto a los estándares de
la OMS que se observa en el gráfico Nº 5 y respecto al estado de normalidad se tiene un 16.3% con
los estándares de la OMS y 14.1% con los estándares de la NCHS.
Con respecto a la aplicación de los dos estándares OMS y NCHS a todas las características
demográficas, tales como grupo de edad, sexo, provincias, distritos y comunidades no modifica las
tendencias de los problemas nutricionales respecto a la suma de porcentajes de niños y niñas que
se encuentran en riesgo de entrar a una desnutrición crónica y los que ya se encuentran con este
problema, ambos identifican el problema existente en el distrito de Ccarhuayo con un 85.8% NCHS y
83.7% OMS; esto implica que más del 80% de su población infantil está expuesta a padecer el ciclo
vicioso de la pobreza en su edad adulta, que seguirá siendo una carga para la sociedad con un
mayor gasto en políticas sociales del país.
Ilustración 29: PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN AGUADA (P/T) EN NIÑOS MENORES DE 36 MESES, SEGÚN EL
ESTANDAR NCHS DE 12 COMUNIDADES, DISTRITO DE CCARHUAYO - AGOSTO 2011
Ilustración 30: PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN GLOBAL (P/E) EN NIÑOS MENORES DE 36 MESES, SEGÚN EL
ESTANDAR NCHS DE 12 COMUNIDADES, DISTRITO DE CCARHUAYO - AGOSTO 2011
Este indicador es útil para detectar cambios en el estado nutricional de niños(as) que están siendo
visto en forma continua, por lo tanto es un indicador de monitoreo permanente y secuencial.
El 19.6% de los niños(as) están con desnutrición global o con bajo peso, el 40.2% se encuentra en
riesgo latente de entrar en desnutrición, que generalmente está coadyuvado con los episodios de
enfermedades diarreicas agudas e infecciones respiratorias agudas, que por estar en una etapa de
vida de alta vulnerabilidad estas enfermedades prevalentes en la infancia tienen que ser prevenidos
con una intervención multisectorial y el 40.2% de niños y niñas se encuentran con peso adecuado
para su edad, según el estándar NCHS.
En cuanto a la calidad del agua, podemos indicar lo siguiente, la totalidad de las comunidades tienen
como fuente de abastecimiento de agua manantes, los cuales si bien proveen agua más optima para
el consumo humano, pero la falta de mantenimiento, limpieza y cloración del agua, están
provocando que el agua llegue en dudosa calidad a los usuarios, lo que puede estar originando
algunas enfermedades especialmente en los niños. En algunas comunidades y centros poblados
(Tinke), la escasez de agua en época de secas se agudiza, provocando la restricción del servicio.
Gran parte de las comunidades del distrito de Ccarhuayo no cuentan con una organización
especializada (vigente) que se encargue de administrar el servicio de agua potable (JASS), lo que no
garantiza un buen servicio y el consiguiente deterioro del sistema. Por otro lado los usuarios
contribuyen a la problemática con el descuido en sus instalaciones domiciliarias.
En gran parte de las comunidades existe una persona encargada del mantenimiento y reparación
del sistema de agua potable (Gasfitero) el que no se encuentra debidamente capacitado para
solucionar diversos problemas de funcionamiento.
En los sistemas de eliminación de excretas (sistemas de desagüe y letrinas) al parecer han sido
instalados en forma adecuada no habiendo aun colmado su capacidad de diseño, razón por la cual
su mantenimiento es mínimo e incluso en ciertos casos innecesarios por lo cual vienen funcionando
adecuadamente.
3.1.1.3 Peligros que afectan a la Unidad Productora (Si existe)
Actualmente no existe la unidad productora, motivo por el cual se plantea la propuesta de
“CREACION DEL PUENTE VEHICULAR Y PEATONAL SOBRE EL RIO MAPACHO EN EL
CENTRO POBLADO DE CCARHUAYO, DISTRITO DE CCARHUAYO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI – CUSCO”
3.1.1.4 Peligros que pueden afectar al proyecto
Entre los antecedentes de fenómenos naturales que han ocurrido en el país y la zona se tiene:
1531: Terremoto hundió con todos los habitantes al pueblo de Yanaoca situado a 24
leguas del cusco.
1570: Temblor fuerte en el cusco.
1650: Marzo 31 a las 14h.terremoto en el cusco sentido en Abancay Andahuaylas,
Sicasica (Bolivia): 32 muertos
1707: Setiembre 17 a 24 horas terremoto en el pueblo de Ccapi, provincia de Paruro,
Cusco, 50 muertos
1746: Febrero 11, fuertes temblores en Urcos, Cusco.
1905: Enero 23 a 06:15 horas fuerte temblor en el Cusco a unos 42 Km al oeste, en
Andahuaylas, en Anta y Urcos fue leve.
1928: Mayo 17 a las 5:55 horas fuerte temblor en el Cusco, Macusani, Paucartambo.
1941: Setiembre 18 a las 08:15 horas fuerte temblor en el Cusco (VI-VII) daños en iglesias,
edificios, viviendas sentido en Abancay y Caravelì.
1950: Mayo 21 a horas 13:38 terremoto en la ciudad del Cusco; daño al 50% de sus
edificaciones: 120muertos, 275 heridos, causó fisuras por por5 km enSan Sebastián.
1965: Mayo 8 a las 17:38 sismo destructor localizado en el pueblo de Urcos, sentido en el
Cusco y pueblos aledaños.
1980: Junio 03 a las 14:17 sismo en el Cusco, epicentro a 20 Km, noreste de Limatambo,
Cusco, Pisac, Colquepata, Urcos, Oropesa, Ollantaytambo.
1986: Abril 05 a 1pm sismo del Cusco, epicentro en Ccorao con pérdida de vidas humanas
y destrucción de viviendas.18
La ocurrencia de todos los fenómenos naturales en la zona del proyecto y más que todo en la
cuenca hidrográfica, con repercusiones y graves consecuencias, nos hace reflexionar que la zona en
estudio está expuesta a peligros por los fenómenos naturales y se tiene establecido por el Centro de
Estudios y Prevención de Desastres - PREDES que en el Perú son 5 los fenómenos naturales de
origen físico complejo que producen los desastres de mayor envergadura que son: los terremotos,
las inundaciones, aluviones, sequías y nevadas; de los cuales las inundaciones y aluviones son los
de mayor repercusión y ocurrencia en nuestra zona del proyecto.
Todos estos desastres que ocurren con mayor frecuencia son generados por peligros climáticos,
geológicos y sísmicos que ocurren en la zona. Se presenta los aluviones ocurridos en la zona del
proyecto.
ALUVIONES
Estos fenómenosse han presentado con relativa frecuencia. Los aluviones más significativos
en las últimas décadashan ocurrido en la cuenca del río Vilcanota.
Los tres glaciares Chicón, Ausangate, Salkantay constituyen peligros latentes por la
desglaciación. Las mayores catástrofes de origen glaciar durante el siglo XX son:
Vilcabamba (4 eventos) y Urubamba (1 evento). Tres glaciares sobre la cordillera de
Urubamba y un hacia la Hidroeléctrica de Machupicchu.
En 1995, en 1996 y en 2004 se produjeron grandes aluviones en las quebradas Aguas
calientes y Alcamayo, en la capital distrital.
Aluvión en 1998, por el rio Sacsara destruyó la localidad de Santa Teresa vieja.
En el año 1998 cayo otro aluvión, por la quebrada Aobamba, desde el Salkantay, destruyó la
Hidroeléctrica de Machupicchu20.
En el año 1983 ocurrió el fenómeno del niño, 1987 con el fenómeno de la niña, el año 1995 con el
fenómeno del niño, en el año 2007 y en el año 2010 con el fenómeno del niño se generó
inundaciones y desborde del río Mullamayo arrastrando piedras y arena, cuya situación provocó
daños a los pobladores de la zona.
3.1.2 La Unidad Productora de bienes o servicios (UP) en los que intervendrá el PIP
INFRAESTRUCTURA
Actualmente existen dos vías de Acceso al Centro Poblado y/o Localidad de Ccarhuayo:
Por tal motivo la construcción de dicho puente se ha convertido en una necesidad fundamental para
el Desarrollo de las Comunidades campesinas con un diseño que soporte cargas pesadas y la más
larga en distancia.
Con ese objetivo el actual gobierno edil del distrito de Ccarhuayo propone la inversión en los
diversos estudios necesarios para la construcción de un nuevo puente Carrozable, es así que se
proyecta la elaboración del estudio de Preinversión pública enmarcado en normas SNIP y la
consecuente elaboración del Estudio Definitivo para el desarrollo de dicho proyecto y este proyecto
“CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR Y PEATONAL SOBRE EL RIO MAPACHO EN EL
CENTRO POBLADO DE CCARHUAYO, DISTRITO DE CCARHUAYO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI-CUSCO” surge desde hace muchos años atrás.
3.1.2.2 Niveles de Producción (Diagnostico del servicio por tramo para el acceso al Centro
Poblado de Ccarhuayo)
1er vía actual (Margen derecha): Es la vía más Larga y Peligrosa para el acceso al centro
poblado de Ccarhuayo, con 4.19 km expresado en metros 4,190.00 y tiempo 11 Minutos con 14
segundos desde la vía principal carretera Interoceánica, es decir punto del Punto C al Punto A.
2da vía con puente propuesta (Margen Izquierda): Es la vía más Corta y Segura para el acceso
al centro poblado de Ccarhuayo, con 3.92 km expresado en metros 3,920.00 y tiempo 5 minutos con
12 segundos de la vía principal carretera Interoceánica. La ventaja por este tramo para llegar del
punto A al punto C es de que ((C + B) – A) = CARRETERA ASFALTADA y ((A + B) – C) = TROCHA
CARROZABLE, es decir el tamo A-B es tocha Carrozable y el tramo B-C es la carretera
interoceánica asfaltada.
1er vía actual (Margen Derecha): Es la vía más Larga y Peligrosa para el acceso del Centro
Poblado de Ccarhuayo al Centro Poblado de Ocongate más cercano con fines comerciales o
intercambio de bienes, con distancia de 4.48 km expresado en metros 4,480.00 y tiempo recorrido
de 11 Minutos con 44 segundos del punto A al punto D, donde el punto A: Centro poblado de
Ccarhuayo y D: Centro poblado de Ocongate.
2da vía con puente propuesta (Margen Izquierda): Es la vía más Corta en cuanto a distancia y
tiempo, además de ser segura ya que no existen abismos ni pendientes para el acceso del
Centro Poblado de Ccarhuayo al Centro Poblado de Ocongate con fines comerciales o intercambio
de bienes, con 4.21 km expresado en metros 4,210.00 y tiempo 5 minutos con 42 segundos.
Foto 9: Trocha carrozable afirmado con calzada y Foto 10: Trocha carrozable afirmado con calzada
plataforma amplia y plataforma amplia
Foto 11: Trocha carrozable afirmado con calzada Foto 12: Transporte de vehículos
y plataforma amplia
Foto 13: Desvío al Centro poblado de Ccarhuayo Foto 14: Plataforma amplia y segura
TRAMO B – C ó C - B:
Foto 17: Tramo Lineal, Velocidad máx. 130 Km/h Foto 18: Asfalto con Próximo al Puente Ocongate
TRAMO C – A ó A - C:
Foto 21: Desvío a la Localidad de Ccarhuayo y a Foto 22: Carretera mantenida y con peligro de
sus 12 comunidades Campesinas derrumbes
Foto 23: Trocha con curvaturas Foto 24: Trocha con curvaturas
Foto 27: Trocha afirmada angosta Foto 28: Desborde de rio sobre e inexistencia de
Badén
Foto 29: Trocha afirmada angosta Foto 30: Peligro de ocurrencia de accidentes
Foto 31: Puente de Ccarhuyo en mal estado Foto 32: Centro poblado de Ccarhuayo
Capacidad Administrativa: La modalidad de ejecución del proyecto, será por Administración Directa.
Capacidad Técnica: La Municipalidad de Ccarhuayo, tiene capacidad técnica en la ejecución de
este tipo de actividades y obras contando con profesionales en varias especialidades.
21Modificada por las Leyes Nos. 28522 y 28802, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública; el Decreto Supremo Nº 102-2007-EF,
Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública; la Directiva y las que al amparo de la Ley y el Reglamento dicten el MEF y la DGPM
del Sector Público del Ministerio de Economía y Finanzas.
1. La topografía del terreno por ser muy irregular y las quebradas abruptas por donde fluyen el
río MAPACHO, Mullamayo y los riachuelos, ocasiona todos los años la intransitabilidad de
las carreteras causando accidentes que muchas veces ha cobrado vidas humanas, pérdida
del patrimonio de los usuarios, puentes peatonales y malestar General de los pobladores
que utilizan estas carreteras y a las personas que habitan en dichos lugares.
2. Las vías Carrozable intercomunales de Ccarhuayo, se torna un problema indicaciones diosa
(de noviembre a abril), pues dificulta el desplazamiento de vehículos motorizados y la
Transitabilidad de los pobladores por formarse capas de barro, charcos de agua y baches
profundos. Asimismo, en caso de emergencias de evacuación y/o auxilio a la población rural
es muy dificultosa y tardía por estas vías.
3. Los pobladores han construido sus viviendas de forma precaria con materiales poco
resistentes, que ante un fenómeno natural o antrópico como el producido por un sismo, un
huayco, un incendio una explosión, podrían presentar serios daños afectando a sus
moradores.
4. La población rural al abastecerse de agua para su consumo, mayormente, del río, acequias
o manantes, y almacenarlos en depósitos insalubres de material plástico o metálico, hacer
uso de letrinas los ticos y sin mantenimiento, y con aguas residuales fuera de las viviendas y
los animales domésticos (aves, animales pequeños, etc.) Sin la higiene correspondiente,
generan problemas de salud en una población que presenta un alto grado de desnutrición y
sin hábitos adecuados de higiene.
5. La población rural no cuenta con suministro de energía eléctrica en 65% aproximadamente,
iluminándose por otros medios como son: mecheros, velas, candiles, etc., Pudiendo ser
producir accidentes o eventuales incendios que afectaría a las viviendas, al patrimonio y a la
integridad física de los pobladores.
6. Jun la incineración de basura y charamoscas, sumado a ello las partículas de polvo y gas
por el viento, pueden crear en la población enfermedades a la piel, contaminación interna y
alergias, sobre todo a la población infantil.
Todos estos peligros potenciales identificadas pueden ser agrupados en los siguientes:
Reconoce que existe Débil integración entre Centros Poblados, Comunidades y Parcialidades en el
Distrito de Ccarhuayo y tiene Interés de mejorar el servicio de la Infraestructura vial a las
poblaciones rurales Desarrollar la infraestructura Vial Rural, básica de la provincia de Quispicanchi,
mediante implementación de mecanismos Institucionales Financieros en el marco del proceso de
descentralización y economía globalizada, con la finalidad de contribuir al desarrollo económico y
social de la población rural.
Preocupado por la baja calidad de vida de la población y la débil integración entre Centros Poblados,
Comunidades y sectores comunales tiene el interés de mejorar el servicio de la Infraestructura vial a
las poblaciones rurales con la construcción del puente para su integración socioeconómica
elaborando el estudio de pre inversión con una consultora externa y tiene potestad de Gestionar
para el financiamiento para su ejecución el proyecto.
Población Beneficiaria
Indican la dificultad de acceso hacia los principales servicios y mercados, con Bloqueo y reducción
de la transitabilidad en épocas de lluvia, a causa del deslizamiento del suelo y huaycos existentes.
Tiene interés de Facilitar el traslado de los productos y peatones de las localidades hacia los
Capitales Distritales como Ocongate, Ccatcca, Urcos y otros.
Esta herramienta sintetiza el diagnóstico de todos los grupos e instituciones o entidades que se
vinculan al proyecto. A continuación presentamos:
Tabla 50: MATRIZ DE INVOLUCRADOS
GRUPOS ACUERDOS Y
PROBLEMAS INTERESES ESTRATEGIAS
INVOLUCRADOS COMPROMISOS
1. Financiamiento de
1. Elaboración de estudios de
1. Mejorar el preinversión.
1. Baja calidad de estudios de pre inversión
Municipalidad servicio de la 2. Gestión para el
vida de la población 2. Gestionar el
Infraestructura Financiamiento del
Distrital de Débil integración
vial a las Financiamiento para la
entre Centros PIP.
Ccarhuayo poblaciones ejecución de los 3. Cubrir los Costos
Poblados,
rurales proyectos.
Comunidades y de Operación y
Parcialidades. mantenimiento.
1. Dificultad de
1. Facilitar el 1. Priorización del
acceso hacia los
traslado de los proyecto
POBLACIÓN principales servicios
1. Participación activa en 2. Otorgamiento de
y mercados productos y
BENEFICIARIA peatones de las todo el ciclo del proyecto libre disponibilidad de
2. Bloqueo y
(Centro Poblado localidades (pre inversión, inversión y los terrenos donde
reducción de la intervendrá el
de Ccarhuayo y transitabilidad en
hacia la Capital post inversión) para
distrital proyecto
sus 12 épocas de lluvia, a garantizar la obtención 3. Otorgamiento de la
2. Reducir los
comunidades causa del de los beneficios mano de obra no
tiempos de viaje
deslizamiento del propuestos en el estudio calificada y materiales
Campesinas) y costos de de la zona
suelo y huaycos transporte.
existentes.
Hoy en día tiene como distrito tiene a 12 comunidades campesinas: Accopata, Ccollpamayo, Cholla,
Chillihuani, Ballhua, Huchallacalla, Parccoccalla, Puyusqui, Sumana, Ccapana, Anccasi, Tayancani.
3.1.3.3.1Aspectos demográficos
La población del distrito de Ccarhuayo según censo 2007 cuenta con 2886 habitantes de los cuales el 20.55
% de la población corresponde al sector urbano equivalente a 593 habitantes y el 75.45 % al sector rural que
equivale a 2293 habitantes.
Acumulado
Categorías Casos %
%
Urbano 593 20.55% 20.55%
Rural 2293 79.45% 100.00%
Acumulado
Categorías Casos %
%
Jefe o Jefa 664 23.04% 23.04%
Esposa(o) / compañera(a) 493 17.11% 40.15%
Hijo(a) / hijastro(a) 1,486 51.56% 91.71%
Yerno / nuera 28 0.97% 92.68%
Nieto(a) 79 2.74% 95.42%
Padre / suegros 39 1.35% 96.77%
Otro(a) pariente 77 2.67% 99.44%
Trabajador(a) del hogar 1 0.03% 99.48%
Otro(a) no pariente 15 0.52% 100.00%
Total 2,882 100.00% 100.00%
Acumulado
Categorías Casos %
%
Hombre 1,427.00 49.45% 49.45%
Mujer 1,459.00 50.55% 100.00%
Total 2,886.00 100.00% 100.00%
3.1.3.3.2Aspectos Económicos
Tabla 54: Actividad económica de la población (PEA)
Acumulado
Categorías Casos %
%
PEA Ocupada 774 32.91% 32.91%
PEA Desocupada 14 0.60% 33.50%
No PEA 1,564 66.50% 100.00%
Total 2,352 100.00% 100.00%
Acumulado
Categorías Casos %
%
Agri.ganadería, caza y silvicultura 668 86.30% 86.30%
Explotación de minas y canteras 7 0.90% 87.21%
Industrias manufactureras 7 0.90% 88.11%
Construcción 34 4.39% 92.51%
Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 1 0.13% 92.64%
Artesanía
En cuanto a los insumos utilizan lana sintética, bayetilla y demás accesorios para adornar, muchos de los
cuales son traídos desde Juliaca por un proveedor local. En la producción de artesanías principalmente
realizan trabajos de bordados, monteras típicas de la zona, ponchos pequeños, Llicllas, etc.
Por último para darle mayor realce a esta actividad en principio los productores se asociarían para luego ser
formalizados que de momento continúan haciéndolo de forma individual, esto les resta competitividad para
consolidar oferta y acceder a mercados mayores
Agropecuario
Quispicanchis es considerada como una de las provincias ganaderas dentro ello está el Distrito de
Ccarhuayo, siendo notorias las áreas de pastoreo que se encuentran a partir del piso medio, uno de los
factores negativos es que aún no se cuenta con un estudio sobre ordenamiento espacial del distrito, de
manera que las diferentes intervenciones en producción son un tanto desordenadas, aunque las familias con
apoyo de algunas Instituciones privadas y públicas de manera intuitiva vienen especializando la zona de
acuerdo a los pisos ecológicos.
Los camélidos sudamericanos estas especies ubican al distrito como el primer productor de estas especies, la
vicuña está amenazada constantemente por los cazadores furtivos, para quienes las leyes existentes son muy
blandas Por otro lado, las utilidades por la venta de fibra de Vicuña siguen siendo desfavorables para los
campesinos quienes dedican gran parte de su tiempo en la instalación de cercas y cuidado hasta la cosecha
de fibra. Sin embargo el manejo intensivo en cercas no parece solucionar el problema por que al mantener a
los animales encercados pueden generar problemas de endogamia, además de incrementar el riesgo de
contagio de la sarna. Esto es un problema que a la larga puede traducirse en una falta de gestión de las
comunidades, siendo pretexto para ceder el manejo a externos privados.
3.1.3.3.3Aspectos Sociales
En este ítem se considera aspectos relevantes de salud y educación ya que se consideró en ítem
anterior, es decir en área de influencia.
Salud
Ilustración 35: Prevalencia de desnutrición crónica (talla baja) T/E por género, en niños menores de 36 meses, según el
estándar OMS en 12 Comunidades, Distrito Ccarhuayo-Agosto 2011
Los niveles de desnutrición crónica, es decir, retardo en el crecimiento, al comparar la talla del niño con la
esperada para su edad y sexo, según el patrón de referencia de la OMS-2006, el problema es diferenciado en
cada una de las 12 comunidades del distrito de Ccarhuayo, siendo la comunidad de Chillihuani el más
afectado, que presenta el 100% en el género masculino, y la comunidad con menor porcentaje de
desnutrición en el género masculino es Ccoya con el 9.1%; en el género femenino la comunidad con mayor
prevalencia de desnutrición es J. C. Mariátegui con 100% y la comunidad con menor porcentaje de
desnutrición crónica en el genero femenino es Parccoccalla, Sumana, con el 9.1% respectivamente
Educación
El servicio de educación en el distrito Ccarhuayo aún es deficiente en calidad, debido a varios factores: como
el déficit de docentes que influye el poco compromiso en las actividades educativas que esto ocasiona
desmerecidamente el déficit de mobiliario a causa del deterioro y su falta de mantenimiento, la impertinencia
del currículo y su misma aplicación no es acorde a las nuevas corrientes pedagógicas, menos aún, a las
innovaciones en las estrategias metodológicas y a la poca conciencia educativa de los padres de familia que
se traduce en el poco interés por enviar a sus hijos a la escuela, so pretexto de contar con menos mano de
obra para las labores de cosecha a partir del mes de abril.
En cuanto a infraestructura a parte de existir un déficit por motivos de haber cumplido su vida útil, también
existe la necesidad de implementar proyectos de refacción, mantenimiento y construcción acorde a los
requerimientos del proceso de modernización educativa. La cobertura educativa aún es deficitaria por parte
del sector educativo, sin embargo esto viene siendo subsanado por los gobiernos locales quienes no
solamente construyen infraestructura educativa sino corren con el pago de docentes en los centros donde se
requiere.
Para determinar esta población al año 2012 se ha procedido a proyectar la población referencial
2007, utilizando la tasa de crecimiento anual de 0.66%, tasa intercensal 1993-2007.
Tabla 58: TASA DE CRECIMIENTO DE CCARHUAYO
AÑO 1993/2007
LUGAR Tasa de
2007 1993
Crecimiento
DIST. CCARHUAYO 2,886 2631 0.66%
PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN
REFERENCIAL AL 2014
AÑO POBLACIÓN
2007 2886
2008 2905
2009 2924
2010 2944
2011 2963
2012 2983
2013 3002
2014 3022
PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN
REFERENCIAL
AÑO POBLACIÓN
0 3022
1 3042
2 3062
3 3082
4 3103
5 3123
6 3144
7 3164
8 3185
9 3206
10 3227
11 3249
12 3270
13 3292
14 3314
15 3335
16 3357
17 3380
18 3402
19 3424
20 3447
3.2.1.1.1Causa directa
Inadecuada Infraestructura Vial de transitabilidad y peatonal
3.2.1.1.2Causas Indirectas
Inexistencia de una infraestructura de cruce vehicular y peatonal sobre el rio Mapacho
CAUSAS EVIDENCIA
Causa Indirecta: Inexistencia Este puente es temporal ya que en épocas de lluvía y/o desborde
de una Infraestructura de del rio se lo lleva a este puente
cruce vehicular y peatonal
sobre el rio Mapacho
3.2.1.2.1Efectos Directos
Difícil de acceso a mercados para la comercialización de productos
Flujo vehicular restringido
Limitado acceso a servicios básicos
3.2.1.2.2Efectos Indirectos
Bajos niveles de Ingresos Económicos
Altos costos de transporte
Bajo nivel de Educación y Salud
3.2.1.2.3Efecto Final
Retraso económico de la población del Distrito de Ccarhuayo
Efectos Evidencia
Efecto directo: Flujo vehicular restringido Por la inexistencia del puente en el sector los automóviles
se quedan parados y tienen que pasar caminando por el
puente ya que por el otro tramo los costos son mayores.
E
F
E
C Difícil de acceso a mercados Flujo vehicular restringido Limitado acceso a servicios
T para la comercialización de básicos
O productos
S v
C
A
U Inexistencia de una Infraestructura
S de cruce vehicular y peatonal
A sobre el rio Mapacho
S
Inexistencia de una
infraestructura de
cruce vehicular y
peatonal sobre el rio
Mapacho
3.3.1.1.2Medios fundamentales:
Existencia de una Infraestructura de cruce vehicular y peatonal sobre el rio Mapacho
3.3.1.2.1Fines directos
Fácil de acceso a mercados para la comercialización de productos
Flujo vehicular en condiciones regulares
Mejora del acceso a servicios básicos
3.3.1.2.2Fines indirectos
Mejores niveles de Ingresos Económicos
Disminución de Costos de Transporte
Mejor nivel de Educación y Salud
3.3.1.2.3Fin final
Desarrollo social y económico de la población del Distrito de Ccarhuayo
F
I
N
E Fácil de acceso a mercados Flujo vehicular en condiciones Mejora del acceso a servicios
S para la comercialización de regulares básicos
productos
v
M
E Vía en adecuadas
D condiciones de
I transitabilidad vehicular y
O peatonal
S
Existencia de una
Infraestructura de cruce
Vehicular y peatonal
Sobre el rio Mapacho
Medio fundamental 1
Inadecuadas Adecuadas
condiciones de “Alta vulnerabilidad
Existencia de una del condiciones de tránsito
tránsito vehicular y Centro Poblado de
Infraestructura de vehicular y peatonal en
Ccarhuayo ante la
peatonal en la vía de cruce Vehicular
presencia de máximas y la vía de acceso al
acceso al Centro avenidas del Rio
peatonal Sobre el rio Centro Poblado de
Poblado de Mullamayo”
Mapacho Ccarhuayo y a sus 12
Ccarhuayo y a sus 12 Comunidades
Comunidades Campesinas
“Alta vulnerabilidad del
Campesinas Centro Poblado de
Ccarhuayo ante la
3.3.3.2 Identificación de las Acciones presencia de máximas
avenidas del Rio
Mullamayo”
Medio fundamental 1
Las acciones
Acción 1.2 Construcción de
1.1 y 1.3 son
obras de arte y drenaje.
mutuamente
excluyentes.
ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
+ +
Acción 1.2 Construcción de obrasdel
“Alta vulnerabilidad de arte y drenaje. “Alta vulnerabilidad
Acción 1.2 Construcción de obras dedel
arte y drenaje.
Centro Poblado de Centro Poblado de
Ccarhuayo ante la Ccarhuayo ante la
presencia de máximas presencia de máximas
avenidas del Rio avenidas del Rio
Mullamayo” Mullamayo”
Según la alternativa seleccionada se plantea la construcción del Puente carrozable de 45m de luz
de, Estribos de concreto armado f’c=210 Kg/cm2, Superestructura mixta de Losa de concreto
armado f’c=280 Kg/cm2 y vigas de acero, Ancho de la calzada 4.60m, Camión de diseño
HL93. El único pilar del puente atirantado que se proyecta se encuentra apoyado en una roca de tipo
andesita roja, muy sólida , con 3 familias de diaclasa y sin fisuras abiertas (juntas cerradas y
discontinuas) estas propiedades y sus direcciones son favorables a la estabilidad.
tramo corto de 14.5 metros, con un ancho total de 8,40 metros, el cual se halla distribuido de la
siguiente manera:
4. FORMULACION
4 FORMULACIÓN
4.1 Definición del Horizonte de evaluación del Proyecto.
Es el periodo que se establece para evaluar los beneficios y los costos atribuibles al Proyecto
“CREACION DEL PUENTE VEHICULAR Y PEATONAL SOBRE EL RIO MAPACHO EN EL
CENTRO POBLADO DE CCARHUAYO, DISTRITO DE CCARHUAYO, PROVINCIA DE
QUISPICANCHI – CUSCO”, el cual incluye la fase de Inversión (Elaboración del Estudio Definitivo y
Ejecución) y Post-inversión (Operación y Mantenimiento). Para definir este horizonte de evaluación
se consideran los distintos elementos que definen su extensión:
4.2 La incertidumbre sobre el tiempo que durará la demanda por el bien o servicio a
proveer.
Esta fase contempla el desarrollo del estudio definitivo y ejecución del proyecto, el proceso de
contratación para la ejecución de obra, la etapa de construcción y ejecución de obras y la etapa de
entrega de la misma a los beneficiarios.
empresa constructora (01 mes) (en caso se decida hacerlo por contrata) y la ejecución que durara
en total 08 meses.
Tabla 64: LA FASE DE INVERSIÓN, SUS ETAPAS Y DURACIÓN PARA LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN
HORIZONTE DE EVALUACIÓN
Actividades/Etapas AÑO 0
Mes 01 Mes 02 Mes 03 Mes 04 Mes 05 Mes 06 Mes 07 Mes 08 Mes 09 Mes 10
1. Estudio definitivo
Elaboración y evaluación de
Expediente Tecnico
2. Ejecución
Proceso de selección y
Contratación
Ejecución de la obra
Tabla 65: LA FASE DE POST INVERSIÓN, SUS ETAPAS Y DURACIÓN PARA LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN
HORIZONTE DE EVALUACIÓN
Actividades/Etapas
AÑO 00 AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 AÑO 04 AÑO 05 AÑO 06 AÑO 07 AÑO 08 AÑO 09 AÑO 10
1. Mantenimiento Rutinario
AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14 AÑO 15 AÑO 16 AÑO 17 AÑO 18 AÑO 19 AÑO 20
resistente, se estima que como mínimo duraran ese tiempo de vida, dado el mantenimiento
adecuado. Además se ha hecho uso de los parámetros de evaluación del SNIP que incluye el
periodo de evaluación de un PIP
4.4.3 Fase de Post Inversión:
El horizonte sobre el cual se evalúa la viabilidad del proyecto es la suma de las dos últimas fases, el
período que implique la inversión de 10 meses y 20 años de evaluación ex post, porque se estima
que es el periodo en el cual la infraestructura no presentará daños estructurales o irremediables
dado un mantenimiento adecuado y/o continuo. En este periodo se prevé la operatividad y
mantenimiento del proyecto en condiciones óptimas de servicio a la población para la obtención
sucesiva de beneficios propuestos.
4.4.4 Resumen:
Dentro del ciclo de cada proyecto alternativo, se encuentran las tres fases anteriormente descritas,
cuyas etapas y duración para el presente caso resultan ser las mismas. Este ciclo, fases y atapas,
así como su duración se presenta a continuación.
Tabla 66: FASES Y ETAPAS DE ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN DEL PROYECTO
OBSERVACIÓN IMPORTANTE: El Análisis para este punto solo se está considerando el ingreso y
salida de vehículos por el margen derecho rio abajo (Puente existente en alto riesgo en el rio
Mullamayo). Mientras que el ingreso y salida del centro poblado de Ccarhuayo por el Margen
Izquierdo Rio abajo por cruce peatonal (Puente de madera temporal existente en el rio Mapacho)
construido de madera solo existe en los meses de Junio a Octubre; en los de más meses es
arrasado por el desborde del Rio Mapacho. Motivo por el cual se considera el flujo vehicular por la
otra vía.
Entonces la demanda lo constituye el flujo vehicular que circula en la zona del Proyecto, que
requiere de un puente de mejores condiciones de transitabilidad en condiciones de comodidad y
seguridad para los pobladores que diariamente se trasladan, como para sus mercancías que se
plantea la construcción en el Rio Mapacho. El modo principal de transporte en el área del proyecto
es el puente, en ese sentido el análisis de la demanda responde a la necesidad de contar con obras
de infraestructura vial de mejor calidad, el que constituye en este caso el elemento básico para una
efectiva articulación que integre de forma dinámica los centros de producción con los principales
mercados del Distrito, Provincia, Región y el País.
Población demandante:
AÑO 1993/2007
LUGAR Tasa de
2007 1993
Crecimiento
DIST. CCARHUAYO 2,886 2631 0.66%
PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN
REFERENCIAL AL 2014
AÑO POBLACIÓN
2007 2886
2008 2905
2009 2924
2010 2944
2011 2963
2012 2983
2013 3002
2014 3022
PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN
REFERENCIAL
AÑO POBLACIÓN
0 3022
1 3042
2 3062
3 3082
4 3103
5 3123
6 3144
7 3164
8 3185
9 3206
10 3227
11 3249
12 3270
13 3292
14 3314
15 3335
16 3357
17 3380
18 3402
19 3424
20 3447
Se determinó un puesto de conteo al ingreso del puente Carrozable de Ccarhuayo para determinar
el número de vehículos que transitan en la vía. La demanda del servicio fue obtenido en base a la
información de campo realizado por el Formulador que contrato la Municipalidad Distrital de
Ccarhuayo, denominado estudio de tráfico, el cual se presenta en los anexos. El Estudio de Trafico
consistió en el conteo vehicular realizados durante los tres días más significativos de la semana,
asimismo el conteo se realizó durante las horas de tráfico que se desarrolla en la zona, entre las 24
horas. Tratándose de un tramo homogéneo, se ha considerado una sola Estación (E–1) de conteo,
ubicada a la entrada del puente del Sector Mauro.
El estudio de tráfico se realizó los días 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20 , 21, 22, 23, 24 y 25 de
Octubre del año 2013, el tránsito solo se dio durante las 24 horas, en el cual se obtuvo que dicho
puente es transitado por distintos tipo de vehículos, los resultados fueron los siguientes:
Tipo de vehículo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Lunes
Auto 54 44 27 43 41 52 68 49 46 56 67 51 60 52 54
Statión Wagon 74 95 85 92 103 92 86 81 94 89 82 89 87 101 96
Pick Up 21 35 44 44 47 50 48 41 36 48 21 47 52 39 42
Panel 3 1 4 1 4 3 0 2 3 1 2 8 2 2 5
Rural Combi 38 44 44 52 47 56 68 42 43 52 44 49 47 46 51
Micro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Bus 2E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Bus >=3 E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Camión 2E 40 41 37 37 44 47 37 31 34 34 36 34 33 33 37
Camión 3E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Camión 4E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Semi Trailer 2S1/2S2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Semi Trailer 2S3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Semi trailer 3S1/3S2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Semi trailer >= 3S3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Trayler 2T2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Trayler 2T3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Trayler 3T2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Trayler >=3T3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 230 260 241 269 286 300 307 246 256 280 252 278 281 273 285
El IMDa (Índice Medio Diario Anual) se determinó haciendo uso de un Factor de Corrección
mensual, el cual permitió expandir la muestra semanal a un promedio de volumen vehicular anual.
Para determinar el IMDa se tuvo que obtener primero la muestra semanal, es decir el IMDs, el cual
se determinó haciendo uso de la siguiente formula:
Igualmente se procedió a ajustar los resultados del conteo mediante la aplicación de factores de
corrección, estos son coeficientes de ajuste que permiten expandir una muestra vehicular a un
mayor periodo de tiempo. Para determinar los Factores de Corrección Estacional se tomó una
estación de peaje más cercano a la carretera a la zona
En carreteras y puentes la demanda está constituida por el flujo o tráfico de vehículos en la situación
actual y futura. La unidad de trabajo del tráfico es el Índice Medio Diario Anual (IMDA), el que se
define como el número de vehículos promedio anual que circula diariamente por la vía. Los
vehículos pueden corresponder a una tipología específica o a una agrupación general de categorías
(livianos, pesados).
Teniendo en cuenta que no se disponen de series históricas para realizar la proyección del tráfico en
la vía bajo estudio, la proyección se ha determinado en función de variables explicativas de
demanda. Para el caso del transporte de carga se ha utilizado la tasa de crecimiento del PBI
departamental de Cusco para los vehículos pesados de mercancías y para el transporte de
pasajeros se emplea la tasa de crecimiento de la población del Distrito de Ccarhuayo, donde se
ubica la zona de influencia del proyecto, igual a 0.66 % para los vehículos ligeros.
Para la proyección del tráfico vehicular en la situación normal se ha utilizado la siguiente formula:
Distribu
Tipo de vehículo IMDa
ción (%)
Auto 56 18.83
Statión Wagon 98 33.18
Pick Up 45 15.16
Panel 3 1.01
Rural Combi 53 17.82
Micro 0 0.00
Bus 2E 0 0.00
Bus >=3 E 0 0.00
Camión 2E 42 13.99
Camión 3E 0 0.00
Camión 4E 0 0.00
Semi Trailer 2S1/2S2 0 0.00
Semi Trailer 2S3 0 0.00
Semi trailer 3S1/3S2 0 0.00
Semi trailer >= 3S3 0 0.00
Trayler 2T2 0 0.00
Trayler 2T3 0 0.00
Trayler 3T2 0 0.00
Trayler >=3T3 0 0.00
IMD 297 100.00
Tipo de vehículo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Tráfico Normal 297 299 301 303 305 307 309 311 313 315 317
Auto 56 56 57 57 57 58 58 59 59 59 60
Statión Wagon 98 99 100 100 101 102 102 103 104 104 105
Pick Up 45 45 46 46 46 47 47 47 47 48 48
Panel 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Rural Combi 53 53 54 54 54 55 55 55 56 56 56
Micro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Bus 2E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Bus >=3 E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Camión 2E 42 42 42 42 43 43 43 43 44 44 44
Camión 3E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Camión 4E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Semi Trailer 2S1/2S2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Semi Trailer 2S3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Semi trailer 3S1/3S2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Semi trailer >= 3S3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Trayler 2T2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Trayler 2T3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Trayler 3T2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Trayler >=3T3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
319 321 323 325 328 330 332 334 336 339
60 60 61 61 62 62 63 63 63 64
106 107 107 108 109 109 110 111 112 112
48 49 49 49 50 50 50 51 51 51
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
57 57 58 58 58 59 59 60 60 60
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
45 45 45 46 46 46 46 47 47 47
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
La demanda actual por efecto de las condiciones en las que se encuentra la vía se determinó que el
IMDa es 297 vehículos diarios, en razón de que la vía se encuentra en buen estado pero carece de
muchos elementos imprescindibles para su buen funcionamiento, por ejemplo El Puente Carrozable
Tipo de vehículo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Tráfico Normal 297 299 301 303 305 307 309 311 313 315 317
Auto 56 56 57 57 57 58 58 59 59 59 60
Statión Wagon 98 99 100 100 101 102 102 103 104 104 105
Pick Up 45 45 46 46 46 47 47 47 47 48 48
Panel 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Rural Combi 53 53 54 54 54 55 55 55 56 56 56
Micro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Bus 2E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Bus >=3 E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Camión 2E 42 42 42 42 43 43 43 43 44 44 44
Camión 3E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Camión 4E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Semi Trailer 2S1/2S2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Semi Trailer 2S3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Semi trailer 3S1/3S2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Semi trailer >= 3S3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Trayler 2T2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Trayler 2T3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Trayler 3T2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Trayler >=3T3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tráfico Generado 0 45 38 39 39 39 39 40 40 40 40
Auto 0 8 8 9 9 9 9 9 9 9 9
Statión Wagon 0 15 15 15 15 15 15 15 16 16 16
Pick Up 0 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Panel 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Rural Combi 0 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
Micro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Bus 2E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Bus >=3 E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Camión 2E 0 6 6 6 6 6 6 7 7 7 7
Camión 3E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Camión 4E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Semi Trailer 2S1/2S2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Semi Trailer 2S3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Semi trailer 3S1/3S2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Semi trailer >= 3S3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Trayler 2T2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Trayler 2T3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Trayler 3T2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Trayler >=3T3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
IMD TOTAL 297 344 339 341 344 346 348 350 353 355 357
Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
319 321 323 325 328 330 332 334 336 339
60 60 61 61 62 62 63 63 63 64
106 107 107 108 109 109 110 111 112 112
48 49 49 49 50 50 50 51 51 51
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
57 57 58 58 58 59 59 60 60 60
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
45 45 45 46 46 46 46 47 47 47
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
41 41 41 41 42 42 42 43 43 43
9 9 9 9 9 9 9 9 10 10
16 16 16 16 16 16 17 17 17 17
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 1 1 1 1
9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
360 362 364 367 369 372 374 377 379 382
De acuerdo al análisis realizado se aprecia, el IMDa en el último año de vida útil del proyecto es
igual a 382 vpd, siendo necesaria la ejecución de la via alterna para el transito vehicular y peatonal
PLANTEAMIENTO DE LA DEMANDA
Del analisais del IMD realizada en el ítem anterior se procede a realizar una descripción de las características
técnicas mínimas que debe poseer el puente para poder satisfacer la demanda estimada lo cual determina las
características técnicas del puente, el siguiente cuadro muestra la necesidad actual de la infraestructura
requerida para la poblacion demandante.
DESCRIPCION DEMANDA
1. CARACTERÍSTICAS DE VIA Y
PUENTE
CONCRETO ARMADO
ESTRIVOS
F’C=210 KG/CM2
02 INFORMATIVAS Y
SEÑALIZACIÓN MARCA EN EL
PAVIMENTO
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO
DESCRIPCION OFERTA
1. Características de Via y Puente
ESTRIVOS 0.00
DISEÑO
IMPROVISADO DE
TIPO DE PUENTE
MADERA
SEÑALIZACIÓN 0.00
El cuadro siguiente muestra el déficit de infraestructura vial en la zona de análisis, que para efectos del
análisis de Oferta y Demanda se muestra el balance entre oferta y demanda
CAPACIDAD DE
0.00 40 TONELADAS 40 TONELADAS
CARGA
Longitud de
0.00 45 METROS 45 METROS
Puente(m)
VEREDAS
0.00 1.50 M 1.50 M
PEATONALES
CONCRETO
CONCRETO ARMADO
ESTRIVOS 0.00 ARMADO f’c=210
f’c=210 Kg/cm2
Kg/cm2
IMPROVISADO DE PUENTE
Tipo de Puente PUENTE ATIRANTADO
MADERA ATIRANTADO
02
02 INFORMATIVAS Y INFORMATIVAS Y
Señalización 0.00
MARCA EN EL PAVIMENTO MARCA EN EL
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO PAVIMENTO
Según la alternativa seleccionada se plantea la construcción del Puente carrozable de 45m de luz
de, Estribos de concreto armado f’c=210 Kg/cm2, Superestructura mixta de Losa de concreto
armado f’c=280 Kg/cm2 y vigas de acero, Ancho de la calzada 4.60m, Camión de diseño
HL93. El único pilar del puente atirantado que se proyecta se encuentra apoyado en una roca de tipo
andesita roja, muy sólida , con 3 familias de diaclasa y sin fisuras abiertas (juntas cerradas y
discontinuas) estas propiedades y sus direcciones son favorables a la estabilidad.
Se trata de un puente atirantado asimétrico con tablero mixto suspendido desde un único mástil
mediante 6 parejas de tirantes frontales dispuesto en semi-arpa y 4 parejas de tirantes de retenida,
la torre o el pilón es de forma diamante de concreto armado.
Tipología Estructural:
Desde el estribo derecho de geometría convencional, se tiene el primer tramo recto de 45 metros de
longitud (45 metros de luz) con pendiente cero “horizontal”, en seguida se tiene una torre o pilón
de concreto armado, luego el segundo tramo recto de 14.50 metros con pendiente igualmente cero,
y concluye con el estribo derecho integral a las cámaras de anclaje.
El ancho de la calzada total es de 8.40, que aloja a una línea de rodadura de 4.20 metros, con
bombeos de 2% hacia los extremos. 02 parapetos de concreto armado, que cumple la función de
barrera de seguridad, dos líneas de tirantes, veredas de 1.50 metros, barandas metálicas en ambos
extremos. La losa ésta cubierto por concreto asfáltico de 0.05 metros de espesor. Se dispone de
sistemas de drenaje del tablero mediante tubos PVC.
Cimentación
El estribo derecho estará cimentada directamente sobre zapatas en suelos granulares del tipo
conglomerado, la torre se cimentará en roca que aflora en la zona, empotrada mediante un sistema
de micropilotes del tipo Titan o similar con una longitud de 9 metros. El estribo derecho y la cámara
de anclaje se cimentarán sobre un suelo granular del tipo convencional y en forma directa.
Estribo derecho
El estribo derecho cimentado en zapata rectangular de 7 x 4.60 metros, es del tipo muro pantalla
soportado por contrafuertes laterales, con aleros a 90 grados en cantiléver, que soportan el relleno
de estructuras, y terminan en barreras de seguridad. Soportan las vigas metálicas sobre dispositivos
de apoyo móvil.
Torre o Pilón
El pilón vertical, de 30.97 metros de alto, se distingue tres tramos; el primero tramo (8.49 metros),
desde la zapata hasta el nivel del tablero, con una columna de sección cajón de sección variable, en
la base de 4x3.60 metros, empotradas sobre las zapatas de 9x7.50 metros, sobre esta columna una
viga cabezal que soporta las vigas metálicas y el tablero; el segundo tramo (17.26 metros) desde el
apoyo de vigas hasta la base del mástil con columnas de sección variable; el tercer tramo (5.20
metros) es el mástil donde se anclan los tirantes, consiste en un placa de concreto armado de
sección variable, armado con acero estructural de diseño especial que soportará altas tensiones.
El estribo derecho es del tipo integral, está compuesto por un muro delantero y uno posterior, los
muros laterales son las cámaras de anclaje, los muros delantero y posterior cumple con la función de
amarre entre los bloques de la cámara de anclaje, las vigas principales están empotradas en la
pantalla principal del estribo. Esta cimentada sobre una zapata rectangular, el espacio vacío es
rellenada con material estructural compactado, el techo es una losa de 0.25 metros que cumple la
función de losa de aproximación; los bloques disponen de cámaras de inspección.
Tablero
El tablero del puente tiene una longitud total de 59.5 metros con un tramo principal de 45 metros y un
tramo corto de 14.5 metros, con un ancho total de 8,40 metros, el cual se halla distribuido de la
siguiente manera:
1.65 metros de ancho ocupados por la vereda lateral a cada lado, (1.20 metros libre para
circulación el resto ocupado por los tirantes )
0,20 metros de ancho ocupados por las barandas metálicas a cada lado.
La súper-estructura de sección compuesta del puente está constituida por los siguientes elementos:
f) Dos vigas metálicas longitudinales de 59.5 metros de longitud de sección I cuyo peralte es de
1.20 metros, ala inferior 0.70 m. y ala superior 0.50 metros.
h) Una losa maciza de concreto armado de 8.40 metros de ancho, y peralte variable de 0.18 a 0.32
metros, ancho efectivo para el tránsito vehicular de 4.20 metros. Esta losa tiene un recubrimiento
de pavimento flexible de 0.05 m. de espesor para prevenir su desgaste por el tránsito vehicular;
tiene, además, una pendiente transversal (bombeo) de 2,00 % del centro hacia los costados.
i) Dos parapetos de concreto armado (barrera de seguridad), dispuestos por encima de las losas
antes descritas, de 0,70 metros de altura y 0,40 metros de espesor en la base.
j) Conectores de corte tipo perno “Nelson Studs”. Sobre las vigas metálicas, que está en contacto
con la losa de concreto armado superior e inferior.
En los bordes exteriores del tablero del puente sobre los parapetos se hallan dispuestas las
barandas metálicas.
Los apoyos móviles sobre el estribo derecho, derecho y sobre el pilón, son a base de neopreno
zunchado, debidamente instalados con sus topes sísmicos en cada caso.
Tirantes
Tanto los tirantes frontales y de retenida están formados por unidades de cordones de barra de alta
resistencia o de acero de postensado. Cada tirante está envuelto en vaina de polietileno, al nivel de
la carpeta de rodadura lleva una protección de tubos metálicos anti-vandálicos.
Losas de aproximación
En las transiciones de los accesos y tablero del puente se construirán losas de aproximación, en el
caso del estribo derecho con una longitud de 5 metros y peralte 0.25 metros apoyado sobre el
relleno estructural; en caso del estribo derecho, la losa de aproximación será de 6 metros de longitud
y peralte de 0.25 metros, apoyado sobre los muros del estribo, las cámaras de anclaje y el relleno de
estructuras.
Se trata de un puente atirantado asimétrico con tablero mixto suspendido desde un único
mástil mediante 6 parejas de tirantes frontales dispuesto en semi-arpa y 4 parejas de tirantes
de retenida, la torre o el pilón es de forma diamante de concreto armado.
Tipología Estructural:
Puente atirantado asimétrico. “Asymmetrical Cable stayed bridge”
Tipología Constructiva de la Superestructura:
Vigas metálicas lanzadas desde ambas márgenes, soportes temporales.
Estribo derecho
El estribo derecho cimentado en zapata rectangular de 7 x 4.60 metros, es del tipo muro
pantalla soportado por contrafuertes laterales, con aleros a 90 grados en cantiléver, que
soportan el relleno de estructuras, y terminan en barreras de seguridad. Soportan las vigas
metálicas sobre dispositivos de apoyo móvil.
Torre o Pilón
El pilón vertical, de 32.97 metros de alto, se distingue tres tramos; el primero tramo (8.49
metros), desde la zapata hasta el nivel del tablero, con una columna de sección cajón de
sección variable, en la base de 4x3.60 metros, empotradas sobre las zapatas de 9x7.50
metros, sobre esta columna una viga cabezal que soporta las vigas metálicas y el tablero; el
segundo tramo (17.26 metros) desde el apoyo de vigas hasta la base del mástil con columnas
de sección variable; el tercer tramo (7.20 metros) es el mástil donde se anclan los tirantes,
consiste en un placa de concreto armado de sección variable, armado con acero estructural
de diseño especial que soportará altas tensiones.
Tirantes
Tanto los tirantes frontales y de retenida están formados por unidades de cordones de barra
de alta resistencia o de acero de postensado. Cada tirante está envuelto en vaina de
polietileno, al nivel de la carpeta de rodadura lleva una protección de tubos metálicos anti-
vandálicos.
Losas de aproximación
En las transiciones de los accesos y tablero del puente se construirán losas de aproximación, en el
caso del estribo derecho con una longitud de 5 metros y peralte 0.25 metros apoyado sobre el
relleno estructural; en caso del estribo derecho, la losa de aproximación será de 6 metros de longitud
y peralte de 0.25 metros, apoyado sobre los muros del estribo, las cámaras de anclaje y el relleno de
estructuras.
DESCRIPCIÓN/POST INVERSIÓN AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 AÑO 04 AÑO 05 AÑO 06 AÑO 07 AÑO 08 AÑO 09 AÑO 10
COMPONENTE - - - - - - - - - -
1. Existencia de una infraestructura de cruce
- - - - - - - - - -
vehicular y peatonal sobre el rio mapacho
UNIDAD DE MEDIDA - - - - - - - - - -
CANTIDAD 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COSTO UNITARIO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COSTOS DE REPOSICIÓN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14 AÑO 15 AÑO 16 AÑO 17 AÑO 18 AÑO 19 AÑO 20
- - - - - - - - - -
- - - - - - - - - -
- - - - - - - - - -
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO
4. EVALUACION
5 EVALUACIÓN
5.1 Evaluación Social.
Este capítulo se orienta a establecer la viabilidad del proyecto, desde el punto de vista de la óptima
asignación de los recursos y determinar su rentabilidad económica o social de acuerdo a los
resultados que se obtengan de los diferentes parámetros para la evaluación de proyectos de
inversión. La evaluación social, supone utilizar precios que reflejen el costo de oportunidad de los
recursos y bienes asumidos, así como el bienestar generado para la sociedad por una disponibilidad
de bienes y/o servicios. Estos precios son denominados precios de eficiencia económica y difieren
de los de mercado, en tanto existan distorsiones en su formación.
Para hallar la diferencia de costo operativo vehicular usamos los costos modulares usados por el
MTC que se encuentran en dólares y hemos usado el tipo de cambio de 2.607 nuevos soles, a la
fecha (Abril del 2013) ya que en esa fecha es más estable el tipo de cambio.
DATOS
Días x Año 365
Longitud(Km) 2.35
Nota: la longitud de 2.35 km está referida al beneficio generado en el tramo entre Carretera
Interoceánica – Centro Poblado de Ccarhuayo, dentro del cual se encuentra el puente en estudio.
Con el cuadro anterior se calculan los beneficios incrementales por ahorro de COV de la alternativa
propuesta.
El costo de Operación Vehicular se calcula teniendo en cuenta el tránsito normal y el tránsito
generado, los beneficios por COV de tráfico normal se calculan por la diferencia de los costos de la
situación Sin Proyecto y Con Proyecto.
Los beneficios COV por tráfico generado se calculan por la Semi suma de los costos de la ruta
Actual (Sin Proyecto) y la ruta propuesta (Con Proyecto), como se detalla en los cuadros.
Tabla 91: BENEFICIO - AHORRO DE TIEMPO: Tabla 92: BENEFICIO - AHORRO DE TIEMPO:
TRAMO URCOS – CCATCA – CCARHUAYO TRAMO OCONGATE – CCARHUAYO
PROYECCIÓN DE LA PROYECCIÓN DE LA
POBLACIÓN REFERENCIAL BENEFICIOS POBLACIÓN REFERENCIAL BENEFICIOS
Operación y
Año Inversión Mantenimient Beneficios Flujo Total
o
0 5.989.017,73 -5.989.017,73
1 15.358,86 2.066.197,15 2.050.838,29
2 15.358,86 2.079.834,05 2.064.475,19
3 15.358,86 2.093.560,96 2.078.202,09
4 15.358,86 2.107.378,46 2.092.019,60
5 15.358,86 2.121.287,16 2.105.928,29
6 15.358,86 2.135.287,65 2.119.928,79
7 15.358,86 2.149.380,55 2.134.021,69
8 15.358,86 2.163.566,46 2.148.207,60
9 15.358,86 2.177.846,00 2.162.487,14
10 15.358,86 2.192.219,78 2.176.860,92
11 15.358,86 2.206.688,43 2.191.329,57
12 15.358,86 2.221.252,58 2.205.893,72
13 15.358,86 2.235.912,85 2.220.553,98
14 15.358,86 2.250.669,87 2.235.311,01
15 15.358,86 2.265.524,29 2.250.165,43
16 15.358,86 2.280.476,75 2.265.117,89
17 15.358,86 2.295.527,90 2.280.169,04
18 15.358,86 2.310.678,38 2.295.319,52
19 15.358,86 2.325.928,86 2.310.570,00
20 15.358,86 2.341.279,99 2.325.921,13
TIR 35%
VAN S/. 13.603.191,68
VAB S/. 19.732.413,49
VAC S/. 6.129.221,80
B/C 3,22
Operación y
Inversión Beneficios Flujo Total
Mantenimiento
0 6.115.141,65 -6.115.141,65
1 21.086,36 2.066.197,15 2.045.110,79
2 21.086,36 2.079.834,05 2.058.747,69
3 21.086,36 2.093.560,96 2.072.474,60
4 21.086,36 2.107.378,46 2.086.292,10
5 21.086,36 2.121.287,16 2.100.200,80
6 21.086,36 2.135.287,65 2.114.201,29
7 21.086,36 2.149.380,55 2.128.294,19
8 21.086,36 2.163.566,46 2.142.480,10
9 21.086,36 2.177.846,00 2.156.759,64
10 21.086,36 2.192.219,78 2.171.133,42
11 21.086,36 2.206.688,43 2.185.602,07
12 21.086,36 2.221.252,58 2.200.166,22
13 21.086,36 2.235.912,85 2.214.826,49
14 21.086,36 2.250.669,87 2.229.583,51
15 21.086,36 2.265.524,29 2.244.437,93
16 21.086,36 2.280.476,75 2.259.390,39
17 21.086,36 2.295.527,90 2.274.441,54
18 21.086,36 2.310.678,38 2.289.592,02
19 21.086,36 2.325.928,86 2.304.842,50
20 21.086,36 2.341.279,99 2.320.193,63
TIR 34%
VAN S/. 13.424.784,04
VAB S/. 19.732.413,49
VAC S/. 6.307.629,45
B/C 3,13
Operación y
Inversión Mantenimient Beneficios Flujo Total
o
0 4.731.324,00 -4.731.324,00
1 11.519,15 2.066.197,15 2.054.678,00
2 11.519,15 2.079.834,05 2.068.314,91
3 11.519,15 2.093.560,96 2.082.041,81
4 11.519,15 2.107.378,46 2.095.859,31
5 11.519,15 2.121.287,16 2.109.768,01
6 11.519,15 2.135.287,65 2.123.768,51
7 11.519,15 2.149.380,55 2.137.861,40
8 11.519,15 2.163.566,46 2.152.047,32
9 11.519,15 2.177.846,00 2.166.326,85
10 11.519,15 2.192.219,78 2.180.700,64
11 11.519,15 2.206.688,43 2.195.169,29
12 11.519,15 2.221.252,58 2.209.733,43
13 11.519,15 2.235.912,85 2.224.393,70
14 11.519,15 2.250.669,87 2.239.150,72
15 11.519,15 2.265.524,29 2.254.005,14
16 11.519,15 2.280.476,75 2.268.957,61
17 11.519,15 2.295.527,90 2.284.008,75
18 11.519,15 2.310.678,38 2.299.159,24
19 11.519,15 2.325.928,86 2.314.409,71
20 11.519,15 2.341.279,99 2.329.760,84
TIR 44%
VAN S/. 14.895.936,42
VAB S/. 19.732.413,49
VAC S/. 4.836.477,06
B/C 4,08
Operación y
Inversión Beneficios Flujo Total
Mantenimiento
21 4.830.961,90 -4.830.961,90
22 15.815,52 2.066.197,15 2.050.381,63
23 15.814,77 2.079.834,05 2.064.019,28
24 15.814,77 2.093.560,96 2.077.746,19
25 15.814,77 2.107.378,46 2.091.563,69
26 15.814,77 2.121.287,16 2.105.472,39
27 15.814,77 2.135.287,65 2.119.472,88
28 15.814,77 2.149.380,55 2.133.565,78
29 15.814,77 2.163.566,46 2.147.751,69
30 15.814,77 2.177.846,00 2.162.031,23
31 15.814,77 2.192.219,78 2.176.405,01
32 15.814,77 2.206.688,43 2.190.873,66
33 15.814,77 2.221.252,58 2.205.437,81
34 15.814,77 2.235.912,85 2.220.098,08
35 15.814,77 2.250.669,87 2.234.855,10
36 15.814,77 2.265.524,29 2.249.709,52
37 15.814,77 2.280.476,75 2.264.661,98
38 15.814,77 2.295.527,90 2.279.713,13
39 15.814,77 2.310.678,38 2.294.863,61
40 15.814,77 2.325.928,86 2.310.114,09
41 15.814,77 2.341.279,99 2.325.465,22
TIR 43%
VAN S/. 14.757.085,05
VAB S/. 19.732.413,49
VAC S/. 4.975.328,44
B/C 3,97
Para el análisis de sensibilidad tomamos como variable de análisis a la variación del costo de
inversión analizando los resultados del Tasa Interna de Retorno - TIR y el Valor Actual Netos – VAN
a precios sociales, los cual permitirá analizar hasta cuanto podría incrementarce o disminuir el monto
de inversión, considerando variaciones de -20%, -15%, -10%, -5% 20%, 15%, 10%, 5% del monto
del inversión.
El Análisis de Sostenibilidad permite asegurar que los Objetivos del proyecto podrán ser alcanzados.
Para ello, el principal análisis a realizar está referido al financiamiento de los Costos de Operación y
Mantenimiento del Proyecto (situación con proyecto). La sostenibilidad de este proyecto está dada
principalmente por el adecuado mantenimiento que se dará a la infraestructura vial. Por lo tanto la
sostenibilidad del proyecto se reflejará en lo siguiente:
Se presenta los principales impactos identificados en cada uno de los componentes ambientales:
Agua, aire, suelo, relieve, paisaje, flora, etc. Asimismo, se incluyen medidas del plan de manejo
ambiental en cada una de las acciones a desarrollarse, los cuales se exponen al detalle en el
siguiente cuadro
SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA
OBJETIVOS
Para el cumplimiento de los objetivos de PVA será necesario realizar un control de aquellas
operaciones que, según el EIA, podrían ocasionar mayores repercusiones ambientales.
En este sentido, las acciones que requerirán un control muy preciso son las siguientes:
Las instalaciones del campamento, patio de máquinas, que deberán ubicarse en
zonas de mínimo riesgo de contaminación para las aguas superficiales y
subterráneas, y para la vegetación. Estos emplazamientos suelen convertirse en
focos constantes de vertido de materiales tóxicos o nocivos.
El movimiento de tierras, que podría afectar la geomorfología y el paisaje del lugar, y
por la generación continua de polvo, afectar a la vegetación, la fauna y al
personal de obra.
Las acciones de excavación en el cauce del río Quirishari, donde se instalarán las
estructuras de soporte (estribos) del puente; tratando, en lo posible, que éstas se
realicen en época de estiaje para evitar la alteración de la calidad del agua.
La fase de acabado, entendiendo por tal, todos aquellos trabajos que permitan dar
por finalizada una determinada operación de obra.
El vertido incontrolado, en muchos casos, de materiales diversos sobrantes. Estos
deberán depositarse en los lugares previamente seleccionados para ello.
Para la ejecución del PVA será necesaria la contratación de un especialista ambiental, el cual
permanecerá durante el tiempo que dure la ejecución de las obras.
Además del cumplimiento de las labores señaladas, el personal encargado de la aplicación del PVA,
podrá realizar lo siguiente:
Asesoramiento al Ejecutor durante el tiempo que dure la obra, estableciendo con él
y el jefe de obra una vía de comunicación directa con, que permita adaptar el
proceso de vigilancia ambiental a las necesidades y limitaciones de la obra y así
poder resolver, de forma rápida, cualquier imprevisto o modificación del programa
de obras, siempre bajo la aceptación de la Dirección de Obra.
Coordinación con la Dirección de Obra, lo que constituye uno de los aspectos más
importantes de todo el proceso, ya que una buena colaboración entre la
Durante la operación del puente, la vigilancia estará orientada, básicamente, a evaluar los posibles
efectos de retorno que el medio ambiente pudiera ejercer sobre el puente, debiendo realizarse
visitas por lo menos dos veces al año, antes y después del periodo de lluvias a fin de inspeccionar
las estructuras de soporte del puente (pilares y estribos) y determinar si éstos están siendo objeto de
procesos erosivos que pudieran poner en riesgo la estabilidad del mismo. De ser necesario, se
realizará la limpieza planificada (descolmatación del cauce) por lo menos 200 metros aguas arriba y
aguas abajo del puente. Esta acción deberá realizarse antes del inicio del período de lluvias.
MEDICIÓN
BASES DE PAGO
Se efectuara al precio unitario del contrato para la partida PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y/O
VIGILANCIA, entendiéndose que dicho pago constituirá la remuneración del especialista ambiental,
el cual permanecerá durante el tiempo que dure la ejecución de las obras.
Estos trabajos consisten en la recuperación de las condiciones originales dentro de lo posible de las
áreas que han sido afectadas por la construcción del puente. Entre estas se tienen las áreas de
canteras, campamentos, almacenes, patios de máquinas, caminos provisionales (accesos y desvíos)
y otras instalaciones en que las actividades constructivas hayan alterado el entorno ambiental.
3. REVEGETACIÓN
Descripción
Esta partida consiste en la siembra de pastos naturales de la zona de estudio en las áreas
restauradas del campamento y botadero y las áreas que podrían ser sugeridas por el supervisor.
Materiales
Los materiales que componen esta partida son:
Pastos naturales
Agua para riego adecuado hasta producirse el prendimiento de la planta.
Abono
Ejecución
Medición
La medición se efectuará en metro cuadrado de acuerdo al avance porcentual que será determinado
por el Ing. Superior.
Bases de pago
Se efectuara al precio unitario del contrato para la partida REFORESTACION, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación completa, incluidos los imprevistos necesarios, para la
ejecución del trabajo.
CAMPAMENTO
Este trabajo consistirá en restaurar las áreas ocupadas por los campamentos levantados. Es
obligación del Ejecutor llevarlo a cabo, una vez concluida la obra mediante las siguientes acciones:
Eliminación de desechos
Los desechos producto del desmantelamiento serán trasladados a los depósitos de
relleno acondicionados para tal fin. De tal manera que el ambiente quede libre de
materiales de construcción.
Eliminación de pisos
Deben ser totalmente levantados los restos de pisos que fueron construidos, y éstos residuos se
trasladan al depósito de desechos acondicionados en el área. De esta forma se garantiza que el
ambiente utilizando para estos propósitos quede libre de desmontes.
Recuperación de la morfología
Se procede a realizar el renivelado del terreno, asimismo las zonas que hayan sido compactadas
deben ser humedecidos y removidas, acondicionándolo de acuerdo al paisaje circundante.
PATIO DE MAQUINAS
Consiste en la ejecución de las actividades de reacondicionamiento del área intervenida, almacenaje
a los desechos de aceite en bidones y su respectiva eliminación. La restauración del área afectada
contempla las siguientes tareas:
Limpieza de desechos
Con una cuadrilla de trabajadores, se procederá a limpiar todos los materiales desechados en el
área intervenida, de patios de maquinarias tales como: envases de lubricantes, plásticos y todo tipo
de restos no degradables, los cuales serán transportados al depósito de desechos respectivo y
adecuado para tal fin.
Eliminación de pisos
Esta tarea se realiza con una cuadrilla de trabajadores y equipos, que efectuarán el levantamiento
del material de ripio que corresponde al piso, el cual debe ser trasladado al depósito de desechos
diseñado en la zona.
Recuperación de la morfología
Se procede al renivelado del terreno alterado con una motoniveladora, acondicionándolo de acuerdo
al entorno circundante.
Eliminación de bidones
Los restos de aceites que fueron almacenados en bidones deben ser trasladados cuidadosamente a
los centros poblados más cercanos para su reciclaje.
MEDICIÓN
La medición es por metro cuadrado (m2) que incluye el área restaurada del campamento y los patios
de maquinarias que se encuentren recuperados según las indicaciones de las especificaciones
presentes.
BASES DE PAGO
Se efectuara al precio unitario del contrato para la partida REACONDICIONAMIENTO DEL ÁREA
DEL CAMPAMENTO Y PATIO DE MÁQUINA, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación completa, incluidos los imprevistos necesarios, para la ejecución del trabajo.
CANTERAS
Para cada cantera se deberá diseñar un adecuado sistema y programa de aprovechamiento del
material, de manera de producir el menor daño al ambiente. Será diferente si se trata de explotar un
lecho de río o quebrada, un promontorio elevado (cerros), una ladera o extraer material del subsuelo.
Depende, también, del volumen que se va a extraer de la cantera y el uso que se le va a dar al
material, pudiendo requerirse antes una previa selección del mismo, lo que origina desechos que
luego es necesario eliminar. Se deberá seguir las estipulaciones que al respecto se incluye en el
Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías del MTC.
Aquellas canteras que no van a ser posteriormente utilizadas para la conservación de la carretera
deben ser sometidas a un proceso de reacondicionamiento, tratando en lo posible de adecuar el
área intervenida a la morfología del área circundante. Dependiendo del sistema de explotación
adoptado, las acciones que deben efectuarse son las siguientes: nivelación de los lechos de
quebradas o ríos afectados, eliminación de las rampas de carga; peinado y alisado o redondeado de
taludes para suavizar la topografía y evitar posteriores deslizamientos; eliminación del material
descartado en la selección (utilizarlo para rellenos) y revegetación total del área intervenida,
utilizando el suelo orgánico retirado al inicio de la explotación y que debe haber sido guardado
convenientemente.
Se deberá evitar dejar zonas en que se pueda acumular agua y de ser posible se deberá establecer
un drenaje natural.
En las canteras que van a ser posteriormente utilizadas sólo hay que efectuar un trabajo menor para
evitar posibles derrumbes cuando se explotan laderas, trabajo que muchas veces se hace
paralelamente con la extracción del material. En el caso, de haber usado el lecho de un río o
quebrada, dependiendo del volumen extraído, puede bastar una rápida nivelación del cauce y luego
adoptar una explotación superficial del lecho en un área más extensa.
MEDICIÓN
La medición es por metro cuadrado (m2) que incluye el área reacondicionada de canteras y de
caminos de accesos que se encuentren recuperados según las indicaciones de las especificaciones
presentes.
Bases de PAGO
Se efectuara al precio unitario del contrato para la partida REACONDICIONAMIENTO DE
CANTERAS Y CAMINOS DE ACCESOS, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación completa, incluidos los imprevistos necesarios, para la ejecución del trabajo.
Al culminar el uso del depósito de materiales excedentes se procederá a restaurar el área alterada,
perfilando la superficie con una pendiente suave, de modo que permita darle un acabado final
acorde con la morfología del entorno circundante.
MEDICIÓN
La medición es por metro cúbico (M3) que incluye el volumen trabajado, en el depósito de materiales
excedentes, según las indicaciones de las especificaciones presentes.
BASES DE PAGO
2014
PRINCIPALES RUBROS
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
2014
PRINCIPALES RUBROS
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
GASTOS GENERALES (10%) 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50%
SUPERVISIÓN (5%) 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50%
LIQUIDACIÓN (1.5%) 100.00%
5.4.3 Financiamiento
Tabla 112: GESTIÓN DE FINANCIAMIENTO
2014
COSTO PARCIAL A
PRINCIPALES RUBROS PRECIOS DE SEPTIEMBR
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
MERCADO E
La Matriz de Marco Lógico muestra el resumen del objetivo, componentes y acciones del proyecto
propuesto determinando indicadores, medios de verificación de la consecución de metas bajo
supuestos necesarios para el cumplimiento del fin final del proyecto de inversión pública.
A continuación el cuadro muestra la matriz de marco lógico del PIP “CREACION DEL PUENTE
VEHICULAR Y PEATONAL SOBRE EL RIO MAPACHO EN EL CENTRO POBLADO DE
CCARHUAYO, DISTRITO DE CCARHUAYO, PROVINCIA DE QUISPICANCHI – CUSCO”.
MEDIOS DE
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACION
Adecuadas condiciones de
En el año 1 existe infraestructura
tránsito vehicular y peatonal en la Recursos económicos
PROPOSITO
adecuada participación de
COMPONENTES
El año 1 se finalizara la
construccion al 100% de la
ACCIONES
SUPERVISION S/.252,701.17
6. CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones.
6.2 Recomendaciones.
Para garantizar la sostenibilidad y beneficios del proyecto la entidad que asume los costos
de operación y manteniendo es la municipalidad Distrital de Ccarhuayo
7. ANEXOS