Las Tercerias
Las Tercerias
Las Tercerias
1.- INTRODUCCION
El presente tema de investigación referido a las tercerías y sus distintas clases merecen
ser analizadas y desglosadas en sus puntos más importantes ya que puede que la
expresión Tercería resulte extraña para algunos, sin embargo no es otra cosa que la
denominación procesal que la Ley otorga a terceras personas que no son ni el actor ni el
demandado, pero que tienen interés directo en los resultados del litigio, por el perjuicio
directo que las providencias judiciales le pueden causarles, entonces el investigar cual
es el proceso por el cual estas terceras personas pueden defender sus derechos es de
suma importancia.
Una persona a la que no se extiendan los efectos de la sentencia, puede ser afectada
desfavorablemente si dicha parte que también es deudor del tercero es vencida, por lo
que lo que se busca con la presente investigación es determinar los casos, los plazos y
de qué manera esa tercera persona llega a formar parte del proceso y salir beneficiada
del mismo ya que como se establecerá mas adelante podrá actuar de distintas maneras
en el juicio como por ejemplo podría presentarse con sus alegaciones como un
colaborador indirecto de la defensa de una de las partes.
Con el objeto de que la determinación y conceptualización de todos los puntos antes
mencionados pueda aportar a los lectores la suficiente información y conocimiento
acerca del tema. Desarrollada a base de investigación ya sea en libros físicos o digitales
y con la ley del Estado Ecuatoriano que pueda aportar al desarrollo de la temática
presente
Con el propósito de obtener también mayor conocimiento sobre el tema a nivel
personal, a fin de poder ejecutarlo y ayudar a interponer las mismas y asi poder
colaborar de manera correcta, profesional, ética e inteligente los recursos jurídicos
pertinentes en defensa de los Derechos de terceros en casos en los que se puedan ver
afectados sus derechos.
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General
- Investigar el presente tema a fin de obtener también mayor conocimiento sobre
el tema a fin de poder explicarlo, ejecutarlo y ayudar a interponer las tercerías
en un proceso judicial de manera correcta, pudiendo así colaborar de manera
correcta, profesional, ética e inteligente con la sociedad interponiendo los
recursos jurídicos pertinentes en defensa de personas en casos en los que se
puedan ver afectados sus derechos.
2
3. TERCERÍAS
3.1Concepto de tercerías
A continuación se encuentran las definiciones de tercerías de varios autores:
Según Cabanellas (2001), entiende por tercería: “La oposición hecha por un
tercero que se presenta en un juicio entablado por dos o más litigantes, ya sea
coadyuvando el derecho de alguno de ellos, ya sea deduciendo el suyo propio,
con exclusión de otros. (p.44)
Es decir que la tercería, es aquella a través de la cual una tercera persona diferente y
muy aparte a los litigantes, presenta una oposición, mediante la cual colabora con
alguna de las partes que se encuentran en el proceso ya sea en la pretensión, o en su
defecto deduce una propia con la cual pretende excluir las de los sujetos que se
encuentran interviniendo en el proceso.
Entonces las tercerías constituyen una institución procesal, que abren la posibilidad de
que una tercera persona que no es parte procesal, es decir que no interviene en el
proceso, se incorpora a este con el objetivo ya sea de contribuir o apoyar a la pretensión
de una de las partes, o excluir la pretensión de los sujetos procesales y exigir una propia
relacionada con sus intereses.
3
3.2 Plazos de interposición de tercerías
4
embargo dentro de las clases más generalizadas de tercerías están las que se mencionan
a continuación.
5
que ha sido embargado, y lo reclama justificando que es titular del mismo, con el
propósito de que se disponga la liberación de dicho bien y su correspondiente
restitución.
4. TERCERIA COADYUDANTE
6
d. La tercería coadyuvante es un incidente que se tramitará en el mismo cuerpo del
juicio principal.
e. La tercería coadyuvante puede dar lugar a un conflicto de prelación de créditos;
conflicto que deberá resolverse en juicio ordinario, ante el mismo Juez, y en el mismo
cuerpo.
f. El demandante - tercerista puede fundar su pretensión en un título o ejecutivo, y si
alega que su crédito es preferente, se hará necesario tramitar y resolver la preferencia de
los créditos.
g. El tercerista nada tiene que ver con los pormenores o inconvenientes de la causa
principal, de manera que no podrá reclamar nulidad, revocatoria, etc.
h. El tercerista asume un papel protagónico en la contienda, cuando se discuta la
procedencia o no de su pretensión.
i. Para tramitar el conflicto de prelación, el dinero producto del remate de bienes del
ejecutado se depositará en un banco del Estado hasta tanto no se resuelva el conflicto.
j. Si el tercerista no funda su pretensión en un título ejecutivo, se pagará inmediatamente
al ejecutante con el producto del remate a condición de que brinde una fianza, en
seguridad de los derechos del coadyuvante
Hay que dejar claro que la presentación de una tercería coadyuvante no influye de
manera directa en la causa principal, por lo tanto quien se presenta como tercerista no
podrá reclamar la nulidad de lo actuado, ni tampoco la revocatoria.
7
correspondiente notificación a las partes procesales es decir tanto al ejecutante como al
ejecutado.
Los rasgos distintivos de la tercería coadyuvantes permiten ratificar que la misma se
trata de un mecanismo procesal a través del cual, una tercera persona, distinta al
ejecutante y al ejecutado comparece al proceso ejecutivo con la finalidad de ejercer sus
derechos contra el ejecutado, con la finalidad de que se le reconozca sus derechos.
Se denomina tercerista coadyuvante ya que tiene la opción o el derecho de compartir
con el actor, es decir con el ejecutante principal, los beneficios que se logren con el
remate de los bienes de propiedad de ejecutado, que han sido objeto de embargo.
Es necesario mencionar que el embargo es una medida de tipo judicial o procesal, que
es practicada a través de una orden emitida por el Juez competente, que ocasiona el
efecto de que los bienes embargados pasen a estar a órdenes de dicho juez.
La finalidad por la cual se decreta esta medida, es para ejercer una especie de coerción
por la cual el deudor se vea obligado al pago de la deuda, y en caso de no que no se
logre este cumplimiento, el embargo pretende satisfacer a través del remate de los
bienes embargos, los créditos y de esta forma garantizar la vigencia de los derechos
patrimoniales de los acreedores.
El embargo viene a constituirse en un acto expropiatorio por así llamarlo, por el cual el
deudor propietario de los bienes embargados queda imposibilitado de disponer de ellos,
asegurando de esta manera que con el producto del remate, se logre pagar a los
acreedores de la persona contra la cual se dirige la ejecución, es decir el deudor o
ejecutado.
Lo que nos lleva al Remate de lo embargado lo cual tiene la finalidad de satisfacer los
derechos del acreedor, y garantizar el cumplimiento de la obligación contenida en el
título ejecutivo por parte del deudor, diligencia a través de la cual se pretende recaudar
los recursos económicos necesarios para el cumplimiento del crédito.
8
progreso de la ejecución. Esto deberá ser debidamente notificado tanto al ejecutante
como al ejecutado, debiéndose resolver después de efectuado el remate, con su producto
se deberá pagar en primer lugar al acreedor principal, y de haber resultado insuficiente
el valor obtenido, el tercerista coadyuvante podrá solicitar que se mantenga el embargo
o se dicten providencias preventivas.
Se mandará agregar, notificando al ejecutante y al ejecutado, el escrito en que fuere
propuesta, y se resolverá sobre ella después del remate de los bienes embargados.
El tercerista coadyuvante podrá impulsar la ejecución con el fin de llegar al remate; pero
una vez se solucione el crédito principal antes de realizarse aquél, no podrá ejercitar este
derecho.
No obstante pagarse al acreedor principal, el tercerista coadyuvante podrá pedir, de
cumplirse los requisitos establecidos por la ley para el caso, que se mantenga el
embargo o se dicten providencias preventivas.
Conforme a lo dispuesto en el inciso primero de la norma el momento procesal en que
puede plantease la tercería coadyuvante, es desde que el juez decreta el embargo o se
ejecutoría la sentencia, hasta la fecha del remate de los bienes. Fuera de los límites antes
señalados no será admisible la tercería coadyuvante.
9
5. TERCERÍA EXCLUYENTE
La tercería excluyente refiere que se podrá proponerse desde que se decrete el embargo
de los bienes después de la última publicación para el remate.
En el caso de que existiere secuestro de bienes muebles, el tercero deberá ser oído,
siempre y cuando éste demuestre mediante documento público o privado reconocido e
inscrito, de fecha anterior al secuestro, ser el legítimo propietario, sin que por ello se
suspenda la respectiva acción coactiva.
Esta tercería está encaminada a obtener que se devuelva la cosa embargada, sin que
interese al tercerista el fondo de la decisión sobre el asunto principal de la controversia.
La tercería excluyente sólo será admitida si el tercero prueba su derecho con documento
privado de fecha cierta, documento público u otro documento, que a juicio de la
Administración, acredite la propiedad de los bienes antes de haberse trabado la medida
cautelar.
En el primer caso deben fundarse en el dominio que sobre los bienes en cuestión
o sobre la acción que se ejercita alega el tercero, siendo que las excluyentes de
dominio son aquellas en las que la tercera persona pretende ser declarado titular
del derecho discutido
En el segundo el mejor derecho que se establezca deberá ser pagado.
10
5.3 Quienes no ocurrirán en las tercerías de preferencia.
El acreedor que tenga hipoteca o que tenga otro derecho real accesorio en finca
distinta de la embargada.
El acreedor que sin tener derecho real no haya embargado el bien objeto de la
ejecución.
El acreedor a quien el deudor señale bienes bastantes a solventar el crédito.
El acreedor a quien la ley prohíba en otros casos.
11
5.6 Art. 325- Efectos de la tercería excluyente.
La tercería excluyente que sea presentada con título de dominio suspende el
procedimiento de ejecución coactiva hasta que el juzgador competente, resuelva, salvo
que el ejecutor prefiera embargar otros bienes del deudor, y de ser este el caso debe
cancelar el primer embargo y proseguir el procedimiento coactivo.
Si se la deduce con protesta de presentar el título posteriormente, no se suspende la
coactiva, pero si llega a verificarse el remate, y mientras no se tramite la tercería no
surtirá efecto ni podrá ordenar la adjudicación.
Con la interposición de una tercería excluyente el ejecutante podrá ampliar la ejecución
en otros bienes del deudor y en el caso de que éste no los tuviere, podrá pedir la
declaración de quiebra. Y a todo opositor que no obtenga sentencia favorable, se le
condenará al pago de gastos y costas a favor del ejecutante.
12
6. CONCLUSIONES
Las tercerías se pueden dar en distintos casos, por distintas vías judiciales, ya sea
esta la ordinaria, sumaria, ejecutiva por lo que el interponerla por la via correcta
en cada caso es vital y así se podrá evitar tanto dilaciones en el proceso como
una mala ejecución de la tercería en la que la persona y sus derechos se vean
afectados.
Interponer una tercería dentro del plazo que la ley establece puede ser una de las
partes más importantes de esto, así como tener la prueba que demuestre que un
derecho puede ser afectado, ya que de no hacerlo estaríamos incurriendo en un
problema difícil de solucionar o bien se podría decir imposible.
13
7. BIBLIOGRAFIA
14