Solkattu Lima-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

TALLER DE SOLKATTU

MÉTODO SANKARAN PARA EL ENTRENAMIENTO RÍTMICO (T. Sankaran)!


adaptado y traducido por Matias Recharte !
!
Leyenda:!
!
Cada gesto de la mano utilizado para marcar el Tala tendrá un símbolo correspondiente. !
!
• Palma: X!
• “Contra palma“: O!
• Cuenta con los dedos : I!
• espacio (silencio): •!
!
nota: las composiciones empiezan y terminan en el sam (el primer pulso de cada ciclo). La última
sílaba de la composición debe coincidir con el sam y por eso la marcamos entre paréntesis. !
!
Talas más comunes: !
!
Adi Tala (8 pulsaciones): !
!
X! I! ! I! I! ! X ! O! ! X! O!
palma-dedo índice-dedo anular-dedo medio-palma-contra palma-palma-contra palma!
!
Rupaka Tala (3 pulsaciones)!
!
X! ! X! ! O!
!
Khanda Eka Tala (5 pulsaciones)!
!
X! I! I! I! I!
!
!
!
!
!
1
TALLER DE SOLKATTU

!
!
!
Composiciones!
!
Sobra la notación: la diagramación sigue la lógica de la composición. Cada frase ocupa
una línea. Los símbolos que representan el pulso ( X / O / I ) se ubican justo encima de la
sílaba (o el silencio) donde cae. Pero CUIDADO! no se debe acentuar la sílaba donde cae
el pulso sino la primera sílaba de cada frase (en este primer ejemplo, la primera sílaba está
resaltada). El punto (•) representa una subdivisión no articulada o un silencio. Al comienzo
se puede repetir la última letra como si fuera un eco para internalizar la cuenta de silencios
(karvai). Ejemplo: ta tom tom ta tom • • • sonaría: ta tom tom ta tom m m m!
Luego, cuando ya no sea necesario se puede obviar este recurso.!
!
1. Composición en Rupaka Tala!
!
X! ! X!
ta dom dom ta dom • !
! O!
ta dom dom ta dom • !
X! ! X!
ta dom dom ta dom • !
O! !
ta din • gi na tom!
X X!
ta din • gi na tom!
O!
ta din • gi na tom!
X!
(ta)!
!
!
!
!
!
!
2
TALLER DE SOLKATTU

!
!
!
!
!
!
2. Composición en Adi Tala! Variación 1!
X! I! I! X! I! I!
ta • di • ta ka jo nu tom • •  •! ta • di • ta ka jo nu tom • •  •!
I! X! O! I! X! O!
di • ta ka jo nu tom • • •! di • ta ka jo nu tom • • •!
! X! O! ! X! O!
! ta ka jo nu tom • •  •! ! ta ka jo nu tom • •  •!
! ! X! ! ! X!
! jo nu tom • •  •! ! jo nu tom • •  •!
! ! I! ! ! I!
! ! tom • •  •! ! ! tom • •  •!
I! I!
ta ki ta! ta ki ta!
I! I!
ta ki ta! ta ki ta!
X! X!
ta ki ta! ta din • gi na tom!
! O! O! X!
ta din gi na tom ! ta din • gi na tom !
X! O!
ta din gi na tom! ta din • gi na tom!
O! X!
ta din gi na tom! (ta)!
X! !
(ta)! !
! !
! !
! !
!
!
!
!
!

Ejercicio: Escribir las variaciones Nr. 2, 3 3


y 4. (que siguen la misma lógica)
TALLER DE SOLKATTU

!
3. Composición en Khanda Eka Tala !
!
X I! I!
Ta • di • tam • • ta din gi na tom!
I I! X !
di • tam •  • ta din gi na tom!
! I!! I!
tam • •  ta din gi na tom!
! ! I!
! ta din gi na tom !
! ! I!
! ta din gi na tom!
! ! X!
! ! (ta)!
!
Mora!
!
Se conoce como Mora a la formula más comúnmente utilizada en la música carnática. Esta
fórmula consiste de tres frases idénticas y dos pausas, organizadas de la siguiente manera:!
!
frase (pausa) frase (pausa) frase (sam)!
!
para que una mora surta su efecto, su ultima sílaba debe caer sobre el sam (el uno)!
!
ejemplo:! X! ! I! ! I! ! I!
! ! • • • •! • • • •! • • • •! • • • •!
! ! X! ! O!
! ! ta tom tom ta (tom • )!
! ! ! X!
! ! ta tom tom ta (tom • )!
! ! O! ! X!
! ! ta tom tom ta (tom)!
!
4
TALLER DE SOLKATTU

!
ejemplo II!
!
! X! I! ! I!
! ta ka di mi ta ka jo nu (tom • • • )!
! I! X! ! O!
! ta ka di mi ta ka jo nu (tom • • • )!
! X! O! ! X!
! ta ka di mi ta ka jo nu (tom)!
!
Sub-Mora!
!
La Mora puede incluir una "sub-mora" es decir, una mora que se desprende del material de
la mora original y que contribuye a crear una mayor sensación de cadencia. Ejemplo III:!
!
! X! I! ! I!
! ta ka di mi ta ka jo nu (tom • • • )!
! I! X! ! O!
! ta ka di mi ta ka jo nu (tom • )!
! ! ! X!
! ! ta ka jo nu (tom • )!
! ! O! ! (X)!
! ! ta ka jo nu (tom • )!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
5
TALLER DE SOLKATTU

Reducción y expansión!
!
Otra figura muy común, se obtiene aumentando o quitando una sílaba cada vez:!
!
! X! ! I! ! I! ! I!
! • • • •! • • • •! • • • •! • • • •! ! !
! X! ! O!
! ta tom tom ta tom!
! ! X!
! tom tom ta tom!
! ! O!
! ! tom ta tom!
! ! ! X!
! ! ta (tom)!
!
! ! ! ta tom! !
Reescribe esta frase y coloca los símbolos
! ! tom ta tom!
del tala sobre la sílaba correcta
! tom tom ta tom!
! ta tom tom ta tom


6
TALLER DE SOLKATTU

Algunos ejercicios !
!
Ejercicio 1!
Este ejercicio se llama Trikalam (tres velocidades). Consta en repetir una misma frase en
tres velocidades, primero la mas lenta (vilamba laya: negras), luego la media (madhya laya:
corcheas) y finalmente la rápida (durita laya: semicorcheas).!
!
X I I I X O X O

Ta ka di mi ta ka jo nu

ta ka di mi ta ka jo nu ta ka di mi ta ka jo nu

ta ka di mi ta ka jo nu ta ka di mi ta ka jo nu ta ka di mi ta ka jo nu ta ka di mi ta ka jo nu

Ejemplo en Adi Tala:!


este mismo principio se puede practicar con otras subdivisiones de ocho, por ejemplo: !
3 + 5 (ta ki ta ta din gi na tom) CUIDADO! no olvidar que hay que acentuar la primera sílaba
de cada “palabra“ (resaltada en este ejemplo)!

X I I I X O X O

Ta ki ta ta din gi na tom

ta ki ta ta din gi na tom ta ki ta ta din gi na tom

ta ki ta ta din gi na tom ta ki ta ta din gi na tom ta ki ta ta din gi na tom ta ki ta ta din gi na tom

!
Ejemplo en Rupaka Tala:!
!

X X O

ta ki ta

Ta Ki Ta Ta Ki Ta

ta ki ta ta ki ta ta ki ta ta ki ta

!
Ejercicio: escribir este mismo ejercicio para Khanda Eka
Tala (5) usando una de las palabras en la lista (pag. 6) !
!
7
TALLER DE SOLKATTU

Ejercicio de desplazamaniento!
!
Este ejercicio es muy importante para desarrollar la capacidad de acentuar en cualquier
punto de la subdivisión en el caso de chatusra Nadai (4 subdivisiones por pulso), existen
cuatro posibles puntos de acentuación. Cada una de estas posibilidades debe ser
practicada individualmente. !
Primer paso: recitar sin acentuación, fijándose en que el pulso coincida con la sílaba
apropiada.!
Segundo paso: recitar acentuando la primera sílaba de cada palabra manteniendo el pulso
en el lugar que le corresponde!
!
X I I I X O X O

ta ka di mi ta ka jo nu ta ka di mi ta ka jo nu ta ka di mi ta ka jo nu ta ka di mi ta din gi na

tom ta ka di mi ta ka jo nu ta ka di mi ta ka jo nu ta ka di mi ta ka jo nu ta ka di mi ta din gi

na tom ta ka di mi ta ka jo nu ta ka di mi ta ka jo nu ta ka di mi ta ka jo nu ta ka jo nu ta din

gi na tom ta ka di mi ta ka jo nu ta ka di mi ta ka jo nu ta ka di mi ta ka jo nu ta ka di mi ta

din gi na tom ta

!
Palabras de Solkattu!
!
1 sílaba: ta / ka / ki / tom / tam / nam / etc….!

2: ta ka / ta ri / ki ta / etc…!

3: ta ki ta / ta di mi / ta jo nu etc…!

4: ta ka di mi / ta ka jo nu / ta ri ki ta / ki ta ta ka!

5: ta din gi na tom / ta ka ta ki ta / ta • • tom • / ta ki ta tom •!

6: ta din • gi na tom / ta ki ta ta ki ta / ta ka ta ka di mi / ta ri ta ka jo nu !

7: ta • din • gi na tom / ta ki ta ta ka di mi / ta ka ta din gi na tom / ta din • • • gi na tom!

8: ta din • gi • na • tom / ta ki ta ta din gi na tom / ta ka di mi ta ka jo nu!

9: ta • din • gi • na • tom / ta ka di ku ta din gi na tom / ta ki ta ta ki ta ta ki ta!

8
TALLER DE SOLKATTU

10: ta ki ta tom • ta din gi na tom / ta ki ta ta • din • gi na tom / ta ka di ku ta din • gi na tom!

!
Tipos de Nadai:!

!
Subdivision de uno (negras): Vilamba Laya (se traduce como velocidad lenta)!

Subdivisión de dos (corcheas): Madhya Laya (velocidad media)!

Subdivisión de cuatro (semicorcheas): Durita Laya (velocidad rápida) también se le dice

Chatusra Nadai (chatusra es 4) !

Subdivisión de tres o seis: Tisra Nadai (3)!

Subdivisión de cinco o diez: Khanda Nadai (5)!

Subdivision de siete: Misra Nadai (7)!

Subdivision de nueve: Sankirna Nadai (9) !

!
!
!
!
!
!
Términos clave:!
!
• Solkattu: conjunto de sílabas rítmicas, también se usa para referirse al sistema de solfeo
rítmico del Sur de la India. !
• Tala: Ciclo rítmico que consiste de un determinado número de pulsos, expresado
mediante gestos de las manos de acuerdo con prácticas tradicionales!
• Adi Tala: El tala más usado en la música Carnática. Tiene un total de 8 pulsos, dividos
en 4+2+2. (su nombre técnico es Chatusra Jahti Triputa Tala)!
• Rupaka Tala: ciclo rítmico de tres pulsos, se cuenta con dos palmas y una “contra-
palma“. !

9
TALLER DE SOLKATTU

• Khanda Eka Tala: ciclo rítmico de cinco pulsos, se cuenta con una palma y marcando
los primeros cuatro dedos de la mano, empezando por el dedo meñique hasta el dedo
medio. !
• Nadai: número de subdivisiones por cada pulsación !
• Laya: Significa “velocidad“ en particular cuando se refiere al tempo. !
• Sam: El primer pulso de un ciclo rítmico (tala)!
• Drutam: gesto que se utiliza para marcar el tala, consta de una palma seguida de una
“contra palma” (se ejecuta golpeando la parte superior de una mano contra la palma de
la otra). Ocupa dos pulsaciones.!
• Laghu: gesto que se utiliza para marcar el tala, consta de una palma, seguida de un
golpe del dedo indice contra la palma, seguida de otro golpe del siguiente dedo (anular) y
así sucesivamente. Puede ocupar 3, 4, 5, 7 o 9 pulsaciones. !
• Anudrutam: gesto que se utiliza para marcar el tala, consta de una palma. Ocupa una
sola pulsación.!

Bibliografía:!
Todas las composiciones incluidas pertenecen a T. Sankaran y están protegidas por el compromiso
que hacen quienes las reciben de respetar su autoría y pertenencia a una herencia tradicional de la
India. !
!
Sankaran, Trichy. 2010. The Art of Konnakol (Solkattu): Spoken Rhythms of South Indian
Music. Toronto: Lalith Publishers. !
Sankaran, Trichy. 1994. Laya Vinyas. (MOW-120) Chapell Hill: Music of the World. [CD]

10

También podría gustarte