Mini Resumen Hacienda Publica Uned
Mini Resumen Hacienda Publica Uned
Mini Resumen Hacienda Publica Uned
PÚBLICA
EXAMENES CON RESPUESTAS Y
MINI RESUMEN
FLORENTINA TUTUNARU
UNED 2018/2019
HACIENDA PÚBLICA
BLOQUE I.
TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO COMO SUJETO ECONOMICO DE LA HACIENDA
PÚBLICA
RESUMEN
Economía: ciencia estudia el modo satisfacer las necesidades humanas con recursos escasos
de uso alternativo.
Hacienda Pública: estudio funciones realizadas por el Sector Público en cuanto a la
resolución problemas de asignación, distribución, estabilidad y crecimiento.
Enfoque objetivo del concepto de Sector Público: El integrado por todos aquellos agentes
económicos que realizan su actividad utilizando el principio de coerción y no el del
intercambio voluntario.
Enfoque subjetivo del concepto de Sector Público: Entidades que componen el sector
público con independencia de que en sus acciones utilicen o no el poder de imperio (coerción
implícita en la labor del Sector Público, el cual tiene el monopolio de la autoridad pública.
Las Administraciones públicas: incluyen a la admón. Central del Estado, las admón.
autonómicas, admón. locales, SS y los organismos autónomos.
Las empresas publicas no financieras: cuya propiedad o control sean públicas y vendan sus
productos en el mercado.
Las entidades financieras públicas: el control esta en manos de alguna dependencia de las
admón. Públicas.
GASTOS INGRESOS
Operaciones corrientes Operaciones corrientes
Capitulo I. Gastos personales Capitulo I. Impuestos directos
Capitulo II. Compras de bienes y servicios Capitulo II. Impuestos indirectos
Capitulo III. Gastos financieros Capitulo III. Tasas y otros tributos
Capitulo IV. Transferencias corrientes Capitulo IV. Transferencias corrientes
Capitulo V. Ingresos patrimoniales
Operaciones de capital Operaciones de capital
Capitulo V. Fondo de contingencia Capitulo VI. Enajenación de inversiones
Capitulo VI. Inversiones reales Capitulo VII. Transferencias de capital
Capitulo VII. Transferencias de capital
Operaciones financieras Operaciones financieras
Capitulo VIII. Variaciones de activos Capitulo VIII. Variaciones de activos
financieros financieros
Capitulo IX. Variaciones de pasivos Capitulo IX. Variaciones de pasivos
financieros financieros
FLORENTINA TUTUNARU 1
HACIENDA PÚBLICA
PREGUNTAS:
1. La presión fiscal es:
a) El total de tributos dividido por el PIB y expresado en forma porcentual
FLORENTINA TUTUNARU 2
HACIENDA PÚBLICA
13. El pago de sueldos de la Admón. Pública viene reflejado en los Presupuestos generales
Estado, y pertenece al capítulo:
a) I
14. La venta de propiedades públicas viene reflejada en los Presupuestos generales
Estado, y pertenece al capítulo:
a) VI
15. Los fondos recibidos por emisión de deuda pública vienen reflejados en los
Presupuestos generales Estado, y pertenece al capítulo:
b) IX
16. La clasificación económica es la distribución por capítulos de los gastos e ingresos del
Presupuesto General, dicho esto, ¿el consumo público viene reflejado en los capítulos?
a) 1 a 5
17. La Defensa del Estado es un bien:
b) Puro
18. La sanidad es un bien:
a) Preferente
19. Si un inglés trabaja en Toledo, su producción del trabajo entra en el PIB:
b) Español
20. El P.I.N (Producto Interior Neto) podemos decir que es:
a) El P.I.B menos los consumos de capital
21. El esfuerzo fiscal o índice de Frank se define como:
a) la presión fiscal, dividida por la renta per cápita o el producto interior bruto per cápita.
22. En la distribución por capítulos de los ingresos y gastos del presupuesto, la siguiente
partida no se considera un gasto por operaciones corrientes:
a) fondo de contingencia
23. La relación existente entre el consumo público e inversión pública generados por un
proyecto público se denomina:
b) carga recurrente
24. Si aumenta la población de un país, el esfuerzo fiscal
b) sube, aunque no hayan subido los impuestos
25. Las denominadas necesidades colectivas:
B) de acuerdo con el enfoque liberal de la acción del Estado, son aquellas q se satisfacen
por procedimientos ajenos al mercado.
26. Desde un enfoque subjetivo, el sector público comprende:
a) el conjunto de entidades que componen el sector público con independencia de que en
sus acciones utilicen o no el poder de imperio.
FLORENTINA TUTUNARU 4
HACIENDA PÚBLICA
FLORENTINA TUTUNARU 5
HACIENDA PÚBLICA
FLORENTINA TUTUNARU 6
HACIENDA PÚBLICA
RESUMEN
Asignación de los recursos: rama/función de la Hacienda Pública que se ocupa de qué bienes
deben producirse y cómo hacerlo.
• El precio es igual al Coste Marginal P= CMg
Exclusión No exclusión
Distribución: rama/función de la Hacienda Pública que analiza para quién se producen los
bienes o, lo que es igual, cómo repartir el conjunto de los bienes y servicios producidos.
*una retribución en favor de los mas desfavorecidos puede conducir a un aumento de la
producción, y renta, de modo que, al final, todos saldrían ganando. (KALDOR)
FLORENTINA TUTUNARU 7
HACIENDA PÚBLICA
Bienes preferentes:
La sociedad determina que el mercado produce una cantidad insuficiente de productos de
interés general, de modo que se encarga al poder público complementar la oferta privada o
subvencionar la adquisición.
Bienes prohibidos:
Al revés de los anteriores, los poderes públicos prohíben o limitan la producción de
determinados bienes y servicios por su falta de interés general o por sus efectos perniciosos
(drogas, bebidas alcohólicas alta graduación, labores del tabaco).
Regla de Bates Clark: Análisis según el cual la regla de distribución adoptada por el mercado
no sólo es eficiente, sino que además es justa.
La teoría cuantitativa del dinero es una teoría económica de determinación del nivel de
precios que establece la existencia de una relación directa entre la cantidad de dinero y el
nivel general de los precios.
PREGUNTAS
1. La teoría de fallos del mercado cuenta entre los mismos a los siguientes
*Los mercados de competencia imperfecta
La presencia de externalidades.
La información asimétrica.
2. La protección judicial sería un ejemplo de:
*c) Bien público puro
3. La teoría según la cual la regla de distribución adoptada por el mercado no sólo es
eficiente, sino que además es justa se conoce como:
a) Análisis de Bates Clark
4. 4. Un cierto nivel de redistribución de renta favorece, más que perjudica, a los más
poderosos económicamente, aunque éstos se vean obligados a sostener ese esfuerzo
redistributivo. Esta frase tendría que ver con el análisis de:
*c) Kaldor
5. Para favorecer el crecimiento económico, desde la perspectiva intervencionista, sería
bueno que:
*b) El Sector Público dedicase los fondos obtenidos a través de los impuestos a gastos
de infraestructura.
6. Desde la perspectiva liberal, el Estado debe producir los bienes públicos puros (ya que
son muy pocos) y no sólo proveer medidas para que existan.
FLORENTINA TUTUNARU 8
HACIENDA PÚBLICA
FLORENTINA TUTUNARU 10
HACIENDA PÚBLICA
FLORENTINA TUTUNARU 11
HACIENDA PÚBLICA
*c) Para Bates Clark la regla de distribución adoptada por el mercado no sólo es eficiente
sino que además es justa.
39. Si hablamos de paro e inflación estamos hablando de problemas que tienen que ver
con alguna de las funciones del sector público:
*c) estabilidad económica
40. Según los liberales:
*a) El paro desaparece si los salarios son flexibles.
b) Si el presupuesto público se equilibra siempre.
c) Si se establece un sistema de tipos de cambio flexible, siempre existirá equilibrio en el
sector exterior.
d) Todas las anteriores son correctas
41. Cuando hablamos de la "regla de oro de la Hacienda Clásica" nos estamos refiriendo
a:
*c) el equilibrio presupuestario
42. La devaluación es:
*a) Una subida del tipo de cambio.
43. Para favorecer el crecimiento económico, desde la perspectiva intervencionista, sería
bueno que:
*b) El Sector Público dedicase los fondos obtenidos a través de los impuestos a gastos de
infraestructura.
44. En el supuesto de una fábrica que contamina el aire cerca de una zona turística donde
se encuentra un hotel, el mercado no genera por sí solo una asignación eficiente debido
al siguiente fallo del mercado:
*c) Presencia de efectos externos.
45. En materia de distribución de la renta, en condiciones de mercado se emplea la regla
de igualdad entre la retribución obtenida y el valor del producto marginal. En el caso
del factor trabajo tendríamos que:
*b) El salario es igual a la productividad del trabajador multiplicada por el precio del
producto.
46. El monopolista
*a) puede decidir la cantidad que ofrecerá en el mercado, pero no el precio máximo que
pedirá por su producto ya que éste lo fijarán los demandantes (el monopolista puede manipular
el precio o la cantidad, pero no ambos al mismo tiempo.)
47. Señale la afirmación correcta:
*a) Si consideramos que se cumple la ecuación cuantitativa del dinero, la oferta monetaria
por la velocidad de circulación del dinero es igual al índice de precios por la renta nacional.
48. Señale la afirmación correcta
*a) El monopolista puede decidir qué cantidad ofrecerá en el mercado, pero son los
demandantes quienes establecen el precio máximo que pagarán por esa cantidad
FLORENTINA TUTUNARU 12
HACIENDA PÚBLICA
FLORENTINA TUTUNARU 13
HACIENDA PÚBLICA
62. Dentro de la teoría de los fallos del mercado, si tuviésemos que encuadrar en alguno
la consideración de los intereses de las generaciones futuras, lo haríamos en
*b) Los efectos externos
63. La afirmación, en materia de la actuación del sector público, de que la reducción de
los salarios no soluciona el paro pertenece al
*b) Enfoque intervencionista
FLORENTINA TUTUNARU 14
HACIENDA PÚBLICA
RESUMEN
FLORENTINA TUTUNARU 15
HACIENDA PÚBLICA
elásticos (con relación a la renta, ya que al aumentar ésta aumenta más, en términos
porcentuales, su demanda)
Efectos desplazamiento e inspección (también llamados Efectos Peacock-Wiseman): En
épocas difíciles (guerra, problemas generalizados para la población) hay una mayor necesidad
de gasto público y el sector público recauda más con menor contestación de los individuos,
alarmados por la situación extraordinaria. Una vez cesada ésta, el gasto público no retrocede
a los niveles originales ya que el exceso ahora servirá para la mejora de las prestaciones
diversas del sector público.
Hipótesis de la ilusión financiera: Los demandantes de mayor gasto público no son del todo
conscientes de que el aumento de ingresos necesario para el aumento del gasto procederá de
todos los individuos, incluidos ellos, y no se sienten demasiado (o nada en absoluto) afectados
por tales costes.
PREGUNTAS
FLORENTINA TUTUNARU 16
HACIENDA PÚBLICA
FLORENTINA TUTUNARU 17
HACIENDA PÚBLICA
FLORENTINA TUTUNARU 18
HACIENDA PÚBLICA
FLORENTINA TUTUNARU 19
HACIENDA PÚBLICA
FLORENTINA TUTUNARU 20
HACIENDA PÚBLICA
45. La teoría de crecimiento del gasto público basada en la ideología de los partidos
políticos se explica en función de que en el siglo XX han predominado ideologías
*d) ha habido alternativas entre socialdemócratas y conservadores, con coaliciones a veces
con los partidos liberales
46. Los grandes impulsores de políticas de gastos sociales
*b) han sido los partidos socialdemócratas, marxistas o no
47. La teoría de Baumol se enmarca en:
*c) Las teorías que explican el crecimiento del gasto público por la interacción de la oferta
y de la demanda.
48. Son factores que explican el crecimiento del gasto público en España en los últimos
años
*a) la transición política de un sistema autoritario a otro democrático
b) la gran demanda de bienes preferentes
c) la consolidación del Estado de bienestar
49. Son rasgos diferenciales de la evolución reciente del gasto público en España:
*a) El aumento del mismo como consecuencia del proceso de democratización.
b) El aumento del mismo como consecuencia de la descentralización de las competencias.
c) El desarrollo del Estado del Bienestar.
d) Todas las anteriores.
50. Utilizando el modelo de Downs sobre el ejercicio del derecho al voto:
*d) Permiten justificar el efecto bandwagon como beneficio obtenido por el mero hecho de
participar en el proceso electoral.
51. Dentro del conjunto de teorías alternativas sobre el crecimiento del gasto público
existen varias que sólo se centran en el crecimiento de la demanda de gasto público.
*a) Ley de Wagner.
b) Redistribución de la renta.
d) Ilusión financiera.
52. Dentro del conjunto de teorías alternativas sobre el crecimiento del gasto público
existen varias que sólo se centran en el crecimiento de la oferta del gasto público.
*a) Ciclo electoral
b) Comportamiento de los funcionarios
c) Ideología del partido en el poder
53. "EI desarrollo económico del país impulsa presiones crecientes por parte de la
sociedad a favor de un aumento del gasto público". Esta afirmación es propia de:
*a) La ley de Wagner.
54. El comportamiento del votante puede verse modificado por
*a) la celebración de la votación en un día festivo
b) la celebración de la votación en un día laborable
c) la meteorología del día de la votación
FLORENTINA TUTUNARU 21
HACIENDA PÚBLICA
55. Entre las teorías que tratan de explicar el crecimiento del gasto público se encuentra
la denominada como "efecto desplazamiento", ¿cuál de las siguientes respuestas
recoge el contenido de la misma?:
*c) El gasto público tiende a crecer a lo largo del tiempo, pero en determinados períodos
críticos para la sociedad, ésta acepta un esfuerzo suplementario para afrontar las consecuencias
de esos períodos críticos.
56. Entre otras causas de explicación del aumento del gasto público en la España
democrática de los últimos 35 años estarían
*c) La disminución de pago de intereses de la deuda pública a fin de los años ochenta y
principios de los noventa que desvió los gastos públicos a otros propósitos, aumentándolos
57. La hipótesis de la ilusión financiera
*b) los demandantes de un mayor gasto público son muy conscientes de los beneficios de
una política pública pero no de sus costes
58. Pueden ser motivaciones por los que el político persigue maximizar el número de votos
que obtiene
*a) Su altruismo y voluntad de hacer las cosas bien
b) Sus ganas de conseguir mayor prestigio social y económico para sí mismo
d) Buscar las preferencias del votante medio
59. Del análisis de Niskanen pueden extraerse algunas afirmaciones
a) Si la agencia no puede comprobar el coste real de suministrar distintas unidades de servicios
públicos, puede considerar que aquellas unidades que no agotan su presupuesto están
recibiendo fondos excesivos
b) No hay incentivos para los burócratas de reducir los costes de gestión ya que ello traerá
consigo que administrarán menos fondos en el futuro
d) Agencia y funcionario no tienen el mismo nivel de información sobre el coste real de
suministrar bienes y servicios públicos
60. Situaciones de carácter excepcional provocan aumentos del gasto público, aunque una
vez desaparecida esa circunstancia excepcional el nivel de impuestos existente no
vuelve a su estado inicial, sino que sigue alto para que la mayor recaudación se
dedique a la mejora de los servicios públicos. Esta idea se denomina
*d) Efecto inspección
61. A uno de estos autores NO se le conoce por sus teorías sobre el crecimiento del gasto
público
*d) Rawls
62. Dentro del conjunto de teorías alternativas sobre el crecimiento del gasto público
existen varias que sólo se centran en el crecimiento de la oferta de la actividad pública.
*b) Productividad-precios.
FLORENTINA TUTUNARU 22
HACIENDA PÚBLICA
TEMA 4. EL PRESUPUESTO
RESUMEN
Presupuesto: computo anticipado del coste de una obra o de los gastos y rentas de una
corporación. La forma jurídica que adopta
Las 4 fases en el
ciclo de los Discusión y Asignada al legislativo
presupuestos aprobación
FLORENTINA TUTUNARU 23
HACIENDA PÚBLICA
Principios contables:
• Presupuesto bruto: Todas las partidas de ingresos y gastos deben aparecer en el presupuesto
sin aumentos, ni disminuciones de ningún tipo.
• Unidad de caja: Todos los ingresos van a una sola cuenta (la del Tesoro) de la cual salen
también todos los desembolsos.
• Principio de especificación: Se prohíben las transferencias de unas partidas a otras.
• Principio de ejercicio cerrado: El gasto previsto para un año no se puede llevar a cabo en
otro.
Principios económicos:
• Limitación del gasto público: Desde el enfoque liberal, se debe atender a las necesidades
colectivas no cubiertas por el mecanismo del mercado, es decir, a los bienes públicos puros.
• Neutralidad impositiva: El sector público no debe condicionar las decisiones del ciudadano
en materia de consumo, ahorro, esfuerzo laboral o adopción de riesgos, utilizando la
legislación fiscal.
• Equilibrio anual: Los ingresos ordinarios deben ser suficientes para atender los gastos
totales del sector público.
• Limitación de emisiones de la deuda pública: Debe emitirse deuda pública para financiar
inversiones auto liquidables (con rentabilidad para permitir el pago de intereses y la devolución
capital en su tiempo
PREGUNTAS
FLORENTINA TUTUNARU 24
HACIENDA PÚBLICA
FLORENTINA TUTUNARU 25
HACIENDA PÚBLICA
FLORENTINA TUTUNARU 27
HACIENDA PÚBLICA
FLORENTINA TUTUNARU 28
HACIENDA PÚBLICA
FLORENTINA TUTUNARU 29
HACIENDA PÚBLICA
RESUMEN
PREGUNTAS
FLORENTINA TUTUNARU 30
HACIENDA PÚBLICA
FLORENTINA TUTUNARU 32
HACIENDA PÚBLICA
34. Siel sector público se apropia de los beneficios del monopolista por vía de impuestos
estamos ante la idea de
* b) los monopolios fiscales
35. Los permisos de emisión:
* a) Tendrían los mismos efectos sobre el precio y la cantidad de equilibrio que una ecotasa.
36. En materia de intervención pública o regulación en el monopolio hay diversas teorías
formuladas por la doctrina
* a) Teoría de los mercados disputables
FLORENTINA TUTUNARU 33
HACIENDA PÚBLICA
b) Efecto Averch-Jonhson
d) Rule of Reason
37. ¿Qué es un monopolio fiscal?
* a) Es un impuesto para corregir una situación de ineficiencia
38. Elfenómeno por el que se supone que empresas de tamaño superior pueden producir
a un coste más bajo, se conoce como
* a) Economías de escala
39. El artículo 1902 Código Civil podría, en el marco de la responsabilidad
extracontractual, tener relación con lo que se denomina, en materia de Hacienda
Pública,
* b) Teorema de Coase
40. En los monopolios fiscales
* a) el sector público se apropia de los beneficios del monopolio, más concretamente de
una parte de su excedente
41. En un monopolio, aumentar el uso del equipo capital para reducir beneficios, en
detrimento del factor trabajo, se llama
* b) Efecto Averch-Johnson
42. Lademanda total de un bien privado:
* b) Coincide con la suma horizontal de las demandas de todos los sujetos.
43. La demanda agregada de un bien público viene determinada por:
* c) La disposición al pago de los individuos.
44. La aplicación del criterio de máximo beneficio en el monopolio comporta:
* a) Un precio mayor que el de la competencia perfecta.
45. Elcoste social del monopolio es:
* a) Una medida de la ineficiencia que representa el monopolio en relación a la competencia
perfecta.
b) Una pérdida del excedente del consumidor.
46. Losmonopolios:
* b) Pueden resultar eficientes cuando la ganancia pura es mayor que la pérdida de
excedentes del consumidor.
47. Enel caso de una externalidad negativa:
* a) El establecimiento de un impuesto corrige el exceso de oferta que suministra el
mercado.
48. En el caso de una externalidad positiva:
* c) El mercado suministra una cantidad insuficiente de bien.
49. Losprincipales inconvenientes del Teorema de Coase son:
* a) Que es necesario que los derechos de propiedad estén bien definidos.
b) Que, desde el punto de vista social, es indiferente a quién se le asignen
FLORENTINA TUTUNARU 34
HACIENDA PÚBLICA
50. Entre los mecanismos para reducir las externalidades negativas se encuentran:
* a) Los permisos de contaminación negociables.
b) La exigencia de responsabilidad extracontractual.
c) Los tributos (ecotasas).
FLORENTINA TUTUNARU 35
HACIENDA PÚBLICA
RESUMEN
• Limitación del derecho de enmienda parlamentario: según el art 134.6 CE, toda
proposición o enmienda que suponga un incremento gastos o una reducción ingresos requiere
la aceptación del gobierno para ser tramitada.
• Bienes preferentes: Los que la sociedad considera que deben ser asequibles a todos los
ciudadanos y que, con frecuencia, no son provistos de forma eficiente por el mercado
(educación y sanidad, los ejemplos más palmarios).
• Bienes prohibidos: Son más bien “males”. Su distribución y venta son actividades ilícitas
(drogas ilegales).
• Capital humano: La formación recibida por un individuo constituye su capital humano.
• Cheque escolar: Sistema por el que el sector público financia directamente a las familias
entregando unos fondos que sólo pueden gastarse en pagos para sufragar el coste de la
enseñanza.
• Comparación interpersonal de utilidades: Problemática que deriva de la diferente
valoración de las utilidades totales y de las utilidades marginales de los individuos que son
difíciles de cuantificar y por ello de valorar.
• Salario de inserción social: Por este procedimiento se paga al perceptor una cantidad X,
obtenida a partir de un mínimo prefijado y que depende del nº de personas que dependen de él
y de la renta que recibe el ciudadano.
• Impuesto negativo sobre la renta: Planteamiento similar al anterior donde, además de los
datos del salario de inserción social, se parte de un impuesto con un mínimo exento de
tributación que, si no se percibe, debe ser compensado con una ayuda de sector público hasta
llegar a ese mínimo exento de tributación o mínimo vital.
• Sistema de capitalización: Consiste en que las aportaciones pagadas por cada participante
de un plan de pensiones constituyen un fondo que después se utiliza para pagar las prestaciones
correspondientes (existe correspondencia entre lo aportado y lo recibido en el futuro por el
participante).
• Sistema de reparto: En ese caso, las aportaciones de los trabajadores sirven para pagar las
prestaciones actuales de la población inactiva (no hay correspondencia entre lo aportado y lo
recibido luego por el trabajador).
FLORENTINA TUTUNARU 36
HACIENDA PÚBLICA
PREGUNTAS
21. La afirmación de que nadie puede excluir la situación de que le corresponda ocupar
la peor posición posible en la escala social o económica y por tanto propondrá en su
propio interés que se ayude al máximo a quien se encuentre en la peor situación,
podríamos atribuirla a
* c) Rawls
22. La afirmación de que no es mejor la redistribución en especie, permitiendo a los
ciudadanos alcanzar un nivel mínimo de productos esenciales (sanidad, vivienda) sino
que es mejor redistribuir por mecanismos monetarios ya que el individuo es el mejor
juez de sus propios intereses, podríamos atribuirla a:
* c) Friedman
23. “Si los títulos académicos funcionan como una señal de la capacidad del trabajador,
entonces el sector público tiene un interés lógico en controlar que el contenido de tales
documentos se corresponda con unos conocimientos contrastados de alguna forma”.
Esta afirmación utiliza el concepto señal entendido en la terminología de:
* a) Spence
24. "Resulta imposible desvincular las actitudes sobre la redistribución de las posiciones
iniciales de renta de cada uno de los individuos". Esto lo dice:
* b) Rawls
25. La prestación gratuita de los servicios sanitarios:
* c) presenta un problema de información asimétrica entre médico y paciente
26. La falta de diligencia en el cuidado propia salud, aunque no se disponga de recursos
suficientes se llama
* c) riesgo moral
27. Los centros públicos educativos tienen como ventaja
* a) homogeneizar las exigencias de obtención de títulos
b) el que desarrollan el aspecto redistributivo de la enseñanza
d) homogeneizar la calidad de la enseñanza
28. "Aquellas personas que alquilan un coche con seguro a todo riesgo tienen más
probabilidades de dar un parte de accidente". Esta afirmación manifiesta el problema
de:
* c) Riesgo moral
29. Entre los argumentos que se suelen utilizar para defender la intervención del sector
público en el bien educación se encuentran:
* b) La mayor información asimétrica que se produciría en el mercado laboral si el control
del sistema educativo no estuviera controlado por el sector público.
30. En el debate sobre los mecanismos de redistribución, la opción de efectuar la
redistribución en especie es defendida por:
* a) James Tobin.
31. Una de las siguientes afirmaciones la podríamos atribuir a Rawls. Señale cuál es
FLORENTINA TUTUNARU 39
HACIENDA PÚBLICA
FLORENTINA TUTUNARU 40
HACIENDA PÚBLICA
39. Las decisiones de un ser humano racional, aunque perjudiquen a su salud, material o
espiritual, solo le competen a él como individuo. Esta afirmación podría servir de base
a varias consecuencias o cuestiones.
* a) La despenalización del tráfico de las actuales drogas prohibidas
b) Un mayor control público sobre la distribución de esas sustancias prohibidas, al mismo
nivel que otros potencialmente dañinos para la salud (medicamentos, por ejemplo) pero no a
su prohibición
c) Las consecuencias indeseables de la prohibición causan más daños que la prohibición
misma
40. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
* b) En el llamado sistema reparto para el cálculo pensiones las cotizaciones tienen una clara
naturaleza jurídica impuestos.
41. Si un individuo fumador tiene la certeza de que, caso de contraer cáncer de pulmón,
el tratamiento correría en parte a su cargo y la mayor parte a cargo de la sanidad
pública, manifestando por ello una menor diligencia en el cuidado de su salud,
estaríamos cerca del fenómeno que se denomina
* b) riesgo moral
42. En la sanidad pública como bien preferente
* a) Posiblemente hay economías de escala que justifican hacer hospitales grandes y No
pequeños
b) La introducción de un ticket moderador, aunque fuese con un pago simbólico por cada
receta eliminaría algunos de los incentivos a consumir medicamentos en exceso
c) A veces se introducen impuestos para disuadir el uso productos cuyo consumo puede
producir problemas médicos
43. Los centros privados concertados educativos tienen como inconvenientes
* a) la incertidumbre que genera el concierto para su renovación
b) la aceptación de determinados modelos de gestión y de admisión de alumnos
c) el que soliciten subvenciones mayores de las necesarias
44. La afirmación de que ninguno puede excluir la situación de que le corresponda ocupar
la peor posición posible en la escala social o económica y, por tanto, propondrá en su
propio interés que se ayude al máximo a quien se encuentre en la peor situación,
podríamos denominarla como
* c) Criterio Maximin
45. La afirmación de que es mejor la redistribución en especie, permitiendo a los
ciudadanos alcanzar un nivel mínimo de productos esenciales (educación, sanidad,
vivienda) podríamos atribuirla a
* b) Tobin
46. La afirmación de que no es mejor la redistribución en especie, permitiendo a los
ciudadanos alcanzar un nivel mínimo de productos esenciales (educación, sanidad,
vivienda) sino que es mejor redistribuir por mecanismos monetarios ya que el
individuo es el mejor juez de sus propios intereses, podríamos atribuirla a:
* c) Friedman
FLORENTINA TUTUNARU 41
HACIENDA PÚBLICA
FLORENTINA TUTUNARU 42
HACIENDA PÚBLICA
RESUMEN
ordinarios *precios
*tasas
*contribuciones especiales
Los ingresos *impuestos
públicos
• Principio simplicidad tributaria: se resumen en que las normas tributarias deben ser claras
y transparentes, deben gozar de continuidad y su gestión y liquidación debe ser sencilla para
el contribuyente y para la Admón. Tributaria.
• Principio suficiencia tributaria: El conjunto ingresos ordinarios deber ser capaz de generar
recursos capaces de cubrir los gastos del sector público.
• Principio neutralidad tributaria: Los impuestos deben alterar lo menos posible las
decisiones de los agentes económicos, es decir, deben alterar lo menos posible la demanda y
oferta de bienes y servicios, con una pérdida mínima del excedente del consumidor (en el caso
de los impuestos indirectos).
FLORENTINA TUTUNARU 43
HACIENDA PÚBLICA
PREGUNTAS
1. Son tributos
* a) Las tasas.
b) Las contribuciones especiales
c) Los impuestos
2. El hecho de naturaleza jurídica/económica q da lugar al nacimiento de la obligación
pagar el tributo se llama
* b) Hecho imponible
3. Un impuesto proporcional con mínimo exento se comporta como un impuesto:
* b) Progresivo
4. Evitar los costes, no necesariamente monetarios, del cumplimiento de las
obligaciones tributarias sería una manifestación del principio de:
* c) Simplicidad.
5. Hay una línea teórica sobre la carga de la deuda pública que retoma la teoría
ricardiana de la equivalencia para la cual la emisión de deuda pública es equivalente
al pago de impuestos.
* b) La de la nueva macroeconomía clásica
6. Hay dos tipos de deuda pública ficticia.
Verdadero: en un caso la deuda es comprada por el banco central y en el otro los títulos
de deuda son adquiridos por los intermediarios financieros con pignoración automática al
banco central (es decir, los títulos de deuda quedan como garantía de un préstamo otorgado
por el banco central a los bancos comerciales o intermediarios financieros, por lo que el
tomador real de los títulos es de nuevo el banco central).
7. Una parte de la formulación de la ley de Wagner puede ser fundamento de la
progresividad impositiva.
Verdadero: por causa de la elasticidad renta de los bienes y servicios públicos positiva (la
demanda de ellos crece más que proporcionalmente con relación al aumento de renta), la
elasticidad renta de los impuestos debe ser también mayor que uno (deben aumentar más que
proporcionalmente con relación al aumento de la renta)
8. La equidad horizontal supone que los casos desiguales han de tratarse de forma
diversa.
Falso. Es el principio de equidad vertical el que sustenta esa afirmación. Debido a la equidad
horizontal, se debe tratar de idéntica forma a los que se encuentren en la misma situación.
9. De acuerdo con el principio de neutralidad es mejor gravar un artículo de difícil
sustitución (inelástico en su demanda) que gravar un artículo cuya demanda sea muy
sensible a las variaciones de precio. Poniendo un ejemplo, es mejor gravar la leche
que el caviar
Verdadero. Muy probablemente, un impuesto sobre el caviar muy alto (por ej. 25% sobre
su valor) disminuiría su demanda sensiblemente ya q de ser ya caro, pasaría a ser un producto
muy caro. En cambio, un impuesto del 25% sobre el litro leche no mermaría sensiblemente su
demanda (todos estaríamos dispuestos a pagar 15 o 20 cents más por un litro leche). Por ello
FLORENTINA TUTUNARU 44
HACIENDA PÚBLICA
sería más eficaz y neutral el segundo impuesto. Otra cosa muy distinta es su carácter equitativo,
muy grande en el caso del impuesto sobre caviar y muy pequeño en el caso del impuesto sobre
la leche.
10. En la deuda pública, el capital se devuelve siempre.
Falso. Alguna vez se repudia la deuda y se pagan sólo intereses, pero no el capital. En casos
más extremos, ni capital ni intereses son devueltos (repudio total), con la consiguiente pérdida
de credibilidad financiera del país (o sector público) del que se trate.
11. Precios públicos, tasas, impuestos…son:
* b) Ingresos ordinarios.
12. Los tributos exigidos sin contraprestación se denominan:
* a) impuestos.
13. La cuota líquida es uno de los 8 elementos básicos del tributo y la podemos definir
como:
* b) Es el resultado de restar a la cuota íntegra las deducciones en la cuota que permite la
Ley.
14. Los impuestos q recaen sobre manifestaciones directas de la capacidad de pago del
contribuyente se llaman
* c) impuesto directo
15. Si el impuesto no tiene un tipo impositivo, sino que la cuota es una cantidad fija, se
denomina impuestos de:
* a) cuota fija.
b) capitación.
16. Cuando se produce un aumento en la base imponible genera un aumento mayor en
la cuota, ese escalón se llama:
*c) error de salto
17. Si los impuestos no son claramente percibidos por los ciudadanos se genera un
fenómeno que hace que el sistema sea incapaz de financiar el gasto público. ¿Cómo
se llama este fenómeno?
* a) ilusión financiera
18. Dentro del principio de equidad, consideramos que lo justo es que paguen más
quienes más tienen. En este caso estamos utilizando:
* b) criterio de capacidad de pago
19. La neutralidad de un impuesto se mide a partir de:
* c) exceso de carga fiscal
20. Si la deuda que emite el Estado es comprada por el Banco Central, hablamos de:
* a) deuda ficticia
21. El ingreso extraordinario que es la emisión de dinero se denomina:
* a) señoreaje
FLORENTINA TUTUNARU 45
HACIENDA PÚBLICA
FLORENTINA TUTUNARU 46
HACIENDA PÚBLICA
34. La tarifa pagada por el servicio de transporte urbano de viajeros es un ejemplo de:
* b) Precio público
35. El Impuesto español sobre la Renta de las Personas Físicas es un impuesto:
* b) Dual
36. Si el tipo medio y el tipo marginal de un impuesto son iguales estamos ante un
impuesto:
* c) Proporcional
37. Del cumplimiento de la ley Wagner, en el marco del principio de suficiencia
tributaria, puede inferirse que:
* a) La elasticidad renta de los impuestos debe ser mayor que la unidad, cosa que deducimos
de que la elasticidad del gasto con respecto a la renta es mayor que uno
38. Si hablamos del consumo estamos hablando de
* b) Una variable flujo
39. La equidad vertical de un sistema tributario se identifica con:
* b) Dar un trato distinto a los que se hallan en situaciones diferentes
40. El Impuesto sobre Actividades Empresariales, Profesionales y Artísticas (IAE) es:
*a) Un impuesto de producto
b) Un impuesto sobre la renta
c) Un impuesto real
41. Si el TME (tipo medio de gravamen) en un impuesto es inferior al TMG (tipo
marginal de gravamen) dicho impuesto es:
* c) Progresivo
42. Son ingresos ordinarios del Sector Público
* b) Los impuestos periódicos, ya que se cobran con periodicidad
c) Los impuestos de capitación
d) Las tasas, muchas de recepción obligatoria
43. La progresividad real se define a partir de:
*a) La elasticidad-renta del impuesto
44. Un impuesto proporcional con un mínimo exento es en realidad:
* c) Un impuesto progresivo por escalones
45. Son implicaciones del principio simplicidad tributaria para el diseño del sistema
tributario el que
* a) Las normas tributarias deben tener cierta continuidad en el tiempo
b) Las normas tributarias no deben presentar contradicciones
d) No debe haber frecuentes reformas tributarias
46. Es un ingreso público extraordinario
* d) las contribuciones especiales, ya que se exigen de modo muy poco habitual
47. Señale la afirmación correcta:
* a) La progresividad real se define a partir de la elasticidad-renta del impuesto
FLORENTINA TUTUNARU 47
HACIENDA PÚBLICA
FLORENTINA TUTUNARU 48
HACIENDA PÚBLICA
* a) En los ingresos ordinarios del sector público no es precisa una autorización expresa del
Parlamento al aprobar la ley de Presupuestos.
b) En la Deuda Pública, ingreso extraordinario, se necesita una autorización del poder
legislativo cada año
d) Si se emite nueva moneda (como ingreso extraordinario) se están incrementando los
pasivos a los que tiene que hacer frente el sector público
61. ¿Cómo denominaríamos a la valoración económica del hecho imponible?
* b) Base imponible
62. La deuda pública es:
* c) Un ingreso público extraordinario.
63. Los impuestos sobre el consumo:
* d) Son impuestos indirectos y reales.
64. El error de salto es consecuencia de:
* b) La progresividad por clases.
65. Hay circunstancias extraordinarias que en las que se produce un incremento en el
nivel de gasto público por lo que el sistema tributario debe tener la suficiente
flexibilidad para hacer frente a esa contingencia, modificando alguno de los
elementos básicos de la relación tributaria. Esta afirmación podría atribuirse a:
* b) Wagner, en su conocida "ley"
66. Afirmaríamos que la Imposición personal sobre la renta debe tener un carácter
progresivo con base en:
* a) Una idea de equidad y justicia
67. El Impuesto personal sobre el Gasto es:
* c) Un impuesto personal sobre el consumo
FLORENTINA TUTUNARU 49
HACIENDA PÚBLICA
RESUMEN
FLORENTINA TUTUNARU 50
HACIENDA PÚBLICA
FLORENTINA TUTUNARU 51
HACIENDA PÚBLICA
PREGUNTAS
1. Los dividendos:
* a) Forman parte del concepto económico de renta.
b) Forman parte del concepto extenso de renta.
2. Las rentas en especie:
* a) Son consideradas rentas en el IRPF.
b) Pueden generar si no se establecen límites a su cuantía, problemas de iliquidez en el
contribuyente.
3. Un gravamen equitativo de las plusvalías en el IRPF exigiría:
* c) Tener en cuenta el período de tiempo en el que han sido generadas. (Aunque las soluciones
que los distintos ordenamientos jurídicos son diferentes, lo cierto es que suelen tener en cuenta el período de tiempo en
que han sido generadas con el fin de no hace excesivamente progresivo el gravamen.)
FLORENTINA TUTUNARU 52
HACIENDA PÚBLICA
FLORENTINA TUTUNARU 53
HACIENDA PÚBLICA
23. Las justificaciones para el establecimiento del impuesto sobre el patrimonio neto
pueden resumirse en las siguientes consideraciones
* a) es un modo de aplicar el criterio de la capacidad de pago
b) razones de eficiencia económica
d) es un elemento de control de otros impuestos del sistema tributario
24. En la definición de renta extensiva para el impuesto sobre la renta de las personas
físicas entrarían los siguientes conceptos
* a) donaciones y herencias recibidas
b) retribuciones en especie
c) alquileres y rentas de los inmuebles
25. El sistema utilizado para resolver el exceso de progresividad en el IRPF como
consecuencia de la acumulación de rentas en la unidad familiar q suma las rentas de
todos los perceptores y las divide entre estos y el número de personas dependientes
(estos computan al 50%) al objeto de determinar el tipo medio de gravamen que se
aplicará a la totalidad de las rentas de la unidad familiar se denomina:
* d) sistema quotient
26. Las modalidades de imposición personal sobre la renta que incentivan el ahorro son
* b) impuesto sobre la renta extensivo
* c) imposición lineal sobre la renta
d) imposición personal sobre el consumo
27. La modalidad de imposición sobre la transmisión gratuita del patrimonio de carácter
extraordinario, que recae sobre la totalidad del patrimonio del contribuyente y que
tiene en cuenta las circunstancias personales del causante se denomina
* c) impuesto sobre el caudal relicto
28. Son problemas planteados por la progresividad en el IRPF
* b) la acumulación de rentas en la unidad familiar
c) rentas de plazo mayor a un año
d) el efecto de la inflación sobre el impuesto
29. Para disminuir el fraude fiscal serían buenas medidas
* a) elevar las sanciones fiscales por fraude
b) aumentar la posibilidad de detección del contribuyente defraudador
d) disminuir los tipos marginales del impuesto sobre la renta
30. Una imposición de producto o cedular:
* b) Establece un impuesto sobre cada una de las distintas fuentes de renta.
31. Para favorecer el ahorro, sería bueno:
* b) Someter a un tipo proporcional las rentas de capital
32. El Impuesto español sobre la Renta de las Personas Físicas es un impuesto:
* b) Dual
33. La progresividad en frío o "rémora fiscal" es una consecuencia que en el impuesto
sobre la renta se deriva:
FLORENTINA TUTUNARU 54
HACIENDA PÚBLICA
FLORENTINA TUTUNARU 55
HACIENDA PÚBLICA
* c) neutralidad
44. El impuesto lineal sobre la renta es ventajoso frente a otros impuestos porque,
básicamente, en cuanto a la progresividad
* a) es mejor por su simplicidad y neutralidad
45. La definición de renta extensiva coincide con:
* a) Capacidad máxima de consumo de un contribuyente, manteniendo constante su
patrimonio
46. Cuando hablamos de los efectos del Impuesto sobre la renta sobre el ahorro,
afirmamos
* a) El IRPF reduce la renta disponible de los contribuyentes
b) El IRPF reduce la capacidad económica de los que tienen mayores posibilidades de
ahorrar, ya que la propensión marginal al consumo es decreciente al incrementarse el nivel de
renta
c) El que las rentas de capital estén sometidas a un tipo proporcional agrava el problema
de que, como el IRPF recae sobre las rentas de capital, rebaja la compensación que recibe el
ahorrador por sacrificar su consumo y, en esa medida, reduce los incentivos para ahorrar.
47. En el marco del tratamiento de las fuentes de renta, podríamos realizar las siguientes
afirmaciones con algún fundamento, aunque su fundamentación sea débil
* a) En principio, las rentas del trabajo son menos seguras que las rentas de capital
c) Las rentas de trabajo tienen un horizonte temporal limitado en tanto que las rentas de
capital son, en principio, indefinidas
d) El esfuerzo para obtener las rentas del trabajo es, en principio, mayor que el de la
obtención de las rentas de capital
48. Una de las siguientes afirmaciones sobre el Impuesto de Sucesiones y Donaciones
* a) En cuanto al principio simplicidad es mejor el Impuesto sobre el caudal Relicto que el
impuesto sobre cada una de las porciones hereditarias
b) En cuanto a la suficiencia es mejor el Impuesto sobre el caudal Relicto que el impuesto
sobre cada una de las porciones hereditarias
c) El Impuesto de sucesiones y donaciones en general es coherente con la idea de capacidad
de pago que subyace a la imposición personal
49. Influyen negativamente sobre el nivel de ahorro
* a) el Impuesto sobre patrimonio
b) el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones
c) la progresividad del IRPF
50. La progresividad en frio o “rémora fiscal” es una consecuencia q en el impuesto sobre
la renta se deriva:
* b) Del efecto de la inflación en el impuesto
51. El impuesto sobre el Patrimonio
* a) Obliga al contribuyente a dedicar sus activos a actividades más productivas
b) Es un elemento de control de los impuestos
FLORENTINA TUTUNARU 56
HACIENDA PÚBLICA
c) Grava la capacidad de pago del que tiene un mayor patrimonio, si dos personas tienen
idéntica renta
52. El afirmar que el impuesto de Patrimonio obliga al contribuyente a dedicar sus activos
a las finalidades más productivas estaría en consonancia con
* b) La eficiencia económica
53. Si tuviese que elegir dentro de las modalidades de imposición sobre la renta aquella
que mejor se adecúa al principio de simplicidad, la elección sería para
* b) la imposición lineal sobre la renta
54. El mejor apoyo al impuesto personal sobre el consumo vendría desde el punto de vista
del principio tributario de:
* c) neutralidad
55. El impuesto lineal sobre la renta:
* b) Tiene un tipo impositivo único con un mínimo exento.
56. El impuesto dual sobre la renta:
* c) Grava de forma diferente las rentas procedentes del trabajo y del capital.
57. La doble imposición de los dividendos se produce porque:
* c) Los dividendos se gravan en el impuesto de sociedades y en el IRPF.
58. El arbitraje fiscal es un sistema de imputación de rentas en el seno de la unidad
familiar que:
* c) Deja en manos del contribuyente su imputación en el seno unidad familiar a cualquier
perceptor de renta de la misma
59. En una unidad familiar con dos perceptores y dos descendientes:
* a) El sistema splitting arroja una mayor recaudación que el quotient.
60. La denominada progresividad en frío o rémora fiscal se encuentra relacionada con:
* a) El efecto de la inflación en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
FLORENTINA TUTUNARU 57
HACIENDA PÚBLICA
RESUMEN
• Impuestos generales: Impuestos indirectos sobre el consumo en general.
• Impuestos sobre consumos específicos: Impuestos indirectos q recaen sobre el consumo
algunos productos y que están justificados en muchas ocasiones para disuadir determinados
hábitos (consumo tabaco, alcohol) porque generan externalidades negativas o porque
pretenden gravar en mayor medida los bienes que tienen una demanda más rígida.
• Impuestos monofásicos: Aquellos impuestos indirectos que recaen sólo sobre una de las
fases del proceso productivo: fabricantes, mayoristas o minoristas.
• Impuestos plurifásicos: Impuestos indirectos que recaen sobre varias fases del proceso
productivo y que pueden revestir la modalidad de impuesto sobre las ventas o impuesto sobre
el valor añadido.
• Efecto piramidación: Efecto que se produce en cualquier tipo de impuesto indirecto
(monofásico o plurifásico) cuando el empresario fija su precio aplicando un margen a los
costes de forma que se generan rentas fiscales ya que las ganancias obtenidas por los
empresarios incorporan las cantidades pagadas en concepto de impuesto en las etapas
anteriores del proceso productivo.
• Efecto cascada: Efecto que se produce en los impuestos plurifásicos como consecuencia de
que el impuesto se aplica a cifras que ya vienen incrementadas por el tributo pagado en una
fase anterior del proceso productivo, pero que es independiente de la forma en que los
empresarios fijen sus precios.
• IVA repercutido: Impuesto sobre el valor añadido que recae sobre el valor de las ventas, al
que se resta el IVA soportado en las compras con el fin de determinar la cuota del impuesto.
• IVA soportado: Impuesto sobre el valor añadido que recae sobre las compras y que se
deduce del IVA repercutido con el fin de determinar la cuota de IVA a ingresar.
• Rentas fiscales: Ganancias que obtiene el empresario como consecuencia de aplicar un
margen a los costes que incorporan el impuesto pagado en las etapas anteriores del proceso
productivo.
• Recargo de equivalencia: Es un régimen obligatorio para los comerciantes minoristas que
sean personas físicas y que comercialicen productos al por menor que funciona de modo que
el comerciante minorista, al comprar la mercancía, paga más IVA del normal, y cuando vende,
lo hace con IVA, pero sin necesidad de liquidar el IVA a Hacienda, siendo el mayorista el que
está obligado a efectuar el ingreso a Hacienda. De este modo, los minoristas no tienen ni q
llevar libros, ni q guardar facturas, pues son los mayoristas los que asumen las obligaciones
con Hacienda.
• Regla de la prorrata: Puede ser general o especial. En virtud de la misma se permite
diferenciar, a la hora de liquidar y pagar el IVA, entre operaciones exentas y operaciones
sujetas el pago del impuesto. La prorrata general considera la misma proporción entre ventas
exentas y totales que entre compras dedicadas a operaciones gravadas y operaciones totales.
FLORENTINA TUTUNARU 58
HACIENDA PÚBLICA
La prorrata especial supone que el contribuyente puede demostrar qué parte de las compras se
ha destinado a operaciones sujetas al IVA y qué parte se dedicó a operaciones exentas.
• Sistema de cuota menos cuota: Mecanismo de gestión del IVA que permite obtener la deuda
tributaria en concepto de IVA descontando de la cuota del IVA repercutido en las ventas y
cobrado a los clientes, la cuota del IVA soportado en las compras y pagado a los proveedores.
PREGUNTAS
1. Las rentas fiscales:
* b) Surgen como consecuencia de la existencia del efecto piramidación. (Surgen sólo como
consecuencia del efecto piramidación ya q los empresarios obtienen unas ganancias derivadas
de aplicar un margen en las fases siguientes a cantidades q incorporan el impuesto pagado en
etapas anteriores, al considerarlo un coste más.)
2. Desde el punto de vista del principio simplicidad, el modelo de impuesto indirecto
sobre el consumo preferido es:
* b) El IVA sobre los fabricantes.
3. Indique cuál de las razones siguientes permite justificar la existencia de los impuestos
especiales:
* a) Reducir la generación de efectos externos negativos.
b) Evitar el consumo de ciertos bienes peligrosos o nocivos para el contribuyente.
c) Dirigir las pautas de consumo del contribuyente.
4. Señale la afirmación correcta:
* b) La regla de la prorrata permite calcular el IVA en el caso de coexistencia de ventas
gravadas y venta exentas sin derecho a devolución por el IVA soportado. ( La regla de la prorrata
ya sea ésta general o especial, se aplica para calcular el IVA que se puede gravar cuando el empresario realiza ventas
gravadas y ventas exentas sin derecho a devolución. Con este procedimiento se calcula el porcentaje de operaciones
exentas y gravadas (tanto de las ventas, como de las compras) y, por consiguiente, se determina la cuota del impuesto.)
FLORENTINA TUTUNARU 59
HACIENDA PÚBLICA
FLORENTINA TUTUNARU 60
HACIENDA PÚBLICA
FLORENTINA TUTUNARU 61
HACIENDA PÚBLICA
33. Indique, entre las opciones que se relacionan, cuál es la respuesta correcta:
* d) El Impuesto sobre el Valor Añadido es un impuesto general sobre el consumo
plurifásico
34. Son argumentos a favor de la imposición indirecta
* a) Puede tener un gran potencial recaudatorio
b) Son un elemento compensador de los efectos negativos de otros tributos en el nivel de
ahorro de la sociedad
c) Son menos perceptibles por el ciudadano
35. El Efecto cascada y el efecto piramidación
* c) pueden darse simultáneamente en algún caso dentro de los impuestos plurifásicos
36. De mayor a menor neutralidad, los impuestos indirectos que se citan se ordenarían
así:
* a) Minoristas, valor añadido, mayoristas
37. De mayor a menor suficiencia, los impuestos indirectos que se citan se ordenarían así:
* d) Valor añadido, minoristas, mayoristas
38. De mayor a menor simplicidad, los impuestos indirectos que se citan se ordenarían
así:
* a) Fabricantes, mayoristas, minoristas
39. Los impuestos especiales se justifican porque
* a) pueden gravar consumos que generan costes externos
b) pretenden evitar consumos de productos dañinos
c) en ellos se aplica el criterio del beneficio
40. El IVA es un impuesto:
* d) Indirecto y regresivo.
41. El efecto piramidación
* a) Se produce en todos los impuestos indirectos.
c) Es mayor en los impuestos indirectos sobre fabricantes.
42. El efecto cascada:
* c) Se produce sólo en los impuestos plurifásicos.
43. Los impuestos indirectos
* b) de acuerdo al principio de neutralidad deberían gravar más los productos más baratos
44. Son impuestos especiales en España:
* c) El impuesto sobre la electricidad.
45. Los impuestos especiales se justifican:
* a) Para penalizar ciertos tipos de consumos.
b) Para dirigir al consumidor hacia el consumo de ciertos bienes.
c) Para evitar las externalidades negativas.
FLORENTINA TUTUNARU 62
HACIENDA PÚBLICA
• Armonización fiscal: Proceso en virtud del cual se procura aproximar las legislaciones
tributarias nacionales de los diferentes Estados miembros con el fin de dispensar un trato fiscal
más homogéneo en todo el territorio comunitario a los contribuyentes. Normalmente se
consigue mediante la aprobación de Directivas, como ha sucedido con la Sexta Directiva que
regla el IVA.
• Bien público local: Bien público, es decir, un bien en cuya demanda no rige el principio de
exclusión ni el de rivalidad en el consumo, pero desde el punto de vista del ámbito local.
• Comportamiento free-rider : Comportamiento de “gorrón”, es decir, de quien se aprovecha
de la gratuidad de los bienes públicos o se beneficia de alguna actividad sin estar dispuesto a
contribuir a su financiación.
• Contribución neta: Concepto que se obtiene de comparar los ingresos aportados por cada
Estado miembro al presupuesto comunitario y el gasto realizado en él.
• Corresponsabildad fiscal: Situación que requiere que los distintos niveles de administración
aseguren la financiación del coste efectivo de los servicios transferidos de forma que los
niveles de administración subcentral lleven a cabo una mejor gestión, reduciendo el coste
efectivo de los servicios suministrados en su jurisdicción y/o
incrementando la recaudación de los tributos cedidos.
• Cupo: Nombre con el que se conoce a la cantidad que la Comunidad Autónoma de Euzkadi
transfiere al gobierno central para que éste cubra la parte que le corresponde por las funciones
que realiza en dicho territorio autonómico. En el caso de la Comunidad Foral de Navarra se
denomina aportación.
• Cheque británico: Instrumento de reembolso a favor del Reino Unido adoptado en los
Acuerdos de Fontainebleau (1984) en virtud del cual se reconoce que a este país se le debe
compensar porque su aportación neta -es decir, la diferencia entre los ingresos entregados y
los gastos realizados en su territorio- al presupuesto comunitario excede de la cuantía que le
debe corresponder en función de su renta per capita.
• Derechos de aduana: Ingresos comunitarios procedentes de la exacción del arancel exterior
común que aplica la Unión Europea a las importaciones de terceros países. Tiene la
consideración de ingreso propio de la Unión Europea, aunque su gestión corresponde a cada
Estado miembro, que recibe el 10% de su cuantía en concepto de gastos derivados de la
administración del gravamen.
• Gastos no obligatorios: Aquellos gastos comunitarios en los que la decisión final sobre su
cuantía y distribución corresponde al Parlamento de la Unión Europea.
• Gastos obligatorios: Aquellos gastos comunitarios en los que la decisión final sobre su
cuantía y distribución corresponde al Consejo de la Unión Europea.
FLORENTINA TUTUNARU 63
HACIENDA PÚBLICA
• Prélèvements: Son los derechos de carácter variable que la Unión Europea cobra sobre los
productos agrarios procedentes de terceros países, con el fin de igualar el precio de los mismos
al nivel de precios mínimos que se garantiza para dichos productos en el mercado interior, con
el fin de garantizar unos ingresos dignos a los agricultores.
FLORENTINA TUTUNARU 64
HACIENDA PÚBLICA
PREGUNTAS
FLORENTINA TUTUNARU 65
HACIENDA PÚBLICA
será impedir que se lleven a cabo restricciones de la competencia que pueden afectar a un país
aunque no involucren a los demás.
9. El establecimiento de políticas redistributivas a nivel local puede dar lugar a
comportamientos free- rider .
Verdadero. Ya que si estas políticas no tienen un alcance nacional pueden dar lugar a que los
ciudadanos opten por vivir en una jurisdicción próxima a la que adoptó las políticas
redistributivas más ventajosas y beneficiarse de éstas, pero pagar impuestos en la que residen
porque son más bajos.
10. Las transferencias incondicionales pueden ser generales y específicas.
Falso. Son las transferencias condicionales las que pueden ser generales o específicas.
11. Las transferencias compensatorias pueden ser perecuatorias y acotadas.
Falso. Las transferencias compensatorias pueden estar acotadas o no tener límite. Las
perecutorias son una modalidad de transferencias incondicionales.
12. El Presupuesto comunitario representa cifras análogas respecto al PIB a las de los
presupuestos nacionales de los diferentes Estados miembros.
Falso. Mientras el presupuesto de los Estados miembros viene a situarse caso en torno al 50%
de su PIB, el de la Unión sólo representa algo más de un 1% del PIB comunitario.
13. La política comunitaria que absorbe el mayor volumen de recursos de la Unión
Europea es la dedicada a los fondos estructurales.
Falso. Durante toda la historia de la Unión Europea ha sido la política agrícola común,
especialmente en su sección garantía. Aunque ha perdido importancia relativa en el reparto de
gastos comunitarios al irse primando la sección orientación del FEOGA, aún sigue
absorbiendo el mayor volumen de recursos de la UE.
14. La ciencia que estudia el modo se satisfacer las necesidades humanas con recursos
escasos de uso alternativo, se llama:
* c) hacienda pública
15. Los bienes que se caracterizan por la ausencia de rivalidad en el consumo y la
imposibilidad de aplicar el principio de exclusión. ¿Cómo se llaman?
* a) bienes públicos puros
16. En el problema de revelación de preferencias hacia los bienes públicos puros por parte
de los integrantes de la comunidad, se produce un fenómeno de revelación de
preferencias mediante la emigración que fue denominado por Tiebout como:
* a) votación con los pies
17. Existe en la distribución de la renta una generación de comportamientos “free Rider”
(gorrones).
* a) verdadero
18. La fijación de los tipos del cambio es una cuestión que debe quedar en manos de:
* c) instituciones de la UE
FLORENTINA TUTUNARU 66
HACIENDA PÚBLICA
19. Si nos referimos a los tributos recaudados en una determinada jurisdicción deben ser
efectivamente pagados por los contribuyentes de ese territorio, hablamos del principio
de:
* b) localización
20. ¿Se pueden hacer transferencias intergubernamentales desde las CC. AA a los Entes
locales?
* a) si
21. Uno de los rasgos definidores del proceso de integración seguida por los países
europeos ha sido:
* c) derechos de aduana
22. La votación con los pies, fenómeno de revelación de las preferencias mediante la
emigración, fue denominado por:
* a) Tiebout
23. Los derechos de carácter variable que la UE cobra sobre los productos agrarios
procedentes de terceros países, con el fin de igualar el precio de los mismos al nivel de
precios mínimos que se garantiza para dichos productos en el mercado interior y con
el fin garantizar unos ingresos dignos a los agricultores, se denomina
* a) prelevements
24. Las razones que avalan la realización de políticas de redistribución a escala nacional
y no local son
* a) el denominado fenómeno de votación con los pies
b) la posible generación de comportamientos freerider
c) la competencia fiscal que origine bajadas de impuestos como reacción a otras bajadas
25. Las transferencias intergubernamentales incondicionales que no guardan relación
con los ingresos recaudados por el sector público central en el territorio del ente que
participa en los ingresos y cuya finalidad es más bien proceder a una igualación en las
situaciones de los diferentes entes se denomina:
* c) perecuatorias
26. Si hablamos de transferencia intergubernamentales “acotadas” estamos hablando de
transferencias
* a) son transferencias compensatorias
b) son transferencias específicas
c) son transferencias condicionales
27. Si un gobierno autónomo establece un impuesto que puede trasladarse fácilmente a
los ciudadanos de otras regiones, estamos ante el supuesto denominado
* b) exportación fiscal
28. Son ingresos públicos del Presupuesto de la UE
* a) los derechos de aduana
b) el recurso procedente del IVA
c) cotizaciones sobre el azúcar
FLORENTINA TUTUNARU 67
HACIENDA PÚBLICA
29. Con carácter general, las políticas de estabilización económica se asignan al siguiente
nivel de gobierno
* c) La política fiscal se atribuye al nivel central.
30. El sistema de ingresos del presupuesto de la Unión Europea no incluye el siguiente
concepto:
* d) Un porcentaje del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
31. El comportamiento free-rider se da, en ocasiones, en materia de Administraciones
Públicas cuando
* b) en los gobiernos locales cuando los ciudadanos se benefician de los bienes y ss pero
no contribuyen a su coste
32. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta en relación a las finalidades que
deben cumplir las llamadas “Transferencias Intergubernamentales”?
* a) Las transferencias intergubernamentales no pueden, ni por ley, ni por su propia
composición, materializarse en la financiación de proyectos de inversión.
33. Entre las transferencias intergubernamentales se encuentran las denominadas
perecuatorias, de las opciones que se indican a continuación, ¿cuál se puede identificar
con éstas?
* d) Son aquellas incondicionales que no guardan relación con los ingresos recaudados por
el sector público central y cuya finalidad es la igualación entre los diferentes entes.
34. Con relación al presupuesto comunitario, ¿cuál afirmación que se indican
continuación es correcta?
* c) Al existir en los diferentes países europeos distintos porcentajes de economía
sumergida, el llamado cuarto recurso o recurso complementario puede acabar generando
situaciones de injusticia en la distribución de la financiación entre los estados.
35. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referidas a los derechos de aduana y el
presupuesto comunitario
* a) El proceso de integración europeo ha obligado a constituir una Unión Aduanera.
b) La Unión Aduanera ha exigido el establecimiento de un arancel común exterior.
d) La gestión del arancel corresponde a cada Estado miembro.
36. ¿A qué tipo corresponde una transferencia intergubernamental cuyo destino se indica
que debe ser una mejora de la red viaria?
* b) Es una transferencia condicional general
37. Uno de los recursos de ingreso de la Unión Europea complementa a los otros tres si
éstos no llegan a cubrir el presupuesto comunitario ¿cuál es?:
* d) el Recurso al PNB
38. Señale cuál de las siguientes políticas debe asignarse al nivel de gobierno estatal:
* a) La política fiscal.
39. Como consecuencia de la descentralización administrativa, hay que tener en cuenta,
a la hora de diseñar un sistema tributario:3
* c) El principio de autonomía
FLORENTINA TUTUNARU 68
HACIENDA PÚBLICA
FLORENTINA TUTUNARU 69
HACIENDA PÚBLICA
EXAMENES 2016/2018
FLORENTINA TUTUNARU 70
HACIENDA PÚBLICA
FLORENTINA TUTUNARU 71
HACIENDA PÚBLICA
27. Por lo que se refiere a la justificación teórica del proceso redistributivo y al debate
sobre los mecanismos de redistribución:
*b) Los argumentos de Milton Friedman, asentados en el monetarismo, consideran que el
individuo siempre es el mejor juez de sus propios intereses.
28. El salario de inserción social:
*c) Representa un claro desincentivo a la incorporación al mercado laboral cuando el pago
o la renta recibida por el preceptor es inferior al mínimo garantizado.
29. En relación con los ingresos ordinarios, señale la afirmación correcta:
*a) Los precios públicos son de solicitud voluntaria por parte de los administrados.
30. Por los que se refiere a los elementos básicos de los tributos:
*d) La cuota íntegra es el resultado de aplicar el tipo impositivo a la base liquidable, salvo
que sea una cantidad fija.
31. El problema de la unidad contribuyente se puede solucionar:
*b) Aplicando el sistema de splitting, que genera el mismo resultado que la declaración
por separado cuando los contribuyentes practican el arbitraje fiscal.
32. En relación con las plusvalías y minusvalías, identifique la opción correcta:
*a) Las plusvalías causadas por la inflación y las debidas a cambios en los tipos de interés
se encuadran dentro de la categoría de discutibles y, dentro de éstas, aparecen agrupadas
entre las plusvalías inexistentes total o parcialmente.
33. La idea que trata de explicar cómo la confluencia de una demanda rígida de gasto
públicoy una oferta que se desplaza para reflejar costes crecientes puede explicar la
tendencia de crecimiento del gasto público se puede atribuir a
*c) Baumol.
34. Un “óptimo de Pareto” es una situación en la que...
*c) No podemos mejorar la posición de un individuo sin empeorar la de otro.
35. El esfuerzo fiscal:
*b) El hecho de que los bienes públicos son bienes superiores y elásticos en relación con
la renta.
36. Para justificar que el sistema impositivo sea progresivo podríamos aducir:
*b) Es sensible a cambios en la población.
37. En la clasificación económica del presupuesto, las operaciones corrientes no incluyen
el capítulo:
*b) Inversiones reales.
38. En cuanto al grado de intervención del Sector Público en la Economía:
*d) Desde una perspectiva liberal el único papel que debe desarrollar el estado es el de
proveer a la sociedad de los bienes públicos puros.
FLORENTINA TUTUNARU 72
HACIENDA PÚBLICA
FLORENTINA TUTUNARU 73
HACIENDA PÚBLICA
*a) el gasto tiende a incrementarse por la mayor complejidad de las sociedades más
desarrolladas.
92. ¿Cuál de las siguientes teorías sobre el crecimiento del gasto público, se integra en las
que lo basan desde la perspectiva de la demanda?
*a) Efectos desplazamiento e inspección.
93. Los ingresos extraordinarios:
*c) están constituidos, fundamentalmente, por las emisiones de deuda pública.
94. El principio contable de ejercicio cerrado:
*a) se relaciona con el principio político de especialidad temporal.
95. En el marco de la crisis de los principios presupuestarios clásicos, los créditos de
compromiso:
* c) significan que el gasto previsto de inversiones estatales se estima en un ejercicio
presupuestario (en el año que comienza la obra).
96. La teoría de los mercados disputables sostiene:
*a) que el monopolista cambiará de actitud ante la sola amenaza de que entren otros
competidores y no elevará precios.
97. Diría usted que en la exigencia de responsabilidad extracontractual:
*c) el empresario debe internalizar los efectos externos negativos en su actividad
compensando el daño causado y no importa si recurre a la justicia o no.
98. Para justificar que el sistema impositivo sea progresivo podríamos aducir:
*b) el hecho de que los bienes públicos son bienes superiores y elásticos en relación con
la renta.
99. Hay consumo no rival y no aplicabilidad de exclusión:
*d) en un espectáculo de fuegos de artificio.
100. En el esfuerzo fiscal, si la economía muestra un proceso de crecimiento
(crecimiento del PIB), aunque tributos y población permanezcan constantes:
* c) el índice disminuye.
101. Desde el punto de vista del principio impositivo de neutralidad, debería:
* b) gravarse más los bienes de primera necesidad que los de lujo.
102. La razón de la respuesta en la pregunta anterior radica en que:
* c) la menor elasticidad de la demanda de los bienes de primera necesidad.
103. En el esfuerzo fiscal, si los tributos crecen, permaneciendo constantes la población
y el PIB:
*b) el índice crece.
104. La carga fiscal se calcula:
*b) restando de los Tributos el valor de los bienes y servicios suministrados por el sector
público (numerador) y dividiendo ese resultado por la Renta nacional menos el mínimo de
subsistencia (denominador).
FLORENTINA TUTUNARU 77
HACIENDA PÚBLICA
105. A lo largo del tiempo se han desarrollado teorías hacendísticas para explicar el
crecimiento del gasto público. Entre ellas se encuentra la elaborada por Wagner, que
ha dado lugar a lo que se conoce como la Ley de Wagner. Para dicho autor, el gasto
público aumenta al incrementarse la renta:
* b) porque los bienes y servicios públicos, como gasto público que son, tienen una
elasticidad renta superior a la unidad.
106. La elaboración y ejecución de los Presupuestos Públicos deben responder a un
conjunto de principios. Entre ellos se encuentran el denominado como “principio de
especificación”. Dicho principio:
*c) se identifica con la idea de que no puede haber transferencias de fondos entre unas
partidas y otras.
107. El establecimiento de un impuesto a los monopolios fiscales es una forma de:
*c) de compensar el excedente del productor derivado de la actividad monopolista.
108. A la pregunta de quién debe diseñar y desarrollar el presupuesto, responden:
*c) los principios políticos.
109. Una de las siguientes afirmaciones la podríamos atribuir a Stuart Mill. Señale cuál
es:
*b) En términos de utilidad marginal, el sacrificio que comporta quitar algo de renta a los
ricos es mucho menor, en comparación, con el beneficio percibido dándoselo a los pobres.
110. Una de las siguientes afirmaciones la podríamos atribuir a Nozick. Señale cuál es:
*b) Si limitamos el campo de intervención pública a aquellos casos que obtengan un
consenso unánime de sus individuos, la acción redistribuidora de dicha intervención
pública solo podrá aplicarse en los casos en que podamos mejorar la posición de un
individuo sin empeorar la de otro.
FLORENTINA TUTUNARU 78