Identificación de Tipos de Formatos
Identificación de Tipos de Formatos
Identificación de Tipos de Formatos
En este trabajo nos enfocaremos identificar la clasificación de los tipos de formatos con sus
características específicas, iniciaremos con:
DIMENSIÓN:
Debemos tener en cuenta que se consideran formatos básicos la clasificación de un plano que
tiene un área de 1𝑚2 con medidas del formato A0, al igual de los que se obtiene mediante la
división consecutiva en partes iguales paralelas al lado de la dimensión menor del formato
correspondiente, como lo podemos observar:
A0 = 1.189 x 841
A1 = 593 x 841
A2 = 594 x 420
A3 = 297 x 420
A4 = 297 x 210
Los formatos básicos exceptuando al A4 se usan de forma apaisada, es decir, que se coloca
de forma horizontal (que es la manera correcta de usar los formatos básicos), ¿Por qué el A4
no?, como podemos verlos en sus medidas la dimensión mayor corresponde a la vertical, lo
podemos observar en la siguiente imagen:
Ya visto las medidas de los formatos con su descripción grafica procedemos a la
identificación de las medidas de la margen de los formatos, recordemos que una margen se
considera como un límite o extremo entre el contenido principal de una página y los bordes
de la misma.
Según la norma Técnica Cubana el margen de archivo que deben llevar los formatos tiene
una dimensión de 20 mm y la margen del trabajo 10 mm; esto aplica para todos los formatos
anteriormente mencionados, en la siguiente grafica se podrán identificar las márgenes
mencionadas junto la cuadricula donde se encuentra el sistema de coordenadas de letras y
números.
Ya visto las dimensiones de los formatos y las márgenes, empezamos a describir e identificar
los componentes internos con sus respectivas medidas y funciones que conforman a los
formatos básicos.
Iniciaremos con el cuadro de título conocido también como Cajetín, el cual es el área del
formato donde se indica las características del producto y del documento del proyecto que
se está realizando, esta aérea se encuentra ubicada en la parte inferior derecha, como lo
observamos en la siguiente imagen.
De acuerdo de la Norma Técnica Cubana hay dos tipos de cajetín, uno que se implementa
para el trabajo de docente y otra para planos, esquemas, que requiera una empresa.
El cajetín que se implementa para el trabajo docente debe tener una longitud de 180 mm de
largo y 20 mm de ancho, dentro de este cajetín debe contener un numero de actividad
(Act.N°) que deberá tener 20 mm de largo y 10 mm de ancho, al igual debe llevar un título
de planilla que deberá tener 160 mm de largo y 10 mm de ancho, además la planilla debe
llevar el nombre de quien la realiza en un espacio cuyas medidas deben ser 120 mm de largo
y 10 mm de ancho, y por ultimo debe tener 3 casillas de 20 mm de largo y 10 mm de ancho
cada una donde se identifique el grupo, numero de planilla y calificación respectivamente, el
orden de cómo debe quedar el formato lo observaremos en la siguiente imagen.
El cajetín que la Norma Cubana muestra para que las empresas lo implementen en el
desarrollo de sus planos, esquemas y documentos, como en el anterior cajetín debe tener una
longitud de 180 mm de largo, y 36 mm de ancho, este cajetín se implementan más recuadros
en su interior debido a las necesidades de la institución que desarrolla el documento, como
mínimo debe contener la siguiente información:
Ahora veremos acerca de la clasificación de las líneas que se usan para el dibujo técnico.
Las líneas técnicas se utilizan para representar un modelo, las líneas se clasifican en gruesa
continua, la mediana de trazos largos y cortos y es ½ de la línea gruesa, y líneas finas que
corresponden a uno medio de la línea mediana, estas se aplican a las líneas de eje, rayado,
acotado, entre otras; es decir, las líneas se establecen en 4 grupos, finas, medianas, gruesas y
muy gruesas, su participación en el dibujo dependerá del tamaño y la complejidad de este.
Ejemplo:
Trazos largos y cortos: se utilizan para las líneas de eje.
Ejemplo:
Fina continua (recta y ondulada): se utilizan para hacer líneas de formas rayado,
acotado etc.
Ejemplo:
Rotulado técnico
Para inscripción de planos y documentos técnicos, debe tener un rotulado el cual debe ser
uniforme, de ahí nace la necesidad de normalizar las letras y números al momento de realizar
un rotulado debemos tener en cuenta las siguientes características acerca de las líneas.
Otro punto importante que se debe tener en cuenta a la hora de realizar el rotulado técnico es
que se debe obtener una densidad de línea constante, además evitar borrones en las líneas de
intercepción y la simplificación del rotulado, adicional los caracteres deben formarse de
manera de que las líneas se corten o se aproximen a un ángulo de 90°.
Letras rectas.
Para realizar el trazado de las letras rectas se deben implementar trazos de manera rectos y
curvos, para que se dividan en letras rectas se debe hacer un orden, donde se debe trazar
primero los verticales y/o inclinados de arriba hacia abajo y después se trazan los horizontales
como lo podemos ver en la siguiente imagen.
Para realizar la combinación de trazos rectos y curvos se recomienda hacer primero los trazos
rectos horizontales seguido los verticales y por último los corvos como lo podemos ver en la
siguiente imagen.
La letra “S” se considera como un caso especial de trazado igual que los números ya que son
de mayor dificultad para ser su trazado es igual al de las letras, corresponde a trazos rectos,
curvos o rectos y curvos, como lo podemos observar en la siguiente imagen.
Letras inclinadas.
Las letras también se pueden trazar de manera inclinada, debe tener un ángulo de 67° 30´, y
su orden de dirección debe ser como lo demuestra la siguiente imagen.
Reglas de uniformidad.
Se debe tener en cuenta los siguientes puntos para los trazados de letras:
Recordemos que “Y” es la longitud de línea representada y la “L” es la longitud línea real,
en el siguiente cuadro daremos a conocer los tipos de escalas normalizadas:
Es necesario lograr una semejanza entre el dibujo y el objeto a representar, para poder
conseguir la proporcionalidad entre las longitudes totales y parciales del dibujo y el objeto,
además se debe establecer la proporción entre la altura, el largo y ancho, después se debe
proceder a establecer las proporciones entre las áreas de tamaño medio y los detalles
pequeños, mediante comparaciones constantes entre las nuevas distancias con las
establecidas.
BIBLIOGRAFIA
Ruiz Martel, E., Fernández López, G. & Figueredo Coucelo, N. (2005). Dibujo técnico para
carreras de ingeniería. La Habana: Editorial Félix Varela.
Recuperado de la base de datos E-libro. Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de
apoyo" (Manual bibliotecas virtuales)