Practica N°08

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE NORMAS


TÉCNICAS PERUANAS (NTP)

AUTORES:
HORNA MENACHO, Nilson Ruonaldo
PONCE RAMÍREZ, Juanita Analí
ENVASES, EMBALAJES Y LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN PARA LA
AGROINDUSTRIA
Mg. CÓRDOVA CHANG, Any Berenice
27 de junio, 2020
Nuevo Chimbote.
2

NTP 350.010:1970. Elementos constituidos de los envases de hojalata para


conservas alimenticias.
Esta norma habla acerca de los métodos que debemos tener en cuenta para producir en
un envase de hojalata de conservas alimentarias. Los métodos de control de los siguientes
materiales: soldadura, flujos para soldar, compuestos sellador y barnices; utilizados en la
manufactura de los envases de hojalata para conservas alimenticias

NTP 204.060:2009 (Rev. 2014). Trucha entero o entera eviscerada, con o sin
cabeza, congelada. Requisitos
Envase: se deberá envasar en recipientes de tipo sanitario, elaborados con materiales
inocuos y resistentes que garanticen la estabilidad del mismo, que evite su contaminación y
que no altere su calidad ni sus especificaciones sensoriales.
Embalaje: se deberán usar envolturas de material apropiado que tengan la debida
resistencia, que ofrezcan la protección adecuada a los envases para impedir su deterioro
exterior y que faciliten su manipulación, almacenamiento y distribución.
Etiquetado: Los empaques que se utilicen, deberán llevar una etiqueta visible e
indeleble, autoadhesiva con la información establecida en la Norma CODEX STAN 1. La
información mínima debe ser:
 Nombre del alimento/presentación
 Nombre de la especie
 Peso del producto en kg (lb cuando sea necesario)
 Nombre y dirección del fabricante
 Lugar de origen identificación del Lote producido
 Fecha de producción y de vencimiento del producto
Almacenamiento: el producto terminado deberá ser conservado en cámaras de
almacenamiento para producto cancelado entre -18°C a -30°C antes de su envió al mercado
de consumo, en bodegas de conservación que reúnan los requisitos sanitarios.
Transporte: debe de tener congelación a una temperatura entre -18°C a -30°C, antes
de iniciar el embarque, se deberá aplicar las siguientes disposiciones:
1. El contenedor de transporte deberá estar limpia y sin olores
2. Se deberá pre-enfriar el contenedor del producto de transporte por un periodo
que garantice que el producto no sufrirá cambios bruscos de temperatura
3. La temperatura del producto no deberá ser mayor a -18°C
3

NTP 2004.007:1974. Conservas de productos de la pesca en envases de hojalata.


Metodos de ensayos físicos y organolépticos
Esta norma establece los métodos de ensayos físicos y organolépticos, para
determinar los requisitos de las conservas de productos de la pesca en envases de hojalata. Se
considera la a la conserva de Anchoveta.
Según el envase, tiene que tener el tiempo de vida útil, el rotulado y el empaque.

NTP 251.122. Envases de madera


La norma se aplica a los embalajes de madera que serán utilizados para el envasado de
limón sutil, mandarina, manzana, naranja, palta y tomate. Se clasifican según su capacidad de
la siguiente forma:

TIPO CAPACIDAD
1 5 kg
2 10 kg
3 20 kg

Los complementos del envase y embalaje:


 Las paletas: la paleta juntos con el montacargas, es símbolo de eficiencia y bajo
costo, y actualmente es un sistema casi universal utilizado para movilizar
productos dentro de una fabrica o almacén entre diversos ambientes o áreas y del
producto al consumidor final, usualmente como una unidad de carga,
internacionalmente dentro de un contenedor de vía marítima o aérea.
Ventajas:
- Aumento de productos almacenados para un área determinada por mejor
utilización del espacio del piso y el espacio vertical o aéreo.
- Ahorro en costo de manipuleo en alrededor de 40 a 45%.
- Eliminación de pérdidas por roturas y daños.
- Los accidentes personales se reducen al sustituir el manipuleo y carga manual
por manipuleo el mecánico.
- Facilita el control de inventario en almacenamiento.
4

- Reduce costo en etiquetado al necesitarse una a dos etiquetas por carga


paletizada en lugar de una etiqueta por cada unidad individual.
- Reducción de los tiempos totales de carga, descarga y distribución.
- Mejor protección contra robos.
Tipos:

Tipo 1: Son de una sola cara y no son reversibles, son las paletas
permanentes más económicas. Se les denomina de 2 entradas por que permiten el
uso de montacargas solo por dos lados. La base de las tablas es de cuartones

Tipo 2: Son de 2 caras y no son reversibles. Su base puede ser de tacos o


cuartones, son las paletas más utilizadas actualmente para usos generales. El
espacio inferior libre para manipuleo y carga, es arreglado para utilizar tanto
montacargas motorizado o manual, no es reversible, se fabrican de 2 o más
entradas. (Figura 2)

Tipo 3: Son similares al tipo 2 en cuanto a ser de 2 caras y base de tacos o


cuartones. Pero la diferencia es que tienen tablas arriba y abajo lo que les hace
reversibles y se puede poner carga en ambas caras, también pueden ser de 2 ó 4
entradas.
5

Tipo 4:
Son de doble cara, no reversibles y con las tablas superiores con un reborde o
pestaña, las tablas de abajo están en línea con los cuartones o tacos, según sean de
4 ó2 entradas respectivamente, las tablas de los extremos de abajo se les ha hecho
rebaje o "chaflán" para facilitar la entrada de la horquilla de montacargas.

Tipo 5:
Son de doble cara, doble reborde o pestaña y no reversibles. Usualmente son de 2
entradas con base de cuartones, también llevan "chaflán" en las tablas extremas
de abajo.

Tipo 4:
Son de doble cara, doble reborde o pestaña como en el tipo 5, pero tienen igual
número de tablas abajo y arriba y consecuentemente son reversibles. Se utilizan
para trabajo pesado, se fabrican solamente con 2 entradas y cuartones de base.

NTP 209.038:2009. ALIMENTOS ENVASADOS. Etiquetado


6

Los alimentos envasados no deberán describirse ni presentarse con una etiqueta o


etiquetado en una forma que sea falsa, equívoca o engañosa, o susceptible de crear en modo
alguno una impresión errónea respecto de su naturaleza en ningún aspecto.
Los alimentos envasados no deberán describirse ni presentarse con una etiqueta o
etiquetado en los que se empleen palabras, ilustraciones u otras representaciones gráficas que
se refieran o sugieran, directa o indirectamente, a cualquier otro producto con el cual pueda
confundirse, ni en una forma tal que pueda inducir al comprador o al consumidor a suponer
que el alimento se relaciona en forma alguna con aquel otro producto.
Los requisitos que deben tener son los siguientes:
Etiquetado: En la etiqueta de alimentos envasados deberá aparecer la siguiente
información según sea aplicable al alimento que ha de ser etiquetado, excepto cuando
expresamente se indique algo diferente en una Norma Técnica Peruana, o en ausencia de ésta
en una Norma individual del Codex.
Nombre del alimento: El nombre deberá indicar la verdadera naturaleza del alimento
y, normalmente, deberá ser específico y no genérico.
Lista de ingredientes: Deberá figurar en la etiqueta una lista de ingredientes. A
excepción de alimentos de un único ingrediente. La lista de ingredientes deberá ir encabezada
o precedida por un título apropiado que consista en el término “ingredientes” o lo incluya.
Contenido neto y peso escurrido: Debe declararse el contenido neto en unidades del
Sistema Internacional, deberá declararse en volumen para alimentos líquidos, en peso para
alimentos en sólido y en peso volumen para alimentos semisólidos o viscosos
Nombre y dirección: Deberá indicarse con fines de establecer responsabilidades, el
nombre del domicilio legal del fabricante, envasador, distribución, importador, exportador o
vendedor del producto.
País de origen: Deberá indicarse el país de origen del alimento cuando su omisión
pueda resultar engañosa o equivoca para el consumidor. Cuando un alimento se someta en un
segundo país a una elaboración que cambie su naturaleza, el país en el que se efectúe la
elaboración deberá considerarse como país de origen para los fines del etiquetado.
Identificación del lote: Cada envase deberá llevar grabada o marcada de cualquier
otro modo, pero de forma indeleble, una indicación en clave o en lenguaje claro, que permita
identificar la fábrica productora y el lote.
Registro sanitario: Todo alimento comprendido dentro del alcance de la presente
norma está sujeto a Registro Sanitario para su comercialización en el mercado nacional. En el
7

rotulado se deberá indicar el Código de Registro Sanitario de Alimentos y Bebidas, el cual es


expedido únicamente por la entidad competente
Instrucciones para el uso: El etiquetado deberá contener las instrucciones que sean
necesarias sobre el modo de empleo, incluida la reconstitución, si es el caso, para asegurar
una correcta utilización del alimento.

NTP 011.018:2014. PALTAS. Requisitos


Esta norma habla acerca las paltas donde encontramos también algunos requisitos
para sus envases o su envasado.
Envasado: indica que las paltas deberán envasarse de tal manera que el producto
quede debidamente protegido. Los materiales utilizados en el interior del envase deberán ser
nuevos, estar limpios y ser de calidad tal que evite cualquier daño externo o interno al
producto. Se permite el uso de materiales, en particular papel o sellos con indicaciones
comerciales, siempre y cuando estén impresos o etiquetados con tinta o pegamento no tóxico.
Los envases deberán satisfacer las características de calidad, higiene, ventilación y
resistencia necesarias para asegurar una manipulación, transporte y conservación apropiados
de las paltas. Los envases deberán estar exentos de cualquier materia y olor extraños
Homogeneidad: el contenido de cada envase deberá ser homogéneo y estar
constituido únicamente por paltas del mismo origen, variedad, calidad y calibre. La parte
visible del contenido del envase deberá ser representativa de todo el contenido.
El etiquetado se puede hacer de dos maneras:
Envases destinados al consumidor: además de aplicar los requisitos de la norma
209.038, se aplicarán las siguientes disposiciones.
 Naturaleza del producto: se pone nombre del producto si el contenido no es
visible desde el exterior y si es visible nombre de la variedad

Envases no destinados a la venta al por menor: se deberá llevar la información en


letras agrupadas en el mismo lado, marcadas de forma flexible e indeleble y visible desde el
exterior, o bien en los documentos que acompañan el envío. Para los productos transportados
a granel, estas indicaciones deberán aparecer en el documento que acompaña a la mercancía:
 Identificación de la empresa: debe ir el nombre y dirección del exportador,
envasador y/o expedidor también el código de identificación
 Naturaleza del producto: se pone nombre del producto si el contenido no es
visible desde el exterior y si es visible nombre de la variedad
8

 Origen del producto: se pondrá el país de origen, nombre del lugar, distrito o
región de producción
 Especificaciones comerciales: se tiene que nombrar la categoría, calibre
expresado en peso mínimo y máximo en gramos, peso neto y código de
trazabilidad

NTP 272.092:1980. Envases y embalajes de cartón. Embalajes de cartón corrugado


para conservas de pescado en envases herméticamente cerrados.
Esta norma establece los requisitos que deben cumplir los embalajes de cartón
corrugado para conservas de pescado en envases herméticamente cerrados.
Esta NTP indica que las cajas de embalaje de cartón corrugado deben estar diseñadas
de tal manera que deben proporcionar la cantidad necesaria de resistencia al agua y
aislamiento para cumplir con los requisitos físicos de su cadena de suministro, ya sea por
carretera o por aire.
En general, estos envases deben desempeñar las siguientes funciones:
 Facilitar la manipulación de cantidades grandes y pequeñas de producto y
hielo
 Simplificar y acelerar la carga, descarga y transporte de la materia prima
 Proteger al pescado de daño físico, contaminación y otros factores de deterioro
 Contener el producto en buenas condiciones hasta que llegue al consumidor
 Ofrecer un envasado y grafico adecuado para el producto de consumo final
 Obtener resultados económicos óptimos a través de todo el sistema de
producción y distribución

Requisitos de empaque y marcado


Cada caja debe identificarse con la siguiente información:
 Nombre del producto (langosta viva perecible, lenguado precongelado,
anchoveta, bonito enlatado, etc.)
 Peso neto del producto en unidades métricas, sin incluir el peso del empaque
 Nombre y dirección del exportador
 País de origen
 Fecha de expiración
 Instrucciones de almacenamiento, incluyendo condiciones de enfriamiento
9

 Instrucciones de almacenamiento

También podría gustarte