Bridge A CCNA 200-301 - Demo
Bridge A CCNA 200-301 - Demo
Bridge A CCNA 200-301 - Demo
0
Biblioteca CCNA®
Bridge a CCNA
De CCNA R&S 200-125 a CCNA 200-301
Versión 7.0
EDUBOOKS
www.edubooks.com.ar
Cisco y el logo de Cisco son marcas registradas de Cisco y/o alguno de sus
afiliados en los Estados Unidos de Norteamérica y otros países. Una lista
completa de las marcas de Cisco puede consultarse en
www.cisco.com/web/siteassets/legal/trademark.html. Las marcas comerciales
de tercero mencionadas son de propiedad de sus respectivos dueños.
Por lo tanto, este manual no desarrolla todo el temario del examen 200-301
sino que es un complemento de los manuales desarrollados para el anterior
examen CCNA R&S 200-125. Quienes busquen un manual completo para el
nuevo examen deberán acudir al Apunte Rápido CCNA o a la Guía de
Preparación para el Examen de Certificación CCNA que publicaré
próximamente.
• Introducción a QoS
• Arquitecturas y virtualización
• Automatización de redes
• Introducción a la seguridad
El Autor
Introducción .............................................................................................................................................. 5
Contenidos ............................................................................................................................................... 7
El examen de certificación CCNA ............................................................................................................ 9
A. Fundamentos de redes inalámbricas ............................................................................................... 19
Tecnologías inalámbricas....................................................................................................................... 19
Arquitecturas WLAN ............................................................................................................................... 21
Frecuencias y canales ........................................................................................................................... 34
Gestión de la red inalámbrica................................................................................................................. 40
Interfaces y puertos del controlador inalámbrico .................................................................................... 43
Configuración del WLC .......................................................................................................................... 47
Anexo: Power over Ethernet (PoE) ........................................................................................................ 63
B. Introducción a QoS ............................................................................................................................ 67
El concepto de red convergente ............................................................................................................. 67
Calidad de servicio ................................................................................................................................. 69
Mecanismos de calidad de servicio ........................................................................................................ 71
Modelos de calidad de servicio .............................................................................................................. 79
Modelo de servicios diferenciados ......................................................................................................... 79
Implementación de calidad de servicio end-to-end ................................................................................ 84
C. Arquitecturas y virtualización ........................................................................................................... 89
Modelo de arquitectura .......................................................................................................................... 92
Computo en la nube ............................................................................................................................... 97
Arquitectura de los dispositivos de red ................................................................................................. 102
Fundamentos de virtualización............................................................................................................. 105
D. Automatización de redes ................................................................................................................. 113
Redes inteligentes................................................................................................................................ 113
Redes definidas por software ............................................................................................................... 116
Gestión de la red y programabilidad .................................................................................................... 122
Gestión de la configuración .................................................................................................................. 138
DNA Center .......................................................................................................................................... 143
E. Introducción a la seguridad ............................................................................................................. 155
Amenazas a la seguridad ..................................................................................................................... 155
Tecnologías de defensa ....................................................................................................................... 173
Introducción a técnicas criptográficas .................................................................................................. 182
Redes privadas virtuales seguras ........................................................................................................ 188
Seguridad en las redes inalámbricas ................................................................................................... 197
Hardening de dispositivos de infraestructura ....................................................................................... 204
F. Introducción a las tecnologías WAN ............................................................................................... 229
Opciones de conectividad .................................................................................................................... 229
Redes Privadas Virtuales (VPN) .......................................................................................................... 237
Índice ..................................................................................................................................................... 243
o Enterprise
o Security
o Collaboration
o Data Center
o Service Provider
o CyberOps
Recertificación
A partir del 24 de febrero de 2020 Cisco Systems aplica una nueva política de
recertificación para todas sus certificaciones con el propósito de asegurar el
nivel de actualización de los técnicos certificados y la necesaria adecuación de
los perfiles técnicos a las características cambiantes del mercado laboral de las
diferentes tecnologías de comunicaciones que se despliegan.
Cisco otorga a todas sus certificaciones una validez de 3 años, por lo que si se
desea mantener el nivel adquirido es preciso recertificar antes de que se
cumpla ese período de 3 años. El período de validez se computa a partir de la
fecha de aprobación del examen de certificación.
Hay que tener en cuenta que, al obtener una certificación de nivel superior,
mientras se mantenga actualizada esa certificación permanece actualizada
automáticamente la certificación CCNA. En caso de que la certificación de nivel
superior caduque, por cualquier causa, de modo conjunto caduca la
certificación CCNA que se encontraba asociada, a menos que se recertifique
por otro camino.
• Ya no se incluye IP SLA.
Este manual
Para el anterior examen de certificación desarrollé varios manuales, con
diferentes propósitos. Esos manuales son el Apunte Rápido CCNA R&S 200-
125, CCNA R&S en 30 días y la Guía de Preparación para el Examen de
Certificación CCNA R&S 200-125.
Es por esto que el desarrollo del manual está en base a solamente 5 capítulos
que no abordan la integridad del temario del examen:
• Introducción a QoS
• Arquitecturas y virtualización
• Automatización de redes
• Introducción a la seguridad
A medida que crecen las redes inalámbricas también crece la complejidad del
diseño de la red que se correlaciona con su implementación. Para crear y
mantener una WLAN operativa y segura en el entorno actual es importante que
comprendamos los diversos componentes y arquitecturas inalámbricas que se
pueden usar.
Tecnologías inalámbricas
o Bluetooth.
Utiliza la banda de 2,4 GHz para comunicaciones de baja
velocidad y corto alcance.
WPAN
En términos generales debemos tener en cuenta que los límites de cada una
de estas categorías son difusos y difíciles de precisar con claridad.
Por otra parte, se trata de tecnologías en permanente evolución, por lo que los
rangos de operación y las tasas de transferencia soportadas por cada una de
ellas están siempre en crecimiento.
Arquitecturas WLAN
• Access points.
Se trata de dispositivos de capa 2 cuya función principal es intermediar
entre el tráfico WLAN 802.11 y el tráfico Ethernet 802.3. Los APs
pueden tener antenas integradas (internas) o externas para irradiar la
señal inalámbrica y proporcionar cobertura inalámbrica.
• Autónomo (independiente)
Estos APs se administran individualmente.
• Centralizado
Se trata de APs administrados por un Cisco Wireless LAN Controller
(WLC).
El controlador es un punto central para la administración de los APs, su
configuración y la terminación del tráfico de usuarios.
Redes ad hoc
Reciben la denominación de redes inalámbricas ad hoc aquellas que se forman
conectando directamente entre si terminales sin la intermediación de un
access-point.
Este tipo de redes puede constituirse cuando dos dispositivos con placa de red
inalámbrica están uno dentro del alcance del otro. En esa situación particular
solo necesitan compartir un conjunto común de parámetros básicos
(frecuencia, SSID, etc.) para poder comunicarse.
WiFi Direct
Variante de IEEE 802.11 definida por la Alianza WiFi que permite conectar de
modo directo, sin la intermediación de un access point, una terminal
inalámbrica al servicio inalámbrico de una impresora, un monitor, etc.
Modo infraestructura
Estructura básica de la red inalámbrica de tipo corporativo en la que un access
point intermedia o concentra la comunicación entre los clientes inalámbricos.
Es el AP el que define la frecuencia que se utiliza para la conexión y la
configuración de cada aspecto de la red inalámbrica.
DS - Distribution System
BSA
Access
Point
Cuando el Distribution System (la red cableada) comunica entre sí dos o más
access points el conjunto recibe la denominación de ESS. Este es el escenario
habitual en el caso de redes WiFi corporativas y es el que permite que
terminales inalámbricas en diferentes áreas de la red se comuniquen entre sí y
llegado el caso realicen roaming.
DS - Distribution System
Canal 1 Canal 6
BSA BSA
Dado que las celdas están superpuestas, en este caso cada AP debe funcionar
en una frecuencia (canal) diferente. De lo contrario cada celda operará como
interferencia co-canal sobre la otra afectando las comunicaciones en ambas
áreas.
Al momento de hacer roaming dentro de la red es necesario que los APs estén
publicando el mismo BSS. Cada BSS recibe un nombre o identificador de 32
caracteres de longitud que se denomina SSID (Service Set IDentifier). Este
identificador debe estar configurado tanto en el AP como en las terminales que
se conectan a él.
Controla el flujo de
tráfico de la celda
Igual SSID
SSID: Oficina
10 – 15 %
BSSID: aaaa.bbbb.cccc SSID: Oficina
Canal: 1 BSSID: 1111.bbbb.aaaa
Canal 6
Diferente canal
Bridging
Superposición
802.3 / 802.11
para asegurar el
Esto le permite también al AP soportar varios SSIDs en una sola celda. De esta
manera se pueden crear varios SSIDs en el mismo AP como consecuencia de
lo cual una terminal puede conectarse a uno u otro servicio de red en el mismo
AP.
Cada BSSID es, básicamente, un AP virtual ya que todos los SSIDs comparten
el mismo dispositivo físico, una misma frecuencia o canal. Consecuentemente;
Los SSIDs pueden o no ser publicados por los APs. Los SSIDs se envían en
tramas que publica periódicamente el AP y también como respuesta a las
solicitudes que pueden enviar las terminales.
Más allá de eso, aún así la red que corresponde al SSID oculto (no publicado)
puede ser detectado.
Arquitectura centralizada
Hay 2 modelos básicos de infraestructura a considerar:
Las demás tareas son gestionadas por el WLC, dado que no son sensibles a
una demora. Estas tareas incluyen:
• Gestión de RF.
• Gestión de seguridad.
• Gestión de QoS.
• Modo local
Modo operativo predeterminado de los AP.
Cuando un AP está funcionando en modo local todo el tráfico de los
usuarios se envía al WLC donde se definen las VLANs.
• Modo FlexConnect
Solución inalámbrica de Cisco para implementaciones de sucursales y
oficinas remotas que elimina la necesidad de implementar un WLC en
cada ubicación.
En el modo FlexConnect, el tráfico del cliente puede reenviarse
localmente en el AP en lugar de centralizarse en el WLC.
• El túnel para el tráfico del plano de control utiliza el puerto UDP 5246.
• El túnel para el tráfico del plano de datos utiliza el puerto UDP 5247.
Configuración de VLANs
Hay tres grupos de VLANs que es necesario tener en cuenta cuando se diseña
la red capa 2 que conecta una red inalámbrica:
Switch#configure terminal
Switch(config) #vlan 5
Switch(config-vlan)#name WLC_management
Switch(config-vlan)#vlan 9
Switch(config-vlan)#name AP_management
Switch(config-vlan)#vlan 10
Switch(config-vlan)#name Invitados
Switch(config-vlan)#vlan 20
Switch(config-vlan)#name Administracion
Switch#configure terminal
Switch(config)#ip routing
Switch(config)#interfaz GigabitEthernet1/0/4
Switch(config-if)#description WLC
Switch(config-if)#switchport mode trunk
Switch(config-if)#switchport trunk allowed vlan 5,9,10,20
Esta es la posible configuración de la interfaz del
switch a la que está conectado el controlador
inalámbrico.
La limitación de las VLANs admitidas en el troncal
responde a la recomendación de seguridad que
indica que solo se deben permitir las VLANs
necesarias.
Switch(config-if)#exit
Switch(config)#interface vlan 5
Switch(config-if)#description Gateway_WLC
Switch(config-if)#ip address 172.16.5.1 255.255.255.0
Switch(config-if)#exit
Switch(config)#interface vlan 9
Switch(config-if)#description Gateway_APs
Switch(config-if)#ip address 172.16.9.1 255.255.255.0
Switch(config-if)#exit
Switch(config)#interface vlan 10
Switch(config-if)#description Gateway_Invitados
Switch(config-if)#ip address 172.16.10.1 255.255.255.0
Switch(config-if)#exit
Switch(config)#interface vlan 20
Switch(config-if)#description Gateway_Administracion
Switch(config-if)#ip address 172.16.20.1 255.255.255.0
Switch(config-if)#exit
De esta manera una configuración típica del puerto del switch al que está
conectado un AP es la siguiente:
Switch#configure terminal
Switch(config)#interface GigabitEthernet1/0/2
Switch(config-if)#description AP01
Switch(config-if)#switchport access vlan 9
Switch(config-if)#switchport mode access
Comunicación CAPWAP
En los enlaces troncales, por defecto, todas las VLAN están permitidas. Para
mejorar la seguridad general de la red se recomienda especificar qué VLANs
están permitidas a través del enlace troncal; en este sentido se deben incluir
todas las VLANs mapeadas a SSIDs en el AP y se debe incluir la VLAN de
administración del AP.
Switch#configure terminal
Switch(config)#interface GigabitEthernet1/0/3
Switch(config-if)#description AP2
Switch(config-if)#switchport mode trunk
Switch(config-if)#switchport trunk native vlan 99
Switch(config-if)#switchport trunk allowed vlan 9,10,20
Frecuencias y canales
Las bandas ISM reservadas abarcan la casi totalidad del espectro de radio
frecuencias, algunas de estas frecuencias (las más vinculadas al desarrollo de
las redes LAN inalámbricas), son las siguientes:
• La banda de 60 GHz
61 a 61,5 GHz
Frecuencia
Ultra Violeta
Frecuencia
Frecuencia
Frecuencia
Luz Visible
Infra Rojo
Rayos X
Media
Baja
Alta
902 – 928 MHz 2,4 – 2,4835 5.150 a 5.825
GHZ GHZ
802.11b/g/n/ax 802.11a/n/ac/ax
Las redes WiFi se basan en el estándar IEEE 802.11 y operan en las bandas
de 2,4 GHz y 5 GHz.
Año de
1999 1999 2003 2009 2013 2019
Aprobación
DSSS /
Transmisión DSSS OFDM OFDM OFDM OFDMA
OFDM
Ancho de 20 / 40 / 80 20 / 40 / 80 /
22 MHz 20 MHz 22 MHz 20 / 40 MHz
canal / 160 MHz 160 MHz
Al momento de revisar las frecuencias o canales en los que opera cada AP hay
que tener en cuenta que se trata de radio frecuencia y por lo tanto tener
consideraciones específicas del elemento con el que estamos trabajando.
2,4 GHz.
La banda de 2,4 GHz está disponible prácticamente en todo el mundo (2,400
GHz hasta las 2,484 GHz.). Fue planificada con canales de 22 MHz. de ancho.
Estos canales han sido definidos con una separación de 5 MHz entre sí. De
esta manera se pueden lograr 11 canales disponibles en los Estados Unidos,
13 en Europa y 14 en Japón.
Pero si un dispositivo usa un canal que tiene 22 MHz de ancho (11 MHz a cada
lado del canal pico), entonces este canal invadirá los canales vecinos por
posible interferencia de canal adyacente. Como resultado, en un esquema de
11 o 13 canales solo hay tres canales que no se superponen: 1, 6 y 11.
Cualquier intento de usar canales que estén más cerca uno del otro dará lugar
a problemas de interferencia. Los canales que no se superponen deben estar
separados por al menos 25 MHz considerando la frecuencia central, o por
cuatro canales.
5 GHz.
La banda de 5 GHz suele dividirse en varias secciones: cuatro bandas UNII y
una banda ISM. Los canales que componen cada una de estas secciones
están espaciados a intervalos de 20 MHz (sus frecuencias centrales) y se
consideran no interferentes, es decir, que no hay interferencias de canal
adyacente; sin embargo, los canales tienen una ligera superposición en el
espectro de frecuencia.
Radares Meter.
Canales WiFi
En términos generales, cualquier dispositivo que use una radio debe verificarse
para determinar si funciona en o cerca de alguna de las bandas del espectro
utilizado por IEEE 802.11.