Dube Costo (Apuntes1)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

MATERIA: COSTO 1 dube costo

LIC: WILLMA ORTEGA

UNIDAD N°1

INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD DE COSTOS


CONCEPTO. – La contabilidad de costos es el proceso de medir, analizar, calcular e informar
sobre el costo, la rentabilidad y la ejecución de las operaciones, por medio de Estados
Financieros e Indicadores, información de las inversiones realizadas por la empresa para el
desarrollo de su actividad, siendo una transacción contable de costos de recopilación de los
valores invertidos en una transacción económica.

ESTADOS FINANCIEROS -> Blance general y Estado de Resultado

Activo Disponible

Activo Realizable exigible

Realizable

OBJETIVO. –
1. Proporcionar información oportuna y suficiente para una mejor toma de decisiones.
2. Generar información para ayudar en la planeación evaluación y control de operaciones
de la empresa.
3. Determinar los costos unitarios para valorizar los inventarios de producto en proceso y
productos determinado.

Inventario de producto de proceso


Empresas industriales
Inventario de producto determinado

Inventario de mercadería - >>>>>>>>>>>>>>>>>>> Empresa comercial

4. Generar informes sobre costos de los artículos vendidos para determinar las utilidades
5. Contribuir a la planeación de utilidades proporcionando anticipadamente los costos de
producción, administración, comercialización financiera.

FINALIDAD DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS


1. Determinar costos de inventarios de productos terminados tanto unitario como
global con miras a la presentación del Balance General.
2. Determinar el costo de productos vendidos con el fin de poder calcular la utilidad o
perdida.
3. Dotar a la gerencia de una herramienta útil para la planeación y el control
sistemático de los costos de producción. (decisión a CP)
4. Servir de fuente de información de costos para estudios económicos y decisiones
especiales relacionadas principalmente con inversiones de capital a largo plazo.
DIFERENCIAS ENTRE COSTOS Y GASTOS
COSTOS. - Es la inversión que se hace en forma directa en el departamento de producción,
es el valor inventariable y recuperable al momento de vender, también es todo aquello que los
va a generar ingresos porque representa una inversión ya sea presente o futuro.

CotosInversiónInversión recuperable

Costo de producción = ¿

GASTOS. – Los gatos tienen relación directa con los departamentos de administración,
ventas y los servicios financieros, son valores no recuperables, no inventariable, porque el
gasto es aquel que disminuye nuestra utilidad y hasta puede llegar a generarnos perdida,
cuando la inversión es dirigida a la parte administrativa o de ventas se la conoce como costos
de operacionales.

Gastos -> Inversiones no recuperables->No ingresa utilidades, no son inventariable, Perdidas.

QUE ES EL COSTO DE PRODUCCIÓN


Es el valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que se han incurrido o se va a incurrir para
obtener un producto terminado que será entregado al departamento de comercialización.

También son aquellos costos directamente relacionados con las unidades producidas,
calculadas en forma sistemáticas de los costos indirectos, variables y costos fijos en los que se
hayan incurrido para transformar la materia prima en un producto terminado.

Ejemplo: Desde que compre la materia prima, todos sus cotos.

DIFERENCIA DE CONTABILIDAD GRAL. Y CONTABILIDAD DE COSTOS


 La contabilidad general registra todas las operaciones que afectan el patrimonio de
una persona o entidad económica, mientras que la contabilidad de costos registra
únicamente las operaciones necesarias para determinar lo que cuesta adquirir,
explotar, producir y vender un artículo o suministrar un servicio.
 La contabilidad general determina el costo como un medio para determinar la utilidad
o pérdida neta de una empresa, mientras que la contabilidad de costos determina el
costo como un fin y analiza sus elementos.
 La contabilidad general determina costos unitarios globales y la contabilidad de cotos
determina costo unitario de producción.

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS


La actividad económica nos identifica las diferencias que tiene cada empresa en la manera de
costear el producto, el manejo y el control de los inventarios.

a) EMPRESA COMERCIAL. – Las empresas comerciales compran una mercancía que


luego venden normalmente a un precio superior, pero sin haberle efectuado
ninguna transformación sustancial, los productos que compran ya están terminado
y en igual forma los venden luego a los consumidores sin variaciones de fondo,
excepción hecha quizás de modificaciones menores en los empaques, la utilidad en
este tipo de empresas esta representado por la diferencia del valor de ventas,
menos el valor total que se pagó por su adquisición gastos vinculados necesarios.
b) EMPRESA INDUSTRIAL. – Cuenta con costos mas complejos por el manipule y
transformación de los insumos en productos terminados, los mismos que aparecen
en el BALANCE GENERAL, en la cuenta PRODUCTOS TERMINADOS y los que no
fueron utilizados en la transformación se encuentran en la cuenta de MATERIALES
mientras que aquellos sometidos a procesos y no terminados se encuentran en la
cuenta “PRODUCTO EN PROCESO”.
c) EMPRESA DE SERVICIOS. – en las empresas de servicios son ventas de bienes
intangibles “BIENES QUE NO SE PUEDEN VER NI TOCAR”.

BALANCE GENERAL
Expresado en bolivianos
EMPRESA COMERCIAL EMPRESA INDUSTRIAL
Activo Realizable Activo Realizable
Inv. de Mercadería Inv. de materiales

Inv. de Productos en Proceso

Inv. de Producto terminado

Inv. de Materia Prima

EMPRESA DE SERVICIO

Compran bienes y servicios, lo procesan y posteriormente lo tienen. “venden” un producto


terminado.

ESTADO DE RESULTADOS ESTADO DE RESULTADOS ESTADOS DE


RESULTADOS
EMPRESA COMERCIAL EMPRESA INDUSTRIAL EMPRESA DE SERVICIOS

>COSTO DE VENTAS >COSTO DE PRODUCCION > COSTO DE SERVICIOS

USUARIOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA


Toda la organización que busque la excelencia, debe considerar el desarrollo de sistema de
información confiable, oportuno y relevante como uno de los factores claves del éxito, la
contabilidad es un sistema de información cuantitativa que debe satisfacer las necesidades de
diferentes usuarios que acuden a la información financiera de las entidades económicas, para
tomar las decisiones mas adecuadas sobre las mismas que pueden clasificarse de dos grupos.

a) USUARIOS INTERNOS. – son aquellas personas que trabajan en la entidad y


tienen acceso a la información financiera de acuerdo a sus necesidades.
1. LOS ACCIONISTAS. – es para conocer y evaluar el retorno y el riesgo que tendrá su
inversión.
2. LA GERENCIA. – con el fin de contar con la información suficiente para ser utilizados en
la planeación, organización, dirección, control, toma de decisiones para conducir a la
empresa al logro de objetivos establecidos.
3. LOS TRABAJADORES. – para conocer la ganancia que genera la entidad y la
participación que tienen en esa ganancia de acuerdo a las estipulaciones legales, y así
como la estabilidad de desarrollo que ofrece las empresas.
b) USUARIOS EXTERNOS. – son terceras personas:
1. ACREEDORES BANCARIOS. – para conocer los prestamos solicitados por la entidad,
están de acuerdo a la proporción de sus necesidades y capacidad de endeudamiento
capacidad de pago, y saber si le será posible cumplir con sus obligaciones
oportunamente contraídas.
2. ACREEDORES COMERCIALES. – con el propósito de conocer la capacidad de pago de la
entidad para cumplir oportunamente con los créditos otorgados (PROVEEDORES).
3. LOS CLIENTES. – para conocer la continuidad que tendrá la operación en la entidad y
garantizar de esa manera los suministros de producto y servicios.
4. AL GOBIERNO LOCAL Y CENTRAL. – esto le interesa para hacer la recaudación de
impuestos que genera la empresa, así como para obtener información de estadística
necesaria del sector.

LOS ELEMENTOS DE COSTO DE PRODUCCION


 MATERIA PRIMA. – son recursos naturales extraídos de la madre naturaleza de
origen (vegetal, animal, mineral y fósil) que a partir de lo que obtenemos los
materiales que empleamos para construir los productos que consumimos.

Para comprender y definir analíticamente la materia prima como primer elemento de costo de
producción, la manera es que esta se acumula al proceso de producción y los tipos de
inventarios aplicados a la contabilidad de costos.

 MATERIALES. – constituyen los insumos que se necesita para producir y son


consumidos o transformados durante los procesos, es el elemento físico que se
incorpora a un proceso para su transformación en un producto. Los materiales que
realmente forman parte de un producto terminado se conocen como “materiales
directos” los que tiene importancia secundaria “pequeños” o que no se convierten
físicamente en parte del producto terminado se denomina materiales indirectos y
suministros.

Los suministros de fabricación son tipos de materiales que a veces se influyen bajo la
descripción general de almacén de materiales y a medida que se utilizan se carga la cuenta de
costo o gastos dependiendo del material apropiado.

Cuando se consumen los suministros de fabricación se carga a gastos de cuentas generales de


fabricación que es un costo inventariable, los suministros de oficina y de ventas se carga a la
cuenta de gastos generales.

COSTO DE PRODDUCCION= LA MATERIA PRIMA


CONTROL DE LAS ETAPAS
Por las que pasa la materia prima hasta llegar a un producto terminado.

La materia prima constituye la primera etapa del articulo manufactura, cuando la materia pasa
al proceso de transformación se entra a la segunda etapa.

Cuando la transformación está determinada y los productos son entregados al almacén de la


fábrica se ha llegado a la tercera etapa de aquí lógicamente deberán llevarse 3 ventas en el
libro mayor.

1ra Etapa

2do Etapa transformación o producto en proceso

3ra Etapa pasa al almacén un producto terminado

La materia prima agrupa las subcuentas que representan los insumos que intervienen
directamente en los procesos de transformación, para la obtención de los productos
terminados. Tenemos 5 subcuentas que podemos conocer las cuentas:

Son:

MATERIA PRIMA
1. Materia prima para productos de transformación, fabricación, manufactura
2. Materia prima para producto de extracción
3. Materia prima de productos agropecuarios y piscícolas
4. Materia prima para inmuebles

MATERIA PRIMA
DINAMICA DE LA CUENTA:

Debito Crédito
Deudor Acreedor
Debe Haber

MATERIALES AUXILIARES SUMINISTRO Y REPUESTOS. – agrupa las cuentas divisionarias que


representan los materiales diferentes de los insumos principales “materia prima” y los
suministro que intervienen en el proceso de fabricación.

MATERIALES

 Materiales auxiliares
 Los suministros para hacer el libro mayor
 Repuestos

EL PRODUCTO EN PROCESO. – Agrupa las subcuentas que representan aquellos


bienes que se encuentran en proceso de producción a la fecha de los ESTADOS FINANCIEROS.
1. PRODUCTOS EN PROCESO
 DEBITO. – Se debita por el costo del producto en proceso calculando
hasta en que etapa que se encuentra. (inventario de procesos)
 HABER. – se acredita por la transferencia de los saldos a inicio del
periodo.
 Se debita por los costos de existencia de servicios en proceso y se
acredita por la reclasificación, por el reconocimiento de perdidas por
desvaloración.
2. PRODUCTO TERMINADO. – Agrupa la subcuenta que representa los bienes
fabricados por la empresa para ser destinado a la venta la nomenclatura de las
cuentas:
 Productos terminados
 Productos de extracción
 Productos agropecuarios
 Productos de inmuebles
 Productos de manufactura
 Productos terminados desvalorizados

DINAMICA DE LA CUENTA

DEUDOR ACREDITA
Se debita por el costo de producto Se acredita por el costo del producto
manufacturado de los productos para la manufacturado de los productos naturales
venta. extraídos y procesados, el de los
agropecuarios, piscícolas procesados
vendidos.
Se debita por el costo de los productos Se acredita por los costos de los servicios
devueltos por los clientes. prestados y vendidos.

CICLO DE MATERIALES. – casi la totalidad de los materiales utilizados en las operaciones de


una organización cumplir con el siguiente ciclo el mismo que se acompaña de la
documentación respectiva.

ACTIVIDAD DOCUMENTO

>Pedidos >Por la orden de compra

>Recepción >Guía de remisión

>Inspección >Manual de inspección

>Codificación >Catálogos de codificación

>Mantenimiento >Manual de mantenimiento

>Despacho >Requisición de material

>Reemplazo >Pedido de material


CLASIFICACION DE MATERIALES EN LA ORGANIZACIÓN. – Los
materiales utilizados en la empresa se pueden clasificar en base a muchos y muchos fines,
entre las principales clasificaciones de COSTO tenemos:

POR EL OBJETIVO DE USO:


1. Materiales de Producción
2. Materiales de oficina
3. Materiales de mantenimiento
4. Materiales de limpieza
5. Material eléctrico

POR SU RELACION CON EL PRODUCTO:


1. Materiales directos
2. Materiales indirectos

Tarea

FECHA DETALLE UNIDADES IMPORTE


01/08/2019 Inventario Inicial 275 11825
05/08/2019 Compra según factura #1 200 45
08/08/2019 Compra según factura # 2 150 46.50
10/08/2019 Salida según pedido #1 180
15/08/2019 Compra según factura #3 125 47
20/08/2019 Compra según factura #4 300 48
25/08/2019 Salida según pedido #2 660
28/08/2019 Compra según factura #5 75 49
31/08/2019 Salida según pedido #3 150
TAREA: HACER POR LOS METODOS:

 PEPS
 UEPS
 PROMEDIO PONDERADO

2DO ELEMENTO DEL COSTO DE PRODUCCION


LA MANO DE OBRA. – Es el esfuerzo humano necesario para transformar la materia
prima en producto terminado, es el segundo elemento de costo de producción, considerando
el elemento más importante de una empresa, los sueldos y las prestaciones al personal de la
fábrica que paga la empresa, este esfuerzo debe ser renumerado en efectivo. (Todo sueldo es
efectivo).

CLASIFICACION DEL TRABAJO EN LA EMPRESA. – El factor social de la empresa se


clasifica de acuerdo a muchos criterios y finalidades, en nuestro caso LA MANO DE OBRA
origina diversos tipos de desembolso por lo cual es necesario conocer si este tiene impacto en
los costos y se clasifican en:

a) POR LA ACTIVIDAD QUE SE DESARROLLA tenemos:


Producción, Comercialización y Ventas, Administración.
b) POR EL TIPO DE TRBAJO tenemos:
Trabajos Administrativos
Trabajos Operativos (para transformar la materia prima).
c) POR LA RELACION EN LA ACTIVIDAD DE PRODUCCION tenemos:
Directos (tomar la materia prima y transformarla).
Indirectos (el supervisor de la obra).

La mano de obra es el COSTO DE LA RETRIBUCION que los dependientes de la empresa


perciben por su trabajo en la transformación de los materiales en su estado natural en un
producto terminado ya sea en los departamentos de servicios, administración y ventas.

El costo de la mano de obra se clasifica como directos e indirectos. En una mueblería los
carpinteros y operadores de la maquinaria que transforma la madera en otros elementos, que
son los muebles en su diferente etapa de producción, como ser primero el preparado de la
madera, armado y acabado del producto constituyen la mano de OBRA DIRECTA.

Mientras que el personal de supervisión, control de calidad y otros constituyen la mano de


OBRA INDIRECTA, sin poder identificarse en cada uno en particular y menos aun en una
unidad específica de cada producto.

MANO DE OBRA DIRECTA


Los sueldos, las prestaciones y demás obligaciones que se pagan al personal que participan
directamente en la transformación de la materia prima en un producto terminado que se
pueden identificar y cuantificar plenamente con el mismo, se clasifica como costos de la mano
de OBRA DIRECTA->contacto directo de la transformación.

Sastre -> costurero Panadería -> Amasador Madera -> Carpintero

MANO DE OBRA INDIRECTA


Los sueldos, las prestaciones y demás obligaciones que se pagan al personal de apoyo a la
producción, como ejemplo: funcionarios de la fábrica, supervisores, personal de almacén de
materia prima, personal de mantenimiento, etc. Y que no se puedan identificar y cuantificar
plenamente con la elaboración de partidas.

Costurero-> sastre, Amasador-> Panadería. ETC -- Plenamente Identificable

MANO DE OBRA INDIRECTA = personal de apoyo no se identifica con el producto

=personal de la materia prima (sueldos)

Ejemplo: Aula  ingeniero de producción

Carpintería  supervisor panadería supervisor

Es importante que el termino MANO DE OBRA es empleado solamente para recursos humanos
que son empleados en la producción de bienes y servicios y el termino de sueldos para el
personal de administración y ventas, etc.

Consultoría Directo: Contador, auxiliar

Indirecto: Auditor

Ganadería Directo: vaquero  Indirecto: Capataz


SUELDOS. - Es la remuneración fija que se paga quincenal o mensual independientemente
de la cantidad de trabajo realizado en el periodo correspondiente y usualmente este tipo de
pago corresponde al personal administrativo.

SALARIO. – Es la remuneración que se paga a los obreros por la fuerza del trabajo
empleado en la transformación de la materia prima en un producto terminado por tanto tiene
estrecha relación con la cantidad de trabajo realizado y se calcula el jornal diario.

BONO DE ANTIGÜEDAD
AÑOS PORCENTAJE
2 – 4 años 5%
5 – 7 años 11%
8 – 10 años 18%
11 – 14 años 26%
15 – 19 años 34%
20 – 24 años 42%
25 en adelante 50%

ASIGNACION FAMILIAR:
De acuerdo a disposición vigente el personal cuenta con beneficios familiares que son los
siguientes:

a) SUBSIDIO PRENATAL: consiste en la madre gestante o beneficiaria de una obligación


mensual en productos lácteos, equivalente a un salario mínimo nacional.
SMN =2122  en productos lácteos

b) SUBSIDIO DE NATALIDAD: por nacimiento de cada hijo, es una paga única a la


madre equivalente a un salario mínimo nacional.
 Cuando le entregan el certificado de nacido vivo con eso puede reclamar el
subsidio de natalidad equivalente a un salario mínimo nacional en efectivo.

c) SUBSIDIO DE LACTANCIA: consiste en entregar a la madre en productos lácteos


equivalente al salario mínimo nacional por cada hijo.
 Resulta durante en 1 año y 13 meses.

d) SUBSIDIO DE SEPELIO: corresponde a la asignación de un pago mínimo nacional en


efectivo por cada fallecimiento de un menor de edad.
 Cuando el padre tiene seguro por desgracia el niño antes de cumplir la mayoría de
edad tiene la obligación de darle en efectivo el SMN.

PRIMAS DE PRODUCCION: correspondientes a un bono adicional anual de un


sueldo por la mayor producción o en base a las utilidades obtenidas en la gestión.
El bono de incentivo. - la empresa lo comparte siempre y cuando tenga utilidades
netas.
Al personal de trabajo.

VACACIONES ANUALES. – Por los años de servicio y los días hábiles.

AÑOS DE SERVICIO DIAS HABILES


1 – 5 años 15 días
6 -9 años 20 días
10 – en adelante 30 días

APORTES LABORALES. – (12.71%) Se denomina aportes laborales aquellas


retenciones de carácter obligatorio dispuestos por ley calculados sobre el total ganado de cada
dependiente de acuerdo al siguiente detalle:

COTIZACIONES %
Renta e Vejez 10 %
Riesgo Común 1.71 %
Comisión AFP´S 0.50 %
APORTE LABORAL SOLIDARIO 0.50 %

APORTE PATRONAL. – (16.71%) Pagados a los sistemas de seguridad social y otros


consisten en un porcentaje sobre el total ganado en las planillas:

INSTITUCION PORCENTAJE
Caja Nacional De Salud 10%
Riesgo Común Profesional 1.71%
Pro Vivienda 2%
Aporte Patronal Solidario 3%

PROVISION PARA AGUINALDO. – Surge como consecuencias de las disposiciones


legales en vigencia, donde la entidad debe prever un 8.33% sobre el total ganado para
gratificar a los empleados con un mes de sueldos y ser pagados antes del 25 de diciembre de
cada año.

PREVISION PARA INDEMNIZACION. – se considera por el tiempo de servicio surge


como consecuencia de disposiciones en vigencia por aquellos retiros de personal donde la
entidad debe prever el 8.33% sobre el total ganado

DESAHUCIO. – están obligados todos los empleadores en pagar 3 sueldos o salarios, este
beneficio se paga cuando se retira de forma forzoso “sin pre aviso”, así no haya cumplido un
año de trabajo.

PLANILLAS DE SUELDOS REALIZAR)

3CER ELEMENTO DEL COSTO DE PRODUCCION


GASTOS INDIRECTO DE FABRICACION “C.I.F”
Es el conjunto de costos de fabricación que intervienen en la transformación de los productos
que no se identifican o cuantifican plenamente con la elaboración de un partido específico,
que nos presenta como 3cer elemento del costo de producción y contiene todos los costos de
producción distinto de la materia prima y la mano de obra directa.

Identifican o cuantifican COSTO PRIMA = MPD + MOD

NO NO

CLASIFICACION DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION


Los costos indirectos de fabricación se clasifican de acuerdo a los siguientes costos y a la
ocurrencia de los mismos:

a) POR SU CONTENIDO:
 Materia prima indirecta
 Mano de obra indirecta
 Depreciaciones de maquinarias
 Alquileres
 Amortizaciones
 Servicios básicos
 Mantenimiento y reparaciones
 Seguros
 Combustibles y lubricantes
b) DE ACUERDO A LA DIVISION DE LA FABRICA:
 Departamentos
 Tipos o líneas de productos
c) POR LA TECNICA D EVALUACION:
 Costos históricos o reales
 Costos predeterminados
d) POR SU COMPORTAMIENTO EN LOS PRODUCTOS:
 Costos fijos
 Costos variables

Por ejemplo:

Son recursos necesarios para llevar a cabo una actividad económica, es el proceso que se
encarga de recopilar y analizar la información que se obtiene en un proceso productivo, con el
propósito de elaborar informes que se integren a la contabilidad de una empresa.

ELEMENTOS DEL COSTO: se define a los elementos de costo como una clasificación
en grupos de las distintas partidas integrantes del costo de fabricación de acuerdo con la
definición de conceptos se caracterizan en grupos que son:

MATERIA PRIMA. – Que están formados por todos aquellos de los materiales que serán
objeto de transformación en el proceso productivo para poder lograr el producto terminado.

Ejemplo: En la fabricación de masas tenemos la harina, manteca, levadura, etc.


MANO DE OBRA. – Es el trabajo que la empresa contrata al personal para trabajar en la
transformación del producto, Como por EJEMPLO en esta fábrica seria la remuneración de los
amasadores, cortadores, aseadores del taller, electricistas, capataz, etc.

Amasadores, cortadores  M.O.D Aseadores, electricistas, capataz  M.O.I

GASTOS DE FABRICACION. – Son todos aquellos insumos que no se pueden clasificar como
materia prima ni mano de obra pero que son indispensables para la fabricación del producto
como por ejemplo en esta fabrica seria LA ENERGIA eléctrica, combustible, servicios básicos,
depreciaciones de las maquinarias, etc.

Energía eléctrica (factura- cuando pagamos como contabilizamos?)


ANBAS:
Combustible
M.O.D
servicios básicos (agua, teléfonos)
M.O.I.
depreciaciones de maquinarias (de todos los vehículos a disposición de la fábrica)

MATERIA PRIMA DIRECTA. – Es aquel material que forma parte del producto fabricado que
se identifica plenamente, es necesario medir o cuantificar con relación a un lote de productos
terminados.

EJEMPLO: En la fabricación de masas la materia prima es la harina.

MATERIA PRIMA INDIRECTA. – Es aquel material que forma parte del producto terminado,
pero que no le identifican y que en muchas oportunidades representa una pequeña cantidad.

EJEMPLO: La levadura, manteca o aceite, azúcar, etc.

MANO DE OBRA DIRECTA. - Esta relacionado con trabajadores que transforman la materia
prima hasta obtener un producto terminado y todos aquellos trabajadores que aun prestando
todos sus servicios en el lugar de la fabrica no participa en el proceso de transformación o
producción.

EJEMPLO: La remuneración de amasadores, cortadores, horneadores, etc.

PLANILLA TRIBUTARIA
Nueva unidad:

CLASIFICACION DE LOS COSTOS


Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la utilización en que se
les dé:

SEGÚN EL AREA DONDE SE CONSUME TENEMOS: (DE LA EMPRESA)

1. COSTO DE PRODUCCION. – Son los costos que se genera en el proceso de


transformación de la materia prima en producto terminado “Materia Prima Directa,
Mano De Obra Directa, C.I.F”.
2. COSTO DE DISTRIBUCION O COMERCIALIZACION. – Son los que se generan por
llevar el producto o servicio hasta el consumidor final.
3. COSTO DE ADMINISTRACION. – Son los generados en las áreas administrativas de la
empresa que se denomina gastos.
4. COSTO DE FINANCIAMINETO. - son los que se generan por el uso de recursos del
capital.

SEGÚN SU IDENTIFICACION TENEMOS:


1. COSTOS DIRECTOS. – Son los costos que pueden identificarse fácilmente con el
producto, servicios. Son costos directos, la materia prima directa y mano de obra
directa.
2. COSTOS INDIRECTOS. – su monto global se conoce en la empresa o para un
conjunto de productos, que es difícil asociarlos, con un producto o servicio específico,
para su asignación, se requiere base de distribución “metros cuadrados, número de
personas, etc.”

DE ACUERDO EN EL TIEMPO QUE FUERON CALCULADOS:


1. COSTOS HISTORICOS. – Son todos los costos que se han generado en periodos
anteriores (datos de gestiones pasadas, flujos proyectados).
2. COSTOS PREDETERMINADOS. – son costos que se calculan con base en métodos
estadísticos y que se utilizan para elaborar presupuestos proyectados.

DE ACUERDO CON EL MOMENTO EN EL QUE SE REFLEJAN EN LOS


RESULTADOS:
1. COSTOS DE PERIODOS. – Son los costos que se identifican con periodos de tiempo y
no con el producto, se deben asociar con los ingresos en el periodo en el que se
generó el costo.
2. COSTO DEL PRODUCTO. – Este tipo de costos solo se asocia con el ingreso cuando
han contribuido a generarlos en forma directa es el costo de mercadería vendida.

También podría gustarte