Unidad II
Unidad II
Unidad II
INSTITUTO TECNOLÓGICO
DEL ISTMO
INVESTIGACIÓN UNIDAD II
Estudio de mercado
Asignatura: Evaluación Y Formulación De Proyectos.
Alumno:
Torres Pérez José Abel
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................3
2.3.1................................................................................................................Cl
asificación de las materias primas: en la industria de construcción; materiales
auxiliares y servicios complementarios.......................................................................19
2.3.2................................................................................................................C
aracterísticas de las materias primas: requerimientos, disponibilidad, costo,
ubicación, estacionalidad y cuidados necesarios..........................................................22
INTRODUCCIÓN.
La construcción es un área muy amplia en el aspecto de proceso y producción, ya
que, si bien sabemos, está en constante evolución ya que nuevas tecnologías nos
proporcionan ciertas características que hacen más eficientes los trabajos que se
emplean, reduciendo así el tiempo de estos.
Para que una obra de infraestructura pueda llevarse a cabo, se realiza previamente
una investigación de carácter técnico, tales como el tipo de construcción,
metodologías, materiales, herramientas, equipos, servicios, mano de obra
especializada, etc., esto con el fin de definir un volumen de obra de la cual
podamos partir para llevar a cabo la siguiente investigación, “estudio de
mercado”.
El estudio de mercado es la investigación clave para una obra, ya que suele ser el
factor más importante para que una obra se lleve a cabo y en el caso de las
licitaciones es el punto central para ganar. Es por eso que debemos decir que
hacer un estudio de mercado debe ser muy amplio, es decir, investigar en todos
los puntos posibles y hacer una comparación de ellos mismos para encontrar el
menor, lo cual nos aventaja. Mientras la investigación de mercados sea amplia
hay más posibilidad de reducir considerablemente el costo de nuestra obra.
Por tanto, en función de los objetivos y metas que tenga cada compañía, así se
definirán los objetivos de la investigación de mercado.
Tenien clar l
do a, a
finalida de l
d a
investigación de
mercado, será muy
fácil controlar el
proyecto, detectar
las diferentes
alternativas y, en
definitiva, encontrar
Una empresa puede acudir a realizar una investigación de mercado por varias
razones. Quizá un determinado producto ha sufrido un importante aumento de
ventas en el último trimestre y quiere saber la razón, para poder redefinir su
estrategia y aprovechar este pico de ventas. O, quizá, quiere realizar una nueva
versión de un producto y necesita indagar más en el mercado (preguntando a
potenciales consumidores, proveedores, competencia) para diseñar esa nueva
versión de la mejor manera posible, la más adaptada, en definitiva, a las
necesidades del público objetivo que posees.
Podemos distinguir los objetivos de la investigación de mercado en función de
su finalidad o causa:
Objetivo social
Este tipo de objetivo busca, ante todo, la satisfacción de las necesidades que
tengan los clientes, ya sea mediante la producción de un bien o un servicio,
según el caso. Por tanto, la investigación pasa por la búsqueda de qué elementos
y características tendrá el producto de la empresa para que cumpla con las
expectativas del cliente.
Objetivo económico
Aquí el objetivo de la
investigación de
mercado pasa por
estudiar y analizar el
la empresa tendrá mayor seguridad y pisará sobre terreno algo más firme tras
haber realizado la investigación. Siempre será mejor esta opción que lanzar un
producto que creemos excelente y luego supone un fracaso total. Básicamente, ese
fracaso se deberá a que no has analizado bien las necesidades de tu público.
Objetivo administrativo
Son cuatro cosas fundamentales las que toda empresa debe tener en
Philip Kotler define al marketing como una actividad humana cuya finalidad consiste
en satisfacer las necesidades y deseos del ser humano mediante procesos de
intercambio.
MERCADO
DEMANDA.
SEGMENTACION GEOGRAFICA
SEGMENTACION DEMOGRAFICA
Consiste en dividir el mercado tomando como base las variables demográficas, como:
Edad
Ciclo de vida familiar
La ocupación
La educación y la
religión Sexo
La raza
El
ingreso
La nacionalidad
SEGMENTACION PSICOGRAFICA
Clase social
Estilo de
vida
Personalidad
Lealtad a la marca: Hay consumidores que no son leales a las marcas, otros que
son a dos o tres. Es importante detectarlos.
MARKETING Y ETICA
La palabra ética proviene del latín ethicus, o transcrito a nuestro alfabeto, "êthicos".
Es preciso diferenciar al "êthos", que significa "carácter", del "ethos", que
significa "costumbre", pues "ética" se sigue de aquel sentido y no es éste. En el
seno de las comunidades se formaron así, desde la remota antigüedad, en base a
la experiencia práctica y a la interacción social, los conceptos de lo que es bueno o
malo, aceptable o reprobable, y ellos se fijaron como normas de conducta del
grupo, primero de modo
espontáneo, y luego con el concurso adicional de la función socializadora de
distintas instituciones. Es a esta particular forma de la conciencia social a lo que
llamamos moral.
Valores: cuando se valora algo, se desea o se anhela que sucede. Los valores en
cierto sentido permanente que en sí parecen buenos, como la paz o la buena
voluntad.
Por otra parte, es recomendable establecer políticas claras con relación a los
descuentos por pronto pago o por volumen, así como las promociones, puesto que
éstas constituyen parte importante de la negociación con los clientes potenciales y/o
distribuidores. Otro aspecto importante a considerar, es si la empresa pagará a
sus vendedores alguna comisión por el volumen de ventas, y ¿qué proporción
representarán éstas del ingreso
total del vendedor? Los mecanismos detallados para fijar los precios se revisan en el
capítulo 7 sobre Costos de operación y administración de inventarios.
2.3Estudio de las materias primas
2.3.1 Clasificación de las materias primas: en la industria de
construcción; materiales auxiliares y servicios complementarios.
Los materiales de construcción son los productos, subproductos y materias
primas empleados en la fabricación de edificaciones y obras civiles. Sus
características y propiedades son determinantes en la definición de las
cualidades físicas de la construcción en sí, así como el método constructivo,
equipos y mano de obra necesarios para desarrollarla.
Arena
Arcilla
Roca caliza
Pizarras
Mármol
Graba
Escayolas
Mortero de concreto
Ladrillo
Vidrio
Materiales aglutinantes: son aquellos que poseen la propiedad de unir o adherirse
a otros (generalmente de naturaleza pétrea), para formar masas más o menos
plásticas que permite moldearlos y obtener otros productos. Se clasifican en
aglutinantes aéreos, hidráulicos, e hidrocarbonatos. Otra clasificación de acuerdo
a la naturaleza física o química de la unión los separa en aglomerantes o
conglomerantes. Por ejemplo:
Barro
Cal
Alquitrán
Yeso
Cemento
Engrudo
Hierro
Acero
Cobre
Bronce
Aluminio
Entre los productos más importantes hechos con metales están las tuberías
para conducir agua y fluidos y los perfiles estructurales, así como elementos de
fijación (tornillos, puntillas, pernos), barras (también llamadas cabillas) y
distintos tipos de láminas.
PVC
Suelos vinílicos
Polietileno
Polietileno
Polietileno extruido
Polietileno expandido
Polipropileno
Poliuretano
Poliéster
ETFE
EPDM
Neopreno
Resina epoxi
Acrílicos
Metacrilato
Pintura acrílica
Silicona
Brea
Mortero
Hormigón
Concreto pretensado
Piedra artificial
Fibrocemento
Aluminio compuesto
Yeso laminado
Asfalto
Estudios de suelos
Estudios a las gravas, arenas (humedad, absorción, peso volumétrico, etc.)
Resistencia de materiales
Pruebas al concreto
Pruebas al acero, etc.
Disponibilidad y costo.
El conocimiento del precio de venta a esos niveles permitirá determinar los costos
de manejo y transporte, y el importe de las comisiones servirá de base para
diseñar los mecanismos de adquisición que deba adoptar la planta.
Ubicación.