Unidad II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

Página|1

INSTITUTO TECNOLÓGICO
DEL ISTMO

INVESTIGACIÓN UNIDAD II
Estudio de mercado
Asignatura: Evaluación Y Formulación De Proyectos.

Docente: Ing. Aguilar Martínez Fernando

Alumno:
Torres Pérez José Abel

Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, México.


Contenido

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................3

2.1- Conceptos Generales: Mercado: Objetivos e importancia del estudio de mercado,


tipología de mercados............................................................................................................4

2.2.- Elementos básicos de un estudio de mercado: concepto, análisis y


determinación de la demanda; concepto análisis y determinación de las ofertas:
concepto análisis y determinación de los precios determinación del tamaño de la muestra
.............................................................................................................................................11

2.3............................................................................................................................... Estudio de las


materias primas.................................................................................................. 19

2.3.1................................................................................................................Cl
asificación de las materias primas: en la industria de construcción; materiales
auxiliares y servicios complementarios.......................................................................19

2.3.2................................................................................................................C
aracterísticas de las materias primas: requerimientos, disponibilidad, costo,
ubicación, estacionalidad y cuidados necesarios..........................................................22
INTRODUCCIÓN.
La construcción es un área muy amplia en el aspecto de proceso y producción, ya
que, si bien sabemos, está en constante evolución ya que nuevas tecnologías nos
proporcionan ciertas características que hacen más eficientes los trabajos que se
emplean, reduciendo así el tiempo de estos.

Se debe resaltar que el conocimiento de los procesos de construcción tiene ser


muy amplio, ya que de ella depende la realización de un conteo neto de materiales,
mano de obra, servicios, etc. que se usaran en cada una.

Para que una obra de infraestructura pueda llevarse a cabo, se realiza previamente
una investigación de carácter técnico, tales como el tipo de construcción,
metodologías, materiales, herramientas, equipos, servicios, mano de obra
especializada, etc., esto con el fin de definir un volumen de obra de la cual
podamos partir para llevar a cabo la siguiente investigación, “estudio de
mercado”.

El estudio de mercado es la investigación clave para una obra, ya que suele ser el
factor más importante para que una obra se lleve a cabo y en el caso de las
licitaciones es el punto central para ganar. Es por eso que debemos decir que
hacer un estudio de mercado debe ser muy amplio, es decir, investigar en todos
los puntos posibles y hacer una comparación de ellos mismos para encontrar el
menor, lo cual nos aventaja. Mientras la investigación de mercados sea amplia
hay más posibilidad de reducir considerablemente el costo de nuestra obra.

En este estudio hace resalte del conocimiento de los materiales, herramientas y


servicios que uno, como ingeniero, pueda tener, además de la agilidad de conocer
los lugares claves donde se pueden conseguir las materias primas a precios más
bajos, tales como las plantas o bodegas.

Este trabajo es una neta recopilación de información teórica de la investigación de


mercados, no obstante, se busca mencionar los puntos más importantes y la
información necesaria a manera de guía o enfoque de dicho estudio.
2.1-ConceptosGenerales:Mercado:Objetivose importancia
del estudio de mercado, tipología de mercados.
Concepto de mercado:

Es la herramienta necesaria para la identificación, acopio, análisis, difusión y


aprovechamiento sistemático y objetivo de la información, con el fin de mejorar la
toma de decisiones relacionadas con la mercadotecnia. E ideas; o incluso para
generar otras.
La investigación de
mercados hace referencia
al "proceso objetivo y
sistemático en el que
se genera la
información para
ayudar en la toma de
decisiones de
mercadeo.", "Se incluye
la especificación de la
información requerida, el
diseño del método para
recopilar la información, la administración y la ejecución de la recopilación de datos,
el análisis de los resultados y la comunicación de sus hallazgos e implicaciones.
Podemos decir que este tipo de investigación parte del análisis de algunos cambios
en el entorno y las acciones de los consumidores. Permite generar un diagnóstico
acerca de los recursos, oportunidades, fortalezas, capacidades, debilidades y
amenazas de una organización.
La investigación de mercados se compone de instrumentos y técnicas que al
aplicarse generan información con un alto grado de validez y confiabilidad con
respecto a los comportamientos y características de un mercado. Para generar
información se desarrolla un proceso donde se adquiere, registra, procesa y
analiza la información, respecto a temas como: clientes, competidores y el
mercado.
La investigación de mercados nos puede ayudar a crear el plan estratégico de
la empresa, preparar el lanzamiento de un producto o facilitar el desarrollo de
los productos lanzados dependiendo del ciclo de vida, ya que busca garantizar a la
empresa, la adecuada orientación de sus acciones y estrategias, para satisfacer las
necesidades de los consumidores y obtener la posibilidad de generar productos
con un ciclo de vida duradero que permita el éxito y avance de la empresa,
además brinda a las compañías la posibilidad de aprender y conocer más sobre
los actuales y potenciales clientes.
Toda empresa, antes de llevar a término cualquier estrategia para alcanzar
unos objetivos que ha definido previamente, necesita estudiar y analizar. Rara vez
se lanza un nuevo producto, se ofrece un nuevo servicio (por ejemplo, repartir
comida a domicilio por parte de un restaurante), sin haber realizado una investigación
de mercado más o menos exhaustiva.

Por tanto, en función de los objetivos y metas que tenga cada compañía, así se
definirán los objetivos de la investigación de mercado.

¿Para qué se realiza la investigación de mercado?

Uno de los principales objetivos de la investigación de mercado es la disposición de


un listado de elementos que serán susceptibles de discusión y que marcarán las
futuras rutas de investigación y/o metas a lograr.

Tenien clar l
do a, a

finalida de l
d a

investigación de
mercado, será muy
fácil controlar el
proyecto, detectar
las diferentes
alternativas y, en
definitiva, encontrar

una respuesta clara


y fiable.

Uno de los objetivos de la investigación de mercado es el de aportar


información a la empresa sobre las necesidades del mercado, ayudándola así a
la definición de estrategias y consecución de objetivos

Una empresa puede acudir a realizar una investigación de mercado por varias
razones. Quizá un determinado producto ha sufrido un importante aumento de
ventas en el último trimestre y quiere saber la razón, para poder redefinir su
estrategia y aprovechar este pico de ventas. O, quizá, quiere realizar una nueva
versión de un producto y necesita indagar más en el mercado (preguntando a
potenciales consumidores, proveedores, competencia) para diseñar esa nueva
versión de la mejor manera posible, la más adaptada, en definitiva, a las
necesidades del público objetivo que posees.
Podemos distinguir los objetivos de la investigación de mercado en función de
su finalidad o causa:

Objetivo social

Este tipo de objetivo busca, ante todo, la satisfacción de las necesidades que
tengan los clientes, ya sea mediante la producción de un bien o un servicio,
según el caso. Por tanto, la investigación pasa por la búsqueda de qué elementos
y características tendrá el producto de la empresa para que cumpla con las
expectativas del cliente.

Objetivo económico

Aquí el objetivo de la
investigación de
mercado pasa por
estudiar y analizar el

éxito o fracaso en términos monetarios y económicos de una empresa en caso de que


decida entrar en
un nuevo mercado o lanzar un nuevo producto o servicio, por ejemplo. De esta manera,

la empresa tendrá mayor seguridad y pisará sobre terreno algo más firme tras
haber realizado la investigación. Siempre será mejor esta opción que lanzar un
producto que creemos excelente y luego supone un fracaso total. Básicamente, ese
fracaso se deberá a que no has analizado bien las necesidades de tu público.

También se puede realizar para conocer la viabilidad de un negocio a la hora de


crear una empresa dentro de un mercado que no conocemos.

Objetivo administrativo

La investigación de mercado ayuda al desarrollo del negocio, mediante la adecuada


planificación, organización y control de los recursos y áreas que lo conforman. De
esta manera, nos aseguraremos de cubrir las necesidades del mercado en el
tiempo oportuno, evitando futuros lamentos ante un fracaso sin vuelta atrás.
Por tanto, la investigación de mercado es una herramienta de mercadotecnia
fundamental para cualquier negocio, tenga el tamaño que tenga, y sea del sector
que sea.

Son cuatro cosas fundamentales las que toda empresa debe tener en

cuenta: Qué objetivos quiere cumplir.

¿Qué quiere mi cliente, mi target?


Búsqueda del mejor camino para conducir mi empresa al éxito.
Una vez tenemos un producto o mercado maduro, nos planteamos desarrollar
el negocio. La investigación de mercado servirá de guía.

En definitiva, a través de la investigación de mercado y los estudios de mercado


se analiza la situación actual del mercado, las necesidades latentes, las
preferencias de los consumidores, etc. De esta manera, tomaremos decisiones de
manera más acertada, reduciendo riesgos y pudiendo prever y adelantarlos a
cualquier problema. Debido a la globalización y la alta competencia, una
herramienta como la investigación de mercado es fundamental para ser

competitivos en nuestro sector.


¿Qué tipos de mercados existen?
Qué es exactamente un
mercado, que podríamos
definir desde un punto de
vista microeconómico como
el conjunto de ofertas y
demandas relativas a un bien
o servicio. Como vemos, el
concepto de mercado tiene
dos perspectivas diferentes: la
de la oferta (vendedores) y
la de la
demanda (compradores). Desde un punto de vista empresarial, y dado que toda
empresa está interesada en captar el número máximo de compradores posibles,
nos interesaremos en el mercado de la demanda, esto es, de los compradores.
De esta forma, podríamos redefinir el concepto de mercado como el conjunto de
compradores potenciales (tanto personas físicas como jurídicas) de los bienes y
servicios producidos por las distintas empresas.

Tipos de mercados según la naturaleza del producto

Esta primera clasificación diferencia a los mercados en función de las


características propias del bien que se intercambia en el mismo, el cual puede
ser perecedero, duradero, industrial o un servicio.

Mercado de bienes perecederos. Los bienes perecederos son aquellos


artículos cuyo uso hace que se destruyan en un periodo concreto de tiempo.
Este tipo de mercado engloba, por tanto, a los potenciales compradores de
unos bienes que por sus características dejan de ser útiles en un breve plazo
de tiempo, como por ejemplo los productos alimenticios o los
combustibles.
Mercado de bienes duraderos. En este caso, y al contrario que los
anteriores, este tipo de bienes permiten un uso continuado de los mismos
antes de que se destruyan, como por ejemplo un automóvil, un
electrodoméstico o una prenda de vestir.
Mercado de bienes industriales. Los bienes industriales son aquellos que se
incorporan al proceso productivo de las empresas, es decir, que se utilizan
para producir otros bienes, como la materia prima y los productos
manufacturados. A
ellos se unen los bienes de capital y los suministros y servicios utilizados
en el proceso de producción.
Mercado de servicios. A diferencia de los bienes, los servicios tienen una
naturaleza intangible y no son susceptibles de ser fabricados, sino que
se prestan, como por ejemplo la sanidad, la educación, el transporte o la
justicia.
Tipos de mercados según su ámbito geográfico
En este caso, la variable que se utiliza para clasificar los mercados es la
localización geográfica de los consumidores, que nos permite distinguir entre
mercados locales, regionales, nacionales, internacionales y globales.
Mercado local. Es el ámbito geográfico más reducido que existe. Este
tipo de mercado engloba a los consumidores de un ámbito municipal o
provincial. Aquí encontraríamos, por ejemplo, a la pequeña panadería que
vende sus productos en la localidad en que se encuentra ubicada, así
como a una empresa de construcción cuyo ámbito de actuación se limita
a la provincia de Málaga.
Mercado regional. El
mercado regional es un
mercado más amplio que
el anterior. En el caso de
la empresa malagueña,
su acceso al mercado
regional se produciría
cuando comenzase a
realizar obras y servicios
en otras provincias de la
comunidad autónoma
andaluza.
Mercado nacional.
Como su propio nombre indica, los compradores potenciales de este tipo
de mercado se extienden por todo el país. Un ejemplo bastante claro
sería el de RENFE, empresa que presta el servicio de transporte
ferroviario por toda la geografía española.
Mercado internacional. El mercado internacional surge cuando una empresa
extiende su actividad por diversos países. Como no podía ser de otra
manera, los compradores potenciales tienen distintas nacionalidades.
Cualquier empresa multinacional opera en este mercado.
Mercado global. Su origen no es otro que el fenómeno de la globalización.
En un mundo tan avanzado como el actual, las empresas operan a nivel
mundial realizando operaciones comerciales que incluye prácticamente
todas las zonas
del planeta. Internet ha jugado un papel decisivo en la consolidación de los
mercados globales.
Tipos de mercado según la naturaleza del comprador
No todos los compradores de bienes y servicios son iguales, lo que nos
permite diferenciar entre otros cuatro tipos de mercados: el de
consumidores, el industrial, el de revendedores y el institucional.
Mercado de consumidores. Es el más cercano a todos nosotros y en él
se encuentran los compradores que buscan cubrir una necesidad
mediante la adquisición de un bien o servicio de consumo.
Mercado industrial. El mercado industrial es un tipo de mercado profesional
al que las empresas acceden para poder comprar los bienes y servicios
que necesitan para realizar sus actividades. Un ejemplo sería el caso de una
empresa de electricidad que compra materiales necesarios para el día a
día de su actividad.
Mercado de revendedores. Es una modalidad de mercado bastante
amplia formada por las empresas que compran bienes y servicios con la
intención de volver a venderlos a un precio superior para obtener un
beneficio. Un ejemplo bastante claro serían los supermercados.

Mercado institucional. Se refiere al mercado formado por las distintas


instituciones que conforman el Sector Público español, desde el Estado
hasta las Comunidades Autónomas pasando por los Ayuntamientos o las
Diputaciones Provinciales.
2.2.- Elementos básicos de un estudio de mercado:
concepto, análisis y determinación de la demanda;
concepto análisis y determinación de las ofertas:
concepto análisis y determinación de los precios
determinación del tamaño de
la muestra.
Se podría decir que para la mayoría de la gente el marketing resulta ser
un concepto nuevo y algo difuso. Por el contrario, el marketing ha existido
siempre como proceso social: "Poner un producto o servicio en el mercado". El
concepto de mercado está muy ligado al concepto de necesidad genérica por ello
pone su acento en el carácter sustituible de las diferentes tecnologías para una
misma función. Un mercado es un área donde se desenvuelven los compradores y
vendedores de mercaderías y servicios. Es el lugar o ambiente donde se reúnen
estos para intercambiar bienes y servicios. La demanda es la exteriorización de
las necesidades y deseos del mercado y está condicionada por los recursos
disponibles del comprador y los estímulos de marketing recibidos. El marketing
de mercado meta, es la forma más apropiada de satisfacer las necesidades del
cliente. No existe una sola forma de segmentar un mercado. Se deben probar
diferentes variables de segmentación, independientes o combinadas. Palabras
claves: Mercado, segmentación, demanda, ética y rol del comunicador.

ELEMENTOS BASICOS DE UN ESTUDIO DEL MERCADO.

Philip Kotler define al marketing como una actividad humana cuya finalidad consiste
en satisfacer las necesidades y deseos del ser humano mediante procesos de
intercambio.

Se podría decir que para la mayoría de la gente el marketing resulta ser un


concepto nuevo y algo difuso. Por el contrario, el marketing ha existido siempre
como proceso social: "Poner un producto o servicio en el mercado".

El marketing si bien ha tomado relevancia en los últimos tiempos es una actividad


que se ha realizado desde siempre. Desde que la tecnología, la economía y la
competitividad se han desarrollado, el marketing ha tomado un papel primordial
en la empresa.

Los productores o fabricantes vienen realizando actividades con objeto de llevar


sus productos a los consumidores y es en estas últimas décadas cuando
la competencia entre éstos es mucho más importante. Esta podría ser la razón
por la cual, a un nivel social, parece que el marketing es una actividad propia de
nuestros días.
Marketing es el proceso de planificar y ejecutar la concepción del
producto, precio, promoción y distribución de ideas, bienes y servicios, para
crear intercambios que satisfagan tanto objetivos individuales como de las
organizaciones. Desde un punto de vista muy generalista, podríamos distinguir
dos factores fundamentales que han influido en la concepción de que el cliente
ocupa el papel en las empresas:

1. El desarrollo tecnológico que ha permitido la estandarización de la


producción, logrando producir en cadena un sinfín de productos. Este tipo de
producción en grandes series precisa de enormes inversiones, que exigen un mejor
control sobre el proceso de comercialización en todos los aspectos.

2. El aumento del nivel de vida caracteriza a esta última etapa: la mayoría de


las personas de la sociedad tienen unos excedentes de dinero, después de
cubrir sus necesidades primarias. Estos excedentes pueden, por tanto, emplearlos en
la adquisición de bienes y servicios no vitales.

El marketing se origina con el reconocimiento de que existe una necesidad y


termina con la satisfacción de ésta por medio de la entrega de un producto o
servicio que se pueda utilizar en el momento adecuado, en el lugar justo y a un
precio aceptable. La sociedad y en concreto muchas empresas respondieron a este
reto. Se crearon las organizaciones que eran capaces de sostener una distribución
masiva (cadenas de tiendas, franquicias, grandes almacenes y hasta la venta
organizada por correo y teléfono), pero las mercancías se acumulaban en las
fábricas o en los establecimientos comerciales. Los buenos ejecutivos de empresa
se dieron cuenta de que el proporcionar distribución masiva no solucionaba
todo el problema.

MERCADO

Es la agrupación de personas, grupos u organizaciones que presentan algún tipo


de necesidad, tienen dinero para gastar y están dispuestos a gastar ese dinero. Si
no están dispuestos a gastar su dinero no se consideran parte del mercado. El
concepto de mercado está muy ligado al concepto de necesidad genérica por ello
pone su acento en el carácter sustituible de las diferentes tecnologías para una
misma función. Un mercado es un área donde se desenvuelven los compradores y
vendedores de mercaderías y servicios. Es el lugar o ambiente donde se reúnen
estos para intercambiar bienes y servicios. Los mercados se clasifican según el
bien que se comercializa.
a) Mercado de producción de consumo: Son los productos de uso inmediato y
que se compran con frecuencia, por ejemplo alimentos, productos de
limpieza, etc.; y los productos de uso duraderos (que existe una periodicidad
de compra) por ejemplo automóviles, electrodomésticos, etc.
b) Mercado de producción industrial: En este tipo de mercado se
comercializan bienes y servicios para incorporarlos a procesos
productivos, por ejemplo materias primas y manufacturas. También se
consideran aquellos productos que colaboran con el proceso
productivo, por ejemplo, maquinarias, transporte, computadoras,
software, etc.
c) Mercado de servicio: Son los de carácter intangible como
los seguros, capacitación, contratistas, etc.
d) Mercados gubernamentales: Son las agencias gubernamentales que
compran bienes y/o servicios con el fin de producir servicios públicos o
transferir éstos a personas que lo necesitan.
e) Mercado de revendedores: Son las organizaciones que compran bienes
y/o servicios con la finalidad de revenderlos y obtener utilidades.
f) Mercados internacionales: Son los compradores de otros países. Se incluyen
consumidores, productores y gobiernos extranjeros.

DEMANDA.

Un deseo se convierte en demanda cuando está respaldado por el poder


adquisitivo. Si tenemos dinero para comprar lo que deseamos, entonces estamos
demandado algún producto o servicio. Si no tenemos dinero, nuestro deseo
quedará como tal. Considerando los deseos y recursos, los consumidores
eligen el producto cuyos beneficios les produce mayor satisfacción.

La demanda es la exteriorización de las necesidades y deseos del mercado y


está condicionada por los recursos disponibles del comprador y los estímulos de
marketing recibidos. Conviene acotar el concepto de demanda, estableciendo
límites de distinta clase, para saber, en todo momento, qué se quiere indicar
cuando se menciona dicho término. Así la demanda puede hacer referencia a:

1. Dimensión del mercado: Si se dirige a la totalidad del mercado, a


determinados segmentos o a un individuo en particular.
2. Dimensión del producto: A una clase de producto o a una marca de una
empresa. En ambos casos, pueden considerarse, además, los productos
sustitutivos, dentro de aquellas situaciones de uso en las que se buscan
beneficios similares.
3. Dimensión del lugar: A un territorio o zona geográfica de mayor o menor
extensión. (Local, regional, nacional, internacional...)
4. Dimensión tiempo: A un periodo de tiempo de mayor o menor duración
(largo, medio o corto plazo).
5. Dimensión del cliente: A la demanda para el consumo final, a la que se le
denomina demanda primaria, o a la de los productos y servicios para su
incorporación a procesos productivos, que constituye la demanda derivada.

SEGMENTACION DEL MERCADO.

El marketing de mercado meta, es la forma más apropiada de satisfacer las


necesidades del cliente. Se compone de tres pasos principales:

1) Segmentación del mercado: Es la división del mercado en distintos grupos


de compradores que requieren productos separados y/o diferentes mezclas
de Marketing.
2) Selección del mercado meta: Consiste en la evaluación del atractivo de
cada segmento y la selección de uno o más segmentos del mercado.
3) Posicionamiento en el mercado: Es la imagen que se ha formado en la
mente del consumidor sobre un producto, una marca o una empresa. Son los
atributos o beneficios percibidos por el cliente en relación con otras marcas
o productos.

No existe una sola forma de segmentar un mercado. Se deben probar


diferentes variables de segmentación, independientes o combinadas. Podemos
trabajar con los siguientes tipos de segmentación:

SEGMENTACION GEOGRAFICA

Divide al mercado en diferentes unidades geográficas; como nación, regiones,


provincias, ciudades, barrios, etc. La empresa debe decidir en qué ámbito territorial
va a desarrollar sus actividades y delimitarlo. Esta segmentación involucra
también el número de habitantes de la zona geográfica, la densidad (urbana,
suburbana y rural) y el clima (cálido, templado o frío)

SEGMENTACION DEMOGRAFICA

Consiste en dividir el mercado tomando como base las variables demográficas, como:

Edad
Ciclo de vida familiar
La ocupación
La educación y la
religión Sexo
La raza
El
ingreso
La nacionalidad

SEGMENTACION PSICOGRAFICA

Esta categorización se refiere a los diferentes modos o actitudes que un


individuo o un grupo asumen frente al consumo. Puede ocurrir que personas de un
mismo segmento demográfico, pueden tener perfiles psicográficos distintos.
Estos pueden ser:

Clase social
Estilo de
vida
Personalidad

SEGMENTACION SEGÚN EL COMPORTAMIENTO

Los consumidores se dividen en grupos basados en su actitud, uso o conocimiento


de un producto. Compras ocasionales: Por ejemplo: Día de la madre o del
Padre, del niño, casamiento, Reyes, fiestas de Navidad, etc.

Tipo de usuario y frecuencia de uso: Se pueden clasificar en usuarios antiguos,


usuarios potenciales, usuarios de primera vez y usuarios habituales de un
producto. Es fundamental detectar los usuarios frecuentes para atraerlos y-
retenerlos.

Lealtad a la marca: Hay consumidores que no son leales a las marcas, otros que
son a dos o tres. Es importante detectarlos.

MARKETING Y ETICA

La palabra ética proviene del latín ethicus, o transcrito a nuestro alfabeto, "êthicos".
Es preciso diferenciar al "êthos", que significa "carácter", del "ethos", que
significa "costumbre", pues "ética" se sigue de aquel sentido y no es éste. En el
seno de las comunidades se formaron así, desde la remota antigüedad, en base a
la experiencia práctica y a la interacción social, los conceptos de lo que es bueno o
malo, aceptable o reprobable, y ellos se fijaron como normas de conducta del
grupo, primero de modo
espontáneo, y luego con el concurso adicional de la función socializadora de
distintas instituciones. Es a esta particular forma de la conciencia social a lo que
llamamos moral.

El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la


Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. Los términos
claves en el lenguaje de la ética son: valores, moral, derechos, obligaciones y
relación.

Valores: cuando se valora algo, se desea o se anhela que sucede. Los valores en
cierto sentido permanente que en sí parecen buenos, como la paz o la buena
voluntad.

Moral: es el conjunto de hechos psicológicos, facultades y tendencias


habituales del hombre hacia la práctica de las buenas costumbres.

Los mercadólogos que se encargan de la dirección de la demanda, tratan de influir


en su nivel, tiempo y composición, con la finalidad de cumplir con los objetivos
de la organización. Para el cumplimiento de estos objetivos se toman múltiples
decisiones de distintos grados de importancia y trascendencia, referentes a los
elementos de la mezcla de la mercadotecnia, que pueden afectar la sociedad por
lo tanto se tiene una indeclinable obligación de convertirse en medio ejecutor del
imperativo categórico de su profesión. Son deberes profesionales, entre otros, el
siguiente: honradez, honestidad, estudio, investigación, cortesía, probidad,
independencia, discreción, carácter, distribución del tiempo, equidad en el cobro
de honorarios, prestigiar la profesión, cuidar de su cultura, puntualidad,
solidaridad, humanidad.

El mercadeo no se aparta de las nociones de la Ética que a través del tiempo


se va perfeccionando y van generando códigos de comportamiento generalmente
aceptados, diversas reglas se asumen cuando se ejerce una responsabilidad
comercial, los códigos de ética en mercadeo se preocupan principalmente por el
problema de la información y la veracidad, buscando que el consumidor o el cliente
no sea perjudicado en el momento de realizar una transacción comercial.

La regla básica de la ética profesional:

 No causar daños intencionalmente.


 Adherirse a las leyes y normas aplicables.
 Aplicación fiel y exacta de su formación académica, capacitación, y experiencia.
 Aplicar la confidencia y el anonimato en las relaciones profesionales.
 Dar a conocer todos los riegos importantes asociados con el uso de
productos y servicios.

A menudo, los empleados no tienen la suficiente experiencia comercial como para


saber cuál es la decisión correcta cuando se enfrentan a un dilema de naturaleza
ética

ESTUDIO DEL MERCADO ANALISIS Y PRECIOS

El establecimiento del precio es de suma importancia, pues éste influye más en


la percepción que tiene el consumidor final sobre el producto o servicio. Nunca se
debe olvidar a qué tipo de mercado se orienta el producto o servicio. Debe
conocerse si lo que busca el consumidor es la calidad, sin importar mucho el precio
o si el precio es una de las variables de decisión principales. En muchas ocasiones una
errónea fijación del precio es la responsable de la mínima demanda de un
producto o servicio.

Las políticas de precios de una empresa determinan la forma en que se comportará


la demanda. Es importante considerar el precio de introducción en el mercado,
los descuentos por compra en volumen o pronto pago, las promociones,
comisiones, los ajustes de acuerdo con la demanda, entre otras.

Una empresa puede decidir entrar al mercado con un alto precio de


introducción e ingresar con un precio bajo en comparación con la competencia
o bien no buscar mediante el precio una diferenciación del producto o servicio y,
por lo tanto, entrar con un precio cercano al de la competencia.

Deben analizarse las ventajas y desventajas de cualquiera de las tres opciones,


cubriéndose en todos los casos los costos en los que incurre la empresa, no se
pueden olvidar los márgenes de ganancia que esperan percibir los diferentes
elementos del canal de distribución.

El precio de un producto o servicio es una variable relacionada con los otros


tres elementos de la mezcla de mercadotecnia: plaza, publicidad y producto.

Por otra parte, es recomendable establecer políticas claras con relación a los
descuentos por pronto pago o por volumen, así como las promociones, puesto que
éstas constituyen parte importante de la negociación con los clientes potenciales y/o
distribuidores. Otro aspecto importante a considerar, es si la empresa pagará a
sus vendedores alguna comisión por el volumen de ventas, y ¿qué proporción
representarán éstas del ingreso
total del vendedor? Los mecanismos detallados para fijar los precios se revisan en el
capítulo 7 sobre Costos de operación y administración de inventarios.
2.3Estudio de las materias primas
2.3.1 Clasificación de las materias primas: en la industria de
construcción; materiales auxiliares y servicios complementarios.
Los materiales de construcción son los productos, subproductos y materias
primas empleados en la fabricación de edificaciones y obras civiles. Sus
características y propiedades son determinantes en la definición de las
cualidades físicas de la construcción en sí, así como el método constructivo,
equipos y mano de obra necesarios para desarrollarla.

Normalmente se denomina "materia primas" a aquellos elementos que se llevan


a la obra como los ofrece las naturaleza, es decir sin ser procesados. En
contraposición, aquellos elaborados por el hombre, ya sean manufacturados con
sus manos o a través de maquinarias, se conocen como productos.

El yeso, el cemento, el vidrio, el vinil, el ladrillo son ejemplos típicos de productos


para la construcción, mientras la arena, la arcilla, el agua, el yeso, la madera
(en bruto) y la piedra son un clásico ejemplo de las materias primas.

Clasificación de los materiales

Materiales Orgánicos: son fundamentalmente productos de origen vegetal y


algunos subproductos simples de estos. Son entre otros:
 Madera
 Corcho
 Caucho
 Fibra de mezcal
 Bambú

Materiales pétreos: son materiales de apariencia pétrea obtenidos de manera


natural (rocas) o artificial (cerámicos y vidrios), utilizados mayoritariamente en
forma de bloques, losetas, fragmentos y granos de distinto tamaño. Ejemplos:

 Arena
 Arcilla
 Roca caliza
 Pizarras
 Mármol
 Graba
 Escayolas
 Mortero de concreto
 Ladrillo
 Vidrio
Materiales aglutinantes: son aquellos que poseen la propiedad de unir o adherirse
a otros (generalmente de naturaleza pétrea), para formar masas más o menos
plásticas que permite moldearlos y obtener otros productos. Se clasifican en
aglutinantes aéreos, hidráulicos, e hidrocarbonatos. Otra clasificación de acuerdo
a la naturaleza física o química de la unión los separa en aglomerantes o
conglomerantes. Por ejemplo:

 Barro
 Cal
 Alquitrán
 Yeso
 Cemento
 Engrudo

Materiales metálicos: son materiales de procedencia natural que requieren


procesos especiales para su obtención y uso, así como sus aleaciones, y toda
la gama de productos elaborados con estos. Los principales son:

 Hierro
 Acero
 Cobre
 Bronce
 Aluminio

Entre los productos más importantes hechos con metales están las tuberías
para conducir agua y fluidos y los perfiles estructurales, así como elementos de
fijación (tornillos, puntillas, pernos), barras (también llamadas cabillas) y
distintos tipos de láminas.

Materiales sintéticos: derivados principalmente del petróleo, se pueden sintetizar de


otras materias, se trata fundamentalmente de plásticos y polímeros cuya ventaja en
la construcción es la estabilidad e inalterabilidad. Entre otros, destacan diversos
grupos de
aglomerantes, impermeabilizantes, aislantes, pinturas, esmaltes, barnices y selladores
de todo tipo.

 PVC
 Suelos vinílicos
 Polietileno
 Polietileno
 Polietileno extruido
 Polietileno expandido
 Polipropileno
 Poliuretano
 Poliéster
 ETFE
 EPDM
 Neopreno
 Resina epoxi
 Acrílicos
 Metacrilato
 Pintura acrílica
 Silicona
 Brea

Materiales compuestos: son el resultado de la combinación de dos o más materiales


en un producto cuyas propiedades son mucho más completas o se ven
drásticamente reforzadas. Se pueden citar (entre otros):

 Mortero
 Hormigón
 Concreto pretensado
 Piedra artificial
 Fibrocemento
 Aluminio compuesto
 Yeso laminado
 Asfalto

Materiales auxiliares: los materiales auxiliares y servicios son todos aquellos


productos de carácter químico o servicios que ayudan al proceso de construcción y
pueden ser:
 Adhesivos
 Transporte
 Aditivos

Dentro de las materias primas empleadas en el área de la construcción


podremos encontrar los servicios complementarios los cuales pueden ser:

 Estudios de suelos
 Estudios a las gravas, arenas (humedad, absorción, peso volumétrico, etc.)
 Resistencia de materiales
 Pruebas al concreto
 Pruebas al acero, etc.

2.3.2 Características de las materias primas: requerimientos,


disponibilidad, costo, ubicación, estacionalidad y cuidados necesarios.

El éxito de un proyecto depende en gran medida de la demanda que tenga en


el mercado el bien o servicio a producir. La demanda depende, a su vez, de la
calidad, precio y disponibilidad del producto elaborado.

La calidad de las materias primas no solo determina la calidad del producto a


obtener, sino que influye además en la selección de la tecnología a utilizar en el
proceso de producción.

Disponibilidad y costo.

Cuando se realiza un estudio de materias primas, es conveniente conocer su


disponibilidad actual y a largo plazo, y si eta disponibilidad es constante o
estacional.

Se especifica la disponibilidad de la materia prima en el tiempo y espacio; en el


ámbito local, nacional o internacional las características de la oferta, distancia
de la materia prima al proyecto, forma de transporte, embalaje y conservación,
además se verifica si la oferta es en pequeñas cantidades. Todos estos factores
indicarán el costo.

El conocimiento del precio de venta a esos niveles permitirá determinar los costos
de manejo y transporte, y el importe de las comisiones servirá de base para
diseñar los mecanismos de adquisición que deba adoptar la planta.
Ubicación.

La localización de las zonas productoras de las materias primas, la dimensión grado


de dispersión e infraestructura en vías de comunicación y transporte es necesario
obtener amplia información, ya que van a influir de manera directa en el costo
de las materias primas LAB (libre a bordo) planta.

También podría gustarte