Insti La Obra Del Pastor Maestro PDF
Insti La Obra Del Pastor Maestro PDF
Insti La Obra Del Pastor Maestro PDF
L I b R O D E T E x T O D E E S T u D I O I N D E p E N D I E N T E
Global University
Springfield, Missouri, USA
PN 01.12
ISBN: 978-0-7617-1645-7
Atención
Hemos preparado este libro de texto de estudio
independiente con el fin de ayudarlo a completar el curso
en forma satisfactoria. Sírvase leer cuidadosamente la
introducción. Si sigue las instrucciones que se le dan,
podrá alcanzar las metas del curso, y no tendrá dificultades
al momento de tomar el examen final..
Toda correspondencia relacionada con este curso debe
dirigirse a su oficina local, a la dirección que se indica
más abajo:
Si la dirección de la oficina local no aparece, por
favor escriba a:
Global University
1211 South Glenstone Avenue
Springfield, Missouri 65804
USA
Descripción del curso
La obra del pastor (MIN1052/3—Crédito: 2 ó 3 horas)
La Obra del Pastor es un estudio que enfoca el
llamamiento del pastor y su preparación para el ministerio
cristiano. Examina las relaciones que son vitales para un
ministerio de éxito, y hace un repaso de las principales
responsabilidades del pastor. Sobre la base de los libros
de 1 y 2 Timoteo y de Tito, este curso permite al alumno
reconocer y aplicar principios bíblicos a diferentes
situaciones que él encara en una congregación local.
Puesto que el estudio enfoca el llamamiento y la vida
espiritual del pastor, como también sus deberes pastorales,
su énfasis está tanto en el ser como en el hacer.
Recursos
Usted usará La obra del pastor: Libro de texto de
estudio independiente por Eleazer E. Javier La Santa
Biblia es el único otro libro requerido. Las citas bíblicas
que aparecen en el libro de texto de estudio independiente
están tomadas de la versión Reina Valera 1960, a menos
que se indique de otra manera.
Si usted está inscrito en este curso para conseguir
tres créditos, el tercero lo obtendrá al completar una
tarea de lectura colateral (TLC). Esta está basada en el
libro El ministerio de la iglesia por Jesse Miranda. Las
instrucciones para llevar a cabo la tarea se encuentran en
el Material del Alumno.
Responsable por el contenido
Eleazer E. Javier, el autor de La obra del pastor,
escribe en base a una amplia experiencia ministerial. Ha
servido durante varios años como pastor de la Asamblea
de Dios Central, de Manila, república de Filipinas.
Además de su experiencia pastoral, el Reverendo Javier ha
servido como presidente del Bethel Bible Institute (BBI) y
como decano académico de la Far East Advanced School
of Theology, instituciones ambas que están ubicadas en
Manila. También ha servido como instructor en ambas
escuelas.
El Reverendo Javier ha servido al Concilio General de
Las Asambleas de Dios de Filipinas en varias capacidades
ejecutivas. Primero como director de la juventud, luego
como secretario del Concilio General, y en la actualidad
como superintendente general. El Reverendo Javier ha
asistido a muchos encuentros de su fraternidad, habiéndole
correspondido hablar en muchos de ellos.
El Reverendo Javier tiene títulos de Licenciatura
y de Maestría del Philippine Christian College. Sus
credenciales educativas y su experiencia como pastor,
educador, y ejecutivo nacional lo han calificado de
manera única para escribir este curso. Puesto que ha
implementado y aplicado los principios establecidos
en esta obra, el especialista escribe de una posición de
experiencia que ofrece al pastor aspirante útiles atisbos en
el ministerio al cual Dios lo ha llamado.
Horario de estudio
Le recomendamos que tenga un horario de estudio
regular. Por supuesto que le gustaría aprovechar sus
momentos libres para estudiar, pero no hay nada mejor
que fijar un horario para ello. Trate de completar al
menos una lección por semana. En el aula se dedicaría
normalmente dos o tres clases a cada lección. Al estudiar
en forma independiente, usted podría completar una
lección en tres o seis horas.
El tiempo que necesite para estudiar cada lección
depende, en parte, de su conocimiento previo del tema
y de su experiencia anterior como alumno. El tiempo
que utilice depende también del grado en que siga las
instrucciones y desarrolle la capacidad necesaria para
poder estudiar en forma independiente. Planifique
su horario de estudio de manera tal que disponga de
suficiente tiempo para alcanzar los objetivos establecidos
por el autor del curso así como los que usted se ha
propuesto.
Métodos de estudio
Usted encontrará en su Material del Alumno la sección
Lista de métodos de estudio y Registro y planificación del
alumno. Estas le ayudarán a entender la manera en que se
espera que usted estudie una lección, repase las lecciones
de una unidad antes de tomar la evaluación de unidad
correspondiente, y se prepare para el examen final que
incluye todas las lecciones. Si usted no suele estudiar de
acuerdo a lo recomendado, necesitará adaptar sus métodos
de estudio a fin de alcanzar el mayor éxito posible en
este curso.
Objetivos
Los conceptos clave (importantes) presentados en la
lección se derivan de los objetivos. Estudie cada objetivo
cuidadosamente al comenzar cada lección. Primero,
identifique los conceptos importantes presentados en el
objetivo y segundo, identifique lo que cada objetivo está
pidiéndole que haga con los conceptos clave. Por ejemplo,
en el objetivo, Evalúe las maneras positivas y negativas
en que el colonialismo influyó en la propagación del
cristianismo, el concepto clave es el colonialismo
influyó en el cristianismo. En este objetivo se le pide que
evalúe las maneras positivas o negativas o muestre los
resultados buenos o malos que el colonialismo tuvo en la
propagación del cristianismo.
Elementos sobresalientes
Los elementos sobresalientes son resúmenes breves
del material de la lección. Cada uno le da los puntos clave
—u opiniones o perspectivas específicas relacionadas con
los conceptos clave— y le permite saber qué esperar de
la lección. Medite sobre los puntos importantes mientras
estudia la lección.
Tareas
Las tareas son un breve resumen de los pasos para
el estudio acertado de la lección. Estas le permiten saber
qué esperar en la lección, y le guían a través de ella de tal
forma que le ayudan a cumplir los objetivos de la lección.
Las lecciones que presentan una lista de tareas incluyen
preguntas de estudio en el desarrollo de lección.
Bosquejo
El bosquejo le da un cuadro sucinto de la lección en
pocas palabras. Es presentado en forma de bosquejo para
mostrarle cada tema principal en relación con el desarrollo
de subtemas. Éstos ofrecen pistas para la memoria, y
son útiles para comprender y retener el contenido de
la lección.
Contenido
El contenido presenta la materia central. Para
asegurar que la materia central sea aprendida eficazmente,
el contenido incorpora varias herramientas de
aprendizaje: objetivos, encabezados, sub-encabezados, y
preguntas guía.
Mientras usted estudia el contenido: (a) refiérase al
objetivo relacionado con la sección, (b) identifique los
conceptos importantes presentados en el objetivo, (c)
identifique lo que cada objetivo está pidiéndole que haga
con esos conceptos importantes, y (d) use el objetivo y las
preguntas guía para dirigir su aprendizaje de los conceptos
y perspectivas importantes. Use los encabezados y sub-
encabezados para darle una idea de lo que se discutirá en
cada sección. El tener una idea sobre qué esperar mejorará
su proceso de aprendizaje. El contenido es la sustancia
de la lección. Debiera subrayarse, resaltarse, o marcarse
de alguna forma para ayudarle a recordar los puntos
importantes y las declaraciones significativas del autor.
Las preguntas guía (a) se relacionan directamente
con los conceptos importantes y sus perspectivas
pertinentes; (b) proveen dirección para el aprendizaje
en forma de pregunta, para usted al estudiar, intente
contestar las preguntas guía y vea su relevancia para
cada sección; y (c) junto con el objetivo, estas preguntas
le ayudan a identificar los conceptos importantes (clave)
y sus perspectivas pertinentes en cada sección. Sobre
los conceptos clave y las perspectivas pertinentes están
basadas las Evaluaciones de Unidad y el examen final.
Preguntas de estudio
Algunos cursos incluyen preguntas de estudio en
el desarrollo de la lección. La mayoría de éstas pueden
contestarse en el espacio provisto en su libro de texto de
estudio independiente o guía de estudio, mientras que
otras requieren de un cuaderno en el cual escribir las
respuestas. A medida que escriba las respuestas en su
cuaderno, cerciórese de poner el número y el título de
la lección en orden correlativo. Esto le será de ayuda al
repasar para las evaluaciones de unidad. Usted no necesita
enviar las respuestas a estas preguntas.
No lea las respuestas a las preguntas de estudio antes
de escribir la suya. Si escribe su propia respuesta primero,
podrá recordar mejor lo que ha estudiado. Después de
haber contestado las preguntas de estudio, verifique sus
respuestas con aquellas proporcionadas al final de la
lección. Si cometió errores, rectifíquelos en ese momento.
Estas preguntas son muy importantes. Lo ayudarán
a desarrollar y mejorar sus conocimientos y su servicio
cristiano. Las actividades sugeridas han sido diseñadas
para ayudarlo a utilizar sus conocimientos en formas
prácticas.
Palabras definidas
Las palabras definidas le ayudan a entender
los términos poco familiares o únicos usados en las
lecciones. Estas palabras se identifican en el texto con
un asterisco (*) en superíndice. Usted encontrará una
definición en el margen izquierdo, y de nuevo en el
glosario alfabetizado en la parte de atrás de este libro de
texto de estudio independiente. Si tiene dudas sobre el
significado de cualquier otra palabra, usted puede buscarla
inmediatamente o cuando se encuentra de nuevo con ella
en su lectura.
Autoexamenen
El autoexamen está compuesto de diez preguntas de
selección múltiple y un ensayo relacionado con la lección.
Siempre haga éstos antes de verificar las respuestas
contenidas en el material del alumno. El autoexamen
reforzará su dominio de los puntos importantes.
Evaluación
La evaluación le da a usted la oportunidad de analizar
el contenido de la lección en relación con cada objetivo.
Ésta no es una prueba, sin embargo, usted interactuará en
forma de ensayo con cada objetivo. Sintetice el texto de
la lección en su ensayo. Éste es un ejercicio para ayudarle
a resumir los puntos principales de la lección. Compare
sus respuestas con los conceptos clave de cada objetivo
presentados como parte de las respuestas en el material del
alumno.
Procedimientos...
1. Observar los objetivos para los puntos clave.
2. Reflexionar en los títulos y subtítulos.
3. Estudiar el contenido identificando los puntos clave (destacar,
subrayar, etc.) mientras lee.
4. Responder a las preguntas de estudio.
5. Hacer el autoexamen para reforzar los conceptos importantes.
6. Repasar las lecciones en esta unidad como preparación para la
Evaluación de Unidad 1.
LECCIÓN 1
El llamamiento divino
La obra del ministerio es una vocación sagrada
y única. Esto se refleja en la declaración de Pablo a
la iglesia de Éfeso: “Él (nuestro Señor Jesucristo)...
constituyó a unos, apóstoles; a otros, profetas; a otros,
evangelistas; a otros, pastores y maestros” (Efesios
4:11). Aun cuando el apóstol no realza la palabra otros,
nosotros notamos que el ministerio de edificar al pueblo
de Dios para que alcance la unidad de la fe y llegue a ser
espiritualmente maduro le es concedido a ciertas personas.
Además, como veremos, el ministerio es una vocación
que tiene sus exigencias. Efectivamente, nada menos
que el llamamiento específico de Dios podría calificar
a una persona para esta alta y digna vocación. Con el
llamamiento divino, uno puede esperar ver el apoyo
de Dios en toda situación; sin este llamamiento uno no
debiera siquiera atreverse a involucrarse en la obra del
ministerio. Puesto que el llamamiento es tan importante,
es esencial que usted entienda plenamente todo lo
que significa. En esta lección usted estudiará varias
dimensiones de la palabra llamamiento. También hallará
que cuando Dios llama a alguien a hacer un trabajo, él
dota a aquella persona con las capacidades necesarias para
cumplir la tarea.
Mientras considera la naturaleza del ministerio,
el llamamiento, y los requisitos como también las
habilidades que el Espíritu Santo provee al ministro, mi
oración es que reconozca nuevamente el honor y el alto
privilegio que usted tiene al haber sido especialmente
llamado por Dios para ministrar. En mi oración, pido
que usted exprese su gratitud haciéndose el propósito de
cumplir de la mejor manera el ministerio en su nombre.
◊ Lea la introducción a este texto de estudio. Preste
atención especial a la sección Organización de
la lección y al plan de estudio. Esta sección
contiene instrucciones que son importantes
para su éxito en este curso. Note los objetivos
generales para su estudio del curso. Todos ellos
son importantes, pero tal vez algunos le resulten
más sobresalientes. Escríbalos en su cuaderno
de apuntes.
◊ Estudie el bosquejo y los objetivos de la lección.
Estos le ayudarán a identificar las cosas que debe
aprender mientras estudia la lección.
◊ Haga todo el trabajo del desarrollo de la lección
en este libro de texto. Lea todas las referencias
bíblicas dadas, haga los ejercicios requeridos y
verifique sus respuestas.
◊ Tome el autoexamen al final de la lección,
y compare sus respuestas cuidadosamente
con las que se dan en el material del alumno.
Repase cualquier pregunta que haya contestado
erróneamente.
La respuesta al llamamiento
Como ya hemos visto, Dios ha llamado a cada persona
para que acepte su ofrecimiento de salvación, ¡y esta
invitación requiere de una respuesta! Lo que uno haga con
este ofrecimiento afectará no solamente su vida presente,
sino también su destino eterno. Mientras que la Biblia nos
da numerosos ejemplos de cómo responden las personas
al evangelio, nosotros deseamos fijar la atención en la
respuesta del carcelero de Filipos.
Hechos 16 registra la liberación de Pablo y de Silas de
la cárcel en Filipos. Las Escrituras nos dicen que estos dos
hermanos habían sido golpeados y puestos bajo máxima
seguridad. A pesar de su incomodidad, ellos oraban y
cantaban himnos de alabanza a Dios. De súbito, un fuerte
terremoto sacudió la prisión y los presos se vieron libres
de sus cadenas. Cuando el carcelero vio que los presos
que estaban bajo su custodia se hallaban libres, decidió
quitarse la vida. Pero Pablo le gritó: “No te hagas ningún
mal, pues todos estamos aquí” (v. 28).
Después de presenciar la maravillosa intervención
de Dios, el carcelero fue convencido de sus pecados y
preguntó qué debía hacer para ser salvo. Pablo y Silas
respondieron: “Cree en el Señor Jesucristo, y serás
salvo, tú y tu casa” (v. 31). El carcelero creyó, y él y su
familia fueron llenos de gozo de una manera dramática y
convincente. Por consiguiente, para el carcelero el creer
fue un factor determinante en su experiencia de salvación.
Pablo explica la experiencia de creer más plenamente
en Romanos 10:9, 10. Aquí él hace notar que creer
debe incluir un reconocimiento personal del señorío de
Jesucristo. De este modo, cuando alguien ha llegado a
la convicción de que Jesucristo es Señor y confiesa esto
con su boca, es salvo. La confesión con la boca y creer
en el corazón tienen referencia con la reacción externa e
interna del creyente. Su convicción interna debe hallar una
expresión externa.
Cuando una persona confiesa que Jesús es Señor,
declara la deidad y la exaltación* de Cristo. Aun más, esta
persona proclama el hecho de que pertenece a Cristo. La
creencia de una persona en la resurrección manifiesta que
sabe que Dios actuó y triunfó en la cruz. De este modo,
cuando uno confiesa que Cristo es Señor, teniendo como
base esta firme convicción en su corazón, será salvo.
La confianza o fe del creyente es una actividad
constante, y es evidencia de justicia (esto es, justicia
ante los ojos de Dios). La confesión es una actividad
progresiva y es el resultado de la salvación del creyente,
esto es, de su relación con Dios. Confesar a Cristo es
tanto el resultado natural de la nueva vida espiritual,
como también el resultado razonable de la nueva relación
personal con Cristo. Confesar a Cristo, es compartir
su maravillosa salvación, es una de las características
principales de los nuevos cristianos. Y es un aspecto de la
vida espiritual que jamás debiera menguar. La confianza
y la confesión son características constantes y de toda una
vida de los creyentes, que surgen de sus convicciones.
La salvación que Dios ofrece a todas las personas
llega a ser una realidad cuando cada uno se arrepiente
de sus pecados, confía en el Señor Jesucristo, y recibe a
Jesucristo como su Salvador personal.
Recuerdo mi propia experiencia de salvación. Crecí
en una familia muy estricta que era sumamente activa en
la iglesia. Sin embargo, yo no tenía una experiencia de
salvación personal en Cristo. Durante mi último año en
el liceo, la iglesia a la cual asistía acordó participar en
una cruzada de evangelismo al aire libre. Estas reuniones
se prolongaron durante treinta noches. Puesto que era
entretenido ir a la gran ciudad, yo consentí en participar.
Había comida en abundancia para comprar, y era lindo
descansar con los amigos en el césped en donde se
celebraban las reuniones.
Sin embargo, una noche ocurrió algo que cambió las
cosas. Me hallaba en un ómnibus que estaba estacionado
muy cerca de la plataforma. Junto con algunos amigos
yo me hallaba descansando y procurando oír algo de
lo que el evangelista decía. Aunque mi atención había
sido despertada por el milagro que Dios realizó cierta
noche en la vida de una afamada actriz de cine, yo tenía
esa religiosidad* que me hacía sentir seguro. Esto es,
yo estuve seguro hasta que el evangelista preguntó en
términos inequívocos: “Si usted muere esta noche, ¿dónde
pasará la eternidad?” Esa pregunta me impactó de tal
modo que casi no podía moverme. Sin pensar en mis
amigos y conocidos que estaban en el ómnibus, cuando
se hizo la invitación para aceptar a Cristo, yo fui uno
entre los centenares que recibieron a Jesucristo como su
Salvador personal. Respondí al llamamiento de Dios para
salvación.
La respuesta al llamamiento para salvación es muy
importante. Abre la puerta a la vida espiritual y al servicio.
Aun cuando la mayoría de nosotros no ha tenido la
dramática experiencia de salvación que tuvo el apóstol
Pablo (Hechos 9), todos hemos tenido un momento
decisivo en el cual consideramos las afirmaciones de
Jesucristo. Hemos respondido positiva y personalmente
y hemos entrado en una nueva y maravillosa relación
con Dios. Esta respuesta ha abierto la puerta a una
vida abundante, pero también impone solemnes
responsabilidades.
Un estudio cuidadoso de la respuesta de los cristianos
primitivos revela que ellos hablaban, predicaban,
enseñaban, y compartían su experiencia de salvación
dondequiera que fueran. Nunca dejaban de confesar que
Jesús era su Señor; por consiguiente, la iglesia creció en
forma dramática, como Dios se lo había propuesto. Aun
cuando los tiempos han cambiado, la intención de Dios
es la misma: la gente en todo el mundo debe conocer de
su salvación, y deben saberlo por medio del testimonio de
otras personas.
4 ¿Qué elemento fue común a las experiencias de
salvación de Lidia en Hechos 16:14, 15, del carcelero
de Filipos en Hechos 16:30-34, y de Crispo en
Hechos 18:8?
(Escriba su respuesta.)
5 Explique brevemente lo que incluye el llamamiento
para salvación.
(Escriba su respuesta.)
OBJETIVO 1.5. Identificar las
declaraciones que explican por qué los
creyentes están equipados para el servicio.
El llamamiento al servicio
Según ya hemos visto, el llamamiento para salvación
implica más que ser salvo de la pena del pecado. Aun
cuando el ser salvo del pecado es una experiencia
maravillosa, es solamente el comienzo de una relación
espiritual. Nuestro Señor compara esta relación con la
que existe entre una vid y sus pámpanos (Juan 15:1-8).
Puesto que Jesús llega a ser nuestro Señor cuando somos
salvos, nosotros llegamos a ser sus siervos y modelamos
nuestras actitudes y acciones en conformidad con las de
Él. Él asumió la actitud y el ministerio de servir, y ése
es el rol al que Él nos llama (compare Juan 13:1-16 con
Filipenses 2:5-11). Él también nos llama a un ministerio
de reconciliación, de compartir nuestra experiencia de
salvación con los que no han creído (2 Corintios 5:17, 18).
Con el fin de ayudarnos a servir eficazmente, Él nos dota
de ciertas habilidades, según veremos en el transcurso de
la lección.
Capacitación al servicio
Mientras que Jesús comparó su relación con los
creyentes con la de una vid y sus pámpanos, el apóstol
Pablo parangonó esta relación con la que hay entre un
cuerpo humano y su cabeza (1 Corintios 12:12-28). En
el cuerpo cada parte tiene una función. Desde la más
grande hasta la más pequeña, visible u oculta, cada parte
tiene una función propia pero interrelacionada con la de
los demás miembros. La Biblia establece claramente el
principio de que todo creyente es un miembro - una parte
- del cuerpo de Cristo y que por consiguiente tiene una
función o ministerio en relación con Cristo, la Cabeza
(1 Pedro 4:10). Esto significa que todo cristiano tiene
un servicio que rendir en, al, y por medio del cuerpo de
Cristo (1 Corintios 12:7) que comienza cuando llega a ser
un miembro.
Dios tiene la mejor de las intenciones en relación con
el cuerpo, por consiguiente, Él da dones para servicio a
cada persona (1 Corintios 12:7, 11). Lo que este contexto
bíblico recalca es que hay una variedad de dones y que
toda la gente no tiene el mismo don o dones. Más bien,
el Espíritu Santo da estos dones a cada persona según
su soberana voluntad, esto es, según su determinación.
Luego, cuando cada persona usa el don que ha recibido
para servir a los demás, esta ministra la gracia de Dios
en sus diversas formas (1 Pedro 4:10), y las necesidades
totales del cuerpo son satisfechas.
Pablo describe a los creyentes efesios la armonía de
los miembros del cuerpo de este modo:
“Siguiendo la verdad en amor, crezcamos en todo
en aquel que es la cabeza, esto es, Cristo, de quien
todo el cuerpo, bien concertado y unido entre sí por
todas las coyunturas que se ayudan mutuamente,
según la actividad propia de cada miembro, recibe
su crecimiento para ir edificándose en amor”
(Efesios 4:15-16).
¿Cuál es, específicamente, la actividad a la que se
refiere el apóstol Pablo? En Romanos 12:3-8 él menciona
profecía, servicio, enseñanza, exhortación, repartir,
presidir, y hacer misericordia. Dios da estos dones a los
miembros del cuerpo de Cristo conforme a su gracia. No
son para gloria u honor personal; son para la gloria de
Dios, puesto que contribuyen a la salud, crecimiento, y
madurez del cuerpo. En 1 Corintios 12:28 Pablo describe
otros dones que Dios concede a los creyentes, entre los
cuales están los que ejercen dones de sanidades, los
que operan milagros, los que ayudan a otros, los que
administran, y los que hablan en otras lenguas.
Un breve repaso de los dones mencionados en
Romanos 12 y 1 Corintios 12 indica la preocupación
de Dios por el desarrollo espiritual del creyente; por
consiguiente, hay una profunda orientación espiritual
a estos dones, la que es vitalmente importante para el
nuevo creyente que es un bebé en Cristo. Sin embargo,
observamos también que varios de los dones son de
naturaleza práctica. Lo que sencillamente queremos decir
es que no están limitados al contexto de las reuniones
formales de la iglesia. Más bien, su propósito es funcionar
en la vida diaria. Ayudas, exhortación, repartir para las
necesidades de los demás, ser misericordioso, y servir
a otros debiera ser lo que caracterizara las vidas de los
creyentes que viven día tras día en un mundo afligido
y necesitado. Estos dones prácticos muestran el amor
de Dios a la gente, y dan evidencia de la vitalidad de la
experiencia cristiana.
El resumen de lo que hemos discutido es esto: el
llamamiento del creyente para salvación incluye un
llamamiento para servicio, y esto es vital para la salud
del cuerpo de Cristo, tanto para su propio crecimiento y
desarrollo interno como para su testimonio externo. Como
tal, el servicio no es ocasional ni optativo; es una parte
esencial de la nueva vida del creyente dentro del cuerpo
de Cristo.
En Romanos 12:1 la palabra que se traduce “culto
racional” también puede traducirse “servicio”. El
contexto sugiere que el servicio al que se hace referencia
está basado en el genuino amor del creyente por Dios
en respuesta a todo lo que Dios ha hecho por él. Culto
racional incluye más que juntarse con otros creyentes el
domingo. Se refiere a servicio total motivado por amor y
que se expresa de mejor manera cuando uno da su tiempo,
talentos, y fuerza para servir a Dios. Aun más, este culto
racional, o servicio, pretende ser una cualidad de todos los
creyentes; no está limitado a aquellos que están separados
por un llamamiento adicional y especial para el ministerio
en el cuerpo de Cristo.
6 Encierre en un círculo la letra que precede cada
declaración CORRECTA.
a Los creyentes reciben dones espirituales
solamente cuando llegan a ser espiritualmente
maduros.
b Los dones espirituales son los medios por los
cuales Dios ministra su gracia al cuerpo de
Cristo.
c Los dones que operan dentro del cuerpo de Cristo
hacen más énfasis en las necesidades espirituales
que en las prácticas.
d Puesto que el término dones espirituales se usa
para referirse a la capacitación que Dios da a
los creyentes para que maduren espiritualmente,
los no creyentes no se benefician con esa
capacitación.
e El llamado para salvación es también un llamado
al servicio, que habla de la relación de uno con
Cristo y satisface las necesidades de su cuerpo.
f El culto racional, o servicio, no está limitado
a tiempos de adoración formal ni debe ser
ocasional u optativo.
La separación de algunos
Efesios 4:7–16
En la introducción a esta lección, repasamos la carta
de Pablo a la iglesia de Éfeso. En el capítulo 4 de esa
carta aprendimos que algunos creyentes son separados
para un ministerio especial (v. 11). Los tales son dones
de Dios al cuerpo, que lo capacitan para desarrollarse de
modo saludable y para madurar, demostrando unidad y
verdadera semejanza a Cristo (ver 4:7-16).
Puesto que la oposición satánica es real y la infancia
espiritual involucra problemas de crecimiento, el apóstol
recalca la importancia de aquellas personas con un
llamado especial para servir como apóstoles, profetas,
evangelistas, pastores, y maestros. Estos especialmente
llamados sirven para extender el evangelio, comunicar
la revelación divina, estimular a los creyentes a la
acción, nutrir la fe de quienes responden al evangelio, y
desarrollar enseñanza sana que los establezca en la fe.
Bajo el ministerio de estos especialmente llamados, el
cuerpo funciona en armonía y se reproduce de acuerdo al
propósito de Dios.
En Hechos 13:1-3 vemos uno de los mejores ejemplos
de separación de algunos. Nótese cuidadosamente lo
siguiente:
1. Los líderes de la iglesia en Antioquía eran un grupo
mixto en cuanto a lo racial y a lo social (v. 1), y
trabajaban juntos de acuerdo.
2. Estos líderes servían al Señor y usaban sus dones.
3. De estos que ya estaban ministrando, el Espíritu Santo
instruyó al grupo para que separaran a Bernabé y a
Saulo para él.
4. El Espíritu Santo inició el llamamiento.
5. Los líderes de la iglesia, que reconocieron la mano
de Dios sobre estos dos hermanos, les impusieron las
manos y los enviaron.
7 Lea Hechos 13:1-3, 16:1-10, 1 Timoteo 4:14, y 2
Timoteo 1:6 y anote en el cuadro que sigue lo que
estaba haciendo cada persona cuando fue apartada,
quién lo apartó, y qué fue lo que hizo cuando fue
apartada.
Ejemplos bíblicos
La Biblia da muchos ejemplos de personas que fueron
llamadas por Dios para hacer trabajos especiales. Hay
ejemplos en las Escrituras que muestran que Dios llama a
la gente en maneras muy diferentes a la obra especial que
él tiene planificada para ellos. En cada caso, la obra de
estos hombres satisfació las necesidades especiales en el
establecimiento, preservación, o dirección del pueblo de
Dios.
Cuando examinamos los ejemplos de hombres que
Dios ha llamado, una verdad se destaca: Dios inició
el llamamiento. Aun cuando las circunstancias del
llamamiento de cada uno puedan variar, el llamamiento
mismo es muy claro. Cuando Dios llama a una persona
para cierta tarea, la palabra llamar significa “designar para
un oficio”.
8 En su cuaderno de apuntes, anote las siguientes
referencias de las Escrituras. A la derecha de éstas
haga tres columnas más, en la que la primera
encabeza “La persona llamada”; la segunda,
“Respuesta al llamado”; y la tercera, “Resultado del
llamado”. Lea cada referencia bíblica y complete el
espacio en blanco debajo de cada encabezado con la
respuesta apropiada.
La dimensión vertical
A través de la Escritura resulta claramente evidente
que es Dios quien llama obreros a su servicio. Dios
toma la iniciativa* , bien se trate de un llamamiento para
salvación, servicio o ministerio. En esta lección estará
leyendo pasajes bíblicos acerca del llamamiento de Dios
a ciertos individuos. Mientras lee, busque la manera de
relacionar las experiencias de ellos con su propia vida.
Primero, examinaremos las diversas maneras que usa Dios
para llamar gente a un ministerio especial.
La dimensión interna
Comunicación personal
Si usted no se lo ha dicho a sí mismo, probablemente
lo haya oído decir: “Estoy orando y buscando la voluntad
de Dios” en algún asunto. O, tal vez alguien se lamente:
“Si yo tan sólo pudiera hallar la voluntad de Dios”. Nunca
ha sido la intención de Dios esconder su voluntad de sus
hijos. Un cristiano que camina delante del Señor con un
corazón abierto puede “oír” la voz de Dios (Juan 10:27).
La capacidad espiritual de comunicarse con Dios está
incluida en el renacimiento espiritual.
Aun cuando el modo en que un cristiano “oiga” a
Dios no sea necesariamente audible, no por ello es menos
discernible. La comunicación espiritual existe. Este
hecho es notado por el salmista, quien observa que “Por
Jehová son ordenados los pasos del hombre” (Salmo
37:23). Por ejemplo, cuando fuimos salvos, el Espíritu
Santo probablemente no se paró delante de nosotros
y nos dijo en voz audible: “Es Dios quien te habla.
Ahora tú eres salvo”. Mas bien, “El Espíritu mismo da
testimonio a nuestro espíritu, de que somos hijos de Dios”
(Romanos 8:16).
Para comenzar, entonces, el conocimiento del
llamamiento de Dios es concebido espiritualmente; se
forma en la vida de uno. Algunas personas compararían
esto con el “silbo apacible y delicado” mencionado en 1
Reyes 19:12. Siguiendo con esta manera de pensar, Pablo
dice que las cosas del Espíritu de Dios se disciernen,
o se entienden, espiritualmente (1 Corintios 2:14). De
modo que a través de impulsos y de impresiones Dios
dirige los pasos de su pueblo en la medida en que ellos
se rinden a su señorío. Y esto es, necesariamente, una
experiencia subjetiva.
Sin embargo, Dios, en su sabiduría, ha provisto los
medios que ratifiquen la voz interior subjetiva del Espíritu
de Dios. La palabra escrita de Dios es un medio objetivo
por el cual Dios clarifica y refuerza en su corazón lo que
la voz “interior” está tratando de impresionar. La Palabra
provee pautas para la vida, e indica claramente lo que
es la voluntad de Dios. Esto significa, entonces, que hay
algo más que dar “accidentalmente” con una página en la
Biblia que confirme su impresión. En cambio, habrá una
convergencia (movimiento hacia un punto) de verdades
bíblicas que forman un modelo y reafirman lo que
usted haya “sentido” interiormente. Esto se desarrolla,
entonces, en una convicción que usted considerará en la
siguiente sección.
10 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada
declaración que sea una descripción CORRECTA
de cómo una persona puede reconocer que Dios está
llamándole a una tarea específica.
a Cuando una persona nace de nuevo, recibe la
capacidad de comunicarse espiritualmente.
b Una persona que está espiritualmente
“sintonizada” con Dios experimentará la guía
divina - tal vez mediante impresiones que el
Espíritu ponga en su corazón.
c En el Antiguo Testamento Dios hablaba
solamente por medio de comunicaciones directas,
mientras que en el Nuevo Testamento sus tratos
han sido indirectos.
d La voz interior del Espíritu de Dios que habla a
nuestro espíritu debe ser clarificada y confirmada
por la Palabra de Dios.
e Hay una convergencia de verdad bíblica que
forma un modelo y que confirma lo que uno
“siente” interiormente.
OBJETIVO 2.5. Explicar la relación entre la
separación para Dios y el crecimiento de convicción
en alguien apartado para un ministerio específico.
Convicción interior
Mientras usted mantenga su corazón abierto delante
del Señor, las cosas acerca de las cuales el Espíritu Santo
haya testificado en su espíritu, seguirán creciendo con
mayor fuerza. Esta convicción interna puede hacer que a
veces se sienta muy mal, si es que trata de redirigir su vida
hacia otra vocación (1 Corintios 9:16). También puede
crear un intenso deseo en su corazón de obedecer al Señor
con seriedad y completa dedicación, o usted puede luchar
con convicción si es que sus planes “naturales” no encajan
con aquellos que el Señor le está revelando. En este punto,
es esencial que se coloque a entera disposición del Señor.
Las diversas avenidas de servicio que Él abrirá para usted
fortalecerán esta convicción.
Desde el tiempo en que el apóstol Pablo se convirtió y
recibió su llamamiento en el camino a Damasco (Hechos
9) hasta que él efectivamente dio comienzo a su misión
(Hechos 13), ocurrieron algunas cosas importantes:
1. Hubo un período de esperar y de escuchar (Gálatas
1:15-17). Este ejemplo no necesariamente significa
que todos deben pasar por una experiencia idéntica.
Podríamos decir, sin embargo, que durante este
tiempo de relativo aislamiento, Pablo recibió una más
clara comprensión de aquello para lo cual el Señor
lo estaba preparando. Tal vez la experiencia de Pablo
podría compararse con lo que ha sido la instrucción
ministerial que usted ha recibido. Indudablemente,
habrá notado que otros que son llamados no han
tenido una experiencia como la suya. No obstante, este
tiempo de espera en su presencia es esencial para el
crecimiento y desarrollo espiritual de uno.
2. Pablo también se hallaba entre aquellos que servían
activamente al Señor en Antioquía (Hechos 13:1).
Podemos suponer que durante este período Pablo
experimentó una creciente intensidad del sentimiento
de “¡Ay de mí si no anunciare el evangelio!” (1
Corintios 9:16). La conciencia de deuda también
crecerá dentro de nosotros al apreciar más
profundamente el maravilloso don de la salvación de
Dios y al comprender que son tantos los que no gozan
de esta vida en Cristo. El amor de Cristo hará que
usted se empeñe por alcanzar a aquellos que están en
necesidad (2 Corintios 5:14) .
11 ¿Qué oportunidades de servicio al Señor están ahora
abiertas para usted?
(Escriba su respuesta.)
12 ¿Qué declaración explica en mejor forma la relación
que existe entre empeño en el servicio y separación
para Dios y la convicción creciente de alguien que es
apartado para un ministerio específico?
a En la medida en que uno llega a estar
“sumergido” en labor evangélica y reconoce
que esta labor es equivalente a “separación para
Dios”, recibirá una confirmación del llamado y
del propósito de Dios en su vida.
b Cuando uno, intencionada y sistemáticamente
espera en el Señor en oración, Dios revela su
propósito mediante una diversidad de maneras.
Luego, cuando las oportunidades se presentan
y uno se entrega al ministerio espiritual, la
convicción se intensifica, impeliendo a uno a
cumplir su llamado.
Aunque al principio usted pudiera haber elegido la
respuesta a) porque parece correcta, lo que Dios quiere no
es meramente trabajo. Él desea que sus siervos reconozcan
la debilidad de la carne. En el ministerio espiritual la
capacitación proviene de Dios, y la educación de uno,
su preparación especial y experiencia son sencillamente
complementos a lo que es el requisito principal para
el ministerio: el llamamiento de Dios sobre la vida
del ministro.
OBJETIVO 2.6. Comparar la posesión de dones
pastorales con el uso de los dones donde Dios se
propuso.
Posesión útil
Cuando una persona planta una semilla de un árbol en
la tierra, todo el potencial de un árbol fructífero se halla
allí. Aun así, si la semilla ha de alcanzar su potencial, debe
ser regada y cultivada, y debe tener bastante sol. Dadas
estas cosas, la semilla comienza a crecer hasta que a la
larga se convierte en un árbol que florece. Sin embargo,
este proceso tuvo su inicio con una semilla, una semilla
que contenía todo el potencial para su desarrollo final.
Cuando Dios llama a una persona a una tarea
específica, él la dota con los dones espirituales necesarios
para un ministerio eficaz. Sin embargo, esto no significa
que la posesión o el tener dones espirituales garantiza que
uno será verdaderamente eficaz. En el caso de Timoteo,
aun cuando él estaba dotado (1 Timoteo 4:14 y 2 Timoteo
1:6), necesitaba avivar “el fuego del don de Dios”. Aquí
es donde se hacen presentes la preparación y el uso de
habilidades concedidas por Dios. Tener dones espirituales
y no usarlos es como la semilla de árbol que no se riega,
ni cultiva, ni es expuesta al sol. Nunca llegará a ser un
árbol. Jamás alcanzará el potencial para el cual fue creada.
El proceso de llegar a ser, esto es, de desarrollar el
potencial de uno, depende grandemente de la intensidad
con que una persona se aplique a la tarea. Esto se cumple
no solamente en la preparación para el ministerio, sino
también en la dedicación y rendición para toda la vida de
uno al servicio de Dios (Filipenses 3:14).
En ciertas ocasiones puede que no reconozcamos las
habilidades que Dios nos ha dado y que por esta razón
no las usemos ni desarrollemos. En otros casos, tal vez
pensemos que tenemos que desarrollar un aspecto de
habilidad más que otro a causa de nuestro trasfondo, de
nuestro entorno, y de la preparación y experiencia previos.
Por tanto, la persona que es llamada por Dios y que
recibe dotación de dones debe estar dispuesta a servir,
dedicada a la tarea que Dios le ha dado, comprometida a
usar y desarrollar sus dones, y motivada para aprovechar
al máximo cada oportunidad como un mayordomo
responsable.
13 Explique cómo puede compararse el uso de los dones
pastorales con la semilla de un árbol frutal.
(Escriba su respuesta.)
14 Encierre en un círculo la letra que precede cada
declaración CORRECTA respecto de la posesión de
dones espirituales.
a La posesión de dones espirituales sin el
ejercicio apropiado de estos dones, conduce
al estancamiento espiritual, la pérdida de
oportunidades, y a una disminución del poder
espiritual.
b Uno no necesita hacer uso de sus dotaciones
espirituales hasta que éstas sean perfectas. Aun
cuando estos dones pueden enriquecer la vida de
uno, su valor práctico para otros es limitado.
c En algunos casos el desarrollo de dones
espirituales es lento. Efectivamente, el proceso de
llegar a ser depende de la manera en que uno se
aplique a la tarea, como también de algunos otros
factores de fondo. El desarrollo espiritual es, en
efecto, un proceso que dura toda la vida.
OBJETIVO 2.7. Identificar maneras en que el
llamamiento de uno puede expresarse en servicio
cristiano.
La dimensión horizontal
Compromiso personal
¿Se ha fijado que cuando una persona enciende una
vela, o lámpara, invariablemente la coloca sobre un
estante o alguna parte alta? Se hace esto para que estos
dispositivos iluminen mejor el área. Normalmente, las
luces eléctricas se montan en el cielo raso o en la parte
superior de las paredes. Es significativo que Jesús usara la
figura de una luz para describir a sus seguidores (Mateo
5:15). La naturaleza de una luz es brillar, y un cristiano
no puede vivir su vida en aislamiento. Debe extenderse y
tocar las vidas de otras personas.
Cuando el llamamiento de Dios es impreso sobre su
corazón y la convicción ha llegado a ser fuerte, es mejor
que deje que esta creciente certidumbre halle expresión
en algún ministerio práctico, que honre a Cristo, edifique
la iglesia, y extienda el reino. Usted puede ofrecerse para
ayudar en la vida y ministerio de la iglesia.
Cierto joven sintió el llamamiento de Dios al
ministerio pastoral cuando tenía dieciséis años. Inició
entonces actividades de Escuela Bíblica de Vacaciones en
un patio detrás de unos edificios. Aunque era un joven,
también se unió a los equipos que salían a los puntos
de predicación. Al principio él no hacía mucho, pero
observaba cómo se hacían las cosas, y estaba aprendiendo.
Después de un tiempo se le pidió que tomara el cargo
de profesor ayudante de una de las clases de la Escuela
Dominical. Después de un año él fue el profesor de dicha
clase y pudo hacerla crecer en número y en espiritualidad.
Ahora es pastor de una de las congregaciones más
grandes de su denominación. Lo que importa es que él
respondió al llamado de Dios, se ofreció para servir, y
aceptó las tareas que le encomendaron. En el proceso,
creció y se desarrolló en conocimientos, destrezas, y
experiencia espiritual.
Al principio, Samuel estaba ocupado en una tareas
serviles* (1 Samuel 3:15). Parte de su servicio consistía
en abrir las puertas de la casa del Señor. No obstante, él
era fiel en su servicio, y esta fidelidad le condujo al final
a una posición más destacada: la de juzgar a la nación
de Israel. Tal vez el salmista David tenía esto en mente
cuando dijo: “Escogería antes estar a la puerta de la
casa de mi Dios, que habitar en las moradas de maldad”
(Salmo 84:10).
Tal vez usted a veces se sienta inclinado a preguntarse
por qué los líderes de la iglesia no le dan trabajo o algún
servicio que cumplir en la iglesia cuando está ansioso de
trabajar para el Señor. Debiera tener presente que Dios nos
coloca primeramente donde hay oportunidad de aprender
y de crecer antes de confiarnos con responsabilidades
mayores. En la medida en que damos pruebas de nuestra
fidelidad en estos lugares iniciales de servicio, Él nos da
funciones más importantes que cumplir. Aquí hay unas
pocas sugerencias para tener presentes cuando usted se
ofrezca para servir:
1. Hágase presente. No puede esperar que alguien se fije
en su persona si usted no está presente. Sea paciente,
pero esté en el lugar en que se desarrolla la acción.
Gradualmente, el Señor le conducirá a un campo de
ministerio en donde pueda hacer su contribución.
Esto podría ser el principio de su participación activa.
Si la iglesia celebra reuniones al aire libre, cultos
en el hospital, o ministerio carcelario, ofrézcase
voluntariamente para ayudar en estas actividades.
Ellas le darán una valiosa experiencia, y harán que los
líderes de la iglesia sepan que pueden contar con usted
y que está dispuesto a servir.
2. En consulta con los ancianos de la iglesia, usted
puede comenzar un ministerio en algún aspecto de
la iglesia junto con otros, sin competir o duplicar
innecesariamente lo que ya se está haciendo.
3. Conténtese con el papel de seguidor. Puede ser
necesario que desempeñe este papel por algún tiempo
antes que su habilidad de líder o que su potencial sea
reconocido.
Ser fiel en asistencia, estar dispuesto para el servicio y
tener paciencia con el proceso de aprendizaje para servir
demuestran una actitud que agrada a Dios y que hace
posible un buen testimonio de los líderes.
15 Seleccione de las siguientes declaraciones la que
demuestra en mejor forma que la evidencia práctica
del llamado de uno a un ministerio específico es el
deseo de participar.
a Uno insiste en un lugar visible de servicio y
da a conocer su presencia mencionando sus
calificaciones, experiencia, habilidades de líder, y
su deseo de ejercer un liderato responsable.
b Uno debiera estar dispuesto a servir (sin importar
el lugar o la actividad), muestra voluntad de
servir, y en consulta con los líderes espirituales
da a conocer el llamamiento y la dirección de
Dios. Al mismo tiempo permite que sus líderes
espirituales sepan de su disposición a servir en
donde y cuando sea necesario.
En la pregunta anterior probablemente usted eligió
b). Algunos, sin embargo, pudieron haber elegido a),
pensando que deben defender su causa con el fin de
“adelantarse” y ser reconocidos como ministros de
importancia. No obstante, Jesús dijo a sus discípulos que
si deseaban sobresalir en su servicio, debían seguir su
ejemplo y tomar el lugar de un siervo (Mateo 20:27). Aun
más, él estableció un principio básico para los siervos:
“Porque el que se enaltece será humillado, y el que se
humilla será enaltecido” (Mateo 23:12). Dicho de manera
sencilla, en el plan de Dios, el camino hacia arriba va para
abajo. En el buen tiempo, el tiempo de Dios, la fidelidad
resultará en crecimiento y productividad espiritual, y en
oportunidades de servicio.
OBJETIVO 2.8. Mencionar tres maneras básicas
en que los ministros se relacionan unos con otros.
bosquejo de la lección
1 Experiencias personales con Dios
a Más allá del nuevo nacimiento
b Permanecer en Cristo
c El bautismo en el Espíritu Santo
2 El cultivo de la vida espiritual
a Lectura y estudio de la Biblia
b Estudio bíblico productivo
c Desarrollo del plan de estudio bíblicot
d Tiempo de oración personal
e Meditación
3 Principios para el crecimiento espiritual
a Sea perseverante
b La operación de los dones del espíritu
c Desarrollo del fruto del Espíritu
OBJETIVO 3.1. Identificar los elementos básicos
subyacentes para una vida espiritual fructífera.
Permaneciendo en Cristo
El nuevo nacimiento es el mayor milagro que puede
tener una persona en esta vida. Sin embargo, no es el fin;
es tan sólo el comienzo. ¿Qué piensa que le sucedería
a un bebé que en el momento de nacer era saludable y
lleno de vida pero que fue dejado sin cuidado, alimentos
y protección? Estoy seguro que convendría conmigo en
que muy pronto este bebé abandonado se debilitaría y
moriría. Del mismo modo, el cristiano recién nacido debe
ser mantenido en conexión con la fuente de vida, se le
debe cuidar, alimentar, y proteger, si es que queremos
que su vida espiritual se mantenga. Es imprescindible que
mantenga su relación espiritual vital con Cristo.
En Juan 15 Jesús nos introduce a importantes
enseñanzas concernientes a nuestra vida espiritual luego
que ocurre el nuevo nacimiento. Esta es la enseñanza de
permanecer en Cristo. La permanencia a la que se hace
referencia es el crecimiento continuo, y la relación vital
de cada cristiano con Cristo. A medida que esta relación
se desarrolla y madura llega a ser más dulce, más rica,
más satisfactoria, y más gratificante. Permanecer en Cristo
significa continuar en la relación con él que fue creada
mediante el nuevo nacimiento.
2 Lea Juan 15:1-8 con mucho cuidado, observando
especialmente el versículo 5 en el que Jesús dice: “Yo
soy la vid, vosotros los pámpanos”. Sobre la base de
estos versículos en Juan 15 responda las siguientes
preguntas:
a ¿Qué sucede a las ramas improductivas?
(Escriba su respuesta.)
b ¿Qué sucede a las ramas que llevan fruto?
(Escriba su respuesta.)
c ¿Cuál es la clave para llevar fruto?
(Escriba su respuesta.)
d ¿Qué beneficio ilimitado tienen los que
permanecen?
(Escriba su respuesta.)
De la vid proviene la vida; de las ramas, como
resultado, viene el fruto. El fruto es, entonces, la
evidencia, la prueba de que uno es un discípulo. Nuestra
permanencia en Cristo nos conecta con la fuente de vida,
y la permanencia de Él en nosotros nos hace capaces de
producir fruto. Usted debiera recordar los tres puntos
significativos siguientes:
1 Cristo es la fuente de vida.
2. Uno debe depender de él y permanecer en él para
mantenerse vivo.
3. El fruto puede abundar cuando se mantiene la vida.
3 Encierre en un círculo la letra que corresponda a
cada una de las siguientes declaraciones que sea
CORRECTA, basado en nuestra consideración de
permanecer en Cristo.
a Cristo espera que los que permanecen en él
produzcan fruto. Si no dan fruto, están sujetos
a una seria acción disciplinaria por un Dios
amoroso pero preocupado.
b La permanencia da la idea de una inactividad
pasiva. Uno sencilla y automáticamente lleva
fruto sin proponérselo conscientemente, por
causa de su conexión con la Vid, que es quien
lo hace todo.
c En esta analogía, las ramas no están obligadas
a dar fruto. Esto conduce a la conclusión de
que el cristiano que ha nacido de nuevo tiene
libre albedrío. Él decide ejercer su voluntad y
responder al flujo de la vida divina, o puede
rehusar hacerlo y poner en peligro su relación
con Dios.
d La vida espiritual es un resultado del nuevo
nacimiento y de la relación que uno tiene con
Jesucristo. Una vez que comienza la nueva
vida la salud y vitalidad de la relación se
evidencian por el fruto que aquélla lleva.
4 Como hemos visto, cada cristiano necesita responder
positivamente a su nueva relación con Cristo. La falta
de respuesta, o el no permanecer en Cristo conducen
a una seria disciplina o a la total pérdida espiritual.
¿Hay algunas cosas en su vida que están afectando
su relación con Cristo? Escríbalas en su libreta de
apuntes y pídale al Señor que le ayude a librarse de
ellas y a restaurar el flujo pleno de la vida divina a su
alma.
Cuando descuidamos cultivar nuestra relación con
Dios, el flujo de la vida se obstruye. Debiéramos notar que
esta relación es un arreglo de mutua cooperación. Jesús
dijo: “Si permanecéis en mí, y mis palabras permanecen
en vosotros, pedid todo lo que queréis, y os será hecho”
(Juan 15:7). De modo que la clave para la vitalidad y
eficacia espiritual es mantener nuestra relación con Él.
Por ejemplo, necesitamos alimentarnos de su Palabra y
tener comunión con Él diariamente. Debemos hacernos el
propósito de que sus palabras permanezcan en nosotros y
no que tan solamente las leamos ocasionalmente
5 Encierre en un círculo la letra que corresponda a
cada declaración que identifique un elemento básico
subyacente a la vida espiritual.
a De acuerdo con nuestra discusión, un requisito
básico para llevar fruto espiritual es una
educación formal en un instituto bíblico.
b Con el fin de producir fruto espiritual, cada
individuo debe tener primeramente una
relación personal con Cristo.
c Un creyente puede comenzar a producir fruto
espiritual y tener una vida cristiana productiva
tan sólo después de ser bautizado.
d El fruto espiritual ocurre cuando uno llega a
ser un miembro de una iglesia establecida,
tiene buen testimonio, y es recomendado para
servicio.
e En la medida en que uno mantiene su relación
con Cristo y permite que sus palabras
permanezcan en la vida de uno, se puede ser
espiritualmente fructífero.
Meditación
Para muchos cristianos la meditación es un arte
perdido, bien porque son demasiado perezosos o porque
están muy ocupados. Meditar es “enfocar la atención
de uno sobre, ponderar respecto a”. Obviamente, ¡este
ejercicio le exigirá tiempo! Y no debiera confundirse
con soñar despierto. Tal vez se pregunte, “¿Cómo puede
uno distinguir entre la meditación y el soñar despierto?”
La respuesta es que soñar despierto es sencillamente la
creación imaginativa de nuestros deseos, y no se apoya
en realidades. Por contraste, la meditación se basa en la
realidad y tiene, por consiguiente, un objeto que es real y
tangible.
El salmista habla de meditar en la Ley y en las obras
de Dios, que son tan significativas en su vida (Salmo
63:6; 77:12; 143:5). La reflexión en la majestad y en la
providencia de Dios eran características sustentadoras de
su vida.
16 Lea el Salmo 119. Anote ahora en su cuaderno, en una
columna, los versículos en que el salmista menciona
sus meditaciones. Enseguida, junto a cada uno de
ellos, anote lo que fue el objeto de su meditación.
Cuando fije un tiempo de quieta meditación delante
del Señor, que incluya estudio y lectura de la Biblia y
oración, debiera incluir tiempo de meditación. Usted
necesita considerar lo que ha leído y lo que el Señor está
tratando de ayudarle a que comprenda y haga. Esto es
como saborear el alimento antes de comerlo. El salmista
describe esta experiencia como la delicia de su vida
(Salmo 1:2). Aquí están las cosas que usted hace cuando
medita:
1. Ponderar. Significa “pesar mentalmente, repasar
mentalmente, o considerar en forma quieta, sobria y
profunda”. Esto puede ser un repaso de lo que el Señor ha
estado enseñándole a través de un pasaje de las Escrituras,
que ha sido reforzado por una experiencia por la que ha
atravesado o por algún error que haya cometido. Esto
penetra hasta lo más íntimo de su ser espiritual, en donde
ni siquiera el más cercano de sus amigos tiene acceso.
2. Contemplar. Si la ponderación se relaciona
mayormente con un repaso, la contemplación es “mirar
con atención continua.” La ponderación tiene que ver
con lo que ha ocurrido, mientras que la contemplación
se relaciona con lo que pudiera o debiera ocurrir. Por
ejemplo, cuando usted ha ponderado un pasaje de las
Escrituras y el Señor le ha hecho ver con claridad algo
que se relaciona con su vida en términos de pecado que se
debe evitar, o un mandamiento que debe ser obedecido,
puede contemplar lo que el Señor quiere que haga sobre el
particular. Recuerde que el foco se halla en su relación con
el Señor principalmente, y la manera como se aplica esto a
su vida diaria y ministerio.
17 Encierre en un círculo la letra que precede cada
descripción CORRECTA de meditación que sea
aplicable a la vida del ministro cristiano.
a Enfoca su atención en la ley del Señor.
b Se preocupa por los problemas de su
congregación.
c Se ve a sí mismo como un poderoso
predicador.
d Reflexiona por un tiempo sobre un punto
particular del sermón que ha oído.
e Se imagina que vive en un mundo pacífico
en donde no hay dificultades, conflictos,
enfermedad, o muerte.
f Mientras se halla de viaje hacia otro lugar,
contempla las enseñanzas de Romanos 8.
18 En su cuaderno escriba una breve discusión de la
función de la meditación en la vida del ministro
cristiano.
Sea perseverante
Si usted es como la mayoría de las personas, va
a entusiasmarse mucho cuando lleve a cabo su plan
de lectura y de estudio de la Biblia, con oración y
meditación. Pero, después de un tiempo, tal vez sienta que
es demasiado tedioso. Esto puede resultar especialmente
cierto en aquellas ocasiones en que esté abrumado por
muy diversas responsabilidades, las cuales pueden estar
relacionadas con la obra del Señor. Su enemigo, el diablo,
es astuto, y hará cualquier cosa para hacerle creer que
usted está demasiado ocupado para orar hoy. Él hará todo
lo que pueda para mantenerle alejado de la cámara de
comunión con Dios. Si se deja envolver por esta táctica
sutil, podría ser que al principio perdiera su oración y
estudio devocionales tan solamente una vez. Sin embargo,
si no guarda cuidadosamente su programa, tenderá a
perder dos días, luego cuatro o cinco, y así, hasta que
pierda su propósito original. Deseo darle dos advertencias
en este punto. Una es positiva; la otra, negativa.
1. Sea persistente. Su comienzo puede ser pequeño y
lento en lugar de grande y rápido. Esto es, puede
elegir comenzar con un programa modesto de lectura
y estudio de la Biblia, de oración y meditación, antes
que adoptar un plan más ambicioso. El punto es
que ¡usted debe ser persistente* ! Esa es la clase de
persistencia que necesitará también para terminar estas
lecciones del curso. Recuerde, sin embargo, que el
crecimiento se produce solamente con diaria nutrición
espiritual; de modo que debe mediante una firme
voluntad proponerse hacer del alimento espiritual su
más alta prioridad.
2. No lo haga de forma mecánica. Probablemente ha
encontrado que todos tenemos una fuerte tendencia a
considerar como rutinario y mecánico cualquier cosa
que hacemos en forma regular. Tal vez encuentre que
esta es una batalla constante. ¿Cómo gana la batalla?
Aun cuando pueda parecer extraño, la victoria depende
del fortalecimiento de su relación con Dios mediante
la oración, la lectura y el estudio de la Biblia, y la
meditación.
Podemos establecer varios principios de crecimiento
espiritual que necesitamos observar en este punto.
Primero, necesitamos ser consecuentes, dar a nuestro
programa de crecimiento espiritual la más alta prioridad.
Segundo, debemos tener cuidado de que nuestro programa
no llegue a ser rutinario y mecánico. Si mantenemos estos
principios enfocados, podremos evitar tanto el hambre
espiritual como la fatiga espiritual.
19 De la consideración que hemos hecho de la
consistencia en oración y estudio bíblico, aprendemos
que la persistencia
a) es sencillamente un asunto de hábito.
b) viene de manera muy fácil a quienes tienen
inclinación espiritual.
c) requiere decisión y persistencia.
d) no es compatible con los horarios de la mayor
parte de la gente ocupada.
Preparación general
Lectura y estudio general
Esta sección se ocupará principalmente de las
actividades que desafiarán y enriquecerán la mente del
pastor. Desafortunadamente, algunos sugieren que aquí
existe una dicotomía* entre lo espiritual y lo intelectual,
pero esto no es cierto. Aun cuando la devoción a Dios
implica la dimensión espiritual de uno, también abarca
la mente; por consiguiente, no existe una verdadera
dicotomía. Por ejemplo, en Mateo 22:37 el hijo de Dios
aprende que debe amar a Dios con toda su mente, como
también con su corazón y alma. A pesar de eso, algunas
personas tienen un temor infundado de que cuando una
persona llega a ser intelectualmente capaz, se debilita
espiritualmente. También creen que la mente y el espíritu
jamás podrán ser reconciliados. Sabemos que esto no es
cierto, por la evidencia bíblica como también por las vidas
de los grandes líderes de la iglesia. En la Biblia la vida de
José, Daniel, Lucas y Pablo son unos pocos ejemplos que
refutan dicha idea.
Aun cuando el consejo de Pablo a Timoteo “Ocúpate
en la lectura” (1 Timoteo 4:13) tiene referencia a la
lectura pública de las Escrituras, su consejo es apropiado
igualmente para otros aspectos de lectura. La clase de
lectura con que se deleita una persona es un fiel reflejo de
la clase de persona que es.
En los decenios recién pasados ha habido una
explosión de información. Para la mayoría de las
personas, la única manera de beneficiarse con esta gran
cantidad de nueva información es la lectura. El pastor que
espera comunicarse con muchos tipos de personas debe
leer y estudiar sobre asuntos que ensanchen su campo de
conocimiento general. Con la explosión de información y
la rápida difusión de ella a través de los medios modernos
de comunicación, la gente de hoy está mucho mejor
informada que en generaciones pasadas. De lo cual ha
resultado que el mundo ha llegado a ser “más pequeño”.
Aun en las áreas remotas, una pequeña radio a transistores
ha logrado “acercar” más el mundo. En muchos lugares
ahora, a causa de la televisión, usted puede tener “un
asiento de primera fila” mientras se están desarrollando
los grandes eventos internacionales.
1 ¿Por qué algunas personas sienten temor de cultivarse
intelectualmente?
(Escriba su respuesta.)
2 Mencione brevemente dos maneras en que la
explosión de información ha producido cambios
en su área y la manera como esto ha cambiado su
ministerio.
(Escriba su respuesta.)
Con todo este despliegue de información a su
disposición, el pastor que anhela adquirir conocimientos
debe ser al mismo tiempo selectivo. En el proceso de
estimular la mente y de incrementar las capacidades
intelectuales, el pastor debe en último término buscar estar
“condicionado para el uso del Maestro”. El pastor necesita
saber lo que está sucediendo en el mundo y cómo está
respondiendo y reaccionando la gente en general a lo que
está sucediendo. Es preciso que uno recuerde que el pastor
tiene que tratar con la gente que encara las realidades de
la vida cada día con todas las presiones y tensiones que
trae la vida moderna. El pastor puede ministrar con mayor
eficacia a la gente si entiende lo que son las aflicciones
de la gente. Hay situaciones en el trabajo, en la escuela,
y en el hogar con las que se aferran* las personas y que
pueden ser diferentes de lo que uno encara como un pastor
a “tiempo completo”. En tales circunstancias, la gente
buscará ayuda y guía en el pastor
3 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada
declaración CORRECTA.
a Las comunicaciones modernas han hecho al
mundo más pequeño; por tal motivo, el pastor
debe limitar el enfoque de su atención a su
propia comunidad.
b Como líder espiritual, la lectura de un pastor
debiera limitarse al material espiritual, en
oposición al material intelectual.
c Saber lo que sucede en el mundo ayudará
al pastor a tratar con la gente que encara las
realidades y presiones de la vida.
d La moderna explosión y difusión de
información afecta las reacciones de los
miembros de una iglesia.
Educación vocacional
Al comienzo de esta lección mencionamos la
explosión de información. Con el gran aumento de ésta
en nuestro mundo hoy, la especialización ha llegado a ser
una parte importante de la educación. Hace unos pocos
años, el curso usual de estudio para un pastor se enfocaba
en la Biblia y la teología. Ahora hay, además, cursos para
pastores de juventud, para ministros de música, para los
que se vinculan en el ministerio de asesoramiento, para los
que se especializan en administración eclesiástica, y tal
vez algunos otros.
E n la epístola a los Efesios, el apóstol Pablo da
énfasis a la necesidad de educación pastoral. Allí declara
que los pastores y los maestros deben “perfeccionar a
los santos para la obra del ministerio, para la edificación
del cuerpo de Cristo” (Efesios 4:12). Puesto que la meta
última del pastor es edificar el cuerpo local que Cristo
ha encomendado a su cuidado, debe prepararse para esta
importante tarea. Aquí es donde encuentra su lugar la
educación.
La educación en la actualidad se caracteriza por
muchas innovaciones* , habiendo estado influida por
muchos de los cambios en la sociedad. En tanto que la
educación tradicional se llevaba a cabo en una pequeña
sala de clases o con un tutor individual, ahora se ha
desarrollado hasta llegar a ser un sistema sofisticado, y
a veces complejo. Las reformas en la educación tienen
como objetivo no sólo mejorar su calidad, sino hacer
que esté al alcance de un mayor número de personas.
Naturalmente, la educación para el ministerio se ha visto
afectada por muchos de los cambios que han ocurrido en
el campo de la educación en general.
Juntamente con los cambios en cuanto al cómo y
al qué de lo que se enseña, hay cambios en los arreglos
físicos tradicionales. Por ejemplo, además de los
acostumbrados programas de internado en los planteles
universitarios, ahora existen programas de extensión de
varias clases (a los que a veces se les denomina “escuelas
sin muros”), cursos universitarios por televisión, por
correspondencia, y muchos otros. De este modo, ya no
es novedad oír que alguien ha concluido un programa
universitario sin “ir” hasta un plantel universitario físico.
El curso que está estudiando ahora mismo es evidencia
de este hecho. Este curso, y otros como el mismo,
demuestran que es posible hallar programas educativos
de calidad, confeccionados para satisfacer una variedad
de necesidades humanas prácticas que van más allá de
cualquier cruce o mezcla de culturas. Además, todos estos
esfuerzos son reforzados por la mayor disponibilidad
de materiales como son las visuales proyectables y no
proyectables, cintas de audio, y otros tipos de grabaciones.
Ahora es posible hallar discos que puede usar en un
tocadiscos hecho de cartón plegable que se acciona con
el dedo. Los ejemplos precedentes de innovaciones en
programas y materiales educativos indican la escala de
cambios que está tomando lugar.
En la siguiente sección consideraremos varios
programas formales de educación ministerial. Los
dividiremos en programas de campus o residenciales, y en
programas no residenciales, y consideraremos cada uno de
ellos en forma detallada.
13 La educación está caracterizada por innovaciones en
la actualidad porque
a) los sistemas del pasado eran defectuosos.
b) están ocurriendo grandes cambios en la sociedad.
c) ahora hay disponibilidad de programas de audio
y visuales.
d) la sociedad ha llegado a ser más uniforme.
Programas formales
Programas residenciales
Los varios tipos de programas residenciales pueden
variar desde instrucción por un número de semanas hasta
varios años. Cada uno de ellos es un intento de satisfacer
ciertas necesidades que dictan la longitud y el contenido
del programa de instrucción.
Escuelas de corto plazo. Estos son programas formales
en sala de clases que pueden tener una duración de varias
semanas hasta de unos seis meses. A veces a estas escuelas
de corto plazo se les llama programas “intensivos”, porque
son similares a los de instrucción en tiempos de guerra.
Los así llamados “programas intensivos” fueron ideados
para hacer frente a necesidades críticas en el tiempo más
corto posible. De igual modo, la meta en las escuelas de
corto plazo es enseñar lo esencial a cada persona en forma
rápida y enviarla a hacer el trabajo. Puesto que estos
programas operan bajo un sentir de urgencia, las clases
tienden a ser intensivas; así los estudiantes deben absorber
mucho material en un tiempo muy corto. Programas
de este tipo, por supuesto, requieren de una fuerte
autodisciplina.
Institutos bíblicos. Generalmente hablando, los
institutos bíblicos tienen programas que se prolongan
de uno a tres años. Cuando se completa el programa
especificado, el instituto concede un certificado o un
diploma. Aun cuando los requisitos de admisión varían,
se coloca un fuerte énfasis en una experiencia personal
con Dios y un llamamiento definido al ministerio.
Según sean las facilidades y el personal que tengan, las
escuelas pueden ser con régimen de internado, diurnas,
o vespertinas, o una combinación de las tres. Los
currículos ofrecen las disciplinas de Biblia, teología,
educación general, y los ministerios y prácticas de
la iglesia. Se da énfasis al contenido de la Biblia y al
ministerio de la iglesia. Por lo general, estas escuelas
proveen amplias oportunidades para el servicio cristiano
práctico. En algunos casos también se enseñan ciertas
destrezas profesionales. Escuelas de esta clase conforman
programas que son de naturaleza terminal* .
Universidades y seminarios bíblicos. Estas
instituciones ofrecen programas preparatorios y
terminales. Se conceden grados de bachiller y de
graduado en las principales disciplinas de estudios
bíblicos, en varios campos de la teología, ministerios y
música eclesiásticos. Algunos programas también pueden
conducir a materias altamente especializadas. Un número
cada vez mayor de estas instituciones ofrece programas
por extensión y variados para encarar las necesidades de
estudiantes de tiempo parcial o de especialidades.
Los programas descritos anteriormente pueden
ser auspiciados por una denominación o pueden
representar un esfuerzo cooperativo auspiciado por varias
organizaciones. Una escuela puede establecerse también
sobre una base no denominacional.
Programas no residenciales
Programas por correspondencia. Estos programas
de estudio utilizan estudio independiente por correo.
Permiten a los estudiantes tomar cursos y terminar
programas sin que aquéllos salgan de sus casas. Los
materiales sirven como instructor y facilitador* del
aprendizaje. Aun cuando el programa de Global University
es básicamente por correspondencia, su currículo puede
usarse también en programas residenciales. Países que
tienen grandes extensiones rurales, como es el caso de
los países escandinavos, Australia y Canadá, usan cursos
por correspondencia casi para todo tipo de educación.
Hay más y más oportunidades de esta naturaleza que
ofrecen educación de calidad para aquellos que no pueden
aprovechar las ventajas de la educación en los planteles
tradicionales.
Estudios por extensión. En la mayoría de los casos,
este programa puede describirse como un “híbrido”
entre un programa residencial y uno no residencial.
Generalmente hablando, los estudiantes usan materiales
programados. Adicionalmente, los centros están ubicados
en lugares estratégicos que sirven a los alumnos
que necesitan asistir a una biblioteca, a actividades
recreativas, y a foros. Al igual que los programas por
correspondencia, este programa altamente individualizado
hace provisión para aquellos que no pueden asistir a
escuelas residenciales por causa de responsabilidades
familiares o de trabajo. Algunos programas de extensión
son sencillamente sesiones de clases fuera del plantel, en
las que los maestros dirigen reuniones regulares de estudio
en salas de clases. Algunas instituciones tienen programas
de extensión de ultramar, a los que envían personal del
campus o bien usan a los que están en dicha región y que
están calificados para dirigir sesiones regulares en la sala
de clases. En algunos casos hasta se modifica el horario
para acomodar sesiones aceleradas.
Obviamente, la instrucción educativa formal está
hoy al alcance de más personas que nunca a través de los
diversos programas que ya hemos descrito. Casi cada área
remota sobre la tierra puede ser alcanzada por alguno de
estos programas o por una combinación de ellos. Aun la
barrera del idioma está siendo superada mediante el uso de
intérpretes y la traducción de materiales.
14 Empareje el tipo de programa educativo (derecha)
con su descripción o uso (izquierda).
. �������a Este programa, que ofrece 1) Escuela de corto
grados de bachillerato plazo
y de graduado, puede 2) Instituto bíblico
ser residencial o por 3) Universidad
correspondencia. bíblica
. �������b Esta alternativa ofrece un 4) Escuela por
curso de uno a tres años y correspondencia
por lo general da énfasis al 5) Estudio por
contenido bíblico. extensión
. �������c Este programa es útil para
seis semanas de estudio
intensivo.
��������d Este programa puede usarse
para obtener un grado
mientras uno pastorea en una
región remota.
. �������e Este programa
individualizado se enseña
en un centro distante de la
escuela matriz.
. �������f En este programa los
materiales del curso sirven
como instructor y facilitador.
OBJETIVO 4.6. Anotar tres maneras en que una
persona puede obtener una educación no formal.
Educación autodidacta
Imagínese a una persona con obligaciones de familia
y sin una educación ministerial, o que no cuenta con una
educación formal en absoluto. Esta persona responde al
llamamiento de Dios para el ministerio pastoral y asume
la supervisión de una congregación local, aun cuando debe
continuar sosteniéndose. ¿Qué puede hacer para obtener
preparación pastoral?
Obviamente, no puede eludir su responsabilidad
para con su familia e irse al instituto, ni abandonar el
rebaño que Dios ha confiado a su cuidado. Aun cuando
sus opciones en este punto pueden parecer limitadas,
hay todavía algunas cosas que puede hacer para
recibir preparación pastoral. Una de esas opciones es
matricularse en un programa por correspondencia. Sin
embargo, digamos que el hombre no sabe inglés, y que
los materiales con que podría contar aun no han sido
traducidos a su idioma. ¿Qué puede hacer en este caso?
Una persona en esta condición debe depender de un
estudio autodirigido. Tendrá que desarrollar su propio
plan de estudio y esto requerirá una estricta disciplina.
Un programa de esta naturaleza será informal en cuanto
a que no ganará un reconocimiento formal (certificado
o diploma). Puesto que esta parece ser la única manera
en que tal persona se supere, él puede necesitar hacer lo
siguiente:
1. Ponerse en contacto con un pastor que ha estado
sirviendo con éxito por un tiempo.
2. Hacer arreglos para usar algunos de sus libros y
periódicos, o comprar estos materiales de otras
fuentes, si es posible conseguirlos.
3. Estudiar por su cuenta haciendo uso de materiales
auto-dirigidos que pueda conseguir en su idioma.
4. Establecer una buena relación con un pastor maduro
que pueda aconsejarle con sabiduría.
Aunque esto no es lo ideal, cualquier persona que
desee aplicarse seriamente a este sistema de estudio
informal independiente seguramente encontrará
oportunidades de crecer. Estas actividades, que
discutiremos con mayor amplitud en la próxima sección,
debieran representar una dedicación de toda la vida a la
auto-superación.
15 Si se viera en la necesidad de auto-educarse para
la obra pastoral, ¿cuáles serían los tres pasos
que consideraría necesarios para hacer una labor
adecuada?
(Escriba su respuesta.)
OBJETIVO 4.7. Declarar la naturaleza y el
propósito de la educación continuada.
Educación continuada
Aun cuando el apóstol Pablo reconoció que su muerte
era inminente, pidió a Timoteo que le trajera sus libros a
la prisión (2 Timoteo 4:13). De este modo, mantuvo su
mente viva hasta el fin mediante el estudio. Jamás debiera
considerarse la preparación ministerial como un programa
de una vez, o sencillamente como una preparación para el
ministerio. No con poca frecuencia, cuando un estudiante
para el ministerio se gradúa, le parece que ha alcanzado la
culminación de su vida de preparación. Entonces se hace
cargo de una congregación, se sumerge en sus muchas
tareas, y pronto siente que no tiene tiempo para continuar
con la educación. Pero la necesidad de desarrollarse y de
crecer en el ministerio requiere que él continúe con su
aprendizaje.
De manera ideal, el pastor joven debiera continuar
añadiendo al programa básico que completó en la escuela
con algún tipo de programa “en servicio”. Los médicos
y abogados reconocen la importancia de mantenerse al
corriente de los nuevos adelantos. Efectivamente, muchas
profesiones requieren que los miembros mantengan
su destreza y conocimientos al día para retener su
certificación. ¿Por qué no habría de ser así con el pastor?
Algunos institutos y denominaciones tienen programas
formales y oficiales de educación para satisfacer
estas necesidades. Es preciso estar alertas en cuanto a
oportunidades de asistir a seminarios y programas de
educación, pues éstos proveen otro medio de crecimiento
y de desarrollo en el campo de uno.
Su naturaleza
La naturaleza de la educación continuada, como el
nombre lo sugiere, es un programa que continúa toda la
vida y destinado a la persona que ya se halla sirviendo o
ministrando. Normalmente, la educación continuada se
refiere a un programa de estudio que el pastor prosigue
después que ha completado un primer programa formal de
estudio.
Un programa de educación continuada puede ser
formal o informal, con régimen de internado o de
externado, con reconocimiento de grado o sin él, y del que
uno puede obtener ventaja en muy diversas maneras. Por
ejemplo, un joven que tomó inicialmente un programa
de tres años, fue invitado a servir como pastor ayudante.
Después de un tiempo, sintió necesidad de tener más
preparación formal, de modo que comenzó a tomar
cursos mientras servía en la iglesia hasta que concluyó
otro programa. A este programa le siguió otro. Al tomar
estos cursos, incrementó su eficacia en muchos aspectos.
La educación continuada es por lo general un programa
de postgrado que puede completarse de varias maneras.
En la sección previa mencionamos que en el campo de
la educación han ocurrido muchas innovaciones que
uno puede proseguir por correspondencia o a través
de seminarios y de talleres. Puesto que la educación
continuada está orientada hacia el desarrollo, debiera
proseguir a través de toda la vida de uno.
Su propósito
El propósito de un programa de educación continuada
es ayudar al pastor a que siga desarrollándose para
alcanzar una mayor eficacia. Los que se empeñan en
esta actividad reconocen que no pueden aprender de una
vez todo lo que necesitan aprender. También llegan a
comprender que uno no tiene que estancarse mentalmente.
Los programas de educación continuada proveen al
pastor oportunidades de estar con otros pastores y discutir
problemas y necesidades comunes. Esto es algo hacia
lo cual debiera mirar el pastor, porque necesita de la
comunión y del desafío para crecer y desarrollarse.
Cuando el pastor no tiene a disposición programas
de naturaleza formal, no debe rendirse y decir que
la educación continuada no está a su alcance. En tal
caso tendrá que depender mayormente de estudio
autodidacta; no obstante, mientras viva hallará que los
libros de biblioteca, los periódicos, y los cursos por
correspondencia proveen recursos casi inacabables
para el aprendizaje. En aquellos casos en que un pastor
considere que el estudio independiente es su única opción,
será aconsejable que localice a otro pastor con el cual
convenga tiempos para compartir, discutir, y para el
intercambio de libros y otros materiales.
16 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada
declaración CORRECTA concerniente a la naturaleza
y al propósito de la educación continuada.
a La iniciativa personal y la innovación son
ingredientes necesarios en la educación
continuada.
b Los programas de educación continuada están
confeccionados para acomodarse al estudiante
antes que procurar que el estudiante se acomode
a ellos.
c La mayoría de los programas de educación
continuada son programas formales de término.
d Estar mejor informado es una meta menos
importante de la educación continuada que el ser
más eficaz en el ministerio.
e Aun cuando la educación continuada es deseable,
está limitada a aquellos que tienen una base
previa de preparación formal.
Al concluir esta lección, que sea éste el comienzo
de una incesante búsqueda de la excelencia, al tratar
de desarrollar al máximo las capacidades espirituales e
intelectuales que Dios le ha concedido.
Autoexamen
Selección múltiple. Escoja la mejor respuesta para cada
pregunta.
1 El estar informado respecto de los acontecimientos en
el mundo que le rodea ayuda al pastor a
a) predicar con mayor unción espiritual.
b) ministrar más eficazmente a su congregación.
c) desafiar a quienes puedan estar en desacuerdo
con él.
d) hablar con autoridad.
2 Según su libro de texto, la explosión de información
es causada por
a) las comunicaciones modernas.
b) la mayor cantidad de escuelas.
c) incremento en la inteligencia.
d) falta de espiritualidad.
3 Se dice que Juan Wesley decía a los pastores jóvenes:
a) “El intelecto y el espíritu están divididos.”
b) “Ustedes son lo que leen.”
c) “Lean o renuncien al ministerio.”
d) “Mucha lectura debilita la mente.”
4 El pastor se beneficia con la lectura porque le ayuda a
a) adquirir información y ejercitar su mente.
b) ganar respeto en la comunidad.
c) olvidarse de sus problemas vocacionales.
d) estar preparado para debatir sobre asuntos del
mundo.
5 Con la explosión de información actual, se aconseja a
un pastor que
a) evite obstruir su mente con exceso de lectura.
b) limite su lectura a lo que necesita para preparar
sus sermones.
c) se concentre en revistas para eruditos.
d) lea en forma sistemática y selectiva.
6 Para estar informado en lectura general, un pastor
debiera leer
a) análisis de noticias en su revista denominacional.
b) el periódico, una revista noticiosa, y análisis de
noticias.
c) un resumen semanal de noticias y comentarios
sobre libros de actualidad.
d) un libro sobre profecía de los últimos tiempos y
el periódico local.
7 En la planificación de su biblioteca, una consideración
básica es
a) el número o el tamaño.
b) el prestigio.
c) el balance.
d) la economía.
8 Los libros primarios que recomienda su libro de texto
para la biblioteca del pastor son
a) la Biblia y ayudas bíblicas.
b) literatura clásica.
c) libros contemporáneos.
d) biografías cristianas.
9 ¿Cuál de los siguientes es clasificado por su libro
de texto como libro secundario en la biblioteca del
pastor?
a) Un diccionario bíblico
b) La Biblia al Día
c) Historia de la Iglesia cristiana
d) La guerra de Yom Kipur
10 Las innovaciones educativas de las décadas recientes
han
a) disminuido el valor de la educación
b) reducido la calidad de la información al alcance
de la gente.
c) diluido la sustancia de la educación.
d) hecho que la educación esté al alcance de un
mayor número de personas.
11 Para el pastor consciente, la educación
a) se obtiene únicamente en una universidad bíblica
aprobada.
b) es un proceso de toda la vida.
c) debiera obtenerse únicamente en un instituto
bíblico.
d) no debiera considerarse un substituto al
entusiasmo.
12 Un curso con materiales instructivos y facilitadores es
típico de
a) los programas de instituto bíblico.
b) los programas de universidad bíblica.
c) las escuelas de corto plazo.
d) los institutos por correspondencia.
EVALUACIÓN DE UNIDAD 1
Ahora que ha completado la Unidad 1, repase las
lecciones como preparación para tomar la Evaluación
de Unidad 1. La hallará, junto con su hoja de respuesta,
en el material del alumno. Responda todas las
preguntas sin consultar ningún material del curso, su
Biblia o notas personales. Cuando haya completado
la evaluación, verifique sus respuestas con las que
aparecen en la clave de respuestas que se encuentra
en el material del alumno. Repase cualquier dato
que usted respondió incorrectamente. Una vez hecho
esto, puede proceder con el estudio de la Unidad 2.
Las evaluaciones de unidad no cuentan como parte
de su calificación final en este curso. Sin embargo,
su rendimiento al tomarlas le indica cuán bien ha
aprendido el material y cuán bien podría desempeñarse
en el examen final.
Respuestas a preguntas de estudio
9 Los libros enriquecen el ministerio del pastor,
generando ideas nuevas y proveyendo diferentes
puntos de vista. Estimulan la prosecución en el
estudio, y pueden multiplicar el ministerio del pastor
al involucrar a otros.
1 Tienen el temor infundado de que el aumento de la
capacidad intelectual causa debilidad espiritual.
10 b y c son declaraciones correctas.
2 Su respuesta. Probablemente usted tiene más
información por radio y televisión y una mayor
cantidad de libros y de revistas a su disposición que
hace algunos años. Sin duda esto afecta su ministerio,
porque la gente está interesada en la manera en que
los sucesos mundiales influyen en su vida cristiana.
11 a 1
b 1
c 2
d 1
e 2
f 2
3 c y d son declaraciones correctas.
12 d) El Nuevo Comentario Bíblico.
4 c) está espiritualmente “vacío”; su provisión de
energía espiritual está agotada.
13 b están ocurriendo grandes cambios en la sociedad.
5 La lectura y el estudio ejercitan la mente. También
enriquecen la vida de uno y lo desafían a rendir el
máximo de sus esfuerzos en la obra del Señor.
14 a 3 Universidad bíblica.
b 2 Instituto bíblico.
c 1 Escuela de corto plazo.
d 4 Instituto por correspondencia.
e 5 Estudio por extensión.
f 4 Escuela por correspondencia.
6 b y c son declaraciones correctas.
15 Su respuesta. Probablemente seguirá la sugerencia del
libro de texto de trabajar con otra persona que tenga
materiales que usted pueda usar y que esté dispuesta a
ayudarle. Su propia iniciativa es el mejor recurso.
7 d) ¿Es de beneficio para mí?
16 a, b, y d son declaraciones correctas.
8 b y e son declaraciones correctas.
UNIDAD 2
LAS RELACIONES DEL PASTOR
Lecciones...
5. Relaciones familiares
6. Relaciones comunitarias
7. Ética ministerial
Procedimientos...
1. Observar los objetivos para los puntos clave.
2. Reflexionar en los títulos y subtítulos.
3. Estudiar el contenido identificando los puntos clave (destacar,
subrayar, etc.) mientras lee.
4. Responder a las preguntas de estudio.
5. Hacer el autoexamen para reforzar los conceptos importantes.
6. Repasar las lecciones en esta unidad como preparación para la
Evaluación de Unidad 2.
Lección 5
Relaciones familiares
En la primera unidad examinamos la preparación del
pastor, viendo el llamado de Dios, el desarrollo espiritual,
y la preparación educacional que se necesita para la
labor pastoral. En esta unidad discutiremos las relaciones
pastorales, dando comienzo con una lección sobre la
familia.
Mientras estudiamos las relaciones de la familia
del pastor, veremos que, históricamente, la familia es
el primer grupo social que emerge entre la gente. En
su forma primitiva, la familia contiene la base para la
iglesia y para el estado. Puesto que Dios la ordenó como
la estructura básica de la sociedad, la familia juega un
papel especialmente importante en la vida del pastor.
De este modo, en las Epístolas Pastorales Pablo señala a
Timoteo las importantes cualidades que se relacionan con
la familia del pastor. Mientras que la gente puede darse
un gran trabajo en averiguar lo que son las calificaciones
educativas y espirituales del pastor, también es muy
importante que vean la importancia de las buenas
relaciones familiares. Es significativo que, mientras
que las Escrituras nos muestran la importancia del
matrimonio y de la familia, también nos enseñan respecto
de las funciones y responsabilidades de cada uno de los
miembros de la familia del pastor.
Sabemos, naturalmente, que cuando uno llega a ser
pastor, no cesa de ser un esposo y padre. Sin embargo, no
siempre es fácil mantener en mente los papeles de esposo
y de padre cuando uno trata de cumplir con las múltiples
responsabilidades del pastorado. Teniendo esto presente,
discutiremos ahora los deberes familiares del pastor y
daremos énfasis a la necesidad de que él los asuma en
forma cotidiana. De este modo, cada uno de nosotros
puede hallar guía en las Escrituras para las obligaciones
que hemos de desempeñar. Descubriremos también que,
en la medida en que seamos fieles en el cumplimiento de
estos papeles, demostraremos en un sentido limitado lo
que es la naturaleza de nuestro Padre celestial.
tareas de la lección
◊ Estudie la lección según las instrucciones de la
Lección 1.
◊ Mientras está ocupado en el desarrollo de la
lección, no deje de escribir su respuesta para
cada pregunta de estudio antes de mirar la
solución que hemos dado. Esta práctica le
permitirá recordar con mayor facilidad lo que ha
estudiado y sacar el máximo de provecho del
curso.
◊ Tome el autoexamen y verifique sus respuestas
con las que se dan en el material del alumno.
objetivos de la lección
En el hogar
Su hogar es su primera responsabilidad. Tal vez al
pastor y a su familia no les guste que sea así, pero la
gente de la comunidad sabe donde vive el pastor y tienen
su mirada puesta sobre ella. Se espera que el hogar del
pastor sea un hogar modelo, y que su familia sea una
familia modelo. Si esta comunidad nunca ha visto un
hogar cristiano, entonces este hogar debe ser el mejor
ejemplo de un hogar cristiano. No es posible cumplir tal
expectativa a menos que la esposa tome la determinación
de conseguirlo. Además, ella no puede esperar tener éxito
en su tarea si está cargada con otras responsabilidades que
hacen imposible que sea una buena ama de casa.
El pastor debe preocuparse de que su esposa no
asuma demasiadas responsabilidades y deberes fuera
del hogar. Por cuanto ella necesita mantener un hogar
limpio, ordenado y atractivo, debe dedicarse a este trabajo,
procurando tener éxito en su empeño. Esto complementará
el ministerio de su esposo y proveerá un modelo que otras
esposas puedan imitar. Aun cuando haya muchas tareas
que es preciso hacer en la iglesia y en la comunidad,
ella no debiera permitir verse comprometida en muchas
otras actividades. Esto nos conduce a la segunda
responsabilidad.
En la iglesia
La esposa del pastor no debiera involucrarse
demasiado en puestos dentro de la iglesia. Su primera
responsabilidad es la casa pastoral, porque nadie más
puede asumir su papel. Ella no podrá cumplir esta
responsabilidad si asume demasiada actividad en la
iglesia. Especialmente cuando el pastor y su esposa
comienzan una obra nueva, puede parecer que no hay
nadie más para enseñar una clase de escuela dominical,
para tocar un instrumento musical, para dirigir el grupo
de damas, o para realizar muchas otras tareas. Sin
embargo, si la esposa del pastor asume algunas de estas
ocupaciones, ellas le limitarán el tiempo que puede
dedicar a su hogar. También es posible que en algún punto
ella sea objeto de crítica por tratar de hacer demasiado.
Finalmente, ella puede sentar un precedente que sea difícil
de seguir a alguien que tome posteriormente su lugar.
La esposa del pastor debe usar de sabiduría al tomar
posiciones de servicio. Aun cuando debe tener cuidado de
no recargarse de actividad, la esposa del pastor debiera
estar dispuesta a tomar algunas responsabilidades en la
iglesia como un buen ejemplo para otras mujeres. Ella
puede mostrarles cómo es posible servir en la obra del
Señor además de cumplir con sus responsabilidades
primarias en el hogar. En un pastorado nuevo, es
aconsejable que la esposa del pastor espere un tiempo
para ver dónde son necesarios sus servicios y dónde podrá
ser usada con la mayor ventaja. Ella debiera procurar dar
apoyo a las varias actividades de la iglesia. Luego, una
vez que asuma una tarea, debiera cumplirla lo mejor que
pueda.
La esposa del pastor puede ayudar a hacer visitas
pastorales. Por lo general, la esposa del pastor no
necesitará acompañar a su esposo en las visitas
pastorales de rutina. Sin embargo, hay ocasiones en que
su presencia es de ayuda y necesaria. Por ejemplo, ella
debiera acompañarle cuando él visita alguna familia
nueva en la iglesia, o cuando él procura relacionarse en
mejor forma con las mujeres y jóvenes de una familia.
Todavía más importante es que ella le acompañe cuando
él visita a mujeres solas o a mujeres que puedan tener
intenciones poco sanas al pedir que él las visite. Esto
protegerá la reputación de él y mantendrá sin tacha la
obra del ministerio. El asunto de las visitas pastorales lo
consideraremos en mayor detalle más adelante en este
curso.
La esposa del pastor puede tener un ministerio entre
las mujeres, niñas, y niños de la comunidad. En algunos
casos puede tener un activo ministerio de enseñanza;
sin embargo, si no es así, ella tiene un ministerio como
ejemplo de una mujer cristiana. Ella puede ser quien
aconseje a las mujeres en sus problemas y quien enseñe
a otras a ser buenas mujeres cristianas y amas de casa.
Puede ser útil que la esposa del pastor lea libros que le
proporcionen guías en el trato con mujeres que tienen
problemas. En cualquier caso, debe aprender a escuchar
sin juzgar y sin dejarse impactar por lo que le cuenten.
Más aún, puede tener un ministerio de oración con
aquellas que le compartan sus cargas.
Como padre
Los hijos son dados a los padres como un depósito
sagrado, y esto conlleva responsabilidades. Obviamente
los hijos no eligen nacer en este mundo. Sin embargo,
nacen y encaran la vida y la eternidad como seres morales
responsables. Por esta razón la paternidad es un desafío
muy serio, y requiere la máxima dedicación y sacrificio si
es que los padres han de tener éxito.
Por consiguiente, el matrimonio cristiano conlleva la
responsabilidad de planificar una familia y de criar hijos.
En aquellos casos en que los padres hacen el compromiso
de tener y de cuidar apropiadamente a sus hijos, el
matrimonio tiene más amplio significado y la vida es
enriquecida grandemente. Sin embargo, esta obligación
de tener una familia requiere del apoyo unido de ambos
padres. Y aun cuando puede producir dividendos a largo
plazo, requerirá lo máximo en cuanto a amor y a sacrificio
por parte de los padres.
Aun cuando el criar una familia es el deseo natural y
normal de la mayoría de los jóvenes que aspiran a casarse,
uno puede en ocasiones hallar un potencial cónyuge que
no desea tener hijos. Ciertamente, alguien que quiere tener
hijos no debiera casarse con quien no los desea, pues esto
ciertamente conducirá a aflicciones e infelicidad.
El esposo y la esposa jóvenes que esperan algún
tiempo antes de tener su primer bebé tendrán tiempo de
aprender sus papeles respectivos de esposo y de esposa
antes de asumir sus nuevas funciones de padre y de madre.
Una vez que determinan que la esposa está embarazada,
una serie de cambios comienza en la familia, que pueden
provocar tensión en las relaciones mejor ajustadas. Por
ejemplo, vienen poderosos cambios físicos y emocionales.
Aun cuando éstos afectan mayormente a la esposa,
también tienen su influencia sobre el esposo. Por esto, es
necesario que ellos se ajusten a estos cambios físicos y
emocionales a medida que el embarazo progresa.
Finalmente, el tiempo largamente aguardado llega y el
nuevo bebé nace. El esposo y la esposa compartirán ahora
su tiempo y afecto con el nuevo bebé. El hombre por
lo general se goza en su papel de “padre”, y la mujer se
deleita en su papel de “madre”. Sin embargo, el padre que
es inmaduro puede sentirse herido y celoso del pequeñito,
porque consigue más atención que él. El peligro está en
que la madre pueda llegar a estar tan preocupada de este
papel que se despreocupe de su esposo, y esto puede crear
problemas. El padre podría llegar a ser un rival del bebé
para recibir la atención y el afecto de su esposa. Cuando
el bebé se convierte en el “centro” de la vida de ella, el
marido puede llegar a sentirse como un “extraño”.
Pueden evitarse muchas dificultades, sin embargo, si
es que antes de que el bebé nazca, el esposo y la esposa
discuten algunos de los cambios que esperan han de tener
lugar y la manera en que ellos piensan encarar dichos
cambios. Mientras que la mayor parte de los preparativos
tiende a enfocarse en cosas, tales como la ropa del bebé y
asuntos por el estilo, muy poca consideración se da a las
implicaciones psicológicas del nacimiento del niño.
Cuando los nuevos padres enfrentan sus
deberes familiares por primera vez, asumen la gran
responsabilidad de criar a su hijo para la gloria de
Dios, careciendo en absoluto de la “educación” para
ser padres. No es fácil la tarea de criar y de moldear
a su hijo para una vida exitosa que glorifique a Dios.
Más aún, puede complicarse mucho si es que los padres
luchan con actitudes sociales, culturales, o personales que
distorsionan o ignoran el modelo bíblico de paternidad
cristiana.
Por ejemplo, si el esposo/padre supone que el cuidado
de los hijos es la responsabilidad de la esposa/madre, él
hace que la tarea de criar los hijos sea mucho más difícil.
Sin embargo, las Escrituras hablan claramente sobre este
punto, y recalcan que la paternidad es una responsabilidad
que debe ser compartida. De este modo, en Efesios 6:4
Pablo exhorta: “Vosotros, padres, no provoquéis* a ira a
vuestros hijos, sino criadlos en disciplina y amonestación
del Señor” (ver también Colosenses 3:21). Luego, en 1
Timoteo 3:4, hablando a los que actúan en la capacidad de
ministerio pastoral, él añade: “Que gobierne bien su casa,
que tenga a sus hijos en sujeción con toda honestidad”.
A menudo surge la pregunta: “¿Cuándo comienza
usted el proceso de formar el carácter en el niño?” La
formación del carácter comienza, como lo confirman
algunos expertos, con la disposición de los padres.
Humanamente hablando, parece que estos mismos son
los que colocan la piedra fundamental sobre la cual se
construye la vida del niño.
Ejemplo
El papel del pastor como “padre” comienza cuando
la nueva vida se forma en el vientre de la madre. La
relación que él establece con su esposa puede abrigar a
esa joven vida en un ambiente de amor o puede rodearla
de tensión y de frustración. En este punto, debiera tratar
especialmente de establecer un modelo de conducta que
puede y que debiera llegar a ser habitual en él. Luego,
cuando el niño llegue al hogar, el padre ya debiera estar
demostrando valores bíblicos para que el niño observe,
mucho antes de que se le puedan “decir” cosas.
Dicho de manera sencilla, un niño debe “ver” el
desarrollo práctico del amor al mismo tiempo que se
le enseña el concepto del mismo. La vida que vive el
padre cada día ante el niño en relación a los miembros
de la familia, de la iglesia, de la comunidad, y de Dios
forma una base para la instrucción verbal. Aun cuando
el adiestramiento es esencial en el aprendizaje del niño,
muchas cosas en la vida son “captadas” más bien que
“enseñadas”; se aprenden por la observación más bien que
por la instrucción formal. Por esta razón, la conducta del
padre en el hogar es vitalmente importante. Hemos notado
tres áreas en las que él puede ser un modelo eficaz:
1. El trato hacia su esposa. La manera en que el
esposo trata a su esposa es la primera demostración de
relación de amor que el niño puede ver y sentir, y en la
que él no es el objeto directo. No solamente la manera
en que el padre se comporte en este aspecto influenciará
los valores del niño, sino que también le dará sustancia al
evangelio que él proclama.
2. Liderazgo en el hogar. Día tras día la vida del
pastor/padre es una lección objetiva que cubre una
jerarquía de autoridad, respeto por la autoridad en
diferentes niveles, responsabilidad, y confiabilidad. Si
el padre muestra debilidad en el liderazgo y la esposa
domina la escena doméstica, el niño crecerá con conceptos
distorsionados de lo que son los verdaderos papeles. Por
esto, el padre debe buscar conscientemente vivir en su
vida los valores que abraza en privado y que proclama en
público. Si no lo hace así, muy probablemente llegará a
ser descuidado en sus responsabilidades paternas y en sus
relaciones con la gente, procurando manipularlos para sus
propósitos. Cuando esto ocurre, se ve forzado a recaer en
la vergonzosa excusa: “Haga como yo digo, no como yo
hago”.
3. Mayordomía *. La mayordomía cubre la vida
completa de la persona. Aquí es donde se forma y se
adopta el sistema de valores. El padre influye grandemente
sobre el sentido de valores de sus hijos, por lo que ocupa
su tiempo y su atención, por la manera en que gasta
su dinero, la consideración que él da al cuerpo, a la
propiedad, y a otras cosas. Cada día, en forma consciente
o inconsciente, el padre es una demostración viviente.
Esto recalca que el ejemplo es la mayor de todas las
herramientas de enseñanza. No hay autoridad mayor que
un buen ejemplo.
Disciplina
Con mucha frecuencia se entiende la palabra
disciplina como “castigo” tanto por el que la administra
como por el que es disciplinado. Sin embargo, la
palabra disciplina viene del latín disciplina que significa
literalmente “enseñanza”, “aprendizaje”. La disciplina
implica instrucción y corrección, el adiestramiento que
mejora, moldea, fortalece y perfecciona el carácter. Es la
educación moral que uno obtiene mediante la exigencia de
la obediencia a través de la supervisión y de la sujeción.
Se da énfasis al valor de la disciplina de un padre
humano en Proverbios 13:24; 19:18, y 23:13. El apóstol
Pablo también señala al padre en Efesios 6:4 como
el que debiera dar adiestramiento e instrucción a sus
hijos. Al cumplir su función disciplinaria, el padre debe
mezclar la firmeza y la suavidad con amor. Teniendo
en cuenta el bienestar a largo plazo del niño, debe
enseñarlo a obedecer. Luego, cuando el niño crezca,
estará en condiciones de gobernar. La disciplina es,
reconocidamente, una operación delicada; de modo
que si ha de cumplir su propósito, debe ser ejercida sin
provocar la ira del niño y sin causar que éste desarrolle
un temperamento rebelde. Hay algunos principios de
disciplina que pueden aplicarse de manera práctica:
Primeramente, los padres debieran ponerse de acuerdo
acerca de lo que es conducta aceptable y lo que es
conducta inaceptable. Luego debieran hacer saber esto a
sus hijos. Los padres también debieran explicar por qué
cierta conducta es inaceptable, de modo que los hijos
comprendan por qué no se permite.
Segundo, los padres deben dejar bien en claro que lo
que se rechaza es la mala conducta y no al niño. Debieran
asegurarse de que el niño siempre se sienta seguro del
amor de ellos.
Tercero, dentro de lo razonable, por supuesto, uno
debiera disciplinar al niño tan pronto como sea posible,
después que éste ha quebrantado alguna regla o haya
tenido alguna mala conducta. Esto es particularmente
cierto respecto de niños pequeños. Pero recuerde esto: la
corrección eficaz debe ser pronta, pero no apresurada.
Cuarto, la disciplina debe ser consecuente. Si la
disciplina se caracteriza por la inconsecuencia, el niño
tiende a confundirse. Lo que es una mala acción un día
debiera ser mala cualquier otro día, sin importar quien
la cometa.
9 En el cumplimiento de su responsabilidad en el
manejo del hogar, la disciplina ejercida por un padre
incluye principalmente
a) castigo.
b) instrucción.
c) autoridad.
d) poder.
Nutrimento espiritual
Mientras que las características que el pastor
desarrolla en su vida de hogar son un ejemplo para su
familia, también lo son para la comunidad. Brevemente,
estas cualidades describen una intención de generosidad
y de alegría. ¿Qué puede hacer que un niño se sienta
privilegiado con ser el hijo de un pastor y tener una feliz
memoria de su hogar? La respuesta es: “Un hogar que es
un lugar feliz, radiante de gozo cristiano”. Aun más, el
niño puede desarrollar una actitud muy positiva respecto
del ministerio si es que no es conducido a sentir que el
ministerio le ha privado de su padre.
Aun cuando dificultades y penas pueden venir
naturalmente a cualquier hogar, un pastor puede superar
estas dificultades cuando la presencia de Dios es real en
su hogar. Si él y su esposa determinan en el comienzo de
su vida juntos que dejarán tiempo para un altar familiar
diario, Dios honrará su dedicación y llenará su hogar con
una cálida atmósfera de devoción. En el altar familiar
los niños pueden aprender a compartir sus gozos y
sus preocupaciones, no solamente con sus padres sino
también con su Padre Celestial. El dedicar tiempo a orar
juntos, todos los días, como una familia, demuestra la alta
prioridad que el pastor tiene por el bienestar espiritual de
su familia.
10 Supóngase que usted es un padre que tiene niños pre-
escolares. ¿De qué modo puede hacer que los altares
familiares sean una experiencia espiritualmente
benéfica para ellos? ¿Y qué me dice de los
adolescentes?
(Escriba su respuesta.)
En un estudio reciente de los hijos adolescentes de
ministros, los investigadores descubrieron que los que
eran felices y exitosos tenían tres actitudes principales
respecto del ministerio de sus padres:
1. Se sentían “llamados” junto con sus padres y creían
que el ministerio era la mejor vida para ellos.
2. Estaban comprometidos en alguna forma con el trabajo
de sus padres y sentían que eran de valor y útiles
dentro de sus capacidades.
3. Consideraban su vida como algo útil y emocionante.
Por contraste, los adolescentes que se sentían
frustrados o amargados por el ministerio de sus padres
hacían las siguientes declaraciones:
1. “Muy rara vez veo a mi padre”.
2. “Mi padre pasa fuera la mayor parte del tiempo. Dice
que cambiará, pero nunca lo hace”.
3. “Mis padres piensan que su ministerio es más
importante que nosotros. Efectivamente, hasta
lo dicen.”
Estos últimos hijos estaban heridos. Ellos deseaban
que sus padres se interesaran en ellos y que compartieran
sus afanes. No habría de sorprender que muchos de
estos hijos carentes de atención de parte de sus padres
desarrollaran actitudes negativas hacia el ministerio. Más
aún, si sus padres no reaccionan y establecen un nuevo
orden en sus prioridades, muchos de ellos, amargados, se
apartarán de Dios. Con mucha frecuencia ellos se meten
en serias dificultades y empañan el prestigio del ministerio
de sus padres, privándolo de su más eficaz ejemplo.
Hijos como los que se han descrito anteriormente
se sienten frustrados y disgustados a causa de “padres
ausentes”. Si usted tiene hijos adolescentes, pregúnteles
cuál es su opinión del ministerio. Ponga atención a lo
que ellos le digan y no pase por alto sus sentimientos.
Tal vez no se dé cuenta que es un “padre ausente”. Para
asegurarse, hágase las siguientes preguntas:
1. ¿Estoy lejos del hogar con frecuencia?
2. ¿Me informo de las actividades de mis hijos a través
de mi esposa?
3 Si mi hijo quiere que le conceda un poco de tiempo,
¿es mi primera respuesta “No puedo, estoy ocupado”?
4. ¿Trabajo durante el tiempo de vacaciones en lugar de
planificar actividades recreativas familiares?
5. ¿Planifico con regularidad tiempos de relajación con
mi familia?
6. ¿Considero que la crianza de los hijos es tarea de
mi esposa?
Si usted respondió “sí” a tres o más de estas preguntas,
está probablemente en peligro de ser un padre ausente,
y sus hijos pueden estar heridos y frustrados. Pregunte a
sus hijos cómo responderían ellos estas mismas preguntas
respecto de usted. Luego trabajen juntos sobre las
respuestas “sí”. Si usted lo intenta será un mejor padre.
Aun cuando el pastor muy probablemente enseñe y
predique acerca de estos aspectos de la vida de hogar y
de la familia, la prueba verdadera consistirá en que las
practique en su propio hogar. Recuerde: la paternidad
no es una parte opcional de la obra del pastor; es algo de
suma importancia en su ministerio. Si usted mantiene esto
presente, jamás tendrá que decir como dijo el hombre
sabio: “Me pusieron a guardar las viñas; y mi viña, que
era mía, no guardé” (Cantares 1:6).
11 Un niño aprende los conceptos de papeles y un
sistema de valores a través del . . . de su padre
(Escriba su respuesta.)
12 Un hijo parece disgustado y resentido con su padre.
Probablemente su padre necesita darle más
(Escriba su respuesta.)
13 Según el Nuevo Testamento, ¿qué impedirá que un
padre provoque a ira (o hacer enojar) a su hijo?
(Escriba su respuesta.)
Como proveedor
Aun cuando el pastor tiene responsabilidades
espirituales muy sobrias, también debe ganar el sustento
para su familia. Probablemente sepa de algunos pastores
que han abandonado el ministerio por causa de las
presiones de tipo económico. Por otra parte, usted puede
saber de algunos que han permanecido en el ministerio
porque era su fuente de sustento. En todo caso, el pastor
también debe desempeñar el papel de proveedor.
Actitud hacia el dinero
La Biblia no condena al dinero en sí, pero declara
que el amor al dinero es la raíz de todos los males (1
Timoteo 6:10). Las Escrituras también indican que es
necio acumular riquezas como un fin en sí. Tanto Pablo
como Juan equiparan el amor al dinero con la idolatría, lo
que conduce a los creyentes a apartarse de la verdadera
esperanza cristiana (Colosenses 3:5; Efesios 5:5; 1 Juan
2:15). La avaricia o deseo insaciable de riquezas que
condenan estos escritores es el pecado de deseo maligno o
de buscar lo propio, porque cuando uno ansía poseer una
cosa, ésta realmente posee una parte de uno.
Probablemente una de las mayores causas de dificultad
en el hogar sea la actitud hacia el dinero, la falta y el uso
del mismo. Mientras que uno de los esposos puede venir
de un hogar en donde el dinero es valorizado grandemente
porque puede comprar status, el otro puede venir de un
hogar en donde se practican la economía y el ahorro. Al
presentarse estas dos maneras tan diferentes de considerar
el uso del dinero, cada uno tendrá que hacer un ajuste
claramente substancial.
La Biblia da ejemplos de personas que fueron
dominados por el dinero y de quienes lo usaron como
un depósito en custodia de parte de Dios. Por un lado,
la parábola del rico insensato nos previene en contra
del peligro de ser dominado por las cosas materiales sin
considerar los valores espirituales. El rico necio se dijo a
sí mismo: “Alma, muchos bienes tienes guardados para
muchos años; repósate, come, bebe, regocíjate. Pero Dios
le dijo: Necio, esta noche vienen a pedirte tu alma; y lo
que has provisto, ¿de quién será?” Luego el Señor nos
advierte: “Así es el que hace para sí tesoro, y no es rico
para con Dios” (Lucas 12:19-21).
Por otra parte, los creyentes macedonios son un buen
ejemplo de quienes usan sus recursos sabiamente y bien.
Pablo dice que ellos “a sí mismos se dieron primeramente
al Señor, y luego a nosotros por la voluntad de Dios”
(2 Corintios 8:5). De esto aprendemos que cuando nos
consagramos a Dios, aprendemos dónde poner los valores
correctos.
El pastor debe estar siempre en guardia contra la
intrusión del materialismo en su vida. Debe recordarse
y recordarlo a su familia que todo lo que él es y todo lo
que posee pertenece a Cristo y debe estar rendido a Él. El
hombre no es dueño; no es más que un mayordomo que
maneja los bienes y propiedades de otro.
14 ¿Por qué el apóstol Pablo en Colosenses 3:5 incluye a
la avaricia y la idolatría en la misma categoría de los
pecados viles?
(Escriba su respuesta.)
Viviendo dentro de sus medios
Más puede hacerse con un poco de dinero que es
bendecido por el Señor que con una gran cantidad de
dinero sin la bendición de Dios. Uno de los aspectos
principales de problemas relacionados con el dinero es
el salario “inadecuado” del pastor. A algunos grupos
cristianos no les gusta usar la palabra salario porque
según su opinión la palabra salario denota “empleo” en
el sentido secular. Puesto que a ellos no les gusta pensar
del pastor como un empleado contratado, prefieren usar
términos diferentes. Llámesele como se le llame, nos
estamos refiriendo a la ayuda que la iglesia da al pastor
para el sustento de su familia.
Puede ser útil notar aquí que un factor importante en
las finanzas de la familia es la actitud de la esposa hacia
el dinero. La disposición de ella tiene un efecto profundo
en el hogar, y especialmente sobre su marido. Ella tiene
un papel central que desempeñar. porque su actitud hacia
las finanzas afectará a la familia. Por ejemplo, si está
descontenta y se queja continuamente por la falta de
dinero, puede ser la causa de que su marido se desaliente y
abandone el ministerio.
La actitud de la esposa tendrá también un efecto
sobre los hijos, y puede hacer que ellos crezcan con
una actitud impropia hacia el ministerio. Ellos pueden
pensar que el ministerio los priva de lo necesario en la
vida, y que por consiguiente es un sacrificio demasiado
grande. Una vez más, la clave para un hogar feliz es aquí
el contentamiento, sin importar cual sea la condición
financiera. De este modo, la esposa que es industriosa y
prudente en asuntos de dinero, será una gran bendición
para su marido y para sus hijos.
La familia del pastor necesita tener una firme situación
financiera en la comunidad. Esto hará posible que la
familia tenga un sólido testimonio para el Señor ante la
iglesia y ante la comunidad. El pastor necesita mantener
ciertas cosas básicas en foco en relación con sus recursos
(regalos, dinero en efectivo, e ingreso regular).
Necesita preparar y usar un presupuesto flexible
y real. Un presupuesto es un plan que ayuda a uno
a mantener un balance entre sus ingresos y gastos.
Un presupuesto ayuda a la familia a practicar buena
mayordomía al establecer prioridades. De este modo,
la familia hará una lista de las cosas que necesita con
el costo aproximado de cada ítem. Esto ayudará a
determinar si el ingreso es suficiente para hacer frente a
las necesidades básicas. Si el plan muestra que los gastos
son mayores que el ingreso, la familia tendrá que revisar
la lista para ver las reducciones que pueden hacerse. El
presupuesto no debiera ser un amo; más bien, debiera
ser una herramienta que puede ayudarle a uno a usar los
recursos que Dios le ha dado de un modo significativo.
Finalmente, lo ayuda a uno a ver de antemano dónde
debiera ir primeramente su dinero.
Necesita planificar para emergencias financieras.
El pastor debiera, si ello es posible, poner aparte cierta
suma de los ingresos para necesidades imprevistas o
para emergencias financieras. Cuando se presentan tales
situaciones, es de utilidad tener una buena tasa de crédito;
no obstante, para recurrir a préstamos se requiere de una
rígida* disciplina y planificación. En muchos casos los
pastores se avergüenzan de verse obligados a abandonar
su pastorado porque no pueden pagar sus deudas. Por
esta razón, un pastor debiera pedir préstamos de dinero
solamente en casos de extrema urgencia.
Puede necesitar considerar si su esposa debiera
trabajar fuera del hogar. Esta opción depende de un
número de factores. Mucho depende de la cultura local,
de la tradición, y de las oportunidades. Parece ideal,
especialmente si hay hijos pequeños en la familia, que la
madre se dedique por completo al trabajo de la casa.
Las situaciones son diversas y mucho depende de
la necesidad y de la motivación que tenga la esposa
para trabajar. Estos son casos en los que el pastor y su
esposa deben dirigirse honestamente al Señor para poder
seguir su voluntad y dirección. Hay ocasiones en que la
necesidad de que la esposa deben dirigirse honestamente
al Señor para poder seguir su voluntad y dirección. Hay
ocasiones en que la necesidad de que la esposa trabaje
fuera del hogar parece más clara; mencionaremos algunas
de ellas aquí:
1. Cuando un pastor está comenzando una nueva obra y
no hay creyentes que lo ayuden a sostenerla, su esposa
podría necesitar trabajar. Su pastor/esposo puede de
este modo dedicarse por completo a establecer la
iglesia.
2. Cuando el pastor/esposo está en una nueva obra y se
encuentra empleado a tiempo parcial, su esposa podría
necesitar trabajar para ayudar a sostener la familia.
3. Si el esposo va al instituto para proseguir estudios
mientras es pastor, su esposa podría necesitar trabajar.
Probablemente van a necesitar dinero adicional
para costear los estudios de él además de los gastos
regulares, y lo que ella ganara muy probablemente se
necesitaría.
4. En algunas culturas, las obligaciones de familia
pueden requerir que la esposa trabaje. Por ejemplo,
si la esposa es la mayor de su familia, puede estar
obligada a ayudar a sostener a sus hermanos menores o
a sus padres ancianos.
Sin embargo, la decisión final debe estar basada en una
buena mayordomía, en motivos correctos, y en lo que es
lo mejor para la familia y para la iglesia.
Una última palabra. Si los hijos tienen edad suficiente
como para entender, sería ventajoso conversar sobre el
presupuesto con ellos. Les ayudará a tener expectativas
más realistas. Esto debiera ser también una oportunidad
para que todos mantuvieran una actitud de confianza en
Dios, que es quien alimenta al gorrión y viste a las flores
del campo.
15 La decisión respecto de si una esposa debiera
emplearse fuera del hogar debería basarse
principalmente en
a) la necesidad financiera.
b) su habilidad y educación.
c) los motivos implicados.
d) la cultura local.
16 Anote tres cualidades que uno necesita en un
presupuesto familiar.
(Escriba su respuesta.)
17 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada
declaración que es un ejemplo de la enseñanza bíblica
respecto del dinero.
a Ana considera que ella puede comprar
cualquier cosa que su familia necesita, porque
cree que Dios proveerá para tales necesidades.
b Juan piensa que su predicación es limitada
porque no tiene un comentario bíblico; no
obstante, él paga sus cuentas y ahorra un poco
cada semana para un comentario.
c Mientras está de pastor pionero en una
nueva iglesia, Guillermo trabaja duramente
para sostener a su familia con un ingreso
muy limitado. El no duerme bien porque se
preocupa por tener que comprar alimento para
su familia.
d María es una compradora sabia y cuidadosa y
sabe cómo ahorrar dinero en los alimentos que
compra. Esto la permite ayudar a los pobres
Autoexamen
Selección múltiple. Escoja la mejor respuesta para cada
pregunta a cada pregunta.
1 Un buen matrimonio es importante para cada pastor,
principalmente porque
a) le protege de la tentación.
b) le ayuda a satisfacer los convencionalismos
sociales.
c) le permite tener un status social más cómodo.
d) le ayuda a servir de modelo de una relación
cristiana armoniosa.
2 La conducta que se espera de una persona en cierta
posición es su
a) papel.
b) prioridad.
c) prejuicio.
d) socialización.
3 La actitud de auto-sacrificio en el hogar describe el
papel
a) de la esposa.
b) de todos los cristianos.
c) de los hijos.
d) del esposo.
4 La declaración de que “No hay esclavo ni libre; no
hay varón ni mujer... en Cristo,” indica que
a) los miembros de la familia tienen igual autoridad
en el hogar
b) la esposa no es esclava de su marido.
c) los miembros de la familia tienen igualdad
espiritual ante Dios.
d) solamente Cristo tiene autoridad en el hogar
cristiano.
5 De acuerdo con nuestra discusión, el principal papel
de la esposa del pastor es
a) poder funcionar dondequiera se la necesite.
b) demostrar el elevado nivel de la familia del
pastor.
c) considerar su hogar como su primera
responsabilidad.
d) dar toda su atención a sus hijos.
6 Si el pastor y su esposa han de tener un ministerio
eficaz entre la gente, deben ser capaces de
a) asumir las responsabilidades en la iglesia.
b) dirigir varios ministerios de grupo en la iglesia.
c) funcionar socialmente en la comunidad en
capacidades de liderazgo.
d) guardar confidencias.
7 Según su libro de texto, la responsabilidad de iniciar y
de mantener el amor en el hogar pertenece
a) al esposo.
b) a los hijos.
c) a la esposa.
d) al Señor.
8 Mediante una declaración pública de que admira y
valoriza a su esposa, el pastor
a) contribuye al bienestar de ella.
b) muestra que ella es superior a otras mujeres.
c) exalta grandemente el concepto que ella tiene de
sí.
d) indica su dedicación y amor por ella.
9 Si un pastor desea que sus hijos tengan una actitud
positiva hacia el ministerio, debiera
a) hablar con ellos respecto de la importancia del
ministerio.
b) recordarles constantemente que ellos son ejemplo
para otros.
c) dedicarles tiempo y mostrar preocupación por sus
necesidades.
d) explicar por qué la iglesia es su primera
prioridad.
10 La razón principal de que un presupuesto es esencial
para un pastor es que
a) lo ayuda a balancear sus ingresos y sus gastos.
b) impide que su esposa gaste demasiado dinero.
c) muestra a sus hijos por qué no pueden comprar
todo lo que desean.
d) lo ayuda a decidir si su esposa necesita trabajar o
no.
Respuestas a preguntas de estudio
9 b) instrucción.
1 d) todas las anteriores.
10 Use una historia bíblica que ellos puedan entender.
Para cualquier edad, las devociones deben ayudarlos
para relacionar el amor de Dios por ellos.
2 a y d son declaraciones correctas.
11 liderazgo.
3 b) la conducta que se espera de una persona en
cierta posición.
12 atención, o, de su tiempo
4 d auto-sacrificio.
13 Dándoles la capacitación y la instrucción del Señor
(Efesios 6:4).
5 a, d, y e son declaraciones correctas.
14 La avaricia se engendra cuando uno es controlado por
la codicia, que puede decirse que es la adoración del
dinero, y, por consiguiente, idolatría.
6 b, c, d, y f son declaraciones correctas.
15 c) los motivos que se implican.
7 c) amor.
16 El presupuesto debe ser realista, flexible, y proveer
para emergencias.
8 a Él está nutriendo el bienestar espiritual de ella.
b Él no es considerado y comprensivo.
Probablemente ella no tiene tiempo para
estas actividades que otros miembros de la
iglesia pueden hacer.
c Él está mostrando respeto por su esposa, y está
evitando la tentación de ser infiel.
d Él está manifestando honor y respeto.
17 Las respuestas b y d son declaraciones correctas.
Lección 6
Relaciones comunitarias
En nuestra última lección consideramos las
responsabilidades y relaciones de la familia del pastor.
Aprendimos que la familia es la unidad básica de la
sociedad y que desempeña una función especialmente
importante en la vida del pastor. También vimos cómo la
vida del pastor y de los miembros de su familia pueden
servir como modelo de un estilo cristiano de vida dentro
de su comunidad. Por el hecho de que su posición como
esposo, padre, y jefe de la familia es seria e involucra
pesadas responsabilidades, el pastor debiera estar siempre
consciente de la necesidad de relacionarse con el “mundo”
que le rodea.
En esta lección usted verá que, como representante
de Dios, no puede vivir aislado. Más bien, debe tener una
relación vital y dinámica con Dios. Esta relación le exige
una firme consagración a Él. Más aún, esta consagración
determinará la clase de relación que tiene con el mundo y
con todos aquellos con los que deba relacionarse. Incluirá
su papel en relación con su propia denominación, con
otros grupos denominacionales, con la comunidad fuera
de la iglesia, y con el cuerpo de Cristo, en forma local
y mundial. Finalmente, consideraremos cómo puede el
pastor responder eficazmente al mandamiento bíblico de
ser hospitalario y sin embargo mantener la privacidad y
el tiempo de familia que él necesita. Obviamente, uno
necesita una respuesta balanceada si ha de participar de
todas las relaciones que exigen su atención.
Ojalá que, mientras estudia esta lección, comprenda
que es un representante de Cristo en este mundo. Nuestro
ruego es que este conocimiento transforme su actitud y
su conducta, permitiéndole reflejar más verdaderamente
el carácter del Soberano a quien representa. Ojalá que le
ayude también a demostrar su amor en forma más práctica
en sus relaciones dentro de la comunidad a la que sirve.
tareas de la lección
◊ Estudie esta lección y tome el auto examen según
las instrucciones de la Lección 1.
◊ Examine la lista de palabras clave para ver si
hay alguna cuyo significado le sea desconocido.
Consulte el glosario que hay al final de este libro
para cualquier palabra no clara para usted.
objetivos de la lección
La vida en Cristo
Romanos 6:1–23; Colosenses 3:1–25
En términos de nuestra posición en Cristo, estamos
“fuera” del mundo, aun cuando estamos “en” el mundo.
Los que en un tiempo fuimos mundanos, ahora somos
ciudadanos del cielo. En las palabras del apóstol, esto
significa que “el mundo me es crucificado a mí, y yo
al mundo” (Gálatas 6:14). Aquí Pablo describe el acto
judicial que toma lugar cuando, por fe, una persona
recibe a Cristo y su antigua naturaleza es crucificada con
Él (Romanos 6:6). En este punto, el mundo ha perdido
su atractivo para el hijo de Dios; de modo que ya no es
más atraído por sus encantos. Puesto que ha muerto con
Cristo, vive en sujeción al Espíritu, con el cual anda
permanentemente (Romanos 8:5-14; Gálatas 5:16-18, 25).
Lo hermoso respecto de esto es que el creyente
es identificado con Cristo no solamente en su muerte
sino también en su resurrección. Pablo se refirió a
esta identificación cuando dijo a los Colosenses: “Si,
pues, habéis resucitado con Cristo, buscad las cosas de
arriba, donde está Cristo sentado a la diestra de Dios”
(Colosenses 3:1). La identificación con Cristo, entonces,
era la base sobre la cual el apóstol incitó a los creyentes
de Colosas.
En Romanos 6 Pablo da una mayor explicación de esta
relación. Aquí recalca que puesto que el creyente ha sido
crucificado con Cristo, su antigua naturaleza pecaminosa
ha muerto y por consiguiente ha perdido su dominio sobre
él. Sin embargo, el apóstol no se limita a mostrar la muerte
del creyente; en cambio (en el versículo 5) prosigue
hasta la vida nueva que se manifiesta en él a causa de su
resurrección con Cristo. La preocupación del apóstol es
que aquellos que han muerto con Cristo debieran vivir
para Dios. ¿Qué es lo que significa, exactamente, estar
muerto al pecado y vivo para Dios? ¿De qué modo afecta
esto la conducta y las actitudes de uno cada día?
Puesto que los cristianos se han identificado con Cristo
en su resurrección, se espera que ellos anden en vida
nueva, que vivan una nueva clase de vida en obediencia a
Dios como instrumentos de justicia. Esto significa que la
ética de ellos, sus motivaciones, y su estilo de vida debiera
reflejar su relación con Cristo, a quien representan en
el mundo.
Uno podría ser tentado a decir: “Yo pensé que este
era un curso sobre ministerios pastorales. ¿Por qué
se entromete en lo teológico?” Nuestra respuesta es
sencillamente ésta: ¿Puede usted realmente separar los
dos? Lo que hacemos debiera ser el resultado de lo que
somos y de lo que creemos. Esta es una verdad que usted
y su pueblo necesitan conocer.
¿Alguna vez ha notado cómo sus “sentimientos”
difieren de lo que usted es en Cristo? Gracias a su amor
constante todavía somos sus hijos, a pesar de nuestra
conducta fluctuante. Por ejemplo, la tendencia del pastor
es vivir en las nubes y no relacionarse con el mundo real,
o bien estar tan metido en el mundo que apenas parece un
ministro cristiano.
La verdad es que un pastor no puede “vivir en las
nubes” si es que ha de ministrar eficazmente a la gente
que vive y trabaja cada día en un mundo pecaminoso.
Es necesario que haya un balance práctico en su vida
cristiana. Puede demostrar la verdad de estar muerto al
pecado pero vivo en Cristo en su vida, y es una verdad
básica que debe enseñar a su gente.
Debe manifestar lealtad, primero y por sobre todo, a
Dios y a su reino. Cuando entienda esto cabalmente y viva
en conformidad con ello, verá su misión en el mundo en
una correcta perspectiva.
Necesitamos ser cambiados a la semejanza de nuestro
Señor, para ver las cosas desde su perspectiva, para
reflejar su espíritu. La pregunta que se hace es: ¿Qué hace
uno para iniciar este proceso? Pablo nos da el secreto
tres veces en Romanos 6, notando que debemos permitir
que el Espíritu de Dios haga su obra en nosotros y que
nos conforme a la semejanza de nuestro Señor Jesucristo.
Él dice sencillamente: “Presentaos vosotros mismos a
Dios” (Romanos 6:13, 15, 19). Una y otra vez el apóstol
da énfasis al principio de ofrecerse uno mismo. Al
proceder de este modo, él muestra cómo el Espíritu Santo
puede vivir la vida de Cristo por medio del creyente,
capacitándolo para vivir una vida que glorifique a Cristo
y que venza al mundo. Si vivimos en sujeción al Espíritu,
podemos ser eficaces testigos y demostrar en nuestra vida
lo práctico de los verdaderos principios cristianos.
1 Basados en nuestra discusión, podemos decir con
toda certeza que porque uno es un ciudadano de dos
mundos,
a) ya no reacciona más ante las seducciones del
mundo.
b) tiene la capacidad de vivir una nueva vida de
victoria en Cristo.
c) responde adecuadamente a la necesidad del
mundo que lo rodea.
d) todas las anteriores.
e) sólo a) y c).
2 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada
declaración CORRECTA.
a Puesto que el hijo de Dios está muerto al
pecado, ya no está sujeto a sus tentaciones.
b Cuando uno se ofrece para ser subordinado
por el Espíritu Santo, puede vivir en un mundo
pecaminoso sin ser vencido por el pecado.
c Por cuanto el pastor trata principalmente con
asuntos espirituales, no debiera preocuparse de
los asuntos que su gente enfrenta diariamente
en el mundo.
d Las palabras de Pablo en Romanos 6 sugieren
que puesto que los creyentes son salvos deben
participar de manera práctica en el mundo para
demostrar la semejanza de Cristo.
Aplicaciones prácticas
¿Cómo relacionan los cristianos su status en Cristo
con sus responsabilidades como ciudadanos terrenales?
¿De qué modo viven entre la gente pecadora los que han
resucitado con Cristo a una nueva vida? Mientras que los
cristianos en general encaran estas preguntas cada vez con
más frecuencia en un mundo de pobreza y de necesidad,
el pastor en particular se ve atrapado entre las normas y
los requisitos de las Escrituras y las fuertes tradiciones
de los hombres. Considere cuidadosamente las siguientes
preguntas. ¿En qué manera puede estar en el mundo y no
ser del mundo? ¿Cómo puede vivir en un mundo herido y
no ofrecer su ayuda compasiva? ¿Hasta qué punto podría
involucrarse en acciones de obra social?
Desafortunadamente, para estas preguntas no hay
respuestas fáciles, que satisfagan a todos. Sin embargo, la
Biblia usa las siguientes figuras de lenguaje para ilustrar
cómo podemos responder apropiadamente a las preguntas
anteriores y cómo podemos relacionarnos con el mundo.
Características ilustradas
1. Nuestro papel como embajadores. Un embajador es
un representante o mensajero de un gobernante o estado,
que es asignado a otro país. Él es el representante personal
del gobernante o jefe de estado que no se halla físicamente
presente. El apóstol Pablo usó esta analogía* en 2
Corintios 5:20, cuando dijo: “Así que, somos embajadores
en nombre de Cristo”.
El título embajador significa que uno tiene un puesto
importante, ya que representa a un gobernante, pero indica
también que es un servidor leal de su soberano o estado.
Como tal, él no habla en su propio nombre y no actúa
sobre su propia autoridad. El mensaje que comunica no
refleja sus propias opiniones o exigencias; es lo que se
le ha ordenado decir. Aun más, usa diplomacia o tacto
cuando negocia y comunica; por eso es que se le conoce
como un diplomático. Esto es aplicable al embajador
de Cristo. Él habla con la autoridad de su Gobernante y
entrega su mensaje con prudencia. Repasemos algunas
de las cualidades que la gente asocia con el embajador
eficiente y relacione éstas con el embajador de Cristo.
Primeramente, el embajador de Cristo sirve. Cristo
le asigna su papel y le da la autoridad que necesita para
cumplir su llamado. Luego, como un embajador leal y fiel,
él comunica con veracidad y en su plenitud el mensaje de
su Maestro, y cumple su servicio sin egoísmo. El apóstol
Pablo, tal vez el mayor de los embajadores de Cristo,
demuestra en mejor forma esta actitud de servicio cuando
apela a los Corintios “por la mansedumbre y ternura de
Cristo” (2 Corintios 10:1).
Segundo, el embajador de Cristo tiene autoridad pero
usa la diplomacia. Como hemos visto anteriormente, un
embajador es conocido por su diplomacia. Esto habla
de habilidad para reconciliar puntos de vista opuestos
sin comprometer principios. La división que hizo Josué
de la tierra prometida entre los israelitas es un ejemplo
bíblico sobresaliente de esta cualidad. Puesto que Israel
descendía del astuto e inteligente Jacob, esta era una tarea
delicada que involucraba la codicia humana, y tenía en su
interior todas las semillas de división y de rencillas que
pudieron haber destruido la nación. Sin embargo, Josué
demostró una diplomacia sobresaliente para resolver
de un modo satisfactorio este potencialmente explosivo
malentendido. Por tanto, el embajador de Cristo debe ser
diplomático en sus relaciones con la gente mientras busca
reconciliar diferencias y hallar soluciones a problemas, sin
comprometer principios bíblicos.
3 Todos los siguientes complementos, con la excepción
de uno, son características de un embajador. ¿Cuál de
ellos NO lo es? Un embajador
a) usa prudencia o diplomacia al representar a su
gobernante.
b) representa fielmente los intereses de su estado o
gobernante.
c) es un siervo leal de su soberano o de su estado.
d) se mantiene lejos y sin asociarse con aquellos a
los cuales es asignado.
2. Nuestro papel como luz. Las Escrituras usan la
luz para ilustrar la responsabilidad del cristiano en el
mundo. Por ejemplo, Pablo aconseja a los creyentes en
Filipos: “Haced todo sin murmuraciones y contiendas,
para que seáis irreprensibles y sencillos, hijos de Dios sin
mancha en medio de una generación maligna y perversa,
en medio de la cual resplandecéis como luminares en
el mundo” (Filipenses 2:14,15). Este pasaje describe al
mundo y muestra el papel que el creyente desempeña
en él. Indica que las sociedades son dominadas por
personas no regeneradas cuyo modo de vida es opuesto
al reino de Dios. Viven en oscuridad espiritual porque
no conocen otro modo de vida, y esta oscuridad produce
distorsión moral e intelectual. Esta es la clase de mundo
del cual fuimos librados y al cual Dios lo envía a usted de
nuevo, para que brille como una luz. La luz tiene varias
características que nos ayudarán a comprender por qué
somos comparados con ella:
La luz tiene una fuente de poder. Bien se trate de
una lámpara de aceite o de una bombilla eléctrica, la luz
necesita una fuente de poder, aun cuando ello no parezca
evidente. La fuente de poder que el cristiano tiene para su
luz jamás podrá agotarse.
La luz es evidente. Jesús se refirió a esta cualidad
cuando dijo: “Vosotros sois la luz del mundo; una ciudad
asentada sobre un monte no se puede esconder. Ni se
enciende una luz y se pone debajo de un almud, sino sobre
el candelero, y alumbra a todos los que están en casa”
(Mateo 5:14,15). La luz que no brilla no es evidente, falla
en cumplir su propósito. Aún una pequeña y vacilante
luz puede dispersar las tinieblas y guiar correctamente
a alguien.
La luz vence las tinieblas. La más pequeña luz
atraviesa las tinieblas, pero la oscuridad nunca podrá
vencer a la luz. Esta verdad en el reino de lo espiritual
le da ánimo al creyente, recordándole que mientras esté
unido a la fuente de poder, no puede ser vencido por la
oscuridad de este mundo.
3. Nuestro papel como sal. Jesús usó esta metáfora* ,
que es muy común a toda la gente, cuando dijo: “Vosotros
sois la sal de la tierra”. Al comparar a sus seguidores con
la sal, Jesús revela algunas características de la sal que
hacen que la comparación sea muy interesante.
La sal sazona. Hace que los alimentos sean más
agradables. Esta función la convierte en una parte vital
diaria de las actividades culinarias y de la comida. Sin
embargo, la sal es útil solamente cuando está mezclada
y forma parte de lo que sazona. ¿Qué le dice esto a usted
respecto del papel del cristiano en el mundo?
La sal conserva. Cuando la sal es aplicada
a los alimentos perecibles, impide el proceso de
descomposición. En un mundo en donde las normas
morales son casi inexistentes, Dios ha colocado a sus hijos
en forma estratégica como agentes estabilizadores.
4 Anote por lo menos dos características descriptivas
después de cada una de las siguientes figuras.
a Luz
b Sal
5 Explique brevemente cómo puede funcionar
un pastor en el papel sugerido por cada una
de las siguientes metáforas.
a Embajador
(Escriba su respuesta.)
b Luz
(Escriba su respuesta.)
c Sal
(Escriba su respuesta.)
Hospitalidad
La mayoría de los pastores lucha con el conflicto entre
las necesidades y el factor tiempo. Aun cuando algunos
pastores pueden presentar la apariencia de estar alejados,
no tienen tiempo para responder a todas las necesidades
que exigen su atención. Por contraste, otros pastores
pueden tener tiempo pero no están convencidos de la
necesidad. Ciertamente, estos ejemplos representan dos
posiciones extremas. Lo ideal sería que el pastor buscara
balancear su dedicación al trabajo con su necesidad de
privacidad personal.
La necesidad de privacidad
Un pastor bien intencionado puede tener a veces
sentimientos de culpabilidad. Por ejemplo, puede sentirse
culpable cuando da toda su atención a la gente y al trabajo
de la iglesia y descuida sus propias necesidades y las
de su familia. Por otra parte, puede sentirse culpable
cuando tiene que decir “no” a una actividad de la iglesia
para poder tener tiempo de estar solo o para estar con su
familia. Puesto que trataremos más detalladamente con
el asunto de establecer prioridades y de programar el
tiempo en la lección 12, no enfocaremos estos asuntos por
ahora. Baste con decir que un pastor necesita tiempos de
privacidad. Si ha de hacer su trabajo eficazmente, necesita
tener tiempo a solas para estudiar sin ser molestado.
También necesita disfrutar en privado de la compañía
de su familia, y los miembros de su familia necesitan
tener momentos cuando cuenten con toda la atención
de él. La pregunta es: ¿Como pueden satisfacerse estas
necesidades?
El punto de comienzo para satisfacer estas necesidades
es tener un consecuente programa de distribución del
tiempo, asunto que discutiremos con mayor detalle en la
lección 12. Sin embargo, si deja saber a la gente de su
iglesia que un cierto día de cada semana es su día libre,
aprenderán a respetar esos asuetos. El secreto consiste en
que les enseñe las razones. Por supuesto, en ocasiones
habrá emergencias a pesar de sus honestos esfuerzos para
asegurar momentos de privacidad, pero las verdaderas
emergencias son pocas. Las exigencias sobre su tiempo y
su atención serán grandes, pero necesita privacidad para
poder sobrevivir y ser eficiente en el ministerio. Hasta
Jesús mismo tenía que apartarse de los discípulos para
tener tiempo de estar a solas. Aun más, su ministerio
será enriquecido por estos momentos de soledad, como
también su relación con su esposa y familia.
Hospitalidad
En este punto sé que probablemente usted está
diciendo: “Si apenas puedo cubrir nuestros propios gastos,
¿cómo voy a poder alimentar a otras personas?” Igual
que la mayoría de las personas, quizá tiende a asociar la
hospitalidad con el alimento, porque éste es una parte
tan significativa de la hospitalidad; sin embargo, esta
tendencia no es necesariamente correcta. Usted puede
tener algo tan sencillo como una taza de té, y todos
disfrutarán del tiempo compartido por causa del cordial
espíritu de amor y de solicitud que existe. La gente está
deseosa de amistad, y muchos requieren saber que el
pastor está dispuesto cuando lo necesitan. No tiene que
servir alimentos o bebidas para disfrutar de momentos de
camaradería con la gente de su iglesia o con los vecinos y
otros que tal vez no asisten a la iglesia.
Al concluir esta sección, una manera importante en
que puede mantener sus momentos de privacidad es que
pueda estar fácilmente a disposición en otras ocasiones.
Si la gente de su congregación sabe que está disponible
cuando lo ha anunciado, creerán que es accesible, y de
este modo mostrará, en cierto sentido, hospitalidad.,
14 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada
declaración CORRECTA.
a Parte de la vocación de un pastor es renunciar a
su derecho a la privacidad.
b Cuando un pastor mantiene un horario
consecuente, ayuda a la gente de su
congregación a saber cuando está accesible
para ellos.
c La Biblia dice claramente que un pastor debe
ser hospitalario, lo que significa que debe
disfrutar con tener huéspedes en su casa.
d Jesús indicó una necesidad de los que
ministran a la gente cuando apartó a sus
discípulos de las multitudes para un tiempo de
descanso y relajación.
e Si un pastor mantiene un programa regular de
estudio, es accesible para la gente, y programa
momentos de privacidad personal, no podrá
practicar la hospitalidad como lo manda la
Biblia.
Autoexamen
Correcto o Incorrecto. Escriba una C en el espacio en
blanco si la declaración es CORRECTA, y una I si es
INCORRECTA, y corrija cada declaración incorrecta para
que diga lo correcto.
�������� 1 Como ciudadanos del reino celestial, los cristianos
estamos en este mundo pero no somos dominados
por el sistema mundial.
(Escriba su respuesta.)
�������� 2 Cuando uno es crucificado con Cristo, tiene una
experiencia decisiva de salvación en la cual el
yo pecaminoso muere y emerge un nuevo yo que
gobierna totalmente la vida.
(Escriba su respuesta.)
�������� 3 La metáfora del embajador significa que un pastor
debe usar su habilidad y hacer lo que cree necesario
para cambiar su comunidad.
(Escriba su respuesta.)
. ������� 4 Las metáforas de la luz y de la sal indican que los
cristianos tienen un propósito único en el mundo
que deben cumplir.
(Escriba su respuesta.)
. ������� 5 La metáfora de la sal sugiere que el ministerio
principal del pastor es asociarse con la gente y
participar en la comunidad.
(Escriba su respuesta.)
. ������� 6 “Somos miembros de un cuerpo” apoya la creencia
de que todos los que están identificados con una
iglesia cristiana son miembros del cuerpo de Cristo.
(Escriba su respuesta.)
. ������� 7 Cuando un pastor investiga la declaración doctrinal
de otro grupo, el método de seguimiento, y las
operaciones financieras antes de convenir en apoyar
una cruzada de evangelismo, demuestra un espíritu
suspicaz y poco cooperador.
(Escriba su respuesta.)
. ������� 8 El deseo de la gente de preservar una verdad
doctrinal con frecuencia les conduce a formar una
nueva denominación.
(Escriba su respuesta.)
. ������� 9 El desarrollo de varias denominaciones eclesiásticas
ha causado la división y ha obstaculizado la
enseñanza de la sana doctrina.
(Escriba su respuesta.)
. �������10 Un pastor puede demostrar lealtad a su
denominación por medio de una cooperación bien
meditada.
(Escriba su respuesta.)
. �������11 Las Escrituras indican que el pastor debe ser
hospitalario, y junto con esto debe mantener
su hogar abierto a toda hora para la gente de su
congregación.
(Escriba su respuesta.)
. �������12 El desarrollo de un horario consecuente ayudará
a un pastor a balancear la privacidad y la
accesibilidad.
(Escriba su respuesta.)
Respuestas a preguntas de estudio
8 Como miembros del cuerpo de Cristo; todos son
bautizados por un Espíritu en un cuerpo.
1 d) todas las anteriores.
9 Muestra que somos colaboradores en el campo de
Dios. Cada uno puede tener una parte diferente, pero
Dios es quien hace que la obra crezca.
2 b y d son declaraciones correctas.
10 Debiera orar por el asunto, examinar la posición
doctrinal, e inquirir respecto de políticas financieras,
arreglos para el asesoramiento, el seguimiento, y el
registro del grupo.
3 d) se mantiene lejos y sin asociarse con aquellos a
los cuales es asignado.
11 a, c, y e son declaraciones correctas.
4 a Luz. Tiene una fuente de poder; no está
escondida; no es vencida por las tinieblas.
b Sal. Es un sazonador, un conservador, un agente
de limpieza.
12 a 2) Organizacional.
b 1) Doctrinal.
c 3) Personalidad.
d 1) Doctrinal.
5 Sus respuestas pueden ser similares a éstas:
a Un pastor sirve generosamente como
representante de Cristo. Aun cuando tiene la
autoridad de Cristo, la usa con prudencia y tacto.
b Por medio del poder del Espíritu Santo el pastor
brilla como una luz en la oscuridad. Del modo
como la luz atraviesa las tinieblas, él puede hacer
que la obra de Dios sea eficaz en el mundo.
c La asociación y presencia del pastor en la
comunidad debiera traer mejoras y estabilidad.
13 a Usted puede darle apoyo moral y financiero, y
también puede darle su lealtad personal.
b Si es así, será mejor que converse privadamente
con un oficial responsable, que ore por el asunto,
y que mantenga una actitud amorosa.
c Es indudablemente la de aplicar la verdad a la
vida. Con frecuencia estudiamos y enseñamos
respecto de asuntos, pero la asimilación de
la verdad es algo que requiere paciencia y
persistencia.
6 c) diferente de los demás.
14 b, c, y d son declaraciones correctas.
7 d) todas las anteriores.
Lección 7
Ética ministerial
En la Lección 6 pusimos nuestra atención en las
relaciones del pastor en el mundo y en la comunidad
que le rodea. Vimos cómo el pastor tiene que vivir en el
mundo y relacionarse con su gente mientras mantiene su
lugar como representante de Cristo. En esta última lección
de la unidad sobre relaciones pastorales, consideramos
aquellas que están basadas en los valores en la vida de
uno. A éstos se les podría llamar las normas internas del
corazón y de la mente de uno que tienen un efecto en la
vida cotidiana.
La gente que vive y trabaja alrededor del pastor
contempla cada fase de su vida. A consecuencia de esto,
en el momento en que él deja el púlpito y se relaciona con
la gente, toma lugar la verdadera prueba de su predicación.
Efectivamente, es durante estas ocasiones en que él está
fuera del púlpito que el pastor aplica la ética cristiana en
su propia vida y ministerio. También se incluye aquí el
asunto de la mayordomía de su cuerpo físico. Aun cuando
este aspecto de la lección no se relaciona directamente
con la ética ministerial, afecta la manera en que el pastor
aparece ante los ojos de los demás y la manera en que
se siente, y afecta la manera en que emprende su tarea.
Esto, a su turno, le permite estar consciente de algunos
principios que puedan mejorar su apariencia, su auto-
imagen, e indirectamente, su desempeño en el ministerio.
Mientras avanza a través de esta lección, espero que
lo haga con la oración de que Dios unja su vida y haga de
usted una bendición y no una piedra de tropiezo para la
gente a la cual sirve. Quiera Dios también hacerle sensible
a las cosas que conciernen al ministerio a largo plazo que
realiza entre la gente.
tareas de la lección
◊ Estudie la lección y tome el auto examen de
acuerdo a las instrucciones dadas en la Lección
1.
◊ Repase las lecciones de esta unidad como
preparación para la Evaluación de Unidad 2.
Lea la página de instrucciones en su material del
alumno, luego busque la Evaluación de Unidad
2. Cuando complete la evaluación, verifique sus
respuestas con las que aparecen en la clave
de respuestas que se encuentra en el material
del alumno. Repase cualquier dato que usted
respondió incorrectamente.
objetivos de la lección
bosquejo de la lección
1 La vida personal del pastor
a La salud del pastor
b La apariencia personal del pastor
2 La vida pública del pastor
a Relaciones con otros pastores
b Relaciones con la congregación
3 La conducta profesional del pastor
a En el oficio pastoral
b En su papel como anfitrión
c En las relaciones denominacionales
OBJETIVO 7.1. Mostrar la relación entre la
mayordomía del pastor de su cuerpo físico y la
eficacia de su ministerio.
En el oficio pastoral
Como un embajador de Cristo, el pastor debe
tomar su trabajo con seriedad. La gente de negocios y
los profesionales del mundo tienen horas regulares de
negocios y se dedican plenamente a sus vocaciones,
haciendo esfuerzos para alcanzar el éxito. Aun cuando
no esté diariamente al ojo de un supervisor inmediato,
debiera hacerse las siguientes preguntas:
1. ¿Tengo un tiempo regular de estudio?
2. ¿Dedico un tiempo apropiado para la preparación del
sermón?
3. ¿Tengo un programa regular de auto-superación?
4. ¿Puedo decir con honestidad, “no soy flojo en mi
negocio”?
5. ¿Puedo decir con honestidad que estoy haciendo lo
mejor que puedo para desarrollar el ministerio al cual
Dios me ha llamado?
Probablemente hay otros aspectos que usted
mismo pueda examinar, pero todos ellos debieran ser
recordatorios para que preste atención a su negocio.
Varios otros, sin embargo, son dignos de nuestra atención
inmediata.
Diligencia en cumplir compromisos. Tal vez no piense
que este aspecto de la ética es muy importante, pero un
pastor puede arruinar fácilmente su reputación si falla
en cumplir su palabra. Esto puede tener relación con una
reunión, un compromiso para predicar, o una cita con
alguien. Debe mantener una agenda de bolsillo para anotar
sus compromisos. Esto le permitirá recordarlos y dejar el
tiempo suficiente para cumplirlos; de otro modo, existe la
posibilidad de que los olvide.
Usted debiera anotar todos los detalles del
compromiso, incluyendo la fecha, la hora, el lugar, y
lo que se espera en cada ocasión. Eso ayudará a que su
esposa sepa también de estas cosas. Ella puede recordarle
periódicamente y llamar su atención a posibles conflictos
en su horario. Una cosa que debiera recordar es que
cuando da su palabra, está obligado a cumplirla.
Puntualidad. Cada cultura parece tener su propio
concepto de la cuenta del tiempo. En algunos lugares, por
ejemplo, es mala educación llegar a la hora anunciada para
ciertas actividades, porque eso da la apariencia de que
uno está demasiado ansioso. En general, sin embargo, la
gente reconoce la necesidad de estar a tiempo, aun cuando
no lo practiquen. Sea lo que fuere lo correcto, el pastor es
quien debe sentar el ejemplo. Si usted (o los miembros de
su iglesia) no han desarrollado un hábito de puntualidad,
les resultará difícil al principio; sin embargo, cuando usted
pone el ejemplo apropiado de manera consecuente, la
gente aprenderá a seguir y a apreciar ese ejemplo.
Recuerdo que en mi primer pastorado, que fue una
obra pionera en un pequeño poblado, casi nadie tenía
reloj de ninguna clase. Por tanto, para poder llamar a la
gente para que se reuniera a adorar, tuvimos que buscar
la manera de avisarles sobre la hora del culto. Así fue
como colocamos en el templo una campana de buen
tamaño, similar a las que tienen las escuelas. Luego
dijimos a la gente que el primer y segundo toque de
campana indicaban la llamada para adoración y el tiempo
de comienzo. El sistema funcionó tan bien que pronto no
necesitamos ya más la campana, así es que la vendimos.
Pastor, recuerde siempre que es mejor que espere a la
gente, antes que la gente tenga que esperarlo a usted.
10 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada
declaración CORRECTA. La obra del pastor requiere
altas normas éticas que el pastor puede demostrar
mediante
a sus elocuentes sermones.
b compromisos cumplidos.
c una iglesia popular.
d su puntualidad.
e sermones bien preparados.
f confiabilidad.
Lecciones...
8. La predicación
9. La enseñanza
10. El cuidado pastoral
11. Ministerios ocasionales
Procedimientos...
1. Observar los objetivos para los puntos clave.
2. Reflexionar en los títulos y subtítulos.
3. Estudiar el contenido identificando los puntos clave (destacar,
subrayar, etc.) mientras lee.
4. Responder a las preguntas de estudio.
5. Hacer el autoexamen para reforzar los conceptos importantes.
6. Repasar las lecciones en esta unidad como preparación para la
Evaluación de Unidad 3.
Lección 8
La predicación
En la Unidad 2 consideramos las relaciones del
pastor con los que le rodean. Examinamos las relaciones
personales de la familia del pastor, sus vínculos con
la comunidad, y luego la ética ministerial, que guía la
conducta de la vida personal y pública del pastor. Ahora
estamos listos para mirar lo que podríamos llamar la
tarea primera del pastor: el ministerio de la predicación.
En esta lección examinaremos la importancia de la
predicación. Veremos el énfasis que el Nuevo Testamento
pone sobre este ministerio. Aunque la función del pastor
no es exclusivamente la predicación, es la obra en la cual
se invierte la mayor parte de su tiempo y de esfuerzo, y
juega un papel importante en el cumplimiento exitoso de
su llamamiento. Queremos alentarle para que estudie más
sobre el arte de la predicación. En la serie de Servicio
Cristiano de los cursos de Global University existe el
curso Predicación y enseñanza. En el nivel universitario
hallará que tanto La predicación expositiva, como
Principios de enseñanza le serán útiles.
Esta lección le explicará la naturaleza de la
predicación y algunos aspectos prácticos que tratan con
el ministerio de la predicación. Una sección de la lección
trata de tipos de sermones y la manera en que éstos se
usan en el ministerio. También, discutiremos la manera
en que usted puede planear su predicación de modo que
abarque una amplia gama de verdades bíblicas.
Mi oración es que, mientras presta su atención al
significado y a la importancia de la predicación, anhele
ser usado por el Señor en la predicación de su mensaje.
Que pueda ser desafiado por su llamamiento a predicar, y
que lo use para ganar a los perdidos, en la enseñanza de
los creyentes, y en la madurez de la iglesia, para que ésta
pueda alcanzar la medida total de la plenitud de Cristo.
tareas de la lección
◊ Estudie la lección y tome el auto examen según
las instrucciones dadas en la Lección 1.
◊ Consulte en el glosario los significados de
cualquier palabra clave que no conozca.
objetivos de la lección
bosquejo de la lección
1 La naturaleza Y la importancia de la predicación
a ¿Qué es predicación?
b ¿Por qué predicar?
2 La Preparación para la predicación
a Preparación general
b Preparación específica
3 La presentación del sermón
a Influencias externas
b Influencias personales
c Ademanes
d El lenguaje corporal
4 La necesidad de variedad en la predicación
a Tipos de sermones
b Planificación de su predicación
La naturaleza y la importancia de la
predicación
Cuando hablamos respecto de la importancia de la
predicación, podemos sorprendernos al leer que Pablo
haya dicho que es por medio de la locura de la predicación
que el mundo oirá el evangelio y se salvará (1 Corintios
1:21). Desde el punto de vista del oyente, la predicación
puede considerarse una tarea muy fácil. La predicación
fue tan importante para el apóstol Pablo y lo obsesionó
de tal manera, que dijo: “¡Ay de mí si no anunciare
el evangelio!” (1 Corintios 9:16). En esta lección
estudiaremos la predicación y mostraremos de qué modo
es la tarea principal del pastor.
¿Qué es predicación?
La palabra predicación proviene de una palabra
latina que significa “proclamar públicamente”. Algún
otro la define como “exhortar de una manera oficiosa* o
tediosa”. Si usted toma estas definiciones y nada más,
cualquier forma de charla o de expresión hablada en
público podría considerarse predicación. Por ejemplo, un
maestro que está presentando su charla podría decirse que
está predicando. Según estas definiciones, podría parecer
que uno podría predicar aun sin referencia a Cristo o a su
Palabra. Miremos en la Palabra de Dios y hallemos una
definición bíblica de predicación.
Dios como la fuente
El Nuevo Testamento nos da suficiente material
como para que comprendamos que la predicación se
halla en el contexto de la Biblia. En las Escrituras se
utilizan varios términos para describir la predicación. Los
principales son:
1. Proclamar - 61 veces
2. Publicar buenas noticias - 50 veces
3. Enseñar - 90 veces
Cuando examinamos cuidadosamente las Escrituras,
vemos que la predicación no se centra en ideas humanas
respecto de Dios. El centro de atención está en lo que
Dios ha hecho por el hombre, y que es comunicado al
hombre mediante aquellos que fueron llamados por Dios.
La Biblia indica que hubo falsos profetas que hablaron sus
propias palabras vacías; sin embargo, Dios los desconoció
(Jeremías 14:14). Jeremías también declara que hubo
ocasiones cuando la Palabra del Señor estaba en pugna
con las ideas del mensajero. El énfasis de la predicación
en la Biblia, entonces, es lo que Dios ha dicho y hecho.
La expresión “Así dice el Señor” confiere autoridad a la
proclamación antes que al mensajero. Por consiguiente,
podemos decir, como primer elemento de una definición,
que la predicación implica un mensaje procedente
de Dios.
El mensajero
El hecho de que la predicación comprende un mensaje
procedente de Dios, implica que hay un mensajero que
es un canal para el mensaje de Dios; de otro modo,
¿cómo podría ser entregado el mensaje de Dios? Algunas
personas piensan que una expresión ora*l poderosa del
mensaje hace que éste tenga autoridad, pero esto no es
cierto. En el oficio profético del Antiguo Testamento
lo importante era Dios, como sujeto de la declaración
profética; Él era quien concedía la autoridad última. No
es el poder del predicador lo que confiere autoridad al
mensaje; es el mensaje mismo. El hombre (el profeta, o
el predicador) es el vocero*; la gente era el objeto. Aquí
vemos el cuadro con tres personajes: Dios, tanto la fuente
como el sujeto; el profeta, el mensajero o portavoz a
través del cual Dios se expresaba; y el pueblo, el objeto
del mensaje.
En el Nuevo Testamento se presenta el mismo
concepto en varias maneras. Pablo nos da un resumen
en su epístola a los tesalonicenses, “Cuando recibisteis
la palabra de Dios que oísteis de nosotros, la recibisteis
no como palabra de hombres, sino según es en verdad, la
palabra de Dios, la cual actúa en vosotros los creyentes”
(1 Tesalonicenses 2:13).
La Palabra dada a los profetas, encarnada en el Hijo,
confiada a los apóstoles, es preservada para nosotros en
las Escrituras. No es ni la habilidad del orador, ni sus ideas
respecto de la vida, de la religión, o los pensamientos y
poderes de persuasión los que hacen que una charla sea
una predicación; es la proclamación de la Palabra del
Señor.
Sin embargo, desde el punto de vista de las Escrituras,
la predicación puede definirse como la declaración fiel
de todo el consejo de Dios, por un hombre enviado de
Dios, con el propósito de persuadir a los hombres para que
respondan positivamente a Dios.
1 Usando un diagrama para explicar lo que está
implícito en la predicación, complete los espacios de
más abajo con quienes están representados por ellos.
A fuente
B canal
C receptor
2 En la definición de predicación, dada en el libro del
alumno, el propósito del mensaje es
(Escriba su respuesta.)
BIBLIA
Figura 8.1
Experiencias
Necesidades de
personales
Viene al pastor la gente
Lectura/Estudio
Comienza la preparación específica
Ilustraciones Interpretación
bíblica
SERMÓN Información
Aplicaciones
construido
de la vida lógicamente bíblica
Presentado a la gente
en sintonía con Dios. La ilustración siguiente da una
descripción gráfica de cómo se desarrolla un sermón:
Todo comienza con el llamamiento de Dios sobre
su vida cuando usted recibe sus órdenes de marcha para
entregar el mensaje de Dios. Su relación personal con
Dios, cultivada por su vida de devoción, comunión,
y servicio a Él, le mantendrán en contacto con el
“cuartel general”.
La preparación específica comienza con un
“mensaje”. Un mensaje es una idea subyacente que Dios
impresiona sobre nuestro corazón mediante su Palabra.
Claramente, Dios es la fuente de este mensaje. Aun
cuando el mensaje proviene de Dios, es desarrollado
por el predicador, y es entregado a la gente como un
sermón. El propósito de su sermón debe ser dar a la gente
el mensaje de Dios; por tanto, la tarea principal de la
preparación del sermón debe ser contestar la pregunta,
“¿Cómo puede ponerse la idea divina en términos que
sean comprendidos?”
La preparación específica procede con una correcta
interpretación bíblica. Esto requiere una cuidadosa
investigación de un pasaje en su contexto y relación con
toda la revelación de Dios. Obviamente, esto no sucede
por medio de una lectura casual de las Escrituras. Esta
preparación requiere un estudio diligente. Una cuidadosa
investigación requiere que uno estudie atentamente
lo siguiente:
1. El fondo histórico del texto.
2. La estructura gramatical del texto.
3. Referencias del texto.
4. El significado teológico del texto.
Si usa las herramientas y ayudas de las cuales
hablamos en la lección 4, su investigación de las
Escrituras le resultará provechosa. En caso de no poder
conseguirlas, invierta el mayor tiempo posible en la
lectura del contexto de su sermón en la Biblia. Necesita
dedicar tiempo a un estudio diligente con todas las
herramientas de estudio disponibles (concordancia,
comentarios, estudios de palabras, etc.). Los predicadores
de experiencia creen que el tiempo de preparación que
se requiere para la predicación no debe ser menor de
veinte horas a la semana. Si predica por lo menos tres
sermones a la semana, habrá que aumentar ese número
de horas. Esa es la razón de que necesita presuponer
su tiempo, lo que discutiremos en la lección 12. Por
todos los medios dedique una parte liberal de su tiempo
de estudio a la preparación de sermones. Espero que
esté convencido de la utilidad de invertir dinero en la
adquisición de las mejores herramientas y ayudas de
estudio que pueda conseguir. Ellas añadirán profundidad
a su comprensión y le ayudarán a comunicar la Palabra de
Dios más eficazmente.
La preparación específica se vale de las situaciones
de la vida real. La Biblia es un libro sin tiempo. Los
principios de las Escrituras se refieren no solamente a las
épocas bíblicas, sino a todos los períodos de la historia.
Es responsabilidad del predicador ayudar a la gente a
ver la aplicación de estas verdades eternas a su situación
contemporánea. Sus experiencias personales estarán
expuestas a la observación. Fíjese en el crecimiento,
desarrollo, y reacciones de sus hijos. Éstos le proveerán
grandes ilustraciones de crecimiento espiritual. Las
necesidades de la gente en general y de su gente en
particular proveen una riqueza de información para poder
apreciar las verdades espirituales.
Busque en su archivo la información, las ilustraciones,
o los hechos que puedan añadirle vida e interés a sus
sermones. Su sistema de archivo sistemático le será
también muy útil en este punto.
La preparación sistemática sigue procedimientos
correctos de composición. La mayoría de los predicadores
comienzan con un bosquejo después que han escogido
la declaración principal del mensaje. Un bosquejo
es parecido a un esqueleto. Necesita ser llenado de
contenido, y vestido. Los resultados de estudios sobre el
texto, ilustraciones, y aplicación completarán el desarrollo
del sermón. En su calidad de predicador, usted necesita
hacer que la Palabra del Señor llegue con claridad a sus
oyentes. El verdadero significado de lo que Dios está
diciendo debe ser claro. Cuando use ilustraciones, ellas
debieran añadir luz y lustre* . Tenga presente al individuo
y sus necesidades cuando haga la aplicación de la verdad
a las situaciones de la vida de su gente. La aplicación
debiera mostrar por qué el individuo necesita responder
al mensaje. Al concluir su sermón, usted puede hacer un
llamado para una consagración inmediata. Siempre será
apropiado solicitar una dedicación personal. El predicador
que hace un llamado a la consagración es semejante a un
anfitrión que pone una mesa con buena comida y pide a la
gente que venga y participe de ella.
Usted debe decidir si escribir o no el sermón
enteramente, palabra por palabra. Si es un principiante,
sería bueno que lo hiciera. De este modo puede revisar
todo el sermón antes de entregarlo. Sin embargo, eso
no significa que necesariamente tenga que llevar todo el
manuscrito al púlpito. Eso es asunto que a usted le toca
decidir. Diremos unas pocas cosas más acerca de esto en
nuestra próxima sección.
6 Empareje el requisito de preparativos específicos del
sermón (derecha) con los ejemplos descriptivos de su
acción en la preparación (izquierda)
��������a Usted examina su archivo 1) Mensaje del
en busca de información Espíritu Santo
histórica sobre el crecimiento 2) Correcta
de la iglesia. interpretación
��������b Usted desarrolla los puntos bíblica
importantes del sermón. 3) Hechos
contemporáneos,
��������c En oración y en estudio de ilustraciones
la Biblia, obtiene nueva luz 4) Material de
sobre el desafío de la iglesia referencia
respecto a la evangelización temática
del mundo. 5) Confección de
��������d Usted saca del archivo un bosquejo
informe respecto de un
programa de testimonio de
la iglesia y de crecimiento
fenomenal.
��������e Usted examina las
referencias bíblicas,
estudia una concordancia,
comentarios, y una guía de
estudio de palabras.
OBJETIVO 8.4. Reconocer lo que es un estilo
apropiado de entrega para satisfacer diversas
necesidades y situaciones.
Influencias externas
He hecho una lista de un número de elementos
externos que afectarán su mensaje. Estudie cada uno
cuidadosamente.
1. El propósito y contenido de su mensaje.
Obviamente, usted entregará un mensaje de esperanza
de manera muy diferente de un mensaje de juicio. Su
voz y expresiones confirmarán lo que Dios desea que la
gente sepa. Usted no hablará del juicio y de la ira de Dios
livianamente y con una sonrisa en los labios. Por otra
parte, no entregaría un mensaje de amor, esperanza y gozo
con el ceño fruncido.
2. La actitud mental de la gente. Cualquier audiencia
representa gente en varias etapas de crecimiento espiritual,
y esta gente trae varias actitudes cuando viene al culto.
Usted tiene al creyente y al dudoso, al simpatizante y
al hostil, y halla a los que vienen voluntariamente y
los que han venido forzados. Cada uno de ellos tiene
su propia actitud mental. A través de la semana, esta
gente lucha duramente para ganarse la vida. Algunos de
ellos están luchando desesperadamente por conseguir
reconocimiento, aceptación, o éxito. Jóvenes y viejos de
igual modo tienen que encarar la tentación. Si permanece
tras el púlpito y no manifiesta entusiasmo, o si supone
que toda la gente es extremadamente hostil, ya podrá
imaginarse lo que su actitud les hará a ellos.
3. El tamaño del la audiencia. Su voz es un gran
instrumento para una comunicación eficaz. Efectivamente,
su voz y sus gestos transmiten el mensaje a sus oyentes.
Tendrá que regular su voz de acuerdo al tamaño de su
audiencia. Aun cuando no tiene objeto que esfuerce su
voz cuando habla a 35 personas, es probable que tenga
que hacer un mayor esfuerzo cuando hable a 500. Las
ayudas para la amplificación pueden ser de utilidad si es
que se usan correctamente y están en correcto orden de
funcionamiento. Sin embargo, un sistema de altavoces
que sea demasiado fuerte es irritante, y uno que no
esté funcionando adecuadamente puede ser causa de
distracción.
El tamaño del público afectará también la manera
en que hable. Si está hablando a un grupo de 20 o 30
personas, probablemente tendrá una actitud más relajada
y locuaz que si estuviera dirigiéndose a algunos miles de
personas en un estadio.
7 Empareje el estilo apropiado de entrega del sermón
(derecha) con la situación del público (izquierda).
. �������a Funeral de un niño 1) Serio, alentador,
. �������b Campaña de evangelismo entusiasta
en recinto deportivo 2) Voz proyectada,
gestos expansivos
. �������c Boda de una pareja joven 3) Calmado, tierno,
. �������d Congregación de recién esperanzador
convertidos pobres y 4) Gozoso, con
trabajadores seriedad
OBJETIVO 8.5. Congregación de recién
convertidos pobres y trabajadores.
Influencias personales
1. Su propia personalidad. No es posible pensar que
un hombre que habla suavemente grite constantemente
a todo pulmón cuando predica. Algunos predicadores
tienden a hablar muy suavemente, pero esta tendencia
puede dar la impresión de que están intimidados. Aun
cuando Timoteo pueda haberse sentido atemorizado a
causa de su juventud, Pablo le aseguró que podía hacer
frente a la tarea. Si no se siente capaz para la tarea, su
predicación puede resultar apologética, y seguramente no
querrá proyectar esto a su gente. El hecho de que usted
sea menos educado que la mayoría de sus miembros
puede notarse en su entrega del mensaje. Antes de todo,
debe recordar que lo que está manejando es el mensaje
de Dios; no es su mensaje. Dios le llamó y le invistió
con su autoridad para que entregue su mensaje. Segundo,
si se preparó bien, seguramente el Señor le ayudará.
Tercero, puede tener necesidad de recordar que El que
le llamó es también quien le capacita para la tarea.
Alguien ha dicho: “Dios no llama a los calificados; Él
califica a los llamados”. Recuerde que Pablo aconsejó a
Timoteo de este modo: “Te aconsejo que avives el fuego
del don de Dios que está en ti” y que fuese “ejemplo de
los creyentes” entre los cuales trabajaba (2 Timoteo 1:6;
1 Timoteo 4:12).
2. Su uso de apuntes. Deseo comentar brevemente
respecto de si debiera leer sus sermones. Por cierto que
lo ideal sería que un predicador no tuviera que hacerlo.
Sin embargo, cuando está comenzando a predicar, es
comprensible que pueda sentirse más cómodo leyendo
lo que ha preparado que tratando de predicar en base a
apuntes abreviados. No obstante, a medida que se sienta
más relajado en el púlpito, no debiera sentirse atado a
sus apuntes. Éstos debieran servir para estimularle y para
guiar el curso del desarrollo del sermón, pero no debieran
impedir que responda a la dirección del Espíritu cuando
predique. Le recomiendo que escriba todo el manuscrito
y luego lo lea en voz alta vez tras vez, sin realmente
memorizarlo. Luego, cuando esté exponiendo el sermón,
notará cuán fácilmente le vienen las palabras, aun cuando
no mire sus apuntes. Cuando tenga más experiencia,
podrá usar un bosquejo para guiarle en su presentación.
Será de ayuda recordar que ocasionalmente recibirá un
llamado para predicar con muy poca anticipación. En estas
ocasiones tal vez no tendrá mucha oportunidad de escribir
algo, y tendrá que sacar de su memoria todo lo que diga.
Ademanes
Casi todos tenemos algún tipo de gestos o ademanes
que se manifiestan cuando estamos nerviosos. Cuando
usted trata de ocultar su nerviosismo, puede que no esté
consciente de estos ademanes. Por ejemplo, la prima
de mi esposa era una directora de coro de considerable
habilidad. Ella recibió preparación en el seminario bajo
maestros excelentes, y con el tiempo llegó a ser una
excelente directora. Más tarde, fue a una renombrada
universidad para proseguir sus estudios. En ese lugar se
acostumbraba filmar, para análisis, el desempeño de los
estudiantes de conducción coral. La primera vez que se
vio dirigiendo en la película, se sintió horrorizada. No
estaba consciente de los fastidiosos ademanes propios que
la película le mostró.
Lo mismo es cierto respecto de los predicadores.
Tal vez no se dé cuenta de algunas extravagancias que
distraen a sus oyentes. Algunas de las más obvias son
las de ponerse y quitarse los lentes, retorcerse las manos,
parpadear, sacar el pañuelo, morderse los labios, rascarse
la cabeza, arreglarse el traje. El hecho que perturba
es que los miembros de la iglesia rara vez le hablan a
uno respecto de estos hábitos. Si usted es casado, su
esposa puede ser una gran ayuda en estas cosas. Ella
puede observar estos ademanes mientras habla y luego
discutirlos con usted, de modo que pueda corregirlos.
La necesidad de variedad en la
predicación
Tipos de Sermones
En esta sección incluiremos un resumen de los tipos
de sermones. Este resumen mostrará que cada tipo tiene
su propio uso. Cada pastor tiene una opinión diferente
respecto de qué tipo es el mejor, pero usted verá que
cada uno tiene su propio lugar y que es útil para ciertos
propósitos.
Usualmente, hay tres tipos de factores que determinan
el tipo de sermón. Estos son: 1) la estructura del sermón,
2) el contenido del pasaje de las Escrituras, y 3) el modo
en que el predicador usa el pasaje de las Escrituras.
Sermones basados en la estructura son: el sermón
inductivo, el deductivo, y el de tesis-antítesis. Si el sermón
se basa en el contenido del pasaje de las Escrituras,
uno tiene el sermón doctrinal y el sermón biográfico. Y,
si el sermón se basa en el modo en que un predicador
usa el pasaje, el sermón puede ser temático, textual,
o expositivo.*.
Hay tres clasificaciones principales de sermones según
la estructura. Usted hallará otros métodos de clasificar los
sermones, pero estos tres se consideran básicos.
1. El sermón temático. Un sermón temático tiene un tema
central. Tiene divisiones principales que se derivan
del tema, y que son independientes de un texto de
las Escrituras. Cada división está apoyada por una
referencia bíblica que puede extraerse de diferentes
porciones de la Biblia.
2. El sermón textual. Las divisiones del sermón textual se
sacan de un texto breve de las Escrituras. El tema y las
divisiones tienen respaldo primario que surge de este
texto.
3. El sermón expositivo. El sermón expositivo se basa
en tres o más versículos de las Escrituras que se
interpretan en relación con un tema o idea central. Hay
cinco cosas esenciales que deben estar presentes en un
sermón expositivo. Estas son::
A. Debe tener exposición detallada. Exposición proviene
de la palabra explicar, o exponer. El predicador
debe sacar lo que hay en el texto y exponerlo a la
vista pública. Deben explicarse todas las palabras y
frases clave.
B. Debe tener aplicación. Esto significa que la verdad
debe ser puesta en acción; el predicador debe exigir
una respuesta.
C. Todos los puntos principales deben venir de un pasaje
de las Escrituras.
D. Está basado en tres o más versículos consecutivos.
E. Tiene una proposición, una idea central alrededor de
la cual se organiza el sermón. La proposición conecta
los puntos principales y da unidad al sermón.
Cada uno de los tipos de sermones sirve sus
propósitos, y el uso de una variedad añade interés a la
comunicación eficaz de la verdad divina. Sin embargo,
he incluido un poco más de descripción del sermón
expositivo porque se acepta generalmente que la
predicación expositiva es la que debiera usarse con mayor
frecuencia. Es la mejor elección para la enseñanza y
para conducir a los creyentes a la madurez en el Señor.
Hay mucho más que un predicador debe aprender acerca
de la construcción de sermones que lo que el tiempo
nos permite incluir aquí. Si no ha tenido un curso de
homilética, quiero instarle a que tome uno. Permítame
recomendarle nuevamente los cursos de Global University
que mencionamos previamente en la lección.
10 Empareje el tipo de sermón (derecha) con su ejemplo
de bosquejo (izquierda).
��������a Título: La obediencia de Esdras 1) Temático
(Esdras 7:10). Divisiones: La 2) Textual
pronta obediencia de Esdras, 3) Expositivo
Obediencia completa, y obediencia
continua.
. �������b Título: La armadura de Dios
(Efesios 6:10-18). Divisiones: La
moral del cristiano (v. 10-13); Su
armadura (v. 14-17); Su vida de
oración (v. 18).
. �������c Título: Lo que Dios puede hacer.
Divisiones: Dios puede salvar
(Hebreos 7:25); Él puede dar gracia
(2 Corintios 9:8); Él puede guardar
(Judas 24).
Planificación de su predicación
Si predicador lo menos tres veces a la semana,
predicará un total de 156 veces al año. Aun cuando esta
es una buena cantidad de sermones, usted apenas tocará la
superficie de la mina de oro espiritual de las Escrituras. Es
muy natural que alguien plan.
1. Las apremiantes necesidades de su gente. Dios
tiene un mensaje para la gente donde ellos están. Puesto
que está en contacto con Dios y conoce a su gente,
comprenderá las urgentes necesidades en sus vidas.
Cuando está comenzando una iglesia, lo más probable es
que haga sus predicaciones al aire libre o en hogares, en
donde la necesidad principal es que la gente sea ganada
para Cristo. Pero si está en una iglesia establecida,
predicará principalmente para edificar a la gente de su
congregación. A su vez, ellos evangelizarán dondequiera
que estén, y vivirán victoriosamente en el mundo. Por
consiguiente, el primer punto de su plan de predicación
debiera ser: Las necesidades de su gente.
2. Uso del calendario cristiano* . A través del
calendario hay días especiales que sugieren ciertas
doctrinas y temas especiales. En este punto, permítame
darle una palabra de advertencia: No se encierre en
esto; sin embargo, donde sea de utilidad, úselo. Algunas
denominaciones usan guías litúrgicas* para la predicación,
y proporcionan temas, versículos de las Escrituras, y
énfasis espiritual basado en el año cristiano. Los días
especiales pueden ser ocasiones que la gente considere
como celebraciones; sin embargo, mucho más importante
es que estas ocasiones le dan oportunidades para enseñar
las doctrinas relacionadas con los grandes temas de la fe:
la encarnación, la resurrección, la dotación de poder en
Pentecostés, como también la importancia de la Reforma y
de otros eventos históricos y extraordinarios.
3. La necesidad de promover la madurez espiritual.
No es suficiente predicar sólo para satisfacer las
necesidades perentorias que encara la gente. Una
congregación debe ser edificada hasta la plena madurez
en el Señor. La gente necesita que se le presenten metas
que ellos puedan alcanzar en su vida espiritual y en la
vida de la iglesia. Si los líderes de la iglesia usan un
calendario cristiano, hay metas que tal vez deseen alcanzar
en un período de tiempo. Puede planificar su predicación
para mostrar que una meta que puede parecer material,
por ejemplo un aumento en la cantidad de miembros, es
realmente una meta espiritual: propósito - evangelismo.
4. Instrucción en doctrina y carácter piadoso. En
un período dado de tiempo durante el año, puede prestar
atención a algunos de los grandes temas de las Escrituras.
Podría predicar una serie sobre cada uno de los varios
grandes temas para extraer verdades doctrinales, de
devoción, y aun hasta de evangelismo. Los estudios sobre
personajes bíblicos tales como Moisés, José, Daniel,
David, o Pedro, proveerán material para sermones con
enseñanzas respecto del carácter de Dios. Estos estudios
enseñan respecto del trato de Dios con la gente y las
cualidades personales que Dios desea desarrollar en ellos.
11 La principal meta del plan de predicación del pastor
debiera ser
a) evitar aburrir a la congregación.
b) estimular el pensamiento de la gente.
c) aumentar el aprecio por la Biblia.
d) proveer una dieta espiritualmente balanceada.
12 Empareje el propósito cubierto en un plan de
predicación (derecha) con el tema de sermón que
sugiere (izquierda).
. �������a José como un buen 1) Satisfacer las
mayordomo necesidades de
. �������b Bienaventurados los que son la congregación
perseguidos por la justicia 2) Uso del
calendario
. �������c Acerca de los dones cristiano
espirituales, no quiero que 3) Promoción
ignoréis de madurez
. �������d La virgen dará a luz un hijo espiritual
. �������e El justo por su fe vivirá 4) Instrucción en
doctrina
. �������f Si en esta vida solamente
5) Estudio de
esperamos en Cristo,
personaje
somos los más dignos de
conmiseración
Dejando de lado la base de su plan de predicación,
lo importante es que como pastor mire hacia adelante y
establezca objetivos para su gente. Luego, cuando reciba
dirección de parte de Dios, podrá descubrir las maravillas
de la verdad divina. Un plan eficaz le ayudará a evitar la
tragedia de preparar y de predicar sermones que no tengan
relación, y que prepara precipitadamente el día antes
de predicarlos. El plan también puede hacer que mire
hacia delante y que desarrolle con bastante anticipación
los materiales que necesitará para cada ocasión, al
momento en que necesite presentarlos. Aquí hay algunos
recordatorios para concluir:
1. Clarifique sus objetivos de predicación.
2. Prepárese con bastante anticipación.
3. Permita que su plan sea flexible, y más importante que
todo:
4. Dependa siempre del Señor.
Lo que ha concluido es tan sólo el comienzo. Cuando
lleve a cabo estas sugerencias, podrá mirar hacia adelante
para formular un “programa de alimentación espiritual”
para su congregación presente, o para la gente que Dios le
dará cuando ingrese al ministerio.
Autoexamen
Selección múltiple. Escoja la mejor respuesta para cada
pregunta.
1 El elemento de origen implicado en la predicación es
a) la autoridad del mensajero.
b) el mensaje procedente de Dios.
c) la persuasión del mensajero.
d) la respuesta del oyente.
2 Su libro de texto define la predicación como el
mensaje de Dios, declarado por el mensajero de Dios,
con el propósito de
a) hablar a la gente acerca de Dios.
b) hablar con autoridad.
c) enseñar acerca de la Biblia.
d) persuadir a las personas para que acudas a Dios.
3 De Romanos 10:13, 14 podemos entender que la
predicación es el punto de partida para la
a) persuasión.
b) reforma.
c) salvación.
d) razón.
4 Para conducir a un oyente a una decisión de
conversión a Dios, la predicación debiera ser
a) un desafío que demande una respuesta.
b) condicionada a lo que la gente considera
apropiado.
c) llena de emoción y expresada con vigor.
d) una revelación de profundos misterios
espirituales.
5 El primer paso en la preparación específica para la
predicación es
a) hacer un bosquejo del sermón.
b) buscar un tema en el archivo.
c) hallar un texto apropiado.
d) recibir un mensaje de Dios.
6 El propósito más importante de un sistema de
archivo es
a) arreglar los materiales por tema.
b) hacer que los materiales necesarios sean
fácilmente recuperables.
c) suplir buen material para ilustraciones.
d) proveer un sistema de referencias recíprocas.
7 Con respecto al sermón, el tamaño y la actitud de la
congregación puede afectar
a) el tema del sermón.
b) el estilo de entrega del sermón.
c) la extensión del sermón.
d) el tiempo de preparación del sermón.
8 El tipo de sermón que se concentra en tres o más
versículos consecutivos de la Escritura es
a) temático.
b) textual.
c) histórico.
d) expositivo.
9 El pastor asegura una dieta espiritual bien balanceada
para su congregación al
a) tener una variedad de predicadores invitados.
b) predicar cronológicamente a través de la Biblia.
c) hacer uso de un plan de predicación que abarque
toda la Biblia.
d) seguir el calendario cristiano.
10 Para completar un programa de predicación bien
balanceado, el pastor debe observar todas las
siguientes recomendaciones, con la EXCEPCIÓN de
a) esperar la inspiración de último minuto para el
sermón.
b) preparar planes para sermones con bastante
anticipación.
c) permitir flexibilidad en los planes para sermones.
d) depender de la guía del Espíritu Santo.
Respuestas a preguntas de estudio
7 a 3) Calmado, tierno, esperanzador.
b 2) Voz proyectada, gestos expansivos.
c 4) Gozoso, con seriedad.
d 1) Serio, alentador, entusiasta.
1 a Dios.
b Mensajero (profeta o predicador).
c La gente (los oyentes del mensaje).
8 a, c, y e son correctas.
2 persuadir a la gente a que acudan a Dios.
9 En b, Juan perjudicó sus sermones a causa de sus
irritantes ademanes. En d, los gestos de Enrique eran
inapropiados para el tema.
3 a, b, y d son correctas.
10 a 2) Textual.
b 3) Expositivo.
c 1) Temático.
4 Debe oír la Palabra predicada, creerla, y clamar al
Señor.
11 d) proveer una dieta espiritualmente balanceada.
5 En sus propias palabras, sus respuestas debieran ser
similares:
a mantener una relación profunda con Dios.
b la Biblia; o usted puede decir, mi conocimiento
de Dios y de la Biblia.
c ese material (semillas) estará listo para la
preparación de sermones, ilustraciones, artículos
históricos, de inspiración, y experiencias
personales.
12 a 5) Estudio de personaje
b 1) Satisfacer las necesidades de la congregación.
c 3) Promoción de madurez espiritual.
d 2) Uso del calendario cristiano.
e 4) Instrucción en doctrina.
f 2) Uso del calendario cristiano. o 4) Instrucción
en doctrina.
6 a 4) Material de referencia temática.
b 5) Confección de bosquejo.
c 1) Mensaje del Espíritu Santo.
d 3) Hechos contemporáneos, ilustraciones.
e 2) Correcta interpretación bíblica.
Lección 9
La enseñanza
En la Lección 8 discutimos el valor de la predicación
en el ministerio del pastor. Notamos que la predicación es
el medio principal de proclamar las Buenas Nuevas y de
traer las personas a Cristo. También observamos que para
proveer una dieta espiritual balanceada y para ser eficaz,
la predicación necesita ser planificada. De este modo la
predicación ministra para el crecimiento y las necesidades
de desarrollo de la gente. El predicador puede ofrecer una
dieta espiritualmente balanceada si es que usa un plan de
predicación y un programa completo de enseñanza, el que
ahora consideraremos en esta lección.
Una vez que los nuevos creyentes actúan en base al
mensaje, cambian sus vidas y comienzan una nueva vida
en Jesucristo, son como bebés recién nacidos. Por esto
es que usted debe ayudarlos a crecer y a aprender lo que
significa ser un cristiano en términos prácticos, y esto
implica enseñanza. Los ejemplos del Nuevo Testamento
nos muestran que Jesús enseñó durante todo su ministerio,
y revelan la naturaleza de la obra del pastor como un
maestro. En 1 Timoteo 3:2, por ejemplo, Pablo dice que
el pastor debe ser “apto para enseñar”. Las Escrituras nos
muestran que la enseñanza es esencial para conservar los
resultados del evangelismo. También es necesaria para
ayudar a los nuevos creyentes a madurar en Cristo, de
tal modo que ya no sean “niños fluctuantes, llevados por
doquiera de todo viento de doctrina” (Efesios 4:14). Así
es que la necesidad de enseñanza sugiere que debiéramos
considerar la manera de recalcar la preparación de los
maestros en la iglesia.
A medida que ganemos claridad en el ministerio de
la enseñanza, veremos más claramente nuestro deber no
solamente para ganar a los perdidos para Cristo, sino
también hacer de ellos discípulos. Ojalá que nuestra meta
sea seguir el ejemplo de nuestro Señor y Maestro, el
Señor Jesucristo, y que nos dediquemos a la tarea de hacer
discípulos para la gloria de su reino.
tareas de la lección
◊ Estudiar la lección según las instrucciones de la
Lección 1.
◊ Mientras está ocupado en el desarrollo de la
lección, asegúrese de escribir su propia respuesta
antes de mirar la que se ha provisto. Si sigue este
procedimiento, retendrá por mucho más tiempo lo
que ha estudiado.
objetivos de la lección
El significado de la enseñanza
En los tres años y medio que pasó en la tierra, Jesús
dedicó mucho de su tiempo en la predicación, enseñanza
y sanidad (Mateo 4:23). Los evangelios indican que El
enseñó a multitudes, grupos, e individuos. El punto es que
la enseñanza fue una parte vital de su ministerio.
La naturaleza de la enseñanza
Una de las palabras que emplean los escritores del
Nuevo Testamento y que se refiere a la “enseñanza”
es didasko. La concordancia bíblica nos dice que los
escritores inspirados usaron esta palabra 99 veces en las
Escrituras. Aun cuando los escritores usan otras palabras
en la Biblia para describir la enseñanza, o el papel del
maestro, didasko es una de las palabras más comúnmente
usadas en el Nuevo Testamento para describir esta
función. Es una palabra griega que significa sencillamente
“enseñar”. Didasko incluye tanto la enseñanza mediante el
discurso como mediante la discusión. Aun más, un aspecto
interesante de la palabra didasko es que pone énfasis en el
instructor, e implica “aptitud para la tarea”.
El concepto de enseñanza centra la atención en la
habilidad del maestro para enseñar (1 Timoteo 3:2).
El apóstol Pablo anota la enseñanza como una de las
cualidades o habilidades que necesita el pastor para estar
equipado para su oficio. En Efesios 4:11, Pablo señala
que el oficio pastoral incluye esencialmente la función
de la enseñanza, lo que está indicado por la expresión
“pastores y maestros”. El idioma original sugiere que
estas no son dos funciones separadas, e indica, más bien,
que son funciones del mismo oficio o ministerio pastoral.
Esto muestra que los pastores del rebaño también deben
ser maestros. De este modo, las Escrituras hacen ver que
el pastor debiera desarrollar un ministerio de enseñanza
como una parte integral de su función pastoral.
Para las multitudes que se agolpaban alrededor
de Jesús, Él era más un maestro que un profeta. Aun
Nicodemo reconoció esto cuando dijo a Jesús: “Rabí,
sabemos que has venido de Dios como maestro” (Juan
3:2). A través de su ministerio, Jesús enseñó en las
sinagogas, en casas, en las calles, junto al pozo de un
villorrio, en la montaña, y en muchos otros lugares. La
enseñanza de Jesús estuvo especialmente marcada por las
siguientes cualidades generales:
1. Enseñó con autoridad. Marcos declara
sencillamente: “Y se admiraban de su doctrina; porque les
enseñaba como quien tiene autoridad” (Marcos 1:22). La
frase que se ha traducido “se admiraban” es una expresión
fuerte. Significa “golpear con intenso asombro”. Era la
manera de enseñar de Jesús, lo mismo como el contenido
de su enseñanza, lo que les causaba asombro. Su manera
difería de la de los escribas, que eran estudiosos y
maestros de la Ley escrita y oral. El modo que ellos tenían
de enseñar era citar las declaraciones autorizadas de los
escribas previos; por el contrario, Jesús hablaba como uno
que tenía autoridad directa de Dios.
2. La enseñanza era una parte esencial de su vida
y ministerio. En Marcos 10:1 el escritor del Evangelio
dice que “volvió el pueblo a juntarse a él, y de nuevo
les enseñaba como solía”. Sin dejarse afectar por el
lugar o por el tamaño del grupo, Jesús se empeñaba
constantemente en el ministerio de la enseñanza y de la
predicación.
3. La enseñanza era una parte vital de la vida y
ministerio de la iglesia primitiva. Cuando consideramos
la historia del registro bíblico del siglo primero, vemos
con claridad la importancia y la urgencia que puso la
iglesia primitiva en la enseñanza. Considérese por un
momento los grandes números de personas que estaban
respondiendo al evangelio y que solicitaban ser admitidos
en la iglesia. Ya sea que tuviesen un fondo judío o un
fondo gentil, necesitaban ser instruidos por un período
de tiempo en cuanto a la vida cristiana básica. También
necesitaban tiempo para reflexionar sobre su decisión y
para considerar lo que eso les costaría. Necesitaban volver
a pensar si es que realmente deseaban dejar atrás la vida
antigua y llegar a ser, en un sentido real, participantes del
reino de Cristo.
El apóstol Pablo representó de manera hermosa esta
era del desarrollo de la iglesia en Hechos 20:20, cuando
dijo: “Nada que fuese útil he rehuido de anunciaros y
enseñaros, públicamente y por las casas”.
A partir de la palabra didasko y de los ejemplos en las
Escrituras, la evidencia es conclusiva de que la enseñanza
abarca la satisfacción de las necesidades tanto de las
personas caídas como de las redimidas, conformándolas
en aquello que Dios deseaba que fuesen.
1 La palabra didasko, tal como se usa en las Escrituras,
significa sencillamente
a) una celebración de clases formales de
instrucción.
b) enseñar.
c) ministrar, bien sea a las necesidades físicas o a
las espirituales.
d) hacer una declaración pública.
2 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada
declaración CORRECTA.
a La palabra que se traduce “enseñar” en el
Nuevo Testamento se refiere tanto a los tipos
de enseñanza de discurso como de discusión.
b La “aptitud” del instructor está implicada en
didasko.
c Los oficios de enseñanza y de predicación eran
distintos y separados en la práctica del Nuevo
Testamento.
d La enseñanza de Jesús difería de la de otros en
el sentido de que Él enseñaba con autoridad
evidente mas bien que con autoridad derivada.
e Las Escrituras indican que la enseñanza de
Jesús era una parte esencial de su vida y
ministerio.
f Los líderes de la iglesia primitiva valoraban
la enseñanza como un medio de instruir a los
muchos convertidos en los deberes de la vida
cristiana.
g El apóstol Pablo centró su atención en el
evangelismo masivo mas bien que en el
ministerio de la enseñanza.
El propósito de la enseñanza
Cuando Jesús comisionó a sus seguidores para que
fueran y enseñaran a todas las naciones (Mateo 228:19-
20), estableció un patrón de ministerio eclesiástico que
deletrea tragedia cuando se le descarta. La función de
enseñanza no puede ser completada en un programa de
una vez ni cumplida en una temporada. La enseñanza
requiere estudio diligente, preparación cuidadosa, visión
osada, y devoción al desafío del Maestro, lo cual puede
ser una razón de la escasez que de ella hay en algunas
iglesias. Cuando reparamos en su propósito, verá
mejor por qué la enseñanza requiere las cualidades que
acabamos de mencionar.
Discipulado en la iglesia
Otro propósito de la enseñanza en la iglesia es el
cumplimiento del mandato de discipulado. El apóstol
Pablo nos da un hermoso patrón para el mandato de
discipulado en 2 Timoteo 2:2, “Lo que has oído de mí
ante muchos testigos, esto encarga a hombres fieles que
sean idóneos para enseñar también a otros”. Este concepto
describe una reacción en cadena que comienza con el
pastor. El siguiente diagrama ilustra este concepto.
PASTOR
Figura 9.1
otra otra otra otra otra otra otra otra otra
otra otra
otra
Idealmente, este diagrama puede seguir y seguir, casi
sin límite. Note que el pastor tiene solamente tres con los
cuales comenzar, pero el diagrama total abarca dieciséis
personas. Aun cuando estoy seguro que hay otros modos
de ilustrar 2 Timoteo 2:2, esta es la manera más sencilla
de hacerlo.
Si la iglesia ha de ser lo que Dios ha querido que sea,
no puede eludir la tarea de discipulado. Puesto que un
discípulo es un aprendiz, el discipulado incluye tanto la
enseñanza como el aprendizaje. Piense un momento en
esta declaración: “Todo cristiano es tanto un discípulo (un
aprendiz) como un hacedor de discípulos”.
Varios hechos notables vienen a nuestra mente
respecto del asunto del discipulado. Primero, el
discipulado comienza en el evangelismo. La proclamación
fiel del evangelio es el punto de partida, porque en la
economía de Dios esto es lo que produce convertidos.
A esto se debe la declaración de Jesús: “Y yo, si fuere
levantado de la tierra, a todos atraeré a mí mismo” (Juan
12:32). Podría ser lento al comienzo, pero, generalmente
hablando, habrá una verdadera respuesta de fe y se
formará un núcleo* de creyentes. Aun cuando pudiera
comenzar con un individuo o con una casa, la tarea del
discipulado recién ha comenzado.
Nosotros también observamos que el discipulado
continúa con la nutrición. Después que ha cesado el
regocijo por el pecador que se ha arrepentido (Lucas
15:10), muchas iglesias dejan a estos bebés en Cristo
librados a su propia suerte. En lo natural, ¿qué hace usted
cuando nace un bebé? ¿Deja que el bebé se las arregle
solo? ¡Claro que no! Sin embargo esto es lo que hacemos
con frecuencia en la iglesia. Lo que necesitamos hacer es
cuidar o nutrir con amor y paciencia al bebé espiritual,.
Es cierto que él tiene vida, pero de sí mismo es impotente.
Requerirá mucha enseñanza para que crezca fuerte y
saludable y sea capaz de comenzar a ayudarse a sí mismo
y luego a otros. Mientras tanto, no lo abandonamos
si se enferma o si no se comporta de acuerdo a lo que
esperamos de él. Más bien, cuidamos de él y lo atendemos
para que su salud se restablezca, o tratamos de ayudarlo
para que se desarrolle en la manera en que nos parece que
debiera hacerlo. Así es como crece, se desarrolla, madura,
y al final toma su lugar junto a aquellos que alimentan
a otros.
Necesitamos esta misma clase de vigilancia* para
aquellos que son parte del cuerpo de Cristo pero que no
han madurado completamente. Hechos 2:41, 42 dice que
los que fueron bautizados “perseveraban en la doctrina
de los apóstoles (y) en la comunión”. Parece que todos
los que aceptaron el amor y el perdón de Dios por
medio de la predicación de Pedro el día de Pentecostés
fueron hechos parte de un ministerio consecuente de
enseñanza-aprendizaje, tanto en el templo como en los
hogares. Obviamente, los apóstoles conceden prioridad
al ministerio de la Palabra (Hechos 6:4). Luego, cuando
la extrema persecución obligó a muchos creyentes de la
iglesia de Jerusalén a esparcirse, ellos “iban por todas
partes anunciando el evangelio” (Hechos 8:4). ¿Puede
imaginarse esto? ¡Todos los creyentes podían predicar!
Con el proceso de discipulado funcionando como se
había planeado, los apóstoles podían concentrarse en su
ministerio prioritario y dejar que los demás funcionaran
con sus propios ministerios. Este es un bello ejemplo y
nos conduce de manera lógica al tema del servicio.
Servicio
El discipulado no es un proceso que sencillamente
implica “tomar” o “recibir”, pues tiene un propósito muy
definido. Uno es enseñado de tal modo que a la larga
puede también enseñar a otros, como Pablo se lo recuerda
a Timoteo (2 Timoteo 2:2). Este proceso de reproducción
se centra tanto en la responsabilidad como en la obligación
que tiene el creyente de dar cuenta. Es responsable por la
persona que está apoyando, y debe rendir cuenta a aquel
que lo enseñó. El propósito del discipulado es hacer que
los cristianos sean ministros eficaces para el cuerpo de
Cristo y para el mundo.
8 El mandato de discipulado de la iglesia comprende
a) la preparación de gente de confianza para que
lleve a cabo la función de discipulado.
b) poner la mira en un programa particular de la
iglesia más bien que en muchos.
c) hacer que la gente tenga creencias y doctrinas
uniformes.
d) hacer toda la capacitación de creyentes en la
iglesia.
9 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada
declaración CORRECTA. El discipulado
a comienza cuando la gente es evangelizada o
ganada para Cristo.
b prosigue con la nutrición que el cuerpo provee
a los creyentes menos maduros.
c incluye el cuidado de aquellos que tropiezan
espiritualmente y que están desanimados,
deprimidos, o descarriados.
d en la iglesia primitiva era un programa
inclusivo que establecía a los nuevos
convertidos en la fe y los preparaba para
doctrinar a otros.
e implicaba dar la más alta prioridad a las obras,
esto es, la participación en el programa de la
iglesia.
El liderazgo en la enseñanza
El pastor ocupa un lugar estratégico* como líder en
la iglesia. Como pastor, el Señor lo ha dotado para que
enseñe. Aun cuando normalmente asociamos la enseñanza
con una presentación formal, también podemos enseñar
mediante el ejemplo. Puesto que el pastor hace mucho
para influir la enseñanza mediante el ejemplo, veamos de
qué modo esto es posible.
tareas de la lección
◊ Estudie la lección y tome el autoexamen según
las instrucciones de la Lección 1.
◊ Examine la lista de palabras clave para ver si hay
algunas cuyo significado le resulte desconocido.
Tenga la precaución de consultar el significado de
cualquiera de estas palabras en el glosario que
hay al final de este libro.
◊ Recuerde escribir su propia respuesta a cada una
de las preguntas de estudio antes de consultar
las respuestas al final de esta lección. Este
procedimiento le ayudará a aprender el material
más rápidamente.
objetivos de la lección
La visitación
Generalmente hablando, cuando el pastor visita un
hogar o a una persona en el hospital, eso es más que una
visita social. Una visita pastoral implica ministerio, pero
en beneficio de la claridad, en esta sección usaremos los
términos sencillos y específicos de “visitas a hogares” y
“visitas al hospital”.
Visitas al hospital
Cuando un pastor hace visitas al hospital, los
principios generales que discutimos referentes a visitas
a hogares se aplican también aquí. Sin embargo, anotaré
algunas pocas guías específicas para que las recuerde.
1. Preséntese al personal del hospital. Como pastor,
puede presentarse a la gente que está a cargo. Cuando
ellos lo conocen y saben cuál es su propósito, podrá
entrar en horas que no son las de visitas ordinarias. Esto
le permitirá conversar con ellos respecto de asuntos
especiales, teniendo en mente el bienestar del paciente.
2. Consulte al médico asistente. En muchos casos,
se ayudará a sí mismo y al paciente si conversa con el
médico para ver en qué forma puede ser de mayor ayuda
para el bienestar físico del enfermo. Supongamos que uno
de los miembros de su iglesia es recibido en el hospital
bajo la estipulación “no se admiten visitas”. Lo natural
sería que quisiera visitarlo, y la familia del enfermo
también querría que usted lo visitara en el hospital y que
orara por él. Dadas las restricciones que acabamos de
describir, consulte primeramente con el médico asistente
o con el supervisor responsable del hospital. Usted querrá
cumplir sus responsabilidades y responder a la petición
de la familia, pero al mismo tiempo no interferir con
la atención médica del paciente. También debe usted
recordar que la familia del enfermo necesita igualmente de
su ministración.
3. Involucre a otros en el ministerio del hospital. La
visitación a hogares y a hospitales no es tarea exclusiva
del pastor. Teniendo esto en mente, debiera organizar,
preparar, y movilizar equipos de visitación para que
ministren a la gente. Un aspecto especialmente necesario
es la visitación de evangelismo a los hospitales, lo mismo
que a otras instituciones y a hogares. Una manera de
preparar gente es tomar a una o a dos personas consigo
cuando visite. Después que ellos hayan observado unas
pocas veces cómo lo hace, podrán hacer visitas y luego
dirigir a otros en este ministerio.
4. Provea un ministerio de seguimiento. En la
mayoría de los casos, especialmente para visitación de
evangelismo, es importante dejar alguna literatura o hacer
algunos arreglos para el seguimiento. Si esto es posible
y hay disponibilidad de literatura, lleve siempre consigo
tratados apropiados u otros escritos para dejar con la
persona a quien visita.
9 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada
declaración CORRECTA concerniente a las visitas
del pastor al hospital.
a La preocupación del pastor debiera limitarse a
la condición espiritual del paciente.
b El pastor que es conocido por el personal del
hospital probablemente tendrá un acceso más
fácil y un ministerio más eficaz en las visitas al
hospital.
c Puesto que la visitación a los enfermos es un
ministerio difícil, es mejor dejarlo a un pastor
experimentado.
d El ministerio de seguimiento es una parte
esencial del evangelismo de visitación.
El asesoramiento
Se han escrito muchos libros y artículos sobre
asesoramiento. Efectivamente, el asesoramiento es una
profesión que implica mucho estudio. Si usted desea
estudiar más acerca de este asunto, puede tomar los cursos
de Global University Asesoría cristiana e Introducción a
la asesoría pastoral.
Es apropiado mencionar que los ministerios pastoral
y de asesoramiento debieran complementarse uno a otro.
No conozco a ningún pastor que pueda eludir dar consejos
en una forma u otra, aun cuando en el personal de la
iglesia haya un consejero trabajando a plena dedicación.
La misma naturaleza del ministerio es tal que usted se
verá involucrado en algún grado en el asesoramiento.
La siguiente discusión tiene el propósito de centrar la
atención a lo que es y en lo que implica.
¿Qué es el asesoramiento?
El asesoramiento, desde una perspectiva cristiana,
es un proceso que produce cambio y crecimiento en una
persona por medio de los oficios de un pastor o consejero
que busca usar todos los recursos humanos y divinos
posibles para proporcionar renovación, sanidad, integridad
y madurez a la persona aconsejada*. Para muchos, el
asesoramiento es simplemente dar consejo. Aun cuando
los que están involucrados en el asesoramiento cristiano
reconocen que existen necesidades y problemas, al mismo
tiempo declaran que los recursos ilimitados de Dios están
disponibles para la gente que responde por fe.
Asesoramiento individual
El método directo. Este método se usa frecuentemente
con individuos, o en consejos de persona a persona.
Usualmente, cuando un miembro de iglesia tiene un
problema serio que no puede manejar por sí mismo, va
donde el pastor esperando recibir consejo. Tal vez no
esté seguro de cuál sería la solución bíblica y quiere que
alguien se lo diga. El pastor puede hablar con él, leerle
las Escrituras, o darle consejo, y el miembro de la iglesia
puede irse feliz a su casa. Este es el método directo
en el asesoramiento, y puede ser la solución a algunos
problemas; no obstante, algunos consejeros no están de
acuerdo en absoluto con este método. Sin embargo, para
algunas situaciones, pudiera ser todo lo que se necesita.
El método indirecto. En otras ocasiones se necesita
más que consejo. En el método indirecto, el aconsejado es
guiado para hallar la respuesta por sí mismo. A veces, el
pastor simplemente escucha a la persona y no le dice nada.
Con frecuencia, tan sólo el hablar del problema con otro
ayuda a la persona a hallar su propia solución, pero no se
le da consejo directo. Las preguntas ofrecidas conducen
a la persona a ver su problema con mayor claridad y a
escoger posibles soluciones para el mismo. Un número
cada vez mayor de consejeros siente que este es el mejor
método. Sin embargo, en muchas situaciones se necesita
una combinación de ambos métodos.
Asesoramiento de grupo
Esta es una situación en el asesoramiento que
implica a más de una persona (además del pastor). El
asesoramiento de grupo usualmente emplea el método
indirecto y requiere una mayor dedicación de tiempo
que el asesoramiento individual. El asesoramiento
prematrimonial, que se discutirá en la próxima lección,
se halla en esta categoría. En el de grupo, el problema
implica bien a dos individuos o a un grupo cuyos
miembros tienen un problema común y con los cuales
se trata en conjunto. A veces este tipo de asesoramiento
recibe el nombre de terapia* de grupo. La terapia de
grupo se usa con frecuencia en problemas familiares, en
cuyas sesiones se incluye a toda la familia.
10 Un estudiante por graduarse de la enseñanza media en
su iglesia le dice a usted que desea ser un consejero.
Le pregunta, “¿Qué es el asesoramiento cristiano?”
¿De qué modo le respondería?
(Escriba su respuesta.)
11 Escriba una D frente a las declaraciones que
describen el método directo de asesoramiento y una I
si es indirecto.
��������a José, un recién convertido, pregunta al pastor qué
dice la Biblia respecto de matrimonio con un no
creyente.
��������b Mario desea saber qué hacer respecto de sus
problemas matrimoniales, los que amenazan con
destruir su hogar.
��������c María se siente sumamente deprimida porque está
celosa de la maestra de escuela dominical que la
precedió. El pastor le pide que lea 1 Corintios 3:5–9.
��������d Después de oír los problemas de una pareja
matrimonial, el pastor pide a cada uno que describa
el problema desde el punto de vista del otro.
La intercesión
La mayor parte del ministerio del pastor se hace en
público. Sin embargo, un ministerio eficaz en público es
afectado grandemente por el ministerio en el “aposento”
(Mateo 6:6). Esto no significa que el ministerio de oración
intercesora del pastor está restringido a la oración privada,
pero es allí en donde se hace en primer lugar. Antes de que
Jesús escogiera a los Doce de entre los muchos discípulos
que tenía, Él pasó toda la noche en oración (Lucas 6:12).
En sus escritos, el apóstol Pablo se refiere frecuentemente
a la oración intercesora a favor de la gente en los
diferentes lugares donde ha ministrado.
La disciplina
Una de las tareas más difíciles y sensibles que el
pastor y los líderes de la iglesia tienen que enfrentar es la
manera apropiada de administrar disciplina correctiva. A
nadie le gusta ser disciplinado, o administrar disciplina.
Efectivamente, a la mayoría de los pastores ni siquiera
les gusta hablar de disciplina, mucho menos hacer algo
en relación con ella. No es una tarea agradable, y parte
de la razón es la connotación de la palabra. Con mucha
frecuencia, la palabra disciplina significa “castigo”, en
circunstancias en que la palabra tiene un significado
mucho más amplio.
¿Qué es la disciplina?
El significado de disciplina involucra dos aspectos:
instrucción y corrección. Como instrucción, significa
“proceso que moldea o perfecciona las facultades
mentales o el carácter moral”. Por corrección, significa
“sumisión que se gana por forzar la obediencia o el
orden”. Usualmente comparamos la disciplina que el
Padre celestial da con la instrucción y corrección que da
un amoroso padre humano.
Propósito de la disciplina
La meta última de la disciplina no es castigar sino
redimir (Hebreos 12:10, 11). La disciplina que aplica
la iglesia debiera tener como fin la restauración de los
miembros descarriados a la plena comunión con Dios
y con el cuerpo de Cristo. En ningún modo tiene la
intención de destruir; su objeto es edificar el carácter
cristiano de la persona y desarrollar en ella una auto
disciplina constructiva.
Cuando parte del cuerpo físico está débil o enfermo, lo
sometemos a tratamiento. Mientras tanto, todo el cuerpo
sufre. Con frecuencia, cuando lo tratamos, todo el cuerpo
experimenta dolor. En ocasiones, el problema requiere
una operación quirúrgica, y el proceso de corte siempre es
doloroso.
Tal vez se requiera que usted aplique disciplina
correctiva en asuntos que tienen que ver con:
1. Error doctrinal (Romanos 16:17; 1 Timoteo 6:3-5).
2. Inmoralidad (Marcos 7:20-22, 1 Corintios 5).
3. Un espíritu soberbio y no arrepentido (Mateo 18:17).
Principios de la disciplina
El pastor tal vez necesite iniciar la disciplina que
se necesita en la iglesia, pero la disciplina es un asunto
que concierne a toda la iglesia y no tan solamente al
pastor. Sin embargo, esto no significa que todos debieran
participar en el proceso. La manera y el momento en que
usted aplique disciplina puede tener un efecto sobre toda
la iglesia. Para la salud del cuerpo de la iglesia, debe
seguir ciertos principios bíblicos de disciplina correctiva:
1. La disciplina debe ser administrada conforme a
las reglas de la iglesia, tales como una constitución o
costumbres sobre las cuales hay acuerdo previo. Usted
puede resolver asuntos menores en una amorosa visita
pastoral, pero no debiera tratar privadamente, en una visita
pastoral, asuntos que conciernen a toda la iglesia. Como
quiera que lo trate, usted necesita el apoyo de otros líderes
y de la congregación.
2. No debiera juzgar al hermano o hermana ofensor
sin darle una oportunidad para que presente sus razones o
su defensa (Mateo 18:15-17). El ofensor debe entender la
naturaleza de la ofensa.
3. La disciplina debe ser bíblica. El motivo primordial
tras la disciplina es traer al ofensor a un sincero
arrepentimiento. Usted debiera entonces restaurarle a la
plena comunión en Cristo y en el cuerpo de la iglesia.
La disciplina que se ejerce con la actitud apropiada llega
a ser una parte positiva del crecimiento y desarrollo del
individuo y de la iglesia.
4. Cuando las ofensas son públicas, puede
ser necesario que el miembro arrepentido muestre
públicamente que su arrepentimiento es sincero. Esto
puede requerir un tiempo de probarse a sí mismo
para mostrar que ha cambiado de verdad y que busca
sinceramente ser restaurado a la comunión. Esto no es
con el objeto de avergonzarlo, sino para crear un efecto
sanador en todos.
5. La persona arrepentida debe ser plenamente
restaurada a la comunión. Las Escrituras indican que el
cuerpo tiene un sistema interno que lo mantiene fuerte
y saludable. Con frecuencia, cuando usted está justo en
medio del problema, siente su impotencia y le parece que
todo va a derrumbarse. Miremos el ejemplo que tenemos
en la vida de Pedro. Cuando mintió y negó a su Señor,
él debió haber pensado que jamás sería restaurado; de
este modo, su caso parecía irremediable. Pero considere
la manera en que Jesús lo trató (Juan 21:15-19). Con
su manera suave, Jesús comenzó a restaurar a Pedro
preguntándole acerca de su amor y dedicación. No le
pidió que explicara por qué había fallado; solamente le
pidió que examinara su amor por el Señor. Jesús restauró
completamente a Pedro cuando con ternura le dio una
nueva misión. Entonces supo Pedro que había sido
perdonado y que se le consideraba útil. Dios ha colocado
pastores en la iglesia para proveer esta clase de amoroso
liderazgo para el rebaño y para mostrar un interés total y
un cuidado afectuoso por todos los que están en necesidad.
14 La meta última de la disciplina en la iglesia es
a) advertir a los miembros del cuerpo de la iglesia
contra el pecado.
b) restaurar al ofensor a la comunión con Cristo.
c) demostrar que hay pureza en la iglesia.
d) seguir la enseñanza bíblica expulsando al que ha
pecado.
Ahora usted ha completado la Lección 10. Por
consiguiente, tome el autoexamen y recuerde verificar sus
respuestas.
Autoexamen
Selección múltiple. Escoja la mejor respuesta para cada
pregunta.
1 El pastor es comparado con ovejero, mayormente en
su
a) predicación y enseñanza.
b) exhortación y advertencia.
c) protección y cuidado.
d) programación y desempeño.
2 Las visitas del pastor a los hogares debieran incluir
a) solamente a los que no asisten a una iglesia.
b) solamente a los miembros de su iglesia.
c) solamente a los que le invitan.
d) a todos los que necesitan su ministerio.
3 El propósito principal de una visita pastoral es
a) fortalecer la consagración de la gente a la iglesia.
b) hallar candidatos a la lista de miembros de la
iglesia.
c) ministrar al rebaño.
d) dar atención y aliento espiritual.
4 El pastor necesita un plan de visitación
principalmente para ser eficaz, y para
a) ahorrar tiempo, energía y dinero.
b) demostrar su liderazgo.
c) entrar en contacto con gente nueva.
d) aumentar el número de miembros de la iglesia.
5 Respecto de las visitas a los hospitales, el pastor
debiera
a) sentir que sólo él es capaz de dar atención a las
necesidades espirituales.
b) verse como parte de un equipo que se preocupa
por los pacientes.
c) delegar estas visitas a otros.
d) esperar hasta que los involucrados soliciten una
visita.
6 Un aspecto importante del consejo indirecto es
a) dar instrucciones directas.
b) formar grupos para terapia.
c) escuchar al aconsejado.
d) ofrecer la ayuda de un profesional.
7 Todas las palabras siguientes describen la función
sacerdotal del pastor, EXCEPTO
a) sensibilidad.
b) intercesión.
c) compasión.
d) disciplina.
Correcto o incorrecto. Escriba una C en el espacio en
blanco si la declaración es CORRECTA, y una I si es
INCORRECTA.
�������� 8 La metáfora del pastor implica que el cuidado
pastoral sugiere una preocupación total sin
considerar el costo personal.
�������� 9 El asesoramiento consiste esencialmente en dar
buenos consejos
��������10 La dependencia del asesorado al asesor indica un
asesoramiento exitoso.
��������11 El pastor de ovejas cargando una oveja herida es
analogía de oración pastoral intercesora.
��������12 La meta final de la disciplina en la iglesia es
purificar el cuerpo de Cristo.
Respuestas a preguntas de estudio
8 Algunas sugerencias son: un archivo de tarjetas para
registrar nombres e inscribir a los que han recibido
adiestramiento, a fin de que ayuden con la visitación;
tenga un sistema de asignar diáconos para que se
hagan cargo de ciertas áreas.
1 Como un verdadero pastor, usted puede dejar de lado
sus propios intereses y negarse a sí mismo para cuidar
de su rebaño.
9 b y d son declaraciones correctas.
2 Él puede derramar su corazón en oración intercesora
por los perdidos e ir adonde están los pecadores para
llevarles el evangelio.
10 Su respuesta debiera ser similar: el asesoramiento
cristiano es una relación entre dos o más personas
en que el consejero usa todos los medios humanos
disponibles y los recursos divinos para traer
renovación, sanidad, integridad, y madurez al
aconsejado.
3 a 2) Mateo 9:36.
b 5) Hechos 20:31.
c 1) Juan 10:11–12.
d 3) Lucas 15:4–6.
e 4) Juan 10:3.
11 a y b son el método directo, c y d el indirecto.
4 a La intención principal es evangelizar.
b Su respuesta podría incluir necesidades
específicas tales como ministerio a los enfermos,
a los afligidos, y a los que tienen problemas
familiares. O podría responder, para ministrar a
necesidades específicas y para alentar a los que
no pueden indicar necesidades específicas.
12 b y d son declaraciones correctas.
5 Las costumbres del lugar y el propósito de la visita
afectarán la duración de ésta. Lo que el pastor hace,
depende de la condición física y espiritual de la
persona y de las necesidades específicas.
13 Su respuesta puede incluir que el pastor es sensible.
6 Su respuesta. En ambos casos, parte de su respuesta
sería: “ministrar a sus necesidades.”
14 b) restaurar al ofensor a la comunión con Cristo.
7 Su respuesta. Si no tiene un plan, desarrolle éste, o
uno similar, de modo que le sea útil en su visitación.
Lección 11
Ministerios ocasionales
En la lección anterior consideramos los ministerios
de cuidado del pastor. Discutimos las visitas pastorales
y el horario que puede hacer posible este ministerio.
Luego fijamos nuestra atención en el papel del pastor
como consejero de los que están heridos y en necesidad.
También consideramos su necesidad de interceder por el
rebaño y de ejercer disciplina en ciertas circunstancias.
Ahora nos trasladamos a los otros ministerios que tienen
que ver con los eventos importantes que afectan la vida de
la gente de la iglesia.
A éstos los denominamos “ministerios ocasionales”,
porque se relacionan con ocasiones importantes para
las familias y para la comunidad de la iglesia. A veces
el pastor ministra de manera especial a la gente de su
congregación. Adicionalmente, él extiende su ministerio
a la gente que tal vez no asiste regularmente a la
iglesia, pero que están allí por razones de amistad o por
relaciones familiares. Veremos de qué modo éstas pueden
ser oportunidades para ministerio de evangelismo a
personas que de otro modo jamás podrían ser alcanzadas.
Puesto que las ocasiones especiales están íntimamente
relacionadas con las costumbres autóctonas, las que varían
de lugar en lugar, las tales reciben una fuerte influencia
de la cultura local. Por eso es importante que los recién
convertidos aprendan a celebrar todas las ocasiones de la
vida de un modo que glorifique a Cristo y que testifique
del poder del evangelio.
Cuando estudie esta lección, confío en que sentirá que
Dios le ha colocado en un ministerio estratégico. Luego,
cuando dirija estos eventos especiales en la vida de la
iglesia, podrá adquirir una nueva visión de las maneras en
que puede compartir el amor de Dios con la gente de su
iglesia y con aquellos que necesitan conocer su amor.
tareas de la lección
◊ Estudie la lección según el procedimiento
habitual.
◊ Repase las lecciones de esta unidad como
preparación para la Evaluación de Unidad 3.
Lea la página de instrucciones en su material del
alumno, luego busque la Evaluación de Unidad
3. Cuando complete la evaluación, verifique sus
respuestas con las que aparecen en la clave
de respuestas que se encuentra en el material
del alumno. Repase cualquier dato que usted
respondió incorrectamente.
◊ Si aun no lo ha hecho, haga los preparativos con
su oficina de inscripción para tomar el examen
final.
objetivos de la lección
El bautismo en agua
La mayoría de las iglesias evangélicas celebra dos
ordenanzas de la iglesia: el bautismo en agua y la santa
cena. Ambos son ritos simbólicos importantes que se
relacionan con el corazón mismo del evangelio. Aunque la
salvación no depende de estas ordenanzas, su observancia
es esencial si es que uno ha de obedecer las ordenanzas
bíblicas y si quiere reclamar las bendiciones del Señor
para la vida espiritual y para el crecimiento. En esta
primera sección consideraremos el bautismo en agua.
Jesús ratificó el rito* del bautismo en agua al
comienzo de su ministerio cuando insistió en que Juan
lo bautizara. Luego, al inicio de su ministerio terrenal,
justo antes de ascender de nuevo al cielo, Él desafió a sus
apóstoles a que fueran e hicieran discípulos “a todas las
naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del
Hijo, y del Espíritu Santo” (Mateo 28:19).
La Santa Cena
Jesús instituyó la Cena del Señor, o servicio de
comunión, cuando dijo: “Haced esto en memoria de mí”
(Lucas 22:19). Después de celebrar la pascua con sus
discípulos, Él instituyó la Cena del Señor, la que había
de incluir no solamente a los judíos sino también a los
gentiles que serían parte de su iglesia. También dejó
un memorial para que fuese observado por todos los
creyentes: “Todas las veces que comiereis este pan, y
bebiereis esta copa, la muerte del Señor anunciáis hasta
que él venga” (1 Corintios 11:26).
El servicio de Santa Cena es una de las celebraciones
más significativas de la fe cristiana. Algunas personas lo
denominan el “partimiento del pan”. Este es un tiempo
especial en que los miembros de la iglesia conmemoran la
muerte del Señor y su obra redentora.
Durante siglos ha habido discusión respecto a cuán
frecuentemente debiera celebrarse la Santa Cena en
la iglesia. La Biblia no especifica la frecuencia de la
ordenanza, de modo que cada iglesia debiera ser guiada
por la declaración “todas las veces que comiereis este pan
y bebiereis esta copa, la muerte del Señor anunciáis hasta
que él venga” (1 Corintios 11:26). Su iglesia debe decidir
con cuanta frecuencia tendrá la Santa Cena. Sin embargo,
hay por lo menos tres cosas respecto del tiempo que usted
debiera considerar: 1) Debiera establecerla a intervalos
regulares. 2) Debiera establecer éstos más bien con cierta
frecuencia, probablemente no menos que una vez al mes.
No debiera permitir que se convierta en algo rutinario
y común, sino que debiera observarla con la suficiente
frecuencia como para que la gente pueda disfrutar la
bendición que trae y comprender su importancia. 3)
Debiera celebrar este servicio cuando pueda asistir el
mayor número de personas. Indiferentemente de la
frecuencia o del tiempo en que se celebre esta ordenanza,
los siguientes principios debieran ayudar para guiarle.
Conmemoración
La oración es la mayor preparación para la Cena. El
pastor debiera acudir al servicio en una actitud de oración.
Este servicio no debiera ser apresurado ni prolongado. El
tiempo no es el factor importante. El pastor necesita tomar
tiempo para explicar los elementos y para dirigir al pueblo
en una actitud de adoración. Por otro lado, asegúrese de no
hablar innecesariamente ni hacer comentarios que resulten
inapropiados para este servicio. Algunas sugerencias para
el servicio son como sigue:
1. Debiera hacerse claro a todos el significado de la
Cena. A menos que se haga esto, el servicio degenerará
en una ceremonia sin significado.
2. Los cánticos y la lectura bíblica debieran estar
enfocados en el tema del servicio. Deben leerse
pasajes bíblicos que se relacionan con la Cena del
Señor como un memorial, y los cánticos apropiados
son los que hablan de la cruz.
3. Esta es una ocasión en que usted puede dirigir a la
gente de la iglesia en un profundo reconocimiento
personal de la muerte del Señor en la cruz. Ellos
debieran ver en el simbolismo que Él completó
perfectamente el sacrificio por el pecado en favor de
todos.
4. Los creyentes debieran sentir una renovada dedicación
a Cristo y el uno al otro en el cuerpo.
Una manera en que puede aminorar la repetición ritual
de la Cena es cambiar el orden del servicio. Un pastor,
por ejemplo, ponía el púlpito a un lado y la mesa de la
Cena al centro de la plataforma. Él predicaba desde la
mesa, explicando el significado del pan y exhortando a
la gente a que reconociera la ofrenda de sacrificio que
hizo Cristo. Luego los ancianos servían el pan y la gente
comía en forma conjunta. Enseguida, el pastor explicaba
el significado de la copa y la eficacia* de la sangre
derramada de Cristo. Él exhortaba a la congregación
con respecto a la sangre de Cristo, después de lo cual se
servían las copas. Luego la gente cantaba un himno y
eran despedidos. Usted no debiera hacer cambios tan sólo
por cambiar; ni tampoco es una exigencia que observe la
ordenanza exactamente del mismo modo todas las veces.
Más bien, use el servicio para hacer que el propósito y el
significado de la ordenanza sean claros y pertinentes.
4 En su cuaderno de apuntes, explique de qué modo el
pastor puede dar énfasis al significado del servicio de
comunión a los creyentes.
La dedicación de niños
En todas las naciones del mundo los niños son
preciosos. El nacimiento de un niño es considerado una
de las ocasiones más felices. Es con mucha anticipación
gozosa que los padres contemplan el futuro para esta
herencia del Señor.
Las iglesias evangélicas no practican el bautismo de
infantes, pero muchas de ellas practican la dedicación
pública de éstos y de niños pequeños al Señor. Cuando los
padres han pedido al pastor que dedique* a su niño, hay
ciertas cosas que el pastor puede hacer para ministrar a la
familia. Éstas las discutiremos en la siguiente sección.
El servicio de dedicación
Lo más común es que los niños sean dedicados
durante un servicio regular de domingo por la mañana.
Algunas iglesias tal vez designen un domingo cada mes
en que los padres pueden traer sus hijos a la iglesia para
ser dedicados. Con frecuencia, los parientes de la familia
que no pertenecen a la iglesia vendrán para presenciar la
dedicación y para regocijarse junto con la familia.
Durante el servicio el pastor necesita explicar a la
congregación, mediante las Escrituras, que esto no es
un servicio de bautismos o de “cristianización”. Debiera
estimularse y exhortar a los padres a que se consagren a
la tarea bíblica de la paternidad. El pastor también debiera
inducir a la congregación, como cuerpo de Cristo, a que
despliegue los valores cristianos de la vida delante de este
niño y a que oren por el niño y por los padres.
El pastor debiera tomar el niño de los padres y
sostenerlo en sus brazos mientras hace la oración de
dedicación. La oración debiera incluir una acción
de gracias a Dios por el niño y una petición especial
de sabiduría y dirección para los padres en su
responsabilidad paternal.
Después de la dedicación
Con posterioridad al servicio de dedicación, el pastor
da a los padres el certificado de dedicación y asienta ésta
en el libro de registro de la iglesia. Si aún no se ha hecho,
algunas iglesias inscribirían de inmediato al niño en una
clase de guardería, en donde tanto el niño como la madre
u otra persona que cuide de aquél puedan ser ministrados.
Sea cual fuere el sistema, debe haber un eficaz ministerio
de seguimiento después de la dedicación.
Las madres jóvenes necesitan mucho estímulo cuando
están preocupadas con un pequeño. Toda iglesia necesita
tener una clase, o algún grupo, en que estas madres se
junten para compartir experiencias y para estimularse
unas a otras. De otro modo, pueden extrañar la actividad
de la iglesia y llegar a sentirse abandonadas. Antes de que
el bebé llegara, la madre puede haber tenido una parte
activa en la iglesia, pero ahora aquél exige mucho de su
tiempo. Hasta pudiera ser que se sienta culpable por su
falta de participación. Las madres de más edad y de mayor
experiencia pueden ayudar y estimular a las madres más
jóvenes. Es importante que provea un lugar en donde las
madres puedan cuidar de sus bebés. Debiera ser un lugar
en donde puedan oír y observar el servicio de la iglesia y
tener oportunidad de ministrar a otras personas.
5 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada
declaración CORRECTA. Las responsabilidades del
pastor y el propósito de dedicar públicamente un niño
al Señor, incluyen
a demostrar mediante la Escritura las
bendiciones y responsabilidades del hogar
cristiano.
b dar seguridad a los padres de la salvación del
niño.
c guiar a los padres en la crianza bíblica del
niño.
d procurar guiar a los padres no salvos del niño
hacia el evangelio.
e proveer un certificado y registro del nacimiento
y dedicación del niño.
f desafiar a los miembros de la iglesia a vivir
valores cristianos delante de los niños.
g proveer un substituto para el bautismo infantil
en comunidades en donde existe tal práctica.
La boda
Ahora llegamos a una discusión de otra feliz tarea para
el pastor. Una boda es una de las ocasiones más gozosas
que un pastor puede compartir con la gente de su iglesia.
Es una ocasión muy feliz, pero también un momento serio
al cual él necesita entrar reverentemente y con la mejor
preparación posible.
La ceremonia de la boda
El tipo de servicio y de ceremonia para la boda
variará conforme a las tradiciones de la familia y de la
comunidad. En aquellos lugares en que el cristianismo
es nuevo en la región, las primeras bodas cristianas
realizadas llegan a ser normas muy importantes para
que todos las sigan. Es importante que las bodas sean
sencillas, sin extravagancia, y que presenten el mensaje
cristiano. Algunos arreglos prácticos para la ocasión son
los siguientes:
1. El pastor debiera vestirse adecuadamente para la
ocasión.
2 Los ensayos de la ceremonia debieran preparar a todos
los participantes para que hagan exactamente lo que
tienen que hacer. Si se presenta cualquier cambio,
asegúrese de que todos estén debidamente notificados.
3. Entregue a cada uno de los participantes un orden
escrito de la ceremonia.
4. Designe a una persona responsable para que se haga
cargo de todo el equipo y decoración necesarios antes
de la boda.
La ceremonia de la boda y las actividades antes y
después debieran expresar que el verdadero matrimonio es
un hermoso modelo de la relación de Cristo con su Iglesia.
De este modo, una boda ofrece al pastor una oportunidad
para exponer la enseñanza cristiana a la pareja, a la
familia, a la iglesia, y a toda la comunidad.
Después de la boda
La responsabilidad del pastor para con la pareja no
termina cuando concluye la recepción. La pareja de
recién casados tendrá que hacer muchos ajustes. Ellos
van a necesitar de la preocupación y asesoramiento
del pastor. Después de la boda el pastor tiene varias
responsabilidades. Mencionaré especialmente dos que el
pastor debe cumplir:
1. Dé a la pareja un certificado de matrimonio
firmado. Si los documentos necesitan pasar por algún
registro legal, encárguese de esto dentro del tiempo
apropiado. Haga un registro del matrimonio en los libros
de registro de la iglesia.
2. Visite a la pareja en el hogar de ellos tan pronto
como sea conveniente. Esto ayudará a confirmar a
la pareja que tiene interés por ellos y que está a su
disposición para ayudarlos. De igual modo, esto
contribuirá a establecer una buena relación entre la pareja
y usted, y a ligarlos a la iglesia.
9 Escriba brevemente dos aspectos bíblicos del
matrimonio que un pastor debiera incluir en el
asesoramiento previo al matrimonio.
(Escriba su respuesta.)
10 Encierre en un círculo la letra que corresponda a
cada declaración CORRECTA. El pastor ministra por
medio de una boda, asegurándose de que todo en ella
a sea hecho con belleza y sencillez.
b concuerde con las costumbres locales.
c demuestre la relación de Cristo con su Iglesia.
d sea seguido por su interés y su consejo.
e sea todo lo que la pareja desea para su
felicidad.
Una boda es una de las ceremonias más hermosas
que usted puede realizar en su ministerio. Dios utilizó el
cuadro de una novia y de un novio en la Biblia cuando
quiso revelar a los hombres mortales la clase de relación
que tiene Jesús con la iglesia. Para la pareja de recién
casados, este es el comienzo de una relación creciente.
Un pastor sabio mostrará que siempre está dispuesto a
estimular y ayudar a sostener esta relación mediante la
oración y el consejo.
El funeral
De una gozosa celebración de bodas pasamos a
un evento grave que tiene lugar en todas las iglesias.
Aun cuando la muerte para un cristiano es en último
término causa de gozo, la tristeza de la separación
puede afectar muy seriamente a los que quedan atrás. A
causa de la naturaleza de su llamamiento, el pastor está
expuesto a mucho sufrimiento y tristeza. Por causa de
esto, él necesita ser bautizado en el amor y la ternura
del Espíritu de Dios, para no llegar a ser indolente y
“profesional” en sus relaciones. Jamás debe realizar su
tarea tan mecánicamente que pase por alto el corazón
de todo el asunto. Como pastor, está llamado a gozarse
“con los que se gozan”, y a llorar “con los que lloran”
(Romanos 12:15).
Lecciones...
11. Establecimiento de prioridades
12. Capacitación
13. Administración
Procedimientos...
1. Observar los objetivos para los puntos clave.
2. Reflexionar en los títulos y subtítulos.
3. Estudiar el contenido identificando los puntos clave (destacar,
subrayar, etc.) mientras lee.
4. Responder a las preguntas de estudio.
5. Hacer el autoexamen para reforzar los conceptos importantes.
6. Repasar las lecciones en esta unidad como preparación para la
Evaluación de Unidad 1.
Lección 12
Establecimiento de
prioridades
Ahora hemos llegado a la unidad final de este curso.
Al echar una mirada de repaso a la unidad pasada,
recordamos los asuntos que componen el Ministerio
del Pastor: Predicación, enseñanza, cuidado pastoral, y
ministerios ocasionales. Estos elementos de ministerio
indican lo que incluye la obra “regular” del pastor, sin
mencionar los “ministerios ocasionales” no planificados.
Con todas estas tareas, usted podría verse abrumado
por las obligaciones que ellas le impongan. Por tanto,
conviene considerar cómo hacer frente a estos importantes
asuntos. Así, en esta lección pondremos nuestra atención
en el “establecimiento de prioridades”.
Cuando parece que un millar de voces claman
pidiendo su atención, va a necesitar algún medio
de establecer metas y prioridades. En esta lección
discutiremos la manera en que la comprensión de
su misión le ayudará a determinar sus precedencias.
Consideraremos las actividades a las que usted necesita
dar la más alta prioridad, puesto que requerirán de la
mayor parte de su tiempo y energía. Dios le ha dado uno
de los dones más valiosos: tiempo. Usted puede usarlo
sabiamente o desperdiciarlo. El propósito de esta lección
es ayudarle a hacer el mejor uso de su tiempo y lograr el
mayor provecho del mismo.
Jesús dijo que “donde esté vuestro tesoro, allí estará
también vuestro corazón” (Mateo 6:21). Este versículo
nos recuerda que la forma en que establezcamos nuestras
prioridades demuestra qué es lo que tiene importancia para
nosotros. Los que son llamados por Dios para compartir
su mensaje de salvación con el mundo no tienen mayor
prioridad que hacer conocer su amor redentor a toda la
humanidad. Mientras estudie esta lección, propóngase en
su corazón que glorificará a Dios por la manera en que
ordene las prioridades de su vida diaria.
tareas de la lección
◊ Estudie el desarrollo de la lección y tome el auto
examen según las instrucciones de la Lección 1.
◊ Asegúrese de leer todas las referencias bíblicas
que no se citan en su integridad en la lección.
◊ Asegúrese de verificar las respuestas que haya
dado a las preguntas de estudio y a las del
autoexamen, con las que se proveen.
objetivos de la lección
bosquejo de la lección
1 Definición de nuestra misión
a La misión de la iglesia
b La relación del pastor con la misión
2 El uso del tiempo
a Análisis del uso del tiempo
b Identificación de pérdidas de tiempo
3 Haciendo que nuestras prioridades funcionen
a Horarios y planificación de tiempo
OBJETIVO 12.1. Describir la misión triple de
la iglesia, e identificar maneras en que su iglesia
cumple esta misión.
La misión de la iglesia
Necesitamos escudriñar las Escrituras para hallar una
descripción suficientemente amplia de la misión de la
iglesia. Las Escrituras revelan que somos responsables de
ciertas cosas si hemos de cumplir el propósito de Dios.
Mientras miramos estos aspectos de responsabilidad,
haré una lista de algunas referencias bíblicas para cada
asunto. Le insto que considere otros pasajes relacionados
y haga un estudio de cómo el conocimiento de su misión
le guiará en sus prioridades. Al leer estos pasajes, haga
una evaluación de la manera en que su iglesia está
desarrollando cada aspecto de la misión. A partir de estos
pasajes, tratemos de dar respuesta a la pregunta: ¿Cuál es
la misión de la iglesia?
Autoexamen
Selección múltiple. Escoja la mejor respuesta para cada
pregunta.
1 En relación con Dios, la misión de la iglesia es ser
a) un medio de aumentar el número de miembros de
la iglesia.
b) un cuerpo donde los creyentes puedan adorar a
Dios.
c) un canal de ayuda mutua para los creyentes.
d) una comunidad para compartir bendiciones.
2 En relación con los creyentes, la misión de la iglesia
es
a) ser un canal del propósito de Dios para edificar a
los creyentes a la imagen de Cristo.
b) promover la comunión continua entre la gente de
la congregación.
c) ser una fuente de revelaciones espirituales.
d) evangelizar a los perdidos.
3 En relación con el mundo, la misión de la iglesia es
a) demostrar el ministerio de intercesión.
b) mantener comunión con Dios.
c) demostrar adoración espiritual.
d) ser un instrumento de Dios para evangelizar.
4 La evangelización es una prioridad de la iglesia
porque
a) la necesidad principal del hombre es la
regeneración espiritual.
b) el cuerpo de creyentes necesita ministerio.
c) es parte del ministerio de intercesión.
d) los creyentes comparten en la adoración de la
comunidad.
5 Un pastor debe entender la misión de la iglesia con el
fin de
a) desafiar a los creyentes a establecer metas.
b) tener un ministerio dinámico de predicación.
c) determinar prioridades para la iglesia.
d) enfrentar a los falsos maestros.
6 Como un paso para el establecimiento correcto de
prioridades, un pastor debiera
a) mantener a los creyentes ocupados en
actividades.
b) encargar a su ayudante que defina las metas.
c) encargar a los diáconos que evalúen los recursos
de la iglesia.
d) mantener un ministerio balanceado de
predicación.
Correcto o incorrecto. Escriba una C en el espacio que
corresponda a cada declaración CORRECTA. Escriba una
I si es INCORRECTA. En la línea siguiente, escriba de
nuevo cada declaración incorrecta como una declaración
correcta.
�������� 7 Algunos pastores pueden cumplir una obra mayor
porque tienen más tiempo.
(Escriba su respuesta.)
�������� 8 Algunos pastores pueden cumplir una obra mayor
porque tienen más tiempo.
(Escriba su respuesta.)
�������� 9 La fijación de plazos para los proyectos de uno
usualmente resulta en frustración y pérdida de
tiempo.
(Escriba su respuesta.)
��������10 Existe un balance saludable en el horario de un
pastor cuando él dedica la mayor parte de su tiempo
a las actividades más importantes en su ministerio.
(Escriba su respuesta.)
Respuestas a preguntas de estudio
7 d) delegación inadecuada.
1 a 2) Un canal del propósito de Dios.
b 1) Un cuerpo para adoración.
c 2) Un canal del propósito de Dios.
d 3) Un medio de evangelismo.
e 3) Un medio de evangelismo.
8 Su respuesta. Asegúrese de haber incluido todo lo que
tiene que hacer.
2 Su respuesta. Probablemente mencionará maneras
en que se enseña y se estimula a la gente a adorar y
a compartir en oración intercesora; la manera en que
usted mantuvo ante ellos los propósitos de la iglesia
como el cuerpo de Cristo; y maneras en que se da
énfasis a los desafíos para evangelismo.
9 a Sus respuestas. Usualmente el estudio es lo que
toma más tiempo.
b El día no es lo importante, sino que lo esencial es
que tenga un día libre. Muchos pastores prefieren
el día lunes, pero con otros funciona bien otro
día.
c Usted por lo general tiene su tiempo de estudio
cuando su mente está más fresca. Para la mayor
parte de las personas esas son las horas de la
mañana. Los pastores necesitan comenzar su día
temprano. Juan Wesley se levantaba a las cuatro
de la mañana para pasar dos horas en oración y
meditación cada mañana. Él decía: “Tengo tanto
que hacer que debo pasar varias horas en oración
antes de estar en condiciones de poder hacerlo.”
d Escoja un tiempo cuando las interrupciones sean
improbables. Ocurrirán emergencias, pero trate
de hacer previsión para interrupciones.
3 a, c, y d son correctas.
10 Su respuesta. Su planificador debiera mostrarle si sus
prioridades están en el orden correcto.
4 a Está siguiendo el paso de establecer y evaluar
metas.
b No está manteniendo un ministerio balanceado.
c Está haciendo que las actividades tengan
propósito.
d Está usando los recursos con sabiduría, y también
ayudando a mantener un ministerio balanceado.
e No está haciendo de las actividades algo útil.
La meta de la actividad debiera ser más que
mantener a la gente ocupada.
11 Su respuesta.
5 Su respuesta. Haga su registro de tal modo que
identifique los pasos que puede tomar para hacer un
mejor uso de su tiempo.
12 b) servir como una herramienta de producción.
6 Su respuesta. ¿Tiene un problema de tardanza? Tal
vez el identificar y establecer metas para cada día le
ayude a vencer este hábito.
Lección 13
Capacitación En la Lección 12 fijamos nuestra
atención en el establecimiento de prioridades. Vimos que
el pastor debe tener una comprensión total de la misión
de la iglesia antes que pueda establecer apropiadamente
sus prioridades. Debe también estar dispuesto a examinar
detenidamente su uso del tiempo, y a dar los pasos
necesarios para remediar cualquier problema que le revele
su auto análisis. Luego, con una visión clara de la misión
de la iglesia y con el conocimiento de un plan de trabajo
eficaz, el pastor puede establecer prioridades. Esto nos
lleva al asunto de la instrucción, es decir, la preparación
de los creyentes para obras de ministerio en la iglesia.
En una época que se caracteriza por los rápidos
cambios, la iglesia debe seguir el patrón bíblico de la vida
de la iglesia para poder sobrevivir. No puede permitirse
el seguir celebrando cultos rutinariamente cada semana.
Toda iglesia debe mover a los creyentes hacia la meta
de edificar el reino de Dios. El pastor debe tener una
visión firme. También debe proveer liderazgo que sea
bíblicamente sano, pero al mismo tiempo contemporáneo
y pertinente, al tratar de ayudar a la gente a desarrollar
su potencial como miembros del cuerpo. Hoy Dios ha
provisto a la iglesia de miembros capaces, muchos de
los cuales están deseosos de tener participación activa.
Muchos son bien educados, y necesitan ser instados a
reconocer sus dones y ayudar a lograr la meta del cuerpo.
La Lección 13, entonces, cubre uno de los aspectos
más excitantes del liderazgo pastoral: el desarrollo de
líderes. Algunos definen el liderazgo como “cualquier
contribución proveniente de cualquiera de los miembros
del grupo, para conseguir las metas del grupo”. El
Señor da dones a la iglesia que complementan todas las
habilidades necesarias para el crecimiento. Ojalá usted
reconozca su responsabilidad como líder del rebaño y
ayude a cada creyente a usar sus dones para edificar
la iglesia.
tareas de la lección
bosquejo de la lección
1 Repaso de los conceptos de la iglesia
a Separación del laicado
b Base bíblica para el servicio
2 La capacitación de los creyentes para el servicio
3 Instrucciones para el servicio
a Métodos de instrucción
b Delegando a líderes capacitados
c Selección de personas para las tareas
Métodos de instrucción
Tutoría. Esta puede ser enseñanza de persona a
persona, y puede ser formal o informal. Es para guiar o
enseñar a una persona en un asunto específico o para un
propósito particular. Por ejemplo, cuando yo estaba dando
comienzo a una iglesia, necesitaba a alguien que dirigiera
el canto. Cierto miembro manifestó aptitudes musicales,
de modo que hice que el joven acudiera una vez a la
semana para que yo le pudiera enseñar cómo dirigir el
canto de la congregación. En esta misma iglesia, otro
hombre se reunía conmigo una vez a la semana, y paso
a paso le preparé para que enseñara una clase de estudio
bíblico. Cuando ya estuvo listo, él se unió a mí para
enseñar algunas de las lecciones.
Seminarios. Usted puede invitar a personas que tengan
pericia y experiencia en ciertos aspectos para que dirijan
un grupo especial de estudio. Un seminario* se define
como una reunión para dar y discutir información. El
pastor puede conducir el seminario, compartir el liderato
con otro, o puede hacer que un experto de afuera sea
quien lo dirija. Por lo general, un seminario trata de cierta
materia que se relaciona con las necesidades o intereses
del grupo. Algunos seminarios pueden requerir que los
participantes asistan a todas las sesiones. Luego, en
muchos casos, los participantes reciben un certificado de
reconocimiento. Otros seminarios pueden ser informales
y carecer de requisitos específicos en cuanto a asistencia y
participación.
Cursos por correspondencia. Dependiendo de las
necesidades de la iglesia, el pastor puede usar cursos
por correspondencia para enseñar a grupos, o puede
aconsejar a individuos que se matriculen en cursos
por correspondencia, como los que ofrece el Instituto
Internacional por Correspondencia, dependiente de Global
University. Algunas iglesias usan esta clase de cursos para
grupos de estudio. Bajo este arreglo, los miembros del
grupo pueden trabajar juntos con un instructor mientras
estudian el curso. Otros usan los materiales para un grupo,
pero cada persona puede trabajar sola, a su propio ritmo,
reuniéndose ocasionalmente con el grupo para intercambio
de opiniones. Este es uno de los medios más eficaces
para instruir a la gente. Se usan cursos con propósitos
de evangelismo, para adoctrinamiento cristiano,
para el ministerio, para programas universitarios con
reconocimiento de crédito o título, y para enriquecimiento
personal.
Demostración. A veces se le denomina el método
propio. Este es un método de instrucción por observación
y participación. El pastor lleva gente consigo cuando
ministra en ciertas situaciones. Un ejemplo es en el
evangelismo por visitación. Durante varias semanas, el
pastor puede hacer que una o dos personas de la iglesia
le acompañen para poner a la gente en contacto con
el evangelio. Cuando haga uso de este método, puede
complementar la demostración instruyendo a los que lleva
consigo, antes y después de la ministración. Mientras viaja
de un lugar al siguiente, puede discutir o dar instrucciones
a los otros participantes, o darles una oportunidad de hacer
preguntas.
Aprendizaje. Aprendiz es el que recibe enseñanza
mediante la experiencia práctica de obreros diestros.
Esto es similar a la demostración, pero usualmente es
más formal. El término aprendizaje se usa cuando el que
aprende y el maestro tienen acuerdo de que el estudiante
tomará la posición de un aprendiz por un cierto tiempo
en el cual se establecen metas de aprendizaje. Algunas
escuelas bíblicas usan este método y lo denominan
internado. Durante su último año en la escuela, un
estudiante para el ministerio tomará el puesto de ayudante
de pastor durante un período específico de tiempo. El
pastor de la iglesia da entonces ciertas responsabilidades
al estudiante en la iglesia y vigila su desempeño en él.
Instrucción práctica. En algunos países se acostumbra
tener el “seminario en la calle”. Esto es similar al
aprendizaje, pero no es un arreglo formal de estudio.
Los que han llegado a conocer al Señor Jesús como
Salvador son llevados a responsabilidades cada vez
mayores a medida que avanzan en su fe. El proceso
provee oportunidades de recibir instrucción no solamente
mediante la enseñanza en la sala de clase sino también
mediante la observación y la asociación. También provee
oportunidades de servicio a otras personas. Como usted
verá con facilidad, este proceso fortalece al creyente y le
ayuda a desarrollar sus dones. En la medida en que los
creyentes trabajan con el pastor y adoptan su actitud, se
manifestará una hermosa mezcla de fruto y de don.
5 Empareje el método de capacitación (derecha) con la
descripción de su uso apropiado (izquierda).
. ��������a En un pequeño pueblo, el pastor 1) Tutoría
matricula a los estudiantes que están 2) Seminario
interesados en el estudio bíblico en 3) Curso por
un curso ministerial universitario correspon-
acreditado, con el fin de que puedan dencia
estudiar a su propio ritmo. 4) Demostración
. ��������b Durante su período de receso de 5) Aprendizaje
tres meses del instituto bíblico, un
estudiante del último año sirve como
pastor ayudante.
. ��������c El pastor regularmente toma consigo
a dos diáconos jóvenes cuando
enseña una clase bíblica en una
prisión. Ocasionalmente les permite
enseñar y luego discute la enseñanza
con ellos.
. ��������d Un pastor se reúne regularmente con
un miembro, enseñándole a usar las
ayudas de enseñanza audio visual.
Luego encomienda a este miembro
que enseñe una serie de lecciones.
. ��������e Un pastor invita a un maestro de
instituto bíblico para que celebre
durante tres sábados consecutivos
sesiones de instrucción con los
maestros de la escuela dominical de
la iglesia.
OBJETIVO 13.4. Explicar los principios de
delegar.
objetivos de la lección
Planificación
Probablemente usted haya oído el dicho: “Si fracasa
en planificar, está planificando para fracasar”. Como la
mayoría de los proverbios, éste contiene una verdad.
Cuando estudiamos las Escrituras, vemos que Dios
mismo es nuestro modelo en cuanto a planificación.
Desde el comienzo Él declaró su plan de redención para
el hombre. También podemos ver planificación divina
en la experiencia de los personajes bíblicos según Dios
dirigía sus vidas e influía a las generaciones siguientes.
José se refirió al plan que Dios había hecho muchos
años antes, cuando dijo a sus hermanos: “Dios me envió
delante de vosotros, para preservaros posteridad sobre la
tierra, y para daros vida por medio de gran liberación”
(Génesis 45:7).
¿Qué es planificación?
Un plan es “un curso predeterminado de acción”.
Como pudo ver en la lista de los elementos de
planificación, puede involucrar varios tipos de
actividades. Un término sencillo para planificación es
“mirar hacia delante”. Cada vez que tratamos de pensar
lo que deseamos hacer, o lo que trataremos de hacer,
hay planificación implícita. Es lo opuesto de ir adelante
mediante ensayos y errores, o de trabajar confiando en
el azar. La planificación es un intento deliberado de
visualizar algo antes de llegar a realizarlo. Fíjese en la
manera usual en que uno construye una casa. Antes de
hacer cualquier cosa, dibuja un plano. De este modo el
futuro propietario de esa casa sabe, en términos generales,
la apariencia que ésta tendrá antes de que se construya. El
dueño de la casa considera cuánto espacio necesitará. Si
tiene una familia de seis personas y espera tener bastante
entretención, necesitará construir una casa más grande.
De este modo, el plan debe corresponder con el propósito.
Aun cuando uno no dibuje un proyecto en papel, tiene el
plano en su mente. Usted debe pensar en ciertos factores
antes de actuar. Esta clase de planificación es necesaria
para todo el desarrollo y actividades de la iglesia.
¿Quién planifica?
¿Quién es responsable por la planificación de la
iglesia? Cada caso es diferente. En algunas iglesias la
planificación puede ser hecha por personas que están
designadas por la constitución o estatutos de la iglesia.
O, en algunas iglesias pequeñas, la planificación se hace
en base de acuerdos informales. En muchos casos la
junta directiva de la iglesia podría considerarse como un
comité de planificación. Si se trata de una iglesia grande,
cada departamento puede tener un comité que tenga la
responsabilidad de planificar. Sin embargo, si hay comités
dentro de departamentos, ellos deben tener alguna manera
de relacionarse con la iglesia como un todo. Aquello
de lo que estamos hablando aquí tiene que ver con la
planificación para toda la iglesia más bien que con un
aspecto de ella. Hay algunos principios sencillos que debe
seguir, bien sea que el grupo de planificación esté bajo su
responsabilidad o de algún otro que usted designe.
Las funciones de planificación usualmente son
cumplidas por un grupo o un comité. A veces la
planificación básica puede ser hecha por un individuo,
pero en alguna parte del proceso un comité o un grupo
debe ser consultado o dar su aprobación. Hay ciertos
principios respecto de grupos de planificación que
contribuyen a su éxito.
1. El grupo debe ser suficientemente pequeño para
que funcione. Si el grupo de planificación es demasiado
grande, es difícil reunir a todos los miembros. El número
de los miembros depende de lo que se espera que se
cumpla. Aun cuando por lo general tres se considera el
mínimo, cinco o siete miembros hacen un buen grupo
de trabajo. Sin embargo, si el comité se designa para
que cumpla alguna función especial que incluye muchas
actividades, usted va a necesitar un grupo más grande.
Por ejemplo, un comité de convención de misiones puede
incluir de once a quince miembros, y habrá subcomités
que serán responsables de diferentes actividades. Cada
comité debiera ser lo suficiente pequeño como para
permitir que el trabajo se cumpla, y lo suficientemente
grande como para que las tareas se realicen con eficiencia.
La experiencia le mostrará que los comités demasiado
grandes no funcionan bien; y tienden a intimidar a
algunas personas. Manténgalos con el número necesario
de miembros, de modo que ninguno de sus miembros
se sienta intimidado por el grupo y se vea impedido de
participar.
2. El grupo debe ser suficientemente amplio para
ser representativo. Los diferentes segmentos de los
ministerios de su iglesia deben estar representados. A
veces los ministerios de la iglesia están divididos de
acuerdo a grupos de edad, o pueden estar divididos de
acuerdo al propósito de la planificación.
2 Encierre en un círculo las palabras que describan
factores que contribuyen a un grupo exitoso de
planificación.
a Exclusivo.
b Los incluye a todos
c Operante
d Dependiente
e Representativo
Grupo de planificación A
Pastor
Tesorero Líder de
jóvenes
Figura 14.1
Representante Líder de adultos
de la Junta
Grupo de planificación B
Pastor
Diácono Diácono
Diácono
Líder de jóvenes
Diácono
Líder de grupo
de varones
Líder de
evangelismo Líder de grupo
grupo de planificación para una iglesia.
femenino
Tesorero Líder de
Líder de EE.DD.
música
Me gustaría ilustrar dos maneras posibles de crear un
Bajo el Grupo A, los ministerios de la iglesia están
divididos de acuerdo a su interés o responsabilidad
particular. Por ejemplo, los intereses serían educación
de adultos y de niños, evangelismo, instrucción, música,
misiones, ministerios femeninos, y ministerios juveniles.
Dentro de cada uno de estos intereses hay un grupo de
planificación, y con cada grupo un miembro de la directiva
de la iglesia (diácono) que se relaciona con ese grupo y
que comunica sus necesidades y planes a la directiva de
la iglesia. Algunas congregaciones grandes operan de
esta manera.
Bajo el Grupo B, los miembros del grupo son
representantes de los diferentes ministerios y actividades
importantes de la iglesia. Adicionalmente, se incluyen
todos los diáconos o ancianos, y el tesorero. Esto parece
funcionar eficazmente en la mayoría de los casos. Toda
la iglesia está representada y ningún ministerio se siente
menoscabado u olvidado.
Funciones de la planificación
La planificación, bien sea hecha por un individuo,
por un grupo, o por una iglesia, debiera hacerse para
responder a dos preguntas: ¿Cuándo se hace? y ¿Cómo
se hace?
Ciertamente, el “cuándo” de cualquier plan depende de
“qué” necesita planificarse. Si el tema en referencia es el
programa de Educación Cristiana, entonces probablemente
vendrá después del año escolar. Si es el presupuesto de
la iglesia, puede venir a continuación del año calendario,
o del año fiscal. La principal preocupación respecto del
“cuándo” es que la planificación se haga con la suficiente
anticipación para ser de valor. Iniciar la planificación
con dos semanas de anticipación a la celebración de
una campaña de evangelismo de amplio alcance sería
ciertamente de ningún valor. Discutiremos este asunto en
mayor medida en esta lección cuando consideremos la
planificación del tiempo.
Si un grupo de planificación es responsable de
necesidades que cubren el año, el grupo debiera reunirse
antes de que comience el año para elaborar un plan.
Algunos proyectos o situaciones pueden requerir un plan
de cinco años, uno anual, o uno trimestral. Si su iglesia
es nueva, y su comité de planificación es nuevo, es mejor
que la primera experiencia de planificación de ellos sea un
proyecto pequeño, o por un período corto de tiempo.
La programación del tiempo es una consideración
importante en la planificación, para esto necesita un
calendario master. Este es un calendario en el cual
están programadas todas las actividades de la iglesia,
de tal modo que cualquier grupo que haga planes puede
consultar el calendario y evitar el problema de conflictos
de tiempo o duplicación de esfuerzos.
Cuando consideramos la manera en que se hace la
planificación, debiéramos seguir ciertos pasos:
1. Establezca metas. Cualquier cosa que se planifica
para la iglesia debe tener una meta basada en la misión
suprema de la iglesia. Una meta es el fin hacia el cual
se dirige el esfuerzo. Un objetivo es la misión suprema.
Por ejemplo, el evangelismo es uno de los objetivos de
la iglesia. La meta de una cruzada de evangelismo es dar
un testimonio del evangelio a cada hogar en una cierta
área. Cuando usted cumple con esto, ha logrado su meta,
aun cuando no ha completado totalmente el objetivo del
evangelismo.
2. Declare las metas en términos mensurables. Esto
significa que debiera tener algún modo de saber que ha
alcanzado su meta. Por ejemplo, con la meta de proveer
un testimonio del evangelio para cada hogar de una
cierta área, ¿cómo sabría usted que lo ha alcanzado? Sin
embargo, si declara la meta en términos mensurables,
usted podría decir: Nuestra meta es 1) distribuir literatura
evangélica en las trescientas casas de nuestra villa entre el
1 y el 15 de Junio, y 2) celebrar cultos al aire libre los días
5, 10, y 15 de Junio en lugares céntricos. Después del 15
de Junio usted puede determinar si ha alcanzado su meta
o no.
3. Fije metas realistas. Algunas personas tienen
tendencia a pensar que el establecimiento de metas
realistas revela falta de fe. Un ejemplo de una meta irreal
es: Una iglesia de veinte miembros declaró que su meta
era ganar diez mil almas en un mes. Esto es mensurable,
pero no es realista. La meta establecida en el punto 2
es más realista que decir: “celebrar una campaña de
evangelismo en el área y ganar quinientas almas”. Usted
puede orar para que el Señor traiga quinientas almas, pero
tal vez haya quinientas cincuenta que el Espíritu Santo
va a traer. Lo que usted específicamente puede medir y
hacer es distribuir la literatura y testificar a los trescientos
hogares, y por supuesto, orar.
4. Determine las necesidades para lograr las metas.
Estas son las cosas que usted tiene que hacer para que la
meta se cumpla. Se incluyen cosas tales como:
1. Conseguir permisos de las autoridades
2. Invitar al predicador
3. Hacer los anuncios
4. Presupuesto de materiales, elemento humano, y dinero
5. Programación del tiempo
6. Incluir cualquiera de los ítems que aparecen en la lista
de elementos de planificación
Por ejemplo, bajo programación del tiempo, ¿cuál es
la mejor manera de programar el tiempo de preparación
para un esfuerzo de evangelismo? Una de las mejores
maneras de hacer esto es comenzar desde el “fin” y desde
allí retroceder. Si su meta es dirigir una cruzada desde el
1 hasta el 6 de Julio, comience con esta fecha y calcule
cuanto tiempo necesita hacia atrás para prepararse para
cada actividad.
3 Encierre en un círculo la letra que corresponde a
cada declaración CORRECTA. Cuando se hace la
planificación, se necesitan las metas para
a limitar los esfuerzos de la iglesia a unos pocos
objetivos.
b saber qué es lo que ha de cumplirse y cómo se
hará.
c unificar y dirigir los esfuerzos de los que
participen.
d expandir la fe a posibilidades ilimitadas.
e predecir los ingredientes necesarios para el
éxito.
4 En su cuaderno de apuntes escriba un plan que cubra
la siguiente situación. Supóngase que usted es el
pastor de una iglesia con 200 miembros. Usted y
la directiva de la iglesia han decidido invitar a un
maestro para que instruya a la gente de la iglesia para
que sean líderes de estudio bíblico. Considere estos
hechos en su plan:
Objetivo de la iglesia: Ser un canal del propósito de
Dios para construir un cuerpo de creyentes que crecen en
madurez espiritual.
Meta del programa: Preparar diez obreros para
que conduzcan grupos de estudio bíblico en hogares,
instruyéndolos en un seminario de dieciséis horas en ocho
tardes de domingo en los meses de enero y febrero.
Escriba un programa en el que se detalle paso a
paso lo que debe hacerse para preparar este seminario.
Considere fechas, participantes, publicidad, hospitalidad,
y los detalles relacionados con el presupuesto. Repase los
asuntos considerados como elementos de planificación.
Una iglesia no es un negocio en el sentido en que lo
es una corporación con fines de lucro; sin embargo es el
negocio del Señor, y requiere el cuidado más eficiente que
podamos darle. Los procedimientos que hemos descrito
son medios para ayudar a la iglesia a funcionar con mayor
eficiencia.
OBJETIVO 14.3. Reconocer los métodos de
organización y dibujar un organigrama.
Organización
Estructura
El concepto de organización tiene dos aspectos
principales. Uno es el proceso de lograr que la gente
trabaje unida de tal manera que les permita conseguir en
mejor forma sus metas comunes. Por ejemplo, un grupo
de jóvenes se unen para ganar, instruir, y movilizar a otros
jóvenes para la obra del Señor.
El otro aspecto de la organización es la estructura,
o un plan que muestra la forma en que se espera que la
gente se relacione unos con otros. Cuando esta relación
se manifiesta en forma escrita en un plan, se le denomina
organigrama.
El organigrama muestra la estructura y también
muestra la manera en que la gente se relaciona unos con
otros en la organización. Un tipo común de organización
que usan las grandes compañías y el ejército se denomina
organización de línea directa. Su organigrama se vería
como en la Figura 14.2:
LÍDER EJECUTIVO
(pastor)
Figura 14.2
LÍDER SECUNDARIO
(pastor asociado)
Pastor Diáconos
Figura 14.4
Encargado de Encargado de Encargado de Encargado de
EVANGELISMO EDUCACIÓN FINANZAS ADORACIÓN
Relaciones
El organigrama da una indicación de la
responsabilidad de una persona dentro de una
organización, y puede también mostrar relaciones. Hay
dos clases de relaciones: 1) una persona debe saber de
qué modo encaja dentro de la organización, y 2) debe
saber cómo llevar a cabo su responsabilidad. Para que
la organización tenga éxito, el líder (el pastor) tiene que
conocer esto personalmente, y debe ayudar a los que
trabajan con él a entender sus relaciones. Dos métodos lo
ayudan a hacer esto:
1. Descripciones de tareas. ¿Cómo se sentiría si se
le dijera que hiciera algo y no se le dijera exactamente
lo que se esperaba de usted? Eso sería frustrante. Una
descripción de tarea provee la descripción de los deberes,
responsabilidades, y líneas de autoridad. Los siguientes
asuntos se incluyen usualmente en una descripción de
tarea:
1. El título de la tarea o trabajo.
2. Ante quien es responsable la persona.
3. Calificaciones necesarias.
4. Descripción de deberes.
Otras descripciones de tareas podrían incluir una lista
de beneficios tales como vacaciones pagadas, licencias por
enfermedad, y beneficios por quedar inválido, pero tal vez
éstos no sean necesarios para la situación de una iglesia.
¿Quién es responsable por la definición de tareas?
Las situaciones varían con cada iglesia, de modo que esto
debe ser flexible. A veces es un directorio o comité el
que define la tarea. Si está dando comienzo a una iglesia,
es probable que sea usted quien tenga que hacerlo. Si el
cargo ya existe, la persona más indicada para describirlo
es aquella que lo está desempeñando. Una vez que se hace
una descripción de tarea, la persona encargada debiera
sentarse con la persona que la lleva a cabo y repasarla
conjuntamente para asegurarse de que lo entiende con
claridad.
2. Coordinación de responsabilidades. Es interesante
notar la maravillosa coordinación que existe en un
cuerpo sano. La relación de las diferentes partes del
cuerpo humano muestra cómo cada parte tiene una
responsabilidad para con alguna otra. De ese modo es
como debieran estar coordinadas las relaciones en el
cuerpo de la iglesia, porque cada parte es responsable para
con otra, y dependiente a la vez de otra.
Supóngase que hay un maestro de escuela dominical
en su iglesia que necesita lápices de colores para su
clase. ¿Cómo sabe él a quien pedirle los lápices? Si
no es a usted, ¿a quién? Si hay muchas personas en su
iglesia que tienen consultas de tipo similar, usted tendrá
problemas que atender. Si se clarifican las líneas de
responsabilidad, cada uno entiende qué lugar ocupa en la
cadena de relaciones, que se describe como una línea de
autoridad o como una línea de consulta. Tal vez no seamos
capaces de describir plenamente todos los aspectos de
una organización mediante un organigrama a causa de
complejidades y cambios que ocurren de tiempo en
tiempo. Efectivamente, la dinámica de una organización
requiere cambiar y mejorar el organigrama según sea
necesario. El propósito principal del organigrama es
presentar un cuadro de cómo están ubicadas las tareas, y la
manera en que se relaciona una con otra.
7 Encierre en un círculo la letra que corresponde a cada
declaración CORRECTA. En las relaciones cada
participante necesita entender
a el lugar que ocupa en la organización y a quién
es responsable
b los límites de su autoridad y cómo mantener
control.
c lo que se espera de él.
Dirección
Hemos definido el liderazgo como toda contribución
que viene de cualquier miembro del grupo para lograr
las metas de éste. Me gusta esta definición porque
muestra que el liderazgo no está confinado a una o
a unas pocas personas. En esta sección de nuestra
lección consideraremos dos cualidades principales
que contribuyen a un buen liderazgo. Estas son:
“comunicación clara” y “toma de decisiones”. Primero
consideraremos cómo vencer las barreras para la
comunicación.
Comunicación y liderazgo
Todos intervenimos en la comunicación. Es el proceso
y arte de transmitir un mensaje. La comunicación está
compuesta de tres partes esenciales. Primero, la persona
fuente tiene una intención, o significado. Esto puede ser
una idea, un sentimiento, o información. Luego, está el
receptor a quien se envía el mensaje. El receptor es una
persona que tiene percepciones que pueden afectar la
manera como recibe el mensaje. Cuando el proceso de
comunicación es claro, el receptor entiende el significado
exactamente como lo pretendía la persona fuente. Aquí
hay algunas sugerencias para ayudar a que su receptor
entienda el mensaje tal como usted se lo propuso:
1. Entienda y sepa lo que desea comunicar. Tenga
una idea clara y objetiva de lo que desea decir, no tan
solamente algún concepto nebuloso. Si necesita hacer
una presentación formal o un anuncio, escríbalo y
practique decirlo en voz alta de modo que tenga en mente
exactamente lo que desea decir. Fórmese el hábito de usar
notas y bosquejos.
2. Conozca a las personas con las que se comunica.
Mientras más conozca lo referente al receptor, en mejor
forma podrá declarar su mensaje para que él lo entienda.
Si usted conoce lo referente a su personalidad, podrá
entender mejor sus percepciones.
3. Estimule una continua retroalimentación* . El
término retroalimentación tuvo su origen en la electrónica
en relación con los sistemas de sonido. Sencillamente
significa el retorno de los efectos de un proceso a su
fuente. En comunicaciones, esto es la respuesta. El aceptar
la retroalimentación, o la respuesta, del receptor le hará
saber lo que él entiende. Esto implica escuchar, que es una
parte importante de la comunicación. Escuchar, en este
caso, significa “escuchar con plena atención”. La iglesia
no tendría necesidad de un “buzón de sugerencias” para
que la comunicación fluya libremente. El pastor necesita
mantener un clima de intercambio saludable y un flujo de
comunicación de dos vías.
4. Use lenguaje correcto y preciso. Use términos
exactos siempre cuando sea posible, y no términos vagos
que pueden sonar como si usted quisiera esconder algo.
Use palabras que los oyentes entiendan. A ellos no los
impresionarán los términos complicados que les resultan
extraños. Evite términos tales como: una gran cantidad; un
corto tiempo; solamente unos pocos. Si hay un problema,
hable directa y claramente con la persona de que se trate,
no en términos vagos a un grupo, lo que deja la impresión
de que una persona desconocida está en falta.
8 Describa brevemente el proceso de la comunicación.
(Escriba su respuesta.)
9 Empareje la responsabilidad de comunicación del
líder (derecha) con su uso práctico (izquierda).
Evaluación
La evaluación es medir la eficacia o el valor de
cualquier programa para determinar si éste satisface los
objetivos y metas establecidos. No puede haber evaluación
real a menos que los objetivos y metas estén claramente
establecidos.
Supongamos que su meta para el culto del domingo
por la mañana es: proveer un tiempo de adoración
espiritual por medio de la oración, el canto, y el
ministerio de la Palabra que promoverán el crecimiento
espiritual. Para determinar si ha logrado la meta, usted
necesita contrastarla con las normas que ha establecido.
Un sistema sencillo de evaluación que usted puede
usar es un cuestionario que distribuirá a los que están
involucrados en el programa. Si desea una amplia
evaluación de los cultos del domingo por la mañana, dé un
cuestionario a la gente que asiste a los cultos del domingo
por la mañana al finalizar el culto. Pídales que lo lleven
a casa, que contesten las preguntas, y que lo traigan de
vuelta el próximo domingo. Algunas preguntas que usted
podría hacer son:
1. ¿Es apropiada la hora del culto matutino? Si/No
2. Si no, ¿qué hora es apropiada?
3. ¿Le gustan los cantos que entonamos? Si/No
4.¿Cantamos lo suficiente? Si/No
5. ¿Son demasiado largos los sermones? Si/No
6.¿Satisfacen sus necesidades los sermones? Si/No
7. ¿Se enfocan demasiado los sermones en algunos
temas? Si/No
8. ¿Sobre qué temas no se predica lo suficiente?
9. ¿Debiéramos tener música especial además del coro?
Si/No
10. ¿Tiene usted otros comentarios?
El propósito de la evaluación es determinar lo que
falta en ciertos aspectos y lo que resulta bien en otros. Una
vez que haya recibido una evaluación, bien sea por medio
de un cuestionario como el del ejemplo, o por discusiones
con los participantes en ministerios, usted tiene la
obligación de usarla provechosamente. Los comentarios
pueden reconfirmarle que el ministerio es eficaz en
alcanzar metas que han sido establecidas. También existe
la posibilidad de que usted no esté alcanzando las metas.
La gente puede señalar aspectos en los que el ministerio es
deficiente. Esto puede ayudarle a identificar los aspectos
“débiles” del programa.
La evaluación es importante para usted como pastor.
También lo es para todos los obreros de su iglesia. Un
obrero que está haciendo cualquier clase de trabajo que
vale la pena, necesita retroalimentación. Si a una persona
se le da una evaluación cuando termina una asignación o
una cierta tarea, percibirá con ello una sensación de haber
concluido su parte, y será motivado a comenzar un nuevo
proyecto con renovada energía. Aun si un obrero continúa
en la misma responsabilidad por un largo tiempo, tal como
la enseñanza de una clase de la escuela dominical, necesita
reconocimiento y evaluación a intervalos regulares. Tal
reconocimiento evita la apatía y la impresión de que
a nadie le importa lo que él está haciendo. Un pastor,
como un buen líder, proveerá motivación por medio de
evaluación regular de su propio trabajo y del de los que
trabajan con él.
11 Repase el cuestionario anterior. En su libreta de
apuntes escriba seis preguntas que usted haría al
evaluar una clase de escuela dominical para niños
primarios. La meta establecida de la clase es:
Aumentar la matrícula de la clase, y desarrollar en
los niños el deseo de aprender verdades espirituales
por medio de la vida de personajes bíblicos.
12 Un propósito provechoso de la evaluación es que
a) demuestra la fe del líder.
b) es una prueba de la dedicación de uno a la tarea.
c) provee retroalimentación y motivación.
d) explica las razones de la incompetencia.
Aquí hemos llegado a la conclusión de nuestro estudio
sobre la obra del pastor. Es mi oración que estos estudios
le den un corazón de pastor y lo ayuden a enfocar el
ministerio en mejor forma. Dios permita que usted aplique
lo que ha aprendido y que reconozca que todos trabajamos
juntamente con la iglesia a través del mundo para edificar
la iglesia de Jesucristo.
Autoexamen
Selección múltiple. Escoja la mejor respuesta para cada
pregunta.
1 Un organigrama sirve al propósito de mostrar
a) estructura y relaciones.
b) objetivos.
c) métodos y metas.
d) descripciones de tareas.
2 A quien uno es responsable y lo que se espera de uno
en una organización, es una descripción de
a) autoridad.
b) posición.
c) relación.
d) función.
3 La comunicación es eficaz cuando la persona fuente y
el receptor
a) oyen las mismas palabras.
b) entienden las palabras del mismo modo.
c) concuerdan en sus actitudes.
d) tienen personalidades similares.
4 En la comunicación, los líderes deben evitar la
creencia de que
a) es posible hacer que la gente entienda.
b) el lenguaje sencillo y preciso es el más eficaz.
c) solicitar retroalimentación ayuda a la
comunicación.
d) cualquier cosa que se diga será entendida por los
oyentes.
5 El primer paso en la solución de problemas es
a) analizar la situación.
b) identificar el problema.
c) seleccionar la acción necesaria.
d) establecer una base de juicio.
6 La evaluación es una herramienta útil para medir
a) orgullo.
b) proceso de grupo.
c) el alcance de metas.
d) crecimiento de la iglesia.
Emparejamiento. Lea las instrucciones detenidamente
y escriba su respuesta en el espacio que precede a cada
pregunta.
7–12 En septiembre, el pastor Pérez considera la idea
de que un concierto de Navidad dado por veinte
jóvenes de su iglesia, presentado en el liceo del
pueblo, será un testimonio cristiano eficaz en su
pequeña comunidad. Establezca la secuencia correcta
de su planificación y organización (derecha) con la
actividad (izquierda).
�������� 7 Selecciona una fecha, la coloca en el a) Primero
calendario de la iglesia, consulta la fecha b) Segundo
con la escuela secundaria c) Tercero
�������� 8 Discute la idea con la junta de la iglesia d) Cuarto
y con el comité de actividades juveniles, e) Quinto
consiguiendo su cooperación entusiasta. f) Sexto
�������� 9 Establece un presupuesto para el evento
en consulta con el líder juvenil, con el
tesorero de la iglesia, y con otro miembro
de la junta directiva.
�������� 10 Designa un comité para que se encargue
de los anuncios y la publicidad.
�������� 11 Consigue permiso de la dirección de la
escuela para la celebración del concierto.
�������� 12 Asesora al director de cantos y al líder
juvenil en la selección de la música
apropiada.
EVALUACIÓN DE UNIDAD 4 Y
EXAMEN FINAL
Usted acaba de completar todo el trabajo en este libro
de texto de estudio independiente [or esta guía de
estudio]. Repase con detención las lecciones de esta
unidad, luego responda las preguntas de la última
evaluación de unidad. Cuando haya completado
la evaluación, verifique sus respuestas con las que
aparecen en la clave de respuestas que se encuentra
en el material del alumno. Repase cualquier dato
que usted respondió incorrectamente. Asegúrese
de enviar a su oficina de inscripción los materiales
indicados en la cubierta del Material del Alumno, bajo
la sección Materiales que se deben enviar a su oficina
de inscripción. Si todavía no lo ha hecho, haga los
preparativos con su oficina de inscripción para tomar
el examen final tan pronto como sea posible. Repase
para el examen final estudiando los objetivos del
curso, los objetivos de la lección, los autoexámenes,
y las evaluaciones de unidad. Repase el contenido
de las lecciones para refrescar su memoria. Si repasa
con cuidado y puede cumplir los objetivos, no tendrá
dificultad en aprobar el examen final.
Respuestas a preguntas de estudio
7 a y c son correctas.
1 a 3) Dirección.
b 2) Organización.
c 1) Planificación.
d 4) Evaluación.
e 1) Planificación.
f 2) Organización.
8 Su respuesta debiera ser similar a esto. Una persona
fuente envía un mensaje que es recibido y entendido
tal como lo pretendía la fuente.
2 c y e son correctas.
9 a 3) Estimule la retroalimentación.
b 1) Conozca lo que quiere decir.
c 2) Conozca a sus oyentes.
d 4) Use lenguaje preciso.
3 b, c, y e son correctas.
10 a y b son correctas. C es incorrecto porque es
posible que uno de los pasos no fuera desarrollado
adecuadamente
11 Su respuesta podría incluir preguntas similares a
éstas.
1. ¿Cuántos niños nuevos se han matriculado este
año?
2. Si ha habido alumnos que se retiran, ¿cuál es la
razón?
3. ¿Hay una variedad interesante en los métodos de
enseñanza?
4. ¿Son atentos los niños?
5. ¿Qué evidencia hay de que los niños se
identifican con los personajes que estudian?
6. ¿De qué modo determina el maestro lo que ha
aprendido un niño?
7. ¿Están entusiasmados los maestros con la clase?
Si no, ¿por qué?
5 a 2) Personal inmediato.
b 1) Línea directa.
c 3) Operativo.
12 c Provee retroalimentación y motivación.
6 Su respuesta debiera ser similar:
Congregación
Pastor Diáconos
terminal el fin 4