Innovación Social, Casos de Éxito en Chile PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

16

LATE! Competir por solidaridad 17

COMPETIR POR
SOLIDARIDAD
Loraine Cisternas García

Introducción
El emprendimiento social es un fenómeno que ha estado innovación y la determinación de una empresa del sector
presente en nuestra sociedad desde hace décadas, pero privado, pero cuyo objetivo es generar valor social, mitigar un
que hoy toma fuerza y se abre paso alrededor del mundo, problema social o una falla de mercado2.
demandando nuevas formas de pensar, gestionar y legislar.
En esta categoría aparece Late!, una empresa comercial sin
Si se busca en google las palabras “emprendimiento social” o fines de lucro, que entrega todas las utilidades generadas por
“empresas sociales” nos encontraremos con las más variadas la venta de su producto Agua Late! a fundaciones sociales de
formas y tipos de descripciones que constituyen un universo reconocido prestigio que apoyan a niños y jóvenes en riesgo
conceptual. social.

En términos generales, las empresas sociales son consideradas Late! es un caso único en el mundo empresarial, pues es una
sin ánimo de lucro1. Esto significa que se enfocan en la empresa comercial chilena 100% solidaria.
generación de utilidades para ejecutar su misión, que se
caracteriza por ser de tipo social y no económica. Son empresas Esta es la historia de Late! El agua que te hace bueno.
que operan con la disciplina administrativa y financiera, la
18

De la intención a la acción
Late! nace conceptualmente el año 2003, cuando Pedro
Traverso3 se propone crear en Chile una empresa comercial
100% social, combinando para ello el conocimiento adquirido Late! ha donado más de
en sus años de estudio en Chile y el extranjero, su experiencia
laboral y su interés en las problemáticas sociales.
60 millones de pesos a 12
fundaciones y organizaciones
Como iniciar un emprendimiento -de cualquier tipo- nunca es
fácil, transcurrieron alrededor de cinco años para la concreción que trabajan desde distintas
del proyecto, durante los cuales Pedro Traverso definió su idea de perspectivas con niños y
negocio. En este tiempo motivó y convocó a otras personas para
que se embarcaran con él en esta empresa inédita; personas niñas en riesgo social
que compartieran su interés en la solución de problemáticas
sociales de manera innovadora.

En el 2008 Late! se constituyó como una sociedad de


responsabilidad limitada4 entre un grupo de amigos5 quienes
aportaron un monto simbólico de $200.000 cada uno. Modelo de Negocios
En paralelo, se formó la Fundación Elige Bien, entidad sin fines En 2008, Late! entra a competir al mercado del agua
de lucro que sería la propietaria final de Late!. embotellada en Chile8, bajo el slogan “Late! el agua que te
hace bueno”. El producto es agua purificada, libre de sodio,
Una vez definido el plan de negocios y el primer producto de embotellada bajo los más estrictos estándares de calidad de
Late! -agua purificada, embotellada en formatos de 500cc, la industria. Tanto el agua como el proceso de embotellado
con y sin gas-, comenzaron a funcionar como cualquier otra garantizan que su calidad sea igual o superior a otras aguas
empresa comercial, con un directorio y empleados. embotelladas disponibles en el mercado.

En marzo de 2009 Late! es lanzada al mercado en un evento La visión y misión9 empresarial de Late! expresan el deseo
público y en julio del mismo año realiza su primera donación a de contribuir al desarrollo de un consumo ético en Chile y
la Fundación San José para la Adopción6. Latinoamérica, invitando a los consumidores a tomar otra
actitud al momento de preferir un producto. Bajo la hipótesis
Desde entonces, Late! ha donado más de 150 millones de de que la misión social de la empresa podría generar ventajas
pesos a una veintena de fundaciones y organizaciones que competitivas en el mercado de las aguas y, por tanto, influir en
trabajan en distintos ámbitos con niños y niñas en riesgo social, las preferencias de los consumidores, decidieron competir con
todas ellas pertenecientes a la Comunidad de Organizaciones un producto de excelente calidad, a precio de mercado, pero
Solidarias7. con un atributo que nadie más podía ofrecer: la donación del
100% de las utilidades generadas.

Como recuerda Eduardo Castillo, gerente general de Late!,


“esta era una buena idea de negocios, pues si hay consumidores
para lo verde, hay consumidores para lo social”.
LATE! Competir por solidaridad 19

Para cumplir con su propuesta de valor, Late!


traspasa la totalidad de sus utilidades a
proyectos sociales.

En palabras simples, la idea central del negocio es generar el El modelo de múltiples-plataformas genera distintos tipos de
máximo de utilidades para entregar a fundaciones, a través de problemas y paradojas que la alta gerencia debe resolver. Uno
la venta de agua purificada. El negocio se crea para donar, y la de los más frecuentes es entender y determinar cuál segmento
donación es su principal servicio. Su propuesta de valor está subsidia al otro. Este no es el caso de Late!.
constituida por dos líneas interconectadas: generar utilidades
para donar y transformar el consumo en un acto solidario. Como se observa en el Figura 212, para transformar el consumo
masivo de commodities en un acto solidario, Late! vende
Efecto de Red agua embotellada a sus clientes. Los consumidores pueden
Lo primero que destaca en este modelo es que Late! tiene dos ser empresas que compran el producto para sus trabajadores,
clientes: por un lado su cliente principal -el segmento para el o empresas concesionarias de servicios de alimentación
cual el negocio fue creado- las fundaciones a las cuales dona y, enfocadas en consumidores finales. Estas ventas generan la
por el otro lado, los consumidores intermedios y finales de agua. fuente de ingresos.

Si se analizara a Late! como una empresa convencional10, Todas las utilidades son utilizadas para subvencionar al segundo
se podría decir que su modelo de negocios es un modelo de segmento (fundaciones pertenecientes a la Comunidad de
múltiples-plataformas11. Esto quiere decir que para que uno Organizaciones Solidarias) lo que a su vez sirve para dar
de los segmentos de clientes reciba valor debe existir el otro, cumplimiento a la segunda parte de la propuesta de valor
es decir, operan sobre segmentos interdependientes que se (Figura 3).
benefician mutuamente, lo que se denomina efecto de red.
Lo segundo que llama la atención es que en el caso de Late!
Lo importante en este modelo es que la plataforma de negocios cuando se descuentan los egresos de los ingresos13, se genera
debe atraer y servir a ambos grupos simultáneamente para una utilidad que “egresa”. Para cumplir con su propuesta de
crear valor. valor, Late! traspasa la totalidad de sus utilidades a proyectos
sociales. En una empresa convencional las utilidades serían en
parte reinvertidas y/o distribuidas entre los dueños.
20

Entregar
Consumidores de
utilidades
Organizaciones
obtenidas a
Solidarias
proyectos sociales

Transformar
Consumidores
consumo en un
Agua en botellas
acto solidario

(+)

Figura 2: Fuente de ingresos producida por el segmento “Consumidores de Agua”


Fuente: Elaboración propia en base al modelo de negocios Canvas

Por tanto, esta no es la típica ecuación de utilidad: Pedro Traverso recuerda que el año 2009 la empresa estuvo a
punto de quebrar en el intento de servir a ambos segmentos.
“El 2009 partimos con 30 millones de capital y desde el
comienzo donamos plata, porque no podíamos presentarnos
en una empresa diciendo que donamos el 100% de la utilidad
INGRESOS - EGRESOS = UTILIDAD y no hacerlo en dos años, era poco vendible…” Por lo tanto,
decidieron empezar a donar, pero no se trataba de utilidades,
Es más bien algo como: sino del capital semilla. Esto generó un déficit en el presupuesto
inicial.

Como cualquier empresa en un momento de crisis, Late!


buscó oportunidades de negocios. En 2010 la compañía se vio
INGRESOS - EGRESOS = “UTILIDAD EGRESADA” beneficiada por la escasez de agua que produjo el terremoto
ocurrido en febrero. Ofrecieron su producto a distintas
Lo distintivo del modelo de Late! es que la vía de ingresos empresas, para que éstas donaran agua a quienes más lo
es, al mismo tiempo, una vía de egresos distinta a los costos necesitaban en ese momento. Con la flexibilidad que una PyME
asociados al proceso de producción. permite, cambiaron su etiqueta y empezaron a ofrecer “agua
solidaria”. Con ello aumentaron las ventas y generaron las
A pesar que el modelo parece simple de implementar, en la primeras utilidades relevantes para la compañía, evitando así
práctica se generó una paradoja que involucraba a ambos la quiebra.
segmentos; el dilema del “huevo o la gallina”.
LATE! Competir por solidaridad 21

Entregar
Consumidores de
utilidades
Organizaciones
obtenidas a
Solidarias
proyectos sociales

Transformar
Consumidores
consumo en un
Agua en botellas
acto solidario

(-)

Figura 3: Fuente de egreso producida por el segmento “Fundaciones de la COS”


Fuente: Elaboración propia en base al modelo de negocios Canvas

Modelo de venta: clientes y aliados estratégicos las empresas ya consumen, por un valor mercado. Desde la
Los beneficiarios o clientes son el corazón de cualquier perspectiva de la RSE o Valor Compartido, esta oferta permite
organización social. Los aliados estratégicos son quienes a las empresas mostrar a sus stackeholders una propuesta de
permiten optimizar el modelo de negocios convencional, mejorar valor socialmente más integrada y sin hacer nada distinto de lo
la adquisición de recursos y disminuir el riesgo14. En el caso de que ya hacen.
Late!, dado su modelo de negocios, las fundaciones pueden ser
ambos: clientes y aliados estratégicos. De la misma forma, las empresas consumidoras pueden elegir
a qué fundación donar las utilidades que su compra genera.
Pedro Traverso explica que su modelo de venta se basa en la “Tenemos las dos figuras: fundaciones que nos han traído
creación de vínculos con las fundaciones. “Nuestra propuesta clientes y, por el otro lado, clientes que eligen a qué fundación
a la fundación es: vende esta agua, tráenos un cliente y todas donar las utilidades. Tratamos de enganchar a las empresas con
las utilidades son para ti”. De este modo, las fundaciones se fundaciones” explica Pedro traverso.
transforman también en su principal agente de venta y difusión.
Cualqiuer miembro de la Comunidad de Organizaciones Es así como Late! busca poner a disposición de las
Solidarias que trabaje apoyando a niños o jóvenes en situación organizaciones sociales una nueva vía de financiamiento
vulnerable, puede conseguir clientes para Late! y recibir el (distinta de la recaudación de fondos tradicional) para cumplir
100% de la utilidad generada por esa venta. su propósito. Como comenta Eduardo Castillo, gerente general
de Late!, “la idea es que las fundaciones sean proactivas”.
De esta manera, las fundaciones utilizan sus propias redes y
contactos con instituciones donadoras, esta vez no para pedir Ahora bien, el mercado de las aguas y bebidas es muy
dinero, sino para ofrecer un producto de excelente calidad, que competitivo y está dominado por grandes empresas, lo que
22

Donación a Fundación
Nuestros Hijos.

hace difícil conseguir nuevos puntos de venta para Late!, y dijeron “veamos si las podemos vender” y, según recuerda
incluso para las fundaciones con amplias redes de donadores. Pedro Traverso, pudieron.

Costos y canales Es importante destacar que la minimización de costos no sólo


Durante sus años de funcionamiento, la empresa ha tratado se traduce en la externalización de la producción de las botellas,
de mantener sus costos operacionales al mínimo. Sólo tienen sino también en las dependencias administrativas, ya que el
contratado al gerente general en jornada completa y a dos equipo de Late! trabaja a distancia o virtual.
personas más en media jornada.
Como se observa en el Figura 4, contar con un socio estratégico
Al mismo tiempo, el agua se maquila , por lo que la empresa no
15
como la Comunidad de Organizaciones Solidarias (COS) permite
cuenta con ningún tipo de infraestructura. Esta externalización también minimizar costos, ya que proveen servicios tales como
de la producción tiene sus pros y contras. Por un lado, permite captación de clientes, promoción de la empresa y venta directa,
disminuir costos, pero también disminuye la autonomía de entre otros, que colaboran directamente en la sustentabilidad
decisión en cuanto a los volúmenes de producción. de la plataforma. Asimismo, la estrategia corporativa de Late!
permite minimizar los costos de marketing y difusión. Late!
A pesar de que en sus inicios exploraron la oferta de distintas emplea una estrategia de marketing más bien viral, a través
plantas maquiladoras y, que seleccionaron la mejor de ellas16, de su sitio web, Facebook, Twitter, reportajes, entre otros. Por
se dieron cuenta de que en promedio, el lote mínimo de botellas ejemplo, hace un par de años Late! desarrolló diversos spots
a maquilar es 20.000 unidades, y en ese momento Late! vendía publicitarios con una importante agencia de publicidad y VTR.
alrededor de 500 botellas mensuales. Además, la empresa En ambos casos la gestión fue gratuita.
no cuenta con infraestructura de almacenamiento y el agua
enbotellada vence en aproximadamente seis meses. En la actualidad están explorando la posibilidad de ocupar sin
costo los letreros en las carreteras, durante los períodos en que
Esta restricción los enfrentó a la difícil decisión de producir o éstos están vacantes. La idea central de la estrategia de costos
no ese volumen. Sin otra alternativa, decidieron encomendar es maximizar las utilidades y con ello maximizar los recursos
a la planta maquiladora la cantidad mínima de 20 mil botellas donados a las fundaciones.
LATE! Competir por solidaridad 23

Entregar
Consumidores de
Captación utilidades
Organizaciones
Clientes obtenidas a
Solidarias
proyectos sociales

Comunidad de
Organiaciones Transformar
Consumidores
Solodarias consumo en un
Agua en botellas
Fuerza acto solidario
de venta

(+)
(-)
(-)

Figura 4: Plataforma de actividades y recursos claves provistos por la COS


Fuente: Elaboración propia en base al modelo de negocios Canvas

Donaciones Una vez resuelta la interrogante ¿a quién donar?, y habiendo


Dado que el negocio de Late! está basado en la confianza establecido la calidad en el desempeño de la institución, el
que se genera entre el consumidor del agua y la empresa, la paso final es donar. Durante los últimos años, Late! ha donado
transparencia en las donaciones resulta vital. alrededor de 150 millones de pesos a 20 organizaciones que
trabajan con niños, niñas y jóvenes en riesgo social (véase
Este proceso involucra al menos tres etapas: Figura 5).
s,ASELECCIØNDEUNAINSTITUCIØN
sLACERTIlCACIØNDELACALIDADDESUTRABAJO Y Todas las cuentas de Late! están disponibles en su sitio web.
sLADONACIØNENSÓMISMA Estas son examinadas por la empresa auditora KPMG lo que
involucra la auditoría de la gestión comercial y administrativa,
Para seleccionar a la institución, el equipo originalmente incluyendo las donaciones.
se propuso contactar directamente a las fundaciones que
realizaran trabajos concretos y de gran impacto. Pedro Traverso Adicionalmente, la Comunidad de Organizaciones Solidarias
recorrió numerosas instituciones encontrando diversos tipos actúa como organismo certificador de todos los aportes
de intervenciones y estándares. En este recorrido llegaron a la financieros que son entregados y si éstos, a su vez, son utilizados
Comunidad de Organizaciones Solidarias (COS), que agrupa a adecuadamente por las fundaciones sociales beneficiadas.
más de 100 entidades que intervienen en lo social y que, desde
entonces, actúa como agente certificador, lo que les permite
delegar la segunda etapa del proceso: la certificación de la
calidad de las instituciones que reciben la donación.
24

Emprendimiento transformacional
0OR-AX-ARMER

Los empresarios transformacionales son aquellos que El eje X (abscisas) es más subjetivo. Dónde se ubique una
crean soluciones innovadoras a los problemas más grandes empresa en el espectro del impacto de largo plazo depende
del mundo: soluciones que son escalables, sustentables de lo que está haciendo para resolver alguno de los mayores
y sistemáticas. Para fundamentar esta idea, se creó una problemas de la sociedad (un número de organizaciones,
matriz que posiciona el emprendimiento transformacional, el incluyendo el Consenso de Copenhague, Universidad de la
emprendimiento tecnológico y el emprendimiento social, en el Singularidad, el Proyecto del Milenio, de las Naciones Unidas
panorama de la creación de Valor Socioeconómico. y el Foro Económico Mundial han comenzado a evaluar qué
problemas merecen este estatus).
El eje Y (ordenadas) es una medida relativamente directa de
ingresos, beneficios, capitalización de mercado, y el retorno Este gráfico también puede ser dividido en seis categorías,
a la inversión. Las organizaciones con mayor impacto tienen con los mismos dos ejes. Hemos ampliado los dos ejes
modelos de negocios escalables que producen productos del gráfico hacia un territorio “negativo” para describir
y servicios por los cuales millones de personas están organizaciones que no son autosustentables, como las sin
dispuestas a pagar. fines de lucro e instituciones benéficas, y organizaciones que
realmente tienen repercusiones sociales nocivas, como las

Hemos ampliado EMPRENDIMIENTO


EMPRENDIMIENTO
los dos ejes del DE CRECIMIENTO
TRANSFORMACIONAL
Impacto económico

RAPIDO
gráfico hacia un
territorio “negativo”
para describir PEQUEÑAS EMPRENDIMIENTO
EMPRESAS SOCIAL
organizaciones
que no son Impacto en la sociedad (largo plazo)
autosustentables
LATE! Competir por solidaridad 25

cadenas de comida rápida y las empresas de combustibles debemos animarnos a buscar, dentro de nosotros mismos y
fósiles. Aquellas sin fines de lucro que crean un efecto en nuestro medio ambiente, oportunidades para el cambio
social transformador, como Wikipedia, a menudo van en el transformacional.
sentido negativo del impacto económico en la medida que
crecen, porque se necesitan más donaciones para apoyar su Pregunta a los empresarios que conoces cómo la empresa
crecimiento. que están empezando es transformacional. Pregunta a los
estudiantes y buscadores de trabajo cuál es el problema de
Hay modelos de generación de ingresos escalables a los que transformación que se desea resolver. Pregunta a todos los
algunas organizaciones sin fin fines de lucro pueden acceder, demás por ideas transformacionales, proyectos y empresas
pero la mayor parte de estos aún no se han explorado y que estén entusiasmados al respecto. Conéctate con la gente
desarrollado. que está hablando, leyendo, escribiendo, investigando y
creando en el espíritu de la transformación - porque es nuestra
La oportunidad de reinventar la sociedad está en nuestras mejor esperanza para revivir el progreso socioeconómico.
manos, pero el futuro no se inventa a sí mismo. Todos

%XTRACTODEARTÓCULOPUBLICADOEN(ARVARD"USINESS2EVIEW"LOG.ETWORK

EMPRENDIMIENTO
EMPRENDIMIENTO EMPRENDIMIENTO
DE CRECIMIENTO
EXPLOTADOR TRANSFORMACIONAL
Impacto económico

RAPIDO

NOCIVAS
PEQUEÑAS EMPRENDIMIENTO
PEQUEÑAS
EMPRESAS SOCIAL
EMPRESAS

Impacto en la sociedad (Largo Plazo)

ORGANIZACIONES ORGANIZACIONES ORGANIZACIONES


NO LUCRATIVAS NO LUCRATIVAS NO LUCRATIVAS
NOCIVAS INEFICIENTES TRANSFORMACIONALES
26

Durante los últimos


años, Late! ha donado
alrededor de 150
millones de pesos a
20 organizaciones que
trabajan con niños, niñas
y jóvenes en riesgo social

La normativa legal y el No obstante, e independiente de sus resultados, Ben & Jerry’s,


una de las principales empresas socialmente responsables de
emprendimiento social en Estados Unidos, fue víctima de una venta forzosa a un gigante
Chile multinacional: Unilever, claramente centrado en los resultados
financieros19. La pregunta es ¿por qué?
En el caso de Late! cabe preguntarse ¿por qué tener
una empresa 100% social y generar en paralelo una El socio minoritario Greenfield decidió aceptar la oferta de
fundación sin fines de lucro? La respuesta es simple: Unilever, que era cuatro veces el valor de la empresa, equivalente
porque en nuestro país, al igual que en otros, la a 326 millones de dólares20 mientras Cohen -socio mayoritario-
legislación vigente dificulta o -al menos no contribuye- se negaba a hacerlo porque no quería que la empresa perdiera
para que los emprendedores cumplan con sus metas su foco social.
sociales.
A pesar de la negativa de Cohen, en el año 2000 un tribunal
Un ejemplo emblemático de lo complejo que resulta dictaminó que debía desprenderse del negocio porque, según
mantener alineados los intereses económicos y la normativa vigente en ese momento, lo que prima en una
sociales de un emprendimiento social -no sólo desde la empresa es la maximización de los beneficios de los accionistas,
perspectiva estratégica sino también desde la legal- es por sobre la visión o misión de la organización.
la historia de Ben & Jerry’s.
En Estados Unidos, y en otros países del mundo, la historia
Ben Cohen y Jerry Greenfield fundan Ben & Jerry’s de Ben & Jerry’s ha sido la inspiración para la generación
Homemade Ice Cream Inc., en 1978. Desde su primer día y promoción de diversas estructuras legales destinadas a
de operaciones en una estación de servicio remodelada, promover y facilitar los negocios que buscan simultáneamente
fueron una empresa socialmente activa17. La compañía generar utilidades y cumplir una misión social (Véase recuadro
cumplió durante 25 años con sus objetivos sociales y de Normas y regulaciones).
financieros18.
LATE! Competir por solidaridad 27

La gente de Un Techo
para Chile, Late!,
Desafío Levantemos
Chile y colaboradores.

Como Ben & Jerry’s, Late! funciona como cualquier


Organización Monto
otra empresa comercial con orientación social. La
Aldeas S.O.S. $1.320.000
gran diferencia, incluyendo Ben & Jerry’s, es que los
fundadores de Late! decidieron desde sus comienzos Comunidad de Organizaciones Solidarias $9.525.254
donar el total de las utilidades generadas a proyectos CONIN $1.057.680
sociales concretos, en vez de ser retiradas por los socios Corporación de Padres y Amigos por el Limitado Visual $1.714.024
de la empresa. “Una de las cosas que discutíamos al Corporación Mater $2.662.458
comienzo era por qué no entregamos, en vez del 100%, Corporación Naim Curicó $838.400
un 80% de las utilidades y nos quedamos con el resto. Corporación para Ciegos $138.720
Decidimos que no, porque si entregábamos el 99%,
Corporación Primera Infancia $747.160
generaríamos un 1% de duda, y era como abrir una
Cruz Roja $800.640
grieta”, comenta Pedro Traverso.
Damnificados por el terremoto $1.601.550

Sin embargo, en Chile una empresa comercial no puede Donación Fundación Portas $147.644
donar más del 5% de la utilidad y, por lo tanto, donaciones Fundación Fútbol Más $31.000.000
por montos superiores son consideradas tributariamente Fundación Las Creches $4.471.402
como retiro de los socios. Para evitar este problema, el Fundación Levantemos Chile $3.998.820
equipo Late! creó la fundación Elige Bien, dueña de un Fundación María Ayuda $8.475.136
99,9% de la empresa21. Eduardo Castillo explica que Fundación María Jesús Vergara $3.144.864
este socio mayoritario “puede retirar las utilidades de la
Fundación Nuestros Hijos $59.756.486
empresa y traspasarlas a otra fundación”.
Fundación Rodelillo $132.600
Fundación Sagrada Familia $9.795.376
El caso Late! evidencia la necesidad de ajustar la
legislación como estrategia para promocionar desde Fundación San José $13.521.932
el Estado la creación de empresas con foco social. Total $154.850.146
Figura 5: Resumen de donaciones (diciembre 2013). Fuente: Late
28

Normas y regulaciones
Figuras legales para el emprendimiento social en EEUU y Chile

En Estados Unidos, una compañía con un menor Debe perseguir un beneficio público específico, que se
fin de lucro y responsabilidad limitada, o L3C traduce en beneficios religiosos, caritativos, científicos,
(Low-profit Limited Liability Company), es una variante literarios o educativos, u otros fines más allá del estricto
LLC (Limited Liability Corporation) promulgada en interés de los accionistas. También debe presentar
nueve estados. Un L3C, a diferencia de una LLC, debe un informe anual de beneficios, pero no requiere la
perseguir un fin caritativo o educativo, y aunque puede evaluación de un tercero. En Washington se creó una
distribuir utilidades a los inversionistas, la generación organización similar denominada Corporación con
de beneficios no puede ser un objetivo importante Propósito Social.
de la empresa. Estos requisitos impuestos por el IRS
(equivalente a nuestro Servicio de Impuestos Internos En Chile, la promulgación de la Ley Nº20.500 sobre
SII) tienen por objetivo facilitar que las fundaciones Asociaciones y Participación Ciudadana puede ser
tengan programas de inversión para las empresas con considerada como el principal avance en lo que
fines de lucro. La legislación es mínima, lo que permite respecta a las organizaciones de la sociedad civil. En
a las fundaciones e inversionistas definir los términos esta instancia se crea la categoría de “Organización de
de sus contratos. Interés Público” que se define como “persona jurídica sin
fines de lucro, cuya finalidad es la promoción del interés
La Corporación de Beneficios, promulgada con algunas general, en materia de derechos ciudadanos, asistencia
variaciones en siete Estados, es una empresa que social, educación, salud, medio ambiente, o cualquiera
debe perseguir un beneficio público, que en términos otra que implique el bien común, en especial las que
simples se define como “un impacto positivo en materia recurran al voluntariado”. Aquí se incluyen también
social y medioambiental”. Por lo general debe publicar a las juntas de vecinos, organizaciones territoriales y
un informe anual que evalúa el desempeño social asociaciones indígenas registradas según la normativa
y ambiental de la empresa realizado por un tercero vigente.
independiente. Las corporaciones de beneficios no
son lo mismo que la “Corporación Certificada B”, o A su vez, la Ley Nº20.190 establece la existencia de
B-Corp equivalente a un certificado de designación sociedades por acciones (SpA), menos regulada, que
que el negocio cumple con algunas normas sociales permite la creación nuevas figuras legales que acerquen
y medioambientales, independiente de su forma de a la mediana empresa a nuevas alternativas de
organización. financiamiento, con estatutos flexibles y que incentiven
la asociatividad. Esta figura legal es similar a las LLC en
La Corporación de Propósito Flexible, nace en California EE.UU. o las sociedades por acciones francesas (SAS).
y es una nueva variante de la corporación de beneficio.
LATE! Competir por solidaridad 29

La Fundación de Ayuda al Niño


Oncológico Sagrada Familia ha
recibido más de nueve millones de
pesos en donaciones de Late!

Cabe destacar que un cambio en la ley de donaciones de esta


envergadura se presenta como un desafío complejo, ya que
Comprometidos con el
aumentar los porcentajes de donación podría ser utilizado -en medio ambiente
el peor de los casos- como un medio para evadir impuestos.
El equipo de Late! está consciente de que las botellas plásticas
Hoy en día, el equipo de Late! está participando en una mesa son un problema para la sustentabilidad medioambiental. Es
de trabajo en el Ministerio de Economía, en conjunto con otras por esto que ha desarrollado una estrategia de reciclaje activo
empresas sociales, apoyando en el diseño de un proyecto de de todas sus botellas, ofreciendo a sus clientes un servicio
ley que prontamente se enviará al Congreso, que contribuirá al adicional de retiro de botellas vacías que se realiza al momento
desarrollo y fomento de una cultura de emprendimiento social de entregar las botellas llenas.
más sustentable.
Al mismo tiempo, la empresa promueve y ayuda a gestionar
planes de reciclaje en las empresas y organizaciones que
consumen sus productos, generando aún más valor en su
propuesta de negocios.
30

Dentro de los consumidores, hay empresas que


Ro volorro volor
compran el producto para sus trabajadores.
sam ad et odita
doluptas ius, conet
aliciume volorit plab
inctasped.

Conclusión: No obstante, esta innovación en el modelo de negocios no se


limita exclusivamente a la disminución de costos o riesgos, sino
Un modelo para imitar que permite, indirectamente, instalar habilidades de gestión en
su segmento principal, disminuyendo con ello cualquier espacio
La innovación es clave para las empresas sociales. Esta de asistencialismo, y creando no sólo valor económico, sino que
es la característica que la distingue más claramente de también valor social para las organizaciones con las que trabaja.
organizaciones benéficas: la empresa social es inherentemente
un modelo de negocio innovador22. Una de las claves del éxito de Late! ha sido la tenacidad y
perseverancia de su equipo, pero también la flexibilidad de una
Con un mecanismo de ingresos-egresos Late! transforma los PyME.
modelos convencionales de negocios, desafiando incluso los
modelos y conceptos relacionados al emprendimiento social, e En definitiva, Late! es un buen ejemplo de que en Chile podemos
introduce un nuevo paradigma en la forma de hacer negocios tener una empresa con fines de lucro; un lucro 100% social.
sociales.

Con el tiempo, Late! no sólo ha evolucionado para enfrentar


las demandas del mercado, sino que también ha innovado en
la forma de relacionarse con sus beneficiarios. De hecho, ha
transformado a su segmento de beneficiarios/clientes en socios
estratégicos, lo que le permite disminuir los costos asociados
a la venta y captación de nuevos clientes y consumidores de
agua y, simultáneamente, le permite fortalecer su plataforma
de negocios.
LATE! Competir por solidaridad 31

Notas
1. Nos referimos a negocios que tienen foco social, pero que al menos 16. Que también embotella agua para otras marcas.
cuentan con un inversionista o socio. Esto marca una diferencia de las 17. http://www.benjerry.com/company/history
organizaciones “sin fines de lucro”. A este tipo de emprendimientos
18. Donal. Dinero. Estudio de caso Twi. Trabajo Estándar, Mejora Continua y
también se les conoce como “emprendimientos sociales por
Trabajo en Equipo. CRC Press.
utilidades”, o “empresas híbridas“. Véase Lynch and Walls “Mission,
Inc. The practitioner’s guide to social Enterprise”. Primera Edición, 19. Jill Bamburgh: Getting to Scale: Growing your Business without Selling
2009. Out. pp. 57 (2006).
2. Kim Alter, “Social Enterprise Typology,” Virtue Ventures LLC, 20. Kress, Sebastian: Evaluate the Social Responsibility of Ben & Jerry’s in
2007, <http://www.virtueventures.com/setypology/index. a Global Economy. pp.11 (2011).
php?id=DEFINITION&lm=1.> 21. El 0,1% de Late! pertenece a su fundador Pedro Traverso, quien
3. Ingeniero Agrónomo y MBA de la Pontificia Universidad Católica de mantiene esa cantidad simbólica únicamente para evitar la disolución
Chile y en ese entonces recién graduado del MSc. Ingeniería Industrial de la sociedad de responsabilidad limitada, ya que este tipo de
U. de California, Berkeley. sociedades requieren de al menos 2 socios.
4. “Empresa Social de Comercialización de Productos Ltda”. 22. Social Entrepreneurship: A Skills Approach. Ed. Robert Gunn, Chris
Durkin. The Police Press, 2010. pp.83.
5. Pedro Traverso, Guillermo Rolando, Francisco Ruiz, Juan Pablo Larenas
y Cristóbal Barros.
6. Más información sobre la fundación en http://www.fundacionsanjose. Referencias
cl/ · Alter, Kim: “Social Enterprise Typology,” Virtue Ventures LLC, 2007.
7. Más información sobre la comunidad en http://www.comunidad-org.cl/ · Artículo 548 del Título XXIII del Libro I del Código Civil modificado por la
8. De acuerdo a los datos entregados por la Asociación Nacional de Ley 20.500.
Bebidas Refrescantes (ANBER) el consumo de agua embotellada en · Bamburgh, Jill: “Getting to Scales: Growing your business without
2003 era de 124 millones de litros, mientras que el 2008 alcanzó los selling out”. 2006.
213 millones. Esto implicó un aumento de 71% en cinco años. De · Donal. Dinero. Estudio de caso Twi. Trabajo Estándar, Mejora Continua y
acuerdo a estos antecedentes, entrar a competir en este mercado en Trabajo en Equipo. CRC Press.
2008 se vislumbraba como una iniciativa rentable.
· Galhardi, Regina.: Maquiladoras prospects of regional integration and
9. Late! tiene como visión promover una economía de mercado más globalization. Employment and Training Papers. Vol. 12. International
equitativa, transformando el consumo de productos masivos en un acto Labour Organization (ILO), 1997.
solidario. Su misión es entregar las utilidades obtenidas a proyectos
· Gunn, Robert; Durkin, Chris: Social Entrepreneurship: A Skills Approach.
sociales concretos, generando nuevas vías de financiamiento para las
The Police Press, 2010.
organizaciones dedicadas a asistir, proteger y resguardar a niños en
situación de riesgo social. Más información www.late.cl · Kress, Sebastian; Evaluate the Social Responsibility of Ben & Jerry’s in
a Global Economy, 2011.
10. Se asume a priori que Late! no es un negocio convencional, pero en
este documento se analiza cómo tal a modo de definir la estrategia · Lynch, Kevin; Walls Julius: Mission, Inc. The practitioner’s guide to
comparativa y por tanto establecer las particularidades del modelo social Enterprise. 2009.
Late!. · Peña, Lisandro: De los contratos mercantiles. Nacionales e
11. Osterwalder, A., Pigneur, Y. Business Model Generation: A Handbook for internacionales -Negocios del empresario ECOE EDICIONES, 2006.
Visionaries, Game Changers, and Challengers. · Osterwalder, A., Pigneur, Y. Business Model Generation: A Handbook for
12. Ver Anexo 3, Business Model Generation. Visionaries, Game Changers, and Challengers. 2011.
13. Egresos son todos aquellos gastos de producción, distribución,
comercialización, financiamiento, y administración, además del capital Web
de trabajo requerido para financiar la operación en el futuro. · Fundación San José <http://www.fundacionsanjose.cl/>
14. Osterwalder, A., Pigneur, Y. Business Model Generation: A Handbook for · Comunidad Organizaciones Solidarias <http://www.comunidad-org.cl>
Visionaries, Game Changers, and Challengers.
· Late! <http://www.late.cl>
15. Maquila consiste en la producción de un bien por un tercero. La
· Ben & Jerry’s http://www.benjerry.com/company/history
maquila constituye un conjunto diverso y heterogéneo de operaciones
de la planta, tecnológicamente segmentado dentro de cada industria y · Marmer, Max. publicado en el blog del Genoma Startup y Harvard
en su conjunto. (http://www.oit.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/ Business Review.
documents/publication/wcms_120313.pdf )
58
IMPORTA Diseño local / Inclusión social 59

INCLUSIÓN SOCIAL
/ DISEÑO LOCAL
Loraine Cisternas García

Introducción
En América Latina, Chile está a la cabeza de varios rankings, En 2010, dos estudiantes de Diseño Industrial decidieron generar
entre ellos los de crecimiento económico y competitividad. Pero un emprendimiento social que unía las dos problemáticas
cuando se consideran otro tipo de indicadores, en especial recién nombradas: Generaron alianzas con diversas empresas
aquellos asociados a la calidad de la educación, distribución para obtener materiales de desecho y transformarlos en
de ingresos o conciencia medioambiental, nuestra posición distintos objetos, principalmente decorativos, producidos por
internacional se ve bastante desmejorada. los internos de la cárcel Colina II.

Por ejemplo, el promedio de basura que genera cada chileno Se trata del proyecto IMPORTA, que por medio de la inclusión
es cercano a los 1,3 Kg por día1, lo que nos deja a la cabeza y capacitación social-laboral de recurso humano privado de
en materia de contaminación por residuos domésticos en libertad, desarrolla en forma sostenible y responsable con el
Latinoamérica. Tampoco es auspicioso que Chile cuente con medio ambiente, productos de alto valor agregado y estético
una población penitenciaria de 47.6642 personas, una de las bajo el marco de comercio justo.
más altas del continente americano, sólo superada por Estados
Unidos3.
60

Los reclusos de Colina II en uno


de los talleres de IMPORTA.

Estudiantes emprendedoras Con una idea bastante clara y la colaboración de Gendarmería de


Chile, Upa! Studio implementó en la cárcel Colina II el proyecto de
reinserción social-laboral denominado IMPORTA. Por medio del
Montserrat Flores y Natalia Yáñez eran estudiantes de Diseño
diseño, entregaron a los internos herramientas para desarrollar
Industrial en la Universidad Diego Portales cuando tuvieron la
sus habilidades, de modo que el aporte de cada uno fuera
idea de desarrollar talleres creativos en la cárcel de Colina I4.
indispensable en la cadena de producción, y con ello, les dieron
El objetivo era capacitar a los internos en la manufactura de
la posibilidad de recomenzar y volver a creer en sí mismos.
dos productos específicos: posavasos e individuales hechos con
residuos de manguera. Hasta ahí, se trataba de una capacitación
El trabajo del equipo de IMPORTA comenzó en el colegio
esporádica, como tantas otras.
de la cárcel de Colina II, en el Módulo 8, un espacio que
debían compartir con otras actividades. Pero integrantes de
Pero a ellas no les bastó. Su anhelo era, a través del
Gendarmería comenzaron a valorar las actividades que se
diseño, enfocarse a la solución de problemas sociales y
estaban desarrollando, y uno de ellos decidió compartir su
medioambientales y sabían que era difícil hacerlo desde
oficina para apoyar la iniciativa y darle continuidad. Ese espacio
el mercado laboral tradicional. ¿Por qué entonces no dar
posteriormente quedó para uso exclusivo del taller de IMPORTA.
continuidad a los talleres de la cárcel a través de la creación de
un emprendimiento social, que no sólo entregara conocimientos
Montserrat Flores, hoy directora de IMPORTA, afirma que
o un oficio a los reclusos, sino que les ofreciera un trabajo
esos hitos de colaboración fueron marcando la alianza con
“regular”, con una retribución económica?
gendarmería y fortaleciendo el posicionamiento del proyecto en
el centro penitenciario. “Los hechos empezaron a hablar por sí
Es así como en el año 2009 fundaron Upa! Studio, una empresa
solos. Gendarmería empezó a notar los cambios y se sumó a la
que diseña todo tipo de elementos a partir de la reutilización de
causa”, señala Montserrat.
materiales clasificados como desechos. La misión de Upa! Studio
era situarse en el ámbito del diseño de manera consecuente,
Pero al poco tiempo el espacio les quedó chico. Después de un
coherente y responsable, tanto social como ambientalmente.
arduo proceso de negociación y gestión, lograron ampliarse a
IMPORTA Diseño local / Inclusión social 61

El segundo tema abordado por el proyecto tiene relación con


las cárceles. Chile presenta la tasa más alta de reclusos en
Latinoamérica, la que equivale a 305 presos por cada 100 mil
habitantes7.

IMPORTA entregó a los Un estudio realizado por el Programa ILANUD/RWI8 mostró que
internos herramientas gran parte de quienes trabajan en el mundo carcelario señalan
que los cinco problemas principales que afectan a los sistemas
para desarrollar sus penitenciarios de la región son:
s,AFALTADEPOLÓTICASINTEGRALES
habilidades, de modo que s%LHACINAMIENTOCARCELARIO
el aporte de cada uno fuera s,ADElCIENTECALIDADDELAVIDAENLASPRISIONES
s,AINSUlCIENCIADEPERSONALYSUINADECUADACAPACITACIØN
indispensable en la cadena s,A FALTA DE PROGRAMAS DE CAPACITACIØN Y TRABAJO PARA LAS
de producción. personas privadas de libertad9.

La inadecuada capacitación y trabajo del sistema se refleja en


las dificultadas de reinserción y, por tanto, en la reincidencia.
En efecto, en el año 2007 el 50,5% de los egresados durante
ese año reingresó posteriormente a la cárcel en calidad de
condenado10.
la habitación contigua, que originalmente era utilizada por las
personas del culto evangélico, quienes gentilmente cedieron el
Ambos problemas presentan desafíos, pero también
lugar. Es así como lograron instalarse en el espacio de 120 m2
oportunidades. Así lo entendieron Montserrat y Natalia, quienes
que hoy constituye el taller de IMPORTA.
descubrieron que la producción de artículos utilizando mano
de obra privada de libertad, ofrecía la oportunidad de agregar
valor social y medioambiental a productos de uso cotidiano,
Modelo de negocios generando un modelo de reinserción que puede cambiar la
percepción y la función de las cárceles chilenas.
Uno de los aspectos que caracteriza el proyecto IMPORTA es
que busca aportar a la solución de dos problemas sociales a Inversión inicial
través del emprendimiento social. Para dar inicio al negocio, tanto Natalia como Montserrat
decidieron invertir su propio dinero. Como comenta Montserrat,
El primero es medioambiental, y tiene relación con la “en el fondo decidimos usar nuestros ahorros en vez de irnos
contaminación por residuos, que es uno de los grandes problemas de vacaciones, como lo estaba haciendo el resto de nuestros
que han debido enfrentar las sociedades industrializadas. Desde compañeros”.
hace décadas que en Chile preocupa el manejo de los residuos,
aunque sin soluciones efectivas5. Los primeros costos del emprendimiento estuvieron
relacionados con la configuración legal de la empresa y la
Para muchos, la basura es el “estado final” de los elementos compra de la maquinaria necesaria. Para las emprendedoras
que consumimos y utilizamos en distintas fases de las era importante mostrar solidez y seriedad a las autoridades de
actividades. Sin embargo, de acuerdo a un estudio realizado Gendarmería para generar confianzas y consolidar el proyecto.
por la CONAMA el año 2010, más del 50% de los residuos También invirtieron en la construcción de un sitio web e imagen
municipales generados en el país podrían ser valorizados6, lo corporativa, para salir a captar clientes y generar alianzas
que reduciría sustancialmente los residuos que se envían a estratégicas.
sitios de disposición final.
62

Soluciones Concurso
Difusión de diseño SociaLab
innovadoras, INJUV
Gendarmería Creación del
Venta sustentables
que integran valor con el
en sus procesos cliente
productivos mano
de obra en riesgo
social y privada Personas que
de libertad HOMY consideren
Gobierno: el diseño, la
Sename RRHH Colina II sustentabilidad, la
Centro
Ministerio Justicia huella de carbono
Desechos Cultural
MInisterio Cultura y el foco social
Palacio La
como un valor
Moneda
agregado

(-)
(+)

Figura 12: Modelo de Negocios


Fuente: Elaboración propia en base al modelo de negocios Canvas

Propuesta de valor desarrollando una línea de mobiliario, que ya cuenta con


La propuesta de valor de IMPORTA es entregar a sus clientes taburetes de papel reciclado para niños (Figura 15).
soluciones de diseño innovadoras y sustentables, que integran
en sus procesos productivos una mano de obra en riesgo social Además, en conjunto con los internos han realizado algunos
y privada de libertad. intentos de co-diseño, pues el proyecto fomenta la innovación
y la creatividad del equipo de trabajo, lo que forma parte
El diseño es algo importante en la propuesta de valor de fundamental de su propuesta de valor.
cualquier empresa, pero es un elemento difícil de medir. Un
producto puede destacar por un diseño superior11 y en el caso Aliados estratégicos
de la propuesta conceptual de IMPORTA destaca entre sus La perspectiva de la inclusión ha estado presente en todos
pares por el tipo de materiales y la estética que emplean. los sentidos y etapas del proyecto. Es por esto que desde
el inicio, tanto en la constitución de la empresa como en su
Los primeros productos que se desarrollaron en los talleres funcionamiento, se ha buscado incluir a todos los actores
creativos fue la colección que se mantiene hasta hoy de relevantes, para convertirlos en aliados estratégicos. “En el
posavasos e individuales hechos con mangueras de riego proyecto se ha optado por la inclusión y la integración, para
-aquellas para regar las plantas en casa- que ahora se llevan a que nadie se sienta excluido; por el contrario, el objetivo es
la mesa y forman una colección. que todos se sientan integrados y puedan colaborar de alguna
manera, afirma Montserrat.
Actualmente cuentan con cuatro líneas; una de accesorios
(carteras), una de artículos de mesa, una línea de joyas, Otras instituciones como el Sename -que en la actualidad
que incluye pulseras, collares y aros (Figura 13 y 14) cuenta con un taller IMPORTA- y los ministerios de Justicia y
y finalmente, y a petición de la empresa HOMY, están Cultura han colaborado en distintas etapas del proyecto.
IMPORTA Diseño local / Inclusión social 63

Clientes y canales de distribución Metodología de trabajo


En términos generales, los clientes son personas que consideran
el diseño, la sustentabilidad, la huella de carbono y el foco La metodología de trabajo implementada en el proyecto
social como un valor agregado de los productos. Actualmente IMPORTA se sustenta en la concepción del “Diseño como
los productos de IMPORTA están siendo distribuidos por dos herramienta de modificación social”. El equipo está convencido
organizaciones: HOMY- Sodimac, empresa que opera en el retail de que la manera en que se proyectan los productos y la
y el Centro Cultural Palacio la Moneda. aplicación de nueva técnicas, tienen directa incidencia en los
siguientes factores conductuales:
El modelo de negocios no considera una tercera parte pague
por el desarrollo de sus productos12. Es decir, se trata de un Trabajo colaborativo. Se instaura un procedimiento de
emprendimiento con triple bottom line, que espera resultados manufactura similar a una producción en cadena, que tiene
netos tanto sociales, medioambientales, como económicos. por objetivo aumentar la sociabilidad y la autoestima, ya que
Estos últimos, con un énfasis que les permite mantener la cada integrante se transforma en un elemento indispensable
sustentabilidad del proyecto. para el buen funcionamiento de la cadena productiva. A
través del enfoque colaborativo se espera instaurar respeto,
A pesar de ello, y como muchos emprendimientos, han tenido responsabilidad y compromiso con sus pares.
dificultades para mantener el negocio con una rentabilidad
continua, por lo que el año 2012 participaron en el concurso Las técnicas de manufactura. Estas poseen una alta incidencia
“Desafío Clave”, creado por el Instituto Nacional de la Juventud en la modificación conductual de los internos, pues involucra
INJUV y SociaLab, lo que les hizo acreedores de un aporte habilidades de motricidad fina. Para lograr los parámetros
económico de $30 millones de pesos, que les permitió fortalecer y estándares de calidad que exige el proyecto, requieren
de un tiempo prolongado, lo que aumenta su tolerancia a la
el proyecto.
frustración. La etapa de perfeccionamiento es prueba y error,
intentando potenciar las habilidades y capacidades personales
de cada recluso. El trabajo es personalizado y la asignación
de tareas se realiza luego de un análisis previo de intereses,
aptitudes y desempeño de los internos.

Motivación pecuniaria. La modalidad de pago por productos


manufacturados es el resultado de la división en partes iguales
de las utilidades generadas. Cabe mencionar que, al interior
del recinto, los internos tienen un monto límite de dinero que
pueden manejar. Cuando la producción excede ese límite, el
remanente es depositado en la Cuenta Rut13 dónde podrán
retirarlo una vez que hayan cumplido su condena o, si así lo
deciden, sus familias pueden tener acceso a éste.

Sistema de elección de internos. Los internos que quieran


participar del proyecto postulan a las vacantes que se van
generando, pero deben cumplir con ciertos requisitos para
su aceptación: Primero, tener una incipiente actividad laboral,
tanto en el ámbito libre como en su actual situación de
privación. Segundo, manifestar su intención voluntaria de ser
partícipes del proyecto. Finalmente, no tener antecedentes de
pedofilia o violación, ya que en opinión del equipo de IMPORTA,
Figura 13: este tipo de faltas corresponden a enfermedades psiquiátricas
Aros. Línea Joya
y su solución no tendría relación directa con programas de
reinserción laboral.
64

Las barreras del cambio


para la innovación social
Adaptado. Social Innovation: what it is, why it matters and how it can be accelerated. Skoll Center for Social
Entrepreneurship, University of Oxford. Mulgan G., Tucker S., Ali R., Sanders B.

Todo movimiento o innovador social exitoso ha potencialmente, tendrá mayor impacto? y ¿cómo hacer
triunfado pues ha logrado sembrar una semilla de su coexistir de manera simultánea la vieja y la nueva forma
idea en muchas mentes. En el largo plazo, las ideas de producción?
han demostrado ser más fuertes y duraderas que los
individuos o las instituciones. Pero el gran desafío radica Intereses: En cualquier sistema social exitoso las
en concretar esas ideas. Una idea sólo logra liberar su personas tendrán mucho en juego en materia de
potencial cuando existen las condiciones adecuadas estabilidad. Un sistema social se mantiene cuando
para que ello ocurra. satisface los intereses de la gente, y los riesgos del
cambio parecerán muy altos comparados con los
Existe una vasta literatura que busca explicar por qué potenciales beneficios que se podrían obtener. La gente
ocurren los cambios. En lo medular, se busca responder ha invertido tiempo y dinero para desarrollar y adecuarse
dos preguntas: ¿Por qué (la mayoría de las veces) las al sistema social imperante, y no estará dispuesta a
cosas se mantienen? y ¿Por qué (algunas veces) las cambiar por uno nuevo, potencialmente más eficiente,
cosas cambian? Muchos innovadores ven las barreras al que tendrá que adaptarse.
para el cambio como fracasos personales; es su
estupidez, falta de flexibilidad o ausencia de imaginación Mentalidad: Los sistemas sociales se construyen en
las que se interponen entre una idea brillante y su la mente de las personas y se manifiestan en valores,
ejecución. Pero la mayoría de las veces las barreras son normas y supuestos. Mientras mejor funcione el sistema,
mucho más profundas: generando seguridad, estará más arraigado como parte
de la identidad de las personas.
Eficiencia: La gente tiende a resistir los cambios,
incluso aquellos que puedan resultar atractivos, porque Relaciones: Gran parte de las posibilidades de triunfo
en el corto plazo amenazan con empeorar el desempeño. de estas innovaciones sociales descansan en las
La razón es que en cualquier sistema, los diferentes posibilidades de generar lazos y relaciones entre los
elementos han sido optimizados unos con otros a través innovadores y el resto de los integrantes del sistema.
del tiempo. Existe el riesgo latente de rechazar lo nuevo El poder de estas relaciones sociales va más allá de
o lo desconocido, con el argumento que si bien los los organigramas de poder y resultan claves para la
sistemas (públicos o privados) pueden ser ineficientes, generación de cambios radicales.
han sido desarrollados bajo una lógica racional que
genera eficiencia. Los nuevos modelos, sin importar que Estos obstáculos explican por qué, incluso cuando
tan bien diseñados estén, pueden parecer ineficientes hay un interés por realizar mejoras incrementales,
comparados a un sistema económico o social, que ha por lo general son difíciles de impulsar a través de
sido construido bajo cierta lógica racional. El dilema transformaciones radicales - independientemente de
tiene dos elementos: ¿cómo cultivar la innovación que, las pruebas, razones o pasiones.
IMPORTA Diseño local / Inclusión social 65

Figura 14:
Collar, línea Joyas.

Intervención integral pero luego de un tiempo nos dimos cuenta de que había otras
carencias que no habíamos considerado, que eran parte de
desarrollo personal” comenta Montserrat.
Privar a una persona de su libertad es quizás uno de los
castigos más duros que la sociedad puede aplicar. En términos
Una de las metas más importantes es aportar con una rutina
operativos, un privado de libertad es “obligado a estar con
laboral, para lo cual los internos son convocados a trabajar
personas que no necesariamente ha escogido, a comer lo que
medio día (dos horas en la mañana y dos horas en la tarde)
allí se cocine, a dormir con quien se le asigne; esto sin contar
de lunes a sábado16. Durante la semana, también participan
con el aumento de las posibilidades de ser violado sexualmente,
de actividades complementarias a su trabajo. Por ejemplo,
de no tener ámbito de intimidad, de ser más propenso a ser
tienen clases de yoga y meditación, a cargo del equipo de MIND
lesionado o asesinado que en la vida en libertad”14.
FULLNES, y una serie de charlas y actividades recreativas en
distintos ámbitos, como arte, literatura, pintura, leyes, nutrición,
El equipo de IMPORTA se ha propuesto promover y contribuir a
entre otras.
la inclusión de estos individuos en vulnerabilidad social a través
de la restitución de las condiciones básicas humanas, que han
De esta manera, además de generar plazas de trabajo
sido restringidas o eliminadas por la discriminación y exclusión
remunerado, el proyecto de rehabilitación y reinserción
social, transformando espacios residuales en verdaderos
busca compensar las horas de ocio, desarrollar habilidades y
laboratorios creativos.
competencias genéricas -como la sociabilidad y el trabajo en
equipo-, y trabajar la agresividad, la tolerancia a la frustración y
Para lograr este objetivo, IMPORTA no se limita al ámbito
un comportamiento social integro.
productivo del emprendimiento que realizan. Este es un
proyecto que cuenta con un equipo multidisciplinario15 que, a
La salud física también es un factor importante para el equipo.
través de un enfoque colaborativo, desarrolla diversos servicios
Cada integrante de IMPORTA cuenta con controles preventivos
para la población penitenciaria con la que trabajan. “Partimos
a través de médicos y dentistas que colaboran en el proyecto.
enseñando diseño y entregándoles herramientas de diseño,
Estos profesionales realizan visitas bimensuales gratuitas.
66

Espacios
intrapenitenciarios

Talleres
CICLO DE laborales sociales
Sustento
NEGOCIO
INCLUSIVO
Personas
privadas de libertad
Proceso de
Retail reclusión penal

Materiales y procesos CICLO DE


responsables INTERVENCIÓN
Productos
de diseño SOCIAL

Condiciones
básicas humanas
Herramientas
valores y conocimientos Equipo
multidisciplinario

También se busca que las familias de los internos sean partícipes de retribución, una especie de ojo por ojo y diente por diente,
del proceso. “Estamos trabajando con ellas para que el proyecto y si sigue así, el mundo quedará ciego. IMPORTA apunta a
sea aún más íntegro y efectivo” afirma Montserrat Flores, quien proponer un modelo de reconstrucción y transformativo, que
se preocupa de mantener a las familias informadas de los permita reintegrar al interno” afirma Monserrat.
progresos y actividades de los internos.
Basándose en los postulados de Abraham Maslow sobre la
En la opinión del experto Leonardo Yáñez17, “nadie vive solo y Teoría de las Necesidades Humanas, el equipo intenta escalar
nadie tampoco puede vivir sin estímulos y gratificaciones de sus el impacto que IMPORTA genera en los Internos del Centro
referentes significativos”. Este proyecto apunta a “reconstruir”, Penitenciario Colina II. El Proyecto en sí mismo, y cada una
“revalorar” o “hacer conscientes” estos núcleos fundamentales de sus actividades, busca ser coherente con los postulados
de la convivencia humana. de Maslow, y desde ahí generar cohesión interna para la re-
configuración de las instancias ya creadas, como también
Para ello, además de las ventas en el retail, se trabaja en forma buscar otras formas de aportar para lograr, finalmente, mayor
paralela junto con el equipo de psicología, con el fin de medir autorrealización de los internos de la Cárcel Colina II.
-a través de herramientas cuantitativas-, el impacto social,
conductual y laboral que el proyecto genera en los internos. En resumen, el Proyecto IMPORTA se preocupa de impactar
La intervención busca validar la metodología inclusiva aplicada, positivamente en cada uno de los internos que participa,
para replicar y escalar la iniciativa, aumentando la lista de entregándoles la posibilidad de trabajar en la cárcel, y además
beneficiarios y demostrando que el actual sistema no se está de ser parte de un equipo de personas preocupadas por su
haciendo cargo del problema, sino que lo enfatiza y lo aumenta salud física y mental.
aún más. “El sistema de justicia penal se basa en un modelo
IMPORTA Diseño local / Inclusión social 67

Resultados
Desde 2009 la escala de progresión en la participación de los
reclusos ha tenido buenos resultados en tres tipos de beneficios:
Ley 19.865, dominicales y egresados. Para gozar de ellos resulta
indispensable demostrar una conducta socialmente adaptativa, 36 internos
y la participación en los talleres genera un aporte significativo.

En Chile la Ley 19.856, crea un sistema de reinserción social


de los condenados sobre la base de la observación de buena Ley 19.865
conducta. Esta ley reconoce que la ejecución penitenciaria
se orienta a la prevención especial positiva, mediante el
mecanismo de las salidas que pueden anticipar el egreso del
sistema carcelario18. De un total de 36 internos participantes
en IMPORTA, 30 han postulado a este beneficio y todos lo han
obtenido.
30 postulantes 30 otorgadas

Seis internos han postulado al beneficio de salida progresiva los


domingos, también denominado “Dominicales”, que además les Dominicales
permite optar a otros beneficios, como salida de fin de semana
o salida controlada. A sólo dos de ellos se les ha otorgado el
beneficio.

Finalmente, siete internos que participaron en IMPORTA ya


cumplieron su condena y salieron en libertad, y ninguno de ellos 6 postulantes 2 otorgadas
ha reincidido (Figura 15).

Con los éxitos obtenidos, las actividades de IMPORTA han ido


creciendo, dentro y fuera de la cárcel. En Colina II se abrió un
nuevo taller, a cargo de dos arquitectas, y se implementó otro
taller en el SENAME, con seis internos, todos mayores de 18
años.

Adicionalmente, en mayo de 2014 IMPORTA recibió la


certificación de Sistema B para emprendimientos sociales.
La certificación exige un puntaje mínimo en la evaluación B
Impact Assessment, que determina el grado de influencia que 7 egresados
cada empresa ejerce en cinco áreas de impacto: transparencia,
empleados, consumidores, comunidad y medioambiente.

Figura 15: Escala de progresión de los internos desde el año 2009


0 reincidencias
Fuente: Proyecto IMPORTA, 2013
68

Montserrat Flores con algunos


de los participantes de los talleres.

Conclusión: Asimismo, se busca restituir condiciones básicas de la actividad


humana, suspendidas en el proceso de reclusión penal; generar
Un modelo holístico nuevas redes de interacción social; reconstruir ciertos valores
básicos del trabajo a través de la incorporación de rutinas
La innovación social busca dar respuesta a diversos problemas laborales, y el reconocimiento de que es importante satisfacer
sociales por medio de “la identificación y entrega de nuevos las necesidades de gratificación, pertenencia y desarrollo
servicios que mejoren la calidad de vida de los individuos personal de los internos.
y las comunidades, la identificación e implementación de
nuevos procesos de integración en el mercado laboral, nuevas IMPORTA es un emprendimiento social que, al sumar los
competencias, nuevos empleos y nuevas formas de participación, problemas de reinserción y medioambiente, obtiene como
así como otros aspectos que contribuyen a mejorar la posición resultado una iniciativa inclusiva, un proyecto humanitario, y el
de losindividuos en el mercado laboral”19. desarrollo de productos sustentables, con tecnología de bajo
consumo energético y 100% chileno.
Bajo un enfoque colaborativo, el equipo de IMPORTA ha
innovado no solo por ser un emprendimiento social que
desarrolla productos y proyectos sostenibles y eco-amigables
usando material reciclado, sino también por llevar el diseño a la
cárcel, permitiendo a los internos desarrollar su creatividad en
un espacio de exclusión social.
IMPORTA Diseño local / Inclusión social 69

Notas
1. Suma Verde. Ministerio del Medioambiente. Gobierno de Chile. www. 17. Sociólogo de la Universidad de Chile.
sumaverde.cl 18. Coloma, M. y Candia, J. “Realidad carcelaria y fines de la pena”, en XIV
2. International Centre for Prison Studies. Dato estimado al 31 de marzo Congreso Latinoamericano – VI Congreso Iberoamericano y II Nacional
del 2013. http://www.prisonstudies.org/info/worldbrief/wpb_country. de Derecho Penal y Criminología (Por un derecho orientado hacia la
php?country=215 humanidad). EDEVAL, año 2002, p. 339.
3. International Centre for Prison Studies, dependiente de King’s College 19. Local Economic and Employment Development. LEED Forum on Social
London, en su octava actualización de datos sobre presos a nivel Innovations. <http//www.oecd.org/cfe/leed/socialinnovation>
mundial, señala una tasa de 756 presos por cada 100.000 habitantes
en EE.UU. y de 305 presos por cada 100.000 habitantes para Chile
(información actualizada al 31 de octubre del año 2008. http://www.
Referencias
kcl.ac.uk/depsta/law/research/icps/downloads/wppl-8th_41.pdf · Carranza, Elías. Cárcel y justicia penal en América Latina y el
Caribe: cómo implementar el modelo de derechos y obligaciones de las
4. Los Centros de Cumplimiento Penitenciario Colina I y Colina II son unas
Naciones Unidas.
de las 23 unidades penales de la Región Metropolitana de Chile.
· Coloma, M. y Candia, J. Realidad carcelaria y fines de la pena, en XIV
5. Informe del Estado del Medio Ambiente 2011. Capitulo 2,
Congreso Latinoamericano – VI Congreso Iberoamericano y II Nacional
Contaminación de Suelos. Gobierno de Chile. Ministerio del
de Derecho Penal y Criminología (Por un derecho orientado hacia la
Medioambiente.
humanidad). EDEVAL, año 2002.
6. La valorización de residuos es un concepto ambiental que se define
· Fundación Paz Ciudadana. Reincidencia en el sistema penitenciario
como “todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los
chileno, 2011.
recursos contenidos en los residuos sin poner en peligro la salud
humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio · Informe del Estado del Medio Ambiente 2011. Capitulo 2,
ambiente” Al respecto: Unión Europea. Directiva europea 75/442/CEE Contaminación de Suelos. Gobierno de Chile. Ministerio del
de Residuos (modificada por las directivas 91/156/CEE y 91/689/CE) y Medioambiente.
la Ley 10/1998 de 21 de abril de Residuos. · Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención
7. Op. Cit. 3 del Delito y el Tratamiento del Delincuente ILANUD- y el Instituto Raoul
Wallenberg de Derechos Humanos y Derecho Humanitario –RWI.
8. Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención
del Delito y el Tratamiento del Delincuente ILANUD- y el Instituto Raoul · Issa-El Khoury, H y Arias M. “Derechos humanos en el sistema penal”.
Wallenberg de Derechos Humanos y Derecho Humanitario –RWI 1996.
9. Cárcel y justicia penal en América Latina y el Caribe: cómo · Mulgan G., Tucker S., Ali R., Sanders B. Social Innovation: what it is,
implementar el... Pp19. why it matters and how it can be accelerated. Skoll Center for Social
Entrepreneurship.
10. Fundación Paz Ciudadana. Reincidencia en el sistema penitenciario
chileno, 2011 · Osterwalder, A., Pigneur, Y. Business Model Generation: A Handbook for
Visionaries, Game Changers, and Challengers. 2011.
11. Osterwalder, A., Pigneur, Y. Business Model Generation: A Handbook for
Visionaries, Game Changers, and Challengers. 2011. · Unión Europea. Directiva europea 75/442/CEE de Residuos (modificada
por las directivas 91/156/CEE y 91/689/CE) y la Ley 10/1998 de 21
12. El modelo de tercera parte es el modelo tradicional de las
de abril de Residuos.
organizaciones sin fines de lucro que, a través de donaciones financian
sus actividades.
13. Es un servicio ofrecido por el Banco del Estado y consiste en una Web
cuenta unipersonal para todos los chilenos, mujeres mayores de 12 · King’s College London, International Centre for Prison Studies. http://
años y hombres mayores de 14 años, que puede ser usada para www.prisonstudies.org/info/worldbrief/wpb_country.php?country=215
recibir abonos, subsidios, realizar depósitos, consultas de saldo, retiros · King’s College London, International Centre for Prison Studies http://
de dinero, transferencias, pago de servicios y productos, aunque no es www.kcl.ac.uk/depsta/law/research/icps/downloads/wppl-8th_41.pdf
una tarjeta de crédito.
· Local Economic and Employment Development. LEED Forum on Social
14. Issa-El Khoury, H y Arias M. “Derechos humanos en el sistema penal”. Innovations. <http//www.oecd.org/cfe/leed/socialinnovation>
1996.
· Proyecto Importa. http://www.proyectoimporta.cl
15. El equipo está compuesto por 1 asistente social, dos médicos,
· Suma Verde. Ministerio del Medioambiente. Gobierno de Chile
un sociólogo, dos profesores de yoga, y dos abogados y otros
www.sumaverde.cl
profesionales que prestan servicios ocasionales.
· Upa! Studio. https://www.facebook.com/proyectoimporta?v=info
16. Excepto los días martes que son día de visita.

También podría gustarte