Evidencias Semana 12 - Perspectiva de Alvin Toffer

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

"AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN

DE LA SALUD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

CURSO: DESARROLLO
ORGANIZACIONAL

TEMA: EVIDENCIAS SEMANA 9 “LA


PERSPECTIVA DE ALFVIN TOFFER”

DOCENTE:

DR. RODRIGUEZ ARMAS,

ANGELA FREMIOT

CICLO: VII

INTEGRANTES:

➢ CORTEZ CASTAÑEDA, RICARDO


➢ CUEVA VARGAS, LUZ
➢ GIL RIOS, MARCOS
➢ LÓPEZ ESQUÉN, VICTOR
➢ RAMOS GAMARRA, MARKO
➢ VERA ABANTO, MARCO
➢ VILCHEZ ARBULU, ERICKA

2020
ANÁLISIS SOBRE LA PROSPECTIVA DE ALVIN TOFFLER EN NUESTRA

REALIDAD A PARTIR DEL DO.

Toffer nos presenta la radiografía de la actual realidad en la que no encontramos (tercera ola); al

comparar con el mundo que surgió de la revolución industrial (segunda ola) y la primera ola

propia del antiguo régimen.

Desde la aparición de la primera, hasta nuestra época ha sufrido muchos cambios en diversos

sectores.

1. La primera ola:

Llego con la agricultura. La tribu nómada aprendió a cultivar y aparecieron sobre la tierra

los primeros granjeros. Aquí nace el concepto de trabajo y se inicia un lento aumento de la

población dedicada al trabajo manual en un medio rural.

2. La segunda ola:

Inicio con la revolución industrial. Es la civilización de la producción en masa, de grandes

cantidades de personal, de la máquina de vapor; donde las sociedades industriales se

encontrarían representadas por la cadena de montaje.

3. La tercera ola:

Esto surge como consecuencia de la aparición de la revolución tecnológica. La sociedad

del conocimiento, de la alta tecnología, de la informática, de la comunicación, de la

educación y el adiestramiento, de la producción selectiva, del ecologismo y donde la

capacidad de acceso a la información se ha convierte en un recurso crucial.

Uno de los efectos más característicos de la sociedad en la tercera ola es la decadencia de

las sociedades industriales en el occidente tal como argumenta toffler.

4. Filosofía postmoderna
Autores como Lyotard, Vattimo, Lipovetsky, Finkielkraut, entre otros, se han ocupado de

mostrar una nueva forma de entender la filosofía. El pensamiento postmoderno surge como

reacción a la Ilustración del siglo XVIII, a la filosofía que cree en la absolutización de la

Razón y en el sentido único de la historia. Rousseau, Kant o incluso más tardíamente Hegel,

pueden considerarse los filósofos prototípicos de la Modernidad. Frente a ellos la obra

demoledora de Nietzsche abre las puertas del abismo postmoderno (Vattimo, 1986)” al

formular en su obra La gaya ciencia la sentencia que proclama el fallecimiento de la

modernidad: Dios ha muerto. No hay desde ahora un punto de referencia común, un

fundamento axiológico; es la irrupción del nihilismo: «Nietzsche, en efecto, ha mostrado

que la imagen de una realidad ordenada racionalmente sobre la base de un fundamento (la

imagen que la metafísica se ha hecho siempre del mundo) es sólo un mito «tranquilizador»

propio de una humanidad todavía bárbara y primitiva...». (Vattimo, 1990) Como Heidegger

se ha ocupado de mostrar en sus trabajos sobre Nietzsche, Dios es todo el mundo

suprasensible, el mundo de las ideas de Platón, el ser trascendente. La muerte de Dios

significa ontológicamente que el ser es ente, que el ser es lo que aparece, que el ser es

superficie, es presencia. Heráclito, con su «todo fluye», ha barrido a Parménides, el de «el

ser es».

(Jameson, 1991) ha resumido en cinco los rasgos constitutivos de la ideología de la

postmodernidad:

• Una nueva superficialidad que se encuentra prolongada tanto en la «teoría»

contemporánea como en toda una nueva cultura de la imagen o el simulacro.

• Debilitamiento de la historicidad. La modernidad encuentra su final desde el

momento en que no es posible descubrir una visión unitaria de la historia


• Un subsuelo emocional totalmente nuevo.

• Profundas relaciones de todo ello con una nueva tecnología.

• Misión política del arte en el nuevo espacio mundial del capitalismo multinacional

avanzado.

5. LA SÍNTESIS SOCIOTECNOLÓGICA

Por lo general, Toffler nos presenta la radiografía de la actual realidad que justo acaba

de iniciarse -la tercera ola- comparándola con el mundo propio del capitalismo surgido

de la segunda revolución industrial (la segunda ola), siendo en esta metáfora de mareas,

la primera ola, la sociedad agraria propia del Antiguo Régimen. El punto de partida de

su discurso lo encontramos en la sustitución de la sociedad masiva, y por tanto de las

formas sociales amorfas y pasivas propias de la domesticación capitalista, por otras

múltiples realidades individuales, plenamente diversificadas -el derecho postmoderno

de ser uno mismo, o la lógica de la necesidad personal en contra del discurso social-

que, sin embargo, están lejos de recrear de nuevo el lazo social; esta característica, de

alguna forma definitoria de su pensamiento, será básicamente consecuencia de la

tecnología y de sus nuevos usos en pro de la individualidad. Es sólo desde la

modernidad, desde donde se acusa a la tecnología de alienadora; en la tercera ola, la

tecnología se pone a disposición del hombre para desarrollar y profundizar en todos sus

ámbitos e indagar y culminar sus posibilidades expresivas e intelectuales (arte, diseño,

creación, son expresiones que de cada vez más dependen de la tecnología informática y

visual). Por otra parte, debe tenerse en cuenta que el cognitivismo, que en un principio

pretendía explicar el funcionamiento de la mente humana y de los mecanismos de

aprendizaje bajo el formato de un procesador de información, hoy nos plantea nuevas


posibilidades mentales y de pensamiento, surgidas a través del trabajo y del contacto

continuado con el ordenador. Utilizando pues la tecnología informática, el hombre

alcanza nuevas posibilidades y estilos de pensamiento innovador jamás desentrañados

y puestos en práctica, por lo que el entorno del ordenador en vez de alienación lo que

procura son nuevas perspectivas y reactualizaciones de las múltiples capacidades

mentales que posee el hombre, retornándolo a sí mismo a través de un viaje indagador

y profundo.

6. Realidad del valle jequetepeque:

a. Sistema económico

i. factores de producción:

El valle Jequetepeque tiene su base de producción en la noble labor de los

agricultores. Lo producido por ellos es vendido en el mercado nacional e

internacional.

ii. trabajo:

El trabajo exige mucho más que en épocas anteriores, ahora se requieren

estudios superiores complementados con computación e informática

además del manejo de otro idioma, ya que si no cuentas con algunas de estas

será casi imposible encontrar un trabajo que te permita crecer y desarrollarte

profesionalmente.

b. Sistema social

i. individual:
En la actualidad existe una tendencia a formar equipos y grupos, dejando

atrás el pensamiento individualista en todos los sentidos en donde se

desenvuelve una persona.

ii. familia:

Las familias son cada vez más pequeñas, por ello la situación financiera es

fluctuante y dispareja, dependiendo de cuantas personas trabajen para

sostener el hogar.

iii. población:

Cada vez es más numerosa, el crecimiento demográfico continúa

expandiéndose de manera progresiva.

c. Sistema político

i. gobierno:

Se ha visto envuelto en muchas controversias y polémicas generando un

clima de inestabilidad política. Algunas de ellas tuvieron un impacto

significativo en la inestabilidad como fue la disolución del Congreso.

También se debe tener en cuenta que el modelo descentralista con el cuál

buscan desarrollar al país los gobiernos no ha tenido éxito a pesar de los

años, no hay una comunicación eficiente entre las diferentes regiones.

ii. Corrupción:

Una de las gran dificultades y tropiezos que existe en todo del territorio

nacional, el cual parece ser de nunca acabar, y viene perjudicando a todos

los habitantes del territorio nacional.

También podría gustarte