0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas6 páginas

Como Diagramar Tu Arbol

El documento provee información sobre genealogía, psicogenealogía, y genosociogramas. Explica que la genealogía estudia la ascendencia y descendencia de una persona, mientras que la psicogenealogía examina los vínculos entre una persona y su árbol genealógico. Además, describe que un genosociograma es una representación gráfica del árbol genealógico que muestra la estructura familiar y las relaciones entre sus miembros a través de al menos tres generaciones.

Cargado por

Gustavo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas6 páginas

Como Diagramar Tu Arbol

El documento provee información sobre genealogía, psicogenealogía, y genosociogramas. Explica que la genealogía estudia la ascendencia y descendencia de una persona, mientras que la psicogenealogía examina los vínculos entre una persona y su árbol genealógico. Además, describe que un genosociograma es una representación gráfica del árbol genealógico que muestra la estructura familiar y las relaciones entre sus miembros a través de al menos tres generaciones.

Cargado por

Gustavo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Guía de trabajo

GENEALOGÍA: “La genealogía es una disciplina que estudia y documenta la composición de


las familias y/o la ascendencia, descendencia, relaciones de parentesco y alianzas de una
persona” –Mireia Nieto.

PSICOGENEALOGÍA. Disciplina que permite tomar conciencia de la profundidad de los


vínculos que relacionan a los seres humanos con su árbol genealógico.
–Alejandro Jodorowsky.

GENOSOCIOGRAMA. Representación visual del árbol genealógico familiar, con sus


características (apellidos, nombres, lugares, fechas, vínculos) y acontecimientos
principales de la vida (nacimientos, casamientos, fallecimientos, enfermedades etc.).
–Ann Ancelin Shützenberger.

El GENOSOCIOGRAMA Es un gráfico que registra información sobre los miembros de una


familia y sus relaciones, por lo menos sobre tres generaciones. Los genosociogramas,
muestran la información familiar en una forma que permite contemplar, en un vistazo
rápido, patrones familiares complejos y, además, es una fuente rica de hipótesis acerca de
cómo un problema clínico puede estar conectado con el contexto familiar y la evolución del
problema y del contexto con el tiempo.

Los genosociogramas muestran:


• La estructura de una familia.
• Las relaciones entre los miembros de una familia.

El genosociograma es un intento de sistematizar y tornar visible la urdimbre complicada


que constituyen las relaciones familiares. Cuando hablamos de familia, no se incluye
exclusivamente al grupo familiar conviviente, sino también a la familia extensa. Hay varias
formas de simbolizar a las personas en el genograma, y de lo que trata es de utilizar una que
sea más o menos interpretable para todo el mundo así que hay unos símbolos aceptados
internacionalmente y en estos nos vamos a basar para hacer el dibujo de nuestro
árbol genealógico.

Cumbre Virtual de Psicogenealogía 2020


El Poder de tu Árbol Genealógico
CONVENCIONES GENOSOCIOGRAMA 1

1
Referencia. Ay mis ancestros Ann Anceline Schützenberger. Capítulo 8 ¿Cómo establecer un
genosociograma?

Cumbre Virtual de Psicogenealogía 2020


El Poder de tu Árbol Genealógico
CONSIDERACIONES:

- Los vínculos de los hombres van todos a la derecha y los de la mujer a la izquierda
- Se grafican solamente los vínculos de: consanguinidad, convivencia, relación
importante o relaciones que generan embarazos.
- Cada relación se grafica de un color diferente y en orden de llegada, los hijos de cada
relación van en el color respectivo.
- Los hijos deben graficarse en orden y al mismo nivel.
- La edad actual o al momento de fallecer va dentro de la figura que representa la
persona.

EJEMPLO 1.

Consultante masculino, con padre fallecido, sus padres se encontraban divorciados.

EJEMPLO 2.

Pareja inicial en unión libre tiene una niña, se separan y luego el hombre tiene una nueva
relación con vínculo matrimonial de la cual tiene un hijo.

Cumbre Virtual de Psicogenealogía 2020


El Poder de tu Árbol Genealógico
EJEMPLO 3.

Consultante hija de una pareja en vínculo sencillo (noviazgo, unión libre) que se separan y
luego cada uno genera un nuevo vínculo con otra persona, cada uno con un hijo de esta
nueva relación.

¿A QUIÉN ESTOY SIENDO LEAL? MIS DOBLES GENEALÓGICOS.

Ser doble de alguien de mi familia significa que a nivel inconsciente tengo una vinculación
importante con algunos de los programas de vida de esta persona como sus creencias,
conductas, enfermedades, retos, éxitos etc.

Así pues, a lo largo de mi vida puedo repetir estos programas, o bien, puedo repararlos. Si los
repito estaré duplicando aquello vivido por mi ancestro, si lo reparo puedo hacerlo por
oposición (hago todo lo opuesto a lo que esta persona hacia), o a través de mi oficio,
profesión, hobby, pareja etc.

Por ejemplo, si llevo el mismo nombre de mi abuela y su gran dolor fue haber perdido un
hijo por una enfermedad, puedo repararlo estudiando medicina, siendo enfermera,
trabajando en investigación médica, o en un laboratorio farmacéutico con enfoque
pediátrico, o puedo apoyar asociaciones o fundaciones para combatir esa enfermedad o
tengo una pareja con esta enfermedad etc.

También puedo reparar a través de una enfermedad, por ejemplo, si su creencia después de
este evento fue tener hijos es peligroso y doloroso por que los puedes perder, es posible que
repares con un programa de infertilidad.

Cumbre Virtual de Psicogenealogía 2020


El Poder de tu Árbol Genealógico
Algunas formas de saber si soy doble de alguien:

1. Comparto su nombre o apodo. Ej. Abuelo= José María yo = María José, tía: Chava yo
Isabel.

2. Nuestro parecido físico es casi idéntico.

3. Tenemos la misma profesión u oficio, o bien a través de mi profesión u oficio yo


reparo lo que le ocurrió.

4. Tenemos fechas importantes que nos relacionan: (7 días arriba o abajo)

● Concepción. Nacer el día de su concepción (+/- 7 días) o viceversa (Nació el día


de mi concepción).
Para prematuros tener en cuenta las dos fechas, tanto de nacimiento como
fecha probable de parto si hubiera sido completa la gestación. Nacimiento.
Nacer el mismo día (+/- 7 días).
● Fallecimiento. Nacer el día de su fallecimiento. (+/- 7 días).
● Eventos importantes en la familia (desplazamientos, matrimonios, accidentes,
grandes logros etc.)
● Santo, especialmente para personas nacidas hace más de 80 años, pues no se
solía celebrar el cumpleaños, pero si el santo.

Par guiarnos más fácilmente podemos usar la siguiente tabla, seremos dobles de las
personas que se encuentran en la misma línea de color y con +/- 7 días.

Cumbre Virtual de Psicogenealogía 2020


El Poder de tu Árbol Genealógico
Registra acá de quienes serías doble:

NOMBRE PARENTESCO EVENTO2 FECHAS

2
Eventos pueden ser: nacimientos, muertes, separaciones, matrimonios (alianzas), bautizos,
enfermedad, accidentes, ocupación u oficio.

Cumbre Virtual de Psicogenealogía 2020


El Poder de tu Árbol Genealógico

También podría gustarte