ATLAS
ATLAS
ATLAS
HISTORIA
ATLAS
GRUPOS ETNICOS O INDIGENAS
EN EL MEXICO ACTUAL
PROFESOR
CESAR TEODULO MARTINEZ TREJO
ALUMNO
ALEJANDRO ORTEGA CARRIZALES
2”B”
ATLAS
DE
MEXICO
31 ESTADOS Y UN DISTRITO
CADA UNO ESTA CONFORMADO CON INFORMACION
DE UN GRUPO ETNICO
- LENGUA
- LOCALIZACION
- TRADICIONES RELIGIOSAS
- ESTRUCTURA SOCIAL
- EXPRESIONES ARTISTICAS
- INDUMENTARIA
- UBICACIÓN
- IMÁGENES DE LUGARES Y PERSONAS DE LAS ETNIAS.
AGUASCALIENTES
PUEBLO INDÍGENA TOTA HOMBRE MUJERES
L S
Akateko 0 0 0.00
Amuzgo 0 0 0.00
Awakateko 0 0 0.00
Ayapaneco 0 0 0.00
Chatino 70 30 40.00
Chichimeco jonaz 1 1 0.00
Chinanteco 0 0 0.00
Chocholteco 0 0 0.00
Chontal de Oaxaca 0 0 0.00
Chontal de Tabasco 20 10 10.00
Chontal insuficientemente especificado 0 0 0.00
Chuj 0 0 0.00
Ch’ol 31 21 10.00
Cora 106 84 22.00
Cucapá 0 0 0.00
Cuicateco 0 0 0.00
Guarijío 0 0 0.00
Huasteco 170 108 62.00
Huave 0 0 0.00
Huichol 566 222 344.00
Ixcateco 0 0 0.00
Ixil 0 0 0.00
Jakalteko 0 0 0.00
Kaqchikel 0 0 0.00
Kickapoo 0 0 0.00
Kiliwa 0 0 0.00
Kumiai 0 0 0.00
K’iche’ 28 20 8.00
Lacandón 0 0 0.00
Mam 0 0 0.00
Matlatzinca 0 0 0.00
Maya 305 144 161.00
Mayo 10 8 2.00
Mazahua 1,464 821 643.00
Mazateco 56 32 24.00
Mixe 220 128 92.00
Mixteco 279 93 186.00
No especificado 798 366 432.00
Náhuatl 2,313 1,293 1,020.00
Oluteco 0 0 0.00
Otomí 562 247 315.00
Otras lenguas de América 331 67 264.00
Paipai 0 0 0.00
Pame 2 0 2.00
Pima 0 0 0.00
Popoloca 0 0 0.00
Popoluca de la sierra 0 0 0.00
Popoluca insuficientemente especificado 0 0 0.00
Pápago 0 0 0.00
Qato’k 0 0 0.00
Q’anjob’al 0 0 0.00
Q’eqchi’ 0 0 0.00
Sayulteco 0 0 0.00
Seri 0 0 0.00
Tarahumara 228 164 64.00
Tarasco 735 345 390.00
Teko 0 0 0.00
Tepehua 0 0 0.00
Tepehuano del norte 0 0 0.00
Tepehuano del sur 0 0 0.00
Tepehuano insuficientemente especificado 0 0 0.00
Texistepequeño 0 0 0.00
Tlahuica 0 0 0.00
Tlapaneco 90 45 45.00
Tojolabal 0 0 0.00
Totonaco 299 149 150.00
Triqui 0 0 0.00
Tseltal 0 0 0.00
Tsotsil 33 12 21.00
Yaqui 3 3 0.00
Zapoteco 577 241 336.00
Zoque 9 0 9.00
EXPRESIONES ARTISTICAS
La producción artesanal chatina consiste en textiles y alfarería. Esta última se practica en casi todas las
comunidades, sólo para uso doméstico, se elaboran ollas, comales y cazuelas. En lo que respecta a
textiles, el tejido y el bordado se producen en Yaitepec, Quiahije y en Nopala; se confeccionan blusas,
morrales, ceñidores, servilletas y manteles. El uso del telar de cintura está desapareciendo. El ixtle se
utiliza en Zezontepec e Ixtapan para manufacturar hamacas, reatas, mecates y redes.
INDUMENTARIA
El traje tradicional de la mujer consiste en una falda roja enreda que llega hasta debajo de la rodilla, un
ceñidor bordado amarrado a la cintura, un rebozo blanco atado del lado del hombro izquierdo. La
vestimenta se complementa con un collar de color rojo.
El traje tradicional de los hombres consiste en un pantalón blanco de manta, una camisa blanca de
manga larga igualmente de manta y huaraches de pie de gallo.
BAJA CALIFORNIA
PUEBLO INDÍGENA TOTAL HOMBRE MUJERES
S
Amuzgo 253 145 108
Awakateko 18 9 9
Ch'ol 211 126 85
Chatino 66 31 35
Chichimeco jonaz 37 30 7
Chinanteco 404 199 205
Chocholteco/Chocho 35 12 23
Chontal de Oaxaca 13 10 3
Chontal de Tabasco 3 1 2
Chuj 2 1 1
Cora 344 186 158
Cucapá 243 126 117
Cuicateco 15 4 11
Guarijío 1 1 0
Huasteco 199 109 90
Huave 92 58 34
Huichol 515 288 227
Insuficientemente especificado 11,179 5,716 5,463
Ixcateco 3 0 3
Ixil 10 7 3
K'iche' 17 10 7
Kaqchikel 18 8 10
Kickapoo 6 3 3
Kiliwa 133 73 60
Kumiai 828 446 382
Lacandón 6 3 3
Mam 136 78 58
Maya 1,171 606 565
Mayo 788 414 374
Mazahua 986 523 463
Mazateco 378 203 175
Mixe 1,296 643 653
Mixteco 36,873 18,342 18,531
Náhuatl 7,077 3,705 3,372
Otomí 1,208 632 576
Otras lenguas de América 95 44 51
Paipai 404 217 187
Pima 6 4 2
Popoloca 146 64 82
Popoluca de la sierra 2 1 1
Pápago 31 18 13
Q'anjob'al 87 44 43
Q'eqchi' 3 1 2
Qato'k/Motocintleco 4 4 0
Seri 1 1 0
Tarahumara 698 371 327
Tarasco/Purépecha 4,156 2,150 2,006
Teko 1 1 0
Tepehua 20 10 10
Tepehuano del norte 3 3 0
Tepehuano del sur 45 28 17
Tlapaneco 476 240 236
Tojolabal 101 52 49
Totonaco 417 214 203
Triqui 4,777 2,364 2,413
Tseltal 874 529 345
Tsotsil 1,404 800 604
Yaqui 1,182 666 516
Zapoteco 9,990 5,157 4,833
Zoque 176 98 78
INDUMENTARIA
Actualmente, la vestimenta tradicional sólo se usa en los momentos ceremoniales. La prenda de las
mujeres consiste en blusa y falda floreada con pliegues y holanes de tela sintética; se adornan con aretes
y collares, calzan tehuas. El traje de los hombres se compone de camisa de algodón o tela sintética de
diferentes colores. Sobre la camisa llevan un chaleco de piel de venado bordado con chaquira. A veces
se complementa con un saco o chamarra. Los pantalones son de piel con holanes y borlas de estambre.
Calzan teguas bordadas con chaquira.
EXPRESIONES ARTISTICAS
Los cochimí han perdido muchas de estas tradiciones, actualmente sólo algunas personas en La
Huerta elaboran esporádicamente muñecas de trapo, el palo para cazar conejos semejante a un
boomerang, figuras talladas en madera y de cerámica con técnicas modernas, así como
pirograbados en cuero.
Sus ceremonias se realizan en dos centros principales de ceremonial, La Huerta y San Antonio
Neuca. Estas ceremonias y fiestas son animadas con cantos y bailes, acompañados por sonajas que
ellos mismos fabrican con calabazas o bules y a las que llaman jalma. Durante las fiestas patronales
participa toda la localidad, acompañada de un grupo musical que ejecuta la antigua música de
acordeón, contrabajo, bajo sexto, violines y guitarra.
INDUMENTARIA
Entre los hombres era común andar desnudos, solo llevaban unos adornos de carrizos, caracoles y
conchas de mar. Las mujeres vestían enaguas de carrizos delgados insertados en fibra vegetal,
tapando su parte trasera con pieles de venado o de otros animales. A la cintura solían llevar un cinto
y en la cabeza una red colocada como una venda. Calzaban huaraches de cuero o tejido tipo ixtle.
Después del periodo misional, los descendientes de los cochimí adoptaron la cultura del vaquero
caracterizada por su singular indumentaria, sus estilos constructivos, su cultura material y su vida
social y festiva. A través de este proceso, estas poblaciones establecieron un contacto permanente
con los propietarios de ganado vacuno y lanar de origen europeo o norteamericano, de quienes
adoptaron los elementos más visibles de su forma de vestir: Las botas vaqueras y las teguas que
evocan el antiguo calzado español, hecho de piel rustica de cabra, clavada con numerosas
tachuelillas a una suela elaborada con el hule de llanta; las alpargatas, el sombrero de piel, los
pantalones de mezclilla y la singular cuera –abrigo largo hecho de piel para proteger al cuerpo de las
espinas.
UBICACIÓN
CAMPECHE
PUEBLO INDÍGENA TOTAL HOMBRES MUJERES
Awakateko 10 3 7
Ch'ol 17,737 9,067 8,670
Chatino 10 6 4
Chichimeco jonaz 1 1 0
Chinanteco 113 58 55
Chontal de Tabasco 26 14 12
Chuj 616 306 310
Cuicateco 8 4 4
Huasteco 73 30 43
Huave 7 3 4
Huichol 31 18 13
Insuficientemente especificado 3,334 1,699 1,635
Ixcateco 8 5 3
Ixil 116 65 51
Jakalteko 141 65 76
K'iche' 245 120 125
Kaqchikel 58 32 26
Mam 2,521 1,267 1,254
Maya 142,275 71,462 70,813
Mayo 39 20 19
Mazahua 17 8 9
Mazateco 92 41 51
Mixe 302 156 146
Mixteco 314 177 137
Náhuatl 1,082 541 541
Otomí 73 38 35
Otras lenguas de América 36 18 18
Pame 1 0 1
Popoloca 18 10 8
Q'anjob'al 3,331 1,662 1,669
Q'eqchi' 1,028 540 488
Tarahumara 11 7 4
Tarasco/Purépecha 29 16 13
Teko 2 1 1
Tepehua 7 4 3
Tlapaneco 8 5 3
Tojolabal 19 9 10
Totonaco 836 412 424
Triqui 18 9 9
Tseltal 3,886 1,964 1,922
Tsotsil 1,300 685 615
Yaqui 9 5 4
Zapoteco 1,577 790 787
Zoque 440 219 221
GRUPO INDIGENA AWUATECOS
LENGUA
El awakateko o qyool, es una lengua que pertenece a la familia maya, la lengua más cercana, en
términos genéticos es el ixil. En 2010, se realizó el censo más reciente, y en él se registraron 1,997
hablantes de awakateko. El qyool es un idioma en muy alto riesgo de desaparición. Los
asentamientos históricos se encuentran en el estado de Campeche.
LOCALIZACION Y ZONA ECOLOGICA
Es un Pueblo de origen maya con asentamientos originales en Aguacatán, municipio de
Huehuetenango, Guatemala. En México se localizan grupos minoritarios en Chiapas en áreas
cercanas a la frontera con Guatemala, mientras que en el estado de Campeche se localizan algunos
grupos en el municipio de Champotón, en las comunidades de Maya Tecún I y II y Santo Domingo
Kesté.
TRADICIONES RELIGIOSAS
La actual religión de los awakatekos es una mezcla de catolicismo, religiones protestantes y
elementos nativos relacionados con adoración de los antepasados. Además, hay muchos dioses que
representan rasgos naturales, como montañas, que son sitios para sus dueños sobrenaturales.
No conciben la vida después de la muerte como un cielo o un infierno; no obstante, admiten la
existencia de un lugar donde los antepasados ya fallecidos residen y están activos en el transcurso
de la vida.
EXPRESIONES ARTISTICAS
Realizan diversas ceremonias y fiestas. En ellas se realizan rezos en su idioma, ofrendas, comidas,
enterramientos de piedras (para proteger a los recién nacidos), encomendaciones, quema de
“candelas”, entre otros. Su panteón religioso se compone de elementos de la naturaleza como
cerros, agua, y nubes, entre otros; el “Ser Supremo” y su santa patrona es la Virgen de la
Encarnación. Como todos los Pueblos Indígenas de la región, están perdiendo lentamente sus
tradiciones ancestrales.
INDUMENTARIA
En su indumentaria destaca el traje femenino por su diseño que representa símbolos propios y
distintivos de este pueblo, que además expresa una manera de manifestar su cultura.
El traje de la mujer está conformado por:
1) Güipil, que en general está elaborado de tela blanca sintética de fábrica importada con bordados
de diferentes colores y diseños geométricos (líneas verticales, romboidales y triangulares); en
ocasiones se aprecia cierta similitud con el estilo sacapulteco (grupo mayense emparentado con el
k’iche’);
2) un corte, que puede ser enagua o falda de cuatro metros, tejida a mano en un periodo de tres a
cuatro meses, con hilo de algodón azul oscuro (o negro), y adornos de hilos de colores verticales de
lustrina;
3) la faja, que sirve para amarrar el corte y mide aproximadamente dos metros y medio.
El uso del traje masculino está disminuyendo por influencia comercial de prendas modernas. Los
ancianos son los que más conservan la vestimenta tradicional, aunque utilizan el traje incompleto, el
cual está compuesto por: pantalón, cinturón, camisa, sombrero, caites con protector sobre los pies,
pañuelo para el cuello y el suéter o chumpa.
UBICACION
COAHUILA
PUEBLO INDÍGENA TOTA HOMBRES MUJERES
L
Amuzgo 15 9 6
Ch'ol 71 37 34
Chatino 4 2 2
Chichimeco jonaz 6 3 3
Chinanteco 56 27 29
Cora 3 1 2
Cuicateco 1 0 1
Huasteco 216 112 104
Huave 15 8 7
Huichol 35 16 19
Insuficientemente especificado 7,562 3,823 3,739
Jakalteko 1 1 0
K'iche' 7 5 2
Kickapoo 519 264 255
Mam 8 6 2
Maya 448 234 214
Mayo 17 10 7
Mazahua 867 460 407
Mazateco 82 43 39
Mixe 220 118 102
Mixteco 298 153 145
Náhuatl 2,115 1,092 1,023
Otomí 303 161 142
Otras lenguas de América 32 21 11
Pame 3 1 2
Popoloca 1 1 0
Q'eqchi' 3 1 2
Seri 6 4 2
Tarahumara 314 166 148
Tarasco/Purépecha 92 42 50
Tepehua 8 5 3
Tepehuano del sur 4 1 3
Tlapaneco 14 7 7
Tojolabal 2 1 1
Totonaco 440 230 210
Triqui 11 3 8
Tseltal 78 42 36
Tsotsil 71 44 27
Yaqui 20 9 11
Zapoteco 618 316 302
Zoque 52 32 20
GRUPO INDIGENA KIKAPUES
LENGUA
La lengua Kickapoo es la única representante de la familia álgica que se encuentra en nuestro país. En
el último censo (2010) se registraron 446 hablantes. En México, se habla en el estado de Baja California,
en el municipio de Múzquiz, pero también se habla en los Estados Unidos de América. Por lo tanto es
una lengua binacional. Provenían de Michigan al norte de los Estados Unidos y migraron hasta el sur de
Estados Unidos y México. Las lenguas hermanas del kickapoo son: Fox, Sauk y Mascouten
(actualmente extinta), todas ellas habladas en Estados Unidos. Se considera que la lengua Kickapoo es
una lengua en muy alto riesgo de desaparición.
LOCALIZACION Y ZONA ECOLOGICA
En México viven en el lugar conocido como El Nacimiento de los Kikapúes, ubicado en el municipio de
Melchor Múzquiz. Otro grupo pequeño de Kickapoo habita en Tamichopa, municipio de Bacerac, en el
estado de Sonora.
En Baja California, su territorio se encuentra en el Valle de Santa Rosa, al oeste de la Sierra Madre
Oriental. El Nacimiento se encuentra en un sitio que comprende bosques, cascadas y manantiales
rodeados de una zona árida, con clima semidesértico y una vegetación compuesta por arbustos
espinosos, como huizaches, uñas de gato, diferentes tipos de cactos, nopales y sabinos. Entre los
árboles grandes se cuentan álamos, gobernadoras y rompevientos. En las regiones más altas crecen
pinos, encinos y cedros, además de fauna silvestre que comprende, entre otros, conejos, liebres, ardillas,
serpientes, coyotes, gatos monteses, tigrillos, tlacuaches, codornices, pumas, diferentes clases de
palomas, águilas, faisanes, osos, zorrillos, tejones y venados, estos últimos indispensables para las
ceremonias. También existen diferentes plantaciones de frutales, como aguacates, ciruelos, duraznos,
higueras, naranjos, toronjos, limoneros y manzanos, pero que están casi por desaparecer, debido a las
sequías permanentes de los últimos años, con excepción de los nogales que se encuentran adaptados a
estas condiciones climáticas.
TRADICIONES RELIGIOSAS
Para los kickapoo hay un solo dios, Kitzigiata, el Gran Espíritu, quien tiene varios hijos y abuelas. Y a
través de su hijo Wisaka, creó al mundo, y además de elegirlos a ellos para poblar la tierra, les
proporcionó conocimientos para edificar sus casas, bailar y elaborar arcos y flechas, por lo cual deben
cumplir con sus mandatos.
Los abuelos son el Fuego y el Sol, mientras que las abuelas son la Tierra y la Luna. Para el Gran
Espíritu, sus mensajeros espirituales son el fuego, el tabaco, el agua y el cielo, que se invocan durante
las prácticas ceremoniales que se realizan a nivel individual y comunal, que en el segundo caso
comprenden la caza del venado, una misa y la danza.
ELEMENTOS DE SU ESTRUCTURA SOCIAL
Se integran en diferentes clanes: los Bear, Buffalo, Eagle y Man son oskasa (negro), mientras que los
Raccoon, Water, Berry y Tree son kiiskooha (blanco). Durante las ceremonias, los jóvenes Kickapoo se
pintan de negro y otros de blanco para representar a sus mitades. Entre ellos casi todos están
emparentados y el vínculo matrimonial no es rígido, pues deja en libertad a cada miembro de tener otras
parejas. Las separaciones son muy frecuentes y no existen prejuicios o castigos por ello.
Los cónyuges pueden vivir en la misma casa o por separado Lo que se rechaza es el matrimonio con
gente no perteneciente al grupo. Aunque si una mujer se casa con una persona de fuera, la tribu no
acepta a la pareja, y debe abandonar la tribu; sin embargo, si un hombre se casa con una mujer no
indígena, puede llevarla al poblado. Se distingue entre esposos de la misma etnia y los mestizos, para
preservar la endogamia del grupo. Y finalmente, no se permite introducir elementos ajenos a la tribu, ya
que éstos pueden cambiar la educación de los hijos y, por lo tanto, la identidad cultural del grupo.
EXPRESIONES ARTISTICAS
La producción artesanal consiste en la elaboración de ropa tradicional de pieles de venado curtidas y la
fabricación de tehuas o mocasines, mitazas o pantalones, ambos adornados con chaquira. Las mujeres
se encargan además de elaborar collares y bolsas bordadas con chaquira.
Entre sus danzas se encuentra la que se baila durante la ceremonia de difuntos; en esta danza, cuando
los sacerdotes, el jefe y los músicos se sientan frente a la casa de invierno en un semicírculo, la
ceremonia da inicio tocando un tambor. Luego, los hombres se acomodan en dos filas y se colocan frente
a los sacerdotes y los músicos dando inicio a la danza. Entre las dos filas de danzantes hay una fogata, y
a un costado se ubican otras dos filas de mujeres danzantes. Los danzantes hombres dan vueltas y
lanzan gritos e inmediatamente son guiados por el sacerdote para formar un círculo alrededor del fuego;
el sacerdote supremo, mandar señales y bendice en dirección de los cuatro puntos cardinales.
INDUMENTARIA
Actualmente, la vestimenta tradicional sólo se usa en los momentos ceremoniales. La prenda de las
mujeres consiste en blusa y falda floreada con pliegues y holanes de tela sintética; se adornan con aretes
y collares, calzan tehuas. El traje de los hombres se compone de camisa de algodón o tela sintética de
diferentes colores. Sobre la camisa llevan un chaleco de piel de venado bordado con chaquira. A veces
se complementa con un saco o chamarra. Los pantalones son de piel con holanes y borlas de estambre.
Calzan teguas bordadas con chaquira.
UBICACIÓN
COLIMA
PUEBLO INDÍGENA TOTA HOMBRE MUJERES
L S
Akateko 0 0 0
Amuzgo 37 23 14
Awakateko 0 0 0
Ayapaneco 0 0 0
Chatino 80 32 48
Chichimeco jonaz 0 0 0
Chinanteco 20 10 10
Chocholteco 0 0 0
Chontal de Oaxaca 0 0 0
Chontal de Tabasco 0 0 0
Chontal insuficientemente especificado 0 0 0
Chuj 0 0 0
Ch’ol 0 0 0
Cora 0 0 0
Cucapá 0 0 0
Cuicateco 0 0 0
Guarijío 0 0 0
Huasteco 209 100 109
Huave 2 0 2
Huichol 92 56 36
Ixcateco 0 0 0
Ixil 0 0 0
Jakalteko 0 0 0
Kaqchikel 0 0 0
Kickapoo 0 0 0
Kiliwa 0 0 0
Kumiai 0 0 0
K’iche’ 0 0 0
Lacandón 0 0 0
Mam 0 0 0
Matlatzinca 0 0 0
Maya 126 80 46
Mayo 0 0 0
Mazahua 317 148 169
Mazateco 15 9 6
Mixe 78 43 35
Mixteco 742 418 324
No especificado 1,267 654 613
Náhuatl 4,535 2,534 2,001
Oluteco 0 0 0
Otomí 170 81 89
Otras lenguas de América 40 20 20
Paipai 0 0 0
Pame 0 0 0
Pima 0 0 0
Popoloca 0 0 0
Popoluca de la sierra 0 0 0
Popoluca insuficientemente especificado 30 18 12
Pápago 0 0 0
Qato’k 0 0 0
Q’anjob’al 0 0 0
Q’eqchi’ 0 0 0
Sayulteco 0 0 0
Seri 0 0 0
Tarahumara 35 16 19
Tarasco 1,574 799 775
Teko 0 0 0
Tepehua 0 0 0
Tepehuano del norte 0 0 0
Tepehuano del sur 0 0 0
Tepehuano insuficientemente especificado 0 0 0
Texistepequeño 0 0 0
Tlahuica 0 0 0
Tlapaneco 48 19 29
Tojolabal 0 0 0
Totonaco 9 0 9
Triqui 23 10 13
Tseltal 149 110 39
Tsotsil 0 0 0
Yaqui 0 0 0
Zapoteco 492 294 198
Zoque 32 8 24
TRADICIONES RELIGIOSAS
88% de la población de Colima profesa la religión católica
EXPRESIONES ARTISTICAS
Las comunidades indígenas en Colima celebran diversas festividades, que generalmente incluyen
danzas.
Entre las más conocidas están Los Chayacates, costumbre de Ixtlahuacán que se realiza en el mes
de enero y es parte de los siete tesoros del patrimonio cultural del estado.
También está la Danza de los Morenos, que se realiza tres veces al año en Suchitlán: el domingo de
Pascua, el Día de la Santa Cruz, y el domingo de Pentecostés.
El “mariachi de arpa”, que sustituye a la tradicional trompeta por un arpa), es la expresión musical
típica de los colimeños. Al compás de los sones y jarabes más tradicionales festejan alguna de las
muchas fiestas patronales católicas de cada comunidad. Las canciones más representativos del
estado son El Camino Real de Colima, Las Comaltecas, El Perico Loro, El Palmero, El Pasacalles,
La Iguana de Tecomán, El Pedregal, El Pitayero, Colima Linda y Los Morismas. Los tejidos de otate,
de carrizo y del zopilotote construyen hermosas artesanías de gran valor artístico. Los artesanos de
Suchitlán producen todo tipo de canastas y cestos que han dado a la región fama internacional.
El estado es parte de lo relacionado con México respecto a los rancheros, mariachis y grandes zonas
rurales, junto a Jalisco, Nayarit y Zacatecas.
La Petatera de Villa de Álvarez es reconocida mundialmente por su manufactura a base de petates, y
es usada como plaza de toros durante las fiestas charrotaurinas.
Hay varios museos en la ciudad como el Museo Interactivo Xoloitzcuintle, el Museo Regional de
Historia, la Pinacoteca Universitaria, Museo Griselda Álvarez, Museo y Galería Alejandro Rangel
Hidalgo, Museo de Arte Contemporáneo, Museo de Paleontología y el museo de la cristiana.
INDUMENTARIA
CHIAPAS
PUEBLO INDÍGENA TOTAL HOMBRE MUJERES
S
Akateko 2,916 1,387 1,529
Amuzgo 1 1 0
Awakateko 25 12 13
Ayapaneco 0 0 0
Chatino 53 21 32
Chichimeco jonaz 1 0 1
Chinanteco 1,212 583 629
Chocholteco 0 0 0
Chontal de Oaxaca 20 12 8
Chontal de Tabasco 0 0 0
Chontal insuficientemente especificado 82 33 49
Chuj 3,957 1,871 2,086
Ch’ol 252,603 125,221 127,382
Cora 0 0 0
Cucapá 0 0 0
Cuicateco 3 0 3
Guarijío 0 0 0
Huasteco 99 38 61
Huave 80 44 36
Huichol 62 27 35
Ixcateco 2 1 1
Ixil 20 13 7
Jakalteko 808 401 407
Kaqchikel 149 89 60
Kickapoo 0 0 0
Kiliwa 0 0 0
Kumiai 0 0 0
K’iche’ 955 621 334
Lacandón 1,129 576 553
Mam 19,905 10,138 9,767
Matlatzinca 0 0 0
Maya 1,314 718 596
Mayo 0 0 0
Mazahua 49 26 23
Mazateco 134 40 94
Mixe 545 256 289
Mixteco 455 271 184
No especificado 6,896 3,354 3,542
Náhuatl 1,565 773 792
Oluteco 0 0 0
Otomí 287 160 127
Otras lenguas de América 157 89 68
Paipai 0 0 0
Pame 0 0 0
Pima 0 0 0
Popoloca 0 0 0
Popoluca de la sierra 0 0 0
Popoluca insuficientemente especificado 41 20 21
Pápago 0 0 0
Qato’k 406 194 212
Q’anjob’al 8,114 3,983 4,131
Q’eqchi’ 533 279 254
Sayulteco 0 0 0
Seri 0 0 0
Tarahumara 23 13 10
Tarasco 17 2 15
Teko 303 152 151
Tepehua 4 0 4
Tepehuano del norte 0 0 0
Tepehuano del sur 6 4 2
Tepehuano insuficientemente especificado 0 0 0
Texistepequeño 0 0 0
Tlahuica 0 0 0
Tlapaneco 37 19 18
Tojolabal 73,254 36,043 37,211
Totonaco 287 145 142
Triqui 81 35 46
Tseltal 654,478 319,576 334,902
Tsotsil 586,553 283,059 303,494
Yaqui 0 0 0
Zapoteco 6,557 3,127 3,430
Zoque 79,839 39,436 40,403
INDUMENTARIA
UBICACIÓN
DURANGO
PUEBLO INDÍGENA HOMBRE MUJERES TOTAL
S
Akateko 0 0 0
Amuzgo 0 0 0
Awakateko 0 0 0
Ayapaneco 0 0 0
Chatino 0 0 0
Chichimeco jonaz 0 0 0
Chinanteco 22 15 37
Chocholteco 0 0 0
Chontal de Oaxaca 0 0 0
Chontal de Tabasco 0 0 0
Chontal insuficientemente especificado 0 0 0
Chuj 0 0 0
Ch’ol 4 12 16
Cora 169 162 331
Cucapá 0 0 0
Cuicateco 0 0 0
Guarijío 0 0 0
Huasteco 130 185 315
Huave 0 0 0
Huichol 1,329 1,410 2,739
Ixcateco 0 0 0
Ixil 0 0 0
Jakalteko 0 0 0
Kaqchikel 0 0 0
Kickapoo 0 0 0
Kiliwa 0 0 0
Kumiai 0 0 0
K’iche’ 0 0 0
Lacandón 0 0 0
Mam 0 0 0
Matlatzinca 0 0 0
Maya 105 42 147
Mayo 8 14 22
Mazahua 369 349 718
Mazateco 23 0 23
Mixe 1 1 2
Mixteco 90 80 170
No especificado 911 920 1,831
Náhuatl 1,312 1,169 2,481
Oluteco 0 0 0
Otomí 64 29 93
Otras lenguas de América 0 0 0
Paipai 0 0 0
Pame 0 0 0
Pima 0 0 0
Popoloca 0 0 0
Popoluca de la sierra 0 0 0
Popoluca insuficientemente especificado 0 0 0
Pápago 0 0 0
Qato’k 0 0 0
Q’anjob’al 0 0 0
Q’eqchi’ 0 0 0
Sayulteco 0 0 0
Seri 0 0 0
Tarahumara 735 796 1,531
Tarasco 50 62 112
Teko 0 0 0
Tepehua 11 11 22
Tepehuano del norte 0 0 0
Tepehuano del sur 19,867 20,717 40,584
Tepehuano insuficientemente especificado 0 0 0
Texistepequeño 0 0 0
Tlahuica 0 0 0
Tlapaneco 0 0 0
Tojolabal 0 0 0
Totonaco 139 84 223
Triqui 11 8 19
Tseltal 8 12 20
Tsotsil 12 12 24
Yaqui 0 0 0
Zapoteco 82 82 164
Zoque 16 40 56
INDUMENTARIA
La ropa tradicional de los tepehuanes es muy sencilla en el caso de los hombres y muy colorida en el
de las mujeres. El traje típico se ve poco entre los hombres, aunque en fiestas y ceremonias muchos
lo portan. La indumentaria masculina se compone de una camisa y un calzón de manta, llamados
kutum y sawirax. El sombrero tradicional es de soyate tejido en forma circular; se conoce como
bonam. El vestido de las mujeres se compone de tres piezas principales: una falda o ipur, una blusa
de manga larga y un delantal que pende de la cintura. Las telas satinadas gustan mucho y se
decoran con encajes y listones de colores. El uso de calcetas largas de colores brillantes es muy
generalizado, así como el de zapatos de plástico. El atuendo se enriquece con largos collares,
peinetas y aretes de chaquira u otras cuentas. Hombres y mujeres utilizan morrales para
complementar su atuendo.
UBICACIÓN
GUANAJUATO
PUEBLO INDÍGENA TOTA HOMBRE MUJERES
L S
Akateko 0 0 0
Amuzgo 0 0 0
Awakateko 0 0 0
Ayapaneco 0 0 0
Chatino 0 0 0
Chichimeco jonaz 4,224 2,134 2,090
Chinanteco 377 217 160
Chocholteco 0 0 0
Chontal de Oaxaca 0 0 0
Chontal de Tabasco 0 0 0
Chontal insuficientemente especificado 85 34 51
Chuj 0 0 0
Ch’ol 25 12 13
Cora 0 0 0
Cucapá 0 0 0
Cuicateco 0 0 0
Guarijío 0 0 0
Huasteco 446 253 193
Huave 18 18 0
Huichol 580 254 326
Ixcateco 0 0 0
Ixil 0 0 0
Jakalteko 0 0 0
Kaqchikel 0 0 0
Kickapoo 0 0 0
Kiliwa 0 0 0
Kumiai 0 0 0
K’iche’ 0 0 0
Lacandón 0 0 0
Mam 0 0 0
Matlatzinca 0 0 0
Maya 831 382 449
Mayo 12 4 8
Mazahua 3,021 1,713 1,308
Mazateco 335 193 142
Mixe 1,047 673 374
Mixteco 666 360 306
No especificado 4,944 2,371 2,573
Náhuatl 4,119 1,953 2,166
Oluteco 0 0 0
Otomí 5,319 2,481 2,838
Otras lenguas de América 10 1 9
Paipai 0 0 0
Pame 0 0 0
Pima 0 0 0
Popoloca 0 0 0
Popoluca de la sierra 0 0 0
Popoluca insuficientemente especificado 0 0 0
Pápago 0 0 0
Qato’k 0 0 0
Q’anjob’al 0 0 0
Q’eqchi’ 17 12 5
Sayulteco 0 0 0
Seri 0 0 0
Tarahumara 38 23 15
Tarasco 1,096 565 531
Teko 0 0 0
Tepehua 9 6 3
Tepehuano del norte 0 0 0
Tepehuano del sur 0 0 0
Tepehuano insuficientemente especificado 0 0 0
Texistepequeño 0 0 0
Tlahuica 0 0 0
Tlapaneco 84 27 57
Tojolabal 0 0 0
Totonaco 759 362 397
Triqui 46 17 29
Tseltal 194 117 77
Tsotsil 369 239 130
Yaqui 188 94 94
Zapoteco 892 423 469
Zoque 112 80 32
LENGUA
La agrupación lingüística otomí pertenece a la gran familia oto-mangue. Las lenguas más cercanas
al otomí, o por decirlo de otra forma, sus lenguas hermanas son: el mazahua, el matlatzinca y el
tlahuica. La agrupación lingüística otomí conjunta nueve variantes y el total de hablantes es de 288,
052; se distribuyen dentro de los Estados de Hidalgo, Puebla Querétaro, Veracruz, Michoacán,
Estado de México, Tlaxcala, Guanajuato. Cada variante tiene uno o más endónimos, esto es, el
nombre con el que los hablantes reconocen a su variante, veamos:
Otomí de la Sierra: ñuju/ñoju/ yühu
Otomí bajo del noroeste:hñäñho
Otomí del oeste:ñathó
Otomí del oeste del Valle del Mezquital:ñöhñö/ ñähñá
Otomí del Valle del Mezquital: hñähñú/ ñänhú (del Valle del Mezquital)/ ñandú/ñóhnño (del Valle del
Mezquital)/ñanhmu
Otomí de Ixtenco: yühmu
Otomí de Tilapa o del sur:ñü’hü
Otomí del noroeste: hñöñho/ñühú/ñanhú
Otomí del centro:hñähñu (del centro)/ ñöthó/ ñható/ hñothó/ ñóhnño(del centro)
LOCALIZACION Y ZONA ECOLOGICA
En el estado de Hidalgo se concentra el mayor número de población otomí, se encuentran en el
llamado Valle del Mezquital, los municipios de la región occidental con mayor población otomí son
Tlanchinol, Cardonal, Tehuacán de Guerrero, San Salvador, Santiago de Anaya, Chilcuautla,
Tasquillo y Huazalingo; en la porción más occidental hidalguense, destacan los municipios de
Acaxochitlán, Huehuetla, San Bartolo Tutotepec y Tenango de Doria.
El Estado de México ocupa el segundo lugar en población otomí, concentrados principalmente en los
municipios de Toluca, Temoaya, Acambay, Juquipilco, Otzolotepec, Morelos y Chapa de Mota.
En Veracruz se encuentran localizados en la región huasteca, en los municipios de Ixhuatlán de
Madero, Texcatepec, Tlachichilco y Zontecomatlán.
En Querétaro la mayoría se encuentra en los municipios de Amealco, Tolimán y Cadereyta, y en el
estado de Puebla casi todos están localizados en los municipios de Pahuatlán, Pantepec y Chila-
Honey.
También cerca del 20% de población otomí habita en otros estados como Michoacán en el municipio
de Zitácuaro, Guanajuato en el municipio de Tierra Blanca, y en Tlaxcala en el municipio de Ixtenco
Las condiciones ambientales de esta gran área geográfica en que se distribuyen los otomíes
presentan variables contrastantes, pues abarcan altitudes que van desde los 1 000 hasta los 3 000m
snm, entre valles y terrenos accidentados, climas semiáridos, templados y tropicales con
componentes bióticos que corresponden a estas variables, tales como vegetación semidesértica,
bosques y selvas.
TRADICIONES RELIGIOSAS
Las prácticas religiosas de este pueblo son una combinación de elementos católicos y prehispánicos,
sincretismo que guía las concepciones del grupo, como son el culto a los muertos, la creencia en
ciertas enfermedades, los sueños y anécdotas que prevalecen en la vida otomí.
La mayor parte de esta población profesa la religión católica y son muy apegados a la veneración de
diversas imágenes cristianas; en los últimos años se ha incrementado la presencia de grupos
religiosos protestantes en las comunidades otomíes. No obstante, aún sobreviven diversos rasgos
prehispánicos manifiestos en la asociación de deidades nativas y cristianas, en el culto a los muertos
y en las ceremonias agrícolas propiciatorias, aunque es en la práctica de la medicina tradicional
donde se refleja con mayor énfasis el complejo mágico-religioso de la etnia.
La vida ceremonial se manifiesta en el culto a los santos patronos, en los santuarios regionales y,
además, en los oratorios familiares.
Las fiestas de los santos se enmarcan en el calendario católico y tienen, como ya vimos, un fuerte
vínculo con los ciclos agrícolas dentro de una antigua tradición mesoamericana.
ELEMENTOS DE SU ESTRUCTURA SOCIAL
La organización social entre los otomíes varía según la región de asentamiento, de esta manera
podemos ver que hay regiones donde la unidad básica de la comunidad es la familia nuclear,
mientras en otras regiones es la familia extensa.
En general dentro de las comunidades la autoridad principal está representada por el padre, quien,
con la madre, educa, enseña y transmite las costumbres y hábitos culturales del grupo. Cada
miembro de la familia tiene bien definido su trabajo. Los hombres cultivan la tierra, construyen y
reparan la casa, cuidan el ganado y participan en el trabajo comunitario; las mujeres elaboran los
alimentos, limpian la casa, lavan la ropa y crían los animales domésticos. En los tiempos de siembra
y cosecha toda la familia participa en esas actividades.
Una relación muy respetada e importante además del matrimonio es la que se establece con el
compadrazgo que surge en el bautizo y se considera como la vinculación simbólica más importante
entre los otomíes.
La faena es una actividad muy importante de carácter obligatorio, debido a la migración, el hombre
que se encuentra fuera paga a otra persona para que esta realice la faena de no hacerlo pierde sus
derechos como miembro de la comunidad.
EXPRESIONES ARTISTICAS
Las fiestas se enmarcan en el calendario religioso católico. Las fiestas patronales marcan el
momento más significativo para la comunidad, que se identifica con el santo patrono. Es común que
el santo le dé su nombre al pueblo, aunado a un mito que nos cuenta cómo fue que llegó a la
comunidad. También la protege y le procura buenas cosechas, pero a cambio se le debe hacer una
fiesta grande en su día, llevarle ofrendas y sacarlo en procesión para que cargue de fuerza a la
comunidad. Alrededor de la fiesta se organizan las mayordomías.
La alimentación básica consiste en tortillas de maíz, frijoles, huevo, quelites, quintoniles, malva,
queso y, en algunas ocasiones, carne de pollo o de res. En cuanto a bebidas, acostumbran tomar
café, atole, té de diversas hierbas y pulque.
El pueblo otomí fabrica diversas artesanías entre las que podemos destacar la producción de tapetes
de lana, molcajetes y metates de piedra negra, sombreros de palma, sillas de tule, ayates de fibra de
maguey, textiles elaborados en telar de cintura. Se utiliza el carrizo para fabricar macetas, canastos,
sonajas en forma de paloma y cantaros para el pulque.
Las danzas son organizaciones donde convergen múltiples vínculos sociales y son de vital
importancia en la reproducción de la vida ceremonial de los pueblos otomíes. Existen danzas de
origen colonial como la de apaches, arcos, vaqueros, arrieros, negritos, y pastoras. La danza
siempre se concibe como una ofrenda para los santos en el día de la fiesta. Estas danzas no solo se
bailan dentro de la fiesta patronal, también algunas de ellas se realizan durante la fiesta de la Santa
Cruz que es cuando se lleva a cabo los rituales de petición de lluvias, también se bailan en
festividades de carácter común como bodas, bautizos, etc.
INDUMENTARIA
La indumentaria masculina se asemeja a la de los campesinos de la región. En el caso de las
mujeres, son las ancianas quienes suelen usar la blusa tradicional de manta con bordados de
colores en cuello y mangas. Encima de ésta llevan un quexquémitl o en su defecto, un rebozo. Este
vestido tiene algunos cambios según la región.
UBICACION
JALISCO
PUEBLO INDÍGENA HOMBRE MUJERES TOTAL
S
Akateko 0 0 0
Amuzgo 96 87 183
Awakateko 0 0 0
Ayapaneco 0 0 0
Chatino 134 144 278
Chichimeco jonaz 2 2 4
Chinanteco 242 301 543
Chocholteco 0 0 0
Chontal de Oaxaca 0 0 0
Chontal de Tabasco 0 0 0
Chontal insuficientemente especificado 18 10 28
Chuj 0 0 0
Ch’ol 130 140 270
Cora 501 633 1,134
Cucapá 0 0 0
Cuicateco 0 0 0
Guarijío 0 0 0
Huasteco 932 920 1,852
Huave 23 6 29
Huichol 11,924 12,739 24,663
Ixcateco 0 0 0
Ixil 0 0 0
Jakalteko 12 12 24
Kaqchikel 1 0 1
Kickapoo 0 0 0
Kiliwa 0 0 0
Kumiai 0 0 0
K’iche’ 4 12 16
Lacandón 0 0 0
Mam 1 1 2
Matlatzinca 0 0 0
Maya 739 646 1,385
Mayo 27 31 58
Mazahua 1,463 1,257 2,720
Mazateco 200 229 429
Mixe 317 374 691
Mixteco 2,759 2,589 5,348
No especificado 5,183 4,751 9,934
Náhuatl 15,730 14,139 29,869
Oluteco 0 0 0
Otomí 2,027 2,122 4,149
Otras lenguas de América 131 50 181
Paipai 0 0 0
Pame 0 0 0
Pima 0 0 0
Popoloca 1 2 3
Popoluca de la sierra 0 0 0
Popoluca insuficientemente especificado 86 64 150
Pápago 3 0 3
Qato’k 0 0 0
Q’anjob’al 8 0 8
Q’eqchi’ 0 0 0
Sayulteco 0 0 0
Seri 0 0 0
Tarahumara 236 337 573
Tarasco 5,694 5,529 11,223
Teko 0 0 0
Tepehua 11 12 23
Tepehuano del norte 0 0 0
Tepehuano del sur 8 9 17
Tepehuano insuficientemente especificado 39 45 84
Texistepequeño 0 0 0
Tlahuica 0 0 0
Tlapaneco 191 153 344
Tojolabal 9 15 24
Totonaco 575 609 1,184
Triqui 242 243 485
Tseltal 330 375 705
Tsotsil 87 87 174
Yaqui 34 12 46
Zapoteco 2,015 1,896 3,911
Zoque 73 131 204
EXPRESIONES ARTISTICAS
Las ceremonias más importantes de los huicholes están estrechamente relacionadas con el ciclo
agrícola, con la vida política o con el santoral católico.
Las fiestas principales tipo mitote —Hikuri Neixa, Namawita Neixa y Tatei Neixa— se realizan en los
centros ceremoniales xiriki y tukipa, en relación con tres momentos críticos del ciclo del cultivo de
maíz: la preparación del coamil, la siembra y la obtención de los primeros frutos, respectivamente.
Los elementos característicos de un mitote son una o varias noches de cantos de los mara’akate y
danzas circulares y zapateados. Durante los cantos, los mara’akate dialogan con las diferentes
deidades, se narran diversos episodios de la creación de las cosas existentes en el mundo y de la
vida de las deidades ancestrales y se emprenden viajes simbólicos.
En casi todas las fiestas, se culmina al amanecer con los sacrificios de animales, cuya sangre se
unta en las ofrendas como jícaras, maíz y flechas. Una vez terminada la fiesta, éstas se depositan en
los diferentes lugares de culto en el paisaje, donde moran las deidades.
En las cabeceras comunales también se realizan fiestas vinculadas a la religión católica, como la
semana santa y las mayordomías de santos que pueden ser la Virgen de Guadalupe y San José,
según el sitio.
Su dieta está compuesta principalmente por maíz, frijol y calabaza, así como de otros vegetales y
frutos, algunos de ellos obtenidos por medio de la recolección, entre los que se encuentran nopales,
hongos, quelites, pitayas, arrayanes y nopales. También recogen miel y pescan en los ríos especies
como el bagre que preparan en caldo.
Algunos de los alimentos que acostumbran cocinar son tamales de calabaza. En el tiempo de aguas,
las mujeres elaboran queso de leche de vaca. La carne es poco consumida, con excepción de los
espacios rituales y ceremoniales, en los que también se ingiere la bebida el atole de tejuino,
preparado por las mujeres a base de maíz fermentado.
Los huicholes tienen diversas formas de expresión artística basada en su cosmovisión que es
plasmada en diversos objetos de uso ritual, pero algunos de estos se han ido convirtiendo en
artesanía.
Entre los objetos de artesanía se encuentran cuadros de estambre, que se elaboran sobre tablas de
madera en las que se coloca una base de cera; objetos de chaquira como bules, violines, jícaras,
tambores, y trozos de madera con diferentes figuras. En estas piezas, los motivos más comunes son
plantas y animales sagrados, dioses y escenas mitológicas. También se producen morrales y
ceñidores elaborados en el telar de cintura, así como diversos bordados con diferentes estilos. Otras
artesanías populares, tanto para el uso propio de los huicholes como para la venta, son los collares,
pectorales, aretes, pulseras y otras piezas realizadas con chaquira.
Para el pueblo huichol las danzas están estrechamente vinculadas a su cosmovisión. Un ejemplo es
la danza del peyote realizada al finalizar la temporada de secas, donde se representa la llegada de la
serpiente de la lluvia desde el desierto de Wirikuta. En la fiesta de Namawita Neixa, un grupo de
cinco hombres representa a las diosas madres de la lluvia, entre otros personajes como la diosa
Takutsi Nakawé, Nuestra Abuela.
Su música es muy variada. Por lo general, asociada a la práctica ceremonial y en conjunción con el
canto y es una forma de comunicación con los dioses y con los hombres mismos. Algunos de los
tipos son los cantos de kawitu, donde se expresan los conocimientos míticos de los ancianos; los
cantos para curación; los cantos para la despedida del alma de un difunto; la música para el cambio
de autoridades; la música de xaweri (violín pequeño) y kanari (guitarra pequeña), que consisten en
versos improvisados de pasajes míticos o experiencias del viaje a Wirikuta; así como cantos de
entretenimiento o de experiencias personales de la vida cotidiana de los músicos huicholes.
INDUMENTARIA
La vestimenta de los huicholes entre los hombres consiste en trajes se elaboran con manta de
algodón decorada con bordados multicolores; portan además sombreros de ala ancha que son
fabricados de sollate, que casi siempre se adornan con plumas, flores o colas de ardilla; y morrales,
que por lo general son tejidos en telar de cintura, en los que se muestran representaciones de
plantas o animales sagrados.
Por su parte, las mujeres muchas utilizan prendas elaboradas con telas industriales con diseños
estampados.
UBICACION
ESTADO DE MÉXICO
PUEBLO INDÍGENA HOMBRE MUJERES TOTAL
S
Akateko 0 0 0
Amuzgo 1,630 1,228 2,858
Awakateko 0 0 0
Ayapaneco 0 0 0
Chatino 347 423 770
Chichimeco jonaz 51 17 68
Chinanteco 3,062 3,350 6,412
Chocholteco 35 60 95
Chontal de Oaxaca 0 0 0
Chontal de Tabasco 0 0 0
Chontal insuficientemente especificado 138 140 278
Chuj 0 0 0
Ch’ol 392 315 707
Cora 0 4 4
Cucapá 0 0 0
Cuicateco 483 647 1,130
Guarijío 0 0 0
Huasteco 1,607 1,622 3,229
Huave 219 263 482
Huichol 387 308 695
Ixcateco 0 0 0
Ixil 0 0 0
Jakalteko 0 0 0
Kaqchikel 3 0 3
Kickapoo 0 0 0
Kiliwa 0 0 0
Kumiai 0 0 0
K’iche’ 5 4 9
Lacandón 8 4 12
Mam 10 5 15
Matlatzinca 1,268 1,599 2,867
Maya 2,774 3,124 5,898
Mayo 0 0 0
Mazahua 141,905 158,903 300,808
Mazateco 19,619 20,272 39,891
Mixe 8,081 7,593 15,674
Mixteco 42,602 45,627 88,229
No especificado 17,451 18,776 36,227
Náhuatl 101,716 102,067 203,783
Oluteco 0 0 0
Otomí 140,287 150,864 291,151
Otras lenguas de América 266 289 555
Paipai 0 0 0
Pame 124 97 221
Pima 8 4 12
Popoloca 111 98 209
Popoluca de la sierra 0 0 0
Popoluca insuficientemente especificado 20 26 46
Pápago 0 0 0
Qato’k 0 0 0
Q’anjob’al 136 100 236
Q’eqchi’ 3 6 9
Sayulteco 0 0 0
Seri 0 0 0
Tarahumara 133 166 299
Tarasco 2,178 2,125 4,303
Teko 0 0 0
Tepehua 1,088 1,017 2,105
Tepehuano del norte 0 0 0
Tepehuano del sur 0 0 0
Tepehuano insuficientemente especificado 34 27 61
Texistepequeño 0 0 0
Tlahuica 1,350 1,463 2,813
Tlapaneco 2,665 2,731 5,396
Tojolabal 95 108 203
Totonaco 14,895 15,117 30,012
Triqui 1,806 1,796 3,602
Tseltal 1,112 906 2,018
Tsotsil 827 937 1,764
Yaqui 196 196 392
Zapoteco 19,747 22,032 41,779
Zoque 153 183 336
EXPRESIONES ARTISTICAS
Viven una intensa vida ceremonial que comprende rituales relacionados con el ciclo agrícola, desde
la bendición de las semillas el Miércoles de Ceniza, la petición de lluvias el día de San Marcos, el 25
de abril, la protección de los campos, con la colocación de una cruz bendita en los campos de cultivo
el 3 de mayo; la procesión al Nevado de Toluca, en tiempos de secas para propiciar las lluvias;
rituales dirigidos a la obtención de las buenas cosechas con la celebración de la Fiesta de la ropa
vieja, el día de San Isidro Labrador, el 15 de mayo; la Fiesta de la Caña Chiquita en la temporada de
lluvias, el día de San Salvador, el 7 de agosto, al inicio de la cosecha; la fiesta de la Caña, el 15 de
agosto, para la maduración de la mazorcas; el día de muertos, que marca el cierre del temporal; y el
ritual nocturno donde los mayordomos recogen por las casas tamales, pollo y otros alimentos que
llevan para consumir en la iglesia.
Además de otras celebraciones dedicadas al culto católico de otros santos, también se registra la
fiesta patronal de la localidad, el día de San Francisco, el 4 de octubre, que permite reforzar los lazos
entre las comunidades vecinas de San Mateo y San Miguel.
Finalmente, como parte de esta intensa vida ritual, se celebran los principales acontecimientos del
ciclo vital que son el nacimiento, el matrimonio y la muerte
Su dieta básica comprende principalmente maíz, frijol, chile, habas, hierbas del monte y hongos
comestibles, en época de recolección. La carne se consume en pocas ocasiones, principalmente
durante las festividades. También consumen frutos y hortalizas que ellos cultivan, así como aguamiel
y pulque.
Las mujeres elaboran blusas, faldas y morrales que forman parte del vestido tradicional.
UBICACION
MICHOACÁN
PUEBLO INDÍGENA HOMBRE MUJERES TOTAL
S
Akateko 0 0 0
Amuzgo 455 398 853
Awakateko 0 0 0
Ayapaneco 0 0 0
Chatino 5 0 5
Chichimeco jonaz 0 0 0
Chinanteco 12 13 25
Chocholteco 0 0 0
Chontal de Oaxaca 0 0 0
Chontal de Tabasco 46 23 69
Chontal insuficientemente especificado 0 0 0
Chuj 0 0 0
Ch’ol 170 82 252
Cora 0 6 6
Cucapá 0 0 0
Cuicateco 24 30 54
Guarijío 0 0 0
Huasteco 41 80 121
Huave 21 7 28
Huichol 29 35 64
Ixcateco 0 0 0
Ixil 0 0 0
Jakalteko 0 0 0
Kaqchikel 0 0 0
Kickapoo 0 0 0
Kiliwa 0 0 0
Kumiai 0 0 0
K’iche’ 0 0 0
Lacandón 0 0 0
Mam 5 5 10
Matlatzinca 0 0 0
Maya 349 368 717
Mayo 4 4 8
Mazahua 5,607 6,460 12,067
Mazateco 24 16 40
Mixe 81 82 163
Mixteco 1,564 1,444 3,008
No especificado 4,817 4,251 9,068
Náhuatl 8,989 9,256 18,245
Oluteco 0 0 0
Otomí 1,067 1,235 2,302
Otras lenguas de América 27 18 45
Paipai 0 0 0
Pame 0 0 0
Pima 0 0 0
Popoloca 7 7 14
Popoluca de la sierra 0 0 0
Popoluca insuficientemente especificado 15 10 25
Pápago 0 0 0
Qato’k 0 0 0
Q’anjob’al 0 0 0
Q’eqchi’ 0 0 0
Sayulteco 0 0 0
Seri 0 0 0
Tarahumara 36 33 69
Tarasco 88,554 99,039 187,593
Teko 0 0 0
Tepehua 5 11 16
Tepehuano del norte 0 0 0
Tepehuano del sur 0 0 0
Tepehuano insuficientemente especificado 0 0 0
Texistepequeño 0 0 0
Tlahuica 6 3 9
Tlapaneco 186 235 421
Tojolabal 0 0 0
Totonaco 115 115 230
Triqui 13 8 21
Tseltal 228 145 373
Tsotsil 118 110 228
Yaqui 35 35 70
Zapoteco 628 767 1,395
Zoque 12 29 41
TRADICIONES RELIGIOSAS
El panteón p’urhépecha prehispánico estaba dividido en tres grandes grupos: los dioses mayores, los
dioses mediadores y los dioses menores. Este pueblo concebía que su origen era divino, por eso en
La Relación de Michoacán la historia comienza en el cielo y la segunda parte continúa en la tierra.
Actualmente su panteón se ha transformado. Kuerájpiri es el creador, el dios primario engendrador.
De él son hijos Tatá urhiáta, el Padre Sol, y NanáKutsi, la Madre Luna. Las deidades p’urhépechas
están ligadas a los elementos fundamentales de la naturaleza: el señor Rayo, el señor de la Lluvia, el
señor de la Tierra y el señor del Cielo o firmamento.
ELEMENTOS DE SU ESTRUCTURA SOCIAL
Entre los p’urhé predomina la organización familiar extensa, por lo que generalmente la vivienda se
compone de varias unidades de habitación que comparten un mismo solar.
A partir del matrimonio regularmente la pareja va a vivir a la casa de los padres del esposo. Al
interior de la familia, la herencia es repartida entre todos los hijos de manera igualitaria, aunque es
usual que las mujeres vendan su parte a sus hermanos, puesto que irán a vivir a casa de los
suegros.
Las comunidades están divididas en barrios, cada uno de los cuales cuenta con un santo patrono.
Los barrios tienen funciones administrativas y ceremoniales.
EXPRESIONES ARTISTICAS
Las fiestas principales se dividen en ciclos, siendo así las del ciclo de la cosecha (otoño-invierno); y
las del ciclo primavera-verano, en este ciclo se celebra la gran fiesta del trabajo en la que destaca el
gremio preponderante de cada comunidad.
Las fiestas tienen la función de enlazar a las comunidades a partir de reciprocidad en las visitas entre
las diferentes comunidades. Esta dinámica de intercambio de participación en fiestas se observa
sobre todo en la región de la Cañada de los Once Pueblos, en donde existen estrechas relaciones de
parentesco.
La celebración de las fiestas se basa en el sistema de mayordomías y cargueros según la
comunidad. La elección de los mayordomos y otros cargos religiosos está basada en la decisión de
los cabildos, la máxima autoridad religiosa, quienes toman en cuenta las posibilidades económicas y
capacidades de los candidatos para el desempeño que los cargos implican.
En bodas, bautizos y fiestas patronales se acostumbra preparar churipo, que es un caldo de res con
chile rojo y corundas que son una especie de tamal de masa de maíz. Esta es la comida de fiesta
más tradicional. En los funerales se acostumbra dar atapakua a los invitados, un platillo consistente
en mole rojo con queso, espesado con maíz morado o azul, molido en metate; también puede llevar
semilla de calabaza o chilacayote.
La charanda es una bebida destilada tradicional, que se obtiene de la molienda de la caña de azúcar
en combinación con cepas de levaduras seleccionadas del mismo jugo, se lleva a cabo una
fermentación de la que se obtiene esta bebida.El nombre de la bebida es en honor al Cerro de la
Charanda.
Actualmente, la producción artesanal es una actividad incluida dentro de la estrategia de
subsistencia p’urhé. La artesanía tradicional actual de la región es la cantería, alfarería bruñida, los
textiles, la cestería, los petates y sombreros, los tallados de madera y laca y los objetos decorativos
de metal y de pluma, que en muchos casos complementa la precaria economía familiar de
campesinos y pescadores.
Las danzas del ciclo de la cosecha (otoño-invierno) son las de los Viejitos, los Huacaleros, los
Jóvenes y los Negritos, además de Dos bailadores, la danza del Pescado (en la región del Lago) y
las de Pastores y Vaqueras. El ciclo se cierra con las danzas del carnaval.
Las danzas del ciclo primavera-verano comienzan con el Corpus, donde los gremios bailan y se hace
una gran fiesta para todo el pueblo. Se trata de la gran fiesta del trabajo, pues en ella destaca el
gremio preponderante de cada comunidad. En la sierra es importante el oficio de panadero; en las
poblaciones del Lago, el gremio de los pescadores sobresale en la fastuosidad de la fiesta; los
agricultores tienen también un espacio de representación en esta fiesta.
INDUMENTARIA
Hay dos clases de faldas, una llamada “sabanilla”, Estas faldas sirvieron desde tiempos
inmemoriales para abrigar durante la noche a toda la familia y de ahí su nombre de “sabanilla”. La
otra falda, llamada “zagalejo”, es también de lana a esta falda les cosen en la orilla inferior una tira
bordada con lana o algodón en punto de cruz, a la que llaman labrado y en color contrastante,
asoma bajo la falda luciendo dibujos de grecas, flores y animales. Las mujeres usan dos ceñidores:
el primero de grueso tejido de lana en color oscuro, es el que verdaderamente sostiene la falda
pesada. El otro, más fino de colores vivos en lana o algodón sirve principalmente de adorno. Hay tres
tipos de camisas. Su peinado consiste en dos trenzas entretejidas con cordones de lana, y
finalmente se cubren con rebozos de algodón azul marino con rayas azul pálido y blancas.
UBICACIÓN
MORELOS
PUEBLO INDÍGENA TOTAL HOMBRE MUJERES
S
Akateko 0 0 0
Amuzgo 171 56 115
Awakateko 0 0 0
Ayapaneco 0 0 0
Chatino 8 3 5
Chichimeco jonaz 0 0 0
Chinanteco 288 149 139
Chocholteco 0 0 0
Chontal de Oaxaca 0 0 0
Chontal de Tabasco 0 0 0
Chontal insuficientemente especificado 3 3 0
Chuj 0 0 0
Ch’ol 103 53 50
Cora 0 0 0
Cucapá 0 0 0
Cuicateco 18 3 15
Guarijío 0 0 0
Huasteco 146 58 88
Huave 6 6 0
Huichol 35 19 16
Ixcateco 0 0 0
Ixil 0 0 0
Jakalteko 0 0 0
Kaqchikel 0 0 0
Kickapoo 0 0 0
Kiliwa 0 0 0
Kumiai 0 0 0
K’iche’ 0 0 0
Lacandón 0 0 0
Mam 1 0 1
Matlatzinca 8 2 6
Maya 234 119 115
Mayo 0 0 0
Mazahua 897 387 510
Mazateco 666 371 295
Mixe 811 489 322
Mixteco 14,284 7,093 7,191
No especificado 2,725 1,498 1,227
Náhuatl 53,175 26,196 26,979
Oluteco 0 0 0
Otomí 2,315 1,064 1,251
Otras lenguas de América 22 16 6
Paipai 0 0 0
Pame 0 0 0
Pima 0 0 0
Popoloca 80 40 40
Popoluca de la sierra 0 0 0
Popoluca insuficientemente especificado 24 16 8
Pápago 0 0 0
Qato’k 0 0 0
Q’anjob’al 36 27 9
Q’eqchi’ 0 0 0
Sayulteco 0 0 0
Seri 0 0 0
Tarahumara 53 12 41
Tarasco 260 79 181
Teko 0 0 0
Tepehua 0 0 0
Tepehuano del norte 0 0 0
Tepehuano del sur 0 0 0
Tepehuano insuficientemente especificado 0 0 0
Texistepequeño 0 0 0
Tlahuica 17 7 10
Tlapaneco 3,688 1,855 1,833
Tojolabal 47 33 14
Totonaco 576 294 282
Triqui 80 50 30
Tseltal 88 43 45
Tsotsil 226 121 105
Yaqui 17 13 4
Zapoteco 2,105 971 1,134
Zoque 14 9 5
TRADICIONES RELIGIOSAS
El poderoso imperio guerrero nahua quedó atrás. La cosmovisión de los pueblos nahuas
contemporáneos, concretamente los de Morelos, tiene su origen en la antigua cosmovisión que los
nahuas compartían con los demás pueblos mesoamericanos. Ésta se basa en una magna oposición
dual de contrarios que fracciona el cosmos para su mejor comprensión. Así el cielo y la tierra, la luz y
la oscuridad, lo femenino y lo masculino, forman una dualidad que posee dos tipos fundamentales de
fuerzas complementarias y opuestas, semejantes e invertidas, entendidas en términos de polaridad:
lo positivo y lo negativo.
Los nahuas de Morelos, hablen su lengua o no, conservan en gran medida los conocimientos de sus
antepasados. Su visión del mundo, de la naturaleza, de Dios, sus formas de elegir a sus
representantes, sus ritos agrícolas, de petición de agua, sus procesiones a los lugares sagrados, sus
danzas, su música, sus recuerdos sobre un pasado cercano lleno de posibilidades ecológicas y
abundancia de recursos frente a la pobreza económica y las carencias en las que viven actualmente.
Aunado a esto, las manifestaciones de su cultura se han resguardado en las mentes de los viejos o
en las cofradías religiosas, en las mayordomías y grupos de vigilancia de los santos, en los
agricultores que rezan a San Isidro o a San Gregorio, en los que llevan a bendecir sus semillas a la
iglesia el día de la Candelaria, o van en procesión a Coatepec; así como en los que aprendieron a
observar la luna y conocen los mejores momentos para sembrar, regar o cosechar.
ELEMENTOS DE SU ESTRUCTURA SOCIAL
En estos pueblos, la residencia es patrilocal. Cuando se casan los hijos varones viven en la casa
paterna dos o tres años, después construyen su propia vivienda en un lote comprado o cedido por el
padre. A pesar de que los padres ceden terrenos a sus hijos no faltan los problemas intrafamiliares
por la posesión de la tierra.
En general, la vivienda está constituida por uno o dos cuartos y es habitada por unas ocho personas.
Las casas son de adobe con techos de teja y palma o lámina de cartón; muy pocas cuentan con
baño o letrina, en el mejor de los casos tienen dos cuartos, uno para dormitorio y otro como cocina.
Además, cuentan con un solar en el que puede encontrarse un cuexcomate (granero) de adobe y
palma, así como árboles frutales y algunos animales domésticos. En la calurosa zona sur, la cocina
está hecha con cuatro morillos y un techo solamente. En general, hay una tendencia a habitar
espacios cerrados y muy bajitos, aunque se tenga un gran solar.
En las comunidades nahuas no se ha terminado la instalación del drenaje; en algunas de ellas el
gobierno ha proporcionado el material y la comunidad la mano de obra para ampliar la red. Para la
construcción de la vivienda se recurre a la ayuda de familiares, compadres y amigos, a los que se
invitan a comer durante la obra, queda implícito el compromiso de ayudarlos cuando ellos construyan
su casa.
EXPRESIONES ARTISTICAS
En estos pueblos las artesanías se elaboran de acuerdo con sus actividades y características de su
entorno. Las actividades económicas más importantes son la agricultura y la ganadería; para la
primera se trabaja el hierro forjado, en la manufactura de los instrumentos para la roza y corte de
caña; en esta rama sobresalen los productores de Jojutla y Cuautla. Para el uso ceremonial y festivo
se elabora alfarería, ésta a veces dedicada exclusivamente a la cerámica para ritual, cerería, papel
picado, mascarería, metalistería y pirotecnia, lo cual se da en llamar artesanía ceremonial. Su
producción sobresale en las comunidades de Tlayacapan, Tepoztlán y Axochiapan. Hueyapan tiene
una gran tradición en el tejido de lana pura para la confección de vestimenta de uso cotidiano como
chincuetes, rebozos, gabanes y fajas. En Huazulco y Amilcingo se hacen exquisitos dulces de
amaranto, cacahuate y semilla de calabaza. Estos productos se venden sobre todo a nivel estatal
durante todo el año en diferentes ferias, por excelencia en las de Cuaresma de Morelos. También
una artesanía local muy importante en cada una de estas comunidades son los arreglos de flores
naturales para sus diferentes fiestas religiosas, como son los xochimamastles de Xoxocotla.
INDUMENTARIA
Todavía subsiste la indumentaria tradicional elaborada artesanalmente y usada sobre todo por la
gente mayor. En la vida cotidiana son los ancianos, hombres y mujeres, quienes portan este vestido;
los hombres calzón y camisa de manta, las mujeres chincuetes (faldas muy amplias enredadas al
cuerpo) y blusas repujadas o huipiles y fajas.
El atuendo tradicional de un hombre se compone de camisa y calzón de manta, además de gabán de
lana en la zona norte, sombrero y huaraches. Las mujeres de Hueyapan, usan chincuetes, fajas y
rebozos de lana, blusas plisadas de satín o de algodón e ixcacles. En Tetelcingo visten chincuetes y
huipiles color azul marino, de lana o de telas sintéticas, faja y huaraches; en Xoxocotla, faldas y
blusas plisadas, delantal, rebozo (de tela delgada) y huaraches; en Cuentepec, vestidos y delantales
tableados, rebozo y huaraches, a diferencia de los otros pueblos, aquí visten así todas las mujeres
sin distinción de edad. En estos pueblos, por lo menos un sector de la población viste el atuendo
tradicional en ocasiones festivas, y lo complementan con collares y coronas de cempasúchil.
NAYARIT
PUEBLO INDÍGENA TOTAL HOMBRE MUJERES
S
Akateko 0 0 0
Amuzgo 30 24 6
Awakateko 0 0 0
Ayapaneco 0 0 0
Chatino 18 12 6
Chichimeco jonaz 0 0 0
Chinanteco 119 63 56
Chocholteco 0 0 0
Chontal de Oaxaca 0 0 0
Chontal de Tabasco 0 0 0
Chontal insuficientemente especificado 0 0 0
Chuj 1 1 0
Ch’ol 0 0 0
Cora 34,166 17,157 17,009
Cucapá 0 0 0
Cuicateco 0 0 0
Guarijío 0 0 0
Huasteco 96 52 44
Huave 0 0 0
Huichol 35,811 18,006 17,805
Ixcateco 0 0 0
Ixil 0 0 0
Jakalteko 0 0 0
Kaqchikel 0 0 0
Kickapoo 0 0 0
Kiliwa 0 0 0
Kumiai 0 0 0
K’iche’ 0 0 0
Lacandón 0 0 0
Mam 0 0 0
Matlatzinca 0 0 0
Maya 148 84 64
Mayo 48 42 6
Mazahua 982 565 417
Mazateco 60 24 36
Mixe 47 23 24
Mixteco 365 198 167
No especificado 1,234 660 574
Náhuatl 4,653 2,319 2,334
Oluteco 0 0 0
Otomí 138 68 70
Otras lenguas de América 11 5 6
Paipai 0 0 0
Pame 0 0 0
Pima 0 0 0
Popoloca 0 0 0
Popoluca de la sierra 0 0 0
Popoluca insuficientemente especificado 12 4 8
Pápago 0 0 0
Qato’k 0 0 0
Q’anjob’al 0 0 0
Q’eqchi’ 0 0 0
Sayulteco 0 0 0
Seri 0 0 0
Tarahumara 37 27 10
Tarasco 107 52 55
Teko 0 0 0
Tepehua 17 4 13
Tepehuano del norte 0 0 0
Tepehuano del sur 4,474 2,271 2,203
Tepehuano insuficientemente especificado 0 0 0
Texistepequeño 0 0 0
Tlahuica 0 0 0
Tlapaneco 152 68 84
Tojolabal 12 4 8
Totonaco 67 34 33
Triqui 0 0 0
Tseltal 60 32 28
Tsotsil 548 310 238
Yaqui 41 13 28
Zapoteco 741 384 357
Zoque 0 0 0
LENGUA
Se autodenominan nayeri. Su idioma pertenece a la familia lingüística yuto-nahua. La lengua cora
tiene ocho variantes lingüísticas entre las que se encuentran: mariteco (de Jesús María),
sanfrancisqueño (de San Francisco), meseño (de Mesa del Nayar, Santa Cruz del Guaybel y
Presidio de los Reyes), tereseño (de Santa Teresa, Dolores y San Blas), corapeño (de San Juan
Corapan, Rosarito y Mojocuautla). También hablan una variante del español a la que llaman
“castilla”, mezcla de ambas, y diversas expresiones de español antiguo
LOCALIZACION Y ZONA ECOLOGICA
Habitan la región montañosa de la Sierra Madre Occidental en el noreste del estado de Nayarit, en
los municipios de Acaponeta, Nayar, Rosamorada, Jesús María, Mesa del Nayar y Santa Teresa.
Los coras de la costa se encuentran principalmente en el municipio de Ruiz.
Su territorio comprende desde un área semidesértica, en el extremo oriental, hasta una zona
semitropical, en su extremo occidental, ya en la boca sierra próxima a las marismas; desde los
bosques de pino templados, en la parte alta norteña, hasta la fértil región de entrerríos del San Pedro
y del Santiago, vecina de la Presa de Aguamilpa, en el sur. Las profundas barrancas que surcan la
región serrana en dirección de norte a sur. Una de ellas, la cañada del río de Jesús María, divide al
altiplano en dos partes y sirve de límite entre los territorios cora y huichol. La región está surcada por
numerosos arroyos que confluyen a los ríos Jesús María y San Pedro.
La mayoría de los pueblos están situados en tierra caliente y cuentan con una rica y variada
vegetación. Debido a las diferencias topográficas, existen diversos tipos de climas que van desde el
tropical hasta el templado frío.
La flora incluye gran variedad de árboles como el cedro rojo, amapa, chicozapote, caoba, zalate,
higuera, guásima, guanacastle, ceiba, tascalate, venadillo y mezquite, así como pináceas en terrenos
de más de 1 500 metros de altitud.
La fauna es abundante y abarca venado, jabalí, tejón, coyote, zorra, tigrillo y otros pequeños
mamíferos, así como diversas aves; en los ríos y lagunas hay peces como robalo, bagre, trucha y
mojarra.
TRADICIONES RELIGIOSAS
La religión cora es una mezcla de cultos tanto cristianianos como prehispánicos. En este sistema
religioso indígena, las deidades católicas han sido asimiladas a las entidades y fenómenos naturales:
San Miguel Arcángel-el Lucero de la Mañana, Jesucristo-el Sol, la Virgen de Guadalupe-diosa de la
Tierra y de la Luna.
Los astros, como seres vivos, forman parte de la mitología cora, en constante movimiento, a diario
simbolizan una lucha cósmica entre la luz y la oscuridad, que se materializa en los combates
cotidianos y estacionales de los cuerpos celestes que las representan, y se enfatiza en el amanecer
y la primavera.
Así, el Sol y su aliado, el flechero, la Estrella de la Mañana, derrotan a las estrellas y a su vez son
vencidos cíclicamente por ellas; las estrellas son los ojos y soldados de la Luna, diosa del
inframundo y del cielo nocturno, el lugar del agua original, de donde proviene la fertilidad y la vida.
Durante ciertas ceremonias, los seres humanos se conciben como imágenes de los astros, de tal
manera que al ejecutar ciertas acciones influyen en los cuerpos celestes, pues todo lo que sucede en
la Tierra tiene consecuencia en el cielo y viceversa. La naturaleza y sus movimientos cíclicos no
existen como una categoría independiente de la acción humana. Por el contrario, el cambio de las
estaciones y los matices climáticos se conciben como un resultado enteramente cultural, la ejecución
correcta de las ceremonias de “el costumbre”, por medio de las cuales se propicia que las fuerzas de
la naturaleza operen de acuerdo con lo esperado por los seres humanos. Todo lo que existe en la
naturaleza posee cierto poder mágico, y los coras aprovechan dichos poderes.
La cosmovisión de los coras, así como el ritual y los diseños artísticos, están totalmente insertos en
un enfoque religioso, esto es, de relación con lo sagrado.
Ofrendan a todos sus dioses para que no les pase nada malo y se mantenga la armonía con la
naturaleza. Los dioses viven en las montañas, cuevas, ríos, rocas, manantiales y son estos lugares
donde acuden a depositar las ofrendas.
En la década de 1950 llegaron a la región cora misioneros protestantes provenientes de Estados
Unidos, con el fin de estudiar su lengua y traducir la Biblia. En las siguientes décadas han
conseguido integrar algunos núcleos de conversos, sobre todo en las zonas de Santa Teresa,
Gavilanes y Presidio de los Reyes.
ELEMENTOS DE SU ESTRUCTURA SOCIAL
Entre los coras, si bien predominan las uniones monogámicas, existen casos de matrimonio
poligámico. En cada unidad doméstica existe una división sexual del trabajo en la que cada hombre y
mujer desarrollan habilidades diferentes: entre los varones prevalece la cacería, la pesca, la
preparación del coamil y la construcción de la casa; mientras que las mujeres se concentran en la
elaboración de textiles, así como tareas de abastecimiento de agua y labores de la cocina.
En otro nivel, por lo general cada ranchería integra una unidad de parentesco que se encuentra
estrechamente vinculada con el culto a las deidades. Este grupo es encabezado por un anciano que
realiza ceremonias, por lo general tres ceremonias al año, ligadas al crecimiento del maíz. Cada
cinco años se realiza una ceremonia de ingreso al grupo parental de los niños nacidos en el periodo.
El siguiente nivel de esta estructura corresponde a la organización comunal en la que existe un
sistema de cargos que permite la reproducción del mitote comunal, en este caso en seis ocasiones,
los tres primeros, relacionados con el ciclo agrícola del maíz, así como periodos de caza y
recolección, mientras que los otros tres vinculados con asuntos comunales como el cambio de
autoridades tradicionales.
EXPRESIONES ARTISTICAS
Las fiestas más importantes son conocidas como “mitote”; están dedicadas al maíz. Consisten en
ceremonias celebradas en los momentos más importantes del ciclo del maíz: petición de lluvias en
mayo (mitote de la chicharra), los primeros frutos en septiembre (mitote de los elotes) y del maíz
seco en enero o febrero (mitote del esquite). Para esta ceremonia se construye un altar (el tapeistle)
y se encuentran presentes otros elementos rituales como el fuego, el cantador y la percusión del
arco musical, entre otros. También se ofrenda comida y objetos sagrados como maíz rojo, algodón,
flechas con plumas y agua de la laguna de Santa Teresa.
A la mitad de año cada comunidad celebra algún tipo de ceremonia, lo que muestra la gran
importancia que la actividad ritual tiene en la reproducción de su vida comunal y del cosmos. Cada
ceremonia de su ciclo ritual escenifica episodios relacionados con los astros y las fuerzas naturales.
Otras fiestas que destacan son la del Día de Muertos (1 y 2 de noviembre), la de los Santos Reyes (6
de enero), la del Apóstol Santiago (25 de julio), la del Arcángel San Miguel (29 de septiembre) y la de
la Virgen de Guadalupe (12 de diciembre). En ellas, además de bailes y danzas, comida, bandas y
música, se efectúa el cambio de cargos de los mayordomos, tenanches y demás autoridades que
participan en la organización de las fiestas.
La artesanía es escasa y su comercialización se restringe a la propia región cora. La más
representativa son los morrales de lana, algodón o fibras sintéticas; estos últimos hechos por lo
regular para la venta. Los colores que suelen tener son negro con blanco, o bien combinaciones
vistosas y contrastantes.
Otra artesanía son los huaraches de piel con suela de llanta y los sombreros de yute.
INDUMENTARIA
El hombre viste calzón de manta amarrado de la cintura a los tobillos; camisa blanca con bordados
de tonos vivos como rojo, amarillo y verde y siempre de manga larga; calza huaraches y dos tipos de
sombrero: los de comal y los de soyate. Las mujeres portan faldas de colores fuertes a la altura del
tobillo con un holán de tela estampada de un color contrastante del mismo tono que la blusa
UBICACION
NUEVO LEÓN
PUEBLO INDÍGENA TOTAL HOMBRE MUJERES
S
Akateko 0 0 0
Amuzgo 12 12 0
Awakateko 0 0 0
Ayapaneco 0 0 0
Chatino 52 39 13
Chichimeco jonaz 0 0 0
Chinanteco 225 141 84
Chocholteco 0 0 0
Chontal de Oaxaca 0 0 0
Chontal de Tabasco 28 14 14
Chontal insuficientemente especificado 76 52 24
Chuj 0 0 0
Ch’ol 682 306 376
Cora 32 6 26
Cucapá 0 0 0
Cuicateco 0 0 0
Guarijío 45 36 9
Huasteco 22,530 11,793 10,737
Huave 139 69 70
Huichol 402 240 162
Ixcateco 0 0 0
Ixil 0 0 0
Jakalteko 0 0 0
Kaqchikel 0 0 0
Kickapoo 12 9 3
Kiliwa 0 0 0
Kumiai 0 0 0
K’iche’ 0 0 0
Lacandón 0 0 0
Mam 36 0 36
Matlatzinca 0 0 0
Maya 888 475 413
Mayo 80 40 40
Mazahua 740 413 327
Mazateco 701 338 363
Mixe 930 415 515
Mixteco 1,288 677 611
No especificado 8,390 4,301 4,089
Náhuatl 72,442 36,639 35,803
Oluteco 0 0 0
Otomí 2,745 1,354 1,391
Otras lenguas de América 95 67 28
Paipai 0 0 0
Pame 196 180 16
Pima 0 0 0
Popoloca 26 0 26
Popoluca de la sierra 0 0 0
Popoluca insuficientemente especificado 293 128 165
Pápago 0 0 0
Qato’k 0 0 0
Q’anjob’al 0 0 0
Q’eqchi’ 0 0 0
Sayulteco 0 0 0
Seri 0 0 0
Tarahumara 718 326 392
Tarasco 212 118 94
Teko 0 0 0
Tepehua 418 240 178
Tepehuano del norte 0 0 0
Tepehuano del sur 0 0 0
Tepehuano insuficientemente especificado 0 0 0
Texistepequeño 0 0 0
Tlahuica 0 0 0
Tlapaneco 0 0 0
Tojolabal 12 4 8
Totonaco 1,812 1,086 726
Triqui 0 0 0
Tseltal 777 461 316
Tsotsil 297 193 104
Yaqui 97 45 52
Zapoteco 3,852 2,036 1,816
Zoque 16 8 8
LENGUA
El chatino o cha’ jna’a es una agrupación lingüística que pertenece a la familia oto-mangue. Se
habla en el estado de Oaxaca. Es muy cercana a la agrupación lingüística zapoteco. En el censo de
2010 se registraron 47, 327 hablantes. Cuenta con seis variantes:
1. chatino occidental alto/ cha’ jna’a (occidental alto) no inmediato
2. chatino occidental bajo/ cha’ jna’a (occidental bajo) mediano
3. chatino central/ cha’ jna’a (central)
4. chatino oriental bajo/ cha’ jna’a(oriental bajo) mediano
5. chatino oriental alto/ cha’ jna’a (oriental alto)
6. chatino de Zacatepec/ cha’ jna’a(de Zacatepec)
LOCALIZACION Y ZONA ECOLOGICA
Los chatinos habitan en el suroeste del estado de Oaxaca. Sus asentamientos abarcan una parte de
la franja costera y otra de la Sierra Madre Sur, asimismo una porción al oriente del distrito de Juquila,
con ocho municipios de considerable población chatina, y una parte sur-occidental del distrito de
Sola de Vega, donde únicamente el municipio Santa Cruz Zenzontepec es chatino. Los
asentamientos se ubican en tres zonas ecológicas: la de tierras bajas, de cero a 800 metros sobre el
nivel del mar (msnm), en el municipio de Santos Reyes Nopala, donde la vegetación corresponde a
selvas y manglares; la zona de mediana altitud, de 800 a 1600 msnm, con bosque caducifolio y
mesófilo; y la franja montañosa, que rebasa los 1800 msnm, con asociaciones boscosas de pinos y
encinos. El clima varía de cálido húmedo a cálido subhúmedo en las zonas de menor elevación, y de
templado húmedo a templado subhúmedo en la porción serrana. La región es un complejo
hidrológico alimentado principalmente por los ríos Atoyac y Verde, cuyos afluentes conforman una
red de corrientes, desde las partes altas hasta desembocar en el océano Pacífico.
TRADICIONES RELIGIOSAS
La religión chatina, asumida como católica, contiene rasgos animistas de origen prehispánico,
sincretizados con elementos de la religión católica; Dios, la virgen, Jesucristo, la cruz y los santos,
así como ciertos festejos, han sido incorporados a la vida religiosa del pueblo chatino. No obstante,
con el mismo fervor que en tiempos pasados, se siguen celebrando las ceremonias de petición y
agradecimiento por las lluvias y buenas cosechas, así como los ritos de paso, desde los vinculados
al nacimiento hasta los funerarios.
Así, las ceremonias y rituales chatinos actuales mantienen un estrecho vínculo con los astros,
principalmente al Sol y la Tierra, pero también con los cerros más altos, con las ciénagas, los árboles
más viejos y los ríos, todos ellos integrados en su visión cósmica del universo donde la subsistencia
del ser humano depende de todos ellos.
En su cosmovisión es fundamental la vinculación de lo social, lo divino y la naturaleza, los tres
aspectos esenciales que determinan la armonía del universo. Así, a través de su religión se integra al
individuo con su grupo familiar y comunitario, se rigen las relaciones del hombre con su medio de
sustento y se establecen las normas de conducta personal y colectiva. Sus divinidades están
representadas por astros y fenómenos naturales. Sobresalen Ho’o Kwicha o Jo’o Kucha, el santo
padre Sol, identificado con el Dios católico, el Ser supremo que da la vida, y Ma’ Kusú, la santa
madre tierra o santa abuela, que representa la fertilidad y a su vez simboliza la muerte. Son
igualmente venerados Hoo Ko’, la santa madre Luna; Kla ‘kty, la diosa del agua; Ho ‘o ti ‘yu, el dios
de la lluvia; Jo’ó ycua’ las santas ciénagas; Ho’ Kwi’i, el dios del viento; Ho’o ki, el santo fuego o
santa lumbre; y Ho’o ki’ya, el dios de la montaña. Por otra parte, también se consideran sagrados
algunos manantiales, cerros, grutas y rocas a las que rinden culto, como la gruta del cerro Neblina y
el cerro Concha, concebidos puertas de entrada al inframundo, donde moran las almas de los
muertos.
A lo largo de los años algunas sectas protestantes se han instalado entre los chatinos, lo que ha
generado conflictos al interior de algunas comunidades.
ELEMENTOS DE SU ESTRUCTURA SOCIAL
El núcleo básico de los chatinos es la unidad doméstica, compuesta de una o más familias
emparentadas, que es la estructura fundamental de producción y consumo. Los varones participan
en faenas agrícolas, pastoreo, cacería, pesca y construcción de viviendas; mientras que las mujeres
se dedican al hogar, el cuidado de los animales domésticos, al acarreo de agua y leña, al trabajo en
los huertos, la recolección y la elaboración de productos artesanales.
El altar es el espacio más significativo en la casa, donde realizan ceremonias de gran importancia
como la presentación de los recién nacidos. Pertenecer a una unidad doméstica confiere derechos y
deberes a un individuo, como es intercambiar y recibir apoyos en caso de necesidad.
El compadrazgo es un lazo que refuerza la organización familiar, se establece en casos de bautizo,
confirmación, matrimonio, vela y levantada de cruz.
Se practica el tequio o trabajo comunitario para obras de interés colectivo.
EXPRESIONES ARTISTICAS
En la región, existen alrededor de 40 fiestas patronales. Cada comunidad celebra, además, rituales
relacionados con las labores agrícolas, velaciones, fiestas de barrio o de comunidad. La única fiesta
regional importante es la del 8 de diciembre en honor a la Virgen de Juquila a cuyo santuario llegan
numerosas peregrinaciones desde otros puntos del estado y del país. La religiosidad en torno a esta
virgen tiene su origen en la época prehispánica y, de acuerdo con la cosmogonía chatina, está
asociada a los rituales de fertilidad y a la Luna Santa o Ho´ o Ko´.
La producción artesanal chatina consiste en textiles y alfarería. Esta última se practica en casi todas
las comunidades, sólo para uso doméstico, se elaboran ollas, comales y cazuelas. En lo que
respecta a textiles, el tejido y el bordado se producen en Yaitepec, Quiahije y en Nopala; se
confeccionan blusas, morrales, ceñidores, servilletas y manteles. El uso del telar de cintura está
desapareciendo. El ixtle se utiliza en Zezontepec e Ixtapan para manufacturar hamacas, reatas,
mecates y redes.
INDUMENTARIA
El traje tradicional de la mujer consiste en una falda roja enreda que llega hasta debajo de la rodilla,
un ceñidor bordado amarrado a la cintura, un rebozo blanco atado del lado del hombro izquierdo. La
vestimenta se complementa con un collar de color rojo.
El traje tradicional de los hombres consiste en un pantalón blanco de manta, una camisa blanca de
manga larga igualmente de manta y huaraches de pie de gallo.
UBICACION
PUEBLA
PUEBLO INDÍGENA TOTAL HOMBRE MUJERES
S
Akateko 1 0 1
Amuzgo 105 62 43
Awakateko 0 0 0
Ayapaneco 0 0 0
Chatino 171 123 48
Chichimeco jonaz 16 8 8
Chinanteco 1,274 593 681
Chocholteco 67 22 45
Chontal de Oaxaca 0 0 0
Chontal de Tabasco 0 0 0
Chontal insuficientemente especificado 90 33 57
Chuj 1 1 0
Ch’ol 440 207 233
Cora 14 6 8
Cucapá 0 0 0
Cuicateco 2,135 1,013 1,122
Guarijío 0 0 0
Huasteco 395 255 140
Huave 50 10 40
Huichol 131 63 68
Ixcateco 0 0 0
Ixil 0 0 0
Jakalteko 0 0 0
Kaqchikel 0 0 0
Kickapoo 0 0 0
Kiliwa 0 0 0
Kumiai 0 0 0
K’iche’ 8 2 6
Lacandón 0 0 0
Mam 32 13 19
Matlatzinca 0 0 0
Maya 1,514 682 832
Mayo 16 6 10
Mazahua 976 387 589
Mazateco 39,853 19,523 20,330
Mixe 731 371 360
Mixteco 19,987 9,347 10,640
No especificado 10,980 5,284 5,696
Náhuatl 814,153 389,135 425,018
Oluteco 0 0 0
Otomí 14,246 6,618 7,628
Otras lenguas de América 57 36 21
Paipai 0 0 0
Pame 0 0 0
Pima 0 0 0
Popoloca 25,516 12,054 13,462
Popoluca de la sierra 0 0 0
Popoluca insuficientemente especificado 241 79 162
Pápago 0 0 0
Qato’k 0 0 0
Q’anjob’al 96 64 32
Q’eqchi’ 0 0 0
Sayulteco 0 0 0
Seri 0 0 0
Tarahumara 9 3 6
Tarasco 313 143 170
Teko 0 0 0
Tepehua 680 359 321
Tepehuano del norte 0 0 0
Tepehuano del sur 0 0 0
Tepehuano insuficientemente especificado 2 2 0
Texistepequeño 0 0 0
Tlahuica 0 0 0
Tlapaneco 1,265 664 601
Tojolabal 73 37 36
Totonaco 152,562 73,166 79,396
Triqui 66 21 45
Tseltal 431 210 221
Tsotsil 554 264 290
Yaqui 0 0 0
Zapoteco 5,639 2,636 3,003
Zoque 33 18 15
UBICACION
QUERETARO
PUEBLO INDÍGENA TOTAL HOMBRES MUJERES
Akateko 0 0 0
Amuzgo 0 0 0
Awakateko 0 0 0
Ayapaneco 0 0 0
Chatino 3 0 3
Chichimeco jonaz 66 18 48
Chinanteco 201 96 105
Chocholteco 10 4 6
Chontal de Oaxaca 0 0 0
Chontal de Tabasco 0 0 0
Chontal insuficientemente especificado 0 0 0
Chuj 0 0 0
Ch’ol 38 7 31
Cora 8 8 0
Cucapá 0 0 0
Cuicateco 0 0 0
Guarijío 0 0 0
Huasteco 478 266 212
Huave 0 0 0
Huichol 77 41 36
Ixcateco 0 0 0
Ixil 0 0 0
Jakalteko 0 0 0
Kaqchikel 4 4 0
Kickapoo 0 0 0
Kiliwa 0 0 0
Kumiai 0 0 0
K’iche’ 12 4 8
Lacandón 0 0 0
Mam 0 0 0
Matlatzinca 0 0 0
Maya 982 594 388
Mayo 0 0 0
Mazahua 2,021 915 1,106
Mazateco 238 127 111
Mixe 526 305 221
Mixteco 562 251 311
No especificado 2,970 1,426 1,544
Náhuatl 5,271 2,813 2,458
Oluteco 0 0 0
Otomí 45,342 21,728 23,614
Otras lenguas de América 33 22 11
Paipai 0 0 0
Pame 292 156 136
Pima 0 0 0
Popoloca 0 0 0
Popoluca de la sierra 0 0 0
Popoluca insuficientemente especificado 238 130 108
Pápago 0 0 0
Qato’k 0 0 0
Q’anjob’al 0 0 0
Q’eqchi’ 0 0 0
Sayulteco 0 0 0
Seri 4 0 4
Tarahumara 815 458 357
Tarasco 567 308 259
Teko 0 0 0
Tepehua 20 12 8
Tepehuano del norte 0 0 0
Tepehuano del sur 10 10 0
Tepehuano insuficientemente especificado 0 0 0
Texistepequeño 0 0 0
Tlahuica 0 0 0
Tlapaneco 6 0 6
Tojolabal 50 25 25
Totonaco 643 350 293
Triqui 9 3 6
Tseltal 245 102 143
Tsotsil 0 0 0
Yaqui 25 0 25
Zapoteco 1,483 716 767
Zoque 16 8 8
UBICACIÓN
QUINTANA ROO
PUEBLOS HOMBRE MUJER TOTAL
Akateko 228.00 39.00 267.00
Amuzgo 0.00 0.00 0.00
Awakateko 0.00 0.00 0.00
Ayapaneco 0.00 0.00 0.00
Chatino 0.00 0.00 0.00
Chichimeco jonaz 0.00 0.00 0.00
Chinanteco 236.00 128.00 364.00
Chocholteco 0.00 0.00 0.00
Chontal de Oaxaca 0.00 0.00 0.00
Chontal de Tabasco 41.00 0.00 41.00
Chontal insuficientemente especificado 398.00 292.00 690.00
Chuj 96.00 12.00 108.00
Ch’ol 4,541.00 4,137.00 8,678.00
Cora 3.00 0.00 3.00
Cucapá 0.00 0.00 0.00
Cuicateco 8.00 4.00 12.00
Guarijío 0.00 0.00 0.00
Huasteco 3.00 16.00 19.00
Huave 71.00 56.00 127.00
Huichol 93.00 104.00 197.00
Ixcateco 0.00 0.00 0.00
Ixil 87.00 34.00 121.00
Jakalteko 46.00 148.00 194.00
Kaqchikel 0.00 0.00 0.00
Kickapoo 0.00 0.00 0.00
Kiliwa 0.00 0.00 0.00
Kumiai 0.00 0.00 0.00
K’iche’ 49.00 16.00 65.00
Lacandón 0.00 0.00 0.00
Mam 1,929.00 1,571.00 3,500.00
Matlatzinca 0.00 0.00 0.00
Maya 216,779.00 211,259.00 428,038.00
Mayo 0.00 0.00 0.00
Mazahua 189.00 119.00 308.00
Mazateco 153.00 143.00 296.00
Mixe 1,013.00 859.00 1,872.00
Mixteco 500.00 527.00 1,027.00
No especificado 2,737.00 2,702.00 5,439.00
Náhuatl 2,782.00 1,976.00 4,758.00
Oluteco 0.00 0.00 0.00
Otomí 32.00 35.00 67.00
Otras lenguas de América 22.00 36.00 58.00
Paipai 0.00 0.00 0.00
Pame 0.00 0.00 0.00
Pima 0.00 0.00 0.00
Popoloca 19.00 10.00 29.00
Popoluca de la sierra 0.00 0.00 0.00
Popoluca insuficientemente especificado 158.00 121.00 279.00
Pápago 0.00 0.00 0.00
Qato’k 0.00 0.00 0.00
Q’anjob’al 1,299.00 1,140.00 2,439.00
Q’eqchi’ 242.00 238.00 480.00
Sayulteco 0.00 0.00 0.00
Seri 0.00 0.00 0.00
Tarahumara 7.00 5.00 12.00
Tarasco 111.00 85.00 196.00
Teko 0.00 0.00 0.00
Tepehua 37.00 37.00 74.00
Tepehuano del norte 0.00 0.00 0.00
Tepehuano del sur 0.00 0.00 0.00
Tepehuano insuficientemente especificado 0.00 0.00 0.00
Texistepequeño 0.00 0.00 0.00
Tlahuica 0.00 0.00 0.00
Tlapaneco 71.00 54.00 125.00
Tojolabal 302.00 171.00 473.00
Totonaco 820.00 878.00 1,698.00
Triqui 16.00 16.00 32.00
Tseltal 6,203.00 4,035.00 10,238.00
Tsotsil 5,287.00 3,400.00 8,687.00
Yaqui 0.00 8.00 8.00
Zapoteco 1,548.00 1,917.00 3,465.00
Zoque 2,191.00 1,569.00 3,760.00
TRADICIONES RELIGIOSAS
Su religión es una mezcla de sus antiguas creencias con elementos del catolicismo. Entre las ideas
que conforman su religión actual, se encuentra concebir que la tierra es un ser vivo cuya capacidad
principal es ser la fuente de todas las formas de vida. Entre sus deidades se encuentran Dhipak, el
alma del maíz; Maamlaab, Gran Dueño de la Lluvia y de la Música; Muxi, Señor del Mar; y Kiichoa,
Gran Señor del Sol. Mientras que el agua, las cuevas y otros elementos de la naturaleza se
encuentran habitados por espíritus que pueden ser benignos o perjudiciales para las personas. En su
mitología, al Trueno, se le adjudica el origen de la agricultura y en general de la cultura humana.
ELEMENTOS DE SU ESTRUCTURA SOCIAL
La unidad social básica de los teenek es la familia agrupada principalmente por lazos de sangre, por
lo que se encuentra constituida por el padre, la madre y los hijos. Las familias extensas incluyen a
los abuelos, yernos, nueras y nietos. Pero las redes de ayuda mutua incluyen también a amistades y
parientes rituales. Los lazos familiares y de vecindad son la base en la organización de la producción
y el trabajo.
La faena es una estrategia de gran importancia en la cohesión comunitaria. La participación en ella
comprende a los individuos de la comunidad desde temprana edad en trabajos de interés colectivo,
así como a nivel familiar. Las faenas comunitarias son organizadas por los jueces.
EXPRESIONES ARTISTICAS
Entre sus celebraciones religiosas se encuentran las fiestas patronales en las cuales se despliegan
diversas prácticas rituales como música, danzas y peregrinaciones. Otro festejo que destaca es el
Xantolo, rito colectivo dedicado a los difuntos, que comprende celebración de una misa, ejecución de
danzas y música, intercambio de alimentos, visita al cementerio, adorno de la tumbas y ofrecimiento
de alimentos a los parientes fallecidos.
También destaca la celebración del Carnaval, una de las festividades relacionada con la agricultura,
cuyo contenido prehispánico se manifiesta en las peticiones de lluvia y acción de gracias por buena
cosecha. La fiesta se acompaña con danzas, comidas especiales y bebidas como cerveza y
aguardiente.
Uno de los platillos representativos entre los huastecos es el llamado zacahuil, que es un tamal
preparado con masa de maíz, relleno con carne de pollo, cerdo o res y chile, envuelto en hojas de
plátano o de papatla y cocinado en horno, el cual se consume en reuniones, en fiestas o en días de
tianguis; los bolimes son otro tipo de tamal grande, envuelto en hoja de plátano, que se consume
durante las fiestas; y los bocoles, gorditas de masa, rellenas de carne, queso o frijoles.
Las bebidas acostumbradas son atoles, café y agua de frutas.
Los teenek de San Luis Potosí elaboran canastas de hojas de palma trenzadas con lianas. La
alfarería es una actividad femenina por excelencia; se fabrican ollas, comales, cántaros y vasijas de
diversas formas y tamaños. Se producen textiles, objetos de palma, sopladores, máscaras y sillas de
madera. En Ciudad Valles se elaboran productos de talabartería, alfarería, carpintería, ebanistería,
florería y cestería. Se hacen tejidos de malla, carpetas, colchas, manteles y mantillas de hilo, sillas
de palma y reatas de lazar. En Tampamolón se elabora joyería de fantasía, morrales, abanicos,
petates, bolsas de palma y henequén. La producción artesanal de Tancanhuitz consiste en enredos y
huipiles con coloridos hilos, morrales decorados con flores, motivos vegetales de manta blanca y
máscaras de madera. En Tamuín se fabrican artículos de mimbre.
Los teenek de Veracruz elaboran diferentes objetos con palma real y zapupe (henequén), entre los
que se encuentran: morrales, sogas, mecates, estropajos, mecapales y redecillas.
En Chijolar se hacen sopladores, abanicos, sombreros y petates. Los de Chopopo elaboran
cazuelas, ollas y comales de barro. En general cada comunidad se especializa en uno o más
productos artesanales.
Los teenek de San Luis Potosí elaboran canastas de hojas de palma trenzadas con lianas. La
alfarería es una actividad femenina por excelencia; se fabrican ollas, comales, cántaros y vasijas de
diversas formas y tamaños. Se producen textiles, objetos de palma, sopladores, máscaras y sillas de
madera. En Ciudad Valles se elaboran productos de talabartería, alfarería, carpintería, ebanistería,
florería y cestería. Se hacen tejidos de malla, carpetas, colchas, manteles y mantillas de hilo, sillas
de palma y reatas de lazar. En Tampamolón se elabora joyería de fantasía, morrales, abanicos,
petates, bolsas de palma y henequén. La producción artesanal de Tancanhuitz consiste en enredos y
huipiles con coloridos hilos, morrales decorados con flores, motivos vegetales de manta blanca y
máscaras de madera. En Tamuín se fabrican artículos de mimbre.
Los teenek de Veracruz elaboran diferentes objetos con palma real y zapupe (henequén), entre los
que se encuentran: morrales, sogas, mecates, estropajos, mecapales y redecillas.
En Chijolar se hacen sopladores, abanicos, sombreros y petates. Los de Chopopo elaboran
cazuelas, ollas y comales de barro. En general cada comunidad se especializa en uno o más
productos artesanales.
Algunas de las danzas que se ejecutan son el tzacamtzon o tzacam-son, que se interpreta con
instrumentos pequeños, con los que se interpretan más de 70 sones. La ejecución de esta danza
varía en cada comunidad, pero en general se dedica a la madre tierra y a los cuatro vientos, en
agradecimiento por los bienes que se obtienen de ella; La danza es “las varitas”, que tiene como
función pedir favores o agradecer por los que ya se han recibido. En esta, los danzantes portan
camisa y pantalón blancos y se adornan con paliacates rojos, un penacho en forma de abanico y
cascabeles en las piernas. La danza de la Malinche, ligada a la conquista; entre otras.
La variedad de géneros musicales y dancísticos registrados actualmente en esta región, va desde la
música y danza ritual hasta la cumbia norteña, pasando por el famoso huapango huasteco.
INDUMENTARIA
El traje femenino consiste en una blusa de artisela en colores rosa o azul, adornada con pliegues en
la pechera, cuello alto y mangas amplias. Falda de enredo, llamada “lacbé”, de color negro que se
sujeta con un ceñidor. Sobre la blusa acostumbran llevar un quexquémitl, prenda que consta de dos
rectángulos de tela cosidos para formar una especie de capa cerrada que al introducirse por la
cabeza y ponerse sobre el torso, quedan un pico hacia adelante y otro hacia atrás. Se elabora en
manta blanca sobe la que se elaboran bordados con estambre de colores.
La indumentaria masculina consiste únicamente en camisa y calzón de manta, ajustado a la cintura
por un ceñidor, usado únicamente por personas de edad avanzada.
UBICACIÓN
SINALOA
PUEBLO INDÍGENA TOTAL HOMBRES MUJERES
Akateko 0 0 0
Amuzgo 459 283 176
Awakateko 0 0 0
Ayapaneco 0 0 0
Chatino 3 1 2
Chichimeco jonaz 4 0 4
Chinanteco 169 102 67
Chocholteco 0 0 0
Chontal de Oaxaca 0 0 0
Chontal de Tabasco 0 0 0
Chontal insuficientemente especificado 29 29 0
Chuj 0 0 0
Ch’ol 346 182 164
Cora 320 211 109
Cucapá 0 0 0
Cuicateco 0 0 0
Guarijío 0 0 0
Huasteco 790 640 150
Huave 22 7 15
Huichol 349 167 182
Ixcateco 0 0 0
Ixil 0 0 0
Jakalteko 0 0 0
Kaqchikel 0 0 0
Kickapoo 0 0 0
Kiliwa 0 0 0
Kumiai 0 0 0
K’iche’ 18 0 18
Lacandón 0 0 0
Mam 0 0 0
Matlatzinca 0 0 0
Maya 0 0 0
Mayo 28,639 14,683 13,956
Mazahua 107 60 47
Mazateco 304 191 113
Mixe 560 326 234
Mixteco 6,067 3,195 2,872
No especificado 4,915 2,609 2,306
Náhuatl 15,028 8,575 6,453
Oluteco 0 0 0
Otomí 366 268 98
Otras lenguas de América 120 76 44
Paipai 0 0 0
Pame 69 69 0
Pima 0 0 0
Popoloca 0 0 0
Popoluca de la sierra 0 0 0
Popoluca insuficientemente especificado 1,152 695 457
Pápago 0 0 0
Qato’k 0 0 0
Q’anjob’al 0 0 0
Q’eqchi’ 0 0 0
Sayulteco 0 0 0
Seri 0 0 0
Tarahumara 6,384 3,428 2,956
Tarasco 1,386 729 657
Teko 0 0 0
Tepehua 0 0 0
Tepehuano del norte 24 16 8
Tepehuano del sur 1,211 608 603
Tepehuano insuficientemente especificado 0 0 0
Texistepequeño 0 0 0
Tlahuica 0 0 0
Tlapaneco 974 478 496
Tojolabal 8 8 0
Totonaco 312 164 148
Triqui 727 379 348
Tseltal 459 349 110
Tsotsil 283 168 115
Yaqui 490 180 310
Zapoteco 4,967 2,680 2,287
Zoque 0 0 0
UBICACIÓN
SONORA
PUEBLO INDÍGENA TOTAL HOMBRES MUJERES
Akateko 0 0 0
Amuzgo 39 30 9
Awakateko 0 0 0
Ayapaneco 0 0 0
Chatino 36 19 17
Chichimeco jonaz 0 0 0
Chinanteco 230 69 161
Chocholteco 0 0 0
Chontal de Oaxaca 0 0 0
Chontal de Tabasco 108 54 54
Chontal insuficientemente especificado 26 15 11
Chuj 0 0 0
Ch’ol 184 126 58
Cora 166 96 70
Cucapá 66 33 33
Cuicateco 0 0 0
Guarijío 1,971 981 990
Huasteco 231 115 116
Huave 18 10 8
Huichol 661 353 308
Ixcateco 0 0 0
Ixil 0 0 0
Jakalteko 0 0 0
Kaqchikel 0 0 0
Kickapoo 0 0 0
Kiliwa 0 0 0
Kumiai 4 2 2
K’iche’ 0 0 0
Lacandón 0 0 0
Mam 53 30 23
Matlatzinca 0 0 0
Maya 227 4 223
Mayo 77,412 40,452 36,960
Mazahua 269 141 128
Mazateco 140 78 62
Mixe 381 223 158
Mixteco 2,953 1,469 1,484
No especificado 9,815 4,801 5,014
Náhuatl 5,573 2,741 2,832
Oluteco 0 0 0
Otomí 80 49 31
Otras lenguas de América 167 79 88
Paipai 0 0 0
Pame 0 0 0
Pima 700 353 347
Popoloca 4 0 4
Popoluca de la sierra 0 0 0
Popoluca insuficientemente especificado 145 66 79
Pápago 422 221 201
Qato’k 0 0 0
Q’anjob’al 150 141 9
Q’eqchi’ 0 0 0
Sayulteco 0 0 0
Seri 1,253 577 676
Tarahumara 1,792 957 835
Tarasco 384 202 182
Teko 0 0 0
Tepehua 0 0 0
Tepehuano del norte 2 0 2
Tepehuano del sur 0 0 0
Tepehuano insuficientemente especificado 58 15 43
Texistepequeño 0 0 0
Tlahuica 0 0 0
Tlapaneco 16 6 10
Tojolabal 1 0 1
Totonaco 240 105 135
Triqui 3,631 1,822 1,809
Tseltal 289 173 116
Tsotsil 419 245 174
Yaqui 30,188 15,861 14,327
Zapoteco 5,136 2,650 2,486
Zoque 16 13 3
TABASCO
PUEBLO INDÍGENA TOTAL HOMBRES MUJERES
Akateko 3 2 1
Amuzgo 0 0 0
Awakateko 0 0 0
Ayapaneco 35 26 9
Chatino 0 0 0
Chichimeco jonaz 0 0 0
Chinanteco 8 6 2
Chocholteco 0 0 0
Chontal de Oaxaca 0 0 0
Chontal de Tabasco 57,296 28,249 29,047
Chontal insuficientemente especificado 0 0 0
Chuj 0 0 0
Ch’ol 37,557 19,225 18,332
Cora 0 0 0
Cucapá 0 0 0
Cuicateco 0 0 0
Guarijío 0 0 0
Huasteco 39 22 17
Huave 213 44 169
Huichol 226 105 121
Ixcateco 0 0 0
Ixil 20 10 10
Jakalteko 0 0 0
Kaqchikel 0 0 0
Kickapoo 0 0 0
Kiliwa 0 0 0
Kumiai 0 0 0
K’iche’ 0 0 0
Lacandón 0 0 0
Mam 5 0 5
Matlatzinca 0 0 0
Maya 4,189 2,016 2,173
Mayo 24 8 16
Mazahua 3 0 3
Mazateco 143 56 87
Mixe 155 101 54
Mixteco 384 200 184
No especificado 4,274 2,093 2,181
Náhuatl 3,000 1,952 1,048
Oluteco 0 0 0
Otomí 34 14 20
Otras lenguas de América 0 0 0
Paipai 0 0 0
Pame 0 0 0
Pima 0 0 0
Popoloca 27 18 9
Popoluca de la sierra 0 0 0
Popoluca insuficientemente especificado 87 36 51
Pápago 0 0 0
Qato’k 0 0 0
Q’anjob’al 12 6 6
Q’eqchi’ 0 0 0
Sayulteco 0 0 0
Seri 0 0 0
Tarahumara 18 6 12
Tarasco 148 84 64
Teko 0 0 0
Tepehua 0 0 0
Tepehuano del norte 0 0 0
Tepehuano del sur 0 0 0
Tepehuano insuficientemente especificado 0 0 0
Texistepequeño 0 0 0
Tlahuica 0 0 0
Tlapaneco 90 45 45
Tojolabal 21 9 12
Totonaco 259 165 94
Triqui 0 0 0
Tseltal 5,519 2,838 2,681
Tsotsil 2,917 1,548 1,369
Yaqui 52 39 13
Zapoteco 2,821 1,454 1,367
Zoque 4,025 1,819 2,206
UBICACIÓN
TLAXCALA
PUEBLO INDÍGENA TOTAL HOMBRE MUJERES
S
Akateko 0 0 0
Amuzgo 17 8 9
Awakateko 0 0 0
Ayapaneco 0 0 0
Chatino 52 32 20
Chichimeco jonaz 6 2 4
Chinanteco 65 36 29
Chocholteco 8 6 2
Chontal de Oaxaca 0 0 0
Chontal de Tabasco 0 0 0
Chontal insuficientemente especificado 0 0 0
Chuj 0 0 0
Ch’ol 215 105 110
Cora 8 4 4
Cucapá 0 0 0
Cuicateco 54 22 32
Guarijío 0 0 0
Huasteco 146 59 87
Huave 18 11 7
Huichol 59 36 23
Ixcateco 0 0 0
Ixil 0 0 0
Jakalteko 0 0 0
Kaqchikel 0 0 0
Kickapoo 0 0 0
Kiliwa 0 0 0
Kumiai 0 0 0
K’iche’ 1 1 0
Lacandón 0 0 0
Mam 0 0 0
Matlatzinca 0 0 0
Maya 309 132 177
Mayo 0 0 0
Mazahua 271 141 130
Mazateco 949 459 490
Mixe 174 90 84
Mixteco 638 351 287
No especificado 3,029 1,462 1,567
Náhuatl 71,564 34,911 36,653
Oluteco 0 0 0
Otomí 1,977 893 1,084
Otras lenguas de América 58 29 29
Paipai 0 0 0
Pame 0 0 0
Pima 0 0 0
Popoloca 8 2 6
Popoluca de la sierra 0 0 0
Popoluca insuficientemente especificado 9 6 3
Pápago 0 0 0
Qato’k 0 0 0
Q’anjob’al 0 0 0
Q’eqchi’ 8 4 4
Sayulteco 0 0 0
Seri 0 0 0
Tarahumara 17 6 11
Tarasco 82 47 35
Teko 0 0 0
Tepehua 4 0 4
Tepehuano del norte 0 0 0
Tepehuano del sur 0 0 0
Tepehuano insuficientemente especificado 0 0 0
Texistepequeño 0 0 0
Tlahuica 0 0 0
Tlapaneco 90 48 42
Tojolabal 0 0 0
Totonaco 5,521 2,737 2,784
Triqui 9 6 3
Tseltal 160 86 74
Tsotsil 128 77 51
Yaqui 0 0 0
Zapoteco 840 423 417
Zoque 28 14 14
GRUPO INDIGENA NAHUAS DE TLAXCALA
LENGUA
El pueblo nahua habla variantes lingüísticas pertenecientes a la familia lingüística yuto-nahua.
LOCALIZACION Y ZONA ECOLOGICA
Tlaxcala es la entidad más pequeña del país, si apartamos de esta consideración al Distrito Federal.
Con una superficie de 4 016 kilómetros cuadrados, es uno de los estados con mayor densidad
poblacional, condición que se advierte si lo observamos de noche desde las alturas de La Malinche o
Matlalcuéyetl (“La de las faldas azules”), montaña insigne para los tlaxcaltecas y, en especial, para
los pueblos de habla náhuatl que se asientan a lo largo de su falda occidental. Localizada entre los
llanos de San Juan y el Valle de Puebla, La Malinche forma parte del Sistema Volcánico Transversal.
Su cima, que alcanza 4 461 metros de altitud, tiene forma de cresta dentada con varios picos, la cual
se cubre de nieve durante el invierno; sus laderas se encuentran surcadas por barrancas profundas
que radian su cima, en donde crecen bosques de coníferas y árboles deciduos (en proceso
peligrosamente acelerado de extinción, a causa de la mala práctica de los “ocoteros” y los leñadores
mecanizados); asimismo, albergan algunas tierras de cultivo. Su falda —o pie de monte— es amplia
y tendida, con algunos conos secundarios, como el Cuatlapanga. A este volcán se le ha llamado así
en recuerdo de la famosa Malinche, pero su nombre original, Matlalcuéyetl (una de sus traducciones
posibles es “Fuente azul”), le fue dado en honor de la diosa madre. Relacionada con Tláloc, el dios
principal, corresponde con la deidad que en otros lugares se conoce como Chalchiutlicue, divinidad
vinculada a la lluvia y la humedad.
TRADICIONES RELIGIOSAS
Algunas creencias que tienen su origen en los tiempos prehispánicos continúan vigentes en la
memoria de los pueblos de La Malinche. Una de ellas, y sin duda la principal, tiene que ver con la
sacralización del agua. En la tradición oral, las fuentes que nacen en las montañas del centro-sur del
estado y que nutren las aguas del río Zahuapan poseen propiedades curativas; por ello, Zahuapan
significa “el curador de granos”.
Se dice que en mayo de 1541, la Virgen María se apareció en las proximidades de la ciudad de
Tlaxcala a un indígena catequista del convento de San Francisco, llamado Juan Diego. La Virgen le
mostró un manantial cuyas aguas curaron a varios pobladores de una epidemia y, para confirmar su
milagro, hizo presente su efigie en un ocote en llamas. La presencia de manantiales milagrosos no
era nueva en Tlaxcala, a todos se les relacionaba con el panteón sagrado de los pueblos
prehispánicos del lugar; de hecho, el mismo convento de San Francisco fue construido sobre un viejo
teocalli y un manantial en donde se adoraban, a diversas deidades del agua.
La adoración del Señor del Monte en Papalotla es tan grande que se le ha considerado el segundo
santo patrono del pueblo, después de San Francisco de Asís. Sin embargo, no es como San
Francisco, pues su adoración e identificación territorial y cultural no se limitan a los habitantes de
este pueblo: el Señor del Monte atrae a muchos pueblos fieles a su culto, entre ellos se encuentran
La Malinche, Tenancingo, Mazatecochco, Acuamanala, San Miguel Contla, Acxotla del Monte, San
Francisco Tetlanohcan y San Pablo del Monte, además de algunas regiones poblanas.
ELEMENTOS DE SU ESTRUCTURA SOCIAL
Los lazos parentales más próximos son el principio para establecer otras alianzas, gracias a la
tradición pueblerina que permite hacerse de “parientes rituales” por medio del compadrazgo, estas
redes sociales funcionan de manera muy eficaz como medios de supervivencia ante cualquier
eventualidad, y también para ampliar las oportunidades de ascenso social. La forma de ser de los
nahuas macehualcopa es palpable en ciclos festivos y usos coloquiales, reforzados a toda prueba
por las formas de convivencia familiar, las lealtades políticas, el parentesco y el compadrazgo, todas
ellas resignificadas en la medida en que la realidad les va planteando distintas formas de
supervivencia.
EXPRESIONES ARTISTICAS
Las fiestas principales son las patronales en las que hay música y bailes, otras festividades
importantes son la de todos los santos o día de muertos y el carnaval.
De igual manera los rituales agrícolas cobran un especial significado estos comienzan el 5 de
febrero, en ese sitio, Teoteotziniatzies la fiesta del Señor del Monte, considerado muy milagroso. Ese
día, desde las siete de la mañana acude gran número de personas de los pueblos con sus fiscales al
santuario de Teoteotziniatzia adornar con flores la cruz y a sahumarla. En las horas que permanecen
ahí, reciben peregrinaciones de otros pueblos de La Malinche, incluso de Puebla, mientras bailan y
degustan mole, tamales, barbacoa y diversas bebidas. Después el 1 de mayo, en Cuahuixmatlac se
celebra el comienzo de la temporada anual de lluvias con la adoración de una representación de la
Matlalcueye, es decir, la lluvia o, dicho en otros términos, la Virgen María en su advocación de la
Virgen del Rayo. Continua el 3 de mayo, día de la Santa Cruz, abre el ciclo anual de lluvias para los
nahuas de La Malinche, de ahí que simbolice el centro espacial y sagrado de los pueblos en las
cruces atriales. La cruz sintetiza al pueblo y su territorio y finaliza con la festividad de Todos los
Santos.
Un platillo típico es el llamado mole prieto (tlilmolli). Se llama mole prieto por el color que adquiere
del chile chipotle meco, el cual se tuesta casi a punto de carbón, para obtener el color negro; en
algunos pueblos, las moleras lo complementan con el maíz azul que, al mezclar ambos, reafirman su
coloración. En su elaboración, los hombres hacen primero el trabajo. El tocinero mata el cerdo, limpia
y destaza la carne; lava los cazos, cava los hoyos, prepara la leña, enciende y atiza el fogón, cuece
la carne y los untos, mueve el mole y corta la carne en pequeñas lonjas cuando ya está fría. Luego,
la molera pone el nixcomitl (cocer el maíz con agua y cal), descola, limpia y tuesta los chiles en
comales de barro sobre fuego de leña; en seguida, las molenderas los muelen en los metates junto
con los untos y la carne. La molera hace el mole y las mujeres de casa, los tamales; preparan las
ollas y los cajetes y sirven el mole acompañado de tamales blancos sin sal llamados mensos.
Cuando se hace el mole, se cree que si alguno de los presentes se enoja, el mole se sube
demasiado al primer hervor; para evitar que esto, la molera coloca en el centro del hoyo y a 30
centímetros de profundidad, uno sobre otro, una botella de tequila, luego un tamal de tenexal (cal ya
utilizada en el cocimiento del maíz) y abajo una penca de nopal silvestre con espinas sobre nueve
chipotles mecos en forma de cruz. Así, el mole hervirá sin derramarse.
Los telares domésticos son una actividad importante en los pueblos nahuas de La Malinche. San
Bernardino Contla cuenta con el mayor número de unidades domésticas consagradas a la
confección de gobelinos, tapetes, cobijas y sarapes con telar español; la tradición productiva del
lugar ha tocado la cúspide del arte. El funcionamiento de los talleres en San Bernardino descansa en
su mayoría sobre una estructura familiar de división del trabajo, en el cual participan los hijos, desde
los seis años hasta que se casan, impelidos siempre a montar su propio taller.
UBICACIÓN
VERACRUZ
PUEBLO INDÍGENA TOTAL HOMBRE MUJERES
S
Akateko 0 0 0
Amuzgo 53 32 21
Awakateko 0 0 0
Ayapaneco 0 0 0
Chatino 29 9 20
Chichimeco jonaz 0 0 0
Chinanteco 35,042 17,139 17,903
Chocholteco 0 0 0
Chontal de Oaxaca 15 13 2
Chontal de Tabasco 3 2 1
Chontal insuficientemente especificado 423 224 199
Chuj 0 0 0
Ch’ol 807 468 339
Cora 0 0 0
Cucapá 0 0 0
Cuicateco 106 51 55
Guarijío 0 0 0
Huasteco 77,817 38,728 39,089
Huave 510 267 243
Huichol 244 99 145
Ixcateco 172 89 83
Ixil 0 0 0
Jakalteko 2 0 2
Kaqchikel 5 5 0
Kickapoo 0 0 0
Kiliwa 0 0 0
Kumiai 0 0 0
K’iche’ 45 17 28
Lacandón 0 0 0
Mam 0 0 0
Matlatzinca 0 0 0
Maya 3,590 1,924 1,666
Mayo 12 6 6
Mazahua 255 161 94
Mazateco 18,650 9,279 9,371
Mixe 3,673 1,824 1,849
Mixteco 8,470 4,392 4,078
No especificado 13,780 6,579 7,201
Náhuatl 564,672 275,834 288,838
Oluteco 268 133 135
Otomí 29,185 14,421 14,764
Otras lenguas de América 128 78 50
Paipai 0 0 0
Pame 11 3 8
Pima 0 0 0
Popoloca 663 337 326
Popoluca de la sierra 45,628 22,214 23,414
Popoluca insuficientemente especificado 8,817 4,313 4,504
Pápago 0 0 0
Qato’k 50 25 25
Q’anjob’al 0 0 0
Q’eqchi’ 15 10 5
Sayulteco 10,462 5,184 5,278
Seri 0 0 0
Tarahumara 19 6 13
Tarasco 314 163 151
Teko 0 0 0
Tepehua 9,775 4,828 4,947
Tepehuano del norte 0 0 0
Tepehuano del sur 0 0 0
Tepehuano insuficientemente especificado 20 10 10
Texistepequeño 1,340 668 672
Tlahuica 0 0 0
Tlapaneco 414 198 216
Tojolabal 16 9 7
Totonaco 214,731 105,433 109,298
Triqui 84 59 25
Tseltal 782 391 391
Tsotsil 2,219 1,167 1,052
Yaqui 45 34 11
Zapoteco 41,169 19,712 21,457
Zoque 6,776 3,473 3,303
GRUPO INDIGENA CHINANTECO
LENGUA
Se llaman a sí mismos tsa ju jmí’, que significa “gente de palabra antigua”. Su idioma pertenece a la
familia lingüística oto-mangue, la cual cuenta con 11 variantes.
a agrupación lingüística chinanteco, pertenece a la familia oto-mangue. Los asentamientos históricos
del chinanteco se encuentran en el estado de Oaxaca. En el Censo de Población y Vivienda del
INEGI 2010 se registró una población de 137,413 hablantes de alguna variante de chinanteco. La
agrupación lingüística chinanteco, conjunta once variantes y cada variante posee un
autodenominación:
chinanteco del norte/ jujmi (del norte)/ jujmitsakö ‘w++ / jmiihkia’ dzä ‘vï ï
Chinanteco central bajo/ j+gkitsomän/ j+gdsa k+/ jumidsaiin+n
Chinanteco del sureste alto/ jumidsamojai
Chinanteco del sureste bajo/ jujmidsamaji’i/ jujmidsam+ta’o
Chinanteco del oeste central alto/ jaújm/ jmiihkia’ dzäjii’
Chinanteco de la Sierra/ jmiihdzämo’
Chinanteco del noroeste/ jaujmai
Chinanteco del oeste/ jujma
Chinanteco del oeste central bajo/ jejmei/ jejmi/ jajmidzäkï ï’
Chinanteco del sureste medio/ jujmi (del sureste medio)
Chinanteco central/jajmedzä mii/ jmiihkia’ dzä mii
Todas las variantes de chinanteco están en un riesgo no inmediato de desaparición.
LOCALIZACION Y ZONA ECOLOGICA
La región chinanteca, también identificada como Chinantla, se encuentra a unos 100 km de la ciudad
de Oaxaca. Se extiende a lo largo de 17 municipios ubicados en la parte noreste del estado. Colinda
al norte con Veracruz, al noroeste con la región mazateca, al oeste con la cuicateca y al sur y sureste
con la zapoteca.
A excepción del municipio de Atlatlahuca, separado por una franja zapoteca, la Chinantla es un área
por sí misma separada de las regiones vecinas por cadenas montañosas, ubicada dentro de la
cuenca del río Papaloapan y sobre las laderas de la Sierra Madre Oriental, nutrida por un gran
número de vías fluviales.
A partir de sus características ecológicas, el área se divide en dos subregiones: la Chinantla Alta y la
Chinantla Baja. Los climas que predominan en la Chinantla Baja son los subhúmedos cálido y muy
cálido, semicálido y templado. La altura del territorio oscila entre 80 y 1 200 metros sobre el nivel del
mar (msnm). La vegetación corresponde a la de la selva alta perennifolia, y una parte del distrito de
Tuxtepec a la de selva mediana subperennifolia. La Chinantla Alta tiene clima templado, su altura es
de 1 000 a 3 000 msnm, está cubierta por bosques de pino-encino en la mayor parte del territorio, y
por bosques mesófilos de montaña en la zona de límite con la Chinantla Baja.
Las características ecológicas de la Chinantla determinan que casi no exista una estación seca, por
lo que se ha generado una riquísima variedad de flora y fauna, que se refleja en la compleja
clasificación etnobotánica conocida por este grupo. Sin embargo, las tierras son de baja calidad; sólo
5% de ellas pueden catalogarse de humedad de primera, 15% son incultivables y 80% son de
temporal de segunda. Esta situación se debe en gran medida al tipo de suelo, a las pendientes que
forman las zonas montañosas y a los deslaves provocados por las aguas de lluvia, así como por los
procesos de deforestación, tan agudos en los últimos 50 años.
TRADICIONES RELIGIOSAS
Su religión tiene influencias de la religión católica, pero conservan prácticas y creencias propias de
su cultura. Para ellos la concepción del mundo es la de una totalidad integrada por elementos que se
oponen y complementan entre sí. El mito del sol y la luna explican la oposición de dos mundos que
se cristalizan en el día y la noche y sirven para diferenciar lo humano de lo animal, el alma y el
cuerpo.
ELEMENTOS DE SU ESTRUCTURA SOCIAL
La familia extensa es la base de la sociedad chinanteca. La adscripción de las parejas nuevas es
patrilocal, conviven un lapso pequeño en la casa del padre, donde adquieren patrones de integración
y establecen compromisos familiares de cooperación mutua, hecho que se establece regularmente
cuando se termina de construir la vivienda para los recién casados. La unidad menor es la familia
nuclear. Sólo los varones tienen derecho de herencia. El compadrazgo es otro vínculo de ayuda
mutua reconocido. La mayoría de las actividades agrícolas involucran a la familia extensa.
EXPRESIONES ARTISTICAS
Las festividades religiosas más importantes pertenecen al santoral católico, destacan la de Semana
Santa, la de Todos Santos, la de la rama, Año Nuevo y la del santo patrono de cada comunidad,
funcionan para estrechar relaciones entre los habitantes de comunidades aledañas y entre amigos y
familiares. Los mayordomos asisten a ellas. Además de las anteriores festividades, se realizan
peregrinaciones a lugares de suma importancia religiosa: el Cerro Zacate y el santuario de Otatitlán.
El “caldo de piedra” es uno de sus platillos tradicionales, consiste en poner dentro de una roca o una
jícara, jitomate, cebolla y chiles serranos, todo picado junto con hierba santa y epazote; luego se
agrega una mojarra descamada junto con algunos langostinos; posteriormente se introduce una
piedra de río al rojo vivo en el recipiente, lo que hace que todo en poco tiempo esté cocido y listo
para comer. Sólo los hombres lo pueden cocinar, mientras que las mujeres se encargan de preparar
las tortillas.
Beben el “popo” que consiste en dos capas de ingredientes, la inferior es atole blanco de maíz que
se sirve muy caliente y sin azúcar, en la parte superior se pone espuma de chocolate endulzada y
fría. Los sabores son contrastantes, entre caliente, insípido y dulce.
La principal actividad artesanal es la elaboración de huipiles. A pesar de las variantes, existen
diseños básicos en los bordados. Toda la familia se involucra en la obtención de la materia prima
para manufacturar los huipiles, hasta el proceso de hilado y “madejado”, que se hacen con malacate
y con espejes, respectivamente. Después de preparado el hilo, la actividad corresponde
exclusivamente a las mujeres. También hacen manteles y servilletas para el comercio.
Los hombres, por su parte, producen redes de pita y de ixtle que servirán para elaborar atarrayas y
chinchorros.
INDUMENTARIA
Las mujeres usan huipiles blancos de tres lienzos. Estas prendas están bordadas con punto al
pasado y de cruz en azul y rojo. La labor en el pecho, con motivos geométricos, generalmente
antiguos, se limita a la tela central y forma un peto; desde el extremo inferior de éste hasta la orilla y
el bordado cubre las tres telas. El escote está cortado en redondo y orlado en punto de ojal en color
azul o rojo; las costuras que unen las tres tiras están cubiertas con un bordado de franjas azules y
rojas de tres centímetros de ancho. Cuando usan falda, ésta es de percal de fábrica, es roja con
cuadros negros montada con tablones angostos sobre una pretina y apenas asoma bajo el huipil.
Llevan el pelo enrollado alrededor de la cabeza como una corona, o en dos trenzas sueltas sobre la
espalda. Se adornan con collares de papelillo o de cuentas de vidrio rojas de tamaño regular o de
varios colores y muy pequeñas.
UBICACION
YUCATÁN
PUEBLO INDÍGENA TOTAL HOMBRE MUJERES
S
Akateko 0 0 0
Amuzgo 8 8 0
Awakateko 0 0 0
Ayapaneco 0 0 0
Chatino 0 0 0
Chichimeco jonaz 0 0 0
Chinanteco 6 2 4
Chocholteco 0 0 0
Chontal de Oaxaca 0 0 0
Chontal de Tabasco 102 72 30
Chontal insuficientemente especificado 85 49 36
Chuj 10 5 5
Ch’ol 4,029 2,106 1,923
Cora 2 0 2
Cucapá 0 0 0
Cuicateco 0 0 0
Guarijío 0 0 0
Huasteco 0 0 0
Huave 0 0 0
Huichol 72 41 31
Ixcateco 0 0 0
Ixil 0 0 0
Jakalteko 0 0 0
Kaqchikel 1 0 1
Kickapoo 0 0 0
Kiliwa 0 0 0
Kumiai 0 0 0
K’iche’ 1 1 0
Lacandón 0 0 0
Mam 130 69 61
Matlatzinca 0 0 0
Maya 1,028,856 512,389 516,467
Mayo 0 0 0
Mazahua 0 0 0
Mazateco 14 7 7
Mixe 1,055 448 607
Mixteco 378 203 175
No especificado 12,311 6,186 6,125
Náhuatl 1,154 708 446
Oluteco 0 0 0
Otomí 13 6 7
Otras lenguas de América 0 0 0
Paipai 0 0 0
Pame 0 0 0
Pima 0 0 0
Popoloca 5 3 2
Popoluca de la sierra 0 0 0
Popoluca insuficientemente especificado 276 115 161
Pápago 0 0 0
Qato’k 0 0 0
Q’anjob’al 138 51 87
Q’eqchi’ 2 0 2
Sayulteco 0 0 0
Seri 0 0 0
Tarahumara 5 2 3
Tarasco 1 0 1
Teko 0 0 0
Tepehua 0 0 0
Tepehuano del norte 0 0 0
Tepehuano del sur 0 0 0
Tepehuano insuficientemente especificado 0 0 0
Texistepequeño 0 0 0
Tlahuica 0 0 0
Tlapaneco 6 0 6
Tojolabal 4 2 2
Totonaco 62 35 27
Triqui 0 0 0
Tseltal 1,273 608 665
Tsotsil 944 636 308
Yaqui 0 0 0
Zapoteco 1,390 781 609
Zoque 105 53 52
GRUPO INDIGENA MAYA
LENGUA
El dominio de la lengua maya es uno de los criterios utilizados para identificar la pertenencia al grupo
maya, aunque en la actualidad su uso tiende a disminuir principalmente entre la población joven,
quienes prefieren hacer uso del español. Los integrantes de este pueblo no cuentan con una forma
común de autodenominarse en su propia lengua, y en general se auto identifican como mayas y en
algunos casos también se identifican por su forma de hablar la lengua, así los mayeros, los de los
pueblos, que hablan su lengua original; o según su lugar de origen como los hecelchakanenses de
Hecelchakán o los campechanos de Champotón.
El maya pertenece a la familia lingüística del mismo nombre.
LOCALIZACION Y ZONA ECOLOGICA
Habitan en la península de Yucatán integrada por los estados de Campeche, Quintana Roo y
Yucatán, situada en el extremo sureste del país. Las características de estas tierras son variadas. En
el norte predominan superficies calcáreas con ligeras ondulaciones y delgadas capas de suelo,
donde el agua que se filtra al subsuelo forma numerosos cenotes; en el sur donde prevalecen selvas
tropicales que contienen una gran variedad de flora y fauna, mientras que en Quintana Roo se
encuentran selvas bajas, selvas medianas y manglares, así como lagunas y algunos ríos.
Entre las especies vegetales se encuentran caoba, cedro, copal, chacá, chacahuante, chacteviga,
guayacán, jovo, mangle, ocón, ramón, roble, tanché, majahua, y diferentes especies de palmas y
cactáceas, entre otras especies.
La fauna comprende mamíferos como agutí, armadillo, jabalí, jaguar, puerco espín, temazate, mono
araña, ocelote, tigrillo, tuza, venado cola blanca, entre otros; además de aves entre las que se puede
mencionar cigüeñas, garzas, flamencos, papagayo, perdiz o gallina de monte y diversas especies de
aves canoras, entre otras; así como reptiles entre estos cocodrilos de pantano y de río, iguanas,
serpientes y tortugas.
TRADICIONES RELIGIOSAS
Su visión del mundo se relaciona estrechamente con el cultivo del maíz, de tal forma que existen
varias representaciones y rituales vinculados a esta actividad, que incluyen peticiones al guardián de
los montes Kanan K’aax para talar el lugar donde harán la siembra; ofrendas a los cuidadores del
viento, el fuego y la tierra antes de quemar la maleza derribada; solicitud de perdón al dueño de los
animales silvestres por haber matado algunos durante la quema; las ceremonias a Yum K’aax para
solicitarle que sus animales no dañen la milpa; la ceremonia cha’a Chak, para llamar a las lluvias; o
el hanli kol como agradecimiento por la maduración del maíz.
Su universo está integrado por tres elementos o regiones: cielo, faz de la tierra e inframundo,
habitados por distintos seres sobrenaturales generalmente antropomorfos, quienes pueden influir de
manera negativa o positiva en el equilibrio del mundo, por lo que se les identifica como los
guardianes, dueños o señores de las plantas, los animales, los montes, el agua, relacionados con
elementos del cristianismo, en este caso los santos, benefactores de quienes cumplen como
plegarias y ofrendas y sancionadores de los que abusan en el uso de la naturaleza.
INDUMENTARIA
El uso del llamado vestido tradicional ha desaparecido prácticamente entre los hombres; mientras
que entre las mujeres se ha transformado con el tiempo y actualmente muestra algunas variantes
regionales. En Campeche, los hipiles se encuentran bordados con motivos náuticos; en la zona
central de Quintana Roo se usan bordados con imágenes de la fauna y flora local; existen diseños
para ocasiones especiales como los duelos, que están desapareciendo. Estos consisten en
bordados en punto de cruz con hilos negros, que hoy solo se usan en sitios como Oxkutzkab,
Yucatán, durante la semana santa.
UBICACIÓN
ZACATECAS
PUEBLOS TOTAL HOMBRE MUJER
Akateko 0.00 0.00 0.00
Amuzgo 0.00 0.00 0.00
Awakateko 0.00 0.00 0.00
Ayapaneco 0.00 0.00 0.00
Chatino 0.00 0.00 0.00
Chichimeco jonaz 0.00 0.00 0.00
Chinanteco 20.00 12.00 8.00
Chocholteco 0.00 0.00 0.00
Chontal de Oaxaca 0.00 0.00 0.00
Chontal de Tabasco 0.00 0.00 0.00
Chontal insuficientemente especificado 0.00 0.00 0.00
Chuj 0.00 0.00 0.00
Ch’ol 16.00 8.00 8.00
Cora 19.00 8.00 11.00
Cucapá 0.00 0.00 0.00
Cuicateco 0.00 0.00 0.00
Guarijío 0.00 0.00 0.00
Huasteco 207.00 111.00 96.00
Huave 0.00 0.00 0.00
Huichol 1,855.00 947.00 908.00
Ixcateco 0.00 0.00 0.00
Ixil 0.00 0.00 0.00
Jakalteko 0.00 0.00 0.00
Kaqchikel 0.00 0.00 0.00
Kickapoo 0.00 0.00 0.00
Kiliwa 0.00 0.00 0.00
Kumiai 0.00 0.00 0.00
K’iche’ 0.00 0.00 0.00
Lacandón 0.00 0.00 0.00
Mam 0.00 0.00 0.00
Matlatzinca 0.00 0.00 0.00
Maya 152.00 77.00 75.00
Mayo 0.00 0.00 0.00
Mazahua 543.00 273.00 270.00
Mazateco 15.00 12.00 3.00
Mixe 50.00 24.00 26.00
Mixteco 480.00 290.00 190.00
No especificado 1,281.00 682.00 599.00
Náhuatl 1,575.00 798.00 777.00
Oluteco 0.00 0.00 0.00
Otomí 282.00 170.00 112.00
Otras lenguas de América 0.00 0.00 0.00
Paipai 0.00 0.00 0.00
Pame 78.00 26.00 52.00
Pima 0.00 0.00 0.00
Popoloca 0.00 0.00 0.00
Popoluca de la sierra 0.00 0.00 0.00
Popoluca insuficientemente especificado 87.00 46.00 41.00
Pápago 0.00 0.00 0.00
Qato’k 0.00 0.00 0.00
Q’anjob’al 0.00 0.00 0.00
Q’eqchi’ 0.00 0.00 0.00
Sayulteco 0.00 0.00 0.00
Seri 0.00 0.00 0.00
Tarahumara 22.00 17.00 5.00
Tarasco 230.00 136.00 94.00
Teko 0.00 0.00 0.00
Tepehua 0.00 0.00 0.00
Tepehuano del norte 0.00 0.00 0.00
Tepehuano del sur 753.00 392.00 361.00
Tepehuano insuficientemente especificado 0.00 0.00 0.00
Texistepequeño 0.00 0.00 0.00
Tlahuica 0.00 0.00 0.00
Tlapaneco 18.00 9.00 9.00
Tojolabal 0.00 0.00 0.00
Totonaco 46.00 19.00 27.00
Triqui 2.00 1.00 1.00
Tseltal 0.00 0.00 0.00
Tsotsil 25.00 13.00 12.00
Yaqui 6.00 3.00 3.00
Zapoteco 90.00 55.00 35.00
Zoque 0.00 0.00 0.00
GRUPO INDIGENA TEPEHUANOS DEL SUR
LENGUA
El tepehuano del Sur, es una agrupación lingüística perteneciente a la familia yuto-nahua. Las
lenguas más cercanas al tepehuano del sur, en términos genéticos son, el tepehuano del Norte, el
pima y el Pápago. Se habla en los estados de Durango, Nayarit, Sinaloa y Zacatecas. En el censo de
INEGI de 2010, se registraron 29,481 hablantes distribuidos en las tres variantes que agrupa el
tepehuano del Sur:
Tepehuano del sur alto/ au’dam
Tepehuano del sur bajo/ o’dam (del sur bajo)
Tepehuano del sur central/ o’dam (del sur central)
LOCALIZACION Y ZONA ECOLOGICA
Habitan en la región conocida como el gran nayar, en el área meridional de la Sierra Madre
Occidental dentro del extremo sur del estado de Durango, región que forma una media luna que
alcanza a tocar los estados de Nayarit y Zacatecas. Sus asentamientos se ubican entre los 2000
msnm en la montaña, hasta los 400 m sobre el nivel del mar, en las barrancas; se encuentran
dispersos y en número no exceden los mil habitantes. La mayoría de los tepehuanes forman parte de
siete comunidades ancestrales que administran la tierra bajo el régimen de propiedad comunal: San
Bernardino Milpillas Chico y San Francisco de Lajas en Pueblo Nuevo, Durango, María Magdalena
Taxicaringa, Santiago Teneraca, San Francisco Ocotán y Santa María Ocotán en Mezquital,
Durango, San Andrés Milpillas Grande en Huajícori, Nayarit.
Los suelos son de diversos tipos, predominando los arcillo-limosos; el clima cambia de templado frío,
en las partes altas, a cálido en la zona de barrancas. La fauna es muy variada; entre los mamíferos
importantes se encuentran: venado, conejo, ardilla, coyote, zorra, tejón, mapache, armadillo, jabalí,
tigrillo, puma, gato montés y zorrillo; hay aves como: guajolote silvestre, codorniz, paloma,
correcaminos, chachalaca, guacamaya y perico, así como varias especies de serpientes, iguanas y
tortugas; en el río San Pedro existe: bagre, mojarra, trucha, matalote, carpa, langostino, etcétera. Los
componentes florísticos predominantes en los valles y pie de montañas son: mezquite, huizache,
guamúchil, capomo, chalate, frijolillo, pitahaya, nopales y magueyes, principalmente; en las partes
más elevadas de la sierra, hay bosque de pinos y cedros.
TRADICIONES RELIGIOSAS
Si bien la influencia de la religión católica agregó un ciclo festivo con su santoral, el sentido religioso
del tepehuán es dominado por su pasado mesoamericano. En la mitología o’dam los personajes
bíblicos y santos están integrados a sus historias. Su culto no difiere de cualquier otra divinidad
nativa; se les ofrenda sangre, comida, plantas y dinero, igual que al sol. El complejo religioso más
importante gira alrededor del mitote o xibtal, ritual que consiste en una danza que se realiza
alrededor del fuego durante la noche, al son de un arco musical. Hay dos clases de mitote: el
familiar, al que asisten los parientes con apellido patrilineal, y el comunal al que van,
hipotéticamente, todos los miembros de la comunidad. Por lo regular celebran dos de cada uno de
ellos: para pedir lluvias en mayo y para bendecir los elotes en octubre. Ante un problema grave, se
organizan mitotes extraordinarios.
INDUMENTARIA
La ropa tradicional de los tepehuanes es muy sencilla en el caso de los hombres y muy colorida en el
de las mujeres. El traje típico se ve poco entre los hombres, aunque en fiestas y ceremonias muchos
lo portan. La indumentaria masculina se compone de una camisa y un calzón de manta, llamados
kutum y sawirax. El sombrero tradicional es de soyate tejido en forma circular; se conoce como
bonam. El vestido de las mujeres se compone de tres piezas principales: una falda o ipur, una blusa
de manga larga y un delantal que pende de la cintura. Las telas satinadas gustan mucho y se
decoran con encajes y listones de colores. El uso de calcetas largas de colores brillantes es muy
generalizado, así como el de zapatos de plástico. El atuendo se enriquece con largos collares,
peinetas y aretes de chaquira u otras cuentas. Hombres y mujeres utilizan morrales para
complementar su atuendo.
UBICACIÓN