ATLAS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 175

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N°63

CICLO ESCOLAR 2020-2021


24DST0070N

HISTORIA

ATLAS
GRUPOS ETNICOS O INDIGENAS
EN EL MEXICO ACTUAL

PROFESOR
CESAR TEODULO MARTINEZ TREJO
ALUMNO
ALEJANDRO ORTEGA CARRIZALES
2”B”
ATLAS
DE
MEXICO
31 ESTADOS Y UN DISTRITO
CADA UNO ESTA CONFORMADO CON INFORMACION
DE UN GRUPO ETNICO
- LENGUA
- LOCALIZACION
- TRADICIONES RELIGIOSAS
- ESTRUCTURA SOCIAL
- EXPRESIONES ARTISTICAS
- INDUMENTARIA
- UBICACIÓN
- IMÁGENES DE LUGARES Y PERSONAS DE LAS ETNIAS.
AGUASCALIENTES
PUEBLO INDÍGENA TOTA HOMBRE MUJERES
L S
Akateko 0 0 0.00
Amuzgo 0 0 0.00
Awakateko 0 0 0.00
Ayapaneco 0 0 0.00
Chatino 70 30 40.00
Chichimeco jonaz 1 1 0.00
Chinanteco 0 0 0.00
Chocholteco 0 0 0.00
Chontal de Oaxaca 0 0 0.00
Chontal de Tabasco 20 10 10.00
Chontal insuficientemente especificado 0 0 0.00
Chuj 0 0 0.00
Ch’ol 31 21 10.00
Cora 106 84 22.00
Cucapá 0 0 0.00
Cuicateco 0 0 0.00
Guarijío 0 0 0.00
Huasteco 170 108 62.00
Huave 0 0 0.00
Huichol 566 222 344.00
Ixcateco 0 0 0.00
Ixil 0 0 0.00
Jakalteko 0 0 0.00
Kaqchikel 0 0 0.00
Kickapoo 0 0 0.00
Kiliwa 0 0 0.00
Kumiai 0 0 0.00
K’iche’ 28 20 8.00
Lacandón 0 0 0.00
Mam 0 0 0.00
Matlatzinca 0 0 0.00
Maya 305 144 161.00
Mayo 10 8 2.00
Mazahua 1,464 821 643.00
Mazateco 56 32 24.00
Mixe 220 128 92.00
Mixteco 279 93 186.00
No especificado 798 366 432.00
Náhuatl 2,313 1,293 1,020.00
Oluteco 0 0 0.00
Otomí 562 247 315.00
Otras lenguas de América 331 67 264.00
Paipai 0 0 0.00
Pame 2 0 2.00
Pima 0 0 0.00
Popoloca 0 0 0.00
Popoluca de la sierra 0 0 0.00
Popoluca insuficientemente especificado 0 0 0.00
Pápago 0 0 0.00
Qato’k 0 0 0.00
Q’anjob’al 0 0 0.00
Q’eqchi’ 0 0 0.00
Sayulteco 0 0 0.00
Seri 0 0 0.00
Tarahumara 228 164 64.00
Tarasco 735 345 390.00
Teko 0 0 0.00
Tepehua 0 0 0.00
Tepehuano del norte 0 0 0.00
Tepehuano del sur 0 0 0.00
Tepehuano insuficientemente especificado 0 0 0.00
Texistepequeño 0 0 0.00
Tlahuica 0 0 0.00
Tlapaneco 90 45 45.00
Tojolabal 0 0 0.00
Totonaco 299 149 150.00
Triqui 0 0 0.00
Tseltal 0 0 0.00
Tsotsil 33 12 21.00
Yaqui 3 3 0.00
Zapoteco 577 241 336.00
Zoque 9 0 9.00

GRUPO INDIGENA CHATINO


LENGUA
El chatino o cha’ jna’a es una agrupación lingüística que pertenece a la familia oto-mangue. Se
habla en el estado de Oaxaca. Es muy cercana a la agrupación lingüística zapoteco. En el censo de
2010 se registraron 47, 327 hablantes. Cuenta con seis variantes:
1. chatino occidental alto/ cha’ jna’a (occidental alto) no inmediato
2. chatino occidental bajo/ cha’ jna’a (occidental bajo) mediano
3. chatino central/ cha’ jna’a (central)
4. chatino oriental bajo/ cha’ jna’a (oriental bajo) mediano
5. chatino oriental alto/ cha’ jna’a (oriental alto)
6. chatino de Zacatepec/ cha’ jna’a (de Zacatepec)
El chatino de Zacatepec se encuentra catalogada como una variante en alto riesgo de desaparición;
el chatino occidental bajo y central se encuentra en mediano riesgo de desaparición, y las variantes
restantes en riesgo no inmediato
LOCALIZACION Y ZONA ECOLOGICA
Los chatinos habitan en el suroeste del estado de Oaxaca. Sus asentamientos abarcan una parte de
la franja costera y otra de la Sierra Madre Sur, asimismo una porción al oriente del distrito de Juquila,
con ocho municipios de considerable población chatina, y una parte sur-occidental del distrito de
Sola de Vega, donde únicamente el municipio Santa Cruz Zenzontepec es chatino. Los
asentamientos se ubican en tres zonas ecológicas: la de tierras bajas, de cero a 800 metros sobre el
nivel del mar (msnm), en el municipio de Santos Reyes Nopala, donde la vegetación corresponde a
selvas y manglares; la zona de mediana altitud, de 800 a 1600 msnm, con bosque caducifolio y
mesófilo; y la franja montañosa, que rebasa los 1800 msnm, con asociaciones boscosas de pinos y
encinos. El clima varía de cálido húmedo a cálido subhúmedo en las zonas de menor elevación, y de
templado húmedo a templado subhúmedo en la porción serrana. La región es un complejo
hidrológico alimentado principalmente por los ríos Atoyac y Verde, cuyos afluentes conforman una
red de corrientes, desde las partes altas hasta desembocar en el océano Pacífico
TRADICIONES RELIGIOSAS
La religión chatina, asumida como católica, contiene rasgos animistas de origen prehispánico,
sincretizados con elementos de la religión católica; Dios, la virgen, Jesucristo, la cruz y los santos, así
como ciertos festejos, han sido incorporados a la vida religiosa del pueblo chatino. No obstante, con el
mismo fervor que en tiempos pasados, se siguen celebrando las ceremonias de petición y
agradecimiento por las lluvias y buenas cosechas, así como los ritos de paso, desde los vinculados al
nacimiento hasta los funerarios.
Así, las ceremonias y rituales chatinos actuales mantienen un estrecho vínculo con los astros,
principalmente al Sol y la Tierra, pero también con los cerros más altos, con las ciénagas, los árboles
más viejos y los ríos, todos ellos integrados en su visión cósmica del universo donde la subsistencia del
ser humano depende de todos ellos.
En su cosmovisión es fundamental la vinculación de lo social, lo divino y la naturaleza, los tres aspectos
esenciales que determinan la armonía del universo. Así, a través de su religión se integra al individuo con
su grupo familiar y comunitario, se rigen las relaciones del hombre con su medio de sustento y se
establecen las normas de conducta personal y colectiva. Sus divinidades están representadas por astros
y fenómenos naturales. Sobresalen Ho’o Kwicha o Jo’o Kucha, el santo padre Sol, identificado con el
Dios católico, el Ser supremo que da la vida, y Ma’ Kusú, la santa madre tierra o santa abuela, que
representa la fertilidad y a su vez simboliza la muerte. Son igualmente venerados Hoo Ko’, la santa
madre Luna; Kla ‘kty, la diosa del agua; Ho ‘o ti ‘yu, el dios de la lluvia; Jo’ó ycua’ las santas ciénagas;
Ho’ Kwi’i, el dios del viento; Ho’o ki, el santo fuego o santa lumbre; y Ho’o ki’ya, el dios de la montaña.
Por otra parte, también se consideran sagrados algunos manantiales, cerros, grutas y rocas a las que
rinden culto, como la gruta del cerro Neblina y el cerro Concha, concebidas puertas de entrada al
inframundo, donde moran las almas de los muertos.
A lo largo de los años algunas sectas protestantes se han instalado entre los chatinos, lo que ha
generado conflictos al interior de algunas comunidades.
ELEMENTOS DE SU ESTRUCTURA SOCIAL
El núcleo básico de los chatinos es la unidad doméstica, compuesta de una o más familias
emparentadas, que es la estructura fundamental de producción y consumo. Los varones participan en
faenas agrícolas, pastoreo, cacería, pesca y construcción de viviendas; mientras que las mujeres se
dedican al hogar, el cuidado de los animales domésticos, al acarreo de agua y leña, al trabajo en los
huertos, la recolección y la elaboración de productos artesanales.
El altar es el espacio más significativo en la casa, donde realizan ceremonias de gran importancia como
la presentación de los recién nacidos. Pertenecer a una unidad doméstica confiere derechos y deberes a
un individuo, como es intercambiar y recibir apoyos en caso de necesidad.
El compadrazgo es un lazo que refuerza la organización familiar, se establece en casos de bautizo,
confirmación, matrimonio, vela y levantada de cruz.
Se practica el tequio o trabajo comunitario para obras de interés colectivo.

EXPRESIONES ARTISTICAS
La producción artesanal chatina consiste en textiles y alfarería. Esta última se practica en casi todas las
comunidades, sólo para uso doméstico, se elaboran ollas, comales y cazuelas. En lo que respecta a
textiles, el tejido y el bordado se producen en Yaitepec, Quiahije y en Nopala; se confeccionan blusas,
morrales, ceñidores, servilletas y manteles. El uso del telar de cintura está desapareciendo. El ixtle se
utiliza en Zezontepec e Ixtapan para manufacturar hamacas, reatas, mecates y redes.
INDUMENTARIA

El traje tradicional de la mujer consiste en una falda roja enreda que llega hasta debajo de la rodilla, un
ceñidor bordado amarrado a la cintura, un rebozo blanco atado del lado del hombro izquierdo. La
vestimenta se complementa con un collar de color rojo.
El traje tradicional de los hombres consiste en un pantalón blanco de manta, una camisa blanca de
manga larga igualmente de manta y huaraches de pie de gallo.

BAJA CALIFORNIA
PUEBLO INDÍGENA TOTAL HOMBRE MUJERES
S
Amuzgo 253 145 108
Awakateko 18 9 9
Ch'ol 211 126 85
Chatino 66 31 35
Chichimeco jonaz 37 30 7
Chinanteco 404 199 205
Chocholteco/Chocho 35 12 23
Chontal de Oaxaca 13 10 3
Chontal de Tabasco 3 1 2
Chuj 2 1 1
Cora 344 186 158
Cucapá 243 126 117
Cuicateco 15 4 11
Guarijío 1 1 0
Huasteco 199 109 90
Huave 92 58 34
Huichol 515 288 227
Insuficientemente especificado 11,179 5,716 5,463
Ixcateco 3 0 3
Ixil 10 7 3
K'iche' 17 10 7
Kaqchikel 18 8 10
Kickapoo 6 3 3
Kiliwa 133 73 60
Kumiai 828 446 382
Lacandón 6 3 3
Mam 136 78 58
Maya 1,171 606 565
Mayo 788 414 374
Mazahua 986 523 463
Mazateco 378 203 175
Mixe 1,296 643 653
Mixteco 36,873 18,342 18,531
Náhuatl 7,077 3,705 3,372
Otomí 1,208 632 576
Otras lenguas de América 95 44 51
Paipai 404 217 187
Pima 6 4 2
Popoloca 146 64 82
Popoluca de la sierra 2 1 1
Pápago 31 18 13
Q'anjob'al 87 44 43
Q'eqchi' 3 1 2
Qato'k/Motocintleco 4 4 0
Seri 1 1 0
Tarahumara 698 371 327
Tarasco/Purépecha 4,156 2,150 2,006
Teko 1 1 0
Tepehua 20 10 10
Tepehuano del norte 3 3 0
Tepehuano del sur 45 28 17
Tlapaneco 476 240 236
Tojolabal 101 52 49
Totonaco 417 214 203
Triqui 4,777 2,364 2,413
Tseltal 874 529 345
Tsotsil 1,404 800 604
Yaqui 1,182 666 516
Zapoteco 9,990 5,157 4,833
Zoque 176 98 78

GRUPO INDIGENA KICKAPOO


LENGUA
La lengua Kickapoo es la única representante de la familia álgica que se encuentra en nuestro país. En
el último censo (2010) se registraron 446 hablantes. En México, se habla en el estado de Baja California,
en el municipio de Múzquiz, pero también se habla en los Estados Unidos de América. Por lo tanto es
una lengua binacional. Provenían de Michigan al norte de los Estados Unidos y migraron hasta el sur de
Estados Unidos y México. Las lenguas hermanas del kickapoo son: Fox,  Sauk y  Mascouten
(actualmente extinta), todas ellas habladas en Estados Unidos. Se considera que la lengua Kickapoo es
una lengua en  muy alto riesgo de desaparición.
LOCALIZACION Y ZONA ECOLOGICA
En México viven en el lugar conocido como El Nacimiento de los Kikapúes, ubicado en el municipio de
Melchor Múzquiz. Otro grupo pequeño de Kickapoo habita en Tamichopa, municipio de Bacerac, en el
estado de Sonora.
En Baja California, su territorio se encuentra en el Valle de Santa Rosa, al oeste de la Sierra Madre
Oriental. El Nacimiento se encuentra en un sitio que comprende bosques, cascadas y manantiales
rodeados de una zona árida, con clima semidesértico y una vegetación compuesta por arbustos
espinosos, como huizaches, uñas de gato, diferentes tipos de cactos, nopales y sabinos. Entre los
árboles grandes se cuentan álamos, gobernadoras y rompevientos. En las regiones más altas crecen
pinos, encinos y cedros, además de fauna silvestre que comprende, entre otros, conejos, liebres, ardillas,
serpientes, coyotes, gatos monteses, tigrillos, tlacuaches, codornices, pumas, diferentes clases de
palomas, águilas, faisanes, osos, zorrillos, tejones y venados, estos últimos indispensables para las
ceremonias. También existen diferentes plantaciones de frutales, como aguacates, ciruelos, duraznos,
higueras, naranjos, toronjos, limoneros y manzanos, pero que están casi por desaparecer, debido a las
sequías permanentes de los últimos años, con excepción de los nogales que se encuentran adaptados a
estas condiciones climáticas.
TRADICIONES RELIGIOSAS
Para los kickapoo hay un solo dios, Kitzigiata, el Gran Espíritu, quien tiene varios hijos y abuelas. Y a
través de su hijo Wisaka, creó al mundo, y además de elegirlos a ellos para poblar la tierra, les
proporcionó conocimientos para edificar sus casas, bailar y elaborar arcos y flechas, por lo cual deben
cumplir con sus mandatos.
Los abuelos son el Fuego y el Sol, mientras que las abuelas son la Tierra y la Luna. Para el Gran
Espíritu, sus mensajeros espirituales son el fuego, el tabaco, el agua y el cielo, que se invocan durante
las prácticas ceremoniales que se realizan a nivel individual y comunal, que en el segundo caso
comprenden la caza del venado, una misa y la danza.
ELEMENTOS DE SU ESTRUCTURA SOCIAL
Se integran en diferentes clanes: los Bear, Buffalo, Eagle y Man son oskasa (negro), mientras que los
Raccoon, Water, Berry y Tree son kiiskooha (blanco). Durante las ceremonias, los jóvenes Kickapoo se
pintan de negro y otros de blanco para representar a sus mitades. Entre ellos casi todos están
emparentados y el vínculo matrimonial no es rígido, pues deja en libertad a cada miembro de tener otras
parejas. Las separaciones son muy frecuentes y no existen prejuicios o castigos por ello.
Los cónyuges pueden vivir en la misma casa o por separado Lo que se rechaza es el matrimonio con
gente no perteneciente al grupo. Aunque si una mujer se casa con una persona de fuera, la tribu no
acepta a la pareja, y debe abandonar la tribu; sin embargo, si un hombre se casa con una mujer no
indígena, puede llevarla al poblado. Se distingue entre esposos de la misma etnia y los mestizos, para
preservar la endogamia del grupo. Y finalmente, no se permite introducir elementos ajenos a la tribu, ya
que éstos pueden cambiar la educación de los hijos y, por lo tanto, la identidad cultural del grupo.
EXPRESIONES ARTISTICAS
La producción artesanal consiste en la elaboración de ropa tradicional de pieles de venado curtidas y la
fabricación de tehuas o mocasines, mitazas o pantalones, ambos adornados con chaquira. Las mujeres
se encargan además de elaborar collares y bolsas bordadas con chaquira.
Entre sus danzas se encuentra la que se baila durante la ceremonia de difuntos; en esta danza, cuando
los sacerdotes, el jefe y los músicos se sientan frente a la casa de invierno en un semicírculo, la
ceremonia da inicio tocando un tambor. Luego, los hombres se acomodan en dos filas y se colocan frente
a los sacerdotes y los músicos dando inicio a la danza. Entre las dos filas de danzantes hay una fogata, y
a un costado se ubican otras dos filas de mujeres danzantes. Los danzantes hombres dan vueltas y
lanzan gritos e inmediatamente son guiados por el sacerdote para formar un círculo alrededor del fuego;
el sacerdote supremo, mandar señales y bendice en dirección de los cuatro puntos cardinales.

INDUMENTARIA
Actualmente, la vestimenta tradicional sólo se usa en los momentos ceremoniales. La prenda de las
mujeres consiste en blusa y falda floreada con pliegues y holanes de tela sintética; se adornan con aretes
y collares, calzan tehuas. El traje de los hombres se compone de camisa de algodón o tela sintética de
diferentes colores. Sobre la camisa llevan un chaleco de piel de venado bordado con chaquira. A veces
se complementa con un saco o chamarra. Los pantalones son de piel con holanes y borlas de estambre.
Calzan teguas bordadas con chaquira.

BAJA CALIFORNIA SUR


PUEBLO INDÍGENA TOTA HOMBRES MUJERES
L
Akateko 0 0 0
Amuzgo 398 197 201
Awakateko 0 0 0
Ayapaneco 0 0 0
Chatino 72 47 25
Chichimeco jonaz 6 0 6
Chinanteco 64 40 24
Chocholteco 115 43 72
Chontal de Oaxaca 0 0 0
Chontal de Tabasco 0 0 0
Chontal insuficientemente especificado 0 0 0
Chuj 6 3 3
Ch’ol 3 1 2
Cora 317 178 139
Cucapá 0 0 0
Cuicateco 0 0 0
Guarijío 0 0 0
Huasteco 59 30 29
Huave 248 111 137
Huichol 434 262 172
Ixcateco 0 0 0
Ixil 0 0 0
Jakalteko 0 0 0
Kaqchikel 0 0 0
Kickapoo 0 0 0
Kiliwa 177 118 59
Kumiai 0 0 0
K’iche’ 0 0 0
Lacandón 0 0 0
Mam 57 53 4
Matlatzinca 0 0 0
Maya 619 338 281
Mayo 109 81 28
Mazahua 128 60 68
Mazateco 1,360 818 542
Mixe 629 304 325
Mixteco 4,088 2,058 2,030
No especificado 1,731 1,025 706
Náhuatl 5,519 2,854 2,665
Oluteco 0 0 0
Otomí 93 63 30
Otras lenguas de América 8 8 0
Paipai 0 0 0
Pame 0 0 0
Pima 0 0 0
Popoloca 1,687 1,061 626
Popoluca de la sierra 0 0 0
Popoluca insuficientemente especificado 656 362 294
Pápago 0 0 0
Qato’k 0 0 0
Q’anjob’al 0 0 0
Q’eqchi’ 0 0 0
Sayulteco 0 0 0
Seri 2 2 0
Tarahumara 155 77 78
Tarasco 126 66 60
Teko 0 0 0
Tepehua 0 0 0
Tepehuano del norte 0 0 0
Tepehuano del sur 0 0 0
Tepehuano insuficientemente especificado 0 0 0
Texistepequeño 0 0 0
Tlahuica 0 0 0
Tlapaneco 248 190 58
Tojolabal 7 7 0
Totonaco 41 20 21
Triqui 222 124 98
Tseltal 541 359 182
Tsotsil 284 150 134
Yaqui 224 150 74
Zapoteco 3,001 1,622 1,379
Zoque 22 12 10

GRUPO INDIGENA COHIIMIES


LENGUA
Se autodenominan en su lengua comom’ti-pa. También son conocidos como diegueños o laymon. El
nombre de cochimí les fue dado por los misioneros quienes llamaban de ese modo a los habitantes
de la frontera.
La lengua de los pueblos cochimíes también es conocida como idioma laymón y es la lengua de los
pueblos que ocuparon la mayor parte de la península de California hasta su extensión, ocurrida a
principios del siglo XX. La lengua original no es el cochimí actual, que es la manera en que se
nombra a la lengua mti’pai que se habla en el norte de Baja California (México).Esta lengua presenta
dos grupos, el cochimí meridional y el septentrional. La divisoria entre ambas es la Misión de San
Ignacio de Kadakaamán, en el norte del actual territorio de Baja California Sur. La lengua ha llegado
hasta nuestros días por el legado de los jesuitas que trabajaron en la zona durante el siglo XVIII.
Analizando estos textos fue posible establecer una relación entre el antiguo cochimí y el resto de las
lenguas de la familia yumano-cochimí, de la que constituyen un grupo independiente.
LOCALIZACION Y ZONA ECOLOGICA
Ocupan las mesetas costeras de los municipios de Tecate, Tijuana y Ensenada; sus principales
núcleos de población están en las localidades de La Huerta, Ojos Negros, Peña Blanca y Español de
Manteca. Con una altitud que va de los 500 msnm en la zona costera, hasta los 2.000 msnm en la
serranía, la región presenta un clima muy seco, con un suelo árido y semiárido de características
desérticas, con cerros de escasa vegetación donde predominan los matorrales y los cactus. La fauna
de la región se compone de venados, coyotes, pumas, borrego cimarrón, conejos, víbora cascabel,
lagartijas y aves como: águilas, codornices, correcaminos, halcones, búhos, etc.
TRADICIONES RELIGIOSAS
A pesar de que en los informes misionales se afirma contundentemente que los cochimí no poseían
religión alguna, estos mismos informes describen un sistema religioso compuesto por los siguientes
elementos: un mito fundacional o de la creación, un sacerdote-hechicero, sitios sagrados para la
celebración de ceremonias, y elementos materiales simbólicos propiciatorios. Respecto al mito
fundacional, los cochimí –al igual que el resto de los yumanos- creían en dos creadores. Solo que a
diferencia de éstos, los cochimí afirmaban que uno de estos creadores era descendiente del otro y no su
hermano.
Por su parte, los líderes religiosos de los cochimí eran los wamas, una especie de hechiceros-relatores
como los kusiyay de los kumiai, capaces de establecer contacto y comunicación con el mundo
sobrenatural, el wama, además de ser guía del grupo y curandero, era también el maestro de los
adolescentes. Cualidad que se veía potencializada cuando adquiría el rol de relator de sucesos, mitos y
profecías, ya que entonces se constituía en la única figura capaz de congregar a todo el grupo en torno
suyo, incluyendo a los niños.
Entre los cochimí existían sitios sagrados para la celebración de ritos de iniciación, tanto de los
adolescentes como de los futuros hechiceros. Estos eran las cuevas adornadas con pictógrafos que en
algunos casos representaban la figura del propio hechicero. Se trata de un arte rupestre monumental, con
figuras antropomórficas y zoomórficas de tamaño natural, que si bien eran empleadas por los cochimí
para sus ceremonias, su elaboración es adjudicada a los comondú, grupo que habitó con anterioridad el
territorio de este grupo.

EXPRESIONES ARTISTICAS
Los cochimí han perdido muchas de estas tradiciones, actualmente sólo algunas personas en La
Huerta elaboran esporádicamente muñecas de trapo, el palo para cazar conejos semejante a un
boomerang, figuras talladas en madera y de cerámica con técnicas modernas, así como
pirograbados en cuero.
Sus ceremonias se realizan en dos centros principales de ceremonial, La Huerta y San Antonio
Neuca. Estas ceremonias y fiestas son animadas con cantos y bailes, acompañados por sonajas que
ellos mismos fabrican con calabazas o bules y a las que llaman jalma. Durante las fiestas patronales
participa toda la localidad, acompañada de un grupo musical que ejecuta la antigua música de
acordeón, contrabajo, bajo sexto, violines y guitarra.
INDUMENTARIA
Entre los hombres era común andar desnudos, solo llevaban unos adornos de carrizos, caracoles y
conchas de mar. Las mujeres vestían enaguas de carrizos delgados insertados en fibra vegetal,
tapando su parte trasera con pieles de venado o de otros animales. A la cintura solían llevar un cinto
y en la cabeza una red colocada como una venda. Calzaban huaraches de cuero o tejido tipo ixtle.
Después del periodo misional, los descendientes de los cochimí adoptaron la cultura del vaquero
caracterizada por su singular indumentaria, sus estilos constructivos, su cultura material y su vida
social y festiva. A través de este proceso, estas poblaciones establecieron un contacto permanente
con los propietarios de ganado vacuno y lanar de origen europeo o norteamericano, de quienes
adoptaron los elementos más visibles de su forma de vestir: Las botas vaqueras y las teguas que
evocan el antiguo calzado español, hecho de piel rustica de cabra, clavada con numerosas
tachuelillas a una suela elaborada con el hule de llanta; las alpargatas, el sombrero de piel, los
pantalones de mezclilla y la singular cuera –abrigo largo hecho de piel para proteger al cuerpo de las
espinas.
UBICACIÓN
CAMPECHE
PUEBLO INDÍGENA TOTAL HOMBRES MUJERES
Awakateko 10 3 7
Ch'ol 17,737 9,067 8,670
Chatino 10 6 4
Chichimeco jonaz 1 1 0
Chinanteco 113 58 55
Chontal de Tabasco 26 14 12
Chuj 616 306 310
Cuicateco 8 4 4
Huasteco 73 30 43
Huave 7 3 4
Huichol 31 18 13
Insuficientemente especificado 3,334 1,699 1,635
Ixcateco 8 5 3
Ixil 116 65 51
Jakalteko 141 65 76
K'iche' 245 120 125
Kaqchikel 58 32 26
Mam 2,521 1,267 1,254
Maya 142,275 71,462 70,813
Mayo 39 20 19
Mazahua 17 8 9
Mazateco 92 41 51
Mixe 302 156 146
Mixteco 314 177 137
Náhuatl 1,082 541 541
Otomí 73 38 35
Otras lenguas de América 36 18 18
Pame 1 0 1
Popoloca 18 10 8
Q'anjob'al 3,331 1,662 1,669
Q'eqchi' 1,028 540 488
Tarahumara 11 7 4
Tarasco/Purépecha 29 16 13
Teko 2 1 1
Tepehua 7 4 3
Tlapaneco 8 5 3
Tojolabal 19 9 10
Totonaco 836 412 424
Triqui 18 9 9
Tseltal 3,886 1,964 1,922
Tsotsil 1,300 685 615
Yaqui 9 5 4
Zapoteco 1,577 790 787
Zoque 440 219 221
GRUPO INDIGENA AWUATECOS

LENGUA
El awakateko o qyool, es una lengua que pertenece a la familia maya, la lengua más cercana, en
términos genéticos es el ixil. En 2010, se realizó el censo más reciente, y en él se registraron 1,997
hablantes de awakateko. El qyool es un idioma en muy alto riesgo de desaparición. Los
asentamientos históricos se encuentran en el estado de Campeche.
LOCALIZACION Y ZONA ECOLOGICA
Es un Pueblo de origen maya con asentamientos originales en Aguacatán, municipio de
Huehuetenango, Guatemala. En México se localizan grupos minoritarios en Chiapas en áreas
cercanas a la frontera con Guatemala, mientras que en el estado de Campeche se localizan algunos
grupos en el municipio de Champotón, en las comunidades de Maya Tecún I y II y Santo Domingo
Kesté.
TRADICIONES RELIGIOSAS
La actual religión de los awakatekos es una mezcla de catolicismo, religiones protestantes y
elementos nativos relacionados con adoración de los antepasados. Además, hay muchos dioses que
representan rasgos naturales, como montañas, que son sitios para sus dueños sobrenaturales.
No conciben la vida después de la muerte como un cielo o un infierno; no obstante, admiten la
existencia de un lugar donde los antepasados ya fallecidos residen y están activos en el transcurso
de la vida.
EXPRESIONES ARTISTICAS
Realizan diversas ceremonias y fiestas. En ellas se realizan rezos en su idioma, ofrendas, comidas,
enterramientos de piedras (para proteger a los recién nacidos), encomendaciones, quema de
“candelas”, entre otros. Su panteón religioso se compone de elementos de la naturaleza como
cerros, agua, y nubes, entre otros; el “Ser Supremo” y su santa patrona es la Virgen de la
Encarnación. Como todos los Pueblos Indígenas de la región, están perdiendo lentamente sus
tradiciones ancestrales.
INDUMENTARIA
En su indumentaria destaca el traje femenino por su diseño que representa símbolos propios y
distintivos de este pueblo, que además expresa una manera de manifestar su cultura.
El traje de la mujer está conformado por:
1) Güipil, que en general está elaborado de tela blanca sintética de fábrica importada con bordados
de diferentes colores y diseños geométricos (líneas verticales, romboidales y triangulares); en
ocasiones se aprecia cierta similitud con el estilo sacapulteco (grupo mayense emparentado con el
k’iche’);
2) un corte, que puede ser enagua o falda de cuatro metros, tejida a mano en un periodo de tres a
cuatro meses, con hilo de algodón azul oscuro (o negro), y adornos de hilos de colores verticales de
lustrina;
3) la faja, que sirve para amarrar el corte y mide aproximadamente dos metros y medio.
El uso del traje masculino está disminuyendo por influencia comercial de prendas modernas. Los
ancianos son los que más conservan la vestimenta tradicional, aunque utilizan el traje incompleto, el
cual está compuesto por: pantalón, cinturón, camisa, sombrero, caites con protector sobre los pies,
pañuelo para el cuello y el suéter o chumpa.
UBICACION

COAHUILA
PUEBLO INDÍGENA TOTA HOMBRES MUJERES
L
Amuzgo 15 9 6
Ch'ol 71 37 34
Chatino 4 2 2
Chichimeco jonaz 6 3 3
Chinanteco 56 27 29
Cora 3 1 2
Cuicateco 1 0 1
Huasteco 216 112 104
Huave 15 8 7
Huichol 35 16 19
Insuficientemente especificado 7,562 3,823 3,739
Jakalteko 1 1 0
K'iche' 7 5 2
Kickapoo 519 264 255
Mam 8 6 2
Maya 448 234 214
Mayo 17 10 7
Mazahua 867 460 407
Mazateco 82 43 39
Mixe 220 118 102
Mixteco 298 153 145
Náhuatl 2,115 1,092 1,023
Otomí 303 161 142
Otras lenguas de América 32 21 11
Pame 3 1 2
Popoloca 1 1 0
Q'eqchi' 3 1 2
Seri 6 4 2
Tarahumara 314 166 148
Tarasco/Purépecha 92 42 50
Tepehua 8 5 3
Tepehuano del sur 4 1 3
Tlapaneco 14 7 7
Tojolabal 2 1 1
Totonaco 440 230 210
Triqui 11 3 8
Tseltal 78 42 36
Tsotsil 71 44 27
Yaqui 20 9 11
Zapoteco 618 316 302
Zoque 52 32 20
GRUPO INDIGENA KIKAPUES

LENGUA
La lengua Kickapoo es la única representante de la familia álgica que se encuentra en nuestro país. En
el último censo (2010) se registraron 446 hablantes. En México, se habla en el estado de Baja California,
en el municipio de Múzquiz, pero también se habla en los Estados Unidos de América. Por lo tanto es
una lengua binacional. Provenían de Michigan al norte de los Estados Unidos y migraron hasta el sur de
Estados Unidos y México. Las lenguas hermanas del kickapoo son: Fox,  Sauk y  Mascouten
(actualmente extinta), todas ellas habladas en Estados Unidos. Se considera que la lengua Kickapoo es
una lengua en  muy alto riesgo de desaparición.
LOCALIZACION Y ZONA ECOLOGICA
En México viven en el lugar conocido como El Nacimiento de los Kikapúes, ubicado en el municipio de
Melchor Múzquiz. Otro grupo pequeño de Kickapoo habita en Tamichopa, municipio de Bacerac, en el
estado de Sonora.
En Baja California, su territorio se encuentra en el Valle de Santa Rosa, al oeste de la Sierra Madre
Oriental. El Nacimiento se encuentra en un sitio que comprende bosques, cascadas y manantiales
rodeados de una zona árida, con clima semidesértico y una vegetación compuesta por arbustos
espinosos, como huizaches, uñas de gato, diferentes tipos de cactos, nopales y sabinos. Entre los
árboles grandes se cuentan álamos, gobernadoras y rompevientos. En las regiones más altas crecen
pinos, encinos y cedros, además de fauna silvestre que comprende, entre otros, conejos, liebres, ardillas,
serpientes, coyotes, gatos monteses, tigrillos, tlacuaches, codornices, pumas, diferentes clases de
palomas, águilas, faisanes, osos, zorrillos, tejones y venados, estos últimos indispensables para las
ceremonias. También existen diferentes plantaciones de frutales, como aguacates, ciruelos, duraznos,
higueras, naranjos, toronjos, limoneros y manzanos, pero que están casi por desaparecer, debido a las
sequías permanentes de los últimos años, con excepción de los nogales que se encuentran adaptados a
estas condiciones climáticas.
TRADICIONES RELIGIOSAS
Para los kickapoo hay un solo dios, Kitzigiata, el Gran Espíritu, quien tiene varios hijos y abuelas. Y a
través de su hijo Wisaka, creó al mundo, y además de elegirlos a ellos para poblar la tierra, les
proporcionó conocimientos para edificar sus casas, bailar y elaborar arcos y flechas, por lo cual deben
cumplir con sus mandatos.
Los abuelos son el Fuego y el Sol, mientras que las abuelas son la Tierra y la Luna. Para el Gran
Espíritu, sus mensajeros espirituales son el fuego, el tabaco, el agua y el cielo, que se invocan durante
las prácticas ceremoniales que se realizan a nivel individual y comunal, que en el segundo caso
comprenden la caza del venado, una misa y la danza.
ELEMENTOS DE SU ESTRUCTURA SOCIAL
Se integran en diferentes clanes: los Bear, Buffalo, Eagle y Man son oskasa (negro), mientras que los
Raccoon, Water, Berry y Tree son kiiskooha (blanco). Durante las ceremonias, los jóvenes Kickapoo se
pintan de negro y otros de blanco para representar a sus mitades. Entre ellos casi todos están
emparentados y el vínculo matrimonial no es rígido, pues deja en libertad a cada miembro de tener otras
parejas. Las separaciones son muy frecuentes y no existen prejuicios o castigos por ello.
Los cónyuges pueden vivir en la misma casa o por separado Lo que se rechaza es el matrimonio con
gente no perteneciente al grupo. Aunque si una mujer se casa con una persona de fuera, la tribu no
acepta a la pareja, y debe abandonar la tribu; sin embargo, si un hombre se casa con una mujer no
indígena, puede llevarla al poblado. Se distingue entre esposos de la misma etnia y los mestizos, para
preservar la endogamia del grupo. Y finalmente, no se permite introducir elementos ajenos a la tribu, ya
que éstos pueden cambiar la educación de los hijos y, por lo tanto, la identidad cultural del grupo.
EXPRESIONES ARTISTICAS
La producción artesanal consiste en la elaboración de ropa tradicional de pieles de venado curtidas y la
fabricación de tehuas o mocasines, mitazas o pantalones, ambos adornados con chaquira. Las mujeres
se encargan además de elaborar collares y bolsas bordadas con chaquira.
Entre sus danzas se encuentra la que se baila durante la ceremonia de difuntos; en esta danza, cuando
los sacerdotes, el jefe y los músicos se sientan frente a la casa de invierno en un semicírculo, la
ceremonia da inicio tocando un tambor. Luego, los hombres se acomodan en dos filas y se colocan frente
a los sacerdotes y los músicos dando inicio a la danza. Entre las dos filas de danzantes hay una fogata, y
a un costado se ubican otras dos filas de mujeres danzantes. Los danzantes hombres dan vueltas y
lanzan gritos e inmediatamente son guiados por el sacerdote para formar un círculo alrededor del fuego;
el sacerdote supremo, mandar señales y bendice en dirección de los cuatro puntos cardinales.

INDUMENTARIA
Actualmente, la vestimenta tradicional sólo se usa en los momentos ceremoniales. La prenda de las
mujeres consiste en blusa y falda floreada con pliegues y holanes de tela sintética; se adornan con aretes
y collares, calzan tehuas. El traje de los hombres se compone de camisa de algodón o tela sintética de
diferentes colores. Sobre la camisa llevan un chaleco de piel de venado bordado con chaquira. A veces
se complementa con un saco o chamarra. Los pantalones son de piel con holanes y borlas de estambre.
Calzan teguas bordadas con chaquira.

UBICACIÓN
COLIMA
PUEBLO INDÍGENA TOTA HOMBRE MUJERES
L S
Akateko 0 0 0
Amuzgo 37 23 14
Awakateko 0 0 0
Ayapaneco 0 0 0
Chatino 80 32 48
Chichimeco jonaz 0 0 0
Chinanteco 20 10 10
Chocholteco 0 0 0
Chontal de Oaxaca 0 0 0
Chontal de Tabasco 0 0 0
Chontal insuficientemente especificado 0 0 0
Chuj 0 0 0
Ch’ol 0 0 0
Cora 0 0 0
Cucapá 0 0 0
Cuicateco 0 0 0
Guarijío 0 0 0
Huasteco 209 100 109
Huave 2 0 2
Huichol 92 56 36
Ixcateco 0 0 0
Ixil 0 0 0
Jakalteko 0 0 0
Kaqchikel 0 0 0
Kickapoo 0 0 0
Kiliwa 0 0 0
Kumiai 0 0 0
K’iche’ 0 0 0
Lacandón 0 0 0
Mam 0 0 0
Matlatzinca 0 0 0
Maya 126 80 46
Mayo 0 0 0
Mazahua 317 148 169
Mazateco 15 9 6
Mixe 78 43 35
Mixteco 742 418 324
No especificado 1,267 654 613
Náhuatl 4,535 2,534 2,001
Oluteco 0 0 0
Otomí 170 81 89
Otras lenguas de América 40 20 20
Paipai 0 0 0
Pame 0 0 0
Pima 0 0 0
Popoloca 0 0 0
Popoluca de la sierra 0 0 0
Popoluca insuficientemente especificado 30 18 12
Pápago 0 0 0
Qato’k 0 0 0
Q’anjob’al 0 0 0
Q’eqchi’ 0 0 0
Sayulteco 0 0 0
Seri 0 0 0
Tarahumara 35 16 19
Tarasco 1,574 799 775
Teko 0 0 0
Tepehua 0 0 0
Tepehuano del norte 0 0 0
Tepehuano del sur 0 0 0
Tepehuano insuficientemente especificado 0 0 0
Texistepequeño 0 0 0
Tlahuica 0 0 0
Tlapaneco 48 19 29
Tojolabal 0 0 0
Totonaco 9 0 9
Triqui 23 10 13
Tseltal 149 110 39
Tsotsil 0 0 0
Yaqui 0 0 0
Zapoteco 492 294 198
Zoque 32 8 24

GRUPO INDIGENA NAHUAS DE COLIMA


LENGUA

En Colima se hablan 22 lenguas indígenas:


Amuzgo
Chatino
Chinanteco
Huasteco
Huave
Huichol
Maya
Mazahua
Mazateco
Mixe
Mixteco
Náhuatl
Otomí
Popoluca insuficientemente especificado
Tarahumara
Tarasco
Tlapaneco
Totonaco
Triqui
Tseltal
Zapoteco
Zoque

TRADICIONES RELIGIOSAS
88% de la población de Colima profesa la religión católica
EXPRESIONES ARTISTICAS
Las comunidades indígenas en Colima celebran diversas festividades, que generalmente incluyen
danzas.
Entre las más conocidas están Los Chayacates, costumbre de Ixtlahuacán que se realiza en el mes
de enero y es parte de los siete tesoros del patrimonio cultural del estado.
También está la Danza de los Morenos, que se realiza tres veces al año en Suchitlán: el domingo de
Pascua, el Día de la Santa Cruz, y el domingo de Pentecostés.
El “mariachi de arpa”, que sustituye a la tradicional trompeta por un arpa), es la expresión musical
típica de los colimeños. Al compás de los sones y jarabes más tradicionales festejan alguna de las
muchas fiestas patronales católicas de cada comunidad. Las canciones más representativos del
estado son El Camino Real de Colima, Las Comaltecas, El Perico Loro, El Palmero, El Pasacalles,
La Iguana de Tecomán, El Pedregal, El Pitayero, Colima Linda y Los Morismas. Los tejidos de otate,
de carrizo y del zopilotote construyen hermosas artesanías de gran valor artístico. Los artesanos de
Suchitlán producen todo tipo de canastas y cestos que han dado a la región fama internacional.

El estado es parte de lo relacionado con México respecto a los rancheros, mariachis y grandes zonas
rurales, junto a Jalisco, Nayarit y Zacatecas.
La Petatera de Villa de Álvarez es reconocida mundialmente por su manufactura a base de petates, y
es usada como plaza de toros durante las fiestas charrotaurinas.
Hay varios museos en la ciudad como el Museo Interactivo Xoloitzcuintle, el Museo Regional de
Historia, la Pinacoteca Universitaria, Museo Griselda Álvarez, Museo y Galería Alejandro Rangel
Hidalgo, Museo de Arte Contemporáneo, Museo de Paleontología y el museo de la cristiana.

INDUMENTARIA

CHIAPAS
PUEBLO INDÍGENA TOTAL HOMBRE MUJERES
S
Akateko 2,916 1,387 1,529
Amuzgo 1 1 0
Awakateko 25 12 13
Ayapaneco 0 0 0
Chatino 53 21 32
Chichimeco jonaz 1 0 1
Chinanteco 1,212 583 629
Chocholteco 0 0 0
Chontal de Oaxaca 20 12 8
Chontal de Tabasco 0 0 0
Chontal insuficientemente especificado 82 33 49
Chuj 3,957 1,871 2,086
Ch’ol 252,603 125,221 127,382
Cora 0 0 0
Cucapá 0 0 0
Cuicateco 3 0 3
Guarijío 0 0 0
Huasteco 99 38 61
Huave 80 44 36
Huichol 62 27 35
Ixcateco 2 1 1
Ixil 20 13 7
Jakalteko 808 401 407
Kaqchikel 149 89 60
Kickapoo 0 0 0
Kiliwa 0 0 0
Kumiai 0 0 0
K’iche’ 955 621 334
Lacandón 1,129 576 553
Mam 19,905 10,138 9,767
Matlatzinca 0 0 0
Maya 1,314 718 596
Mayo 0 0 0
Mazahua 49 26 23
Mazateco 134 40 94
Mixe 545 256 289
Mixteco 455 271 184
No especificado 6,896 3,354 3,542
Náhuatl 1,565 773 792
Oluteco 0 0 0
Otomí 287 160 127
Otras lenguas de América 157 89 68
Paipai 0 0 0
Pame 0 0 0
Pima 0 0 0
Popoloca 0 0 0
Popoluca de la sierra 0 0 0
Popoluca insuficientemente especificado 41 20 21
Pápago 0 0 0
Qato’k 406 194 212
Q’anjob’al 8,114 3,983 4,131
Q’eqchi’ 533 279 254
Sayulteco 0 0 0
Seri 0 0 0
Tarahumara 23 13 10
Tarasco 17 2 15
Teko 303 152 151
Tepehua 4 0 4
Tepehuano del norte 0 0 0
Tepehuano del sur 6 4 2
Tepehuano insuficientemente especificado 0 0 0
Texistepequeño 0 0 0
Tlahuica 0 0 0
Tlapaneco 37 19 18
Tojolabal 73,254 36,043 37,211
Totonaco 287 145 142
Triqui 81 35 46
Tseltal 654,478 319,576 334,902
Tsotsil 586,553 283,059 303,494
Yaqui 0 0 0
Zapoteco 6,557 3,127 3,430
Zoque 79,839 39,436 40,403

GRUPO ETNICO CHUJ


LENGUA
El chuj pertenece a la familia maya, la lengua hermana del chuj es el tojolabal. Se habla en los
estados de Chiapas, Campeche y Quintana Roo. El nombre con el que los hablantes denominan a la
lengua es koti’. En último censo, se registraron 2632 hablantes de Koti’. Se considera al Chuj, como
una lengua ya que no tiene división al interior, es decir no agrupa a otras lenguas, como en el caso
del zapoteco o el náhuatl. Se considera que el chuj es una lengua con riesgo no inmediato de
desaparición.
LOCALIZACION Y ZONA ECOLOGICA
El pueblo chuj se encuentra mayoritariamente en Guatemala y tiene presencia en Chiapas, México,
en la zona fronteriza con aquel país, donde se localizan en tres subregiones: la de Tziscao, con una
altitud promedio de 1 450 metros sobre el nivel del mar, de clima frío y nuboso; hacia el norte, la de
Pinar del Río, a 950 metros de altura en promedio (con clima templado), y al este, la de la Selva, a
790 metros de altura (de clima cálido). En su conjunto, es una región que abarca tres municipios
constitucionales: La Trinitaria, La Independencia y Las Margaritas. Este territorio se ubica en las
inmediaciones de las Lagunas de Montebello, de clima templado, donde predominan los bosques de
coníferas y mixtos de pino, encino y liquidámbar, con algunos reductos de bosques mesófilos. Pero,
al igual que en Guatemala, la región se extiende también hacia zonas cálidas, con vegetación
selvática (selva mediana perennifolia). Es una región lacustre con gran precipitación pluvial, por la
que fluyen ríos y riachuelos, y una flora y fauna muy variadas, donde destaca una gama
sorprendente de orquídeas que caracterizan a la región.
TRADICIONES RELIGIOSAS
Su vida está muy vinculada a la divinidad como fuerza creadora, sustento de toda vida,
continuamente presente y cercana. La espiritualidad está sustentada en la relación estrecha con la
naturaleza, los cerros, los bosques, las cuevas, el viento, el agua, el fuego y, principalmente, con la
tierra, nuestra madre, lugar sagrado, que es la estructura material sobre la que el hombre existe y da
soporte y ubicación a toda actividad, como una reproducción de la vida familiar y comunitaria, así
como el cultivo de la milpa y otros alimentos.
Esta espiritualidad motiva un conjunto de prácticas rituales como la oración y diversas ceremonias
relacionadas con los acontecimientos familiares y comunitarios, como es el crecimiento de la milpa.
En todo lo realizado toma en consideración a la divinidad, la lluvia, el agua, la tierra, para contar con
su bendición, pedir perdón por las acciones humanas y así obtener buenos resultados, en algunos
casos a través de la mediación de los antepasados, las abuelas y abuelos difuntos.
ELEMENTOS DE SU ESTRUCTURA SOCIAL
Su organización social se basa en la familia nuclear que se inicia con el matrimonio, celebrado con
una fiesta. La residencia, luego de instalarse en la casa de los padres del novio para vivir un periodo
de hasta un año, comprende el establecimiento de su propio hogar, o bien, si surgen problemas,
regresan con sus propias familias. Por otra parte, el parentesco ritual, establecido mediante
compadrazgo, es importante porque da protección a los ahijados.
Asimismo, la comunidad es referente de organización de gran importancia, el espacio vital para el
conjunto de familias; puesto que existen momentos trascendentes de la vida social donde la
comunidad ofrece el marco de posibilidades para satisfacer demandas más allá de la unidad familiar,
una de ellas es refrendar el sentido de pertenencia e identidad.
EXPRESIONES ARTISTICAS
Sus fiestas más comunes son las de San Mateo (del 18 al 21 de septiembre), la de la Candelaria (2
de febrero), la de la Santa Cruz (3 de mayo) y la de Todos Santos (del 31 de octubre al 2 de
noviembre).
Otras celebraciones importantes son las de la Semana Santa, Navidad y Año Nuevo. Los días
previos a Semana Santa, el cuarto y quinto viernes de Cuaresma son muy respetados; durante estos
días se consumen exclusivamente alimentos no producidos en el hogar, de tal manera que sólo se
comen productos recolectados, como son caracoles, peces o algunos frutos y flores y animales
silvestres.
Además de las fiestas dedicadas a los santos católicos, existen celebraciones de origen maya entre
las que destacan el Pixanil (Día del Corazón) y el Hoye K’u. El Pixanil dura 20 días. El Hoye K’u
corresponde a los “cinco días” con que se complementan los 18 meses de 20 días de su calendario,
y que se preparan realizando cuatro rezos, uno cada cinco días. Es un tiempo que se considera muy
sagrado, en el que se estira a los niños para que crezcan y sean fuertes, se les pega a los árboles
frutales para que den abundantes y buenos frutos y se ofrendan candelas e incienso para los cultivos
de la milpa y las huertas.
INDUMENTARIA
La ropa de las mujeres es un signo distintivo muy reconocido. Sin embargo, poco a poco se ha ido
perdiendo. El huipil femenino, hecho de manta, manifiesta a qué grupo o comunidad pertenece la
mujer. Su confección puede ser sencilla o compleja. Esta prenda cubre los brazos y las piernas hasta
las rodillas. El huipil sencillo (kolob’ nip) tiene pocos bordados alrededor del cuello, mientras que los
complejos (k’apak nip), de muchos estilos, están cubiertos casi en su totalidad por bordados. En ellos
el color rojo es el más destacado. Por lo general sobresalen tres estrellas a la altura del pecho y
otras tres en la espalda, rodeadas de sus fulgores. Y, en la parte más baja, se dibujan diversos
animales y flores. Las estrellas significan los días que marcan la vida de la persona: el día del
nacimiento, de la fecundación y del futuro; y los fulgores simbolizan la sabiduría del pueblo, nunca
personal, en tanto que las flores y los animales representan las plantas cultivadas o los animales
criados, en conjunto con la flora silvestre y la fauna salvaje, que requieren respeto y cuidados.
UBICACIÓN
CHIHUAHUA
PUEBLO INDÍGENA TOTAL HOMBRE MUJERES
S
Akateko 0 0 0
Amuzgo 2 2 0
Awakateko 0 0 0
Ayapaneco 0 0 0
Chatino 0 0 0
Chichimeco jonaz 174 114 60
Chinanteco 1,974 955 1,019
Chocholteco 0 0 0
Chontal de Oaxaca 0 0 0
Chontal de Tabasco 0 0 0
Chontal insuficientemente especificado 7 7 0
Chuj 0 0 0
Ch’ol 100 46 54
Cora 88 38 50
Cucapá 0 0 0
Cuicateco 0 0 0
Guarijío 890 457 433
Huasteco 196 98 98
Huave 276 132 144
Huichol 63 46 17
Ixcateco 0 0 0
Ixil 0 0 0
Jakalteko 0 0 0
Kaqchikel 2 1 1
Kickapoo 0 0 0
Kiliwa 0 0 0
Kumiai 12 6 6
K’iche’ 51 17 34
Lacandón 18 0 18
Mam 0 0 0
Matlatzinca 0 0 0
Maya 395 208 187
Mayo 70 36 34
Mazahua 1,556 679 877
Mazateco 572 255 317
Mixe 887 392 495
Mixteco 1,557 783 774
No especificado 8,981 4,694 4,287
Náhuatl 3,997 1,889 2,108
Oluteco 0 0 0
Otomí 344 162 182
Otras lenguas de América 105 66 39
Paipai 0 0 0
Pame 0 0 0
Pima 663 360 303
Popoloca 0 0 0
Popoluca de la sierra 0 0 0
Popoluca insuficientemente especificado 759 410 349
Pápago 15 12 3
Qato’k 0 0 0
Q’anjob’al 0 0 0
Q’eqchi’ 0 0 0
Sayulteco 0 0 0
Seri 0 0 0
Tarahumara 97,265 47,970 49,295
Tarasco 447 270 177
Teko 0 0 0
Tepehua 8 4 4
Tepehuano del norte 14,316 7,010 7,306
Tepehuano del sur 2 1 1
Tepehuano insuficientemente especificado 0 0 0
Texistepequeño 0 0 0
Tlahuica 0 0 0
Tlapaneco 129 82 47
Tojolabal 81 54 27
Totonaco 282 101 181
Triqui 180 105 75
Tseltal 116 57 59
Tsotsil 253 113 140
Yaqui 149 76 73
Zapoteco 2,033 1,131 902
Zoque 159 78 81

GRUPO INDIGENA PIMAS


LENGUA
El pima, lengua perteneciente a la familia yuto-nahua, las lengua más cercanas, genéticamente
hablando son el Pápago, el tepehuano del Norte y el tepehuano del Sur. Se habla en los estados de
Chihuahua y Sonora. En el año 2010 se registraron 867 hablantes. La agrupación lingüística pima,
agrupa a tres variantes:
Pima del norte/ oobno’ok (del norte)
Pima del sur/ oobno’ok (del sur)
Pima del este/ obnók (del este)
Tanto el pima del norte como el del sur se encuentran en muy alto riesgo de desaparición y el pima
del este en mediano riesgo de desaparición.
LOCALIZACION Y ZONA ECOLOGICA
La zona baja, que comprende una porción oriental del estado de Sonora y parte del occidente de
Chihuahua, desde las elevaciones de la sierra Madre Oriental hasta los cauces bajos de los ríos
Sonora, Matape y Yaqui; y la Pimería alta, que se ubica entre los 30 y 34 grados de latitud, en las
tierras desérticas del noroeste de Sonora y el suroeste de Arizona. Hoy, los pimas bajos, quienes en
mayor número representan al puebloo’ob en territorio mexicano, se concentran en las áreas
circundantes a Maycoba, en el municipio de Yécora, Sonora, y a Yepáchic y Mesa Blanca, en los
municipios chihuahuenses de Temosáchic y Madera, respectivamente. Algunos núcleos más
pequeños son Pinos Verdes y Mineral de Dolores, municipio de Madera; y Redondeados, municipio
de Guadalupe y Calvo, en Chihuahua; Mulatos, en el municipio sonorense de Sahuaripa, y Yécora,
cabecera municipal en ese mismo estado.
La Pimería baja presenta un paisaje accidentado con grandes montañas y cañones. Corren los ríos
Mulatos y Argos en la zona de Maycoba, y el Tutucaca y el Papigóchic en Mesa Blanca y Las Juntas.
Predomina el bosque de coníferas en las cumbres montañosas, y la selva baja caducifolia en las
cañadas de menor elevación. Entre las principales especies vegetales destacan: pino, oyamel,
encino, palo blanco, madroño, tepeguaje, colorín, pochote y chupandía. La fauna se compone de
varias clases de sapos y ranas, tortuga verde de río y monte, culebras —entre ellas la cascabel—,
murciélagos, ratones de campo, ocelote, lince, puerco espín, conejo, tecolote, gavilán y una variedad
de aves. El venado, borrego cimarrón, oso negro, lobo, coyote y puma casi han desaparecido debido
a la caza furtiva y a la tala de bosques. Los poblados o’ob se sitúan entre los 1 500 y 2 000 msnm. El
clima es templado-subhúmedo con una temperatura media máxima de 19.9°C en julio y agosto, y
una media mínima de 7.7°C en diciembre y enero. En invierno se presentan lluvias ligeras, heladas e
incluso llega a nevar; las lluvias más intensas se producen en el verano, y suelen prolongarse hasta
octubre.
TRADICIONES RELIGIOSAS
El cristianismo enseñado por los misioneros tuvo que adaptarse a la lengua y a la mentalidad nativa.
Además, los diversos grupos indígenas agregaron a los ritos y ceremonias de los misioneros
elementos sustanciales de sus propias estructuras religiosas y rituales, proceso en el que los pimas
terminaron por aceptar a San Francisco como su santo patrón. Luego de la expulsión de los jesuitas
de las posesiones españolas en 1767, su labor de adoctrinamiento y control fue seguida por los
franciscanos. Las dificultades económicas, las rebeliones, la guerra de Independencia y los dilatados
periodos de caos y anarquía del siglo XIX impidieron a los nuevos misioneros desarrollar su proyecto
evangelizador en las comunidades pimas.
Desde hace varios años una pareja de misioneros del Instituto Lingüístico de Verano trabaja en el
área pima. Estos nuevos misioneros realizan su labor de proselitismo evangélico en muchas
rancherías pimas y yoris que han aceptado el nuevo credo.
ELEMENTOS DE SU ESTRUCTURA SOCIAL
Las familias nucleares son interdependientes. Las relaciones de parentesco constituyen una red
funcional y dinámica de reciprocidades, asociaciones económicas y un soporte ideológico para los
valores y normas que rigen la vida social. Este tipo de relaciones ha permitido a los pimas mantener
una cierta cohesión étnica ante el conflictivo empuje de los no indígenas. Los hijos varones heredan
la tierra, animales e implementos de labranza; las mujeres pasan a formar parte de la familia del
esposo y sólo reciben como herencia algunos bienes menores de sus padres. Para el trabajo
agrícola se organizan en trabajo “a medias” o de “juntas”.
EXPRESIONES ARTISTICAS
Tanto en Sonora como en Chihuahua siguen teniendo lugar las celebraciones de San Francisco
cada 4 de octubre. Durante Semana Santa es cuando el carácter híbrido de los elementos religiosos
de la cultura indígena y occidental aparece con mayor intensidad. A fines de noviembre o durante
diciembre se celebra el yúmare una festividad de carácter propiciatorio en la que se da gracias por
los beneficios recibidos durante el año y se pide para que sean buenas las cosechas del año
siguiente. Esta celebración está emparentada con el Tugurio guarijío y con el propio yúmare de los
rarámuri. Hay diferencias entre las celebraciones del centro ceremonial y las de las rancherías. Entre
las del centro ceremonial están la Santa Cruz, la Semana Santa, la fiesta de San Francisco y el día
de la virgen de Guadalupe. Las fiestas “de ranchería” son rituales agrarios que conmemoran etapas
relevantes del ciclo agrícola, como es el yumare.
Su alimentación básica consiste en maíz, frijol, papas, chile, trigo y algunas frutas. Toman atole y
para las fiestas al igual que los raramuris consumen tesgüino (bebida fermentada y endulzada de
maíz).
Elaboran productos de fibras vegetales como sombreros, petates, “petacas” o cestos rectangulares
con tapadera para guardar todo tipo de cosas, “guaris” o contenedores de boca abierta y cuatro
esquinas en la base, usados para poner diversos alimentos; a veces decoran los cestos con tintes de
añil. Estos productos se manufacturan principalmente con zacate; los sombreros se hacen de palma.
El hilado de algodón ha dejado de realizarse. Algunas personas trabajan la madera; con ella hacen
bateas, metates y utensilios de cocina y de trabajo, e instrumentos musicales como guitarras y
violines; también elaboran teguas y huaraches de piel.
Durante el yúmare se celebran danzas y cantos En los cantos se repiten de manera constante
fragmentos de las formas de ser o de actuar de algunos animales, como la tortuga, el palomo, el
cerdo, el cuervo y la chuparrosa, entre otros. Frente a los cantadores, unidas por los hombros las
mujeres representan al animal que se menciona en el canto y se desplazan hasta el altar para
regresar de nuevo con los cantadores. Uno los momentos más cómicos de la celebración es cuando
las mujeres imitan a los borrachos, lo que provoca muchas risas entre los asistentes. Paralelamente,
junto a los cantadores se sitúan los músicos, que con una guitarra y un violín entonan las agudas
notas de las pascolas y dan el ritmo para que los pascoleros dancen.

INDUMENTARIA

En la actualidad los pimas ya no utilizan su atuendo tradicional, el cual consistía en un calzón de


manta, camisa de colores y sombrero de palma para los hombres, mientras que en el caso de las
mujeres se trataba de faldas amplias de colores fuertes, blusas floreadas y pañoleta en la cabeza.
UBICACIÓN
DISTRITO FEDERAL
PUEBLO INDÍGENA HOMBRE MUJERES TOTAL
S
Akateko 0 0 0
Amuzgo 217 382 599
Awakateko 0 0 0
Ayapaneco 0 0 0
Chatino 88 122 210
Chichimeco jonaz 15 0 15
Chinanteco 3,302 3,469 6,771
Chocholteco 75 63 138
Chontal de Oaxaca 38 17 55
Chontal de Tabasco 0 0 0
Chontal insuficientemente especificado 178 182 360
Chuj 57 0 57
Ch’ol 170 202 372
Cora 0 0 0
Cucapá 0 0 0
Cuicateco 172 285 457
Guarijío 0 0 0
Huasteco 758 990 1,748
Huave 28 142 170
Huichol 42 110 152
Ixcateco 0 0 0
Ixil 0 0 0
Jakalteko 0 0 0
Kaqchikel 0 0 0
Kickapoo 0 0 0
Kiliwa 0 0 0
Kumiai 0 0 0
K’iche’ 0 0 0
Lacandón 0 0 0
Mam 5 10 15
Matlatzinca 481 530 1,011
Maya 2,435 2,242 4,677
Mayo 18 123 141
Mazahua 11,747 12,596 24,343
Mazateco 11,736 11,985 23,721
Mixe 3,306 3,618 6,924
Mixteco 18,565 21,027 39,592
No especificado 9,047 8,822 17,869
Náhuatl 47,474 46,599 94,073
Oluteco 0 0 0
Otomí 18,003 20,595 38,598
Otras lenguas de América 61 123 184
Paipai 0 0 0
Pame 9 3 12
Pima 0 0 0
Popoloca 65 121 186
Popoluca de la sierra 0 0 0
Popoluca insuficientemente especificado 23 24 47
Pápago 0 0 0
Qato’k 0 0 0
Q’anjob’al 3 0 3
Q’eqchi’ 0 0 0
Sayulteco 0 0 0
Seri 0 0 0
Tarahumara 320 179 499
Tarasco 1,409 1,323 2,732
Teko 0 0 0
Tepehua 194 133 327
Tepehuano del norte 0 0 0
Tepehuano del sur 3 6 9
Tepehuano insuficientemente especificado 50 33 83
Texistepequeño 0 0 0
Tlahuica 0 0 0
Tlapaneco 1,669 1,940 3,609
Tojolabal 62 84 146
Totonaco 6,374 5,919 12,293
Triqui 279 263 542
Tseltal 1,706 1,977 3,683
Tsotsil 740 857 1,597
Yaqui 268 129 397
Zapoteco 12,362 14,088 26,450
Zoque 311 142 453

GRUPO INDÍGENA NAHUAS


LENGUA
La agrupación lingüística náhuatl, pertenece a la familia yuto-nahua, es la agrupación más hablada
en México con 1, 586,884 de hablantes registrados hasta 2010. El náhuatl se habla en 15 de las 31
entidades federativas de la República Mexicana: Puebla, Hidalgo, Veracruz, San Luis Potosí,
Oaxaca, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Tabasco, Tlaxcala,
Estado de México y Distrito Federal. A continuación mostramos las 30 variantes con su respectivo
auto denominaciones.
Náhuatl de la Sierra, noreste de Puebla/mexicano tlajtol/ nauta
Náhuatl del noreste central: mexi’catl/ mexicano (del noroeste central)/ maseual tla’tol
Náhuatl del Istmo: náhuatl (del Istmo)
Náhuatl de la Huasteca veracruzana/ mexicano (de la Huasteca veracruzana)/ náhuatl (de la
Huasteca veracruzana)/ mexcatl
Náhuatl de la Huasteca potosina: náhuatl (de la Huasteca potosina)/ mexicano (de la Huasteca
potosina)/ mexicatl (de la Huasteca potosina)
Náhuatl de Oaxaca/ mexicano (de Oaxaca)
Náhuatl de la Sierra negra, sur/ mexicano (de la Sierra negra, sur)/ náhuatl (de la Sierra negra, sur)
Náhuatl de la Sierra negra, norte/ mexicano (de la Sierra negra, norte)/ náhuatl (de la Sierra negra,
norte)/ mexicatl (de la Sierra negra, norte)
Náhuatl central de Veracruz/ náhuatl (central de Veracruz)/ mexicano (central de Veracruz)
Náhuatl de la Sierra oeste de Puebla/ masehual tla’tol
Náhuatl alto del norte de Puebla/ maseual tajtol/ nahuat
Náhuatl del Istmo bajo/ náhuatl (del Istmo bajo)/ mexicano (del Istmo bajo)
Náhuatl del centro de Puebla/ mexicano (del centro de Puebla)
Mexicano bajo de occidente/ mexicano (bajo de occidente)
Mexicano del noroeste/ mexicano (del noroeste)
Mexicano de Guerrero/ mexicano (de Guerrero)
Mexicano de occidente/ mexicano (de occidente)
Mexicano central de occidente/ mexicano (central de occidente)
Mexicano central bajo/ mexicano (central bajo)
Mexicano de Temixco/ mexicano (de Temixco)
Mexicano de Puente de Ixtla/ mexicano (de Puente de Ixtla)
Mexicano de Tetela del Volcán/ mexicano (de Tetela del Volcán)
Mexicano alto de occidente/ mexicano (alto de occidente)
Mexicano del oriente/ mexicano (del oriente)
LOCALIZACION Y ZONA ECOLOGICA
Milpa Alta fue un antiguo asentamiento nahua. Actualmente es una de las 16 delegaciones políticas
que conforman el Distrito Federal. Con una extensión de 27 828 ha, es una de las delegaciones
rurales más extensas del valle de México.
Los nahuas de Milpa Alta habitan en doce pueblos: Villa Milpa Alta, que es la cabecera delegacional;
San Antonio Tecomitl; San Francisco Tecoxpa; San Jerónimo Miacatlán; San Agustín Ohtenco, todos
éstos situados al oriente de la delegación; San Pedro Atocpan, San Pablo Oztotepec, San Bartolomé
Xicomulco y San Salvador Cuauhtenco localizados al sureste y, por último, al sur se encuentran San
Lorenzo Tlacoyucan, Santa Ana Tlacotenco y San Juan Tepenahuac.
El clima predominante es templado, frío en el área montañosa. Los recursos forestales que aún se
conservan son los madroños, oyameles, ocotes y pinos. Respecto a la fauna, las especies que se
encuentran en peligro de extinción, pero que aún subsisten son el coyote, los escorpiones, el gato
montés y pequeños roedores como ratas de campo o liebres. Los jabalíes, tigrillos y tlacuaches se
han extinguido por completo. Además, la región presenta una gran biodiversidad y alberga algunas
especies en peligro de extinción, como el conejo teporingo.
Las dos terceras partes de la delegación son montañosas; las principales elevaciones son los
volcanes Cuautzin, Tetzacoátl, Ocuzacayo, Acopixco, San Bartolo, Chichinautzin y Tláloc, y los
cerros Pripitillo, Telcuayo, Coralera, Ocotécatl y Loma del Madro- ño. En la delegación se ubica
también el volcán Teuhtliel cual desde la época prehispánica tiene un importante significado cultural
para los nahuas. Las principales fuentes de agua son los arroyos Cuautzin y Tlatixhualanca, aunque
en la memoria de los milpaltenses está muy presente el Tulmiac, fuente de agua que abasteció a
Milpa Alta desde la época prehispánica y hasta algunas décadas antes de finalizar el siglo XX, y que
se asocia a la fundación de Milpa Alta en el periodo colonial.La delegación, junto con otras zonas
ubicadas al sur poniente del Distrito Federal, se convirtió en Área de Conservación Ecológica en
marzo de 1987. Esta región resulta de vital importancia en el proceso de recarga de los acuíferos de
la capital del país, debido a la porosidad de sus suelos, que facilitan la filtracióny el almacenamiento
de agua pluvial en los mantos freáticos.
TRADICIONES RELIGIOSAS
Entre los nahuas de Milpa Alta existe una relación mística e indivisible con su tierra, espacio
geográfico considerado como zona exclusiva de desarrollo vital y cultural. En el área hay cuevas y
montañas que son consideradas de carácter divino por los habitantes, como son el Cerro Tláloc,
“dios de la lluvia”; el Tezicalli, “casa de piedra que produce granizo”; el Tehutli y el Tehuiztutitla,
“lugar donde se encuentra el mal”. A estos sitios sagrados acuden los viejos a pedir por su pueblo,
su familia o su persona.
La religión predominante en la zona es la católica. Una de las prácticas religiosas que sobresale en
este campo es la organización de mayordomías, que son agrupaciones religiosas cuya finalidad es la
celebración del culto a los santos. El que una persona acepte el cargo de mayordomo depende
mucho de sus posibilidades económicas y de la disposición que tenga para participar en la fiesta.
Cada 31 de diciembre se “corona” a los mayordomos salientes con una corona de flores, que
simboliza la belleza y lo bien que desempeñaron la responsabilidad; a los mayordomos entrantes se
les coloca una corona de espinas que representa los problemas que enfrentarán el año siguiente.
A partir de la década de los cincuenta, en Milpa Alta se han establecido diferentes instituciones
religiosas tales como los mormones, pentecostales, presbiterianos, testigos de Jehová y adventistas;
cada una de estas sectas tiene sus templos y área de influencia. La presencia de estos grupos en la
zona ha originado cierta división entre la población debido a que los conversos a estas religiones no
participan en las fiestas del pueblo.
ELEMENTOS DE SU ESTRUCTURA SOCIAL
La organización social básica en Milpa Alta está representada por la familia, en donde el padre
representa la autoridad máxima. En la cabecera delegacional y en los cascos urbanos de los pueblos
predomina la familia nuclear, en tanto que en la zona rural se da básicamente la familia extensa.
Los doce pueblos de Milpa Alta están divididos en barrios. Estos barrios tienen su propia
organización que funciona a nivel comunitario, principalmente en la organización de fiestas
patronales, solicitud de servicios para infraestructura, o eventualmente en la administración de
justicia.
EXPRESIONES ARTISTICAS
En total todos los pueblos organizan 700 festividades a lo largo de un año. La mayoría de las
celebraciones rinden culto a los santos patronos de los pueblos y barrios, otras se asocian al ciclo de
la producción del maíz y algunas más, son las peregrinaciones que anualmente parten a los
santuarios de Chalma, Amecameca y a la basílica de la Virgen de Guadalupe. Su organización está
a cargo de las mayordomías. La más importante se realiza en el mes de agosto en honor a la Virgen
de la Asunción.
Las fiestas celebradas a los santos principales de cada pueblo son denominadas fiestas mayores.
Además de éstas, se realizan otras fiestas dedicadas a santos menores: del barrio, de la cruz del
pueblo, de la deidad que cuida el bosque, etcétera. Todas las fiestas reflejan una clara organización
colectiva y reafirman la identidad del grupo. La participación de la comunidad se hace presente de
distintas formas, ya sea participando como parte de una cuadrilla de danzantes, colocando los
adornos de la calle, de la iglesia, o cooperando con una cierta cantidad de dinero. Durante todo el
periodo festivo se dan intercambios económicos a nivel local, micro regional y regional.
Otras fiestas son las relacionadas con las prácticas prehispánicas, que en su mayoría se relacionan
con el calendario agrícola: la petición de lluvia, la bendición de las semillas, la pizca y la cosecha.
También existen las relacionadas con el ciclo de vida, que inicia con el primer baño de temazcal del
recién nacido, la “entrega” del ombligo y finaliza con el Día de Muertos.
Milpa Alta es famosa por su mole el cual ya supera en producción al elaborado en Puebla, también
en los últimos años ha cobrado relevancia la barbacoa, de la misma manera cada año se lleva a
cabo la feria del nopal donde se presentan numerosos platillos hechos a base de esta planta. Y para
beber desde hace siglos se prepara el pulque.
El trabajo artesanal se caracteriza por los bordados y tejidos en blusas o en carpetas. El tipo de
material empleado en los tejidos es de algodón, lana o ixtle (fibra natural que se obtiene de las
pencas de maguey). Este último también se emplea para la elaboración de ayates y morrales. Los
bordados se realizan en manta o cuadrillé con diseños variados y coloridos. El hilo que se utiliza es
el algodón, aunque últimamente se ha incorporado el estambre.

UBICACIÓN
DURANGO
PUEBLO INDÍGENA HOMBRE MUJERES TOTAL
S
Akateko 0 0 0
Amuzgo 0 0 0
Awakateko 0 0 0
Ayapaneco 0 0 0
Chatino 0 0 0
Chichimeco jonaz 0 0 0
Chinanteco 22 15 37
Chocholteco 0 0 0
Chontal de Oaxaca 0 0 0
Chontal de Tabasco 0 0 0
Chontal insuficientemente especificado 0 0 0
Chuj 0 0 0
Ch’ol 4 12 16
Cora 169 162 331
Cucapá 0 0 0
Cuicateco 0 0 0
Guarijío 0 0 0
Huasteco 130 185 315
Huave 0 0 0
Huichol 1,329 1,410 2,739
Ixcateco 0 0 0
Ixil 0 0 0
Jakalteko 0 0 0
Kaqchikel 0 0 0
Kickapoo 0 0 0
Kiliwa 0 0 0
Kumiai 0 0 0
K’iche’ 0 0 0
Lacandón 0 0 0
Mam 0 0 0
Matlatzinca 0 0 0
Maya 105 42 147
Mayo 8 14 22
Mazahua 369 349 718
Mazateco 23 0 23
Mixe 1 1 2
Mixteco 90 80 170
No especificado 911 920 1,831
Náhuatl 1,312 1,169 2,481
Oluteco 0 0 0
Otomí 64 29 93
Otras lenguas de América 0 0 0
Paipai 0 0 0
Pame 0 0 0
Pima 0 0 0
Popoloca 0 0 0
Popoluca de la sierra 0 0 0
Popoluca insuficientemente especificado 0 0 0
Pápago 0 0 0
Qato’k 0 0 0
Q’anjob’al 0 0 0
Q’eqchi’ 0 0 0
Sayulteco 0 0 0
Seri 0 0 0
Tarahumara 735 796 1,531
Tarasco 50 62 112
Teko 0 0 0
Tepehua 11 11 22
Tepehuano del norte 0 0 0
Tepehuano del sur 19,867 20,717 40,584
Tepehuano insuficientemente especificado 0 0 0
Texistepequeño 0 0 0
Tlahuica 0 0 0
Tlapaneco 0 0 0
Tojolabal 0 0 0
Totonaco 139 84 223
Triqui 11 8 19
Tseltal 8 12 20
Tsotsil 12 12 24
Yaqui 0 0 0
Zapoteco 82 82 164
Zoque 16 40 56

GRUPO INDIGENA TEPEHUANOS DEL SUR


LENGUA
El tepehuano del Sur, es una agrupación lingüística perteneciente a la familia yuto-nahua. Las
lenguas más cercanas al tepehuano del sur, en términos genéticos son, el tepehuano del Norte, el
pima y el Pápago. Se habla en los estados de Durango, Nayarit, Sinaloa y Zacatecas. En el censo de
INEGI de 2010, se registraron 29,481 hablantes distribuidos en las tres variantes que agrupa el
tepehuano del Sur:
Tepehuano del sur alto/ au’dam
Tepehuano del sur bajo/ o’dam (del sur bajo)
Tepehuano del sur central/ o’dam (del sur central)
LOCALIZACION Y ZONA ECOLOGICA
Habitan en la región conocida como el gran nayar, en el área meridional de la Sierra Madre
Occidental dentro del extremo sur del estado de Durango, región que forma una media luna que
alcanza a tocar los estados de Nayarit y Zacatecas. Sus asentamientos se ubican entre los 2000
msnm en la montaña, hasta los 400 m sobre el nivel del mar, en las barrancas; se encuentran
dispersos y en número no exceden los mil habitantes. La mayoría de los tepehuanes forman parte de
siete comunidades ancestrales que administran la tierra bajo el régimen de propiedad comunal: San
Bernardino Milpillas Chico y San Francisco de Lajas en Pueblo Nuevo, Durango, María Magdalena
Taxicaringa, Santiago Teneraca, San Francisco Ocotán y Santa María Ocotán en Mezquital,
Durango, San Andrés Milpillas Grande en Huajícori, Nayarit.
Los suelos son de diversos tipos, predominando los arcillo-limosos; el clima cambia de templado frío,
en las partes altas, a cálido en la zona de barrancas. La fauna es muy variada; entre los mamíferos
importantes se encuentran: venado, conejo, ardilla, coyote, zorra, tejón, mapache, armadillo, jabalí,
tigrillo, puma, gato montés y zorrillo; hay aves como: guajolote silvestre, codorniz, paloma,
correcaminos, chachalaca, guacamaya y perico, así como varias especies de serpientes, iguanas y
tortugas; en el río San Pedro existe: bagre, mojarra, trucha, matalote, carpa, langostino, etcétera. Los
componentes florísticos predominantes en los valles y pie de montañas son: mezquite, huizache,
guamúchil, capomo, chalate, frijolillo, pitahaya, nopales y magueyes, principalmente; en las partes
más elevadas de la sierra, hay bosque de pinos y cedros.
TRADICIONES RELIGIOSAS
Si bien la influencia de la religión católica agregó un ciclo festivo con su santoral, el sentido religioso
del tepehuán es dominado por su pasado mesoamericano. En la mitología o’dam los personajes
bíblicos y santos están integrados a sus historias. Su culto no difiere de cualquier otra divinidad
nativa; se les ofrenda sangre, comida, plantas y dinero, igual que al sol. El complejo religioso más
importante gira alrededor del mitote o xibtal, ritual que consiste en una danza que se realiza
alrededor del fuego durante la noche, al son de un arco musical. Hay dos clases de mitote: el
familiar, al que asisten los parientes con apellido patrilineal, y el comunal al que van,
hipotéticamente, todos los miembros de la comunidad. Por lo regular celebran dos de cada uno de
ellos: para pedir lluvias en mayo y para bendecir los elotes en octubre. Ante un problema grave, se
organizan mitotes extraordinarios.

ELEMENTOS DE SU ESTRUCTURA SOCIAL


La organización social de los tepehuanes del sur descansa en el culto a los antepasados por medio
de un sistema de autoridades que combina cargos comunitarios de origen colonial (al menos
nominalmente) y cargos comunitarios y parentales de raigambre aborigen (quizá prehispánicos). La
vida de los tepehuanes transita por diversas etapas marcadas claramente entre el nacimiento, la
muerte e incluso después de ésta. El paso entre cada una de las etapas vitales se marca con
ceremonias específicas que cada persona debe experimentar.
EXPRESIONES ARTISTICAS
La religión de los tepehuanes incluye y articula, en un mismo ciclo ritual, ceremonias de tradición
prehispánica llamadas xiotalh (en lengua o’dam) o mitotes (en náhuatl y español) y fiestas de origen
católico. Las ceremonias de tipo mitote aglutinan un calendario relacionado con los cambios de las
estaciones de lluvias y secas, el cultivo del maíz, la reproducción del sistema de autoridades y los
procesos de iniciación, como el paso de la infancia a la edad adulta, la iniciación de los curanderos y
la de los músicos de mitote. El calendario de las celebraciones no sigue fechas fijas y las ceremonias
se realizan más bien de acuerdo con los cambios estacionales (por ejemplo, el inicio de la temporada
de lluvias) y la fecha específica de cada mitote se establece cada año para cada celebración en
particular. Los mitotes o xiotalh se efectúan tanto en un ámbito de organización comunitaria como en
uno familiar. En casi todas las comunidades se celebran tres xiotalh al año. La celebración de todos
lleva implícita la obtención de buena salud y buena fortuna en las actividades agrícolas en general.
El primer xiotalh se celebra en enero, pocos días después del Año Nuevo, y corresponde al cambio
de autoridades del gobierno tradicional y a la bendición de la semilla. El segundo mitote del año se
celebra poco antes de la temporada de lluvias, por lo general entre abril y mayo. El último xiotalh se
celebra, en comunidades como Santa María de Ocotán, en el mes de octubre para bendecir los
primeros frutos.
Durante los mitotes familiares del mes de mayo, todos los niños de la familia que tienen alrededor de
un año (cumplido, por lo general) reciben por primera vez, de forma emblemática, tres alimentos
culturalmente muy importantes: el venado (en ocasiones sustituido por una ardilla conocida como
chichalote), el maíz, en forma de tamal, y la sal.
Los artículos de mayor demanda en el exterior, por su rica decoración, son los morrales de estambre
(de telar o punto de cruz) y las redes (de ixtle o cordón plástico). Otros productos solicitados son los
sombreros de soyate decorados también con estambre, los equipales y bancos, las pipas de carrizo
y las ollas, comales y platos de barro crudo sin decoración.
Un cargo muy importante en los patios de mitote, pero que carece de autoridad, es el músico,
conocido en la mayoría de las comunidades como sokbolh y en algunos lugares como ixcaitcheo. El
músico percute la cuerda de un arco musical o gat, muy semejante a los de cacería pero de mayores
dimensiones (entre 1.5 y 2 metros). La música se acompaña de un canto lastimero que incluye
algunas palabras que, en la mayoría de los casos, la gente afirma no entender. En el patio mayor de
Santa María de Ocotán se tocan, además, un pequeño tambor de dos parches y una flauta de
carrizo.

INDUMENTARIA
La ropa tradicional de los tepehuanes es muy sencilla en el caso de los hombres y muy colorida en el
de las mujeres. El traje típico se ve poco entre los hombres, aunque en fiestas y ceremonias muchos
lo portan. La indumentaria masculina se compone de una camisa y un calzón de manta, llamados
kutum y sawirax. El sombrero tradicional es de soyate tejido en forma circular; se conoce como
bonam. El vestido de las mujeres se compone de tres piezas principales: una falda o ipur, una blusa
de manga larga y un delantal que pende de la cintura. Las telas satinadas gustan mucho y se
decoran con encajes y listones de colores. El uso de calcetas largas de colores brillantes es muy
generalizado, así como el de zapatos de plástico. El atuendo se enriquece con largos collares,
peinetas y aretes de chaquira u otras cuentas. Hombres y mujeres utilizan morrales para
complementar su atuendo.
UBICACIÓN
GUANAJUATO
PUEBLO INDÍGENA TOTA HOMBRE MUJERES
L S
Akateko 0 0 0
Amuzgo 0 0 0
Awakateko 0 0 0
Ayapaneco 0 0 0
Chatino 0 0 0
Chichimeco jonaz 4,224 2,134 2,090
Chinanteco 377 217 160
Chocholteco 0 0 0
Chontal de Oaxaca 0 0 0
Chontal de Tabasco 0 0 0
Chontal insuficientemente especificado 85 34 51
Chuj 0 0 0
Ch’ol 25 12 13
Cora 0 0 0
Cucapá 0 0 0
Cuicateco 0 0 0
Guarijío 0 0 0
Huasteco 446 253 193
Huave 18 18 0
Huichol 580 254 326
Ixcateco 0 0 0
Ixil 0 0 0
Jakalteko 0 0 0
Kaqchikel 0 0 0
Kickapoo 0 0 0
Kiliwa 0 0 0
Kumiai 0 0 0
K’iche’ 0 0 0
Lacandón 0 0 0
Mam 0 0 0
Matlatzinca 0 0 0
Maya 831 382 449
Mayo 12 4 8
Mazahua 3,021 1,713 1,308
Mazateco 335 193 142
Mixe 1,047 673 374
Mixteco 666 360 306
No especificado 4,944 2,371 2,573
Náhuatl 4,119 1,953 2,166
Oluteco 0 0 0
Otomí 5,319 2,481 2,838
Otras lenguas de América 10 1 9
Paipai 0 0 0
Pame 0 0 0
Pima 0 0 0
Popoloca 0 0 0
Popoluca de la sierra 0 0 0
Popoluca insuficientemente especificado 0 0 0
Pápago 0 0 0
Qato’k 0 0 0
Q’anjob’al 0 0 0
Q’eqchi’ 17 12 5
Sayulteco 0 0 0
Seri 0 0 0
Tarahumara 38 23 15
Tarasco 1,096 565 531
Teko 0 0 0
Tepehua 9 6 3
Tepehuano del norte 0 0 0
Tepehuano del sur 0 0 0
Tepehuano insuficientemente especificado 0 0 0
Texistepequeño 0 0 0
Tlahuica 0 0 0
Tlapaneco 84 27 57
Tojolabal 0 0 0
Totonaco 759 362 397
Triqui 46 17 29
Tseltal 194 117 77
Tsotsil 369 239 130
Yaqui 188 94 94
Zapoteco 892 423 469
Zoque 112 80 32

GRUPO INDIGENA CHICHIMECA

GRUPO INDIGENA CHICHIMECO JONAZ


LENGUA
El chichimeco jonáz, pertenece a la familia oto-mangue, genéticamente hablando, la lengua más
cercana es el pame. Los asentamientos históricos se encuentran ubicados en el estado de
Guanajuato, en el municipio de San Luis de la Paz. No tiene variación interna por lo que se puede
decir que el uzá, término con el que conocen a la lengua los hablantes, es una lengua en sí. En el
2010, se registraron 2,295 hablantes. Se considera que el chichimeco es una lengua con riesgo no
inmediato de desaparición.
LOCALIZACION Y ZONA ECOLOGICA
Habitan en una comunidad del municipio de San Luis de la Paz, en el estado de Guanajuato, que
nombran Rancho Úza (Rancho Indígena) o más conocida como Misión Chichimeca. El clima de la
región es semiseco y el promedio anual de lluvias es inferior a los 600 milímetros. Las especies de
flora corresponden al matorral desértico micrófilo (de hojas pequeñas), donde las leguminosas son
dominantes, además de cactáceas, agaves y pirules. La fauna está representada por pequeños
mamíferos propios de los ecosistemas áridos, así como pequeñas aves y reptiles, entre los que la
víbora de cascabel es la especie dominante.
TRADICIONES RELIGIOSAS
Tienen mitos que explican su mundo. Creen que la Virgen de Guadalupe les dio el “dialecto” (como
ellos le llaman a su lengua) y San Isidro Labrador les enseñó la agricultura. Entre los espíritus
importantes para ellos está el del agua y el águila la cual les dio la inteligencia a los hombres y les
señaló los lugares en donde debían vivir. Los chichimecas profesan la religión católica.
Existen pequeños grupos pertenecientes a otras religiones, tales como, testigos de Jehová,
mormones, espiritistas y pastores de Cristo; aunque la preferencia por otra religión no representa
gran problema con el resto de la comunidad ni es obstáculo para la convivencia y el trabajo conjunto.
ELEMENTOS DE SU ESTRUCTURA SOCIAL
La unidad básica de organización social es la familia nuclear integrada por el padre, la madre y los
hijos. El compadrazgo se ejerce a partir del bautismo y el matrimonio. En el primer caso, los padrinos
son elegidos por los padres y deben ser una pareja indígena que, en caso de fallecimiento de los
padres, asuman la tutela del niño.
El trabajo comunitario llamado “faena” se practica de manera ocasional en labores que beneficien a
la comunidad, como la construcción o reparación de edificios públicos o comunitarios: el templo, la
escuela, la casa popular, entre otros.
EXPRESIONES ARTISTICAS
Las principales fiestas son las de san Luis Rey de Francia el 24 y 25 de agosto, la de la Virgen de
Guadalupe el 11 y 12 de diciembre y también se festeja a la Santa Cruz el 2 y 3 de mayo. Las
actividades en las capillas de la Misión sólo se llevan a cabo durante estas fiestas, y durante el 30 y
31 de mayo día de la Purísima Concepción, fecha en que se concluyó la construcción de la capilla. El
compromiso de la organización de las fiestas por lo general se hereda en las familias a través de un
comité de fiestas que se constituye con un presidente y un tesorero, quienes son los encargados de
recaudar y administrar el dinero de las limosnas para las celebraciones anuales.
La comida tradicional que se ofrece en las fiestas consiste en mole con arroz y carne de pollo, caldo
de res o de pollo, garbanzo en caldo o chicharrón en salsa verde o roja, entre otros. Los guisados se
acompañan de tortillas de maíz hechas a mano y para beber acostumbran agua miel y agua de
biznaga.
La artesanía se ha perdido casi completamente con el paso de los años. Consistía en la elaboración
de cobijas, canastos, cazuelas, petates, bolsas de ixtle y mangos de cuernos de cabra o borrego
para los cuchillos.
En las fiestas se efectúan danzas, integradas por grupos de 15 y 45 danzantes. Durante la danza se
toca el violín, la tambora y los machetes que entrechocan. También se acostumbra tocar sones y
jarabes ejecutados por grupos de música de “golpe” (dos violines, una tambora y un redoblante).
Las danzas representan el pasado guerrero de los chichimecas. Un ejemplo de este tipo de danzas
es la que se efectúa en la celebración de san Luis Rey de Francia, integrada por dos bandos
identificados como rayados y franceses, que actúan como combatientes. Ambos grupos hacen
referencia al enfrentamiento que tuvieron los nativos contra los invasores; el bando de los franceses
o españoles viste de pantalón, camisa y sombrero (hombres) y la mayoría de las mujeres que
participan usan falda (aunque también pueden usar pantalón), mientras que el bando de los rayados
(tanto hombres como mujeres) usa principalmente un taparrabo de piel o de tela, un penacho de
plumas y cascabeles que se atan en los tobillos para hacerlos sonar al compás de la música. En este
combate, los franceses usan normalmente el machete y los rayados la lanza, el cuchillo y el hacha,
entre otros objetos.
INDUMENTARIA
Actualmente la vestimenta tradicional está en desuso entre los chichimecas y visten a la manera del
campesino no indígena. Antiguamente su vestido tradicional consistía en una especie de abrigos de
palma y ciertos aditamentos de cuero al que llamaban quexquémitl que se dejó de usar desde
principios del siglo XX.
UBICACIÓN
GUERRERO
PUEBLO INDÍGENA TOTAL HOMBRE MUJERES
S
Akateko 0 0 0
Amuzgo 61,386 29,861 31,525
Awakateko 0 0 0
Ayapaneco 0 0 0
Chatino 224 91 133
Chichimeco jonaz 0 0 0
Chinanteco 100 42 58
Chocholteco 0 0 0
Chontal de Oaxaca 0 0 0
Chontal de Tabasco 0 0 0
Chontal insuficientemente especificado 12 8 4
Chuj 0 0 0
Ch’ol 16 8 8
Cora 0 0 0
Cucapá 0 0 0
Cuicateco 0 0 0
Guarijío 0 0 0
Huasteco 78 23 55
Huave 40 8 32
Huichol 9 2 7
Ixcateco 0 0 0
Ixil 0 0 0
Jakalteko 15 13 2
Kaqchikel 0 0 0
Kickapoo 0 0 0
Kiliwa 0 0 0
Kumiai 0 0 0
K’iche’ 0 0 0
Lacandón 0 0 0
Mam 0 0 0
Matlatzinca 0 0 0
Maya 602 309 293
Mayo 4 3 1
Mazahua 937 447 490
Mazateco 199 59 140
Mixe 160 77 83
Mixteco 190,940 90,737 100,203
No especificado 5,208 2,477 2,731
Náhuatl 256,504 122,453 134,051
Oluteco 0 0 0
Otomí 289 154 135
Otras lenguas de América 5 0 5
Paipai 0 0 0
Pame 0 0 0
Pima 0 0 0
Popoloca 159 80 79
Popoluca de la sierra 0 0 0
Popoluca insuficientemente especificado 36 24 12
Pápago 0 0 0
Qato’k 0 0 0
Q’anjob’al 0 0 0
Q’eqchi’ 56 14 42
Sayulteco 0 0 0
Seri 0 0 0
Tarahumara 1 0 1
Tarasco 168 71 97
Teko 0 0 0
Tepehua 0 0 0
Tepehuano del norte 0 0 0
Tepehuano del sur 1 1 0
Tepehuano insuficientemente especificado 0 0 0
Texistepequeño 0 0 0
Tlahuica 0 0 0
Tlapaneco 161,680 78,372 83,308
Tojolabal 82 82 0
Totonaco 635 313 322
Triqui 37 14 23
Tseltal 129 54 75
Tsotsil 161 98 63
Yaqui 16 5 11
Zapoteco 1,698 876 822
Zoque 28 6 22

GRUPO INDIGENA TLAPANECO


LENGUA
La agrupación lingüística tlapaneca, pertenece a la familia oto-mangue, la lengua más cercana al
tlapaneco era el subtiaba, pero ya está extinta. El tlapaneco se habla en estado de Guerrero por una
población de 127,244 según el Censo de Población y Vivienda del INEGI 2010. El tlapaneco agrupa
a nueve variantes:
1. tlapaneco del sur/me’pha a tsíndíí
2. tlapaneco del oeste/ tlapaneco
3. tlapaneco central bajo/ me’pha a xkuaixiridií
4. tlapaneco del suroeste/ me’pa a wí’i in
5. tlapaneco del este/ me’pha a bátháá
6. tlapaneco del centro/ mi’pha a míŋuíí
7. tlapaneco del norte/ me’pha a xirágáá
8. tlapaneco del noroeste alto/ me’pha a agua a
9. tlapaneco del noroeste bajo/me’phaaxma’íín
El tlapaneco del sur, se encuentra en muy alto riesgo de desaparición, el tlapaneco del oeste se
encuentra en mediano riesgo de desaparición y el resto de las variantes en un riesgo no inmediato
de desaparición.
LOCALIZACION Y ZONA ECOLOGICA
La región me’phaa se localiza entre la vertiente de la Sierra Madre del Sur y la costa del estado de
Guerrero. La población me’phaa se ubica, en su mayoría, en los distritos de Morelos y Montaña,
principalmente en los municipios de Acatepec, Atlixtac, Malinaltepec, Tlacoapa, San Luis Acatlán y
Zapotitlán Tablas y, en menor concentración, en Atlamajalcingo del Monte, Metlatonoc, Tlapa,
Quechultenango, Ayutla, Azoyú y Acapulco. El área me’phaa va de la Costa a La Montaña, y es de
aproximadamente 3 000 km2. Su topografía es accidentada y de 800 a 3 050 metros sobre el nivel
del mar, por lo que se divide en tres zonas: una zona alta con clima frío, otra central con clima
templado y una baja ubicada en la Costa Chica. De la parte alta nacen distintos ríos que alimentan al
Papagayoy el Mezcala; entre los más importantes se encuentran el Tlapaneco, el Totomixtlahuacac y
el río Chiquito. Predomina el clima templado subhúmedo con lluvias en verano, con una temperatura
media anual de 18°C y una precipitación pluvial anual de entre 800 y 1 200 m2.
La mayor parte del área me’phaa presenta la flora de bosque acicolifolio de la Sierra Madre del Sur,
con presencia de ocote chino y variedades de pino que alcanzan una altura media de 20 a 25 m. Se
nota también la presencia de diversas gramíneas y encino rojo y blanco. En la parte baja crecen
caobas y una variedad de árbol conocido como ixeriñuu, que es utilizado para postes esquineros de
las casas por su alta resistencia a la humedad. En la parte alta existe gran variedad de quelites
silvestres y hongos que son aprovechados por los habitantes de la región para complementar su
dieta alimenticia. Entre las plantas domésticas que se dan en la zona se encuentran platanares,
cafetales, guayabos y guarumbo. La fauna silvestre que habita la región está compuesta por
tlacuaches, armadillos, conejos, víboras, zorros, zorrillos, ardillas, pájaros diversos y abejas
silvestres. En la zona boscosa hay venados, jabalís y tigrillos, que por la excesiva cacería están en
proceso de extinción.
TRADICIONES RELIGIOSAS
Los me’phaa explican los fenómenos naturales por medio de mitos tales como el de la creación del
sol (Akha’), la luna (Gon’) y el dios del fuego (Akuunmbatsuun’), los cuales nacieron juntos en la orilla
del río y fueron criados por Akuunñee, diosa del temascal y portadora de la dualidad frío-calor. Otro
elemento importante de su cultura es el nahualismo. Cuando un niño nace, al mismo tiempo nace un
animal y se dice que el animal es el nahual del niño. Nadie de la familia sabe qué tipo de animal es el
que nació, pues el nahual sólo se manifiesta en el sueño de la persona. Mitológicamente, la costa y
La Montaña de Guerrero representan para los me’phaa el lugar de origen de dos dioses o deidades:
Bego, conocido también como Totonásha (hombre-esposo), dios del agua, y Sabenásha (mujer-
esposa). La producción agrícola se explica a partir del origen y la existencia de estos dos dioses.
En la actualidad se notan claramente tres elementos religiosos entre los me’phaa: el primero lo
constituyen las prácticas asociadas con el ciclo agrícola, en donde interviene la adoración a deidades
originales; el segundo, aquellos elementos católicos que se combinan con los valores originales, y el
tercero, debido a la influencia de las religiones evangélicas o protestantes que han tenido injerencia
sobre diversos grupos en algunas comunidades. Estas prácticas religiosas fueron introducidas por el
Instituto Lingüístico de verano, Visión Mundial y otros misioneros formados en la Escuela Bíblica,
tanto en México como en el extranjero.
ELEMENTOS DE SU ESTRUCTURA SOCIAL
Entre los me’phaa la base de la organización social es la familia nuclear, constituida por padre,
madre e hijos. Un hombre casado tiene la obligación de cumplir con el sistema de cargos de la
comunidad, participando en una mayordomía, en la comisaría, en la iglesia o en la escuela. La
mayordomía es una institución importante, tanto por las fiestas como por el trabajo agrícola, ya que
todos cooperan física y económicamente por igual; existe un trabajo de ayuda mutua conocido como
nagumaxtaja, en el que todos los socios se ayudan sin remuneración económica. Los cargos de una
mayordomía son: socio, mayordomo primero y auxiliar, mayor primero y auxiliar, mayor tercero y
auxiliar, mayor cuarto y auxiliar. Todos los cargos duran entre uno y dos años según las normas de
la comunidad. Los Quemadores de Vela están presentes en toda la mayordomía para presentar las
peticiones de los socios ante el santo festejado.
Predominan dos tipos de tenencia de la tierra: la comunal y la ejidal. Su distribución está a cargo del
Comisariado de Bienes Comunales o Ejidales. Estas dos formas de tenencia carecen de importancia
para el título jurídico de tenencia ya que la dotación comunal, con el tiempo, pasa a ser propiedad
individual con carácter hereditario.
EXPRESIONES ARTISTICAS
Existe una gran diversidad de fiestas que tienen su base en la organización religiosa de cada
comunidad. Cada fiesta tiene de fondo una deidad original que posteriormente fue sustituida por
algún santo católico durante la evangelización y constituye un momento de convivencia con otros
grupos, ya sean mestizos, mixtecos o nahuas. Hay una forma de ayuda entre las comunidades
conocida como “mano de vuelta”, que consiste en que, sin remuneración económica, una comunidad
lleva músicos a otro pueblo, el cual se ve obligado a reponer ese trabajo de la misma manera. Las
fiestas están a cargo de una mayordomía formada por socios que cooperan económicamente de
manera igualitaria. Los miembros de la mayordomía trabajan fuera de la comunidad, de manera
cooperativa, con el fin de recaudar fondos para costear la fiesta.
También celebran rituales de petición de lluvias durante los meses de abril (San Marcos), agosto
(Virgen de la Asunción), septiembre (San Miguel Arcángel), noviembre (Todos los Santos), diciembre
(Virgen de la Concepción y Navidad), febrero (día de la Candelaria) y mayo (Santa Cruz y San Isidro
Labrador).
La producción artesanal varía según la región. Los me’phaa de Acatepec, Malinaltepec, Tlacoapa y
Zapotitlán Tablas elaboran con su familia gabanes de lana de borrego; las familias de Huitzapula,
municipio de Atlixtac, hacen ollas y comales de barro, y los que conviven con los mixtecos de
Atlamajalcingo del Monte, Metlatónoc y Tlapa tejen sombreros y sopladores de palma.
UBICACIÓN
HIDALGO
PUEBLO INDÍGENA TOTAL HOMBRE MUJERES
S
Akateko 0 0 0
Amuzgo 42 18 24
Awakateko 0 0 0
Ayapaneco 0 0 0
Chatino 10 0 10
Chichimeco jonaz 0 0 0
Chinanteco 374 229 145
Chocholteco 0 0 0
Chontal de Oaxaca 0 0 0
Chontal de Tabasco 0 0 0
Chontal insuficientemente especificado 0 0 0
Chuj 0 0 0
Ch’ol 169 100 69
Cora 0 0 0
Cucapá 0 0 0
Cuicateco 32 13 19
Guarijío 0 0 0
Huasteco 743 364 379
Huave 10 5 5
Huichol 21 4 17
Ixcateco 0 0 0
Ixil 0 0 0
Jakalteko 0 0 0
Kaqchikel 0 0 0
Kickapoo 0 0 0
Kiliwa 0 0 0
Kumiai 0 0 0
K’iche’ 0 0 0
Lacandón 0 0 0
Mam 33 22 11
Matlatzinca 2 0 2
Maya 537 320 217
Mayo 2 1 1
Mazahua 565 287 278
Mazateco 615 298 317
Mixe 413 209 204
Mixteco 1,266 598 668
No especificado 6,744 3,310 3,434
Náhuatl 363,948 176,282 187,666
Oluteco 0 0 0
Otomí 221,931 105,603 116,328
Otras lenguas de América 8 8 0
Paipai 0 0 0
Pame 6 4 2
Pima 0 0 0
Popoloca 15 12 3
Popoluca de la sierra 0 0 0
Popoluca insuficientemente especificado 29 14 15
Pápago 0 0 0
Qato’k 0 0 0
Q’anjob’al 2 0 2
Q’eqchi’ 0 0 0
Sayulteco 0 0 0
Seri 0 0 0
Tarahumara 0 0 0
Tarasco 236 126 110
Teko 0 0 0
Tepehua 2,900 1,327 1,573
Tepehuano del norte 0 0 0
Tepehuano del sur 0 0 0
Tepehuano insuficientemente especificado 0 0 0
Texistepequeño 0 0 0
Tlahuica 0 0 0
Tlapaneco 329 174 155
Tojolabal 16 6 10
Totonaco 2,207 1,105 1,102
Triqui 48 27 21
Tseltal 275 132 143
Tsotsil 111 50 61
Yaqui 0 0 0
Zapoteco 2,348 1,168 1,180
Zoque 58 25 33

GRUPO INDIGENA OTOMIES

LENGUA
La agrupación lingüística otomí pertenece a la gran familia oto-mangue. Las lenguas más cercanas
al otomí, o por decirlo de otra forma, sus lenguas hermanas son: el mazahua, el matlatzinca y el
tlahuica. La agrupación lingüística otomí conjunta nueve variantes y el total de hablantes es de 288,
052; se distribuyen dentro de los Estados de Hidalgo, Puebla Querétaro, Veracruz, Michoacán,
Estado de México, Tlaxcala, Guanajuato. Cada variante tiene uno o más endónimos, esto es, el
nombre con el que los hablantes reconocen a su variante, veamos:
Otomí de la Sierra: ñuju/ñoju/ yühu
Otomí bajo del noroeste:hñäñho
Otomí del oeste:ñathó
Otomí del oeste del Valle del Mezquital:ñöhñö/ ñähñá
Otomí del Valle del Mezquital: hñähñú/ ñänhú (del Valle del Mezquital)/ ñandú/ñóhnño (del Valle del
Mezquital)/ñanhmu
Otomí de Ixtenco: yühmu
Otomí de Tilapa o del sur:ñü’hü
Otomí del noroeste: hñöñho/ñühú/ñanhú
Otomí del centro:hñähñu (del centro)/ ñöthó/ ñható/ hñothó/ ñóhnño(del centro)
LOCALIZACION Y ZONA ECOLOGICA
En el estado de Hidalgo se concentra el mayor número de población otomí, se encuentran en el
llamado Valle del Mezquital, los municipios de la región occidental con mayor población otomí son
Tlanchinol, Cardonal, Tehuacán de Guerrero, San Salvador, Santiago de Anaya, Chilcuautla,
Tasquillo y Huazalingo; en la porción más occidental hidalguense, destacan los municipios de
Acaxochitlán, Huehuetla, San Bartolo Tutotepec y Tenango de Doria.
El Estado de México ocupa el segundo lugar en población otomí, concentrados principalmente en los
municipios de Toluca, Temoaya, Acambay, Juquipilco, Otzolotepec, Morelos y Chapa de Mota.
En Veracruz se encuentran localizados en la región huasteca, en los municipios de Ixhuatlán de
Madero, Texcatepec, Tlachichilco y Zontecomatlán.
En Querétaro la mayoría se encuentra en los municipios de Amealco, Tolimán y Cadereyta, y en el
estado de Puebla casi todos están localizados en los municipios de Pahuatlán, Pantepec y Chila-
Honey.
También cerca del 20% de población otomí habita en otros estados como Michoacán en el municipio
de Zitácuaro, Guanajuato en el municipio de Tierra Blanca, y en Tlaxcala en el municipio de Ixtenco
Las condiciones ambientales de esta gran área geográfica en que se distribuyen los otomíes
presentan variables contrastantes, pues abarcan altitudes que van desde los 1 000 hasta los 3 000m
snm, entre valles y terrenos accidentados, climas semiáridos, templados y tropicales con
componentes bióticos que corresponden a estas variables, tales como vegetación semidesértica,
bosques y selvas.
TRADICIONES RELIGIOSAS
Las prácticas religiosas de este pueblo son una combinación de elementos católicos y prehispánicos,
sincretismo que guía las concepciones del grupo, como son el culto a los muertos, la creencia en
ciertas enfermedades, los sueños y anécdotas que prevalecen en la vida otomí.
La mayor parte de esta población profesa la religión católica y son muy apegados a la veneración de
diversas imágenes cristianas; en los últimos años se ha incrementado la presencia de grupos
religiosos protestantes en las comunidades otomíes. No obstante, aún sobreviven diversos rasgos
prehispánicos manifiestos en la asociación de deidades nativas y cristianas, en el culto a los muertos
y en las ceremonias agrícolas propiciatorias, aunque es en la práctica de la medicina tradicional
donde se refleja con mayor énfasis el complejo mágico-religioso de la etnia.
La vida ceremonial se manifiesta en el culto a los santos patronos, en los santuarios regionales y,
además, en los oratorios familiares.
Las fiestas de los santos se enmarcan en el calendario católico y tienen, como ya vimos, un fuerte
vínculo con los ciclos agrícolas dentro de una antigua tradición mesoamericana.
ELEMENTOS DE SU ESTRUCTURA SOCIAL
La organización social entre los otomíes varía según la región de asentamiento, de esta manera
podemos ver que hay regiones donde la unidad básica de la comunidad es la familia nuclear,
mientras en otras regiones es la familia extensa.
En general dentro de las comunidades la autoridad principal está representada por el padre, quien,
con la madre, educa, enseña y transmite las costumbres y hábitos culturales del grupo. Cada
miembro de la familia tiene bien definido su trabajo. Los hombres cultivan la tierra, construyen y
reparan la casa, cuidan el ganado y participan en el trabajo comunitario; las mujeres elaboran los
alimentos, limpian la casa, lavan la ropa y crían los animales domésticos. En los tiempos de siembra
y cosecha toda la familia participa en esas actividades.
Una relación muy respetada e importante además del matrimonio es la que se establece con el
compadrazgo que surge en el bautizo y se considera como la vinculación simbólica más importante
entre los otomíes.
La faena es una actividad muy importante de carácter obligatorio, debido a la migración, el hombre
que se encuentra fuera paga a otra persona para que esta realice la faena de no hacerlo pierde sus
derechos como miembro de la comunidad.
EXPRESIONES ARTISTICAS
Las fiestas se enmarcan en el calendario religioso católico. Las fiestas patronales marcan el
momento más significativo para la comunidad, que se identifica con el santo patrono. Es común que
el santo le dé su nombre al pueblo, aunado a un mito que nos cuenta cómo fue que llegó a la
comunidad. También la protege y le procura buenas cosechas, pero a cambio se le debe hacer una
fiesta grande en su día, llevarle ofrendas y sacarlo en procesión para que cargue de fuerza a la
comunidad. Alrededor de la fiesta se organizan las mayordomías.
La alimentación básica consiste en tortillas de maíz, frijoles, huevo, quelites, quintoniles, malva,
queso y, en algunas ocasiones, carne de pollo o de res. En cuanto a bebidas, acostumbran tomar
café, atole, té de diversas hierbas y pulque.

El pueblo otomí fabrica diversas artesanías entre las que podemos destacar la producción de tapetes
de lana, molcajetes y metates de piedra negra, sombreros de palma, sillas de tule, ayates de fibra de
maguey, textiles elaborados en telar de cintura. Se utiliza el carrizo para fabricar macetas, canastos,
sonajas en forma de paloma y cantaros para el pulque.
Las danzas son organizaciones donde convergen múltiples vínculos sociales y son de vital
importancia en la reproducción de la vida ceremonial de los pueblos otomíes. Existen danzas de
origen colonial como la de apaches, arcos, vaqueros, arrieros, negritos, y pastoras. La danza
siempre se concibe como una ofrenda para los santos en el día de la fiesta. Estas danzas no solo se
bailan dentro de la fiesta patronal, también algunas de ellas se realizan durante la fiesta de la Santa
Cruz que es cuando se lleva a cabo los rituales de petición de lluvias, también se bailan en
festividades de carácter común como bodas, bautizos, etc.
INDUMENTARIA
La indumentaria masculina se asemeja a la de los campesinos de la región. En el caso de las
mujeres, son las ancianas quienes suelen usar la blusa tradicional de manta con bordados de
colores en cuello y mangas. Encima de ésta llevan un quexquémitl o en su defecto, un rebozo. Este
vestido tiene algunos cambios según la región.

UBICACION
JALISCO
PUEBLO INDÍGENA HOMBRE MUJERES TOTAL
S
Akateko 0 0 0
Amuzgo 96 87 183
Awakateko 0 0 0
Ayapaneco 0 0 0
Chatino 134 144 278
Chichimeco jonaz 2 2 4
Chinanteco 242 301 543
Chocholteco 0 0 0
Chontal de Oaxaca 0 0 0
Chontal de Tabasco 0 0 0
Chontal insuficientemente especificado 18 10 28
Chuj 0 0 0
Ch’ol 130 140 270
Cora 501 633 1,134
Cucapá 0 0 0
Cuicateco 0 0 0
Guarijío 0 0 0
Huasteco 932 920 1,852
Huave 23 6 29
Huichol 11,924 12,739 24,663
Ixcateco 0 0 0
Ixil 0 0 0
Jakalteko 12 12 24
Kaqchikel 1 0 1
Kickapoo 0 0 0
Kiliwa 0 0 0
Kumiai 0 0 0
K’iche’ 4 12 16
Lacandón 0 0 0
Mam 1 1 2
Matlatzinca 0 0 0
Maya 739 646 1,385
Mayo 27 31 58
Mazahua 1,463 1,257 2,720
Mazateco 200 229 429
Mixe 317 374 691
Mixteco 2,759 2,589 5,348
No especificado 5,183 4,751 9,934
Náhuatl 15,730 14,139 29,869
Oluteco 0 0 0
Otomí 2,027 2,122 4,149
Otras lenguas de América 131 50 181
Paipai 0 0 0
Pame 0 0 0
Pima 0 0 0
Popoloca 1 2 3
Popoluca de la sierra 0 0 0
Popoluca insuficientemente especificado 86 64 150
Pápago 3 0 3
Qato’k 0 0 0
Q’anjob’al 8 0 8
Q’eqchi’ 0 0 0
Sayulteco 0 0 0
Seri 0 0 0
Tarahumara 236 337 573
Tarasco 5,694 5,529 11,223
Teko 0 0 0
Tepehua 11 12 23
Tepehuano del norte 0 0 0
Tepehuano del sur 8 9 17
Tepehuano insuficientemente especificado 39 45 84
Texistepequeño 0 0 0
Tlahuica 0 0 0
Tlapaneco 191 153 344
Tojolabal 9 15 24
Totonaco 575 609 1,184
Triqui 242 243 485
Tseltal 330 375 705
Tsotsil 87 87 174
Yaqui 34 12 46
Zapoteco 2,015 1,896 3,911
Zoque 73 131 204

GRUPO INDIGENA HUICHOLES


LENGUA
EI nombre con el que se autodenomina este pueblo es wixaritari, en plural, y wixarika, en singular.
Su idioma está emparentado con otras lenguas como el náhuatl y el cora y el tepehuano del sur, que
forman parte de la familia yuto-nahua.
LOCALIZACION Y ZONA ECOLOGICA
Los huicholes habitan en los municipios de Mezquitic y Bolaños, Jalisco; La Yesca, El Nayar y Tepic,
Nayarit; y hay grupos minoritarios en Zacatecas y Durango.
Esta región forma parte de la sierra Madre Occidental. Cuenta con elevaciones que van desde 1 000
a 3 000 msnm. El clima de la región en las zonas bajas puede llegar a ser muy cálido, mientras que
en las partes altas suele nevar durante el invierno. Las lluvias se caracterizan por ser fuertes y
repentinas de junio a noviembre.
TRADICIONES RELIGIOSAS
Una de las características principales de su religión es la asociación que se cree existe entre el maíz,
el venado y el peyote. Su mitología en general hace referencia a estos elementos, por lo que los
rituales, las fiestas, su arte, la organización material y temporal de la vida giran muchas veces
alrededor de ellos. El maíz y el venado representan el sustento vital, en tanto que el peyote es el
medio más importante para trascender el mundo profano y establecer comunicación con los dioses,
considerados como antepasados.
En la cultura wixarika, la mitología ocupa un papel esencial en la vida cotidiana, política y ceremonial.
Por medio de los relatos míticos emitidos por el cantador durante las ceremonias, se establece un
diálogo con los dioses y se revive lo ocurrido en el tiempo sagrado. De esta manera, los huicholes
recuerdan y participan en las mismas ceremonias de sus antepasados, atribuyendo al mundo una
dimensión sagrada, la cual es manipulada por los mara’akate, cuyos cantos establecen un modelo
de normas sociales a seguir, incluidas diversas responsabilidades rituales y la explicación simbólica
de los fenómenos naturales y de todo lo que sucede en el mundo terrenal.
ELEMENTOS DE SU ESTRUCTURA SOCIAL
La organización social se basa en la integración de rancherías dispersas, que constituyen el patrón
de asentamiento dominante en la región. Cada ranchería es habitada por una familia extensa, en
donde se distingue la presencia de un patio ceremonial en torno al cual se ubican habitaciones
separadas entre sí y el xiriki, templo dedicado a los antepasados del grupo de parentesco. Algunos
ranchos se componen de una unidad principal, donde reside el anciano, jefe del grupo familiar y
otros ranchos dependientes, encabezados por los hijos del anciano. Algunas familias cuentan,
cuentan además con varios ranchos situados en distintas altitudes. En este sistema, existe la
poliginia, costumbre socialmente admitida.
En un siguiente nivel, los xirikite, se encuentran subordinados a los tukipas, un centro político
religioso que tiene funciones de unidad territorial que agrupa a un conjunto de ranchos, donde los
sitios ceremoniales o templos identificados como calihuey. Al final de esta estructura jerárquica se
encuentra la cabecera comunal, que comprende un tercer tipo de centro ceremonial.

EXPRESIONES ARTISTICAS
Las ceremonias más importantes de los huicholes están estrechamente relacionadas con el ciclo
agrícola, con la vida política o con el santoral católico.
Las fiestas principales tipo mitote —Hikuri Neixa, Namawita Neixa y Tatei Neixa— se realizan en los
centros ceremoniales xiriki y tukipa, en relación con tres momentos críticos del ciclo del cultivo de
maíz: la preparación del coamil, la siembra y la obtención de los primeros frutos, respectivamente.
Los elementos característicos de un mitote son una o varias noches de cantos de los mara’akate y
danzas circulares y zapateados. Durante los cantos, los mara’akate dialogan con las diferentes
deidades, se narran diversos episodios de la creación de las cosas existentes en el mundo y de la
vida de las deidades ancestrales y se emprenden viajes simbólicos.
En casi todas las fiestas, se culmina al amanecer con los sacrificios de animales, cuya sangre se
unta en las ofrendas como jícaras, maíz y flechas. Una vez terminada la fiesta, éstas se depositan en
los diferentes lugares de culto en el paisaje, donde moran las deidades.
En las cabeceras comunales también se realizan fiestas vinculadas a la religión católica, como la
semana santa y las mayordomías de santos que pueden ser la Virgen de Guadalupe y San José,
según el sitio.
Su dieta está compuesta principalmente por maíz, frijol y calabaza, así como de otros vegetales y
frutos, algunos de ellos obtenidos por medio de la recolección, entre los que se encuentran nopales,
hongos, quelites, pitayas, arrayanes y nopales. También recogen miel y pescan en los ríos especies
como el bagre que preparan en caldo.
Algunos de los alimentos que acostumbran cocinar son tamales de calabaza. En el tiempo de aguas,
las mujeres elaboran queso de leche de vaca. La carne es poco consumida, con excepción de los
espacios rituales y ceremoniales, en los que también se ingiere la bebida el atole de tejuino,
preparado por las mujeres a base de maíz fermentado.
Los huicholes tienen diversas formas de expresión artística basada en su cosmovisión que es
plasmada en diversos objetos de uso ritual, pero algunos de estos se han ido convirtiendo en
artesanía.
Entre los objetos de artesanía se encuentran cuadros de estambre, que se elaboran sobre tablas de
madera en las que se coloca una base de cera; objetos de chaquira como bules, violines, jícaras,
tambores, y trozos de madera con diferentes figuras. En estas piezas, los motivos más comunes son
plantas y animales sagrados, dioses y escenas mitológicas. También se producen morrales y
ceñidores elaborados en el telar de cintura, así como diversos bordados con diferentes estilos. Otras
artesanías populares, tanto para el uso propio de los huicholes como para la venta, son los collares,
pectorales, aretes, pulseras y otras piezas realizadas con chaquira.
Para el pueblo huichol las danzas están estrechamente vinculadas a su cosmovisión. Un ejemplo es
la danza del peyote realizada al finalizar la temporada de secas, donde se representa la llegada de la
serpiente de la lluvia desde el desierto de Wirikuta. En la fiesta de Namawita Neixa, un grupo de
cinco hombres representa a las diosas madres de la lluvia, entre otros personajes como la diosa
Takutsi Nakawé, Nuestra Abuela.
Su música es muy variada. Por lo general, asociada a la práctica ceremonial y en conjunción con el
canto y es una forma de comunicación con los dioses y con los hombres mismos. Algunos de los
tipos son los cantos de kawitu, donde se expresan los conocimientos míticos de los ancianos; los
cantos para curación; los cantos para la despedida del alma de un difunto; la música para el cambio
de autoridades; la música de xaweri (violín pequeño) y kanari (guitarra pequeña), que consisten en
versos improvisados de pasajes míticos o experiencias del viaje a Wirikuta; así como cantos de
entretenimiento o de experiencias personales de la vida cotidiana de los músicos huicholes.
INDUMENTARIA

La vestimenta de los huicholes entre los hombres consiste en trajes se elaboran con manta de
algodón decorada con bordados multicolores; portan además sombreros de ala ancha que son
fabricados de sollate, que casi siempre se adornan con plumas, flores o colas de ardilla; y morrales,
que por lo general son tejidos en telar de cintura, en los que se muestran representaciones de
plantas o animales sagrados.
Por su parte, las mujeres muchas utilizan prendas elaboradas con telas industriales con diseños
estampados.
UBICACION
ESTADO DE MÉXICO
PUEBLO INDÍGENA HOMBRE MUJERES TOTAL
S
Akateko 0 0 0
Amuzgo 1,630 1,228 2,858
Awakateko 0 0 0
Ayapaneco 0 0 0
Chatino 347 423 770
Chichimeco jonaz 51 17 68
Chinanteco 3,062 3,350 6,412
Chocholteco 35 60 95
Chontal de Oaxaca 0 0 0
Chontal de Tabasco 0 0 0
Chontal insuficientemente especificado 138 140 278
Chuj 0 0 0
Ch’ol 392 315 707
Cora 0 4 4
Cucapá 0 0 0
Cuicateco 483 647 1,130
Guarijío 0 0 0
Huasteco 1,607 1,622 3,229
Huave 219 263 482
Huichol 387 308 695
Ixcateco 0 0 0
Ixil 0 0 0
Jakalteko 0 0 0
Kaqchikel 3 0 3
Kickapoo 0 0 0
Kiliwa 0 0 0
Kumiai 0 0 0
K’iche’ 5 4 9
Lacandón 8 4 12
Mam 10 5 15
Matlatzinca 1,268 1,599 2,867
Maya 2,774 3,124 5,898
Mayo 0 0 0
Mazahua 141,905 158,903 300,808
Mazateco 19,619 20,272 39,891
Mixe 8,081 7,593 15,674
Mixteco 42,602 45,627 88,229
No especificado 17,451 18,776 36,227
Náhuatl 101,716 102,067 203,783
Oluteco 0 0 0
Otomí 140,287 150,864 291,151
Otras lenguas de América 266 289 555
Paipai 0 0 0
Pame 124 97 221
Pima 8 4 12
Popoloca 111 98 209
Popoluca de la sierra 0 0 0
Popoluca insuficientemente especificado 20 26 46
Pápago 0 0 0
Qato’k 0 0 0
Q’anjob’al 136 100 236
Q’eqchi’ 3 6 9
Sayulteco 0 0 0
Seri 0 0 0
Tarahumara 133 166 299
Tarasco 2,178 2,125 4,303
Teko 0 0 0
Tepehua 1,088 1,017 2,105
Tepehuano del norte 0 0 0
Tepehuano del sur 0 0 0
Tepehuano insuficientemente especificado 34 27 61
Texistepequeño 0 0 0
Tlahuica 1,350 1,463 2,813
Tlapaneco 2,665 2,731 5,396
Tojolabal 95 108 203
Totonaco 14,895 15,117 30,012
Triqui 1,806 1,796 3,602
Tseltal 1,112 906 2,018
Tsotsil 827 937 1,764
Yaqui 196 196 392
Zapoteco 19,747 22,032 41,779
Zoque 153 183 336

GRUPO ETNICO MATLATZINGA


LENGUA
Matlatzinca significa en náhuatl “los señores de la red” o “los que hacen redes”, debido a que
fabricaban redes utilizadas para cargar el maíz, como hondas durante la caza y, probablemente, en
las guerras. Sin embargo, ellos se reconocían en su propio idioma como nintambati, que significa “los
de en medio del Valle”, y nepynthathahui, “los de la tierra del maíz”. Pero actualmente, el grupo se
autonombran a sí mismo como matlatzincas.
Su idioma pertenece a la familia lingüística oto-mangue.
LOCALIZACION Y ZONA ECOLOGICA
Habitan en San Francisco Oxtotilpan, del municipio de Temascaltepec, Estado de México, que se
encuentra en un pequeño valle donde crecen bosques de encinos, pinos y oyameles.
La altura promedio de la zona es de 2 500 msnm, y el clima es frío con temperaturas que en el
invierno llegan a varios grados bajo cero. Su flora es variada, con abundancia de pináceas, encino,
madroño, aguacatillo y fresno. Además de árboles frutales como: capulín, durazno, manzana, pera y
tejocote. La fauna comprende especies como ardillas, conejos y tlacuaches.
TRADICIONES RELIGIOSAS
Existe una intensa vida ceremonial, que entre las funciones que desempeña se encuentra la
cohesión del grupo. Así, a lo largo del año se realizan fiestas, rituales y procesiones a través de los
cuales se establecen lazos de reciprocidad y de ayuda mutua en aspectos económicos entre los
miembros de la comunidad. Aunque estas celebraciones también juegan un papel importante en la
transmisión y reproducción de las tradiciones culturales del pueblo.
Dentro de su cosmovisión sobresale el culto al Xinantécatl o Nevado de Toluca. Para ellos, los cerros
y las lagunas, considerados anteriormente como lugares sagrados, eran objeto de profunda
veneración; por ello, actualmente en tiempos de sequía, realizan una peregrinación al Nevado de
Toluca con la finalidad de propiciar las lluvias necesarias para las labores agrícolas. De tal manera,
que esta montaña es relacionada con la lluvia y la fertilidad de la tierra, aunque además
anteriormente se creía que sus aguas contenían un gran valor curativo y de revelación sobre el
futuro de las cosechas.
ELEMENTOS DE SU ESTRUCTURA SOCIAL
La localidad se divide en siete barrios o colonias: Las Manzanas, Santa Teresa, El Panteón, Las
Mesas, Los Remedios o El Polvorín, Los Pinos y Buenos Aires. El patrón de asentamiento de la
población es semidisperso; la mayoría de las casas se encuentran alejadas unas de otras dentro del
Valle, debido a que al lado de cada casa se encuentran los campos de cultivo.
En el sistema de cargos civiles se encuentran los capitanes de faena, que organizan la formación de
grupos de ayuda mutua. A través de esta forma de organización social tradicional, los integrantes de
la comunidad, hombres y mujeres, prestan su servicio en beneficio de la comunidad, en actividades
como la construcción de caminos, el mantenimiento de los canales de riego y en otros servicios que
requiere el pueblo.

EXPRESIONES ARTISTICAS
Viven una intensa vida ceremonial que comprende rituales relacionados con el ciclo agrícola, desde
la bendición de las semillas el Miércoles de Ceniza, la petición de lluvias el día de San Marcos, el 25
de abril, la protección de los campos, con la colocación de una cruz bendita en los campos de cultivo
el 3 de mayo; la procesión al Nevado de Toluca, en tiempos de secas para propiciar las lluvias;
rituales dirigidos a la obtención de las buenas cosechas con la celebración de la Fiesta de la ropa
vieja, el día de San Isidro Labrador, el 15 de mayo; la Fiesta de la Caña Chiquita en la temporada de
lluvias, el día de San Salvador, el 7 de agosto, al inicio de la cosecha; la fiesta de la Caña, el 15 de
agosto, para la maduración de la mazorcas; el día de muertos, que marca el cierre del temporal; y el
ritual nocturno donde los mayordomos recogen por las casas tamales, pollo y otros alimentos que
llevan para consumir en la iglesia.
Además de otras celebraciones dedicadas al culto católico de otros santos, también se registra la
fiesta patronal de la localidad, el día de San Francisco, el 4 de octubre, que permite reforzar los lazos
entre las comunidades vecinas de San Mateo y San Miguel.
Finalmente, como parte de esta intensa vida ritual, se celebran los principales acontecimientos del
ciclo vital que son el nacimiento, el matrimonio y la muerte
Su dieta básica comprende principalmente maíz, frijol, chile, habas, hierbas del monte y hongos
comestibles, en época de recolección. La carne se consume en pocas ocasiones, principalmente
durante las festividades. También consumen frutos y hortalizas que ellos cultivan, así como aguamiel
y pulque.
Las mujeres elaboran blusas, faldas y morrales que forman parte del vestido tradicional.
UBICACION
MICHOACÁN
PUEBLO INDÍGENA HOMBRE MUJERES TOTAL
S
Akateko 0 0 0
Amuzgo 455 398 853
Awakateko 0 0 0
Ayapaneco 0 0 0
Chatino 5 0 5
Chichimeco jonaz 0 0 0
Chinanteco 12 13 25
Chocholteco 0 0 0
Chontal de Oaxaca 0 0 0
Chontal de Tabasco 46 23 69
Chontal insuficientemente especificado 0 0 0
Chuj 0 0 0
Ch’ol 170 82 252
Cora 0 6 6
Cucapá 0 0 0
Cuicateco 24 30 54
Guarijío 0 0 0
Huasteco 41 80 121
Huave 21 7 28
Huichol 29 35 64
Ixcateco 0 0 0
Ixil 0 0 0
Jakalteko 0 0 0
Kaqchikel 0 0 0
Kickapoo 0 0 0
Kiliwa 0 0 0
Kumiai 0 0 0
K’iche’ 0 0 0
Lacandón 0 0 0
Mam 5 5 10
Matlatzinca 0 0 0
Maya 349 368 717
Mayo 4 4 8
Mazahua 5,607 6,460 12,067
Mazateco 24 16 40
Mixe 81 82 163
Mixteco 1,564 1,444 3,008
No especificado 4,817 4,251 9,068
Náhuatl 8,989 9,256 18,245
Oluteco 0 0 0
Otomí 1,067 1,235 2,302
Otras lenguas de América 27 18 45
Paipai 0 0 0
Pame 0 0 0
Pima 0 0 0
Popoloca 7 7 14
Popoluca de la sierra 0 0 0
Popoluca insuficientemente especificado 15 10 25
Pápago 0 0 0
Qato’k 0 0 0
Q’anjob’al 0 0 0
Q’eqchi’ 0 0 0
Sayulteco 0 0 0
Seri 0 0 0
Tarahumara 36 33 69
Tarasco 88,554 99,039 187,593
Teko 0 0 0
Tepehua 5 11 16
Tepehuano del norte 0 0 0
Tepehuano del sur 0 0 0
Tepehuano insuficientemente especificado 0 0 0
Texistepequeño 0 0 0
Tlahuica 6 3 9
Tlapaneco 186 235 421
Tojolabal 0 0 0
Totonaco 115 115 230
Triqui 13 8 21
Tseltal 228 145 373
Tsotsil 118 110 228
Yaqui 35 35 70
Zapoteco 628 767 1,395
Zoque 12 29 41

GRUPO INDIGENA P’URHÉPECHAS


LENGUA
Cuando una lengua no tiene parecido con otra se dice que se trata de una lengua aislada, este es el
caso del purépecha. Para no perder el orden de clasificación, en el cual existe una familia que a su
vez se puede dividir hasta llegar a variantes lingüísticas, se opta por crear una familia con el mismo
nombre de su único integrante y entonces la clasificación queda de la siguiente forma:
Familia tarasca o purépecha -agrupación lingüística purépecha o p’urhepecha/ p’orhepecha. Se
habla en el estado de Michoacán y según el censo de 2010, se registraron 128,344 hablantes. Se
considera que el purépecha es una lengua con riesgo no inmediato de desaparición.
LOCALIZACION Y ZONA ECOLOGICA
Se encuentran en el estado de Michoacán, en la región norcentral de la entidad. Esta área se ubica
entre los 1 600 y 2 600 msnm y se le denomina P’orhépecheo o Purhépecherhu, que significa “lugar
donde viven los p’urhé”. El área se ha subdividido tradicionalmente en cuatro regiones: Japóndarhu
(Lugar del Lago), Eráxamani (Cañada de los Once Pueblos), Juátarisi (Meseta), la Ciénega de
Zacapu y antiguamente se agregaba otra región: Jurhío (Lugar de la Tierra Caliente).
La población p’urhépecha se concentra sobre todo en 22 municipios: Coeneo, Charapan, Cherán,
Chilchota, Erongarícuaro, Los Reyes, Nahuatzen, Nuevo Parangaricutiro, Paracho, Pátzcuaro,
Periban, Quiroga, Tancítaro, Tangamandapio, Tangancícuaro, Tingambato, Tinguindín, Tocumbo,
Tzintzuntzan, Uruapan, Zacapu y Ziracuaretiro; sin embargo, los hablantes de la lengua p’urhé se
distribuyen en 95 de los 113 municipios del estado.
Las localidades indígenas se caracterizan por tener un asentamiento de tipo compacto; hay
municipios y poblados que tienen anexos, esto es, localidades periféricas con unas cuantas
viviendas, por lo que en tal caso, se puede hablar de asentamientos mixtos. El área p’urhépecha
presenta un relieve muy accidentado. Los suelos de la meseta son muy porosos, en los que el agua
de lluvias es absorbida rápidamente, formándose corrientes subterráneas que se vierten en tres ríos:
el Cupatitzio, que nace en Uruapan, el Duero que nace en Carapan y el Chivo que nace al oeste, y
otro que nunca aflora pero que posiblemente alimenta al Lago de Pátzcuaro.
La mayor parte del área, particularmente la meseta, presenta climas templados subhúmedos con
lluvias en verano. En la parte sur de la región se presentan tres subtipos: el templado húmedo, el
semicálido húmedo y el semifrío subhúmedo, todos con abundantes lluvias en verano. En la Cañada,
al norte de la región, predomina un clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano.
En cuanto a la vegetación, existen serranías meridionales con presencia de pinos y encinos y la
altiplanicie o bajío con una vegetación dominante de matorral xerófilo, siendo frecuentes también los
pastizales y el bosque espinoso con presencia de acacias. En la región del lago se ubican dos tipos
de ecosistemas: terrestres y acuáticos.
La fauna es de afinidad neártica, en la que encontramos venado cola blanca, puma americano,
coyotes, ardillas, tuzas, tejones, zorrillos, y otros; entre las aves una gran cantidad de especies de
chupamirtos, cuervos, pájaros bandera, tordos y zanates; entre las acuáticas: patos, jacanas, garzas
y otras; la herpetofauna está presente con varios géneros.

TRADICIONES RELIGIOSAS
El panteón p’urhépecha prehispánico estaba dividido en tres grandes grupos: los dioses mayores, los
dioses mediadores y los dioses menores. Este pueblo concebía que su origen era divino, por eso en
La Relación de Michoacán la historia comienza en el cielo y la segunda parte continúa en la tierra.
Actualmente su panteón se ha transformado. Kuerájpiri es el creador, el dios primario engendrador.
De él son hijos Tatá urhiáta, el Padre Sol, y NanáKutsi, la Madre Luna. Las deidades p’urhépechas
están ligadas a los elementos fundamentales de la naturaleza: el señor Rayo, el señor de la Lluvia, el
señor de la Tierra y el señor del Cielo o firmamento.
ELEMENTOS DE SU ESTRUCTURA SOCIAL
Entre los p’urhé predomina la organización familiar extensa, por lo que generalmente la vivienda se
compone de varias unidades de habitación que comparten un mismo solar.
A partir del matrimonio regularmente la pareja va a vivir a la casa de los padres del esposo. Al
interior de la familia, la herencia es repartida entre todos los hijos de manera igualitaria, aunque es
usual que las mujeres vendan su parte a sus hermanos, puesto que irán a vivir a casa de los
suegros.
Las comunidades están divididas en barrios, cada uno de los cuales cuenta con un santo patrono.
Los barrios tienen funciones administrativas y ceremoniales.
EXPRESIONES ARTISTICAS
Las fiestas principales se dividen en ciclos, siendo así las del ciclo de la cosecha (otoño-invierno); y
las del ciclo primavera-verano, en este ciclo se celebra la gran fiesta del trabajo en la que destaca el
gremio preponderante de cada comunidad.
Las fiestas tienen la función de enlazar a las comunidades a partir de reciprocidad en las visitas entre
las diferentes comunidades. Esta dinámica de intercambio de participación en fiestas se observa
sobre todo en la región de la Cañada de los Once Pueblos, en donde existen estrechas relaciones de
parentesco.
La celebración de las fiestas se basa en el sistema de mayordomías y cargueros según la
comunidad. La elección de los mayordomos y otros cargos religiosos está basada en la decisión de
los cabildos, la máxima autoridad religiosa, quienes toman en cuenta las posibilidades económicas y
capacidades de los candidatos para el desempeño que los cargos implican.
En bodas, bautizos y fiestas patronales se acostumbra preparar churipo, que es un caldo de res con
chile rojo y corundas que son una especie de tamal de masa de maíz. Esta es la comida de fiesta
más tradicional. En los funerales se acostumbra dar atapakua a los invitados, un platillo consistente
en mole rojo con queso, espesado con maíz morado o azul, molido en metate; también puede llevar
semilla de calabaza o chilacayote.
La charanda es una bebida destilada tradicional, que se obtiene de la molienda de la caña de azúcar
en combinación con cepas de levaduras seleccionadas del mismo jugo, se lleva a cabo una
fermentación de la que se obtiene esta bebida.El nombre de la bebida es en honor al Cerro de la
Charanda.
Actualmente, la producción artesanal es una actividad incluida dentro de la estrategia de
subsistencia p’urhé. La artesanía tradicional actual de la región es la cantería, alfarería bruñida, los
textiles, la cestería, los petates y sombreros, los tallados de madera y laca y los objetos decorativos
de metal y de pluma, que en muchos casos complementa la precaria economía familiar de
campesinos y pescadores.
Las danzas del ciclo de la cosecha (otoño-invierno) son las de los Viejitos, los Huacaleros, los
Jóvenes y los Negritos, además de Dos bailadores, la danza del Pescado (en la región del Lago) y
las de Pastores y Vaqueras. El ciclo se cierra con las danzas del carnaval.
Las danzas del ciclo primavera-verano comienzan con el Corpus, donde los gremios bailan y se hace
una gran fiesta para todo el pueblo. Se trata de la gran fiesta del trabajo, pues en ella destaca el
gremio preponderante de cada comunidad. En la sierra es importante el oficio de panadero; en las
poblaciones del Lago, el gremio de los pescadores sobresale en la fastuosidad de la fiesta; los
agricultores tienen también un espacio de representación en esta fiesta.
INDUMENTARIA
Hay dos clases de faldas, una llamada “sabanilla”, Estas faldas sirvieron desde tiempos
inmemoriales para abrigar durante la noche a toda la familia y de ahí su nombre de “sabanilla”. La
otra falda, llamada “zagalejo”, es también de lana a esta falda les cosen en la orilla inferior una tira
bordada con lana o algodón en punto de cruz, a la que llaman labrado y en color contrastante,
asoma bajo la falda luciendo dibujos de grecas, flores y animales. Las mujeres usan dos ceñidores:
el primero de grueso tejido de lana en color oscuro, es el que verdaderamente sostiene la falda
pesada. El otro, más fino de colores vivos en lana o algodón sirve principalmente de adorno. Hay tres
tipos de camisas. Su peinado consiste en dos trenzas entretejidas con cordones de lana, y
finalmente se cubren con rebozos de algodón azul marino con rayas azul pálido y blancas.
UBICACIÓN
MORELOS
PUEBLO INDÍGENA TOTAL HOMBRE MUJERES
S
Akateko 0 0 0
Amuzgo 171 56 115
Awakateko 0 0 0
Ayapaneco 0 0 0
Chatino 8 3 5
Chichimeco jonaz 0 0 0
Chinanteco 288 149 139
Chocholteco 0 0 0
Chontal de Oaxaca 0 0 0
Chontal de Tabasco 0 0 0
Chontal insuficientemente especificado 3 3 0
Chuj 0 0 0
Ch’ol 103 53 50
Cora 0 0 0
Cucapá 0 0 0
Cuicateco 18 3 15
Guarijío 0 0 0
Huasteco 146 58 88
Huave 6 6 0
Huichol 35 19 16
Ixcateco 0 0 0
Ixil 0 0 0
Jakalteko 0 0 0
Kaqchikel 0 0 0
Kickapoo 0 0 0
Kiliwa 0 0 0
Kumiai 0 0 0
K’iche’ 0 0 0
Lacandón 0 0 0
Mam 1 0 1
Matlatzinca 8 2 6
Maya 234 119 115
Mayo 0 0 0
Mazahua 897 387 510
Mazateco 666 371 295
Mixe 811 489 322
Mixteco 14,284 7,093 7,191
No especificado 2,725 1,498 1,227
Náhuatl 53,175 26,196 26,979
Oluteco 0 0 0
Otomí 2,315 1,064 1,251
Otras lenguas de América 22 16 6
Paipai 0 0 0
Pame 0 0 0
Pima 0 0 0
Popoloca 80 40 40
Popoluca de la sierra 0 0 0
Popoluca insuficientemente especificado 24 16 8
Pápago 0 0 0
Qato’k 0 0 0
Q’anjob’al 36 27 9
Q’eqchi’ 0 0 0
Sayulteco 0 0 0
Seri 0 0 0
Tarahumara 53 12 41
Tarasco 260 79 181
Teko 0 0 0
Tepehua 0 0 0
Tepehuano del norte 0 0 0
Tepehuano del sur 0 0 0
Tepehuano insuficientemente especificado 0 0 0
Texistepequeño 0 0 0
Tlahuica 17 7 10
Tlapaneco 3,688 1,855 1,833
Tojolabal 47 33 14
Totonaco 576 294 282
Triqui 80 50 30
Tseltal 88 43 45
Tsotsil 226 121 105
Yaqui 17 13 4
Zapoteco 2,105 971 1,134
Zoque 14 9 5

GRUPO INDIGENA NAHUAS DE MORELOS


LENGUA
La lengua náhuatl se encuentra dentro de la subfamilia aztecoide que pertenece a la familia o grupo
yuto-azteca. Este grupo de lenguas emparentadas se habla desde las mesetas de la gran Cuenca
del Oeste de los Estados Unidos hasta algunas regiones de Nicaragua. Dentro del territorio
mexicano el náhuatl es el idioma con mayor número de hablantes del grupo yutoazteca. Según sus
características lingüísticas, el náhuatl se ha dividido en cuatro grupos: el del este, del oeste, el
central y el septentrional, el de Morelos pertenece al segundo, que utiliza la tl al final, y usa como
prefijo el pretérito.
LOCALIZACION Y ZONA ECOLOGICA
Los pueblos indígenas de Morelos se encuentran dispersos en cerca de 16 municipios y son
alrededor de 35 las comunidades nahuas que se concentran principalmente en Hueyapan, municipio
de Tetela del Volcán; Tetelcingo, municipio de Cuautla; Santa Catarina, municipio de Tepoztlán;
Cuentepec, municipio de Temixco y Xoxocotla, municipio de Puente de Ixtla. El náhuatl es la lengua
predominante en el estado, agrupando alrededor del 36% de los hablantes de lengua indígena.
La geografía donde habitan los pueblos nahuas no es homogénea y se ubican en tres zonas
ecológicas distintas. La zona norte corresponde a la Sierra Alta, que se encuentra entre los 2 000 y 4
000 msnm de altitud y se caracteriza por tener un clima húmedo frío, con una gran área forestal de
pinos, oyameles, cipreses, encinos y cedros. En esta zona se ubican los pueblos nahuatlatos de
Hueyapan, Coajomulco, San Juan Tlacotenco, Ocotepec y San José de los Laureles.
La parte de transición entre las tierras altas y las bajas está entre los 1 300 y 2 000 msnm; tiene un
clima húmedo semicálido con grandes chaparrales, matorral subtropical, y pastizales. En esta región
se localizan las comunidades nahuas de Santa Catarina, San Andrés, Ocotepec, Huazulco, Temoac
y Amilcingo.
En los valles y las tierras bajas, de una altitud media de 1 000 msnm, encontramos un clima cálido
subhúmedo al que corresponde una vegetación de selva baja y pastizales que representa casi el
75% del territorio estatal. En esta región se asientan las comunidades indígenas de Cuentepec,
Tetlama, Xoxocotla, Tetelcingo y Atlacholoaya.

TRADICIONES RELIGIOSAS
El poderoso imperio guerrero nahua quedó atrás. La cosmovisión de los pueblos nahuas
contemporáneos, concretamente los de Morelos, tiene su origen en la antigua cosmovisión que los
nahuas compartían con los demás pueblos mesoamericanos. Ésta se basa en una magna oposición
dual de contrarios que fracciona el cosmos para su mejor comprensión. Así el cielo y la tierra, la luz y
la oscuridad, lo femenino y lo masculino, forman una dualidad que posee dos tipos fundamentales de
fuerzas complementarias y opuestas, semejantes e invertidas, entendidas en términos de polaridad:
lo positivo y lo negativo.

Los nahuas de Morelos, hablen su lengua o no, conservan en gran medida los conocimientos de sus
antepasados. Su visión del mundo, de la naturaleza, de Dios, sus formas de elegir a sus
representantes, sus ritos agrícolas, de petición de agua, sus procesiones a los lugares sagrados, sus
danzas, su música, sus recuerdos sobre un pasado cercano lleno de posibilidades ecológicas y
abundancia de recursos frente a la pobreza económica y las carencias en las que viven actualmente.
Aunado a esto, las manifestaciones de su cultura se han resguardado en las mentes de los viejos o
en las cofradías religiosas, en las mayordomías y grupos de vigilancia de los santos, en los
agricultores que rezan a San Isidro o a San Gregorio, en los que llevan a bendecir sus semillas a la
iglesia el día de la Candelaria, o van en procesión a Coatepec; así como en los que aprendieron a
observar la luna y conocen los mejores momentos para sembrar, regar o cosechar.
ELEMENTOS DE SU ESTRUCTURA SOCIAL
En estos pueblos, la residencia es patrilocal. Cuando se casan los hijos varones viven en la casa
paterna dos o tres años, después construyen su propia vivienda en un lote comprado o cedido por el
padre. A pesar de que los padres ceden terrenos a sus hijos no faltan los problemas intrafamiliares
por la posesión de la tierra.
En general, la vivienda está constituida por uno o dos cuartos y es habitada por unas ocho personas.
Las casas son de adobe con techos de teja y palma o lámina de cartón; muy pocas cuentan con
baño o letrina, en el mejor de los casos tienen dos cuartos, uno para dormitorio y otro como cocina.
Además, cuentan con un solar en el que puede encontrarse un cuexcomate (granero) de adobe y
palma, así como árboles frutales y algunos animales domésticos. En la calurosa zona sur, la cocina
está hecha con cuatro morillos y un techo solamente. En general, hay una tendencia a habitar
espacios cerrados y muy bajitos, aunque se tenga un gran solar.
En las comunidades nahuas no se ha terminado la instalación del drenaje; en algunas de ellas el
gobierno ha proporcionado el material y la comunidad la mano de obra para ampliar la red. Para la
construcción de la vivienda se recurre a la ayuda de familiares, compadres y amigos, a los que se
invitan a comer durante la obra, queda implícito el compromiso de ayudarlos cuando ellos construyan
su casa.
EXPRESIONES ARTISTICAS
En estos pueblos las artesanías se elaboran de acuerdo con sus actividades y características de su
entorno. Las actividades económicas más importantes son la agricultura y la ganadería; para la
primera se trabaja el hierro forjado, en la manufactura de los instrumentos para la roza y corte de
caña; en esta rama sobresalen los productores de Jojutla y Cuautla. Para el uso ceremonial y festivo
se elabora alfarería, ésta a veces dedicada exclusivamente a la cerámica para ritual, cerería, papel
picado, mascarería, metalistería y pirotecnia, lo cual se da en llamar artesanía ceremonial. Su
producción sobresale en las comunidades de Tlayacapan, Tepoztlán y Axochiapan. Hueyapan tiene
una gran tradición en el tejido de lana pura para la confección de vestimenta de uso cotidiano como
chincuetes, rebozos, gabanes y fajas. En Huazulco y Amilcingo se hacen exquisitos dulces de
amaranto, cacahuate y semilla de calabaza. Estos productos se venden sobre todo a nivel estatal
durante todo el año en diferentes ferias, por excelencia en las de Cuaresma de Morelos. También
una artesanía local muy importante en cada una de estas comunidades son los arreglos de flores
naturales para sus diferentes fiestas religiosas, como son los xochimamastles de Xoxocotla.
INDUMENTARIA

Todavía subsiste la indumentaria tradicional elaborada artesanalmente y usada sobre todo por la
gente mayor. En la vida cotidiana son los ancianos, hombres y mujeres, quienes portan este vestido;
los hombres calzón y camisa de manta, las mujeres chincuetes (faldas muy amplias enredadas al
cuerpo) y blusas repujadas o huipiles y fajas.
El atuendo tradicional de un hombre se compone de camisa y calzón de manta, además de gabán de
lana en la zona norte, sombrero y huaraches. Las mujeres de Hueyapan, usan chincuetes, fajas y
rebozos de lana, blusas plisadas de satín o de algodón e ixcacles. En Tetelcingo visten chincuetes y
huipiles color azul marino, de lana o de telas sintéticas, faja y huaraches; en Xoxocotla, faldas y
blusas plisadas, delantal, rebozo (de tela delgada) y huaraches; en Cuentepec, vestidos y delantales
tableados, rebozo y huaraches, a diferencia de los otros pueblos, aquí visten así todas las mujeres
sin distinción de edad. En estos pueblos, por lo menos un sector de la población viste el atuendo
tradicional en ocasiones festivas, y lo complementan con collares y coronas de cempasúchil.

NAYARIT
PUEBLO INDÍGENA TOTAL HOMBRE MUJERES
S
Akateko 0 0 0
Amuzgo 30 24 6
Awakateko 0 0 0
Ayapaneco 0 0 0
Chatino 18 12 6
Chichimeco jonaz 0 0 0
Chinanteco 119 63 56
Chocholteco 0 0 0
Chontal de Oaxaca 0 0 0
Chontal de Tabasco 0 0 0
Chontal insuficientemente especificado 0 0 0
Chuj 1 1 0
Ch’ol 0 0 0
Cora 34,166 17,157 17,009
Cucapá 0 0 0
Cuicateco 0 0 0
Guarijío 0 0 0
Huasteco 96 52 44
Huave 0 0 0
Huichol 35,811 18,006 17,805
Ixcateco 0 0 0
Ixil 0 0 0
Jakalteko 0 0 0
Kaqchikel 0 0 0
Kickapoo 0 0 0
Kiliwa 0 0 0
Kumiai 0 0 0
K’iche’ 0 0 0
Lacandón 0 0 0
Mam 0 0 0
Matlatzinca 0 0 0
Maya 148 84 64
Mayo 48 42 6
Mazahua 982 565 417
Mazateco 60 24 36
Mixe 47 23 24
Mixteco 365 198 167
No especificado 1,234 660 574
Náhuatl 4,653 2,319 2,334
Oluteco 0 0 0
Otomí 138 68 70
Otras lenguas de América 11 5 6
Paipai 0 0 0
Pame 0 0 0
Pima 0 0 0
Popoloca 0 0 0
Popoluca de la sierra 0 0 0
Popoluca insuficientemente especificado 12 4 8
Pápago 0 0 0
Qato’k 0 0 0
Q’anjob’al 0 0 0
Q’eqchi’ 0 0 0
Sayulteco 0 0 0
Seri 0 0 0
Tarahumara 37 27 10
Tarasco 107 52 55
Teko 0 0 0
Tepehua 17 4 13
Tepehuano del norte 0 0 0
Tepehuano del sur 4,474 2,271 2,203
Tepehuano insuficientemente especificado 0 0 0
Texistepequeño 0 0 0
Tlahuica 0 0 0
Tlapaneco 152 68 84
Tojolabal 12 4 8
Totonaco 67 34 33
Triqui 0 0 0
Tseltal 60 32 28
Tsotsil 548 310 238
Yaqui 41 13 28
Zapoteco 741 384 357
Zoque 0 0 0

GRUPO INDIGENA LOS CORAS

LENGUA
Se autodenominan nayeri. Su idioma pertenece a la familia lingüística yuto-nahua. La lengua cora
tiene ocho variantes lingüísticas entre las que se encuentran: mariteco (de Jesús María),
sanfrancisqueño (de San Francisco), meseño (de Mesa del Nayar, Santa Cruz del Guaybel y
Presidio de los Reyes), tereseño (de Santa Teresa, Dolores y San Blas), corapeño (de San Juan
Corapan, Rosarito y Mojocuautla). También hablan una variante del español a la que llaman
“castilla”, mezcla de ambas, y diversas expresiones de español antiguo
LOCALIZACION Y ZONA ECOLOGICA
Habitan la región montañosa de la Sierra Madre Occidental en el noreste del estado de Nayarit, en
los municipios de Acaponeta, Nayar, Rosamorada, Jesús María, Mesa del Nayar y Santa Teresa.
Los coras de la costa se encuentran principalmente en el municipio de Ruiz.
Su territorio comprende desde un área semidesértica, en el extremo oriental, hasta una zona
semitropical, en su extremo occidental, ya en la boca sierra próxima a las marismas; desde los
bosques de pino templados, en la parte alta norteña, hasta la fértil región de entrerríos del San Pedro
y del Santiago, vecina de la Presa de Aguamilpa, en el sur. Las profundas barrancas que surcan la
región serrana en dirección de norte a sur. Una de ellas, la cañada del río de Jesús María, divide al
altiplano en dos partes y sirve de límite entre los territorios cora y huichol. La región está surcada por
numerosos arroyos que confluyen a los ríos Jesús María y San Pedro.
La mayoría de los pueblos están situados en tierra caliente y cuentan con una rica y variada
vegetación. Debido a las diferencias topográficas, existen diversos tipos de climas que van desde el
tropical hasta el templado frío.
La flora incluye gran variedad de árboles como el cedro rojo, amapa, chicozapote, caoba, zalate,
higuera, guásima, guanacastle, ceiba, tascalate, venadillo y mezquite, así como pináceas en terrenos
de más de 1 500 metros de altitud.
La fauna es abundante y abarca venado, jabalí, tejón, coyote, zorra, tigrillo y otros pequeños
mamíferos, así como diversas aves; en los ríos y lagunas hay peces como robalo, bagre, trucha y
mojarra.
TRADICIONES RELIGIOSAS
La religión cora es una mezcla de cultos tanto cristianianos como prehispánicos. En este sistema
religioso indígena, las deidades católicas han sido asimiladas a las entidades y fenómenos naturales:
San Miguel Arcángel-el Lucero de la Mañana, Jesucristo-el Sol, la Virgen de Guadalupe-diosa de la
Tierra y de la Luna.
Los astros, como seres vivos, forman parte de la mitología cora, en constante movimiento, a diario
simbolizan una lucha cósmica entre la luz y la oscuridad, que se materializa en los combates
cotidianos y estacionales de los cuerpos celestes que las representan, y se enfatiza en el amanecer
y la primavera.
Así, el Sol y su aliado, el flechero, la Estrella de la Mañana, derrotan a las estrellas y a su vez son
vencidos cíclicamente por ellas; las estrellas son los ojos y soldados de la Luna, diosa del
inframundo y del cielo nocturno, el lugar del agua original, de donde proviene la fertilidad y la vida.
Durante ciertas ceremonias, los seres humanos se conciben como imágenes de los astros, de tal
manera que al ejecutar ciertas acciones influyen en los cuerpos celestes, pues todo lo que sucede en
la Tierra tiene consecuencia en el cielo y viceversa. La naturaleza y sus movimientos cíclicos no
existen como una categoría independiente de la acción humana. Por el contrario, el cambio de las
estaciones y los matices climáticos se conciben como un resultado enteramente cultural, la ejecución
correcta de las ceremonias de “el costumbre”, por medio de las cuales se propicia que las fuerzas de
la naturaleza operen de acuerdo con lo esperado por los seres humanos. Todo lo que existe en la
naturaleza posee cierto poder mágico, y los coras aprovechan dichos poderes.
La cosmovisión de los coras, así como el ritual y los diseños artísticos, están totalmente insertos en
un enfoque religioso, esto es, de relación con lo sagrado.
Ofrendan a todos sus dioses para que no les pase nada malo y se mantenga la armonía con la
naturaleza. Los dioses viven en las montañas, cuevas, ríos, rocas, manantiales y son estos lugares
donde acuden a depositar las ofrendas.
En la década de 1950 llegaron a la región cora misioneros protestantes provenientes de Estados
Unidos, con el fin de estudiar su lengua y traducir la Biblia. En las siguientes décadas han
conseguido integrar algunos núcleos de conversos, sobre todo en las zonas de Santa Teresa,
Gavilanes y Presidio de los Reyes.
ELEMENTOS DE SU ESTRUCTURA SOCIAL
Entre los coras, si bien predominan las uniones monogámicas, existen casos de matrimonio
poligámico. En cada unidad doméstica existe una división sexual del trabajo en la que cada hombre y
mujer desarrollan habilidades diferentes: entre los varones prevalece la cacería, la pesca, la
preparación del coamil y la construcción de la casa; mientras que las mujeres se concentran en la
elaboración de textiles, así como tareas de abastecimiento de agua y labores de la cocina.
En otro nivel, por lo general cada ranchería integra una unidad de parentesco que se encuentra
estrechamente vinculada con el culto a las deidades. Este grupo es encabezado por un anciano que
realiza ceremonias, por lo general tres ceremonias al año, ligadas al crecimiento del maíz. Cada
cinco años se realiza una ceremonia de ingreso al grupo parental de los niños nacidos en el periodo.
El siguiente nivel de esta estructura corresponde a la organización comunal en la que existe un
sistema de cargos que permite la reproducción del mitote comunal, en este caso en seis ocasiones,
los tres primeros, relacionados con el ciclo agrícola del maíz, así como periodos de caza y
recolección, mientras que los otros tres vinculados con asuntos comunales como el cambio de
autoridades tradicionales.
EXPRESIONES ARTISTICAS
Las fiestas más importantes son conocidas como “mitote”; están dedicadas al maíz. Consisten en
ceremonias celebradas en los momentos más importantes del ciclo del maíz: petición de lluvias en
mayo (mitote de la chicharra), los primeros frutos en septiembre (mitote de los elotes) y del maíz
seco en enero o febrero (mitote del esquite). Para esta ceremonia se construye un altar (el tapeistle)
y se encuentran presentes otros elementos rituales como el fuego, el cantador y la percusión del
arco musical, entre otros. También se ofrenda comida y objetos sagrados como maíz rojo, algodón,
flechas con plumas y agua de la laguna de Santa Teresa.
A la mitad de año cada comunidad celebra algún tipo de ceremonia, lo que muestra la gran
importancia que la actividad ritual tiene en la reproducción de su vida comunal y del cosmos. Cada
ceremonia de su ciclo ritual escenifica episodios relacionados con los astros y las fuerzas naturales.
Otras fiestas que destacan son la del Día de Muertos (1 y 2 de noviembre), la de los Santos Reyes (6
de enero), la del Apóstol Santiago (25 de julio), la del Arcángel San Miguel (29 de septiembre) y la de
la Virgen de Guadalupe (12 de diciembre). En ellas, además de bailes y danzas, comida, bandas y
música, se efectúa el cambio de cargos de los mayordomos, tenanches y demás autoridades que
participan en la organización de las fiestas.
La artesanía es escasa y su comercialización se restringe a la propia región cora. La más
representativa son los morrales de lana, algodón o fibras sintéticas; estos últimos hechos por lo
regular para la venta. Los colores que suelen tener son negro con blanco, o bien combinaciones
vistosas y contrastantes.
Otra artesanía son los huaraches de piel con suela de llanta y los sombreros de yute.
INDUMENTARIA
El hombre viste calzón de manta amarrado de la cintura a los tobillos; camisa blanca con bordados
de tonos vivos como rojo, amarillo y verde y siempre de manga larga; calza huaraches y dos tipos de
sombrero: los de comal y los de soyate. Las mujeres portan faldas de colores fuertes a la altura del
tobillo con un holán de tela estampada de un color contrastante del mismo tono que la blusa
UBICACION
NUEVO LEÓN
PUEBLO INDÍGENA TOTAL HOMBRE MUJERES
S
Akateko 0 0 0
Amuzgo 12 12 0
Awakateko 0 0 0
Ayapaneco 0 0 0
Chatino 52 39 13
Chichimeco jonaz 0 0 0
Chinanteco 225 141 84
Chocholteco 0 0 0
Chontal de Oaxaca 0 0 0
Chontal de Tabasco 28 14 14
Chontal insuficientemente especificado 76 52 24
Chuj 0 0 0
Ch’ol 682 306 376
Cora 32 6 26
Cucapá 0 0 0
Cuicateco 0 0 0
Guarijío 45 36 9
Huasteco 22,530 11,793 10,737
Huave 139 69 70
Huichol 402 240 162
Ixcateco 0 0 0
Ixil 0 0 0
Jakalteko 0 0 0
Kaqchikel 0 0 0
Kickapoo 12 9 3
Kiliwa 0 0 0
Kumiai 0 0 0
K’iche’ 0 0 0
Lacandón 0 0 0
Mam 36 0 36
Matlatzinca 0 0 0
Maya 888 475 413
Mayo 80 40 40
Mazahua 740 413 327
Mazateco 701 338 363
Mixe 930 415 515
Mixteco 1,288 677 611
No especificado 8,390 4,301 4,089
Náhuatl 72,442 36,639 35,803
Oluteco 0 0 0
Otomí 2,745 1,354 1,391
Otras lenguas de América 95 67 28
Paipai 0 0 0
Pame 196 180 16
Pima 0 0 0
Popoloca 26 0 26
Popoluca de la sierra 0 0 0
Popoluca insuficientemente especificado 293 128 165
Pápago 0 0 0
Qato’k 0 0 0
Q’anjob’al 0 0 0
Q’eqchi’ 0 0 0
Sayulteco 0 0 0
Seri 0 0 0
Tarahumara 718 326 392
Tarasco 212 118 94
Teko 0 0 0
Tepehua 418 240 178
Tepehuano del norte 0 0 0
Tepehuano del sur 0 0 0
Tepehuano insuficientemente especificado 0 0 0
Texistepequeño 0 0 0
Tlahuica 0 0 0
Tlapaneco 0 0 0
Tojolabal 12 4 8
Totonaco 1,812 1,086 726
Triqui 0 0 0
Tseltal 777 461 316
Tsotsil 297 193 104
Yaqui 97 45 52
Zapoteco 3,852 2,036 1,816
Zoque 16 8 8

GRUPO ETNICO HUACHICHIL


LENGUA
Lengua que actualmente yace extinta perteneciente probablemente a la familia corachol, de las
lenguas uto-aztecas.
LOCALIZACION Y ZONA ECOLOGICA
TRADICIONES RELIGIOSAS
Religión autóctona
ELEMENTOS DE SU ESTRUCTURA SOCIAL
Partiendo del hecho que la organización social huachil estaba fundamentada en tribus compuestas
por núcleos familiares, lograron estructurarse en forma colectiva en base a las actividades de
subsistencia, en este sentido, se trataba de una sociedad igualitaria, donde todos sus integrantes
participaban en las diferentes labores.
Por ejemplo, el hombre se encargaba de la caza, la guerra, la agricultura o la artesanía, y la mujer
tenía el oficio de recolectar los frutos y cargar el agua. Aunque, existía la figura del cacique, que
ejercía algunos asuntos civiles, principalmente dirigía la vida nómada y militar, sumando, que estaba
al mando de los chamanes y los caudillos a cargo de grandes grupos de guerreros.
Si algo tenían las tribus huachil, aparte de su carácter aguerrido, era su forma de compartir
igualitariamente los alimentos entre la población. Por otra parte, existiendo la prohibición del incesto,
con reglas claras de no contraer matrimonio con familiares, se desarrollaron los matrimonios entre
aldeas, y en algunos casos la poligamia.
EXPRESIONES ARTISTICAS
Los Guachichiles no tenían ídolos ni altar de ningún dios, a lo más lanzaban exclamaciones al cielo,
mirando las estrellas, para liberarse de rayos y truenos.
Tan libres como hijos de los vientos se sabían los guachichiles que no les satisfizo el concepto de
tumba o cementerio. Recogían las cenizas de sus muertos en bolsas de gamuza que se fajaban a la
cintura; las cenizas de quienes no eran los suyos, excepción hecha de los nervios de la espalda para
atar el pedernal a la flecha y algunos huesillos como trofeos, las soltaban al aire.
En varias partes de su territorio, los españoles introdujeron a los panquesitos para civilizar y
cristianizar a este pueblo, quienes ellos consideraban como salvaje.
INDUMENTARIA
OAXACA
PUEBLO INDÍGENA TOTAL HOMBRES MUJERES
Akateko 1 1 0
Amuzgo 8,359 3,935 4,424
Awakateko 0 0 0
Ayapaneco 0 0 0
Chatino 67,436 31,836 35,600
Chichimeco jonaz 1 0 1
Chinanteco 153,856 74,401 79,455
Chocholteco 863 387 476
Chontal de Oaxaca 10,758 5,272 5,486
Chontal de Tabasco 3 2 1
Chontal insuficientemente especificado 8 4 4
Chuj 0 0 0
Ch’ol 91 45 46
Cora 13 7 6
Cucapá 0 0 0
Cuicateco 18,077 8,716 9,361
Guarijío 0 0 0
Huasteco 112 66 46
Huave 21,696 10,930 10,766
Huichol 59 25 34
Ixcateco 305 145 160
Ixil 0 0 0
Jakalteko 0 0 0
Kaqchikel 0 0 0
Kickapoo 0 0 0
Kiliwa 0 0 0
Kumiai 0 0 0
K’iche’ 16 7 9
Lacandón 0 0 0
Mam 25 13 12
Matlatzinca 5 3 2
Maya 740 399 341
Mayo 0 0 0
Mazahua 343 250 93
Mazateco 228,657 109,432 119,225
Mixe 146,935 69,737 77,198
Mixteco 384,689 182,030 202,659
No especificado 9,073 4,408 4,665
Náhuatl 19,919 9,501 10,418
Oluteco 0 0 0
Otomí 392 185 207
Otras lenguas de América 14 6 8
Paipai 0 0 0
Pame 0 0 0
Pima 0 0 0
Popoloca 144 55 89
Popoluca de la sierra 0 0 0
Popoluca insuficientemente especificado 197 107 90
Pápago 0 0 0
Qato’k 0 0 0
Q’anjob’al 6 3 3
Q’eqchi’ 0 0 0
Sayulteco 0 0 0
Seri 4 3 1
Tarahumara 4 4 0
Tarasco 90 40 50
Teko 0 0 0
Tepehua 9 2 7
Tepehuano del norte 0 0 0
Tepehuano del sur 0 0 0
Tepehuano insuficientemente especificado 0 0 0
Texistepequeño 0 0 0
Tlahuica 0 0 0
Tlapaneco 206 83 123
Tojolabal 41 23 18
Totonaco 618 283 335
Triqui 22,813 10,650 12,163
Tseltal 370 184 186
Tsotsil 868 443 425
Yaqui 20 12 8
Zapoteco 629,686 301,245 328,441
Zoque 7,136 3,576 3,560

PUEBLO INDIGENA CHATINOS

LENGUA
El chatino o cha’ jna’a es una agrupación lingüística que pertenece a la familia oto-mangue. Se
habla en el estado de Oaxaca. Es muy cercana a la agrupación lingüística zapoteco. En el censo de
2010 se registraron 47, 327 hablantes. Cuenta con seis variantes:
1. chatino occidental alto/ cha’ jna’a (occidental alto) no inmediato
2. chatino occidental bajo/ cha’ jna’a (occidental bajo) mediano
3. chatino central/ cha’ jna’a (central)
4. chatino oriental bajo/ cha’ jna’a(oriental bajo) mediano
5. chatino oriental alto/ cha’ jna’a (oriental alto)
6. chatino de Zacatepec/ cha’ jna’a(de Zacatepec)
LOCALIZACION Y ZONA ECOLOGICA
Los chatinos habitan en el suroeste del estado de Oaxaca. Sus asentamientos abarcan una parte de
la franja costera y otra de la Sierra Madre Sur, asimismo una porción al oriente del distrito de Juquila,
con ocho municipios de considerable población chatina, y una parte sur-occidental del distrito de
Sola de Vega, donde únicamente el municipio Santa Cruz Zenzontepec es chatino. Los
asentamientos se ubican en tres zonas ecológicas: la de tierras bajas, de cero a 800 metros sobre el
nivel del mar (msnm), en el municipio de Santos Reyes Nopala, donde la vegetación corresponde a
selvas y manglares; la zona de mediana altitud, de 800 a 1600 msnm, con bosque caducifolio y
mesófilo; y la franja montañosa, que rebasa los 1800 msnm, con asociaciones boscosas de pinos y
encinos. El clima varía de cálido húmedo a cálido subhúmedo en las zonas de menor elevación, y de
templado húmedo a templado subhúmedo en la porción serrana. La región es un complejo
hidrológico alimentado principalmente por los ríos Atoyac y Verde, cuyos afluentes conforman una
red de corrientes, desde las partes altas hasta desembocar en el océano Pacífico.
TRADICIONES RELIGIOSAS
La religión chatina, asumida como católica, contiene rasgos animistas de origen prehispánico,
sincretizados con elementos de la religión católica; Dios, la virgen, Jesucristo, la cruz y los santos,
así como ciertos festejos, han sido incorporados a la vida religiosa del pueblo chatino. No obstante,
con el mismo fervor que en tiempos pasados, se siguen celebrando las ceremonias de petición y
agradecimiento por las lluvias y buenas cosechas, así como los ritos de paso, desde los vinculados
al nacimiento hasta los funerarios.
Así, las ceremonias y rituales chatinos actuales mantienen un estrecho vínculo con los astros,
principalmente al Sol y la Tierra, pero también con los cerros más altos, con las ciénagas, los árboles
más viejos y los ríos, todos ellos integrados en su visión cósmica del universo donde la subsistencia
del ser humano depende de todos ellos.
En su cosmovisión es fundamental la vinculación de lo social, lo divino y la naturaleza, los tres
aspectos esenciales que determinan la armonía del universo. Así, a través de su religión se integra al
individuo con su grupo familiar y comunitario, se rigen las relaciones del hombre con su medio de
sustento y se establecen las normas de conducta personal y colectiva. Sus divinidades están
representadas por astros y fenómenos naturales. Sobresalen Ho’o Kwicha o Jo’o Kucha, el santo
padre Sol, identificado con el Dios católico, el Ser supremo que da la vida, y Ma’ Kusú, la santa
madre tierra o santa abuela, que representa la fertilidad y a su vez simboliza la muerte. Son
igualmente venerados Hoo Ko’, la santa madre Luna; Kla ‘kty, la diosa del agua; Ho ‘o ti ‘yu, el dios
de la lluvia; Jo’ó ycua’ las santas ciénagas; Ho’ Kwi’i, el dios del viento; Ho’o ki, el santo fuego o
santa lumbre; y Ho’o ki’ya, el dios de la montaña. Por otra parte, también se consideran sagrados
algunos manantiales, cerros, grutas y rocas a las que rinden culto, como la gruta del cerro Neblina y
el cerro Concha, concebidos puertas de entrada al inframundo, donde moran las almas de los
muertos.
A lo largo de los años algunas sectas protestantes se han instalado entre los chatinos, lo que ha
generado conflictos al interior de algunas comunidades.
ELEMENTOS DE SU ESTRUCTURA SOCIAL
El núcleo básico de los chatinos es la unidad doméstica, compuesta de una o más familias
emparentadas, que es la estructura fundamental de producción y consumo. Los varones participan
en faenas agrícolas, pastoreo, cacería, pesca y construcción de viviendas; mientras que las mujeres
se dedican al hogar, el cuidado de los animales domésticos, al acarreo de agua y leña, al trabajo en
los huertos, la recolección y la elaboración de productos artesanales.
El altar es el espacio más significativo en la casa, donde realizan ceremonias de gran importancia
como la presentación de los recién nacidos. Pertenecer a una unidad doméstica confiere derechos y
deberes a un individuo, como es intercambiar y recibir apoyos en caso de necesidad.
El compadrazgo es un lazo que refuerza la organización familiar, se establece en casos de bautizo,
confirmación, matrimonio, vela y levantada de cruz.
Se practica el tequio o trabajo comunitario para obras de interés colectivo.
EXPRESIONES ARTISTICAS
En la región, existen alrededor de 40 fiestas patronales. Cada comunidad celebra, además, rituales
relacionados con las labores agrícolas, velaciones, fiestas de barrio o de comunidad. La única fiesta
regional importante es la del 8 de diciembre en honor a la Virgen de Juquila a cuyo santuario llegan
numerosas peregrinaciones desde otros puntos del estado y del país. La religiosidad en torno a esta
virgen tiene su origen en la época prehispánica y, de acuerdo con la cosmogonía chatina, está
asociada a los rituales de fertilidad y a la Luna Santa o Ho´ o Ko´.
La producción artesanal chatina consiste en textiles y alfarería. Esta última se practica en casi todas
las comunidades, sólo para uso doméstico, se elaboran ollas, comales y cazuelas. En lo que
respecta a textiles, el tejido y el bordado se producen en Yaitepec, Quiahije y en Nopala; se
confeccionan blusas, morrales, ceñidores, servilletas y manteles. El uso del telar de cintura está
desapareciendo. El ixtle se utiliza en Zezontepec e Ixtapan para manufacturar hamacas, reatas,
mecates y redes.
INDUMENTARIA
El traje tradicional de la mujer consiste en una falda roja enreda que llega hasta debajo de la rodilla,
un ceñidor bordado amarrado a la cintura, un rebozo blanco atado del lado del hombro izquierdo. La
vestimenta se complementa con un collar de color rojo.
El traje tradicional de los hombres consiste en un pantalón blanco de manta, una camisa blanca de
manga larga igualmente de manta y huaraches de pie de gallo.
UBICACION
PUEBLA
PUEBLO INDÍGENA TOTAL HOMBRE MUJERES
S
Akateko 1 0 1
Amuzgo 105 62 43
Awakateko 0 0 0
Ayapaneco 0 0 0
Chatino 171 123 48
Chichimeco jonaz 16 8 8
Chinanteco 1,274 593 681
Chocholteco 67 22 45
Chontal de Oaxaca 0 0 0
Chontal de Tabasco 0 0 0
Chontal insuficientemente especificado 90 33 57
Chuj 1 1 0
Ch’ol 440 207 233
Cora 14 6 8
Cucapá 0 0 0
Cuicateco 2,135 1,013 1,122
Guarijío 0 0 0
Huasteco 395 255 140
Huave 50 10 40
Huichol 131 63 68
Ixcateco 0 0 0
Ixil 0 0 0
Jakalteko 0 0 0
Kaqchikel 0 0 0
Kickapoo 0 0 0
Kiliwa 0 0 0
Kumiai 0 0 0
K’iche’ 8 2 6
Lacandón 0 0 0
Mam 32 13 19
Matlatzinca 0 0 0
Maya 1,514 682 832
Mayo 16 6 10
Mazahua 976 387 589
Mazateco 39,853 19,523 20,330
Mixe 731 371 360
Mixteco 19,987 9,347 10,640
No especificado 10,980 5,284 5,696
Náhuatl 814,153 389,135 425,018
Oluteco 0 0 0
Otomí 14,246 6,618 7,628
Otras lenguas de América 57 36 21
Paipai 0 0 0
Pame 0 0 0
Pima 0 0 0
Popoloca 25,516 12,054 13,462
Popoluca de la sierra 0 0 0
Popoluca insuficientemente especificado 241 79 162
Pápago 0 0 0
Qato’k 0 0 0
Q’anjob’al 96 64 32
Q’eqchi’ 0 0 0
Sayulteco 0 0 0
Seri 0 0 0
Tarahumara 9 3 6
Tarasco 313 143 170
Teko 0 0 0
Tepehua 680 359 321
Tepehuano del norte 0 0 0
Tepehuano del sur 0 0 0
Tepehuano insuficientemente especificado 2 2 0
Texistepequeño 0 0 0
Tlahuica 0 0 0
Tlapaneco 1,265 664 601
Tojolabal 73 37 36
Totonaco 152,562 73,166 79,396
Triqui 66 21 45
Tseltal 431 210 221
Tsotsil 554 264 290
Yaqui 0 0 0
Zapoteco 5,639 2,636 3,003
Zoque 33 18 15

GRUPO INDIGENA POPOLOCAS


LENGUA
La agrupación lingüística popoloca pertenece a la familia oto-mangue, y a la subfamilia popolocana.
Las leguas más cercanas, genéticamente hablando, al popoloca son, el mazateco, el chocholteco y
el ixcateco. El popoloca se habla en el estado de Puebla. En el último censo realizado en el año
2010 se registraron 18,485 hablantes distribuidos en cuatro variantes:
Popoloca del norte/ ngiwa (del norte)/ngigua (del norte)
Popoloca del centro/ ngiba(del centro)
Popoloca de oriente/ ngiwa (de oriente)
Popoloca del poniente/ ngiba (del poniente)
LOCALIZACION Y ZONA ECOLOGICA
En la actualidad la población popoloca comprende tres fracciones sin continuidad geográfica. Una
situada al noreste de Tehuacán, Puebla que abarca parte de los municipios de Tlacotepec de Benito
Juárez y Tepanco de López; otra, al sur del propio lugar, incluye los municipios de San Gabriel
Chilac y Zapotitlán Salinas y la última al norte de Acatlán de Osorio y al Oeste de Tehuacán,
constituida por los municipios de Tepexi de Rodríguez, San Juan Ixcaquixtla, Santa Inés
Ahuatempan y San Vicente Coyotepec. Cada una de estas tres zonas tiene sus características
propias. Así, la primera se localiza en el llamado Valle de Tehuacán, de tierras fértiles, aun cuando
las comunidades popolocas se ubican en partes montañosas a 2,000 o más metros sobre el nivel del
mar, con escasas tierras cultivables. El clima es templado en verano y frío en invierno. La fauna es
pobre, consistente en mamíferos menores y reptiles. Existen algunos reducidos bosques de
pináceas, sin posibilidades de explotación forestal y frutales como la manzana, la pera y el durazno.
La segunda se encuentra en la zona montañosa semidesértica, prolongación de la mixteca
oaxaqueña, de clima contrastante y vegetación de xerófitas. La fauna es igualmente escasa, similar
a la anterior. En esta zona se encuentran minas de ónix y mármol. La principal vía de comunicación
es la carretera pavimentada Tehuacán-Huajuapan de León, Oaxaca, que comunica a la cabecera
municipal de Zapotitlán Salinas, de la cual parte un camino de terracería a los Reyes Metzontla. La
tercera zona pertenece geográficamente a la Mixteca Alta Septentrional, por lo cual su clima es
también desértico extremoso, con la vegetación correspondiente. Los suelos están en un acelerado
proceso de erosión, por lo que los terrenos cultivables escasean y la fauna es prácticamente
inexistente.
TRADICIONES RELIGIOSAS
La gran mayoría de poblaciones popolocas pertenecen a diversas congregaciones religiosas, siendo
la católica la predominante, introducida por órdenes de franciscanos y dominicos en el siglo XVI. Le
siguen en importancia la iglesia evangélica, también llamada Bautista, los testigos de Jehová, la luz
del mundo y los sembradores; todos ellos constituyen nuevos movimientos religiosos que
aparecieron en la región a partir de los años cincuenta del siglo XX.
En la cosmovisión de los popolocas sigue presente la creencia en tonas y nahuales. Consideran que
el ser humano está constituido por cuerpo (o materia) y espíritu, una serie de entidades anímicas que
al morir una persona abandonan el cuerpo y se quedan vagando por la tierra, ya sea en el lugar
donde murió, si fue asesinada, o en los panteones cuando es muerte natural.
ELEMENTOS DE SU ESTRUCTURA SOCIAL
La base de la organización social es la familia extensa y nuclear. Las familias nucleares están
constituidas por varios hijos desde los seis hasta los 18 años. La unidad social básica de las
comunidades popolocas es la familia extensa. Sin embargo, aun cuando esta unidad persiste
todavía, la emigración y la individualización de las relaciones económicas tienden a favorecer el
predominio de la familia nuclear.
EXPRESIONES ARTISTICAS
Las fiestas religiosas han sido prácticas milenarias donde se condensan pasado y presente,
pensamiento y acción; las creencias, la tradición y la participación social. La fiesta reviste gran
importancia para las comunidades popolocas porque a través de ellas se propicia la integración
comunal, la reproducción cultural y la formación y reproducción identitaria. La fiesta religiosa más
importante del ciclo anual es la dedicada al santo patrón o santos patronos; en varias comunidades
popolocas se cuenta con dos. En San Marcos Tlacoyalco se festeja a San Marcos Evangelista el 25
de abril y a San Marcos Papa el 7 de octubre; en San Luis Temalacayuca, a San Luis y se festeja el
19 de agosto; en San Felipe Otlaltepec, a San Felipe y a Santiago del 30 de abril hasta el 4 de mayo;
en San Vicente Coyotepec la celebración se efectúa el 4 y 5 de abril; en San Juan Atzingo, el 24 de
junio; en Los Reyes Metzontla, el 6 de enero; las actividades duran aproximadamente una semana y
culminan con el denominado “remate”, celebración que significa la conclusión de las actividades
festivas.
Entre los popolocas, la mayordomía reviste mucha importancia como elemento de cohesión y de
reproducción cultural. A través de ella se organizan no sólo las fiestas, sino que se defienden
intereses comunes y se marcan mecanismos de inclusión y exclusión relacionados con el
sentimiento de pertenencia, principio básico de la identidad popoloca.
Durante los días de fiesta en las viviendas se preparan una serie de platillos que son considerados
propios de una celebración, como la barbacoa de chivo, que por su preparación adquiere un sabor
que les ha otorgado a los popolocas fama regional; el mole acompañado de carne de pollo es otro de
los platillos propios de las fiestas, así como los tamales de frijol, o salsa.
Actualmente los popolocas elaboran con técnicas y materiales propios de la región una variedad de
artesanías a las que imprimen su sello distintivo e identitaria como grupo étnico. Cada comunidad se
ha especializado históricamente en la elaboración de cierto tipo de artesanía; en algunos casos se
trata de una actividad heredada desde la época prehispánica. Dentro de las más importantes están
la alfarería, el tejido y la confección de diversos artículos de palma, lazos de fibra de maguey e izote,
y el hilado y tejido de algodón para vestidos.
INDUMENTARIA
Hace tres décadas los popolocas de las comunidades entre Tlacotepec y Tehuacán se vestían con
prendas de manta, las mujeres con blusas de holanes grandes y faldas amplias que ajustaban a la
cintura con una faja de lana de colores alegres, como verde, rojo y amarillo; además usaban rebozos
y huaraches. Los hombres vestían una camisola adornada con figuras bordadas con hilo rojo, calzón
de manta con un ceñidor de lana de color azul marino, acompañado por un pequeño cotón que
cubría el pecho y la espalda, sombrero de palma y sandalias o huaraches del tipo llamado pata de
gallo. En época de frío o lluvias los hombres solían cubrirse con una capa de palma que ellos
mismos tejían, conocida como capisayo; actualmente se usan las mangas de hule.

UBICACION
QUERETARO
PUEBLO INDÍGENA TOTAL HOMBRES MUJERES
Akateko 0 0 0
Amuzgo 0 0 0
Awakateko 0 0 0
Ayapaneco 0 0 0
Chatino 3 0 3
Chichimeco jonaz 66 18 48
Chinanteco 201 96 105
Chocholteco 10 4 6
Chontal de Oaxaca 0 0 0
Chontal de Tabasco 0 0 0
Chontal insuficientemente especificado 0 0 0
Chuj 0 0 0
Ch’ol 38 7 31
Cora 8 8 0
Cucapá 0 0 0
Cuicateco 0 0 0
Guarijío 0 0 0
Huasteco 478 266 212
Huave 0 0 0
Huichol 77 41 36
Ixcateco 0 0 0
Ixil 0 0 0
Jakalteko 0 0 0
Kaqchikel 4 4 0
Kickapoo 0 0 0
Kiliwa 0 0 0
Kumiai 0 0 0
K’iche’ 12 4 8
Lacandón 0 0 0
Mam 0 0 0
Matlatzinca 0 0 0
Maya 982 594 388
Mayo 0 0 0
Mazahua 2,021 915 1,106
Mazateco 238 127 111
Mixe 526 305 221
Mixteco 562 251 311
No especificado 2,970 1,426 1,544
Náhuatl 5,271 2,813 2,458
Oluteco 0 0 0
Otomí 45,342 21,728 23,614
Otras lenguas de América 33 22 11
Paipai 0 0 0
Pame 292 156 136
Pima 0 0 0
Popoloca 0 0 0
Popoluca de la sierra 0 0 0
Popoluca insuficientemente especificado 238 130 108
Pápago 0 0 0
Qato’k 0 0 0
Q’anjob’al 0 0 0
Q’eqchi’ 0 0 0
Sayulteco 0 0 0
Seri 4 0 4
Tarahumara 815 458 357
Tarasco 567 308 259
Teko 0 0 0
Tepehua 20 12 8
Tepehuano del norte 0 0 0
Tepehuano del sur 10 10 0
Tepehuano insuficientemente especificado 0 0 0
Texistepequeño 0 0 0
Tlahuica 0 0 0
Tlapaneco 6 0 6
Tojolabal 50 25 25
Totonaco 643 350 293
Triqui 9 3 6
Tseltal 245 102 143
Tsotsil 0 0 0
Yaqui 25 0 25
Zapoteco 1,483 716 767
Zoque 16 8 8

GRUPO INDIJENA OTOMI


LENGUA
El pueblo otomí habla variantes lingüísticas pertenecientes a la familia lingüística oto-mangue.
LOCALIZACION Y ZONA ECOLOGICA
En el estado de Hidalgo se concentra el mayor número de población otomí, se encuentran en el
llamado Valle del Mezquital, los municipios de la región occidental con mayor población otomí son
Tlanchinol, Cardonal, Tehuacán de Guerrero, San Salvador, Santiago de Anaya, Chilcuautla,
Tasquillo y Huazalingo; en la porción más occidental hidalguense, destacan los municipios de
Acaxochitlán, Huehuetla, San Bartolo Tutotepec y Tenango de Doria.
El Estado de México ocupa el segundo lugar en población otomí, concentrados principalmente en los
municipios de Toluca, Temoaya, Acambay, Juquipilco, Otzolotepec, Morelos y Chapa de Mota.
En Veracruz se encuentran localizados en la región huasteca, en los municipios de Ixhuatlán de
Madero, Texcatepec, Tlachichilco y Zontecomatlán.
En Querétaro la mayoría se encuentra en los municipios de Amealco, Tolimán y Cadereyta, y en el
estado de Puebla casi todos están localizados en los municipios de Pahuatlán, Pantepec y Chila-
Honey.
También cerca del 20% de población otomí habita en otros estados como Michoacán en el municipio
de Zitácuaro, Guanajuato en el municipio de Tierra Blanca, y en Tlaxcala en el municipio de Ixtenco
Las condiciones ambientales de esta gran área geográfica en que se distribuyen los otomíes
presentan variables contrastantes, pues abarcan altitudes que van desde los 1 000 hasta los 3 000m
snm, entre valles y terrenos accidentados, climas semiáridos, templados y tropicales con
componentes bióticos que corresponden a estas variables, tales como vegetación semidesértica,
bosques y selvas.
TRADICIONES RELIGIOSAS
Las prácticas religiosas de este pueblo son una combinación de elementos católicos y prehispánicos,
sincretismo que guía las concepciones del grupo, como son el culto a los muertos, la creencia en
ciertas enfermedades, los sueños y anécdotas que prevalecen en la vida otomí.
La mayor parte de esta población profesa la religión católica y son muy apegados a la veneración de
diversas imágenes cristianas; en los últimos años se ha incrementado la presencia de grupos
religiosos protestantes en las comunidades otomíes. No obstante, aún sobreviven diversos rasgos
prehispánicos manifiestos en la asociación de deidades nativas y cristianas, en el culto a los muertos
y en las ceremonias agrícolas propiciatorias, aunque es en la práctica de la medicina tradicional
donde se refleja con mayor énfasis el complejo mágico-religioso de la etnia.
La vida ceremonial se manifiesta en el culto a los santos patronos, en los santuarios regionales y,
además, en los oratorios familiares.
Las fiestas de los santos se enmarcan en el calendario católico y tienen, como ya vimos, un fuerte
vínculo con los ciclos agrícolas dentro de una antigua tradición mesoamericana.

ELEMENTOS DE SU ESTRUCTURA SOCIAL


La organización social entre los otomíes varía según la región de asentamiento, de esta manera
podemos ver que hay regiones donde la unidad básica de la comunidad es la familia nuclear,
mientras en otras regiones es la familia extensa.
En general dentro de las comunidades la autoridad principal está representada por el padre, quien,
con la madre, educa, enseña y transmite las costumbres y hábitos culturales del grupo. Cada
miembro de la familia tiene bien definido su trabajo. Los hombres cultivan la tierra, construyen y
reparan la casa, cuidan el ganado y participan en el trabajo comunitario; las mujeres elaboran los
alimentos, limpian la casa, lavan la ropa y crían los animales domésticos. En los tiempos de siembra
y cosecha toda la familia participa en esas actividades.
Una relación muy respetada e importante además del matrimonio es la que se establece con el
compadrazgo que surge en el bautizo y se considera como la vinculación simbólica más importante
entre los otomíes.
La faena es una actividad muy importante de carácter obligatorio, debido a la migración, el hombre
que se encuentra fuera paga a otra persona para que esta realice la faena de no hacerlo pierde sus
derechos como miembro de la comunidad.
EXPRESIONES ARTISTICAS
Las fiestas se enmarcan en el calendario religioso católico. Las fiestas patronales marcan el
momento más significativo para la comunidad, que se identifica con el santo patrono. Es común que
el santo le dé su nombre al pueblo, aunado a un mito que nos cuenta cómo fue que llegó a la
comunidad. También la protege y le procura buenas cosechas, pero a cambio se le debe hacer una
fiesta grande en su día, llevarle ofrendas y sacarlo en procesión para que cargue de fuerza a la
comunidad. Alrededor de la fiesta se organizan las mayordomías.
La alimentación básica consiste en tortillas de maíz, frijoles, huevo, quelites, quintoniles, malva,
queso y, en algunas ocasiones, carne de pollo o de res. En cuanto a bebidas, acostumbran tomar
café, atole, té de diversas hierbas y pulque.
El pueblo otomí fabrica diversas artesanías entre las que podemos destacar la producción de tapetes
de lana, molcajetes y metates de piedra negra, sombreros de palma, sillas de tule, ayates de fibra de
maguey, textiles elaborados en telar de cintura. Se utiliza el carrizo para fabricar macetas, canastos,
sonajas en forma de paloma y cantaros para el pulque.
INDUMENTARIA
La indumentaria masculina se asemeja a la de los campesinos de la región. En el caso de las
mujeres, son las ancianas quienes suelen usar la blusa tradicional de manta con bordados de
colores en cuello y mangas. Encima de ésta llevan un quexquémitl o en su defecto, un rebozo. Este
vestido tiene algunos cambios según la región.

UBICACIÓN
QUINTANA ROO
PUEBLOS HOMBRE MUJER TOTAL
Akateko 228.00 39.00 267.00
Amuzgo 0.00 0.00 0.00
Awakateko 0.00 0.00 0.00
Ayapaneco 0.00 0.00 0.00
Chatino 0.00 0.00 0.00
Chichimeco jonaz 0.00 0.00 0.00
Chinanteco 236.00 128.00 364.00
Chocholteco 0.00 0.00 0.00
Chontal de Oaxaca 0.00 0.00 0.00
Chontal de Tabasco 41.00 0.00 41.00
Chontal insuficientemente especificado 398.00 292.00 690.00
Chuj 96.00 12.00 108.00
Ch’ol 4,541.00 4,137.00 8,678.00
Cora 3.00 0.00 3.00
Cucapá 0.00 0.00 0.00
Cuicateco 8.00 4.00 12.00
Guarijío 0.00 0.00 0.00
Huasteco 3.00 16.00 19.00
Huave 71.00 56.00 127.00
Huichol 93.00 104.00 197.00
Ixcateco 0.00 0.00 0.00
Ixil 87.00 34.00 121.00
Jakalteko 46.00 148.00 194.00
Kaqchikel 0.00 0.00 0.00
Kickapoo 0.00 0.00 0.00
Kiliwa 0.00 0.00 0.00
Kumiai 0.00 0.00 0.00
K’iche’ 49.00 16.00 65.00
Lacandón 0.00 0.00 0.00
Mam 1,929.00 1,571.00 3,500.00
Matlatzinca 0.00 0.00 0.00
Maya 216,779.00 211,259.00 428,038.00
Mayo 0.00 0.00 0.00
Mazahua 189.00 119.00 308.00
Mazateco 153.00 143.00 296.00
Mixe 1,013.00 859.00 1,872.00
Mixteco 500.00 527.00 1,027.00
No especificado 2,737.00 2,702.00 5,439.00
Náhuatl 2,782.00 1,976.00 4,758.00
Oluteco 0.00 0.00 0.00
Otomí 32.00 35.00 67.00
Otras lenguas de América 22.00 36.00 58.00
Paipai 0.00 0.00 0.00
Pame 0.00 0.00 0.00
Pima 0.00 0.00 0.00
Popoloca 19.00 10.00 29.00
Popoluca de la sierra 0.00 0.00 0.00
Popoluca insuficientemente especificado 158.00 121.00 279.00
Pápago 0.00 0.00 0.00
Qato’k 0.00 0.00 0.00
Q’anjob’al 1,299.00 1,140.00 2,439.00
Q’eqchi’ 242.00 238.00 480.00
Sayulteco 0.00 0.00 0.00
Seri 0.00 0.00 0.00
Tarahumara 7.00 5.00 12.00
Tarasco 111.00 85.00 196.00
Teko 0.00 0.00 0.00
Tepehua 37.00 37.00 74.00
Tepehuano del norte 0.00 0.00 0.00
Tepehuano del sur 0.00 0.00 0.00
Tepehuano insuficientemente especificado 0.00 0.00 0.00
Texistepequeño 0.00 0.00 0.00
Tlahuica 0.00 0.00 0.00
Tlapaneco 71.00 54.00 125.00
Tojolabal 302.00 171.00 473.00
Totonaco 820.00 878.00 1,698.00
Triqui 16.00 16.00 32.00
Tseltal 6,203.00 4,035.00 10,238.00
Tsotsil 5,287.00 3,400.00 8,687.00
Yaqui 0.00 8.00 8.00
Zapoteco 1,548.00 1,917.00 3,465.00
Zoque 2,191.00 1,569.00 3,760.00

GRUPO ETNICO KAQCHIKEL


LENGUA
Los kaqchikel son originarios de los departamentos guatemaltecos de Totonicapán, Chimaltenango,
Quetzaltenango y Baja Verapaz, entre otros. Es probable que la denominación de kaqchikel derive
de la voz okaqichkel, que significa “nosotros somos los que nos quedamos solos, nos quedamos
aquí”, que era la respuesta que daban cuando les preguntaban quiénes eran.
Su idioma pertenece a la familia maya.
LOCALIZACION Y ZONA ECOLOGICA
Habitan en el estado de Chiapas, principalmente en los municipios de Amatenango de la Frontera y
Frontera Comalapa, y en los estados de Campeche y Quintana Roo, donde conviven con integrantes
de otros pueblos también procedentes de Guatemala.
En el municipio de Mazapa de Madero se encuentran los ríos Mazapa, Agua Caliente y Chimalapa;
también existen los arroyos Bacantón, Cañada Grande y el Motozintla, con un caudal permanente
que aumenta en época de lluvias. La deforestación en la Sierra ha traído como consecuencia un
número creciente de deslaves, derrumbes, desbordamiento de ríos, que han provocado daños a la
infraestructura carretera y casas habitación. El clima es cálido subhúmedo con lluvias en verano.
TRADICIONES RELIGIOSAS
En algunas comunidades su economía se basa en la agricultura de subsistencia. Los cultivos
básicos son: maíz, frijol y papa, además de algunos frutales como durazno, membrillo, pera y
manzana.
Actualmente, algunos son comerciantes y cuentan con tiendas, comedores, panaderías, entre otros
negocios pequeños.
La población joven migra a ciudades como Tapachula, Tuxtla Gutiérrez, Cancún, Tijuana, Puebla o
México. De ellos, algunos tienen una formación profesional, lo que les permite desarrollarse
laboralmente en sus especialidades.
ELEMENTOS DE SU ESTRUCTURA SOCIAL
Entre los kaqchikel de Chiapas existen consejeros rituales conocidos como chiman, que se encargan
de hacer limpias con incienso y flores durante las celebraciones.
Las fiestas se organizan por medio de una junta de festejos que es integrada por miembros de la
parroquia, la iglesia, las autoridades locales y la casa de cultura municipal y en ocasiones los
comerciantes. En esta organización, los priostes, que fungen como presidentes de la junta, son
nombrados el 10 de noviembre.
EXPRESIONES ARTISTICAS
Actualmente solo en pocas localidades algunas personas acostumbran el vestido tradicional, que es
adquirido en Guatemala; pero que únicamente la utilizan en eventos culturales organizados por
instituciones del gobierno estatal o federal.
Durante las fiestas se llevan a cabo danzas tradicionales como son la Danza de la Granada, la del
Toro, los Moros y la Conquista.
La música característica con la que se identifican son sones interpretados con marimba.
UBICACIÓN
SAN LUIS POTOSÍ
PUEBLOS HOMBRE MUJER TOTAL
Akateko 0.00 0.00 0.00
Amuzgo 22.00 44.00 66.00
Awakateko 0.00 0.00 0.00
Ayapaneco 0.00 0.00 0.00
Chatino 0.00 0.00 0.00
Chichimeco jonaz 10.00 9.00 19.00
Chinanteco 105.00 42.00 147.00
Chocholteco 0.00 0.00 0.00
Chontal de Oaxaca 0.00 0.00 0.00
Chontal de Tabasco 0.00 0.00 0.00
Chontal insuficientemente especificado 0.00 0.00 0.00
Chuj 0.00 0.00 0.00
Ch’ol 3.00 9.00 12.00
Cora 48.00 72.00 120.00
Cucapá 0.00 0.00 0.00
Cuicateco 0.00 0.00 0.00
Guarijío 0.00 0.00 0.00
Huasteco 64,560.00 65,449.00 130,009.00
Huave 0.00 0.00 0.00
Huichol 66.00 55.00 121.00
Ixcateco 0.00 0.00 0.00
Ixil 0.00 0.00 0.00
Jakalteko 0.00 0.00 0.00
Kaqchikel 0.00 0.00 0.00
Kickapoo 0.00 0.00 0.00
Kiliwa 0.00 0.00 0.00
Kumiai 0.00 0.00 0.00
K’iche’ 0.00 0.00 0.00
Lacandón 0.00 0.00 0.00
Mam 0.00 0.00 0.00
Matlatzinca 0.00 0.00 0.00
Maya 157.00 229.00 386.00
Mayo 0.00 0.00 0.00
Mazahua 354.00 295.00 649.00
Mazateco 31.00 46.00 77.00
Mixe 212.00 127.00 339.00
Mixteco 83.00 88.00 171.00
No especificado 1,753.00 1,897.00 3,650.00
Náhuatl 107,710.00 108,630.00 216,340.00
Oluteco 0.00 0.00 0.00
Otomí 680.00 709.00 1,389.00
Otras lenguas de América 0.00 0.00 0.00
Paipai 0.00 0.00 0.00
Pame 7,688.00 7,773.00 15,461.00
Pima 0.00 0.00 0.00
Popoloca 0.00 0.00 0.00
Popoluca de la sierra 0.00 0.00 0.00
Popoluca insuficientemente especificado 10.00 2.00 12.00
Pápago 0.00 0.00 0.00
Qato’k 0.00 0.00 0.00
Q’anjob’al 0.00 0.00 0.00
Q’eqchi’ 0.00 0.00 0.00
Sayulteco 0.00 0.00 0.00
Seri 0.00 0.00 0.00
Tarahumara 30.00 36.00 66.00
Tarasco 90.00 118.00 208.00
Teko 0.00 0.00 0.00
Tepehua 21.00 26.00 47.00
Tepehuano del norte 0.00 0.00 0.00
Tepehuano del sur 0.00 0.00 0.00
Tepehuano insuficientemente especificado 0.00 0.00 0.00
Texistepequeño 0.00 0.00 0.00
Tlahuica 0.00 0.00 0.00
Tlapaneco 15.00 23.00 38.00
Tojolabal 24.00 16.00 40.00
Totonaco 76.00 101.00 177.00
Triqui 0.00 0.00 0.00
Tseltal 0.00 0.00 0.00
Tsotsil 5.00 3.00 8.00
Yaqui 14.00 0.00 14.00
Zapoteco 423.00 392.00 815.00
Zoque 0.00 0.00 0.00

GRUPO ETNICO HUASTECOS


LENGUA
El huasteco es una lengua perteneciente a la familia maya. Geográficamente se encuentra alejado
de las otras lenguas mayenses. La lengua más cercana al huasteco, genéticamente hablado,
erachicomuselteco, pero ya no se habla más. En 2010 se registraron166, 952 hablantes de alguna
variedad del huasteco. El huasteco conjunta 3 variantes, la primera se habla en San Luis Potosí y
las dos últimas en el estado de Veracruz. Los hablantes de huasteco nombran a su lengua como
teenek o tenek, y reconocen que ésta es la forma correcta de referirse a ella:
Huasteco del occidente / teenek (del occidente) / tenek (del occidente)
Huasteco del centro / teenek (del centro) / tenek (del centro)
Huasteco de oriente / teenek (de oriente) / tenek (de oriente)
LOCALIZACION Y ZONA ECOLOGICA
Los huastecos habitan en el noreste de la República mexicana en una región conocida como La
Huasteca, en la planicie costera que se extiende por el norte de Veracruz y el oriente de San Luis
Potosí. La mayoría de los teenek de San Luis Potosí viven al oriente del estado, dentro de la cuenca
del río Pánuco. Se concentran mayoritariamente en once municipios, de los cuales sobresalen
Aquismón, Tanlajás, Ciudad Valles, Huehuetlán, Tancanhuitz de Santos, San Antonio, Tampamolón
y San Vicente Tancuayalab. Comparten espacio con población no indígena y nahuas que ocupan el
sur de la región.
En Veracruz se encuentran en dos núcleos principales: uno alrededor de la ciudad de Tantoyuca y
otro en los municipios de la sierra de Otontepec. Se localizan en los municipios de Tantoyuca,
Tempoal, Tantima, Chinampa de Gorostiza; en Tancoco conviven con comunidades nahuas. En esta
población, así como en Chinampa, Chontla, Tantoyuca, Tempoal y Tantima la población teenek
rebasa el 50%, mientras que en Cerro Azul y Naranjos sólo una quinta parte pertenece a este
pueblo.
El clima que predomina en el territorio huasteco es cálido húmedo con lluvias en verano. La
temperatura media anual oscila alrededor de los 23.5°C, con un registro mínimo de 0°C y un máximo
de 45°C, y variaciones diarias drásticas en los meses de noviembre a febrero. La precipitación pluvial
varía año con año en las distintas áreas del territorio, en un rango de 800 a 4 000 mm promedio
anual. Las tierras teenek están provistas de una vasta red hidrológica, compuesta principalmente por
una gran cantidad de arroyos estacionales que alimentan diversos ríos, entre los que destacan el
Moctezuma, el Valles, el Huichiuayán, el Koy, el Puhal, el Tempoal, el Tamuín y el Pánuco.
La variabilidad de condiciones climáticas y altitudinales en la Huasteca explica la existencia de una
diversidad de asociaciones vegetales. En zonas de alturas de los 50 a los 800 msnm predominan los
bosques tropicales en donde los elementos arbóreos característicos son el ramón, palo mulato,
ceiba, palo santo, copal, frijolillo, zocohuite, jobo, sabino y palo de rosa, entre muchos otros. En
altitudes de los 600 a los 2 000 msnm, la vegetación corresponde a bosques templados con diversas
asociaciones de pinos, encinos y liquidámbar. En una reducida área del noreste del territorio teenek
crece un bosque espinoso en el que ébano cerón y gabilla constituyen las especies predominantes.

TRADICIONES RELIGIOSAS
Su religión es una mezcla de sus antiguas creencias con elementos del catolicismo. Entre las ideas
que conforman su religión actual, se encuentra concebir que la tierra es un ser vivo cuya capacidad
principal es ser la fuente de todas las formas de vida. Entre sus deidades se encuentran Dhipak, el
alma del maíz; Maamlaab, Gran Dueño de la Lluvia y de la Música; Muxi, Señor del Mar; y Kiichoa,
Gran Señor del Sol. Mientras que el agua, las cuevas y otros elementos de la naturaleza se
encuentran habitados por espíritus que pueden ser benignos o perjudiciales para las personas. En su
mitología, al Trueno, se le adjudica el origen de la agricultura y en general de la cultura humana.
ELEMENTOS DE SU ESTRUCTURA SOCIAL
La unidad social básica de los teenek es la familia agrupada principalmente por lazos de sangre, por
lo que se encuentra constituida por el padre, la madre y los hijos. Las familias extensas incluyen a
los abuelos, yernos, nueras y nietos. Pero las redes de ayuda mutua incluyen también a amistades y
parientes rituales. Los lazos familiares y de vecindad son la base en la organización de la producción
y el trabajo.
La faena es una estrategia de gran importancia en la cohesión comunitaria. La participación en ella
comprende a los individuos de la comunidad desde temprana edad en trabajos de interés colectivo,
así como a nivel familiar. Las faenas comunitarias son organizadas por los jueces.
EXPRESIONES ARTISTICAS
Entre sus celebraciones religiosas se encuentran las fiestas patronales en las cuales se despliegan
diversas prácticas rituales como música, danzas y peregrinaciones. Otro festejo que destaca es el
Xantolo, rito colectivo dedicado a los difuntos, que comprende celebración de una misa, ejecución de
danzas y música, intercambio de alimentos, visita al cementerio, adorno de la tumbas y ofrecimiento
de alimentos a los parientes fallecidos.
También destaca la celebración del Carnaval, una de las festividades relacionada con la agricultura,
cuyo contenido prehispánico se manifiesta en las peticiones de lluvia y acción de gracias por buena
cosecha. La fiesta se acompaña con danzas, comidas especiales y bebidas como cerveza y
aguardiente.
Uno de los platillos representativos entre los huastecos es el llamado zacahuil, que es un tamal
preparado con masa de maíz, relleno con carne de pollo, cerdo o res y chile, envuelto en hojas de
plátano o de papatla y cocinado en horno, el cual se consume en reuniones, en fiestas o en días de
tianguis; los bolimes son otro tipo de tamal grande, envuelto en hoja de plátano, que se consume
durante las fiestas; y los bocoles, gorditas de masa, rellenas de carne, queso o frijoles.
Las bebidas acostumbradas son atoles, café y agua de frutas.
Los teenek de San Luis Potosí elaboran canastas de hojas de palma trenzadas con lianas. La
alfarería es una actividad femenina por excelencia; se fabrican ollas, comales, cántaros y vasijas de
diversas formas y tamaños. Se producen textiles, objetos de palma, sopladores, máscaras y sillas de
madera. En Ciudad Valles se elaboran productos de talabartería, alfarería, carpintería, ebanistería,
florería y cestería. Se hacen tejidos de malla, carpetas, colchas, manteles y mantillas de hilo, sillas
de palma y reatas de lazar. En Tampamolón se elabora joyería de fantasía, morrales, abanicos,
petates, bolsas de palma y henequén. La producción artesanal de Tancanhuitz consiste en enredos y
huipiles con coloridos hilos, morrales decorados con flores, motivos vegetales de manta blanca y
máscaras de madera. En Tamuín se fabrican artículos de mimbre.
Los teenek de Veracruz elaboran diferentes objetos con palma real y zapupe (henequén), entre los
que se encuentran: morrales, sogas, mecates, estropajos, mecapales y redecillas.
En Chijolar se hacen sopladores, abanicos, sombreros y petates. Los de Chopopo elaboran
cazuelas, ollas y comales de barro. En general cada comunidad se especializa en uno o más
productos artesanales.
Los teenek de San Luis Potosí elaboran canastas de hojas de palma trenzadas con lianas. La
alfarería es una actividad femenina por excelencia; se fabrican ollas, comales, cántaros y vasijas de
diversas formas y tamaños. Se producen textiles, objetos de palma, sopladores, máscaras y sillas de
madera. En Ciudad Valles se elaboran productos de talabartería, alfarería, carpintería, ebanistería,
florería y cestería. Se hacen tejidos de malla, carpetas, colchas, manteles y mantillas de hilo, sillas
de palma y reatas de lazar. En Tampamolón se elabora joyería de fantasía, morrales, abanicos,
petates, bolsas de palma y henequén. La producción artesanal de Tancanhuitz consiste en enredos y
huipiles con coloridos hilos, morrales decorados con flores, motivos vegetales de manta blanca y
máscaras de madera. En Tamuín se fabrican artículos de mimbre.
Los teenek de Veracruz elaboran diferentes objetos con palma real y zapupe (henequén), entre los
que se encuentran: morrales, sogas, mecates, estropajos, mecapales y redecillas.
En Chijolar se hacen sopladores, abanicos, sombreros y petates. Los de Chopopo elaboran
cazuelas, ollas y comales de barro. En general cada comunidad se especializa en uno o más
productos artesanales.
Algunas de las danzas que se ejecutan son el tzacamtzon o tzacam-son, que se interpreta con
instrumentos pequeños, con los que se interpretan más de 70 sones. La ejecución de esta danza
varía en cada comunidad, pero en general se dedica a la madre tierra y a los cuatro vientos, en
agradecimiento por los bienes que se obtienen de ella; La danza es “las varitas”, que tiene como
función pedir favores o agradecer por los que ya se han recibido. En esta, los danzantes portan
camisa y pantalón blancos y se adornan con paliacates rojos, un penacho en forma de abanico y
cascabeles en las piernas. La danza de la Malinche, ligada a la conquista; entre otras.
La variedad de géneros musicales y dancísticos registrados actualmente en esta región, va desde la
música y danza ritual hasta la cumbia norteña, pasando por el famoso huapango huasteco.
INDUMENTARIA
El traje femenino consiste en una blusa de artisela en colores rosa o azul, adornada con pliegues en
la pechera, cuello alto y mangas amplias. Falda de enredo, llamada “lacbé”, de color negro que se
sujeta con un ceñidor. Sobre la blusa acostumbran llevar un quexquémitl, prenda que consta de dos
rectángulos de tela cosidos para formar una especie de capa cerrada que al introducirse por la
cabeza y ponerse sobre el torso, quedan un pico hacia adelante y otro hacia atrás. Se elabora en
manta blanca sobe la que se elaboran bordados con estambre de colores.
La indumentaria masculina consiste únicamente en camisa y calzón de manta, ajustado a la cintura
por un ceñidor, usado únicamente por personas de edad avanzada.

UBICACIÓN
SINALOA
PUEBLO INDÍGENA TOTAL HOMBRES MUJERES
Akateko 0 0 0
Amuzgo 459 283 176
Awakateko 0 0 0
Ayapaneco 0 0 0
Chatino 3 1 2
Chichimeco jonaz 4 0 4
Chinanteco 169 102 67
Chocholteco 0 0 0
Chontal de Oaxaca 0 0 0
Chontal de Tabasco 0 0 0
Chontal insuficientemente especificado 29 29 0
Chuj 0 0 0
Ch’ol 346 182 164
Cora 320 211 109
Cucapá 0 0 0
Cuicateco 0 0 0
Guarijío 0 0 0
Huasteco 790 640 150
Huave 22 7 15
Huichol 349 167 182
Ixcateco 0 0 0
Ixil 0 0 0
Jakalteko 0 0 0
Kaqchikel 0 0 0
Kickapoo 0 0 0
Kiliwa 0 0 0
Kumiai 0 0 0
K’iche’ 18 0 18
Lacandón 0 0 0
Mam 0 0 0
Matlatzinca 0 0 0
Maya 0 0 0
Mayo 28,639 14,683 13,956
Mazahua 107 60 47
Mazateco 304 191 113
Mixe 560 326 234
Mixteco 6,067 3,195 2,872
No especificado 4,915 2,609 2,306
Náhuatl 15,028 8,575 6,453
Oluteco 0 0 0
Otomí 366 268 98
Otras lenguas de América 120 76 44
Paipai 0 0 0
Pame 69 69 0
Pima 0 0 0
Popoloca 0 0 0
Popoluca de la sierra 0 0 0
Popoluca insuficientemente especificado 1,152 695 457
Pápago 0 0 0
Qato’k 0 0 0
Q’anjob’al 0 0 0
Q’eqchi’ 0 0 0
Sayulteco 0 0 0
Seri 0 0 0
Tarahumara 6,384 3,428 2,956
Tarasco 1,386 729 657
Teko 0 0 0
Tepehua 0 0 0
Tepehuano del norte 24 16 8
Tepehuano del sur 1,211 608 603
Tepehuano insuficientemente especificado 0 0 0
Texistepequeño 0 0 0
Tlahuica 0 0 0
Tlapaneco 974 478 496
Tojolabal 8 8 0
Totonaco 312 164 148
Triqui 727 379 348
Tseltal 459 349 110
Tsotsil 283 168 115
Yaqui 490 180 310
Zapoteco 4,967 2,680 2,287
Zoque 0 0 0

GRUPO ETNICO MAYOS


LENGUA
Se autodenominan yoreme que significa “la gente”.
Su lengua pertenece a la familia yuto-nahua, encontrándose emparentada con las lenguas cora,
guarijío, pima, pápago y guarijío y yaqui, entre otras.
LOCALIZACION Y ZONA ECOLOGICA
Los yoreme habitan en el noroeste de México, en parte de los estados de Sonora y Sinaloa, que
comprende tres áreas naturales: la sierra, los valles y la zona costera, las cuales definen sus
características productivas, así como sus problemáticas. En el estado de Sinaloa sus comunidades
se localizan en la parte norte en los municipios de Ahome, El Fuerte y Guasave; mientras que, en
Sonora, habitan en la porción sur, en los municipios de Etchojoa, Huatabampo y Navojoa,
principalmente.
En esta región las altitudes son variadas, abarcando desde el nivel del mar en la zona de la costa,
ascendiendo ligeramente hasta 250 metros sobre el nivel del mar en los valles, hasta llegar a
elevaciones de 2,000 msnm en las faldas de la Sierra Madre Occidental. La vegetación también es
variable dependiendo de las condiciones de microclima, desde las selvas bajas subropicales donde
hay mayor humedad, hasta la vegetación propia de las zonas áridas, donde el clima es desértico. A
pesar de que la reproducción de la fauna se ha visto impactada por las actividades de urbanización e
industrialización agrícola, sobreviven especies como jabalí, zorrillo, tlacuache, tejón, víbora de
cascabel y tortugas.
TRADICIONES RELIGIOSAS
Aunque se reconocen como católicos, su religión incorpora numerosos elementos nativos que dan
lugar a un sistema religioso particular expresado en un marcado ceremonialismo en el que se
depositan los más importantes elementos de su identidad.
Dentro de su cosmovisión uno de los elementos de gran importancia es el huya ania, el monte, lugar
donde se conjugan lo humano y la naturaleza, que es representado en el ritual de la danza de
pascola, en la que se describen los hábitos de las especies de la flora y la fauna regionales.
Durante la celebración de la semana santa, el símbolo de la cruz es uno de los principales emblemas
de este grupo: las 13 cruces que guían al Calvario, la cruz del perdón frente a la iglesia del pueblo, la
cruz de los rosarios de muchos de los promeseros y la cruz pintada en las máscaras de los pascolas,
grupo de danzantes que participan durante las fiestas religiosas.
ELEMENTOS DE SU ESTRUCTURA SOCIAL
Aun cuando la familia nuclear es la unidad básica de la estructura social, la familia extensa, que tiene
su residencia en varias casas dentro del solar familiar, es la base para la conformación de una red de
intercambio de bienes y símbolos, en la que además se incorporan otros niveles de parentesco, que
incluye el ritual, basado en el sistema de compadrazgo y padrinazgo. Sin embargo, en los últimos
años, esta estructura se está transformado en aspectos como el abandono de la terminología de
parentesco en su lengua materna.
Otro nivel su organización social lo constituye el pueblo que es el centro ceremonial, donde el eje
articulador es la iglesia, heredada por el sistema implantado por los jesuitas. En este lugar confluyen
diversas comunidades vecinas, en donde la población participa de manera activa en la organización
y celebración de las fiestas tradicionales, sustentada en una especie de cofradías de fiesteros,
fariseos y matachines, entre otros.
EXPRESIONES ARTISTICAS
Las principales celebraciones religiosas son la semana santa, las fiestas patronales, cuya función
principal es consolidar las complejas redes sociales tejidas en el territorio mayo, así como mantener
vigente su identidad étnica.
Otras celebraciones son velación de imágenes de santos, fallecimiento de una persona, el
cumplimiento de una semana o un año del fallecimiento y el Día de Muertos.
Su gastronomía es diversa dependiendo del entorno geográfico de cada comunidad. Además de los
alimentos derivados del maíz, frijol, trigo y cebada, en las zonas costeras predomina los alimentos
marinos que incluyen pescados, ostiones, trucha y mojarra, entre otras especies. En los valles y
zonas de mayor altitud, se acostumbra el consumo de diversas especies de vegetales que se
recolectan como nueces, raíces, tunas, pitahaya, guamúchil. También se consume la machaca,
carne de res deshidratada, preparada normalmente con huevo.
Entre los productos artesanales que elaboran se encuentran: mascaras de piel de chivo, que utilizan
los judíos durante la Semana Santa; también elaboran cobijas de lana de borrego, fajas de lana,
ollas de barro, petates de carrizo, arpas, violines, máscaras de judío de cuero de venado o chivo,
careta de pascolas, sonajas, bancos de madera con asiento de piel de bovino o chivo, entre otras.
INDUMENTARIA
La vestimenta tradicional de uso cotidiano es prácticamente inexistente, por lo que a los mayos se
les asocia más bien por sus trajes ceremoniales, especialmente de las danzas.
Así, los danzantes de la Pascola se visten con pantalón y camisa (o camiseta) blancos; además, van
ataviados con largas tiras de cascabeles alrededor de las pantorrillas (hechos de capullo de gusano,
llamados ténabaris), con un cinturón con cascabeles de bronce que suenan al seguir el compás de la
música y una máscara de madera que, mientras bailan, utilizan para cubrirse el rostro.
El danzante de venado usa una indumentaria muy similar, pero, en lugar de una máscara de madera,
porta una pequeña cabeza de ese animal y se tapa casi toda la cara con dos pañuelos. Uno de los
paños se coloca sobre la cabeza que le cubre parte de los ojos y el otro oculta lo que queda de la
cara, a diferencia de Sinaloa donde los ejecutantes mantienen descubierta la cara.

UBICACIÓN
SONORA
PUEBLO INDÍGENA TOTAL HOMBRES MUJERES
Akateko 0 0 0
Amuzgo 39 30 9
Awakateko 0 0 0
Ayapaneco 0 0 0
Chatino 36 19 17
Chichimeco jonaz 0 0 0
Chinanteco 230 69 161
Chocholteco 0 0 0
Chontal de Oaxaca 0 0 0
Chontal de Tabasco 108 54 54
Chontal insuficientemente especificado 26 15 11
Chuj 0 0 0
Ch’ol 184 126 58
Cora 166 96 70
Cucapá 66 33 33
Cuicateco 0 0 0
Guarijío 1,971 981 990
Huasteco 231 115 116
Huave 18 10 8
Huichol 661 353 308
Ixcateco 0 0 0
Ixil 0 0 0
Jakalteko 0 0 0
Kaqchikel 0 0 0
Kickapoo 0 0 0
Kiliwa 0 0 0
Kumiai 4 2 2
K’iche’ 0 0 0
Lacandón 0 0 0
Mam 53 30 23
Matlatzinca 0 0 0
Maya 227 4 223
Mayo 77,412 40,452 36,960
Mazahua 269 141 128
Mazateco 140 78 62
Mixe 381 223 158
Mixteco 2,953 1,469 1,484
No especificado 9,815 4,801 5,014
Náhuatl 5,573 2,741 2,832
Oluteco 0 0 0
Otomí 80 49 31
Otras lenguas de América 167 79 88
Paipai 0 0 0
Pame 0 0 0
Pima 700 353 347
Popoloca 4 0 4
Popoluca de la sierra 0 0 0
Popoluca insuficientemente especificado 145 66 79
Pápago 422 221 201
Qato’k 0 0 0
Q’anjob’al 150 141 9
Q’eqchi’ 0 0 0
Sayulteco 0 0 0
Seri 1,253 577 676
Tarahumara 1,792 957 835
Tarasco 384 202 182
Teko 0 0 0
Tepehua 0 0 0
Tepehuano del norte 2 0 2
Tepehuano del sur 0 0 0
Tepehuano insuficientemente especificado 58 15 43
Texistepequeño 0 0 0
Tlahuica 0 0 0
Tlapaneco 16 6 10
Tojolabal 1 0 1
Totonaco 240 105 135
Triqui 3,631 1,822 1,809
Tseltal 289 173 116
Tsotsil 419 245 174
Yaqui 30,188 15,861 14,327
Zapoteco 5,136 2,650 2,486
Zoque 16 13 3

GRUPO ETNICO YAQUIS


LENGUA
La lengua yaqui, pertenece a la familia yuto-nahua, la lengua hermana del yaqui es el mayo. Los
hablantes de la lengua yaqui la denominan hiak-nooki. El yaqui o hiak-nooki se considera una lengua
en sí por no agrupar a ninguna otra variedad. El hiak-nookise habla en el estado de Sonora. En el
Censo de Población y Vivienda del INEGI 2010 se registraron17, 592 hablantes. Se considera que la
lengua hiak-nooki está en mediano riesgo de desaparición.
LOCALIZACION Y ZONA ECOLOGICA
La lengua yaqui, pertenece a la familia yuto-nahua, la lengua hermana del yaqui es el mayo. Los
hablantes de la lengua yaqui la denominan hiak-nooki. El yaqui o hiak-nooki se considera una lengua
en sí por no agrupar a ninguna otra variedad. El hiak-nookise habla en el estado de Sonora. En el
Censo de Población y Vivienda del INEGI 2010 se registraron17, 592 hablantes. Se considera que la
lengua hiak-nooki está en mediano riesgo de desaparición.
TRADICIONES RELIGIOSAS
La religión yaqui se presenta, a raíz de la Conquista, como un complejo que yuxtapone creencias y
prácticas nativas con las católicas, sin que haya contradicción entre ellas o supeditación de una
sobre otra. Así, encontramos la sobreposición de identidad entre la Virgen María con ltomAye
(nuestra madre), Jesucristo con ItomAchai (nuestro padre) y la preeminencia de otras figuras como la
Virgen de Guadalupe, San José, la Santísima Trinidad y los santos patronos de cada pueblo.
El ciclo ritual yaqui sigue por lo general el calendario litúrgico católico, pero distingue claramente dos
periodos, el primero sacrificial, en Cuaresma y el resto del año todos los ritos de paso que están
prohibidos en esa fecha. A lo largo del año se observan fiestas relacionadas con la época de secas y
la de lluvias. A finales de mayo empiezan a recoger el trigo de sus campos y se comienza un ciclo
ritual que marca las diferentes etapas del trabajo agrícola.
Parte de su gastronomía, se compone de café de trigo, atole de garambullo, chicharrones de tejón,
pozole de trigo, ostiones asados, albóndigas de liebre y patas de mula guisadas con verdura.
ELEMENTOS DE SU ESTRUCTURA SOCIAL
El núcleo de la estructura social yoeme radica en la familia, pero no precisamente en la familia
nuclear, sino en la extensa, aquella que fundamentalmente habita en el solar familiar (ho’akame),
aunque algunos de sus miembros construyan una casa en otro lugar, tanto dentro como fuera del
poblado. Esto se debe a las complejas redes sociales que se forman en el interior de un solar, las
cuales se basan en el sistema de parentesco. En este amplio espacio viven dos o más familias
nucleares, salvo en casos excepcionales en donde subsiste una sola. En el solar se encuentran al
menos tres generaciones: los abuelos, los padres y los hijos; sin embargo, en ocasiones puede
haber hasta cuatro o cinco generaciones. El solar representa el espacio natural para la vida en
familia. En la cotidianidad giran un sinfín de intercambios, que pueden ser comunicativos, simbólicos,
económicos y materiales.
EXPRESIONES ARTISTICAS
El ciclo ritual yaqui sigue por lo general el calendario litúrgico católico, pero distingue claramente dos
periodos, el primero sacrificial, en Cuaresma y el resto del año todos los ritos de paso que están
prohibidos en esa fecha. A lo largo del año se observan fiestas relacionadas con la época de secas y
la de lluvias. A finales de mayo empiezan a recoger el trigo de sus campos y se comienza un ciclo
ritual que marca las diferentes etapas del trabajo agrícola.
Parte de su gastronomía, se compone de café de trigo, atole de garambullo, chicharrones de tejón,
pozole de trigo, ostiones asados, albóndigas de liebre y patas de mula guisadas con verdura.
La principal actividad artesanal es la manufactura de la parafernalia ceremonial, sin fines
comerciales. Los danzantes hacen máscaras talladas en madera, collares de conchas y piedras
marinas y cinturones con pezuñas de venado. Los músicos fabrican sus tambores y flautas. Algunas
familias manufacturan petates, canastas y coronas de carrizo; platos y tazas de barro que utilizan
para las fiestas y después destruyen. También confeccionan faldillas, blusas, manteles, servilletas y
mantos. El único producto artesanal que se comercializa son las muñecas de trapo, que hacen las
mujeres.
Bailan diversas danzas entre las que se encuentran las de Pascola, Venado y Coyote y la Virgen
María funda la danza de los Matachines, la cual, más que una danza es una oración para la
obtención de indulgencia. Las danzas, representadas para distintas fiestas, llevan en su interior
asociaciones y símbolos que plasman la particular interpretación que los yaquis otorgan a las
creencias católicas.
INDUMENTARIA
Las mujeres y niñas llevan una falda plisada de algodón o satín de colores vivos con encaje blanco
en el borde, blusa combinada y rebozo sobre los hombros o sobre el cabello trenzado. Los hombres
pantalón de corte vaquero y camisa a cuadros de colores vivos con paliacate al cuello. El sombrero
es imprescindible.
UBICACIÓN

TABASCO
PUEBLO INDÍGENA TOTAL HOMBRES MUJERES
Akateko 3 2 1
Amuzgo 0 0 0
Awakateko 0 0 0
Ayapaneco 35 26 9
Chatino 0 0 0
Chichimeco jonaz 0 0 0
Chinanteco 8 6 2
Chocholteco 0 0 0
Chontal de Oaxaca 0 0 0
Chontal de Tabasco 57,296 28,249 29,047
Chontal insuficientemente especificado 0 0 0
Chuj 0 0 0
Ch’ol 37,557 19,225 18,332
Cora 0 0 0
Cucapá 0 0 0
Cuicateco 0 0 0
Guarijío 0 0 0
Huasteco 39 22 17
Huave 213 44 169
Huichol 226 105 121
Ixcateco 0 0 0
Ixil 20 10 10
Jakalteko 0 0 0
Kaqchikel 0 0 0
Kickapoo 0 0 0
Kiliwa 0 0 0
Kumiai 0 0 0
K’iche’ 0 0 0
Lacandón 0 0 0
Mam 5 0 5
Matlatzinca 0 0 0
Maya 4,189 2,016 2,173
Mayo 24 8 16
Mazahua 3 0 3
Mazateco 143 56 87
Mixe 155 101 54
Mixteco 384 200 184
No especificado 4,274 2,093 2,181
Náhuatl 3,000 1,952 1,048
Oluteco 0 0 0
Otomí 34 14 20
Otras lenguas de América 0 0 0
Paipai 0 0 0
Pame 0 0 0
Pima 0 0 0
Popoloca 27 18 9
Popoluca de la sierra 0 0 0
Popoluca insuficientemente especificado 87 36 51
Pápago 0 0 0
Qato’k 0 0 0
Q’anjob’al 12 6 6
Q’eqchi’ 0 0 0
Sayulteco 0 0 0
Seri 0 0 0
Tarahumara 18 6 12
Tarasco 148 84 64
Teko 0 0 0
Tepehua 0 0 0
Tepehuano del norte 0 0 0
Tepehuano del sur 0 0 0
Tepehuano insuficientemente especificado 0 0 0
Texistepequeño 0 0 0
Tlahuica 0 0 0
Tlapaneco 90 45 45
Tojolabal 21 9 12
Totonaco 259 165 94
Triqui 0 0 0
Tseltal 5,519 2,838 2,681
Tsotsil 2,917 1,548 1,369
Yaqui 52 39 13
Zapoteco 2,821 1,454 1,367
Zoque 4,025 1,819 2,206

GRUPO INDIGENA AYAPANECOS


LENGUA
El ayapaneco onumteoote es una lengua en muy alto riesgo de desaparición, solo cuenta con 21
hablantes, según el censo realizado en 2010. Se habla en el estado de Tabasco y junto con el
texistepequeño y el popoluca de la Sierra conforman la rama zoqueano del Golfo de la familia mixe-
zoque.
LOCALIZACION Y ZONA ECOLOGICA
Los ayapanecos habitan en Ayapa, una comunidad del municipio de Jalpa de Méndez, cuya
cabecera municipal se ubica a 33 kilómetros de Villahermosa, Tabasco. Ayapa es una antigua
población zoque ubicada en la llanura costera de Tabasco, entre el río Mezcalapa-Grijalva y el frente
marino del Golfo de México, cerca del río Cuxcuxapa.
Por su cercanía con el frente marino proveniente del Golfo de México, la región presenta
temperaturas cálidas intensas con altos índices de humedad. La temperatura media anual es de
26.42 °C. Su hábitat actualmente se caracteriza por la variedad de especies relacionadas con las
altas plantaciones cacaoteras, donde abundan árboles frutales y maderables.
TRADICIONES RELIGIOSAS
La mayoría de la población en Ayapa es católica. El corpus de creencias religiosas consiste en una
mezcla del catolicismo con elementos prehispánicos como la creencia en nahuales perniciosos,
duendes, entes de luz, animales parlantes, entre otros; algunas veces entremezclados con imágenes
de santos católicos como San Miguel Arcángel y la Virgen de la Candelaria. En la tradición oral local
la intervención oportuna de estos santos restablece el orden social instituido y natural de las cosas,
el cual se haya amenazado por las fuerzas sobrenaturales.
Siete pequeñas colonias conforman Ayapan, cada una de las cuales tiene erigida una ermita
dedicada a un santo, el cual ocupa una función tutelar en relación con todos los residentes de la
colonia. La iglesia de San Miguel Arcángel es la más importante en jerarquía, ya que además de ser
la más antigua es donde se encuentra el santo patrón de la comunidad, su imagen es un fuerte signo
de identidad colectiva y ocupa el lugar de ancestro protector, padre y patrón de todos los habitantes
de Ayapa.
EXPRESIONES ARTISTICAS
El cacao forma una parte importante de su cultura gastronómica; con este ingrediente se preparan
las bebidas conocidas como chorote y pozol, que se consumen en la vida cotidiana, la milpa, las
fiestas patronales, los rituales domésticos y en la celebración de Día de Muertos.
Las fiestas dedicadas a los santos ocupan un papel central en la espiritualidad del pueblo de Ayapa,
por tal motivo se invierte mucho tiempo y recursos para realizarlas. En estas fiestas participa gente
de la comunidad y de comunidades vecinas. La fiesta más importante es la de San Miguel, que se
celebra el 29 de septiembre.
Las fiestas patronales son muy importantes dentro del ciclo anual de celebraciones, ya que
representan el momento en que la comunidad se reafirma como grupo ante las demás poblaciones y
permiten consolidar identidades tanto a nivel regional como local. El papel central de estas
celebraciones es el encuentro de la divinidad con la comunidad, el cual se realiza a lo largo de los
diez días aproximados que duran las fiestas.
UBICACION
TAMAULIPAS
PUEBLO INDÍGENA TOTAL HOMBRES MUJERES
Akateko 14 4 10
Amuzgo 0 0 0
Awakateko 0 0 0
Ayapaneco 0 0 0
Chatino 0 0 0
Chichimeco jonaz 104 62 42
Chinanteco 627 348 279
Chocholteco 0 0 0
Chontal de Oaxaca 0 0 0
Chontal de Tabasco 0 0 0
Chontal insuficientemente especificado 36 9 27
Chuj 0 0 0
Ch’ol 112 57 55
Cora 0 0 0
Cucapá 0 0 0
Cuicateco 8 4 4
Guarijío 0 0 0
Huasteco 12,026 6,377 5,649
Huave 0 0 0
Huichol 2 0 2
Ixcateco 0 0 0
Ixil 0 0 0
Jakalteko 0 0 0
Kaqchikel 0 0 0
Kickapoo 0 0 0
Kiliwa 0 0 0
Kumiai 0 0 0
K’iche’ 2 2 0
Lacandón 0 0 0
Mam 8 6 2
Matlatzinca 0 0 0
Maya 417 218 199
Mayo 293 164 129
Mazahua 1,023 412 611
Mazateco 79 33 46
Mixe 506 271 235
Mixteco 908 459 449
No especificado 6,524 3,273 3,251
Náhuatl 30,509 15,744 14,765
Oluteco 0 0 0
Otomí 905 445 460
Otras lenguas de América 0 0 0
Paipai 0 0 0
Pame 86 41 45
Pima 0 0 0
Popoloca 0 0 0
Popoluca de la sierra 0 0 0
Popoluca insuficientemente especificado 137 57 80
Pápago 0 0 0
Qato’k 0 0 0
Q’anjob’al 0 0 0
Q’eqchi’ 28 21 7
Sayulteco 0 0 0
Seri 0 0 0
Tarahumara 38 32 6
Tarasco 37 33 4
Teko 0 0 0
Tepehua 93 36 57
Tepehuano del norte 0 0 0
Tepehuano del sur 0 0 0
Tepehuano insuficientemente especificado 0 0 0
Texistepequeño 0 0 0
Tlahuica 0 0 0
Tlapaneco 0 0 0
Tojolabal 3 0 3
Totonaco 6,764 3,394 3,370
Triqui 111 46 65
Tseltal 36 27 9
Tsotsil 475 224 251
Yaqui 46 24 22
Zapoteco 1,560 672 888
Zoque 159 58 101

GRUPO INDIGENA NAHUAS DE TLAXCALA


LENGUA
El pueblo nahua habla variantes lingüísticas pertenecientes a la familia lingüística yuto-nahua.
LOCALIZACION Y ZONA ECOLOGICA
Tlaxcala es la entidad más pequeña del país, si apartamos de esta consideración al Distrito Federal.
Con una superficie de 4 016 kilómetros cuadrados, es uno de los estados con mayor densidad
poblacional, condición que se advierte si lo observamos de noche desde las alturas de La Malinche o
Matlalcuéyetl (“La de las faldas azules”), montaña insigne para los tlaxcaltecas y, en especial, para
los pueblos de habla náhuatl que se asientan a lo largo de su falda occidental. Localizada entre los
llanos de San Juan y el Valle de Puebla, La Malinche forma parte del Sistema Volcánico Transversal.
Su cima, que alcanza 4 461 metros de altitud, tiene forma de cresta dentada con varios picos, la cual
se cubre de nieve durante el invierno; sus laderas se encuentran surcadas por barrancas profundas
que radian su cima, en donde crecen bosques de coníferas y árboles deciduos (en proceso
peligrosamente acelerado de extinción, a causa de la mala práctica de los “ocoteros” y los leñadores
mecanizados); asimismo, albergan algunas tierras de cultivo. Su falda —o pie de monte— es amplia
y tendida, con algunos conos secundarios, como el Cuatlapanga. A este volcán se le ha llamado así
en recuerdo de la famosa Malinche, pero su nombre original, Matlalcuéyetl (una de sus traducciones
posibles es “Fuente azul”), le fue dado en honor de la diosa madre. Relacionada con Tláloc, el dios
principal, corresponde con la deidad que en otros lugares se conoce como Chalchiutlicue, divinidad
vinculada a la lluvia y la humedad.
TRADICIONES RELIGIOSAS
Algunas creencias que tienen su origen en los tiempos prehispánicos continúan vigentes en la
memoria de los pueblos de La Malinche. Una de ellas, y sin duda la principal, tiene que ver con la
sacralización del agua. En la tradición oral, las fuentes que nacen en las montañas del centro-sur del
estado y que nutren las aguas del río Zahuapan poseen propiedades curativas; por ello, Zahuapan
significa “el curador de granos”.
Se dice que en mayo de 1541, la Virgen María se apareció en las proximidades de la ciudad de
Tlaxcala a un indígena catequista del convento de San Francisco, llamado Juan Diego. La Virgen le
mostró un manantial cuyas aguas curaron a varios pobladores de una epidemia y, para confirmar su
milagro, hizo presente su efigie en un ocote en llamas. La presencia de manantiales milagrosos no
era nueva en Tlaxcala, a todos se les relacionaba con el panteón sagrado de los pueblos
prehispánicos del lugar; de hecho, el mismo convento de San Francisco fue construido sobre un viejo
teocalli y un manantial en donde se adoraban, a diversas deidades del agua.
La adoración del Señor del Monte en Papalotla es tan grande que se le ha considerado el segundo
santo patrono del pueblo, después de San Francisco de Asís. Sin embargo, no es como San
Francisco, pues su adoración e identificación territorial y cultural no se limitan a los habitantes de
este pueblo: el Señor del Monte atrae a muchos pueblos fieles a su culto, entre ellos se encuentran
La Malinche, Tenancingo, Mazatecochco, Acuamanala, San Miguel Contla, Acxotla del Monte, San
Francisco Tetlanohcan y San Pablo del Monte, además de algunas regiones poblanas.
ELEMENTOS DE SU ESTRUCTURA SOCIAL
Los lazos parentales más próximos son el principio para establecer otras alianzas, gracias a la
tradición pueblerina que permite hacerse de “parientes rituales” por medio del compadrazgo, estas
redes sociales funcionan de manera muy eficaz como medios de supervivencia ante cualquier
eventualidad, y también para ampliar las oportunidades de ascenso social. La forma de ser de los
nahuas macehualcopa es palpable en ciclos festivos y usos coloquiales, reforzados a toda prueba
por las formas de convivencia familiar, las lealtades políticas, el parentesco y el compadrazgo, todas
ellas resignificadas en la medida en que la realidad les va planteando distintas formas de
supervivencia.
EXPRESIONES ARTISTICAS
Las fiestas principales son las patronales en las que hay música y bailes, otras festividades
importantes son la de todos los santos o día de muertos y el carnaval.
De igual manera los rituales agrícolas cobran un especial significado estos comienzan el 5 de
febrero, en ese sitio, Teoteotziniatzies la fiesta del Señor del Monte, considerado muy milagroso. Ese
día, desde las siete de la mañana acude gran número de personas de los pueblos con sus fiscales al
santuario de Teoteotziniatzia adornar con flores la cruz y a sahumarla. En las horas que permanecen
ahí, reciben peregrinaciones de otros pueblos de La Malinche, incluso de Puebla, mientras bailan y
degustan mole, tamales, barbacoa y diversas bebidas. Después el 1 de mayo, en Cuahuixmatlac se
celebra el comienzo de la temporada anual de lluvias con la adoración de una representación de la
Matlalcueye, es decir, la lluvia o, dicho en otros términos, la Virgen María en su advocación de la
Virgen del Rayo. Continua el 3 de mayo, día de la Santa Cruz, abre el ciclo anual de lluvias para los
nahuas de La Malinche, de ahí que simbolice el centro espacial y sagrado de los pueblos en las
cruces atriales. La cruz sintetiza al pueblo y su territorio y finaliza con la festividad de Todos los
Santos.
Un platillo típico es el llamado mole prieto (tlilmolli). Se llama mole prieto por el color que adquiere
del chile chipotle meco, el cual se tuesta casi a punto de carbón, para obtener el color negro; en
algunos pueblos, las moleras lo complementan con el maíz azul que, al mezclar ambos, reafirman su
coloración. En su elaboración, los hombres hacen primero el trabajo. El tocinero mata el cerdo, limpia
y destaza la carne; lava los cazos, cava los hoyos, prepara la leña, enciende y atiza el fogón, cuece
la carne y los untos, mueve el mole y corta la carne en pequeñas lonjas cuando ya está fría. Luego,
la molera pone el nixcomitl (cocer el maíz con agua y cal), descola, limpia y tuesta los chiles en
comales de barro sobre fuego de leña; en seguida, las molenderas los muelen en los metates junto
con los untos y la carne. La molera hace el mole y las mujeres de casa, los tamales; preparan las
ollas y los cajetes y sirven el mole acompañado de tamales blancos sin sal llamados mensos.
Cuando se hace el mole, se cree que si alguno de los presentes se enoja, el mole se sube
demasiado al primer hervor; para evitar que esto, la molera coloca en el centro del hoyo y a 30
centímetros de profundidad, uno sobre otro, una botella de tequila, luego un tamal de tenexal (cal ya
utilizada en el cocimiento del maíz) y abajo una penca de nopal silvestre con espinas sobre nueve
chipotles mecos en forma de cruz. Así, el mole hervirá sin derramarse.
Los telares domésticos son una actividad importante en los pueblos nahuas de La Malinche. San
Bernardino Contla cuenta con el mayor número de unidades domésticas consagradas a la
confección de gobelinos, tapetes, cobijas y sarapes con telar español; la tradición productiva del
lugar ha tocado la cúspide del arte. El funcionamiento de los talleres en San Bernardino descansa en
su mayoría sobre una estructura familiar de división del trabajo, en el cual participan los hijos, desde
los seis años hasta que se casan, impelidos siempre a montar su propio taller.

UBICACIÓN
TLAXCALA
PUEBLO INDÍGENA TOTAL HOMBRE MUJERES
S
Akateko 0 0 0
Amuzgo 17 8 9
Awakateko 0 0 0
Ayapaneco 0 0 0
Chatino 52 32 20
Chichimeco jonaz 6 2 4
Chinanteco 65 36 29
Chocholteco 8 6 2
Chontal de Oaxaca 0 0 0
Chontal de Tabasco 0 0 0
Chontal insuficientemente especificado 0 0 0
Chuj 0 0 0
Ch’ol 215 105 110
Cora 8 4 4
Cucapá 0 0 0
Cuicateco 54 22 32
Guarijío 0 0 0
Huasteco 146 59 87
Huave 18 11 7
Huichol 59 36 23
Ixcateco 0 0 0
Ixil 0 0 0
Jakalteko 0 0 0
Kaqchikel 0 0 0
Kickapoo 0 0 0
Kiliwa 0 0 0
Kumiai 0 0 0
K’iche’ 1 1 0
Lacandón 0 0 0
Mam 0 0 0
Matlatzinca 0 0 0
Maya 309 132 177
Mayo 0 0 0
Mazahua 271 141 130
Mazateco 949 459 490
Mixe 174 90 84
Mixteco 638 351 287
No especificado 3,029 1,462 1,567
Náhuatl 71,564 34,911 36,653
Oluteco 0 0 0
Otomí 1,977 893 1,084
Otras lenguas de América 58 29 29
Paipai 0 0 0
Pame 0 0 0
Pima 0 0 0
Popoloca 8 2 6
Popoluca de la sierra 0 0 0
Popoluca insuficientemente especificado 9 6 3
Pápago 0 0 0
Qato’k 0 0 0
Q’anjob’al 0 0 0
Q’eqchi’ 8 4 4
Sayulteco 0 0 0
Seri 0 0 0
Tarahumara 17 6 11
Tarasco 82 47 35
Teko 0 0 0
Tepehua 4 0 4
Tepehuano del norte 0 0 0
Tepehuano del sur 0 0 0
Tepehuano insuficientemente especificado 0 0 0
Texistepequeño 0 0 0
Tlahuica 0 0 0
Tlapaneco 90 48 42
Tojolabal 0 0 0
Totonaco 5,521 2,737 2,784
Triqui 9 6 3
Tseltal 160 86 74
Tsotsil 128 77 51
Yaqui 0 0 0
Zapoteco 840 423 417
Zoque 28 14 14
GRUPO INDIGENA NAHUAS DE TLAXCALA
LENGUA
El pueblo nahua habla variantes lingüísticas pertenecientes a la familia lingüística yuto-nahua.
LOCALIZACION Y ZONA ECOLOGICA
Tlaxcala es la entidad más pequeña del país, si apartamos de esta consideración al Distrito Federal.
Con una superficie de 4 016 kilómetros cuadrados, es uno de los estados con mayor densidad
poblacional, condición que se advierte si lo observamos de noche desde las alturas de La Malinche o
Matlalcuéyetl (“La de las faldas azules”), montaña insigne para los tlaxcaltecas y, en especial, para
los pueblos de habla náhuatl que se asientan a lo largo de su falda occidental. Localizada entre los
llanos de San Juan y el Valle de Puebla, La Malinche forma parte del Sistema Volcánico Transversal.
Su cima, que alcanza 4 461 metros de altitud, tiene forma de cresta dentada con varios picos, la cual
se cubre de nieve durante el invierno; sus laderas se encuentran surcadas por barrancas profundas
que radian su cima, en donde crecen bosques de coníferas y árboles deciduos (en proceso
peligrosamente acelerado de extinción, a causa de la mala práctica de los “ocoteros” y los leñadores
mecanizados); asimismo, albergan algunas tierras de cultivo. Su falda —o pie de monte— es amplia
y tendida, con algunos conos secundarios, como el Cuatlapanga. A este volcán se le ha llamado así
en recuerdo de la famosa Malinche, pero su nombre original, Matlalcuéyetl (una de sus traducciones
posibles es “Fuente azul”), le fue dado en honor de la diosa madre. Relacionada con Tláloc, el dios
principal, corresponde con la deidad que en otros lugares se conoce como Chalchiutlicue, divinidad
vinculada a la lluvia y la humedad.
TRADICIONES RELIGIOSAS
Algunas creencias que tienen su origen en los tiempos prehispánicos continúan vigentes en la
memoria de los pueblos de La Malinche. Una de ellas, y sin duda la principal, tiene que ver con la
sacralización del agua. En la tradición oral, las fuentes que nacen en las montañas del centro-sur del
estado y que nutren las aguas del río Zahuapan poseen propiedades curativas; por ello, Zahuapan
significa “el curador de granos”.
Se dice que en mayo de 1541, la Virgen María se apareció en las proximidades de la ciudad de
Tlaxcala a un indígena catequista del convento de San Francisco, llamado Juan Diego. La Virgen le
mostró un manantial cuyas aguas curaron a varios pobladores de una epidemia y, para confirmar su
milagro, hizo presente su efigie en un ocote en llamas. La presencia de manantiales milagrosos no
era nueva en Tlaxcala, a todos se les relacionaba con el panteón sagrado de los pueblos
prehispánicos del lugar; de hecho, el mismo convento de San Francisco fue construido sobre un viejo
teocalli y un manantial en donde se adoraban, a diversas deidades del agua.
La adoración del Señor del Monte en Papalotla es tan grande que se le ha considerado el segundo
santo patrono del pueblo, después de San Francisco de Asís. Sin embargo, no es como San
Francisco, pues su adoración e identificación territorial y cultural no se limitan a los habitantes de
este pueblo: el Señor del Monte atrae a muchos pueblos fieles a su culto, entre ellos se encuentran
La Malinche, Tenancingo, Mazatecochco, Acuamanala, San Miguel Contla, Acxotla del Monte, San
Francisco Tetlanohcan y San Pablo del Monte, además de algunas regiones poblanas.
ELEMENTOS DE SU ESTRUCTURA SOCIAL
Los lazos parentales más próximos son el principio para establecer otras alianzas, gracias a la
tradición pueblerina que permite hacerse de “parientes rituales” por medio del compadrazgo, estas
redes sociales funcionan de manera muy eficaz como medios de supervivencia ante cualquier
eventualidad, y también para ampliar las oportunidades de ascenso social. La forma de ser de los
nahuas macehualcopa es palpable en ciclos festivos y usos coloquiales, reforzados a toda prueba
por las formas de convivencia familiar, las lealtades políticas, el parentesco y el compadrazgo, todas
ellas resignificadas en la medida en que la realidad les va planteando distintas formas de
supervivencia.
EXPRESIONES ARTISTICAS
Las fiestas principales son las patronales en las que hay música y bailes, otras festividades
importantes son la de todos los santos o día de muertos y el carnaval.
De igual manera los rituales agrícolas cobran un especial significado estos comienzan el 5 de
febrero, en ese sitio, Teoteotziniatzies la fiesta del Señor del Monte, considerado muy milagroso. Ese
día, desde las siete de la mañana acude gran número de personas de los pueblos con sus fiscales al
santuario de Teoteotziniatzia adornar con flores la cruz y a sahumarla. En las horas que permanecen
ahí, reciben peregrinaciones de otros pueblos de La Malinche, incluso de Puebla, mientras bailan y
degustan mole, tamales, barbacoa y diversas bebidas. Después el 1 de mayo, en Cuahuixmatlac se
celebra el comienzo de la temporada anual de lluvias con la adoración de una representación de la
Matlalcueye, es decir, la lluvia o, dicho en otros términos, la Virgen María en su advocación de la
Virgen del Rayo. Continua el 3 de mayo, día de la Santa Cruz, abre el ciclo anual de lluvias para los
nahuas de La Malinche, de ahí que simbolice el centro espacial y sagrado de los pueblos en las
cruces atriales. La cruz sintetiza al pueblo y su territorio y finaliza con la festividad de Todos los
Santos.
Un platillo típico es el llamado mole prieto (tlilmolli). Se llama mole prieto por el color que adquiere
del chile chipotle meco, el cual se tuesta casi a punto de carbón, para obtener el color negro; en
algunos pueblos, las moleras lo complementan con el maíz azul que, al mezclar ambos, reafirman su
coloración. En su elaboración, los hombres hacen primero el trabajo. El tocinero mata el cerdo, limpia
y destaza la carne; lava los cazos, cava los hoyos, prepara la leña, enciende y atiza el fogón, cuece
la carne y los untos, mueve el mole y corta la carne en pequeñas lonjas cuando ya está fría. Luego,
la molera pone el nixcomitl (cocer el maíz con agua y cal), descola, limpia y tuesta los chiles en
comales de barro sobre fuego de leña; en seguida, las molenderas los muelen en los metates junto
con los untos y la carne. La molera hace el mole y las mujeres de casa, los tamales; preparan las
ollas y los cajetes y sirven el mole acompañado de tamales blancos sin sal llamados mensos.
Cuando se hace el mole, se cree que si alguno de los presentes se enoja, el mole se sube
demasiado al primer hervor; para evitar que esto, la molera coloca en el centro del hoyo y a 30
centímetros de profundidad, uno sobre otro, una botella de tequila, luego un tamal de tenexal (cal ya
utilizada en el cocimiento del maíz) y abajo una penca de nopal silvestre con espinas sobre nueve
chipotles mecos en forma de cruz. Así, el mole hervirá sin derramarse.
Los telares domésticos son una actividad importante en los pueblos nahuas de La Malinche. San
Bernardino Contla cuenta con el mayor número de unidades domésticas consagradas a la
confección de gobelinos, tapetes, cobijas y sarapes con telar español; la tradición productiva del
lugar ha tocado la cúspide del arte. El funcionamiento de los talleres en San Bernardino descansa en
su mayoría sobre una estructura familiar de división del trabajo, en el cual participan los hijos, desde
los seis años hasta que se casan, impelidos siempre a montar su propio taller.

UBICACIÓN
VERACRUZ
PUEBLO INDÍGENA TOTAL HOMBRE MUJERES
S
Akateko 0 0 0
Amuzgo 53 32 21
Awakateko 0 0 0
Ayapaneco 0 0 0
Chatino 29 9 20
Chichimeco jonaz 0 0 0
Chinanteco 35,042 17,139 17,903
Chocholteco 0 0 0
Chontal de Oaxaca 15 13 2
Chontal de Tabasco 3 2 1
Chontal insuficientemente especificado 423 224 199
Chuj 0 0 0
Ch’ol 807 468 339
Cora 0 0 0
Cucapá 0 0 0
Cuicateco 106 51 55
Guarijío 0 0 0
Huasteco 77,817 38,728 39,089
Huave 510 267 243
Huichol 244 99 145
Ixcateco 172 89 83
Ixil 0 0 0
Jakalteko 2 0 2
Kaqchikel 5 5 0
Kickapoo 0 0 0
Kiliwa 0 0 0
Kumiai 0 0 0
K’iche’ 45 17 28
Lacandón 0 0 0
Mam 0 0 0
Matlatzinca 0 0 0
Maya 3,590 1,924 1,666
Mayo 12 6 6
Mazahua 255 161 94
Mazateco 18,650 9,279 9,371
Mixe 3,673 1,824 1,849
Mixteco 8,470 4,392 4,078
No especificado 13,780 6,579 7,201
Náhuatl 564,672 275,834 288,838
Oluteco 268 133 135
Otomí 29,185 14,421 14,764
Otras lenguas de América 128 78 50
Paipai 0 0 0
Pame 11 3 8
Pima 0 0 0
Popoloca 663 337 326
Popoluca de la sierra 45,628 22,214 23,414
Popoluca insuficientemente especificado 8,817 4,313 4,504
Pápago 0 0 0
Qato’k 50 25 25
Q’anjob’al 0 0 0
Q’eqchi’ 15 10 5
Sayulteco 10,462 5,184 5,278
Seri 0 0 0
Tarahumara 19 6 13
Tarasco 314 163 151
Teko 0 0 0
Tepehua 9,775 4,828 4,947
Tepehuano del norte 0 0 0
Tepehuano del sur 0 0 0
Tepehuano insuficientemente especificado 20 10 10
Texistepequeño 1,340 668 672
Tlahuica 0 0 0
Tlapaneco 414 198 216
Tojolabal 16 9 7
Totonaco 214,731 105,433 109,298
Triqui 84 59 25
Tseltal 782 391 391
Tsotsil 2,219 1,167 1,052
Yaqui 45 34 11
Zapoteco 41,169 19,712 21,457
Zoque 6,776 3,473 3,303
GRUPO INDIGENA CHINANTECO
LENGUA
Se llaman a sí mismos tsa ju jmí’, que significa “gente de palabra antigua”. Su idioma pertenece a la
familia lingüística oto-mangue, la cual cuenta con 11 variantes.
a agrupación lingüística chinanteco, pertenece a la familia oto-mangue. Los asentamientos históricos
del chinanteco se encuentran en el estado de Oaxaca. En el Censo de Población y Vivienda del
INEGI 2010 se registró una población de 137,413 hablantes de alguna variante de chinanteco. La
agrupación lingüística chinanteco, conjunta once variantes y cada variante posee un
autodenominación:
chinanteco del norte/ jujmi (del norte)/ jujmitsakö ‘w++ / jmiihkia’ dzä ‘vï ï
Chinanteco central bajo/ j+gkitsomän/ j+gdsa k+/ jumidsaiin+n
Chinanteco del sureste alto/ jumidsamojai
Chinanteco del sureste bajo/ jujmidsamaji’i/ jujmidsam+ta’o
Chinanteco del oeste central alto/ jaújm/ jmiihkia’ dzäjii’
Chinanteco de la Sierra/ jmiihdzämo’
Chinanteco del noroeste/ jaujmai
Chinanteco del oeste/ jujma
Chinanteco del oeste central bajo/ jejmei/ jejmi/ jajmidzäkï ï’
Chinanteco del sureste medio/ jujmi (del sureste medio)
Chinanteco central/jajmedzä mii/ jmiihkia’ dzä mii
Todas las variantes de chinanteco están en un riesgo no inmediato de desaparición.
LOCALIZACION Y ZONA ECOLOGICA
La región chinanteca, también identificada como Chinantla, se encuentra a unos 100 km de la ciudad
de Oaxaca. Se extiende a lo largo de 17 municipios ubicados en la parte noreste del estado. Colinda
al norte con Veracruz, al noroeste con la región mazateca, al oeste con la cuicateca y al sur y sureste
con la zapoteca.
A excepción del municipio de Atlatlahuca, separado por una franja zapoteca, la Chinantla es un área
por sí misma separada de las regiones vecinas por cadenas montañosas, ubicada dentro de la
cuenca del río Papaloapan y sobre las laderas de la Sierra Madre Oriental, nutrida por un gran
número de vías fluviales.
A partir de sus características ecológicas, el área se divide en dos subregiones: la Chinantla Alta y la
Chinantla Baja. Los climas que predominan en la Chinantla Baja son los subhúmedos cálido y muy
cálido, semicálido y templado. La altura del territorio oscila entre 80 y 1 200 metros sobre el nivel del
mar (msnm). La vegetación corresponde a la de la selva alta perennifolia, y una parte del distrito de
Tuxtepec a la de selva mediana subperennifolia. La Chinantla Alta tiene clima templado, su altura es
de 1 000 a 3 000 msnm, está cubierta por bosques de pino-encino en la mayor parte del territorio, y
por bosques mesófilos de montaña en la zona de límite con la Chinantla Baja.
Las características ecológicas de la Chinantla determinan que casi no exista una estación seca, por
lo que se ha generado una riquísima variedad de flora y fauna, que se refleja en la compleja
clasificación etnobotánica conocida por este grupo. Sin embargo, las tierras son de baja calidad; sólo
5% de ellas pueden catalogarse de humedad de primera, 15% son incultivables y 80% son de
temporal de segunda. Esta situación se debe en gran medida al tipo de suelo, a las pendientes que
forman las zonas montañosas y a los deslaves provocados por las aguas de lluvia, así como por los
procesos de deforestación, tan agudos en los últimos 50 años.
TRADICIONES RELIGIOSAS
Su religión tiene influencias de la religión católica, pero conservan prácticas y creencias propias de
su cultura. Para ellos la concepción del mundo es la de una totalidad integrada por elementos que se
oponen y complementan entre sí. El mito del sol y la luna explican la oposición de dos mundos que
se cristalizan en el día y la noche y sirven para diferenciar lo humano de lo animal, el alma y el
cuerpo.
ELEMENTOS DE SU ESTRUCTURA SOCIAL
La familia extensa es la base de la sociedad chinanteca. La adscripción de las parejas nuevas es
patrilocal, conviven un lapso pequeño en la casa del padre, donde adquieren patrones de integración
y establecen compromisos familiares de cooperación mutua, hecho que se establece regularmente
cuando se termina de construir la vivienda para los recién casados. La unidad menor es la familia
nuclear. Sólo los varones tienen derecho de herencia. El compadrazgo es otro vínculo de ayuda
mutua reconocido. La mayoría de las actividades agrícolas involucran a la familia extensa.
EXPRESIONES ARTISTICAS
Las festividades religiosas más importantes pertenecen al santoral católico, destacan la de Semana
Santa, la de Todos Santos, la de la rama, Año Nuevo y la del santo patrono de cada comunidad,
funcionan para estrechar relaciones entre los habitantes de comunidades aledañas y entre amigos y
familiares. Los mayordomos asisten a ellas. Además de las anteriores festividades, se realizan
peregrinaciones a lugares de suma importancia religiosa: el Cerro Zacate y el santuario de Otatitlán.
El “caldo de piedra” es uno de sus platillos tradicionales, consiste en poner dentro de una roca o una
jícara, jitomate, cebolla y chiles serranos, todo picado junto con hierba santa y epazote; luego se
agrega una mojarra descamada junto con algunos langostinos; posteriormente se introduce una
piedra de río al rojo vivo en el recipiente, lo que hace que todo en poco tiempo esté cocido y listo
para comer. Sólo los hombres lo pueden cocinar, mientras que las mujeres se encargan de preparar
las tortillas.
Beben el “popo” que consiste en dos capas de ingredientes, la inferior es atole blanco de maíz que
se sirve muy caliente y sin azúcar, en la parte superior se pone espuma de chocolate endulzada y
fría. Los sabores son contrastantes, entre caliente, insípido y dulce.
La principal actividad artesanal es la elaboración de huipiles. A pesar de las variantes, existen
diseños básicos en los bordados. Toda la familia se involucra en la obtención de la materia prima
para manufacturar los huipiles, hasta el proceso de hilado y “madejado”, que se hacen con malacate
y con espejes, respectivamente. Después de preparado el hilo, la actividad corresponde
exclusivamente a las mujeres. También hacen manteles y servilletas para el comercio.
Los hombres, por su parte, producen redes de pita y de ixtle que servirán para elaborar atarrayas y
chinchorros.
INDUMENTARIA
Las mujeres usan huipiles blancos de tres lienzos. Estas prendas están bordadas con punto al
pasado y de cruz en azul y rojo. La labor en el pecho, con motivos geométricos, generalmente
antiguos, se limita a la tela central y forma un peto; desde el extremo inferior de éste hasta la orilla y
el bordado cubre las tres telas. El escote está cortado en redondo y orlado en punto de ojal en color
azul o rojo; las costuras que unen las tres tiras están cubiertas con un bordado de franjas azules y
rojas de tres centímetros de ancho. Cuando usan falda, ésta es de percal de fábrica, es roja con
cuadros negros montada con tablones angostos sobre una pretina y apenas asoma bajo el huipil.
Llevan el pelo enrollado alrededor de la cabeza como una corona, o en dos trenzas sueltas sobre la
espalda. Se adornan con collares de papelillo o de cuentas de vidrio rojas de tamaño regular o de
varios colores y muy pequeñas.
UBICACION
YUCATÁN
PUEBLO INDÍGENA TOTAL HOMBRE MUJERES
S
Akateko 0 0 0
Amuzgo 8 8 0
Awakateko 0 0 0
Ayapaneco 0 0 0
Chatino 0 0 0
Chichimeco jonaz 0 0 0
Chinanteco 6 2 4
Chocholteco 0 0 0
Chontal de Oaxaca 0 0 0
Chontal de Tabasco 102 72 30
Chontal insuficientemente especificado 85 49 36
Chuj 10 5 5
Ch’ol 4,029 2,106 1,923
Cora 2 0 2
Cucapá 0 0 0
Cuicateco 0 0 0
Guarijío 0 0 0
Huasteco 0 0 0
Huave 0 0 0
Huichol 72 41 31
Ixcateco 0 0 0
Ixil 0 0 0
Jakalteko 0 0 0
Kaqchikel 1 0 1
Kickapoo 0 0 0
Kiliwa 0 0 0
Kumiai 0 0 0
K’iche’ 1 1 0
Lacandón 0 0 0
Mam 130 69 61
Matlatzinca 0 0 0
Maya 1,028,856 512,389 516,467
Mayo 0 0 0
Mazahua 0 0 0
Mazateco 14 7 7
Mixe 1,055 448 607
Mixteco 378 203 175
No especificado 12,311 6,186 6,125
Náhuatl 1,154 708 446
Oluteco 0 0 0
Otomí 13 6 7
Otras lenguas de América 0 0 0
Paipai 0 0 0
Pame 0 0 0
Pima 0 0 0
Popoloca 5 3 2
Popoluca de la sierra 0 0 0
Popoluca insuficientemente especificado 276 115 161
Pápago 0 0 0
Qato’k 0 0 0
Q’anjob’al 138 51 87
Q’eqchi’ 2 0 2
Sayulteco 0 0 0
Seri 0 0 0
Tarahumara 5 2 3
Tarasco 1 0 1
Teko 0 0 0
Tepehua 0 0 0
Tepehuano del norte 0 0 0
Tepehuano del sur 0 0 0
Tepehuano insuficientemente especificado 0 0 0
Texistepequeño 0 0 0
Tlahuica 0 0 0
Tlapaneco 6 0 6
Tojolabal 4 2 2
Totonaco 62 35 27
Triqui 0 0 0
Tseltal 1,273 608 665
Tsotsil 944 636 308
Yaqui 0 0 0
Zapoteco 1,390 781 609
Zoque 105 53 52
GRUPO INDIGENA MAYA
LENGUA
El dominio de la lengua maya es uno de los criterios utilizados para identificar la pertenencia al grupo
maya, aunque en la actualidad su uso tiende a disminuir principalmente entre la población joven,
quienes prefieren hacer uso del español. Los integrantes de este pueblo no cuentan con una forma
común de autodenominarse en su propia lengua, y en general se auto identifican como mayas y en
algunos casos también se identifican por su forma de hablar la lengua, así los mayeros, los de los
pueblos, que hablan su lengua original; o según su lugar de origen como los hecelchakanenses de
Hecelchakán o los campechanos de Champotón.
El maya pertenece a la familia lingüística del mismo nombre.
LOCALIZACION Y ZONA ECOLOGICA
Habitan en la península de Yucatán integrada por los estados de Campeche, Quintana Roo y
Yucatán, situada en el extremo sureste del país. Las características de estas tierras son variadas. En
el norte predominan superficies calcáreas con ligeras ondulaciones y delgadas capas de suelo,
donde el agua que se filtra al subsuelo forma numerosos cenotes; en el sur donde prevalecen selvas
tropicales que contienen una gran variedad de flora y fauna, mientras que en Quintana Roo se
encuentran selvas bajas, selvas medianas y manglares, así como lagunas y algunos ríos.
Entre las especies vegetales se encuentran caoba, cedro, copal, chacá, chacahuante, chacteviga,
guayacán, jovo, mangle, ocón, ramón, roble, tanché, majahua, y diferentes especies de palmas y
cactáceas, entre otras especies.
La fauna comprende mamíferos como agutí, armadillo, jabalí, jaguar, puerco espín, temazate, mono
araña, ocelote, tigrillo, tuza, venado cola blanca, entre otros; además de aves entre las que se puede
mencionar cigüeñas, garzas, flamencos, papagayo, perdiz o gallina de monte y diversas especies de
aves canoras, entre otras; así como reptiles entre estos cocodrilos de pantano y de río, iguanas,
serpientes y tortugas.
TRADICIONES RELIGIOSAS
Su visión del mundo se relaciona estrechamente con el cultivo del maíz, de tal forma que existen
varias representaciones y rituales vinculados a esta actividad, que incluyen peticiones al guardián de
los montes Kanan K’aax para talar el lugar donde harán la siembra; ofrendas a los cuidadores del
viento, el fuego y la tierra antes de quemar la maleza derribada; solicitud de perdón al dueño de los
animales silvestres por haber matado algunos durante la quema; las ceremonias a Yum K’aax para
solicitarle que sus animales no dañen la milpa; la ceremonia cha’a Chak, para llamar a las lluvias; o
el hanli kol como agradecimiento por la maduración del maíz.
Su universo está integrado por tres elementos o regiones: cielo, faz de la tierra e inframundo,
habitados por distintos seres sobrenaturales generalmente antropomorfos, quienes pueden influir de
manera negativa o positiva en el equilibrio del mundo, por lo que se les identifica como los
guardianes, dueños o señores de las plantas, los animales, los montes, el agua, relacionados con
elementos del cristianismo, en este caso los santos, benefactores de quienes cumplen como
plegarias y ofrendas y sancionadores de los que abusan en el uso de la naturaleza.

ELEMENTOS DE SU ESTRUCTURA SOCIAL


La organización social consiste en unidades residenciales compuestas por grupos domésticos, una
familia nuclear o varias de ellas distribuidas en viviendas distintas. En algunos casos, cuando se trata
de familias extensas, pueden compartir los gastos, así como el trabajo de la milpa. En general, estas
unidades construyen complejos lazos de cooperación con otros miembros de parientes afines,
políticos y rituales (compadres, padrinos).
Existen otras formas de organización que se construyen a partir de barrios, pertenencia a
asociaciones, políticas, adscripción a iglesias, sociedades de crédito y gremios (responsables de
festejos civiles o religiosos), entre otros.
EXPRESIONES ARTISTICAS
Los momentos festivos se relacionas principalmente con dos tipos de acontecimientos, por una
parte, están los de carácter familiar, que comprenden el bautismo, el matrimonio, la celebración del
nacimiento, los actos donde dan gracias a la partera por su trabajo y el reconocimiento de la
cooperación entre vecinos en las actividades de la cosecha; y por otra, se encuentran las
celebraciones comunitarias como las fiestas patronales que comprenden preparación de comidas,
peregrinaciones, novenas, vaquerías, bailes, desfiles de los gremios, ferias regionales, visitas de los
santos a pueblos vecinos en algunas zonas de Yucatán, entre otras actividades que implican trabajo
colectivo, en las que se refuerzan los lazos comunitarios.
Su dieta se integra de alimentos que derivan del maíz, entre los que se encuentran atoles, tamales,
pozol, tortilla. Como complemento se consumen ocasionalmente verduras, así como la carne y la
leche. Consumen también refrescos embotellados, galletas y golosinas, así como frutas cultivadas
en los patios de sus casas como mamey, ciruela, plátano y guayaba, entre otros.
En ocasiones festivas se preparan alimentos especiales como el pibipollo, que es una especie de
pastel de carne, y el puchero de gallina, consumidos durante los días de muertos; el chocokol,
elaborado con maíz, pepita de calabaza y el estómago del venado para agradecer la caza de este
animal; o la bebida sagrada de balché, preparada con la corteza del árbol del mismo nombre,
mezclada con miel y anís, que se ofrece a las deidades.
Elaboran una gran variedad de productos artesanales, que depende de la disponibilidad de los
recursos naturales disponibles en cada entorno regional. Así, fabrican productos de fibras naturales
en sitios como Becal, Calkiní, Tekax y Ticul; cestería en Hunucmá, cerámica en Becal, Lerma,
Maxcanú y Ticul; manufactura de prendas de algodón y tejido de hamacas en Chemax, Tekam,
Chichimila, Tixcacalcupul y Hocabá; entre otros. En algunas comunidades de Yucatán se realiza
figuras labradas en piedra, así como manteles y bolsas de henequén.
En algunas localidades del municipio de Calkiní, Campeche, tejen sombreros de palma de jipi;
bisutería de cuerno de toro; joyería de coral negro (que también se elabora en Quintana Roo),
cantaros de barro con decoraciones: hipiles, morrales bordados, aretes, collares de carey, entre
otros; asimismo existe una gran variedad de bordados, tallados en madera, textiles, trabajos en piel y
labrado de piedra, entre otros.

INDUMENTARIA
El uso del llamado vestido tradicional ha desaparecido prácticamente entre los hombres; mientras
que entre las mujeres se ha transformado con el tiempo y actualmente muestra algunas variantes
regionales. En Campeche, los hipiles se encuentran bordados con motivos náuticos; en la zona
central de Quintana Roo se usan bordados con imágenes de la fauna y flora local; existen diseños
para ocasiones especiales como los duelos, que están desapareciendo. Estos consisten en
bordados en punto de cruz con hilos negros, que hoy solo se usan en sitios como Oxkutzkab,
Yucatán, durante la semana santa.
UBICACIÓN
ZACATECAS
PUEBLOS TOTAL HOMBRE MUJER
Akateko 0.00 0.00 0.00
Amuzgo 0.00 0.00 0.00
Awakateko 0.00 0.00 0.00
Ayapaneco 0.00 0.00 0.00
Chatino 0.00 0.00 0.00
Chichimeco jonaz 0.00 0.00 0.00
Chinanteco 20.00 12.00 8.00
Chocholteco 0.00 0.00 0.00
Chontal de Oaxaca 0.00 0.00 0.00
Chontal de Tabasco 0.00 0.00 0.00
Chontal insuficientemente especificado 0.00 0.00 0.00
Chuj 0.00 0.00 0.00
Ch’ol 16.00 8.00 8.00
Cora 19.00 8.00 11.00
Cucapá 0.00 0.00 0.00
Cuicateco 0.00 0.00 0.00
Guarijío 0.00 0.00 0.00
Huasteco 207.00 111.00 96.00
Huave 0.00 0.00 0.00
Huichol 1,855.00 947.00 908.00
Ixcateco 0.00 0.00 0.00
Ixil 0.00 0.00 0.00
Jakalteko 0.00 0.00 0.00
Kaqchikel 0.00 0.00 0.00
Kickapoo 0.00 0.00 0.00
Kiliwa 0.00 0.00 0.00
Kumiai 0.00 0.00 0.00
K’iche’ 0.00 0.00 0.00
Lacandón 0.00 0.00 0.00
Mam 0.00 0.00 0.00
Matlatzinca 0.00 0.00 0.00
Maya 152.00 77.00 75.00
Mayo 0.00 0.00 0.00
Mazahua 543.00 273.00 270.00
Mazateco 15.00 12.00 3.00
Mixe 50.00 24.00 26.00
Mixteco 480.00 290.00 190.00
No especificado 1,281.00 682.00 599.00
Náhuatl 1,575.00 798.00 777.00
Oluteco 0.00 0.00 0.00
Otomí 282.00 170.00 112.00
Otras lenguas de América 0.00 0.00 0.00
Paipai 0.00 0.00 0.00
Pame 78.00 26.00 52.00
Pima 0.00 0.00 0.00
Popoloca 0.00 0.00 0.00
Popoluca de la sierra 0.00 0.00 0.00
Popoluca insuficientemente especificado 87.00 46.00 41.00
Pápago 0.00 0.00 0.00
Qato’k 0.00 0.00 0.00
Q’anjob’al 0.00 0.00 0.00
Q’eqchi’ 0.00 0.00 0.00
Sayulteco 0.00 0.00 0.00
Seri 0.00 0.00 0.00
Tarahumara 22.00 17.00 5.00
Tarasco 230.00 136.00 94.00
Teko 0.00 0.00 0.00
Tepehua 0.00 0.00 0.00
Tepehuano del norte 0.00 0.00 0.00
Tepehuano del sur 753.00 392.00 361.00
Tepehuano insuficientemente especificado 0.00 0.00 0.00
Texistepequeño 0.00 0.00 0.00
Tlahuica 0.00 0.00 0.00
Tlapaneco 18.00 9.00 9.00
Tojolabal 0.00 0.00 0.00
Totonaco 46.00 19.00 27.00
Triqui 2.00 1.00 1.00
Tseltal 0.00 0.00 0.00
Tsotsil 25.00 13.00 12.00
Yaqui 6.00 3.00 3.00
Zapoteco 90.00 55.00 35.00
Zoque 0.00 0.00 0.00
GRUPO INDIGENA TEPEHUANOS DEL SUR
LENGUA
El tepehuano del Sur, es una agrupación lingüística perteneciente a la familia yuto-nahua. Las
lenguas más cercanas al tepehuano del sur, en términos genéticos son, el tepehuano del Norte, el
pima y el Pápago. Se habla en los estados de Durango, Nayarit, Sinaloa y Zacatecas. En el censo de
INEGI de 2010, se registraron 29,481 hablantes distribuidos en las tres variantes que agrupa el
tepehuano del Sur:
Tepehuano del sur alto/ au’dam
Tepehuano del sur bajo/ o’dam (del sur bajo)
Tepehuano del sur central/ o’dam (del sur central)
LOCALIZACION Y ZONA ECOLOGICA
Habitan en la región conocida como el gran nayar, en el área meridional de la Sierra Madre
Occidental dentro del extremo sur del estado de Durango, región que forma una media luna que
alcanza a tocar los estados de Nayarit y Zacatecas. Sus asentamientos se ubican entre los 2000
msnm en la montaña, hasta los 400 m sobre el nivel del mar, en las barrancas; se encuentran
dispersos y en número no exceden los mil habitantes. La mayoría de los tepehuanes forman parte de
siete comunidades ancestrales que administran la tierra bajo el régimen de propiedad comunal: San
Bernardino Milpillas Chico y San Francisco de Lajas en Pueblo Nuevo, Durango, María Magdalena
Taxicaringa, Santiago Teneraca, San Francisco Ocotán y Santa María Ocotán en Mezquital,
Durango, San Andrés Milpillas Grande en Huajícori, Nayarit.
Los suelos son de diversos tipos, predominando los arcillo-limosos; el clima cambia de templado frío,
en las partes altas, a cálido en la zona de barrancas. La fauna es muy variada; entre los mamíferos
importantes se encuentran: venado, conejo, ardilla, coyote, zorra, tejón, mapache, armadillo, jabalí,
tigrillo, puma, gato montés y zorrillo; hay aves como: guajolote silvestre, codorniz, paloma,
correcaminos, chachalaca, guacamaya y perico, así como varias especies de serpientes, iguanas y
tortugas; en el río San Pedro existe: bagre, mojarra, trucha, matalote, carpa, langostino, etcétera. Los
componentes florísticos predominantes en los valles y pie de montañas son: mezquite, huizache,
guamúchil, capomo, chalate, frijolillo, pitahaya, nopales y magueyes, principalmente; en las partes
más elevadas de la sierra, hay bosque de pinos y cedros.
TRADICIONES RELIGIOSAS
Si bien la influencia de la religión católica agregó un ciclo festivo con su santoral, el sentido religioso
del tepehuán es dominado por su pasado mesoamericano. En la mitología o’dam los personajes
bíblicos y santos están integrados a sus historias. Su culto no difiere de cualquier otra divinidad
nativa; se les ofrenda sangre, comida, plantas y dinero, igual que al sol. El complejo religioso más
importante gira alrededor del mitote o xibtal, ritual que consiste en una danza que se realiza
alrededor del fuego durante la noche, al son de un arco musical. Hay dos clases de mitote: el
familiar, al que asisten los parientes con apellido patrilineal, y el comunal al que van,
hipotéticamente, todos los miembros de la comunidad. Por lo regular celebran dos de cada uno de
ellos: para pedir lluvias en mayo y para bendecir los elotes en octubre. Ante un problema grave, se
organizan mitotes extraordinarios.

ELEMENTOS DE SU ESTRUCTURA SOCIAL


La organización social de los tepehuanes del sur descansa en el culto a los antepasados por medio
de un sistema de autoridades que combina cargos comunitarios de origen colonial (al menos
nominalmente) y cargos comunitarios y parentales de raigambre aborigen (quizá prehispánicos). La
vida de los tepehuanes transita por diversas etapas marcadas claramente entre el nacimiento, la
muerte e incluso después de ésta. El paso entre cada una de las etapas vitales se marca con
ceremonias específicas que cada persona debe experimentar.
EXPRESIONES ARTISTICAS
La religión de los tepehuanes incluye y articula, en un mismo ciclo ritual, ceremonias de tradición
prehispánica llamadas xiotalh (en lengua o’dam) o mitotes (en náhuatl y español) y fiestas de origen
católico. Las ceremonias de tipo mitote aglutinan un calendario relacionado con los cambios de las
estaciones de lluvias y secas, el cultivo del maíz, la reproducción del sistema de autoridades y los
procesos de iniciación, como el paso de la infancia a la edad adulta, la iniciación de los curanderos y
la de los músicos de mitote. El calendario de las celebraciones no sigue fechas fijas y las ceremonias
se realizan más bien de acuerdo con los cambios estacionales (por ejemplo, el inicio de la temporada
de lluvias) y la fecha específica de cada mitote se establece cada año para cada celebración en
particular. Los mitotes o xiotalh se efectúan tanto en un ámbito de organización comunitaria como en
uno familiar. En casi todas las comunidades se celebran tres xiotalh al año. La celebración de todos
lleva implícita la obtención de buena salud y buena fortuna en las actividades agrícolas en general.
El primer xiotalh se celebra en enero, pocos días después del Año Nuevo, y corresponde al cambio
de autoridades del gobierno tradicional y a la bendición de la semilla. El segundo mitote del año se
celebra poco antes de la temporada de lluvias, por lo general entre abril y mayo. El último xiotalh se
celebra, en comunidades como Santa María de Ocotán, en el mes de octubre para bendecir los
primeros frutos.
Durante los mitotes familiares del mes de mayo, todos los niños de la familia que tienen alrededor de
un año (cumplido, por lo general) reciben por primera vez, de forma emblemática, tres alimentos
culturalmente muy importantes: el venado (en ocasiones sustituido por una ardilla conocida como
chichalote), el maíz, en forma de tamal, y la sal.
Los artículos de mayor demanda en el exterior, por su rica decoración, son los morrales de estambre
(de telar o punto de cruz) y las redes (de ixtle o cordón plástico). Otros productos solicitados son los
sombreros de soyate decorados también con estambre, los equipales y bancos, las pipas de carrizo
y las ollas, comales y platos de barro crudo sin decoración.
Un cargo muy importante en los patios de mitote, pero que carece de autoridad, es el músico,
conocido en la mayoría de las comunidades como sokbolh y en algunos lugares como ixcaitcheo. El
músico percute la cuerda de un arco musical o gat, muy semejante a los de cacería pero de mayores
dimensiones (entre 1.5 y 2 metros). La música se acompaña de un canto lastimero que incluye
algunas palabras que, en la mayoría de los casos, la gente afirma no entender. En el patio mayor de
Santa María de Ocotán se tocan, además, un pequeño tambor de dos parches y una flauta de
carrizo.

INDUMENTARIA
La ropa tradicional de los tepehuanes es muy sencilla en el caso de los hombres y muy colorida en el
de las mujeres. El traje típico se ve poco entre los hombres, aunque en fiestas y ceremonias muchos
lo portan. La indumentaria masculina se compone de una camisa y un calzón de manta, llamados
kutum y sawirax. El sombrero tradicional es de soyate tejido en forma circular; se conoce como
bonam. El vestido de las mujeres se compone de tres piezas principales: una falda o ipur, una blusa
de manga larga y un delantal que pende de la cintura. Las telas satinadas gustan mucho y se
decoran con encajes y listones de colores. El uso de calcetas largas de colores brillantes es muy
generalizado, así como el de zapatos de plástico. El atuendo se enriquece con largos collares,
peinetas y aretes de chaquira u otras cuentas. Hombres y mujeres utilizan morrales para
complementar su atuendo.
UBICACIÓN

También podría gustarte