Entrevista Estomatologica Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

“UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE

GROHMANN”
FACULTAD DE CIENCAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ODONTOLOGIA

PRACTICA DE LABORATORIO Nº 04
ENTREVISTA ESTOMATOLOGICA
Integrantes:

Leonardo Manuel Villegas Calderón ------2019-124022


Rosario Suyani Yauri Condori --------------2019-124023
Lizeth Fabiola Espejo Cutimbo -------------2019-124029
Aracely Meléndez Ramos -------------------2019-124030
Richard Washualdo Tuso --------------------2019-124031
Pamela Melani Alave Villanueva ----------2019-124033
Wilwir David Canque Ccallomamani -----2019-124034
Alexandra Paola Cuito Alcca ---------------2019-124038
Nayeli Yasabeth Copa Checalla -----------2019-124025

TACNA-PERU
2020
ENTREVISTA ESTOGMATOLOGICA

I. INTRODUCCION
Hoy en día, en la sociedad actual, la imagen y el concepto del odontólogo
han ido cambiando con el tiempo, se han realizado grandes avances
científicos, se ha mejorado la técnica de ejecución de los tratamientos, los
equipamientos se han modernizado y los materiales se han vuelto mucho
mas estéticos. Todos estos aspectos ayudan a establecer las bases de una
mejor relación paciente–dentista.

II. OBJETIVOS
A. Reconocer las diferencias que existen entre un síntoma y un signo.
B. Adquirir los conocimientos necesarios acerca de Signos y Síntomas

III. MARCO TEORICO


1. ENTREVISTA MEDICA
- Privacidad, esta le crea al paciente seguridad y confianza para
exponer sus inquietudes.
- Llamar al paciente por su nombre, sonreírle, estrechar su mano
afablemente, invitarlo a sentarse.
- Utilizar siempre un lenguaje claro y sencillo.
- El médico debe formular preguntas tales como: ¿En qué puedo
ayudarle?, ¿Por qué ha venido a verme?,
- ¿Qué le ocurre?
- El relato del paciente nunca debe interrumpirse por el medico
- El médico no debe mirar el reloj porque el paciente puede
interpretarlo como falta de interés o aburrimiento.
- Cuando el paciente haya terminado debe preguntársele. ¿Tiene
usted algo más que agregar?
2. EXITOS EN LA ENTREVISTA MEDICA
Para ello el médico debe estar muy atento a los siguientes aspectos:
– El paciente debe sentir que la conversación que sostendrá será
placentera y fructífera.
– Que la entrevista sea considerada por el paciente como un hecho
importante y amplio.
– Es necesario eliminar las barreras que existen en la mente del paciente.
– Aceptar al paciente tal y cual es.
– Aprender a escuchar.
– Cuidar los modales.
– No hacer preguntas insinuantes.
– Observar la conducta no verbal del sujeto.
– Tener siempre una guía para la entrevista.
– Atender lo último que el paciente refiere igual que lo anterior que refirió.
3. INTERROGATORIO
✓ Es la parte del acto medico u odontológico que conduce al
establecimiento de un dialogo entre el entrevistado y el
entrevistador, que es básicamente el médico en la consulta
clásica.
✓ Se hace pidiendo información a quién consulta, a todo aquel que
pueda suministrarla sobre el caso,
✓ La conversación entre médico y entrevistado ayuda a que éste
sienta que es comprendido, y a que se favorezca un dialogo
orientado a obtener información e impartir recomendaciones para
la recuperación o la preservación de la salud.
✓ Es importante demostrarle al entrevistado interés por el problema
que lo afecta y dedicarle el tiempo que sea necesario para la
obtención de una historia clínica con la información confiable.

IV. CONCLUSIONES
A. Se logró reconocer cuales son las principales diferencias que existen
entre un signo y un síntoma.
B. Se logró adquirir los conocimientos necesarios acerca de Signos y
Síntomas.

V. BIBLIOGRAFIA

(1) Argente A. H. Semiología Médica. Fisiopatología, Semiotecnia y


Propedéutica. 2da ed.
(2) Valenzuela Muñoz A, Valenzuela Ramos MR, Valenzuela Ramos R.
Experiencias de los estudiantes de estomatologia en el control de la
conducta de niños. Analisis cualitativo. Av Odontoestomatol [Internet].
2019 Abr [citado 2020 Dic 18] ; 35( 1 ): 11-17. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-
12852019000100002&lng=es. Epub 18-Mayo-
2020. http://dx.doi.org/10.4321/s0213-12852019000100002.
(3) Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2013.
(4) Gomez M, Perez E. Particularidades de los motivos de consulta
medica. Antioquia: Editorial Ciencias Médicas, 2017.Colombia.

También podría gustarte