004 Actividad 4 Dra Nancy

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
SEDE TACHIRA EJE CIPRIANO CASTRO
PROFESORA: NANCY PRADA
UC ESTADO Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTO

ACTIVIDAD # 3 sub tema 1.1 al 1.8


COMPRENDER LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PROCESO

ESTUDIANTE
Himler Gómez
Vicenta Contreras
Fidel chacón
Derly Gómez

San Cristóbal diciembre del 2020


Ensayo
INVESTIGAR, EXPLICAR Y EJEMPLIFICAR LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PROCESO.

Para dar comienzo a este ensayo debemos estar claros con los conceptos y definiciones de
cada una de los siguientes procesos y procedimientos comprenderlos y ejemplificarlos para
poder desarrollar el tema, y saber por qué y para qué se debe seguir los pasos para que sea
exitoso a continuación se presenta esquema de la actividad.

1.1.-DIFERENCIA ENTRE: PROCESO Y PROCEDIMIENTO

Un proceso es un conjunto de actividades relacionadas entre sí que se llevan a cabo para


generar un resultado o producto. Un procedimiento es un método compuesto por pasos claros
y objetivos que deben seguirse para completar la tarea.

El procedimiento se compone de la serie de actuaciones o diligencias sustanciadas o


tramitadas según el orden y la forma prescritos en cada caso por el legislador y relacionadas y
ligadas entre sí por la unidad del efecto jurídico final, que puede ser el de un proceso o el de
una fase o fragmento suyo (Alcalá Zamora).

Diferencia En el lenguaje común, existe una diferencia clara entre los conceptos de “proceso” y
“procedimiento” ; el “proceso” implicaría una serie de actos o fenómenos que se suceden en
el tiempo, mientras que el “procedimiento” es un método, un esquema, una forma de hacer
las cosas.

-LAPSO Y TÉRMINO

el lapso es el plazo de tiempo legal establecido que debe trascurrir para que se produzca un
efecto jurídico,

Se denomina término o plazo a la determinación del momento en que el negocio jurídico debe
comenzar a producir o dejar de producir sus efectos. En puridad de conceptos, cabe distinguir
el término (existe cuando se señala un momento temporal concreto

El plazo se refiere a un período de tiempo, mientras que término se refiere a un momento


determinado, su fin o conclusión (su término). Relaciones: Ambos se refieren a la idea de
tiempo, aunque de manera distinta. Término no es igual a plazo, pero, todo plazo (período)
tiene término.

1.2.-CARACTERÍSTICAS Y FINALIDAD DEL PROCESO.

“El proceso es el medio adecuado del Estado para resolver conflictos a través del Derecho
procesal que establece el orden de los actos (procedimiento) para la correcta prestación de la
actividad jurisdiccional.”

Características del proceso

La fase de prueba es, en un proceso jurisdiccional, aquella fase procesal en que, por resolución
judicial, se declara abierto o comenzado el período en que deben proponerse y practicarse
aquellas pruebas que convengan al derecho de las partes.

Objeto. El proceso judicial es unitario, en el sentido de que se dirige a resolver una cuestión,
pero que admite la discusión de cuestiones secundarias al interior del mismo (véase incidente).
En este caso, cada cuestión secundaria dará origen a un procedimiento distinto al
procedimiento principal. Por esto, el proceso judicial puede envolver dentro de sí uno o varios
procedimientos distintos.

Fundamentos. En un proceso se pueden discutir cuestiones de hecho o cuestiones de derecho,


o ambas simultáneamente. En el primer caso se discuten los antecedentes de los cuales
derivan los derechos reclamados por las partes, mientras que en el segundo caso ambas partes
están de acuerdo en los hechos, pero discuten la interpretación jurídica que debe darse a los
mismos.

Iniciación y resolución. El proceso puede abrirse cuando el demandante ejerza su acción, o


bien de oficio, por iniciativa del propio tribunal. Y usualmente terminará en una sentencia
judicial de término, aunque también puede acabar por vía de auto. (Véase también recurso
judicial).

En este aspecto resulta importante la distinción entre proceso civil y penal, incluyéndose en el
civil los procesos laborales y contencioso administrativo, por cuanto en el primero de ellos rige
el principio dispositivo o de justicia rogada y en el segundo el impulso procesal recae en el
juez.

1.3.-PRINCIPIOS PROCESALES

Constituyen la base de todo proceso. Los principios procesales pueden clasificarse en:

1 principios del procedimiento: principio de oralidad, principio de inmediación, publicidad


(véase principio de publicidad procesal), principio de concentración y principio de preclusión.

1.4.-CONCEPTO DE ACCIÓN, PRETENSIÓN Y EXCEPCIÓN.

El vocablo acción proviene del latín actio, que significa ejercer, realizar, el efecto de hacer,
posibilidad de ejecutar alguna cosa.

En el ámbito jurídico, la palabra ha tenido diversas acepciones; así, encontramos acción


utilizado para referirse a la realización de un hecho punible; para diferenciar las diversas ramas
de derecho, bien procesal, laboral, penal, de niños y adolescentes, contencioso administrativo;
para determinar la clase de derecho material que se hace valer en el proceso, tales como
acción reivindicatoria, acción posesoria, de nulidad entre otras, suele utilizarse para calificar la
clase de bien sobre la cual recae la relación jurídica material ventilada, tal como acción
mobiliaria o inmobiliaria; y finalmente, suele utilizarse según la persona o los bienes, acción
real o persona

La pretensión es una figura eminentemente procesal, que consiste en realizar una


manifestación de voluntad ante el ente jurisdiccional, para hacer valer un derecho o pedir el
cumplimiento de una obligación.

En ejercicio de la acción, la parte actora o la parte acusadora plantean su pretensión, petición


o reclamación. En ejercicio de la excepción o derecho de defensa en juicio, la parte
demandada o la parte acusada oponen cuestiones (excepciones) contrarias al ejercicio de la
acción o a la pretensión de la contraparte

La excepción o defensa es aquella que puede formular el demandado a la pretensión del


accionante, mediante la cual le solicita al juez desestime o declare la improcedencia de la
reclamación del accionante; es el derecho de contradicción en específico.

1.5.-ELEMENTOS Y CLASIFICACIÓN DE LA PRETENSIÓN


Elemento subjetivo, es decir, los sujetos que intervienen en el proceso.

Elementos objetivos: Objeto y causa.

Una actividad determinada en lugar, tiempo y forma.

Toda pretensión procesal se compone de tres elementos principales: los sujetos, el objeto y el
título.

Características de la pretensión

Las clases de pretensiones se pueden sistematizar en: cognitivas, ejecutivas y cautelares. Las
pretensiones de cognición se dan en el proceso de declaración y tienen por objeto obtener
del juez un pronunciamiento declarativo, de condena o constitutivo.

Características de la pretensión

*Se dirige a una persona distinta de quien la reclama.

*Es decidida por una persona distinta de quien la solicita, ya que quien en definitiva
reconocerá su procedencia es el Estado a través del órgano jurisdiccional.

"jurídicamente, como expresa Couture, sólo requiere la auto atribución que, de un derecho, o
la afirmación de tenerlo, lo que presupone una situación de hecho que lo origina.

*Es un acto de voluntad y no un poder o un derecho, como lo es la acción.

1.6.-CAPACIDAD PROCESAL

La capacidad procesal, también denominada 'capacidad de obrar procesal' o 'capacidad para


actuar en juicio' «puede ser definida como la aptitud de quien es parte para decidir por si
misma el ejercicio de los derechos, deberes, obligaciones y responsabilidades de los que es
titular; es decir, para realizar válidamente ...

La capacidad procesal es la facultad para poder ser demandante o demandado en un proceso


contencioso – administrativo.

1.7.-PARTES EN EL PROCESO

Las partes procesales son las personas que intervienen en un proceso judicial para reclamar
una determinada pretensión o para resistirse a la pretensión formulada por otro sujeto. A la
persona que ejercita la acción se la llama “actor” (el que “actúa”), “parte actora”, o bien
“demandante”.

Las partes del proceso civil se definen como los «sujetos que intervienen en un proceso», en
orden a obtener la tutela judicial...

1.8.-REPRESENTACIÓN Y ASISTENCIA

En Derecho, la representación es la declaración de voluntad destinada a producir efectos en un


ámbito jurídico distinto del sujeto que la realiza. Es una figura jurídica por la cual lo que una
persona ejecuta o celebra en nombre de otra, facultada por la propia persona representada o
designada por la ley para representarla, y que produce efectos jurídicos de esa actuación en la
esfera patrimonial y jurídica del representado.
La representación en sentido general, es un fenómeno jurídico que implica la actuación de una
persona a nombre de otra, es una de las instituciones más utilizadas y uno de los mejores
inventos jurídicos, ya que a partir de ella, una persona capaz adquiere el don de la ubicuidad,
es decir, puede romper con esa barrera física, la cual no le permitiría estar en dos lugares
apartados a la vez para celebrar actos jurídicos, permitiéndole celebrar el mayor número de
ellos y obtener los mayores provechos posibles al celebrarlos, haciendo que no sufra ningún
menoscabo, en esa libertad contractual que tutela el Derecho.

TIPOS DE REPRESENTACION

Representación voluntaria o convencional. es aquella donde intervienen los particulares


capaces para que por medio de un negocio de apoderamiento una persona dote de facultades
de actuación jurídica a otra

Representación legal. es aquella figura a través de la cual los menores, incapaces e interdictos
pueden ejercitar sus derechos y cumplir con sus obligaciones.

Representación orgánica. consiste en el mecanismo mediante el cual los entes asociativos se


vinculan en sus relaciones con los terceros, individualizando, además, a quienes están
legitimados para expresarlo.

Referencia

https://www.google.com/search?
q=precesos+i+procedimientos&rlz=1C1CHBF_esVE892VE892&oq=precesos+i+procedimientos
&aqs=chrome...69i57.10500j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

código civil.
ELABORAR UN PODER: Para elaborar un poder usted deberá hacer un documento donde se
exprese lo siguiente: La identificación (nombre y cédula) de las personas que realizan el poder,
esto es poderdante (quien lo otorga) apoderado (quien recibe y acepta la autorización o
representación). r la voluntad de una persona jurídica

MODELO DE PODER – PERSONA JURÍDICA

_________SAN CRISTOBAL ______, __ de ___DICIEMBRE_________ del 2020

Asunto: PODER

_______________JHON DE MOURA_______________, mayor de edad domiciliado(a) y


residente en la ciudad de SAN CRISTOBAL _________________, identificado(a) con la cédula
de ciudadanía No. ___18089046_________________ expedida en ____ SAN CRISTOBAL __,
obrando en calidad de __GERENTE____________ y en nombre y

representación legal de ___INVERSIONES JHOSEL CA_, sociedad legalmente constituida, tal y


como consta en el Certificado de Existencia y Representación que se anexa, por medio del
presente documento confiero poder especial, amplio y suficiente a VICENTA CONTRERAS

mayor de edad, identificado(a) con cédula de ciudadanía No. __8105469de SAN CRISTOBAL,
para que, en nombre y representación de la sociedad anteriormente mencionada, asista y
participe con voz y voto en la Asamblea de FEDECAMARAS (acrónimo de Federación de
Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela) que tendrá lugar el día
__15_, del mes DICIEMBRE, de 2020 a las __10:00 AM, horas, en la dirección, ESTADO TACHIRA
de la ciudad de SAN CRISTOBAL, reunión en la que se considerará asuntos con la nueva
gerencia.

El presente poder regirá igualmente en caso de reunión de segunda convocatoria de la


Asamblea de: FEDECAMARAS (acrónimo de Federación de Cámaras y Asociaciones de
Comercio y Producción de Venezuela)

Para constancia se firma a los __12_ días del mes de ______diciembre_ del 2020
-------------------------- ------------------------------------

Atentamente, Acepto,

[Representante Legal] [Apoderado]

C.C C.C.

También podría gustarte