Informe - Grupo1
Informe - Grupo1
Informe - Grupo1
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
ESTUDIANTE NOTA
RAMÍREZ MOSTAJO PAULA FÁTIMA
UGARTE MUÑOZ BETSABÉ
JIMÉNEZ CASUPÁ MARCELA
PALACIOS FLORES ANA LUISA
GORENA MIGUEL MATEO
IBARRA BLANCO JOSÉ GUSTAVO
Introducción 1
1. La Revolución Francesa 1
Historia 1
Contexto 2
Influencia en la arquitectura y las artes 3
Personajes destacados 4
Aportes tecnológicos de la época 5
2. La Revolución Industrial 5
Historia 5
Contexto 8
Influencia en la arquitectura y las artes 8
Personajes destacados 9
Aportes tecnológicos de la época 10
Urbanización 10
3. Ingeniería y Neoclasicismo 81760-1830) 11
Historia 11
Contexto 12
Influencia en la arquitectura y las artes 13
Personajes destacados 13
Aportes tecnológicos de la época 14
Urbanización 14
Conclusión 15
Referencias bibliográficas 16
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I SAT202-C
EL ECLECTICISMO HISTORICISTA: FORMACIÓN DE LA CIUDAD INDUSTRIAL
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo de investigación se realizará un análisis de la Revolución Francesa, la
Revolución Industrial y el Neoclasicismo e ingeniería; haciendo énfasis en el contexto político,
económico, social y cultural; además de describir la influencia de estos acontecimientos en la
arquitectura y otras artes.
1. LA REVOLUCIÓN FRANCESA
HISTORIA
Se conoce con el nombre de revolución
francesa al movimiento político, social y
económico que surgió en Francia en
1789; el mismo que trajo como
consecuencia el derrumbe de la
monarquía absolutista, que hasta
entonces había regido en Francia, a la
vez que originó el establecimiento de
un gobierno republicano democrático y,
asimismo, la iniciación de una nueva
época llamada contemporánea. La
revolución francesa difundió por el
mundo los ideales de libertad, igualdad
y fraternidad, así como el de la
soberanía popular; y divulgó,
Fig. 1 La libertad guiando al pueblo (Eugène Delacroix)
primordialmente el conocimiento de los
derechos fundamentales del hombre y del ciudadano. (Fig. 1.). (Historia universal, s.f.)
Causas
Las causas fundamentales que originaron la revolución francesa fueron:
1. El absolutismo monárquico, que se caracterizó por el ilimitado poder del soberano.
2. La desigualdad social, política y económica.
3. La falta de libertades y derechos. (Historia universal, s.f.)
Consecuencias
1. Se destruyó el sistema feudal.
2. Se dio un fuerte golpe a la monarquía absoluta.
3. Surgió la creación de una República de corte liberal.
4. Se difundió la declaración de los derechos del hombre y los ciudadanos.
5. La separación de la Iglesia y del Estado en 1794 fue un antecedente para separar la
religión de la política en otras partes del mundo.
6. La burguesía amplió cada vez más su influencia en Europa.
7. Se difundieron ideas democráticas.
8. Comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias iberoamericanas. (Historia
Joyce, s.f.)
CONTEXTO
Económico
Desde el punto de vista económico, la situación de Francia presentaba las siguientes
características:
Monopolio de las riquezas, en beneficio solamente del clero y la nobleza.
Pago de impuestos, como de otros gravámenes fiscales, exclusivamente por el tercer
estado o estado llano.
Decadencia del comercio e industria, debido a la falta de medios de producción como a la
existencia de trabas aduaneras internas que dificultaban el intercambio comercial. Se
unían a tales causas: los reducidos salarios, como la falta de libertad para la agricultura,
la industria y el comercio.
Excesivo derroche del dinero fiscal en el sostenimiento, principalmente, de la corte de
Versalles. (Historia universal, s.f.)
Político
Francia se hallaba regida por una monarquía absoluta que gobernó con un poder ilimitado. El rey
se creía designado por Dios para gobernar y procedía en forma arbitraria, sin dar cuenta de sus
actos. No había libertad individual, pues el soberano podía ordenar la detención de cualquier
ciudadano sin causa justificada; tampoco existía libertad de conciencia y ningún libro ni periódico
podía publicarse sino bajo el control de censura. Por otra parte, las leyes, que eran diversas, no
se aplicaban por igual ni con el mismo rigor. (Historia universal, s.f.)
Cultural
Durante la edad media, Francia fue un destacado foco cultural en Europa y después, la riqueza
de la monarquía francesa en los siglos XVI, XVII y XVIII subvencionó el arte a una escala
comparable con la del Papado, lo que atrajo a París la mayoría de los talentos artísticos de
Europa. El aumento de la riqueza también permitió el crecimiento de una clase acomodada, que
tenía tiempo y medios para practicar la elegancia en el vestir, en el comportamiento social, en la
arquitectura y en el diseño, desarrollando unos estilos y unas formas sociales que todavía
perduran en la cultura de Francia y por lo tanto en la occidental. (Blog Francia, s.f.)
Social
La organización social de Francia estaba basada en la desigualdad y los privilegios. Se
distinguían tres clases sociales: clero, nobleza Y Estado llano; siendo las dos primeras
privilegiadas. (Historia universal, s.f.)
El clero: Era la primera clase social debido a su gran prestigio y cuantiosas riquezas y
propiedades.
Su patrimonio económico fue creciendo considerablemente gracias a los diezmos que aportaban
los fieles como a la exoneración del pago de impuestos fijos de que disfrutaban. Se dividía en
alto y bajo clero. La mayor parte de las riquezas beneficiaban solo al alto clero formado por
obispos y abades, quienes eran mayormente de origen noble y vivían en Versalles en la corte del
Rey. El bajo clero, formado por curas y vicarios, ejercía su misión en provincias, eran de modesta
condición económica y procedían del estado llano, debido a ello, simpatizaron con la Revolución.
(Historia universal, s.f.)
La nobleza: Los nobles formaban la segunda clase privilegiada de Francia; poseían grandes
extensiones de tierra, y, asimismo, percibían de los campesinos que trabajaban en ellas, los
llamados derechos feudales; pagaban impuestos solo en determinados casos. Ocupaban los
principales cargos en el gobierno y en la iglesia, así como en las fuerzas armadas. La nobleza se
dividía en gran nobleza, que llevaba una vida de lujo, pompa y riquezas en el palacio de Versalles
junto al rey, y la pequeña nobleza o nobleza de provincias. Esta última era de medianos recursos
y residía en sus posesiones en contacto con el pueblo cuyas necesidades conocía y con cuyos
ideales igualmente simpatizaba. (Historia universal, s.f.)
El Estado Llano: Estaba constituido por la población más numerosa de Francia, pero, a su vez,
por la que menos privilegios y riquezas poseía. A la cabeza de esta clase social se hallaba la
burguesía, formada por industriales, comerciantes y profesionales; quienes con el correr de los
años, habían logrado conquistar una sólida situación económica y una vasta preparación cultural,
que hizo de ellos, precisamente, los promotores de la revolución. (Historia universal, s.f.)
En grado inferior se hallaban los artesanos y los labriegos o campesinos, que llevaban una vida
verdaderamente miserable, pues tenían que soportar pesadas cargas económicas impuestas por
el gobierno, la iglesia y los nobles, tales como el pago de los diezmos al clero, el del censo y de
otros tributos a los señores y al estado, quedándose con solo un 20 por ciento de la totalidad de
sus ingresos. La burguesía fue la clase social que hizo la revolución. Se calcula que de la
población de Francia (1789), estimaba en 23 millones de habitantes, solo 300 mil pertenecían a
las clases privilegiadas (Clero y Nobleza). (Historia universal, s.f.)
INFLUENCIA EN LA ARQUITECTURA Y LAS ARTES
A partir aproximadamente de
mediados del siglo XVIII, con la
llegada del estilo Neoclásico y la
Revolución Francesa la
arquitectura se transforma. Se
plantea la necesidad de nuevos
edificios públicos, con nuevas
tipologías de construcción que
cubrieran las necesidades de los
ciudadanos (bibliotecas,
hospitales, museos, entre otros) y
una nueva arquitectura con valor
simbólico. Boullée será uno de sus
mejores representantes. (Tiovivo
Fig. 2 la Ópere de París creativo, 2018)
Los grandes proyectos de Boullée no llegaron a construirse. Entre ellos destacan edificios
públicos: juzgados, asambleas, teatros, biblioteca y otros. Pueden mencionarse proyectos como
el Teatro de la Place de Carrousel de París, la Bibliotéque National o la Ópere. (Fig. 2.). (Tiovivo
creativo, 2018)
El verdadero mundo rural no se solía expresar directamente en el arte. Este se producía para
patronos ricos. Querían imágenes que reflejaran orden, estabilidad, comodidad y encanto para
racionalizar y legitimar su esfera de control. (El arte en los conflictos sociales, s.f.)
Cuando pintaron el mundo rural, se representó de forma idealizada, como lugar de ocio y paz (El
arte en los conflictos sociales, s.f.)
Tras una época de revoluciones políticas y técnicas y de crisis del Antiguo Régimen, el arte será
un objeto de crítica, reflexión y crónica social. (Gil, 2018)
De la pintura del siglo XVIII, pomposa, ostentosa y recargada con la aristocracia como
protagonista; se pasó a una visión más cercana de la existencia, en la que el común de las
personas llanas y sus costumbres se convirtieron en protagonistas. (Gil, 2018)
PERSONAJES DESTACADOS
Étienne Louis Boullée (1728-1799) nace en París, hijo
de un arquitecto prestigioso que le persuadió para
estudiar arquitectura. Durante toda su vida se dedicará a
la docencia, lo que influirá en la difusión de sus ideas. Su
obra construida es escasa. Hasta 1775 aproximadamente
se centró en arreglos de interiores de casas nobles, en
estilo neoclásico. Obras como el Hôtel Alexander o el
Hôtel de Brunoy. En su mayoría, sus grandes proyectos
no llegaron a construirse. Tal es el caso del Teatro de la
Place de Carrousel de París, la Bibliotéque National o la
Ópere. (Fig. 3.). (Tiovivo creativo, 2018)
Thomas Gainsborough (1727-1788) fue un pintor de
paisajes y retratista inglés. considerado como uno de los
grandes maestros del retrato y del paisaje. (Wikiart, s.f.)
Entre sus obras destacadas se encuentran El Señor y la
Señora Andrews (1749), John Plampim (1753-1755) y El
joven azul (1770). (Wikiart, s.f.)
HISTORIA
1era Revolución Industrial
La Revolución Industrial es un
período histórico de
transformaciones económicas
y sociales, entre 1760 y 1840,
que desencadenó cambios sin
precedentes para las
sociedades de todo el mundo.
(Uriarte, 2020)
Se caracterizó por el uso de
nuevas tecnologías aplicadas
a la producción en masa
(también denominada,
Fig. 4 Aplicación de la máquina de vapor de James Watt. producción en serie). La
primera invención que permitió
esta nueva forma de producción fue la máquina de vapor, cuyo combustible era el carbón mineral.
(Fig. 4.). (Uriarte, 2020)
El inicio de la Revolución Industrial fue en Inglaterra dado que ese país presentaba las
condiciones económicas, políticas, sociales y tecnológicas necesarias para ese gran cambio.
Hacia el siglo XIX, la Revolución Industrial ya era parte de las sociedades de Europa, de Estados
Unidos y Japón. (Uriarte, 2020)
Características
Entre las principales características de la Revolución Industrial, se destacan:
La producción industrial a gran escala, especialmente de alimentos.
Las revoluciones burguesas. A partir de mediados del siglo XVIII la burguesía comenzó a
demandar el dominio del poder político y económico que hasta entonces estaba en manos de un
rey y de la nobleza. (Uriarte, 2020)
El sector burgués introdujo grandes cambios: la creación de emprendimientos y la circulación del
capital, el desarrollo de la industria mediante la propiedad privada, los avances tecnológicos, el
comercio y la economía capitalista. Además, los burgueses fomentaron la creación de
significativos inventos. (Uriarte, 2020)
Consecuencias
Las estaciones de ferrocarril son otra de las tipologías fundamentales de la arquitectura el hierro,
junto a invernaderos y mercados. (Más de arte, s.f.)
Los almacenes y galerías comerciales son otras de las manifestaciones más singulares de la
aplicación del hierro, y de las nuevas ciudades burguesas. El modelo Bogardus resultó idóneo
para ellos, y en estas construcciones se instalarán los primeros ascensores (en 1857, en Nueva
York). En Europa proliferaron más tarde que en Estados Unidos; en 1876 se levantaron en París
los célebres Bon Marché, realizados solo con hierro y cristal, obra de Eiffel. (Más de arte, s.f.)
Con la revolución industrial nacen importantes inventos, y con ellos importantes cambios que
marcan profundamente la historia de la humanidad. Muchos caminos se abrieron al arte y la
arquitectura, pero todos ellos pueden resumirse en uno: el de la libertad de creación. (Rojas,
2016)
La renovación en la escultura se basó en las nuevas técnicas y materiales empleados,
fuertemente relacionados con la industrialización. Dichos materiales eran más toscos. Las
composiciones estaban dotadas de mayor realismo y brindaban mayor detalle de los rostros y
cuerpos representados. (Arteando, s.f.)
PERSONAJES DESTACADOS
Hubo arquitectos que aceptaron con
agrado el uso del nuevo material,
arrebatando la exclusividad de su
utilización a los ingenieros. El nombre
más relevante fue el del francés Henri
Labrouste, que se autoproclamaba
arquitecto del hierro. Su obra fue
escasa, pero de ella forman parte la
biblioteca de Santa Genoveva y la
Nacional de Francia, ambas en París.
En la primera dividió el espacio
longitudinal en dos partes cubiertas
con sendas bóvedas de medio cañón
Fig. 8 Puente colgante de Menai metálicas; en la segunda fragmentó el
espacio mediante cúpulas con
claraboyas de terracota apoyadas sobre arcos y columnas de hierro. El depósito de libros, con
los estantes de hierro fundido, es también una aplicación funcional y espectacular de este
material. (Más de arte, s.f.)
También el arquitecto Louis-Auguste Boileau levantó únicamente con hierro, y con formas
neogóticas, iglesias como las de Saint Eugène de París o la de Saint Paul de Montlucon. (Más
de arte, s.f.)
Ya en 1775 el hierro fundido sirvió para levantar el puente de Coalbrookdale, llamado Iron Bridge,
con un solo arco. (Más de arte, s.f.)
Thomas Telford, un importante ingeniero, fue autor de numerosos puentes, varios en hierro. Su
trabajo más destacado fue el puente colgante de Menai. (Fig. 8.). (Más de arte, s.f.)
ciudad industrial plantea nuevos problemas de organización. Existía una fuerte densidad de
edificaciones, el crecimiento era en anillos concéntricos alrededor de los viejos centros o de los
lugares de trabajo, existía gran falta de espacios libres. (Robertexto, s.f.)
El error de los nuevos barrios obreros era más urbanístico que de edificación y las consecuencias
concretas eran la insalubridad, congestión y fealdad. Las funciones se desenvolvían en los
espacios exteriores, la circulación peatonal y los carros, el juego de los niños, la cría de animales,
etc., hacen que el ámbito sea repulsivo. (Robertexto, s.f.)
Francia: La industrialización es
más lenta, pero avanza durante la
restauración y más decididamente
durante la monarquía. (Robertexto,
s.f.)
En 1850 se aprueba la primera ley
de urbanística francesa, la cual
permite a Haussmann efectuar sus
grandiosos trabajos de
transformación de Paris. (Fig. 9.).
(Robertexto, s.f.)
Fig. 9 Urbanismo francés
HISTORIA
El Neoclasicismo fue un
movimiento artístico y literario que
surgió a mediados del siglo XVIII y
abarcó hasta el siglo XIX. Tenía
como base la renovación de los
valores filosóficos y estéticos de la
Antigüedad Clásica y el culto a la
razón. (Imaginario, s.f.)
El movimiento neoclasicista se
originó en Francia. Desde allí se
extendió hacia el resto de Europa y
América. (Imaginario, s.f.)
Tres procesos históricos fueron
Fig. 10 El culto de la diosa Razón claves en el movimiento neoclásico:
La aparición de la Ilustración, que defendía la razón y el conocimiento. (Imaginario, s.f.)
El descubrimiento de las ruinas de Herculano (1738) y Pompeya (1748), que despertó
nuevamente el interés por estudiar la cultura grecolatina. (Imaginario, s.f.)
La llamada “doble revolución”, es decir, la revolución industrial que estaba modificando
los modos de producción y organización social, y la revolución francesa, que proclamaba
igualdad, libertad y fraternidad. (Imaginario, s.f.)
Hacia finales del siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII, en Europa dominaba el arte barroco.
En esta nueva etapa este estilo fue considerado excesivo, confuso y recargado. (Imaginario, s.f.)
Características generales
Carácter didáctico y moralizador: Los artistas y escritores creían que a través de sus
obras ayudaban a difundir los valores necesarios para construir una sociedad racional,
moral, culta y progresista. (Imaginario, s.f.)
Valores: Entre los artistas existía una convicción por crear una estética que le confiriera
un nuevo sentido al paso de la tradición a la modernidad. Entre esos valores estaban la
libertad, patriotismo, heroísmo y sacrificio. (Imaginario, s.f.)
Inspiración en el arte de la Antigüedad Clásica: El neoclasicismo retoma la indagación
e investigación de la Antigüedad Clásica y le confiere un nuevo sentido: la interpreta como
expresión “culta”. (Imaginario, s.f.)
Equilibrio, proporción y simetría: Con la Antigüedad Clásica como modelo, resurgió el
interés en el equilibrio, la proporción y la simetría, valores propios del arte griego del
período clásico. (Imaginario, s.f.)
Culto a la razón: Los artistas y escritores neoclásicos veían a la razón como una diosa
garante del orden civilizatorio. (Fig. 10.). (Imaginario, s.f.)
Universalidad: se expresaba en la inclusión de todas las civilizaciones
en una narrativa racionalista o, al menos, en la conformación de un Estado republicano
que acogiera por igual a todos los ciudadanos. (Imaginario, s.f.)
CONTEXTO
Económico
Social
Los cánones normativos de la época eran los valores de la sensibilidad, imaginación y gusto. Se
cultivaba también el amor al ser humano, respeto, confianza y solidaridad. (Karlog, 2010)
INFLUENCIA EN LA ARQUITECTURA Y LAS ARTES
La arquitectura del Neoclasicismo
se caracterizó por el uso de modelos
griegos y romanos adaptados a las
necesidades contemporáneas. (Fig.
11.). (Robertexto, s.f.)
La arquitectura del siglo XX, durante
la época del Neoclasicismo, será
utilizada como un recurso figurativo
y político. (Robertexto, s.f.)
Los elementos constructivos y
decorativos empleados eran
Fig. 11 Nimes-Palacio de Justicia cornisas, frisos con metopas y
triglifos, grecas, guirnaldas
vegetales con flores, frutas, palmas y laureles; columnas de orden dórico y jónico, frontones,
bóvedas y cúpulas. (Gonzales, 2016).
La escultura del neoclasicismo se inspiró en las antiguas esculturas griegas y romanas
recuperadas en las excavaciones arqueológicas. (Enciclopedia de historia, 2020)
El objetivo de los artistas era lograr una representación de la realidad concreta, pero infundiendo
en las obras los ideales de nobleza, veracidad y belleza armónica de la escultura clásica. Los
escultores prefirieron el mármol blanco para sus obras, por la nobleza y pureza que consideraban
que transmitía ese material. (Enciclopedia de historia, 2020)
PERSONAJES DESTACADOS
Arquitectura
Jacques Germain Soufflot: Arquitecto francés reconocido, miembro de las academias de pintura
y arquitectura, nació en 1714 y murió en 1781. Su obra más conocida es la iglesia de San
Genoveva en París. (Fenarq, 2019)
Claude Nicolás Ledoux: Arquitecto, ingeniero y urbanista francés. Durante el reinado de Luis
XV alcanzó su máximo esplendor, durante el cual diseñó y construyó algunas de las obras
públicas más importantes de la época, como el Salar Real de Arc-et-Senans, declarado
Patrimonio de la Humanidad en 1982, y las "Barrières" en París. Es considerado uno de los
precursores del neoclasicismo. (Fenarq, 2019)
John Nash: Fue un arquitecto inglés. Entre sus obras arquitectónicas más importantes destaca
el Royal Pavilion de Brighton. (Fenarq, 2019)
Pintura
Gavin Hamilton (1723-1798): Pintor,
artista y arqueólogo británico, muy
recordado por la búsqueda de
antigüedades en Roma. Considerado
como uno de los precursores del
movimiento neoclásico en el Reino
Unido. Entre algunas de sus obras más
destacadas cabe citar algunas, como
Aquiles llorando la muerte de Patroclo
y Agripina con las cenizas de
Germánico. (Enciclopedia de historia,
Fig. 12 La muerte de Marat (Jacques Louis David) 2020)
Jacques Louis David (1748-1825): Formado en Roma, fue el principal pintor neoclásico. Pintor
de la Revolución francesa y de Napoleón Bonaparte. Dentro de sus obras destacan El juramento
de los Horacios, La muerte de Marat, La coronación de Napoleón, entre otras. (Fig. 12.).
(Enciclopedia de historia, 2020)
Joshua Reynolds (1723-1792): Pintor y teórico inglés, fue el fundador y primer presidente de la
Royal Academy. Se dedicó principalmente a pintar retratos de la nobleza. (Enciclopedia de
historia, 2020)
Escultura
Antonio Canova (1757-1822): artista italiano, protegido por Napoleón Bonaparte, que se
caracterizó por sus figuras muy pulidas en mármol blanco. Entre sus trabajos destacan la Tumba
de Clemente XIV y Paulina Bonaparte como Venus victoriosa. (Enciclopedia de historia, 2020)
APORTES TECNOLÓGICOS DE LA ÉPOCA
Durante el siglo XVIII destacan avances científicos en el campo de las matemáticas y la
geometría:
La cartografía tiene un gran desarrollo gracias al perfeccionamiento de los aparatos
topográficos.
Se establece el sistema métrico decimal.
La representación de las formas tridimensionales queda formulada de manera científica
con la creación de la geometría descriptiva. (La nube artística, s.f.)
URBANIZACIÓN
Francia
Los factores que influyeron en la organización del espacio fueron el embellecimiento, problemas
de circulación, boulevares y ejes de gran escala. El lugar más representativo es la plaza de la
Bastilla, un símbolo del triunfo de la Revolución. (Máximo, 2015)
Italia
Se concentra en la acrópolis de
Edimburgo, la cual presenta una
colina llamada Calton Hill que hace
imposible el desarrollo urbanístico
debido al terreno rocoso, que luego se
convirtió en un símbolo de orgullo
nacional, donde colocaron gran
variedad de monumentos. (Fig. 13.).
(Máximo, 2015)
Inglaterra
El poblamiento se fue desarrollando
en relación con los antiguos caminos
y las conexiones que se establecían
Fig. 13 Calton Hill, Edimburgo
entre ellos para disminuir los
recorridos. El centro de la ciudad
aparece frecuentemente con un trazado complejo, similar a un laberinto de pequeñas calles.
(Máximo, 2015)
CONCLUSIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Webgrafía
Gil, A. (2018). La pintura como crónica social en la Francia del XVIII y XIX. Recuperado
de http://www.acentocultural.com/blog/la-pintura-como-cronica-social-en-la-francia-del-
xviii-y-xix/