Intolerancia A La Lactosa Guia Docente
Intolerancia A La Lactosa Guia Docente
Intolerancia A La Lactosa Guia Docente
Esta actividad sirve como complemento a la película ¿Tienes Lactasa? La co-evolución de genes y cultura
(disponible en www.loligo.cl/educacion). Los estudiantes analizan los pedigrees de las familias
finlandesas que fueron usados por científicos para comprender las bases genéticas de la
tolerancia/intolerancia a la lactosa. Los estudiantes también analizan porciones de secuencias de ADN
reales, para identificar las mutaciones específicas asociadas con este rasgo.
Después de completar esta actividad, los estudiantes deberían poder realizar lo siguiente
• estudiar un pedigree para inferir en base a evidencia el modo de herencia de un rasgo;
• determinar el patrón de herencia más probable de un rasgo y los genotipos de las personas
incluidas en un pedigree;
• analizar variaciones en el ADN para determinar qué variantes se asocian con rasgos específicos.
❖ CONEXIONES CURRICULARES
❖ REQUISITOS DE TIEMPO
Esta lección está diseñada para completarse en dos períodos de clase de 50 minutos, con la posibilidad
de una pequeña tarea para el hogar. Para ver la película antes de la actividad, se necesitan 15 minutos
adicionales.
❖ CONOCIMIENTOS PREVIOS
Los estudiantes deberán tener conocimientos previos sobre las relaciones entre los genes, las proteínas
y los rasgos, y deberán saber que las letras A, T, C y G representan los nucleótidos del ADN. Los
estudiantes deberán saber cómo los cambios en las secuencias de ADN, o mutaciones, pueden resultar
en cambios en los rasgos. Los estudiantes también deberán tener conocimientos generales sobre los
patrones de herencia autosómico, ligado al cromosoma X, recesivo y dominante, y un vocabulario
básico de genética que incluya los términos homocigoto, heterocigoto, alelo, genotipo y fenotipo.
❖ MATERIALES
Hoja de trabajo para el estudiante
❖ SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
• Los estudiantes deberán ver el cortometraje ¿Tienes Lactasa? La co-evolución de genes y cultura
en http://www.hhmi.org/biointeractive/making-fittest-got-lactase-co-evolution-genes-and-
culture antes de hacer esta actividad.
• Antes de que los estudiantes vean la película, considere preguntarles cuántos de ellos conocen a
alguien con tolerancia a la lactosa. Luego pregúnteles qué datos podrían recopilar para
responder la pregunta, “¿Cómo se hereda la tolerancia/intolerancia a la lactosa?” La pregunta
deberá derivar en un debate en el salón de clases que lleve a los estudiantes a prestar más
atención a la película.
• Esta actividad se presta para una estrategia de salón invertido. Los estudiantes pueden ver la
película como tarea para el hogar y luego realizar esta actividad en clase al día siguiente.
• Otra opción para integrar la película y la actividad es que los estudiantes vean la película hasta
el minuto 5:15 aproximadamente, el punto en que se muestran los pedigrees finlandeses. Pídales
a los estudiantes que analicen el pedigree que se muestra en la película y pregúnteles sobre el
patrón de herencia de la tolerancia/intolerancia a la lactosa. (El pedigree que se muestra en la
película corresponde al de la Familia I en el artículo original, que no está incluido en esta
actividad). Pídales a los estudiantes que completen esta actividad y luego vean el resto de la
película.
• Es preferible que los estudiantes trabajen en pequeños grupos para realizar esta actividad.
• La parte 2 de la actividad consiste en analizar secuencias de ADN para encontrar la mutación
asociada con cambios en la regulación del gen. Si los conocimientos de los estudiantes sobre
elementos reguladores de genes son limitados al momento de realizar esta actividad,
posiblemente necesite proporcionar más información u omitir la parte 2.
• Para obtener más información sobre cómo se regula la expresión del gen de la lactasa, revise el
recurso Click and Learn titulado “Regulation of the Lactase Gene” en
http://www.hhmi.org/biointeractive/regulation-lactase-gene.
❖ APLICACIÓN Y ANÁLISIS
GUÍA DE RESPUESTAS
Parte 1: Patrón hereditario de la intolerancia a la lactosa
Familia A
1. En base a este pedigree, ¿cuáles de los siguientes términos son adecuados para describir la herencia
del rasgo de intolerancia a la lactosa (símbolos rellenos)? Marca todas las opciones que correspondan.
2. ¿Cuáles de los siguientes términos son adecuados para describir la herencia del rasgo de tolerancia a
la lactosa (símbolos vacíos)? Marca todas las opciones que correspondan.
____ Recesivo X Dominante
X Heredado ____ Ligado al cromosoma X
3. Usa los datos del pedigree y los términos incluidos en las preguntas 1 y 2 para elaborar una afirmación
sobre el modo en que se hereda la intolerancia a la lactosa. Incluye por lo menos dos evidencias que
respalden tu afirmación.
El patrón hereditario de la intolerancia a la lactosa es autosómico recesivo. La evidencia puede
incluir:
• El pedigree muestra que dos padres tolerantes a la lactosa pueden tener un hijo (varón o
mujer) intolerante a la lactosa, lo que demuestra que el rasgo es recesivo.
• El hecho de que el rasgo se produce en los hombres y las mujeres sugiere que no está ligado
al cromosoma X.
4. ¿Qué tan confiado te sientes en tu afirmación sobre la herencia de la intolerancia a la lactosa? ¿Qué
más podrías hacer para aumentar tu confianza en esta afirmación?
Las respuestas variarán. Es posible que algunos estudiantes no estén muy confiados en su afirmación
sobre el patrón de herencia en base a un solo pedigree, y que sugieran analizar más familias.
5. Estudia a los Individuos 5 y 6 de la Generación III en la Familia A, y a su hijo. Los dos padres tienen
tolerancia a la lactosa, pero su hijo es intolerante a la lactosa. ¿Son estos datos congruentes o
incongruentes con la afirmación que realizaste en la pregunta 3? Explica tu respuesta.
Los dos padres son tolerantes a la lactosa, lo que significa que pueden ser homocigotos o
heterocigotos para el alelo dominante. La única manera de explicar por qué su hijo es intolerante a
la lactosa es que ambos padres sean heterocigotos, y que cada uno de ellos haya transmitido el alelo
recesivo al hijo.
Familia B
Familia C
Familia D
Tabla 2
Individuo Fenotipo Secuencia 2*
A IV-3 Tolerante a la lactosa Copia 1, Cromosoma 2: ATAAAGGACACTCTTGACAA
Copia 2, Cromosoma 2: ATAAAGGACACTCTTGACAA
B IV-4 Tolerante a la lactosa Copia 1, Cromosoma 2: ATAAAGGACACTCTTGACAA
Copia 2, Cromosoma 2: ATAAAGGACACTCTTGACAA
B IV-8 Tolerante a la lactosa Copia 1, Cromosoma 2: ATAAAGGACACTCTTGACAA
Copia 2, Cromosoma 2: ATAAAGGACGCTCTTGACAA
B IV-9 Intolerante a la lactosa Copia 1, Cromosoma 2: ATAAAGGACGCTCTTGACAA
Copia 2, Cromosoma 2: ATAAAGGACGCTCTTGACAA
C IV-3 Tolerante a la lactosa Copia 1, Cromosoma 2: ATAAAGGACACTCTTGACAA
Copia 2, Cromosoma 2: ATAAAGGACACTCTTGACAA
D IV-4 Intolerante a la lactosa Copia 1, Cromosoma 2: ATAAAGGACACTCTTGACAA
Copia 2, Cromosoma 2: ATAAAGGACACTCTTGACAA
*La secuencia 2 es una secuencia de nucleótidos que corresponde a los nucleótidos 30192-30173 arriba
del inicio del gen de la lactasa.
3. Imagina que eres el investigador que descubrió estas variaciones y estás escribiéndole a un colega
para describirle lo que encontraste.
a. ¿Cómo describirías las variaciones que encontraste en la Secuencia #1?
Un ejemplo de respuesta es: encontré que el nucleótido 14 en la Secuencia 1 puede ser una timina o
una citosina.
b. ¿Cómo describirías las variaciones que encontraste en la Secuencia #2?
Un ejemplo de respuesta es: encontré que el nucleótido 10 en la Secuencia 2 puede ser una adenina
o una guanina.
4. En base a las secuencias que analizaste, ¿qué variación está asociada con la tolerancia a la lactosa
(persistencia de la lactasa)? Respalda tu afirmación con por lo menos tres evidencias.
La presencia de una timina en lugar de una citosina en la posición 14 de la Secuencia 1 está asociada
con la tolerancia a la lactosa. La evidencia incluye:
• Todas las personas tolerantes a la lactosa tienen al menos una copia de la secuencia con la T
en lugar de la C en la posición 14.
• Ninguna de las personas intolerantes a la lactosa tiene una T en la posición 14 de la Secuencia
1.
• Las personas solamente necesitan una copia de la variante T para ser tolerantes a la lactosa,
lo que coincide con un rasgo dominante.
• Ninguna de las variantes de la Secuencia 2 se encuentra de manera consistente en todas las
personas tolerantes o intolerantes a la lactosa.
5. ¿Es necesario que la variación asociada con la tolerancia a la lactosa (persistencia de la lactasa) esté
en un solo cromosoma, o debe estar presente en ambos cromosomas para que las personas presenten
el rasgo? Explica tu respuesta.
Es suficiente encontrar la variación en un solo cromosoma, lo que es consistente con el hecho de que
la tolerancia a la lactosa tiene un patrón de herencia dominante.
6. A partir de los pedigrees y de las secuencias de ADN, ¿qué puedes decir acerca de cómo se heredó la
variación asociada con la tolerancia a la lactosa en el caso de los Individuos B IV-4 y B IV-9?
Sabemos que el Individuo B IV-4 debe haber heredado dos alelos asociados con la tolerancia a la
lactosa; es decir, es homocigota para los alelos de tolerancia a la lactosa. Otra manera de decir esto
es que esta persona heredó un cromosoma con una T en la posición 14 de la Secuencia 1 de su mamá
y otro de su papá. Por otro lado, el Individuo B IV-9 heredó dos cromosomas con una C en la posición
14 de la Secuencia 1, que es el alelo asociado con la intolerancia a la lactosa. El Individuo B IV-9 es
homocigoto para los alelos recesivos de intolerancia a la lactosa.
7. La mutación asociada con la tolerancia a la lactosa mantiene el gen de la lactasa activado en los
adultos. En base a las secuencias de ADN y del pedigree, ¿qué puedes inferir sobre la regulación del gen
de la lactasa en el Individuo A IV-3? Explica tu respuesta.
El Individuo A IV-3 es tolerante a la lactosa, según el pedigree. Esta persona tiene dos copias de la
variante T en la posición 14 de la Secuencia 1 (Tabla 1), lo que está asociado con la tolerancia a la
lactosa. Podemos inferir que en esta persona el gen de la lactasa continúa estando activo durante la
adultez.
❖ REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN
REFERENCIAS
Enattah, N. S., et al. 2002. Identification of a variant associated with adult-type hypolactasia. Nature
Genetics 30:233-237.
Sahi, T. 2001. Genetics and epidemiology of adult-type hypolactasia with emphasis on the situation in
Europe. Scandinavian Journal of Nutrition 45:161-162.
Ingram C.J.E., et al. 2009. Lactose digestion and the evolutionary genetics of lactase persistence. Human
Genetics 124: 579.
AUTORES
Escrito (original en inglés) por Paul Strode, PhD, Fairview High School y Laura Bonetta, PhD, HHMI
Editado USA por Susan Dodge .Revisado por Paul Beardsley, PhD
Evaluado por Donald R. Kirkpatrick, Marion High School; Ellen Perry, Connetquot High School; Jack
Saffer, Central Islip High School; Jen Stites, John Hancock College Prep High School; Jennifer Walters,
Corona del Mar High School; Karin Marcotullio, Ballston Spa High School; Linda Ciota, St. John the
Baptist; Mary Wuerth, Tamalpais High School; Sarah Freilich, Kehillah Jewish High School; Valerie May,
Woodstock Academy
Adaptación Chile: Karin González Allende, Profesora de Biología y Cs. Naturales. Académica DEP,
Facultad de Filosofía y Humanidades, U Chile.
Colaboración y edición Ma. Fernanda Álvarez, Profesora de Biología y Cs. Naturales, Asesora
Pedagógica BNI.