Informe Plan de Seguridad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

SEGURIDAD EN LAS
CONSTRUCCIONES

CURSO: GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD

DOCENTE: ING. JORGE MEDINA RODRÍGUEZ

GRUPO:
- AMARANTO MERCADO GREBEL ANDRÉS
-DIAZ RONDO GERARDO
- LOPEZ DÍAZ ALEX
- JULIAN VALDERRAMA LEONEL
- RUIZ VALENCIA CLEIDER MANUEL

CICLO: VIII

TRUJILLO - PERÚ
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

SEGURIDAD EN LAS CONSTRUCCIONES


1. SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

La industria de la construcción es una de las mayores del mundo. Sus logros en la


reconstrucción de zonas devastadas por desastres tanto naturales como causados por el
hombre, y en el suministro de energía, servicios y comunicaciones para hacer frente a
las crecientes necesidades y expectativas de los pueblos de todo el mundo, ha traído
grandes beneficios para la raza humana. Pese a la mecanización, la construcción
continúa siendo uno de los principales consumidores de mano de obra - a menudo
emplea entre el 9 y el 12 por ciento de la fuerza laboral de los países, llegando a veces al
20 por ciento.

Sin embargo, ha habido que pagar un alto precio por este crecimiento y actividad
constantes. Aunque resulta difícil obtener estadísticas exactas en una industria en la que
muchos accidentes pasan desapercibidos y no se denuncian, en muchos países las
fatalidades registradas y los accidentes que causan pérdidas de tiempo trabajado, con
frecuencia superan a los de cualquier otra industria manufacturera.

A esa alta tasa de accidentes contribuyen las características de la industria que la


distinguen de las demás, a saber:

 La gran proporción de pequeñas empresas y obreros independientes.

 La diversidad y duración relativamente corta de las obras de construcción.

 La alta rotación de los obreros.

 La gran cantidad de trabajadores estacionales y migratorios, muchos de los


cuales no están familiarizados con los procesos de la construcción.

 La exposición a la intemperie.

 La multiplicidad de oficios y ocupaciones.

1.1 RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN

La prevención de riesgos laborales en la construcción es fundamental. Si en cualquier


sector hay que observar una serie de normas y recomendaciones, más todavía en este
sector que supone la exposición constante a riesgos, muchos de ellos graves.

Un riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra un percance a


consecuencia del trabajo. El riesgo laboral será grave o inminente cuando aumenten las
posibilidades de que se produzca un accidente de trabajo y las consecuencias de este
sean graves.

Así, entre los riesgos laborales, hay que distinguir entre las enfermedades


profesionales (producidas a consecuencia del trabajo) de los accidentes laborales (aquel
que se produce debido a un fallo humano o de otro tipo, durante la jornada laboral).

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~1~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

Por las características del sector, hay ciertos riesgos que suelen ocasionar la mayor parte
de los accidentes. Por eso, repasamos cuáles son los principales riesgos laborales en la
construcción, para poder estar preparados.

1.1. 1 CAÍDAS

Las caídas pueden ser de varios tipos. Las caídas a distinto nivel ocurren especialmente
en la realización de trabajos en tejados y cubiertas, huecos exteriores o interiores, y
andamios.

También son frecuentes las caídas al mismo nivel, provocadas por tropezones, pisar en


terreno inestable o resbalones.

1.1.2 CAÍDA DE OBJETOS O DERRUMBES

Este tipo de accidentes pueden deberse a la caída de elementos debido a la inestabilidad


de la estructura. Aquí entrarían las caídas de edificios, muros, materiales de
construcción, etc. Por ello siempre es necesario una buena colocación de estos
materiales y, en caso de observar cualquier indicio de inestabilidad, comunicarlo al
responsable de la obra.

1.1.3 ORDEN Y LIMPIEZA

Muchos accidentes se producen por golpes y caídas que podrían haberse evitado con un
ambiente ordenado y recogido. A menudo, un suelo resbaladizo o materiales fuera de
sitio son los que provocan estos daños.

1.1.4 PROYECCIÓN DE PARTÍCULAS

Este tipo de lesiones pueden producirse por pequeños fragmentos o partículas de un


material que han sido proyectadas por una máquina o herramienta.

1.1.5 RIESGO ELÉCTRICO

La construcción, por su carácter de provisionalidad, hace que tenga un riesgo especial


por lo que respecta a la instalación eléctrica. Estas instalaciones suelen ser
provisionales, están a menudo al aire libre, se componen de material reutilizable, entre
otros aspectos. Todo esto hace que haya mayores probabilidades de accidente que en
otros sectores.

1.1.6 VUELCO DE MAQUINARIA

En la construcción es necesario el uso de maquinaria pesada. En ocasiones el terreno


sobre el que se está realizando una obra puede ser inestable, lo que puede ocasionar el
vuelco de la máquina, atrapando al operario o alguna parte de su cuerpo.

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~2~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

1.2 PREVENCIÓN DE RIESGOS

Las condiciones de trabajo seguras y saludables no se dan por casualidad: es preciso que
los empleadores dispongan de una política escrita de seguridad en la empresa que
establezca las normas de seguridad y salud que se proponen alcanzar. 

La prevención de riesgos y la necesidad de tener recogido en un Plan de Seguridad y en


sus Anexos cualquier actividad, procedimiento, metodología constructiva, sistema
constructivo, proceso y/o procedimiento constructivo, maquinaria y/o medio auxiliar, es
indispensable, por la importancia que tiene.

Todo esto debe estar respaldado y contemplado por una Política de Sistema de Gestión
de Seguridad y Salud en el Trabajo tal como lo detalla la ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

El mejoramiento de la seguridad, la salud y las condiciones laborales depende en última


instancia de la colaboración de personas que trabajan juntas, ya sean patrones u obreros.
La gestión de la seguridad comprende las funciones de planificación, identificación de
áreas problemáticas, coordinación, control y dirección de las actividades de seguridad
en la obra, todas ellas con el fin de prevenir los accidentes y enfermedades.

A menudo se entiende mal lo que significa la prevención de accidentes, ya que la


mayoría de la gente cree, erróneamente, que “accidente” equivale a “lesión”, lo cual
presupone que un accidente carece de importancia a menos que acarree una lesión. A
los administradores de la construcción les preocupan obviamente las lesiones de los
trabajadores, pero su principal preocupación deben ser las condiciones peligrosas que
las causan, el “incidente” más que la “lesión” en sí. En una obra en construcción hay
muchos más “incidentes” que lesiones. Puede realizarse cientos de veces una acción
peligrosa antes de que cause una lesión, y los esfuerzos deben concentrarse en la
eliminación de esos peligros en potencia: no pueden esperar que haya daños humanos o
materiales para hacer algo. De modo que gestión de seguridad significa tomar medidas
de seguridad antes de que ocurran los accidentes.

1.3 SEGUIDAD Y LA LEY

La entrada en vigor de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Norma de Seguridad


durante la Construcción (Norma G.050), entre otras, ha puesto en marcha este complejo
mundo de la Seguridad y Salud para aquellas empresas que no tenían en cuenta esta
materia por no disponer de medios técnicos ni económicos en sus obras.

No obstante, aún existen algunos sectores que sacrifican la prevención a mayores


beneficios económicos; otros se acogen a los vacíos legales de las leyes e intentan que
los proyectos no alcancen a ser contemplados por la norma para no verse obligados a la
realización del correspondiente Estudio y Plan de Seguridad. Otros determinan que el
mejor camino a seguir es simplemente limitarse al cumplimiento del papeleo oficial ante
los organismos pertinentes, obligando a los constructores a señalar, en los contratos
establecidos de obra, que las partidas económicas de la valoración de la seguridad están
incluidas en los precios unitarios de los distintos capítulos del Proyecto o, simplemente,

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~3~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

alegan que como condición para la firma del contrato de adjudicación es preciso anular
los importes económicos a los cuales nos estamos refiriendo.

1.3.1 LEY 29783

Artículo 21. Las medidas de prevención y protección del Sistema de Gestión de la


Seguridad y Salud en el Trabajo

Las medidas de prevención y protección dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad


y Salud en el Trabajo se aplican en el siguiente orden de prioridad:
d) En último caso, facilitar equipos de protección personal adecuados, asegurándose
que los trabajadores los utilicen y conserven en forma correcta.

Artículo 60. Equipos para la protección

El empleador proporciona a sus trabajadores equipos de protección personal


adecuados, según el tipo de trabajo y riesgos específicos presentes en el desempeño de
sus funciones, cuando no se puedan eliminar en su origen los riesgos laborales o sus
efectos perjudiciales para la salud este verifica el uso efectivo de los mismos.

Artículo 61. Revisión de indumentaria y equipos de trabajo

El empleador adopta las medidas necesarias, de manera oportuna, cuando se detecte


que la utilización de indumentaria y equipos de trabajo o de protección personal
representan riesgos específicos para la seguridad y salud de los trabajadores.

1.3.2 DECRETO LEGISLATIVO 5-2012 TR

Artículo 97°

Con relación a los equipos de protección personal, adicionalmente a lo señalado en el


artículo 60° de la Ley, éstos deben atender a las medidas antropométricas del
trabajador que los utilizará.

1.4 SEGURIDAD EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO

La ejecución de un proyecto de construcción sea éste de la magnitud y características


más exigentes, requiere un estudio "a priori'' de todas las unidades de obra en toda su
extensión, no solamente en las características técnicas, sino también en el plano
económico, el cual conlleva una calidad en los materiales de acabado que determinarán
en definitiva los distintos niveles de éxito para el autor del proyecto, para quien lo dirige
y para la empresa constructora que lo realiza.

1.4.1 OBJETIVOS

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~4~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

 Impedir accidentes y preservar de las enfermedades y efectos nocivos para la


salud derivados de su labor entre los trabajadores de la construcción

 Garantizar la concepción y ejecución convenientes de obras de construcción.

 Proponer criterios y pautas para analizar desde el punto de vista de la seguridad,


la salud y las condiciones de trabajo los procesos, actividades, técnicas y
operaciones característicos de la construcción, y para adoptar medidas
apropiadas de planeamiento, control y aplicación de las disposiciones
pertinentes.

1.4.2 ALCANCE

Para garantizar la seguridad en una construcción, el Plan de Seguridad debe contemplar


todas las etapas del proceso constructivo, éste debe recoger, no solo las medidas
preventivas adecuadas a los riesgos que conlleva la realización de la obra, así como a
los derivados de los trabajos de reparación, conservación, y mantenimiento, sino
también el proceso productivo que deba ejecutarse. Asimismo, para que un Plan de
Seguridad y Salud tenga su propia identidad debe reflejar las operaciones y trabajos de
cada fase de la obra, y los procedimientos de prevención que deben aplicarse,
debiéndose satisfacer plenamente las exigencias y condiciones contenidas en el Estudio
de Seguridad y Salud, que forma parte del proyecto.

La organización del Plan de seguridad podría hacerse, en rasgos generales


contemplando las siguientes partes, que son procesos característicos de una obra:

1.4.2.1 Excavación

La unidad de excavación encierra un sin fin de problemas, aun cuando esté definido en
el Plan de Seguridad. Siempre nos encontraremos con sorpresas derivadas del estado del
terreno, de su cohesión y de los servicios afectados que nos podemos encontrar. Los
apeos, entibaciones, taludes, etc. son sistemas que tienen que estar perfectamente
definidos en el Proyecto General de la Obra y, aunque no es un tema específico de la
Seguridad e Higiene, está muy unido a ella; es muy importante tener en cuenta la
opinión del Técnico de Seguridad para tomar soluciones, no solamente preventivas, sino
de verdadera emergencia.

1.4.2.2 Cimentación y Saneamiento

La unidad de cimentación y saneamiento está muy unida a la decisión que se tome en la


unidad anterior y, por consiguiente, no es preciso hacer ningún comentario, salvo incidir
en lo señalado en los distintos pasos del proceso.

1.4.2.3 Estructuras

Para las estructuras, ya sean de hormigón, metálicas, mixtas y prefabricadas, donde


estará presente el factor común mencionado en el apartado anterior, es preciso añadir,
además, el equipo de mano de obra para la conservación y mantenimiento de todas las
protecciones colectivas instaladas en la correspondiente unidad de obra. Queda reflejado

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~5~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

cómo y cuándo debemos tener presentes todos los medios preventivos en esta peligrosa
unidad de obra.

Cuando sea necesaria la utilización de más de dos grúas, se plantea el problema de los
cruces de las cargas, y será preciso definir una red de preferencia para la entrada de cada
grúa en las zonas comunes. Existe en el mercado un sistema computarizado que
resuelve este problema, evitando toda interferencia o colisión que se pueda presentar, y
anulando así cualquier error humano que pueda originar un accidente múltiple.

1.4.2.4 Cerramiento

La problemática que se plantea en la unidad de cerramiento es también muy amplia,


siendo lo más significativo el uso y colocación de andamios, en toda la extensión de la
palabra, y donde el cinturón de seguridad ocupa un plano importante. El uso de la
eslinga y de los medios de elevación son de máxima importancia, y de ellos depende
que se produzcan accidentes que en la mayoría de los casos son mortales.

Aunque en el esquema organizativo no se menciona el muro cortina, éste encierra una


problemática similar a lo expresado en la unidad mencionada, ya que los elementos
auxiliares que intervienen en esa unidad son, de igual forma, los andamios colgados,
mecánicos o eléctricos, existiendo además, como variante, la utilización de un medio
auxiliar consistente en una plataforma volada, perfectamente sujeta a la estructura a
través de unos puntales telescópicos, donde el trabajador efectúa todos los sistemas de
fijación de la estructura auxiliar para adosar el cerramiento de vidrio.

1.4.2.5 Cubierta

En la unidad de cubierta habría que destacar la importancia que tienen las cubiertas de
gran pendiente, donde será preciso diseñar unos andamios auxiliares en forma de
escalera que se adapten a la pendiente de la cubierta, con plataformas de trabajo de 0,60
m como mínimo, dotadas de barandillas rígidas que eviten caídas al vacío. Este sistema
modulado puede ser movido perfectamente por la grúa hasta completar todo el conjunto
de la cubierta.

1.4.2.6 Distribución interior y Acabados

En la distribución interior y acabados cabe mencionar, como una de las cosas más
significativas, la necesidad del uso de plataformas metálicas de descarga, para evitar, en
primer lugar, el roce del cable de la grúa en los extremos de los forjados superiores y, en
segundo lugar, para la protección integral del trabajador que tiene que recibir la carga, la
cual, a través del traspalé, será movida sin ningún tipo de riesgo hasta el lugar de uso
del material elevado. El orden y limpieza en esta unidad de obra son necesarios y
fundamentales para evitar el gran número de accidentes que se producen cuando no se
cumple esta simple regla de prevención. La evacuación de escombros está ligada a lo
indicado anteriormente, y es preciso llevarlo a la práctica a través de las trompas de
elefante que para este fin existen en el mercado. Para evitar el ruido, se dispone en el
mercado de unos troncos de cilindro en fibra de vidrio que sin ninguna duda bajan el
nivel de decibelios. Las protecciones de los huecos existentes tienen que estar

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~6~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

constantemente vigiladas por el equipo de seguridad descrito anteriormente. La pequeña


maquinaria eléctrica ha de ser siempre empleada con protección de doble aislamiento.

1.4.2.7 Instalaciones

La unidad de obra denominada Instalaciones abarca una serie de elementos industriales,


las instalaciones de ascensores, eléctricas, aire acondicionado, fontanería, etc., las cuales
tienen factores comunes a lo dicho anteriormente; también por cuanto se refiere a
andamios, plataformas, equipos de oxicorte y grupos eléctricos entre los más
significativos.

1.4.2.8 Remates

Como cierre a este Esquema Organizativo de edificación, nos encontramos con la


última unidad denominada Remates, donde será preciso la utilización de medios
especiales para sellados, limpiezas, etc.

En resumen, las conclusiones a las que conduce esta ponencia sobre el Proceso
Organizativo de la Seguridad son, entre otras:

 La integración de la Seguridad en la Planificación general de la obra.

 La utilización de los medios materiales y mecánicos definidos en el Plan de


Seguridad.

 El respeto a las partidas económicas del Plan.

 La consideración del Plan de Seguridad como una herramienta de trabajo en la


Prevención.

1.5 PROTECCIÓN INDIVIDUAL EN LA CONSTRUCCIÓN

Cuando no pueda garantizarse por otros medios una protección adecuada contra riesgos
de accidentes o daños para la salud, incluidos aquellos derivados de la exposición a
condiciones adversas, el empleador debería proporcionar y mantener, sin costo para los
trabajadores, ropas y equipos de protección personal adecuados a los tipos de trabajo y a
los posibles riesgos, de conformidad con lo que dispongan las leyes y reglamentos
nacionales.

Las ropas y equipos de protección personal deberían ajustarse a las normas establecidas
por la autoridad competente, habida cuenta, en la medida de lo posible, de los principios
de la ergonomía.

El empleador debería proporcionar a los trabajadores medios adecuados para posibilitar


el uso de equipos de protección personal y asegurar la correcta utilización de éstos.

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~7~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

Una persona competente que conozca a fondo la naturaleza de los riesgos y el tipo,
alcance y eficacia de los medios de protección necesarios debería encargarse de:

 Seleccionarlas ropas y equipos de protección personal.

 Disponer su adecuado almacenamiento, mantenimiento, limpieza y, si fuera


necesario por razones sanitarias, su desinfección o esterilización a intervalos
apropiados.

Los trabajadores deberían tener la obligación de utilizar y cuidar de manera adecuada la


ropa y el equipo de protección personal que se les suministre.

Debería instruirse a los trabajadores acerca de la utilización de las ropas y equipos de


protección personal.

Los trabajadores que deban trabajar solos en una obra, sea en un espacio confinado, en
instalaciones cerradas o en lugares alejados e inaccesibles, deberían disponer de medios
apropiados para dar la alerta y recibir rápidamente la ayuda que requieran en caso de
emergencia.

1.5.1 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Son dispositivos, materiales e indumentaria personal destinados a cada trabajador para


protegerlo de uno o varios riesgos presentes en el trabajo y que puedan amenazar su
seguridad y salud. Los EPP son una alternativa temporal y complementaria a las
medidas preventivas de carácter colectivo.

El uso del equipo de protección personal es indispensable en toda obra para garantizar
la seguridad e integridad física de los trabajadores. El sector constructivo es uno de los
más riesgosos en materia de seguridad laboral, por ende, deben cumplirse cabalmente
las normas vigentes al respecto.

Cuando sea necesario, los trabajadores deberían recibir y usar los equipos y ropas de
protección personal siguientes:

1.5.1.1 CASCO DE SEGURIDAD

Se utilizará siempre en la obra, su uso es personal y obligatorio y se cambiará al sufrir


algún impacto violento. Con el casco de seguridad el trabajador se protege de:

 Caídas de objetos

 Golpes en la cabeza

 Proyección violenta de objetos

 Contactos eléctricos

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~8~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

1.5.1.2 CALZADO DE SEGURIDAD

Con plantilla y/o puntera reforzada para evitar golpes, cortes o pinchazos en los pies.
Este material se adaptará a las características de la obra (por ejemplo: botas altas de
goma cuando exista agua, barro, etc.).

1.5.1.3 GUANTES DE SEGURIDAD

Apropiados para evitar golpes, heridas, cortes, etc. Para trabajar con productos
químicos se utilizarán guantes especiales. Para trabajos con electricidad se utilizarán
guantes aislantes, en todo caso, estos trabajos se realizarán siempre por personal
capacitado y autorizado.

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~9~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

1.5.1.4 GAFAS O PANTALLAS DE SEGURIDAD

Cuando estén expuestos a lesiones oculares o faciales provocadas por la proyección de


polvo o partículas o la exposición a sustancias peligrosas o a calor, resplandor u otros
tipos de exposición excesiva, y en particular durante los trabajos de soldadura,
oxicorte, perforación de rocas, mezcla del hormigón u otras operaciones riesgosas.

1.5.1.5 ARNÉS DE SEGURIDAD

En los trabajos en altura con peligro de caída, será obligatorio el uso de sistemas
anticaídas (Arnés de Seguridad), amarrado a un elemento resistente, revisándose
frecuentemente, el elemento de amarre y el mosquetón. No se deberá iniciar el trabajo
sin este requisito. Se utilizará siempre en las operaciones de montaje y desmontaje de
las protecciones colectivas.

1.5.1.6 MÁSCARA RESPIRATORIA

Se usará donde haya riesgo de emanaciones nocivas tales como gases, polvo, humos,
adaptando el filtro adecuado al contaminante existente. La mascarilla se ajustará
correctamente y se cambiará el filtro cuando la mascarilla se ensucie por dentro o no se
respire bien. Si se va a trabajar en espacios confinados (arquetas, galerías cámaras, etc.)
donde pueda existir acumulación de gases tóxicos o falta de oxígeno, se comprobará
previamente con equipos adecuados la ausencia de riesgo. Durante la permanencia en

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~ 10 ~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

los mismos se efectuarán mediciones "en continuo". Pudiendo ser necesario la


utilización de equipos autónomos o semiautónomos de aire exterior con manguera de
aspiración siempre que técnicamente no existan posibilidades de mejora y sea necesario
el acceso a la zona.

1.5.1.7 PROTECCIONES AUDITIVAS

Si en la obra se realizan algunas operaciones que generan un nivel de ruido elevado (uso
de martillos neumáticos, cortes de ladrillo, etc.) se hace necesario la utilización de
protecciones auditivas. Usarlas correctamente rebaja el nivel de ruido que llega al oído y
consiguientemente el nivel del riesgo de lesión.

1.5.1.8 MANDILES DE CUERO

Para trabajos de soldadura se utilizarán mandiles de cuero, polainas, guantes de


soldador, botas de cuero y protección de ojos y cara. Se utilizará en todo momento la
ropa de trabajo ajustada, especialmente en mangas y perneras de los pantalones, para
evitar ser atrapados por los elementos móviles de las máquinas.

1.5.1.9 TRAJES DE AGUA O ROPA ADECUADA PARA NIEVE

Cuando se trabaje con lluvia o nieve se utilizarán estos equipos.

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~ 11 ~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

1.5.1.10 CHALECOS REFLECTANTES Y CASCO

En zonas de circulación de máquinas, ferrocarriles o vehículos se utilizarán chalecos


reflectantes y casco para una mejor señalización y localización del trabajador, donde los
trabajadores están expuestos habitualmente a accidentes provocados por vehículos y
máquinas en movimiento.

2 SEGURIDAD EN LAS EDIFICACIONES

2.1 INTRODUCCION

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~ 12 ~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

Las edificaciones, de acuerdo con su uso y número de ocupantes, deben cumplir con los
requisitos de seguridad y prevención de siniestros que tienen como objetivo
salvaguardar las vidas humanas y preservar el patrimonio y la continuidad de la
edificación. La norma A 130 del Reglamento Nacional de Edificaciones nos detalla los
diferentes aspectos que debe cumplir una edificación para que sea considerada segura.

De igual manera estos aspectos deben ser verificados o inspeccionados por


profesionales capacitados que comprueben la veracidad de estas edificaciones, por ello
las Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones son relevantes en este tema. A
continuación se desarrollarán ambos temas antes mencionados.

2.2 REQUISITOS DE SEGURIDAD: RNE NORMA A 130

2.2.1 SISTEMAS DE EVACUACIÓN

Todas las edificaciones albergan en su interior a una determinada cantidad de personas


en función al uso, cantidad, forma de mobiliario y/o al área disponible para la ocupación
de personas. El sistema de evacuación debe diseñarse de manera que los anchos “útiles”
de evacuación y la cantidad de los medios de evacuación, puedan satisfacer los
requerimientos de salida para los aforos calculados. Entiéndase por aforo a la cantidad
máxima de personas que puede físicamente ocupar un ambiente, espacio o área de la
edificación. Toda edificación puede tener distintos usos y por lo tanto variar la cantidad
de personas ocupantes, por tal motivo se debe siempre calcular el sistema de evacuación
para la mayor cantidad de ocupantes por piso o nivel.

Tabla N° 2.2.1

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~ 13 ~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

2.2.2 PUERTAS DE EVACUACIÓN

Las puertas de evacuación pueden o no ser del tipo corta fuego, dependiendo de su
participación en el sistema de evacuación. Las puertas de evacuación se clasifican en:

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~ 14 ~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

a) Puerta de emergencia; Es una puerta de cualquier material (excepto vidrio crudo)


que participa del sistema de evacuación. Para ello podrá contar con algún dispositivo de
cierre (brazo hidráulico) o de apertura en caso de emergencia (barra antipánico del tipo
panic hardware). No pueden ser consideradas resistentes al fuego y no requieren de una
certificación.

b) Puerta corta humos; Es una puerta de cualquier material (excepto vidrio crudo) que
participa del sistema de evacuación. Para ello deberá contar con dispositivo de cierre
(brazo hidráulico) y sellos corta humo en todo el contorno de la hoja (lado superior y
lados laterales), podrá contar o no con barra antipánico. Estas puertas no pueden ser
consideradas resistentes al fuego.

c) Puerta corta fuego; Es un sistema que contempla la(s) hoja(s) de la puerta, el marco
y la cerrajería. La(s) hoja(s) de las puertas y los marcos puede(n) ser de cualquier
material, rellenos o no, siempre que cumplan con una certificación que demuestre la
resistencia al fuego del conjunto. Los laboratorios certificadores acreditarán las pruebas
según se establece en la NFPA 252.

Las puertas cortafuego deben poder cerrarse y asegurarse por sí solas en caso de un
incendio. Deben contar con brazo hidráulico cierra puertas y/o bisagras cierra puertas
(de resorte) certificados y etiquetados para su uso en puertas cortafuego. Las puertas
cortafuego tendrán una resistencia equivalente a ¾ (75%) de la resistencia al fuego de la
pared, corredor o escalera a la que sirve.

Las resistencias al fuego de las puertas (rating) se clasifican en; puertas de 20 minutos,
30 minutos, 45 minutos, 60 minutos, 90 minutos, 120 minutos y 180 minutos.

Las puertas cortafuego que sufran algún tipo de daño y/o alteración a algunos de sus
componentes pierden totalmente su capacidad y validez como puerta cortafuego.

2.2.3 MEDIOS DE EVACUACIÓN

Los medios de evacuación son componentes de una edificación, destinados a canalizar


el flujo de ocupantes de manera segura hacia la vía pública o a áreas seguras para su
salida durante un siniestro o estado de pánico colectivo.

En los pasajes de circulación, escaleras integradas, escaleras de evacuación, accesos de


uso general y salidas de evacuación, no deberá existir ninguna obstrucción que dificulte
el paso de las personas, debiendo permanecer libres de obstáculos.

Las evacuaciones horizontales pueden ser en el mismo nivel dentro de un edificio o


aproximadamente al mismo nivel entre edificios siempre y cuando lleven a un área de
refugio definidos por barreras contra fuego y humos.

Se considerará medios de evacuación, a todas aquellas partes de una edificación


proyectadas para canalizar el flujo de personas ocupantes de la edificación hacia la vía
pública o hacia áreas seguras, como pasajes de circulación, escaleras integradas,
escaleras de evacuación, accesos de uso general y salidas de evacuación

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~ 15 ~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

Las rampas serán consideradas como medios de evacuación siempre y cuando la


pendiente esté diseñada de acuerdo con la Norma A.120, Edición 2009, Articulo 9
(accesibilidad para personas con discapacidad). Deberán tener pisos antideslizantes y
barandas de iguales características que las escaleras de evacuación.

No se consideran medios de evacuación los siguientes medios de circulación:

a) Ascensores

b) Rampas de accesos vehiculares que no tengan veredas peatonales y/o cualquier


rampa con pendiente mayor de 12%.

c) Escaleras mecánicas.

d) Escalera tipo caracol: (Solo son aceptadas para riesgos industriales que permitan la
comunicación exclusivamente de un piso a otro y que la capacidad de evacuación no sea
mayor de cinco personas. Para casos de vivienda unifamiliar, son permitidas como
escaleras de servicio y para edificios de vivienda solo se aceptan al interior de un duplex
y con una extensión no mayor de un piso a otro).

e) Escalera de gato.

2.2.4 CALCULO DE CAPACIDAD DE MEDIOS DE EVACUACION

Para calcular el número de personas que pueden estar dentro de una edificación en cada
piso y área de uso, se emplearán los coeficientes de cálculo establecidos en el Artículo 3
del Capítulo I del RNE, o según la tabla N° 2.2.1.

Determinación del ancho libre de los componentes de evacuación:

a) Ancho libre para puertas y rampas peatonales: Para determinar el ancho libre de
la puerta o rampa se debe considerar la cantidad de personas por el área piso o nivel que
sirve y multiplicarla por el factor de 0.005 m por persona. Siendo 0.90 m el ancho libre
mínimo aceptable para puertas o rampas peatonales.

Las puertas de evacuación podrán tener un ancho libre mínimo medido entre las paredes
del vano de 1.00 m

b) Ancho libre de pasajes de circulación: Para determinar el ancho libre de los pasajes
de circulación se sigue el mismo procedimiento, debiendo tener un ancho mínimo de
1.20 m. En edificaciones de uso de oficinas los pasajes que aporten hacia una ruta de
escape interior y que reciban menos de 50 personas podrán tener un ancho de 0.90 m.

c) Ancho libre para las escaleras: Debe calcularse la cantidad total de personas del
piso que sirven hacia una escalera y multiplicar por el factor de 0.008 m por persona.

Las escaleras de evacuación no podrán tener un ancho menor a 1.20 m. Se exceptúan:


edificios existentes de vivienda y oficinas, así como en edificaciones con un aforo total
menor de 50 personas. En cuyo caso el ancho mínimo de escalera podrá ser 0.90 m.

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~ 16 ~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

Cuando se requieran escaleras de ancho mayor de 3.60 m. deberá instalarse una baranda
obligatoria por cada dos módulos de 0,60 m. El número mínimo de escaleras que
requiere una edificación se establece en la presente Norma y la Norma A.010 del
presente Reglamento Nacional de Edificaciones.

El factor de cálculo de centros de salud, asilos, que no cuenten con rociadores será de
0.015 m por persona en escaleras y de 0.013 m por persona, para puertas y rampas.

La cantidad de puertas de evacuación, pasillos, escaleras está directamente relacionado


con la necesidad de evacuar la carga total de ocupantes del edificio y teniendo
adicionalmente que utilizarse el criterio de distancia de recorrido horizontal de 45 m
para edificaciones sin rociadores y de 60 m para edificaciones con rociadores. Así como
las distancias establecidas en la Norma A.010.

Para calcular la distancia de recorrido del evacuante deberá ser medida desde el punto
más alejado del recinto hasta el ingreso a un medio seguro de evacuación. (Puerta,
pasillo, o escalera de evacuación protegidos contra fuego y humos).

Para centros comerciales o complejos comerciales, mercados techados, salas de


espectáculos al interior de los mismos, deberán considerarse los siguientes criterios de
evacuación:

a) Las tiendas por departamentos, supermercados y sala de espectáculos, no deben


aportar evacuantes al interior del centro comercial o complejo comercial cuando no
consideren un pasadizo protegido contra fuego entre la tienda por departamentos y las
tiendas menores, de manera que colecte la evacuación desde la puerta de salida de la
tienda por departamentos al exterior del centro comercial. Caso contrario deberán ser
autónomas en su capacidad de evacuación.

b) Deben tener como mínimo los siguientes requerimientos de evacuación.

b.1) Número de ocupantes menor o igual a 500 personas

b.2) Número de ocupantes mayores de 500 y no más de 1000 personas

b.3) Número de ocupantes mayor de 1000 personas

No menos de 2 salidas No menos de 3 salidas No menos de 4 salidas

Este requisito deberá aplicarse también para el cálculo de evacuación de los centros de
diversión y edificaciones para espectáculos deportivos.

c) Los centros comerciales, complejos comerciales, tiendas por departamento o


similares no podrán evacuar más del 50% del número de ocupantes por una misma
salida.

d) Es permitido el uso de propagandas, mostradores, puntos de ventas en los ingresos


siempre y cuando, estos no invadan el ancho requerido de evacuación, que no es
equivalente al ancho disponible. Dichos elementos deberán estar convenientemente

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~ 17 ~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

anclados con el fin de evitar que se conviertan en una obstrucción durante la


evacuación.

e) En tiendas por departamentos, mercados techados, supermercados, con un área


comercial mayor a 2800 m2 por planta, deberá tener por lo menos un pasadizo de
evacuación con un ancho no menor a 1.50 m.

2.2.5 REQUISITOS DE LOS SISTEMAS DE PRESURIZACIÓN DE


ESCALERAS

No es permitida la toma de aire del ventilador en sótanos o lugares cerrados, donde un


incendio adyacente pueda poner en riesgo la succión de aire, llenando la escalera de
humo. El sistema debe contar con inyección de aire de acuerdo al cálculo. La diferencia
de presión mínima de diseño entre el interior y el exterior de la caja de la escalera
deberá cumplir con la siguiente tabla:

Tabla N° 2.2.5

El cálculo del caudal de diseño se debe realizar teniendo en cuenta como mínimo la
puerta de salida en el nivel de evacuación y puertas adicionales dependiendo del número
de pisos, cantidad de personas evacuando, u otra condición que obligue a considerar una
puerta abierta por un tiempo prolongado.

2.2.6 SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD E ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA

El diseño, colores, símbolos, formas y dimensiones deberán estar acordes con la NTP
399.010-1. En donde se requiera señalización de evacuación se podrá utilizar
adicionalmente el código NFPA 101.

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~ 18 ~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

No es permitido el utilizar la vía pública con el propósito de señalizar o identificar áreas


de seguridad o lugares de reuniones que son requeridos como parte de un sistema y/o
plan de evacuación y/o plan de contingencia. La vía pública debe ser utilizada para
evacuar y es reconocida como lugar seguro pero no puede ser dibujada, pintada y/o
señalizada.

El nivel de iluminación permanente en la superficie de la señal debe ser como mínimo


de 50 lux.

a) Señales de prohibición:

b) Señales de obligación:

c) Señales de advertencia

d) Señales de condiciones de emergencia

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~ 19 ~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

e) Señales de protección contra incendios

Para el proyecto o edificación existente, los siguientes dispositivos de seguridad abajo


listados no son requeridos que cuenten con señales ni letreros, siempre y cuando no se
encuentren ocultos, ya que de por sí constituyen equipos de forma reconocida
mundialmente y su ubicación no requiere de señalización como son:

a) Extintores portátiles

b) Estaciones manuales de alarma de incendios

c) Detectores de incendio

d) Gabinetes de agua contra incendios

e) Válvulas de uso de Bomberos ubicadas en montantes

f) Puertas cortafuego de escaleras de evacuación

g) Dispositivos de alarma de incendios

h) Zonas seguras en caso de sismo dentro de la edificación

El sistema de señalización de evacuación deberá cumplir su finalidad en caso de corte


de suministro de energía de acuerdo con la siguiente tabla:

Tabla N° 2.2.6

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~ 20 ~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

2.2.7 RESISTENCIA AL FUEGO DE LAS ESTRUCTURAS Y BARRERAS

Se define como el tiempo de resistencia al fuego de los elementos estructurales de una


edificación de acuerdo a su uso y características para asegurar que la evacuación de los
ocupantes del edificio, las actividades de rescate, el combate del incendio por parte de
los bomberos y la extinción del incendio en las áreas compartimentadas sin intervención
sea llevada a cabo sin peligros de colapsos totales o parciales de la estructura.

Resistencia al fuego: La resistencia al fuego de un elemento constructivo se refiere a la


habilidad de mantener su estabilidad y capacidad funcional, la estanquidad, el
aislamiento térmico y cualquier otro requisito de resistencia al fuego relativo a su uso,
por un periodo de tiempo determinado bajo las condiciones de ensayos de resistencia al
fuego normalizado, de: ASTM, ISO, BS, EN y/o cualquier otra norma
comprobadamente equivalente y aceptada por la Autoridad Competente.

En la protección contra incendios. La certificación de resistencia al fuego deberá ser


emitida por un laboratorio de ensayos de resistencia al fuego debidamente acreditado.

La clasificación de resistencia al fuego de un elemento será el periodo de tiempo


durante el cual las cuatro condiciones siguientes se cumplen de manera simultánea.

1. Estabilidad estructural

2. Aislamiento térmico

3. Estanquidad de llama y gases

4. No emisión de gases inflamables por la cara no expuesta

Las edificaciones deben asegurar un tiempo de resistencia al fuego de los elementos


estructurales de acuerdo a la tabla 44-1 en función a lo permitido por cada clasificación
de uso. En el caso de una edificación con distintos usos se aplicará la clasificación más
exigente para la totalidad de la estructura. Los tiempos mínimos de resistencia al fuego
presentados en la tabla 44-1 deben ser aplicados a todos los pisos de la edificación.

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~ 21 ~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

Descripcion:

NP: No permitido

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~ 22 ~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~ 23 ~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~ 24 ~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

2.2.8 SISTEMAS DE DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIOS

La instalación de dispositivos de detección y alarma de incendios tiene como finalidad


principal, indicar y advertir las condiciones anormales, convocar el auxilio adecuado y
controlar las facilidades de los ocupantes para reforzar la protección de la vida humana.

La Detección y Alarma se realiza con dispositivos que identifican la presencia de calor


o humo y a través, de una señal perceptible en todo el edificio protegido por esta señal,
que permite el conocimiento de la existencia de una emergencia por parte de los
ocupantes.

La canalización del cableado de los sistemas que funcionen por debajo de los 30 voltios,
no requerirán de conductores con recubrimientos libres de halógenos. El entubado de
dichos sistemas se hará de acuerdo a lo señalado en el Código Nacional de Electricidad
– Utilización – Sección 370.

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~ 25 ~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

Los sistemas de detección y alarma de incendios, deberán interconectarse de manera de


controlar, monitorear o supervisar a otros sistemas de protección contra incendios o
protección a la vida como son:

a) Dispositivos de detección de incendios

b) Dispositivos de alarma de incendios

c) Detectores de funcionamiento de sistemas de extinción de incendios. d) Monitoreo de


funcionamiento de sistemas de extinción de incendios. e) Válvulas de la red de agua
contra incendios.

f) Bomba de agua contra incendios.

g) Control de ascensores para uso de bomberos

h) Desactivación de ascensores

Los dispositivos de detección de incendios deberán ser instalados de acuerdo a las


indicaciones del fabricante y las buenas prácticas de ingeniería. Las estaciones manuales
de alarma de incendios deberán ser instaladas en las paredes a no menos de 1.10 m ni a
más de 1.40 m.

Se adicionarán estaciones manuales de alarma de incendios de forma que la máxima


distancia de recorrido horizontal en el mismo piso, hasta la estación manual de alarma
de incendios no supere los 60 m.

Únicamente será obligatoria la señalización de las estaciones manuales de alarma de


incendios que no sean claramente visibles y por exigencia de la Autoridad Competente

2.2.9 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS DIVERSOS USOS


VIVIENDA

Las edificaciones de vivienda multifamiliar o conjunto residencial de más de 5 niveles,


deberá contar con una red de agua contra incendios y extintores portátiles, así como un
sistema de detección y alarma de incendios, en áreas comunes.

En los lugares en donde exista respuesta por parte del Cuerpo de Bomberos, y se utilice
una red húmeda, no será necesaria la instalación de gabinetes y mangueras contra
incendios. Únicamente será requerido salidas valvuladas de 65 mm para uso del Cuerpo
de Bomberos, en cada nivel al interior de la escalera de evacuación.

También podrá optarse por una red de agua contra incendios tipo montante seca (red
seca), con un diámetro no menor de Ø 100 mm, sin gabinetes ni mangueras contra
incendios y con salidas valvuladas de Ø 65 mm. en cada nivel al interior de la escalera

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~ 26 ~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

de evacuación, de acuerdo a lo estipulado en la presente Norma, si cumple con los


siguientes requisitos:

a) Cuenta con una escalera de evacuación de acuerdo a lo indicado en la Norma A- 010.

b) Cuenta con un hidrante contra incendios de la red pública, a no más de 75 m de


distancia, medidos de la conexión de bomberos (siamesa).

c) La localidad donde se ubicará la edificación cuenta con al menos una Compañía de


Bomberos.

Las edificaciones de vivienda multifamiliar de más de 10 hasta 20 niveles, sin incluir


sótanos, deberá estar equipada con los siguientes componentes:

a) Sistema de agua contra incendios tipo red húmeda, con diámetro no menor a Ø

100 mm (4”) con válvula angular de Ø 65 mm (21/2”) en cada nivel al interior de la


escalera de evacuación, para uso del Cuerpo de Bomberos, de acuerdo a lo estipulado en
la presente Norma, también deberá contar con gabinetes y mangueras contra incendios,
los cuales podrán ubicarse indistintamente dentro o fuera de la escalera de escape y/o
vestíbulo previo.

b) En los lugares en donde exista respuesta por parte del Cuerpo de Bomberos, no es
necesaria la instalación de gabinetes ni mangueras contra incendios, debiendo instalarse
en las salidas válvulas de Ø 65 mm (21/2”), un dispositivo reductor a Ø 40 mm (1½”)
con tapa y cadena, en cada nivel al interior de la escalera de evacuación.

c) Bomba contra incendios de arranque automático con un caudal no menor a 946 l/min
(250 gpm) con una presión no menor de 4,14 bar (60 psi) en el punto más desfavorable,
de acuerdo a lo estipulado en la presente Norma. Cuando la edificación presente otros
riesgos distintos al de vivienda como parte de la misma, y sea obligatorio el uso de
rociadores la capacidad de bombeo y reserva de agua contra incendio, deberán ser
calculados para el máximo riesgo y máxima demanda.

2.2.10 HOSPEDAJES

Tabla N° 2.2.10.1 Infraestructura mínima para un establecimiento de hospedaje


clasificado como hotel

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~ 27 ~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

Tabla N°2.2.10.2. Infraestructura mínima para un establecimiento de hospedaje


clasificado como hostal

Tabla N° 2.2.10.3. Infraestructura mínima para un establecimiento de hospedaje


clasificado como resort

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~ 28 ~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

2.2.11 SALUD

Las edificaciones de Salud deberán cumplir con los siguientes requisitos mínimos de
seguridad los cuales aplican a todas las áreas internas de la edificación como cafetería,
tienda de regalos, sala de reuniones y/o áreas complementarias.

2.2.12 COMERCIO

Las edificaciones de comercio deberán cumplir con los siguientes requisitos mínimos de
seguridad:

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~ 29 ~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~ 30 ~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~ 31 ~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

2.2.13 OFICINAS

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~ 32 ~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

2.2.14 EQUIPOS Y MATERIALES PARA SISTEMAS DE AGUA CONTRA


INCENDIO

2.2.14.1 CONEXIÓN DE BOMBEROS

El dispositivo de conexión, mediante el cual las unidades del Cuerpo de Bomberos


suministran agua al interior de las tuberías de las redes de agua contra incendios,
sistemas de rociadores o cualquier otro sistema de extinción de incendios en base a
agua, de forma de suministrar un caudal adicional de agua para la extinción de un
incendio.

2.2.14.2 VALVULAS

Las Válvulas de Sectorización y Control son equipos que aíslan un tramo o una red de
tuberías, de manera que interrumpen el suministro de agua desde la fuente de bombeo
hacia los montantes o dispositivos de extinción de incendios.

Las válvulas deberán ser del tipo indicadoras y listadas para uso en sistemas de
protección contra incendios y podrán ser de los siguientes tipos:

Válvulas de compuerta de vástago expuesto ascendente y volante no ascendente con


sentido de cierre y apertura convencional, tipo cuña y bonete empernado (OS&Y), con
las siguientes características:

a) Válvulas de tipo OS&Y deben ser utilizadas en las succión y descarga de la bomba
principal, así como en todos los sub sistemas que se requieran. Solo podrán utilizarse
válvulas reconocidas por un Certificador para uso de redes de agua contra incendios.

b) Deben estar provistas de cadena y candado asegurando el flujo de ingresos y salidas


hacia y desde el SCI y cuando se disponga de un sistema de detección y alarma, deberán
ser monitoreados por el mismo.

c) No son permitidas en sistemas de agua contra incendio, otras válvulas de


sectorización, sobre el nivel de piso que las válvulas de vástago expuesto; salvo otro
tipo de válvula aprobado por un certificador para equipos contra incendios.

d) Cuando, no puedan ser instaladas válvulas indicadoras de poste se podrán utilizar


válvulas de vástago expuesto, en buzones adecuados, con dimensiones suficientes, que
permita el acceso, mantenimiento y reemplazo de la unidad sin dificultad para el
operador.

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~ 33 ~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

2.2.14.3 GABINETES, CASETAS Y ACCESORIOS

Los gabinetes contra incendios tendrán en su interior una manguera de 40 mm. (1 ½”)
de diámetro y 30 metros de longitud, así como un pitón de combinación. Los pitones de
chorro sólido no serán permitidos al interior del gabinete. En los casos en donde se
desee instalar gabinetes de manguera rígida, estos no podrán reemplazar los gabinetes
contra incendio

Se pueden utilizar mangueras de 15 metros de longitud cuando el riesgo así lo requiera


y el área disponible no permita el tendido y uso de mangueras de 30.0 metros.

Cuando se requieran pitones de chorro sólido. Estos pueden ser utilizados, pero no
como conexión directa de uso en gabinetes, y tendrán que ser valvulados en el mismo
pitón.

2.2.14.4 HIDRANTES

Los Hidrantes de vía pública deben ser solamente abastecidos por el sistema de agua de
servicio público.

No es permitida la instalación de hidrantes abastecidos desde una red privada interna y


que se encuentren conectados a la misma bomba y reserva del sistema de agua contra
incendio, salvo en actividades mineras y petroleras, donde no exista Cuerpo de
Bomberos y el caudal demandante por hidrantes haya sido considerado, en adición al
requerimiento de agua del sistema que abastece la red de agua contra incendio

2.2.14.5 ROCIADORES

Será obligatoria la instalación de sistemas de rociadores en las edificaciones en donde


sean requeridos por las Normas particulares de cada tipo de edificación. El cálculo
hidráulico del sistema de rociadores se puede realizar de las siguientes formas:

a) Reporte hidráulico generado por computadora (software especializado)

b) Cálculo hidráulico manual de acuerdo con el procedimiento descrito en la NFPA 13


(Standard for the installation of sprinkler systems - Estándares para la Instalación de
Sistemas de Rociadores automáticos)

2.2.14.6 EXTINTORES PORTATILES

Toda edificación en general, salvo viviendas unifamiliares, debe ser protegida con
extintores portátiles, de acuerdo con la NTP 350.043-1, en lo que se refiere al tipo de
riesgo que protege, cantidad, distribución, tamaño, señalización y mantenimiento.

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~ 34 ~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

Únicamente para extintores de Polvo Químico Seco, se reconocerá como agentes


extintores, los siguientes:

a) Bicarbonato de sodio al 92% de porcentaje en peso

b) Bicarbonato de potasio al 90% de porcentaje en peso

c) Fosfato mono amónico al 75% de porcentaje en peso

2.3 INSPECCIONES TECNICAS DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES


(ITSE)

2.3.1 ASPECTOS GENERALES

Es una acción transversal a la Gestión del Riesgo de Desastres, a solicitud de parte, que
comprende el conjunto de procedimientos y acciones efectuadas por los Órganos
Ejecutantes, con la intervención de los Inspectores Técnicos de Seguridad en
Edificaciones autorizados por el CENEPRED, conducentes a verificar y evaluar el
cumplimiento o incumplimiento de la normativa en materia de seguridad en
edificaciones aplicables en los objetos de inspección, con la finalidad de prevenir y/o
reducir el riesgo debido a un peligro originado por fenómeno natural o inducido por la
acción humana, con la finalidad de proteger la vida de la población y el patrimonio de
las personas y del Estado.

En la ITSE se verifica de manera integral el cumplimiento de la normativa en materia de


seguridad en edificaciones, así como las condiciones de seguridad estructurales, no
estructurales y funcionales, y del entorno inmediato que ofrecen los objetos de
inspección; identificándose los peligros que puedan presentar, analizándose la
vulnerabilidad y el equipamiento de seguridad con el que cuentan dichos objetos para
hacer frente a posibles situaciones de emergencia, formulándose observaciones de
subsanación obligatoria, en caso corresponda.

2.3.2 TIPOS DE ITSE

2.3.2.1 ITSE BASICA

Es un tipo de ITSE que se ejecuta a los objetos de inspección que se encuentran


señalados en el presente artículo y que por sus características presentan un nivel de
complejidad menor. Dicha inspección consiste en la verificación de forma ocular del
cumplimiento o incumplimiento de la normativa en materia de Seguridad en
Edificaciones y la evaluación de la documentación previamente presentada por el
administrado para el inicio del procedimiento.

2.3.2.2 ITSE BÁSICA EX POST

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~ 35 ~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

En este tipo de ITSE Básica, el administrado presentará una Declaración Jurada de


Observancia de las Condiciones de Seguridad adjunto a su solicitud de Licencia de
Funcionamiento.

La ITSE Básica es ejecutada con posterioridad al otorgamiento de la Licencia de


Funcionamiento por el órgano ejecutante, respecto de los establecimientos de hasta cien
metros cuadrados (100 m2) y capacidad de almacenamiento no mayor del 30% del área
total del local.

Se excluye de este tipo de ITSE a los giros de pub-karaokes, licorerías, discotecas,


bares, ferreterías, talleres mecánicos, talleres de costura y cabinas de internet,
carpinterías, imprentas, casinos, máquinas tragamonedas, juegos de azar o giros afines a
los mismos; así como aquellos cuyo desarrollo implique el almacenamiento, uso o
comercialización de productos tóxicos o altamente inflamables y aquellos que por su
naturaleza requieran la obtención de un certificado de ITSE de Detalle o
Multidisciplinaria. La verificación de las condiciones de seguridad por parte del órgano
ejecutante se realizará con posterioridad a la emisión de la Licencia de Funcionamiento

2.3.2.3 ITSE BÁSICA EX ANTE

Entre los objetos de este tipo de ITSE se encuentran:

a.1) Las edificaciones de hasta dos niveles, el sótano se considera un nivel, con un área
mayor a cien metros cuadrados (100 m2) hasta quinientos metros cuadrados (500 m2),
tales como: tiendas, stands, puestos, áreas comunes de los edificios multifamiliares,
establecimientos de hospedaje, restaurantes, cafeterías, edificación de salud, templos,
bibliotecas, entre otros.

a.2) Instituciones Educativas, con un área menor o igual a quinientos metros cuadrados
(500 m2) y hasta dos niveles el sótano se considera un nivel y máximo de doscientos
(200) alumnos por turno.

a.3) Cabinas de Internet con un área menor o igual a quinientos metros cuadrados (500
m2) y con no más de veinte (20) computadoras y/o máquinas fotocopiadoras o
similares.

a.4) Gimnasios con un área menor o igual a quinientos metros cuadrados (500 m2) y
que cuenten con un máximo de diez (10) máquinas que requieran conexión eléctrica
para funcionar.

a.5) Agencias Bancarias, oficinas administrativas entre otras de evaluación similar con
un área menor o igual a quinientos metros cuadrados (500 m2) y que cuenten con un
máximo de veinte (20) computadoras o máquinas fotocopiadoras o similares.

a.6) Playas de estacionamiento de un sólo nivel sin techar, granjas, entre otros de
similares características, cualquiera sea su área. La existencia de áreas administrativas,
de servicios, entre otras similares que por su naturaleza cuenten con techo no determina
que el objeto de inspección sea calificado para una ITSE de Detalle, siempre que dichas
áreas cuenten con un área menor a 500 m2.

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~ 36 ~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

a.7) Bares, pubs-karaokes, licorerías, ferreterías, carpinterías, talleres mecánicos e


imprentas con un área de hasta quinientos metros cuadrados (500 m2).

a.8) Talleres de costura con un área menor o igual a quinientos metros cuadrados (500
m2) y no más de veinte (20) máquinas eléctricas

2.3.2.4 ITSE DE DETALLE

Es un tipo de ITSE que se ejecuta a objetos de inspección que por su complejidad y


características requieren una verificación ocular interdisciplinaria del cumplimiento o
incumplimiento de la normativa en materia de seguridad en edificaciones, así como la
evaluación de la documentación, previamente presentados por el administrado para el
inicio del procedimiento.

Entre los objetos de este tipo de ITSE se encuentran:

a. Edificaciones de más de dos niveles, el sótano se considera un nivel, o con un


área mayor de quinientos metros cuadrados (500 m2), tales como: tiendas, áreas
comunes de los edificios multifamiliares, talleres mecánicos, establecimientos de
hospedaje, restaurantes, cafeterías, edificación de salud, templos, bibliotecas,
bares, pubs-karaokes, licorerías, ferreterías, carpinterías e imprentas, entre otros.

b. Industrias livianas y medianas, cualquiera sea el área con la que cuenten.

c. Centros culturales, museos, entre otros de similares características, cualquiera


sea el área con la que cuenten.

d. Mercados de Abasto, galerías y centros comerciales, entre otros de similar


evaluación, cualquiera sea el área con la que cuenten.

e. Locales de espectáculos deportivos y no deportivos (estadios, coliseos, cines,


teatros, auditorios, centros de convenciones, entre otros.), cualquiera sea el área
con la que cuenten.

f. Centros de diversión cualquiera sea el área con la que cuenten.

g. Agencias Bancarias, oficinas administrativas, entre otras de evaluación similar


que cuenten con un área mayor a 500m2 o un número mayor de 20
computadoras o máquinas fotocopiadoras o similares.

h. Instituciones Educativas que cuenten con un área mayor a quinientos metros


cuadrados (500 m2) o de más de dos niveles (el sótano se considera un nivel), o
más de doscientos (200) alumnos por turno.

i. Cabinas de Internet que cuenten con un número mayor de veinte (20)


computadoras o máquinas fotocopiadoras o similares.

j. Talleres de costura con un número mayor de veinte (20) máquinas.

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~ 37 ~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

k. Gimnasios que cuenten con más de quinientos metros cuadrados (500 m2) o más
de diez (10) máquinas que requieran conexión eléctrica para funcionar.

l. Las playas de estacionamiento techadas con un área mayor de quinientos metros


cuadrados (500 m2) o Playas de estacionamiento de un sólo nivel sin techar,
granjas, entre otros de similares características, que cuenten con áreas
administrativas, de servicios, entre otras similares que por su naturaleza
presenten techo con un área ocupada mayor a quinientos metros cuadrados (500
m2).

m. Las demás edificaciones que por su complejidad califiquen para este tipo de
inspección.

2.3.2.5 ITSE MULTIDISCIPLINARIA

Es un tipo de ITSE que se ejecuta a objetos de inspección que por la actividad que
desarrollan pueden generar riesgo para la vida humana, patrimonio y el entorno, y que
requiere de una verificación ocular multidisciplinaria del cumplimiento o
incumplimiento de la normativa en materia de seguridad en edificaciones vigentes.

El administrado previo al inicio del procedimiento deberá presentar copia de la siguiente


documentación:

 Plano de ubicación, en el cual se detalle el área ocupada, en la primera


planta el área ocupada debe ser la misma que el área de terreno ocupado,
ya sea techada o sin techar para los otros niveles, sean inferiores o
superiores, considerar todo ambiente o zona con uso para actividades
principales, complementarias o de servicios o similares. En el caso de la
ITSE para edificaciones que alberga (áreas comunes), agregar un cuadro
de dichas áreas comunes por piso. En el plano de ubicación indicar datos
de referencia.

 Plano de arquitectura (distribución) y detalle del cálculo de aforo por


áreas.

 Planos de diagramas unifilares, tableros eléctricos y cuadro de cargas, en


el cual se detalle la ubicación de pozos a tierra y equipamientos de
fuerza.

 Planos de señalización y rutas de evacuación.

 Plan de seguridad o planes de contingencia según corresponda.

 Protocolos de pruebas de operatividad y mantenimiento vigente de los


equipos de seguridad; el protocolo de pruebas será el mismo que requiere
el RNE en cada caso, y según los códigos o estándares de diseño
establecidos para cada sistema.

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~ 38 ~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

 Constancia vigente de mantenimiento de calderas, cuando corresponda.


(ITSE de Detalle y Multidisciplinaria). Certificado vigente de medición
de resistencia del pozo de tierra. Certificados emitidos por
OSINERGMIN, cuando corresponda.

 Estudio de Impacto Ambiental (EIA) o Programa de Adecuación de


Manejo Ambiental

 (PAMA) o Diagnostico Ambiental Preliminar (DAP), vigente aprobado


por la entidad competente, según corresponda. El cual, está referido al
acto administrativo que aprueba dichos estudios.

2.3.2.6 ITSE PREVIA A UN EVENTO YO ESPECTACULO PÚBLICO

Es un tipo de ITSE que se ejecuta a las edificaciones temporales antes de la realización


de un evento y/o espectáculo público, dentro de una edificación, que previamente
deberá contar con el respectivo Certificado de Inspección Técnica de Seguridad en
Edificaciones vigente.

Excepcionalmente, se podrá ejecutar una ITSE previa a evento y/o espectáculo público
a instalaciones, edificaciones o recintos que se encuentren tramitando su ITSE
respectiva, siempre que no presente una condición de riesgo alto o muy alto.

Los eventos y/o espectáculos públicos realizados en la vía pública o lugares no


confinados, no están sujetos al procedimiento de ITSE, correspondiendo al órgano
ejecutante del Gobierno

Local, emitir un pronunciamiento sobre el cumplimiento o incumplimiento de las


normativas en materia de seguridad en edificaciones vigentes.

El administrado previo al el inicio del procedimiento deberá presentar copia de la


siguiente documentación:

 Plano de ubicación.

 Plano de arquitectura (distribución de escenario, mobiliario, grupos


electrógenos, sistemas contra incendios) y detalle del cálculo de aforo
por áreas.

 Planos de señalización y rutas de evacuación.

 Planos de diagramas unifilares y tableros eléctricos destinados para el


evento.

 Plan de seguridad.

 Protocolos de pruebas de operatividad y mantenimiento de extintores.

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~ 39 ~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

2.3.3 ESCENARIO DE LAS ITSE

2.3.3.1 ACTORES DIRECTOS

a) Municipios Distritales

 Administrar la ejecución de las ITSE

 Atender y orientar al administrado

 Calificar el de ITSE a realizar

 Verificar el cumplimiento de los requisitos y plazos indicados en


el reglamento

 Convocar a los inspectores de acuerdo a la especialidad

 Fiscalizar las ITSE

 Reportar trimestralmente a CENEPRED las ITSE y VISE


realizadas

 Otorgar, denegar o revocar los certificados de ITSE

 Resolver los recursos presentados por los administrados

b) Inspectores

 Asistir a las convocatorias de las municipalidades distritales.

 Firmar y cumplir las condiciones del servicio emitidas por la


municipalidad distrital

 Acreditar cursos de capacitación en temas relacionados a su


especialidad o a la gestión de riesgos de desastres

 Abstenerse de realizar las ITSE en caso de incompatibilidad

 Cumplir las ITSE utilizando los formatos y actas


correspondientes, y presentar los informes en los plazos
indicados.

 Realizar las ITSE para las que se encuentren calificados.

 Remitir anualmente al CENEPRED la relación de las


inspecciones realizadas.

c) Administrado (Usuario)

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~ 40 ~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

 Implementar el objeto de inspección antes de la ITSE

 Solicitar la ITSE y adjuntar todos los documentos estipulados en


el TUPA

 Realizar los pagos en los plazos estipulados según el tipo de


ITSE.

 Levantar las observaciones dentro de los plazos indicados en el


informe de ITSE

 Presentar recursos de reconsideración o apelación.

 Mantener las condiciones de seguridad en ITSE.

 Solicitar una nueva ITSE en caso hayan variado las condiciones


de seguridad.

2.3.3.2 ACTORES INDIRECTOS

a) CENEPRED

 Emitir normas y lineamientos para la ejecución de las ITSE

 Acreditar a los inspectores de ITSE

 Llevar un registro actualizado de los inspectores a nivel nacional

 Coordinar con los gobiernos locales y centros de enseñanza


superior la realización de cursos de formación o actualización

 Aplicar el procedimiento administrativo sancionador.

2.3.3.3 HERRAMIENTAS PARA LA REALIZACION DE LAS ITSE

 Manual ITSE: Documento elaborado por CENEPRED para estandarizar los


procedimientos administrativos y técnicos de las municipalidades distritales,
inspectores técnicos y público usuario; asimismo, proporciona los formatos,
actas y guías que permiten verificar las condiciones de seguridad en
edificaciones.

 Guía ITSE: Facilita la utilización del formato de informe ITSE y señala los
procedimientos llevados a cabo por los municipios distritales.

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~ 41 ~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

 FORMATOS DE INFORME ITSE: Documentos que ayudan a la


verificación de las condiciones de seguridad y elaboración de los informes
de los diferentes tipos de ITSE.

 ACTAS VISE: Documentos que permiten verificar el cumplimiento de la


normativa en materia de seguridad en edificaciones, en estructuras de
telecomunicaciones y en paneles publicitarios, asimismo, permiten verificar
el desempeño del inspector o grupo inspector de ITSE.

2.3.4 PERFIL DEL INSPECTOR ITSE

Se considera Inspector Técnico de Seguridad en Edificaciones, al profesional que


habiendo aprobado el Curso de Formación ha sido autorizado y se encuentra inscrito en
el Registro Nacional de Inspectores Técnicos de Seguridad en Edificaciones,
administrado por el CENEPRED.

La condición de inspector técnico de seguridad en edificaciones no genera vínculo


laboral con el órgano ejecutante para el cual realiza las ITSE; sin embargo, tal condición
puede recaer en personal de dicho órgano.

El curso de formación es organizado por el CENEPRED en coordinación con los


órganos ejecutantes de las ITSE y serán realizados a través de Universidades Públicas
y/o Privadas, para lo cual el CENEPRED celebrará los correspondientes Convenios;
pudiendo realizarse cursos de post grado, en coordinación con dicha entidad.

Para ser Inspector de Seguridad en Edificaciones se deben cumplir con los siguientes
requisitos:

 Ser profesional titulado de cualquiera de las siguientes especialidades:

 Arquitectura

 Ingeniería Civil

 Ingeniería Electricista

 Ingeniería Electrónica

 Ingeniería Mecánica

 Ingeniería Mecánica Eléctrica

 Ingeniería Industrial

 Ingeniería de Seguridad e Higiene Industrial

 Ingeniería Sanitaria

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~ 42 ~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

 Ingeniería Química

 Ingeniería de Minas

 Tener un mínimo de un (01) año de experiencia en el ejercicio de su especialidad


debidamente acreditada; y dependiendo del tipo de ITSE se debe contar con:

 Un (01) año de experiencia como profesional, ITSE Básica

 Tres (03) años de experiencia profesional, ITSE de Detalle

 Cinco (05) años de experiencia profesional, ITSE Multidisciplinaria

 Aprobar el curso de formación.

 No poseer antecedentes penales, ni judiciales y no encontrarse inhabilitado en el


colegio profesional respectivo.

 No haber sido objeto de revocación de su autorización como Inspector Técnico


de Seguridad en Edificaciones.

3 PLAN GENERAL DE SEGURIDAD


El plan general de seguridad e higiene en el trabajo, es un documento escrito que se
contiene un conjunto de directrices para el desarrollo secuencial de acciones orientadas
a la implementación de la seguridad e higiene en todos los niveles de la organización.
3.1 EL PLAN DE SEGURIDAD EN CONSTRUCCIONES
En aplicación del estudio de seguridad y salud o, en su caso, del estudio básico, cada
contratista elaborará un plan de seguridad y salud en el trabajo en el que se analicen,
estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en el estudio, en
función de su propio sistema de ejecución de la obra.
En dicho plan se incluirán, en su caso, las propuestas de medidas alternativas de
prevención que el contratista proponga con la correspondiente justificación técnica, que
no podrán implicar disminución de los niveles de protección previstos en el estudio o
estudio básico.
Es importante que el contratista tenga en cuenta para la elaboración del plan que el
plazo de ejecución previsto en el proyecto se ha estimado considerando la aplicación de
los principios generales de prevención del artículo 15.1 de la LPRL (Ley de prevención
de riesgos laborales). Por tanto, cualquier modificación de este plazo contemplada en el
citado plan deberá respetar estos principios.
En la elaboración del plan se deberá tener en cuenta:
• El proyecto.
• El estudio o estudio básico.

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~ 43 ~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

• El plan de prevención del contratista y de sus subcontratistas.


• Los procedimientos de ejecución del contratista y de sus subcontratistas.
• Las condiciones expresas de la obra.
En el caso de que el promotor contrate la ejecución de la obra con varios contratistas
cada uno de éstos deberá elaborar un plan de seguridad y salud -según se especifica en
este apartado- por lo que para una misma obra pueden existir múltiples planes. En tales
circunstancias es necesario detectar y, en su caso, eliminar las posibles contradicciones,
interferencias e incompatibilidades entre los mismos relacionadas con los métodos de
trabajo, las actividades coincidentes en espacio y tiempo, la utilización de equipos y
productos, etc.

Tal y como se indica en este apartado, en el plan se analizan, estudian, desarrollan y


complementan las previsiones contenidas en el estudio. Ello es imprescindible porque
sólo el contratista conoce exactamente el sistema mediante el cual se va a ejecutar la
obra. Por esta razón es muy difícil que el contenido del plan pueda coincidir de forma
casi total o mimética con el del estudio, salvo en circunstancias excepcionales. Este caso
puede darse, por ejemplo, cuando la empresa sea a la vez promotora y constructora de la
obra en cuestión.
En esta circunstancia, al conocer el promotor en origen el sistema de ejecución de la
obra (por ser también el contratista), puede trasladar al redactor del estudio o estudio
básico esa información, de tal manera que el citado estudio redactado teniendo en
cuenta la misma pueda ser el plan de seguridad y salud en el trabajo de la obra, siempre
que en él se integre la planificación de la actividad preventiva de la propia empresa para
dicha obra.
El hecho de asumir el estudio como plan se hará constar en un documento que deberá
ser suscrito por el contratista.
Lo anterior no excluye, como se verá más adelante, la aprobación del plan por parte del
coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra, o por la
dirección facultativa cuando no sea necesaria la designación de aquél.
3.2 EL PLAN GENERAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~ 44 ~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

El plan se debe enmarcar en la política de seguridad de la empresa y su campo de acción


abarca todas las actividades que tienen incidencia sobre el trabajo (incluye los aspectos
técnicos, sociales y humanos).

La ejecución del plan de seguridad contribuye en el logro de objetivos de la


organización y por lo tanto tiene gran incidencia en el logro de beneficios.
Objetivos del plan general de seguridad
Entre los objetivos básicos se tienen:
 Reducción del número de accidentes laborales;
 Reducción de costos de los accidentes laborales;
 Ubicación del personal en los puestos de trabajo adecuados;
 Implementación de una cultura de seguridad en el trabajo.
Beneficios de la implementación del plan general de seguridad para la empresa
Entre los beneficios que pueden obtenerse están:
 Mejora de los resultados económicos de la empresa (en muchas ocasiones la
infravaloración de este aspecto puede repercutir en la poca importancia que
algunas organizaciones dan a la seguridad industrial);
 Mejora de la calidad de vida laboral (este aspecto también se relaciona con el
aumento de los resultados económicos de la organización, pues en la mayoría de
los casos se traduce en un aumento de la productividad).
Condiciones que debe reunir el plan general de seguridad
 Debe considerar, en lo posible, todos los aspectos que son de interés primordial
para la seguridad en la empresa;

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~ 45 ~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

 Debe ser proporcional y adecuado a la complejidad de la organización (no debe


ser ni muy simple ni muy complejo); 
 Debe permitir un fácil control de su aplicación;
 Debe ser de fácil compresión para todos los trabajadores de la organización;
 Debe ser riguroso en su contenido para una correcta aplicación.
 Debe ser proporcional y adecuado a la complejidad de la organización (no debe
ser ni muy simple ni muy complejo);

3.3 EL PLAN DE SEGURIDAD DEL PERSONAL


Los planes de seguridad deben efectuarse considerando los factores que tienen
influencia en el individuo o en el grupo de individuos.
El objetivo del plan se direcciona a proporcionar las medidas de protección necesarias
para el trabajador individual y en forma colectiva.

Para elaborar el plan de seguridad se debe considerar lo siguiente:

 Involucrar a todos los niveles de la organización;


 Realizar las acciones a nivel interno y externo de la organización;
 Considerar el sistema de seguridad como un todo;
 Crear niveles adecuados de conciencia sobre la seguridad industrial en todo el
personal de la organización;
 Estandarizar las directrices relativas a la seguridad industrial;
 Realizar estudios sobre los factores que influyen en la seguridad de los
trabajadores individuales y en su conjunto;
 Planificar, controlar y supervisar la capacitación en materia de seguridad e
higiene en el trabajo;
 Establecer los elementos de protección personal que los trabajadores deben
utilizar en sus labores cotidianas;
 Realizar el análisis y monitoreo constante de las causas de los accidentes;
 Establecer medidas de prevención para evitar la ocurrencia de accidentes.

Desde el punto de vista de los riesgos, el plan debe contemplar al menos básicamente lo
siguiente:
Riesgos a considerar

 Riesgos relacionados con la seguridad en el trabajo;


 Riesgos relacionados con el ambiente de trabajo;
 Riesgos relacionados con un proceso o tarea específica;
 Riesgos relacionados con trabajador;
 Riesgos relacionados con las máquinas, equipos y otros medios de producción;

Cuantificación de riesgos
Se debe cuantificar los riesgos existentes en:

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~ 46 ~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

 Los puestos de trabajo individuales;


 Las tareas que se desarrollan;
 Los medios empleados para desarrollar una tarea;
 El factor humano.

4 PLAN DE SEGURIDAD GENERAL: ESTRATEGIA Y PLANIFICACION


4.1 GENERALIDADES
Actualmente la construcción es uno de los principales motores de la economía.
Es una industria a partir de la cual se desarrollan diferentes actividades (directas o
indirectas) que coadyuvan a la generación de muchos puestos de trabajo.
Sin embargo, la diversidad de labores que se realizan en la construcción de una
edificación ocasiona muchas veces accidentes y enfermedades en los trabajadores y
hasta en los visitantes a la obra.
4.2 OBJETIVO
Establecer los lineamientos técnicos necesarios para garantizar que las actividades de
construcción se desarrollen sin accidentes de trabajo ni causen enfermedades
ocupacionales.
4.3 CAMPO DE APLICACIÓN.
La presente Norma se aplica a todas las actividades de construcción comprendidas en
los códigos: 451100, 451103, 452100, 452103, 452200, 452201, 452202, 452105,
453006, 453008, 453003, 452002, 453001 de la tercera revisión Clasificación Industrial
Internacional Uniforme de todas las actividades económicas.
CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL INTERNACIONAL UNIFORME DE TODAS LAS
ACTIVIDADES ECONÓMICAS – CIIU (Fuente: www.ilo.org)

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~ 47 ~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

La construcción de obras de ingeniería civil que no estén comprendidas dentro del


alcance de la presente norma técnica, se regirá por lo establecido en los reglamentos de
seguridad y salud de los sectores en los que se lleven a cabo.
4.4 REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO
El lugar de trabajo debe reunir las condiciones necesarias para garantizar la seguridad y
salud de los trabajadores y de terceras personas, para tal efecto, se debe considerar:
4.4.1 Organización de las áreas de trabajo
El empleador debe delimitar las áreas de trabajo y asignar el espacio suficiente a cada
una de ellas con el fin de proveer ambientes seguros y saludables a sus trabajadores.
Para tal efecto se deben considerar como mínimo las siguientes áreas:
 Área dirección y administración (oficinas).
 Área de servicios (SSHH, comedor y vestuario).
 Área de parqueo de maquinarias de construcción (en caso aplique).
 Área de almacenamiento de herramientas y equipos manuales.
 Área de almacenamiento de combustibles y lubricantes.
 Área de almacenamiento de cilindros de gas comprimido (en caso aplique).
 Área de almacenamiento de materiales comunes.
 Área de almacenamiento de materiales peligrosos.
 Área de operaciones de obra.

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~ 48 ~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

 Área de prefabricación y/o habilitación de materiales (en caso aplique).


 Área de acopio temporal de residuos.
 Área de guardianía.
 Vías de circulación peatonal.
 Vías de circulación de maquinarias de transporte y acarreo de materiales (en caso
aplique).
4.4.2 Instalación de suministro de energía
La instalación del suministro de energía para la obra debe ajustarse a lo dispuesto en la
normativa específica vigente, debe diseñarse, realizarse y utilizarse de manera que no
entrañe peligro de explosión e incendio ni riesgo de electrocución por contacto directo o
indirecto para el personal de obra y terceros.
4.4.3 Instalaciones eléctricas provisionales
Las instalaciones eléctricas provisionales para la obra deben ser realizadas y
mantenidas por una persona de competencia acreditada.
4.4.4 Accesos y vías de circulación
Toda obra de edificación debe contar con un cerco perimetral que limite y aísle el área
de trabajo de su entorno. Este cerco debe incluir puertas peatonales y portones para el
acceso de maquinarias debidamente señalizados y contar con vigilancia para el control
de acceso.
4.4.5 Vías de evacuación, salidas de emergencia y zonas seguras
En casos de emergencia, la obra debe poder evacuarse rápidamente y en condiciones de
máxima seguridad para los ocupantes.
4.4.6 Señalización
Siempre que resulte necesario se deben adoptar las medidas necesarias y precisas para
que la obra cuente con la suficiente señalización.
4.4.7 Iluminación
Las distintas áreas de la obra y las vías de circulación deben contar con suficiente
iluminación sea esta natural o artificial. La luz artificial se utilizará para complementar
la luz natural cuando esta sea insuficiente. En caso sea necesario el uso de luz artificial,
se utilizarán puntos de iluminación portátiles con protección antichoques, colocadas de
manera que no produzca sombras en el punto de trabajo ni deslumbre al trabajador,
exponiéndolo al riesgo de accidente. El color de luz utilizado no debe alterar o influir en
la percepción de las señales o paneles de señalización

4.4.8 Prevención y extinción de incendios

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~ 49 ~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

Según las características de la obra: dimensiones, maquinarias y equipos presentes,


características físicas y químicas de los materiales y sustancias que se utilicen en el
proceso de construcción, así como el número máximo de personas que puedan estar
presentes en las instalaciones; se debe prever el tipo y cantidad de dispositivos
apropiados de lucha contra incendios y sistemas de alarma.

4.5 COMITÉ TÉCNICO DE SEGURIDAD Y SALUD


4.5.1 Para una obra con menos de 25 trabajadores
En las obras con menos de 25 trabajadores se debe designar un Supervisor de
prevención de riesgos en la obra, elegido entre los trabajadores de nivel técnico superior
(capataces u operarios), con conocimiento y experiencia certificada en prevención de
riesgos en construcción. Este Supervisor representará a los trabajadores en todo lo que
esté relacionado con la seguridad y salud, durante la ejecución de la obra y será elegido
por los trabajadores, entre aquellos que se encuentren trabajando en la obra.
4.5.2 Para una obra con 25 o más trabajadores
En toda obra de construcción con 25 o más trabajadores debe constituirse un Comité
Técnico de Seguridad y Salud en el Trabajo (CTSST), integrado por:
 El Residente de obra, quién lo presidirá.
 El Jefe de Prevención de Riesgos de la obra, quién actuará como secretario
ejecutivo y asesor del Residente.
 Dos representantes de los trabajadores, de preferencia con capacitación en temas
de seguridad y salud en el trabajo, elegidos entre los trabajadores que se
encuentres laborando en la obra. Adicionalmente, asistirán en calidad de
invitados los ingenieros que tengan asignada la dirección de las diferentes
actividades de la obra en cada frente de trabajo, con la finalidad de mantenerse
informados de los acuerdos adoptados por el Comité Técnico y poder
implementarlos así como el administrador de la obra quien facilitará la
disponibilidad de recursos.
Los acuerdos serán sometidos a votación sólo entre los miembros del Comité Técnico,
los invitados tendrán derecho a voz pero no a voto.
Las ocurrencias y acuerdos adoptados en la reunión del CTSST quedarán registrados en
actas oficiales debidamente rubricadas por sus integrantes en señal de conformidad y
compromiso.
El CTSST, se reunirá cada 30 días, quedando a decisión de sus miembros, frecuencias
menores en función a las características de la obra.
4.6 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Toda obra de construcción debe contar con un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo
(PSST) que contenga los mecanismos técnicos y administrativos necesarios para
garantizar la integridad física y salud de los trabajadores y de terceras personas, durante
la ejecución de las actividades previstas en el contrato de obra y trabajos adicionales que

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~ 50 ~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

se deriven del contrato principal. El plan de Prevención de Riesgos debe integrarse al


proceso de construcción de la obra, desde la concepción del presupuesto, el cual debe
incluir una partida específica denominada “Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo” en
la que se estimará el costo de implementación de los mecanismos técnicos y
administrativos contenidos en plan. El Jefe de Obra o Residente de Obra es responsable
de que se implemente el PSST, antes del inicio de los trabajos contratados, así como de
garantizar su cumplimiento en todas las etapas ejecución de la obra. En toda obra los
contratistas y subcontratistas deben cumplir los lineamientos del Plan de Seguridad y
Salud en el Trabajo del contratista titular y tomarlos como base para elaborar sus planes
específicos para los trabajos que tengan asignados en la obra
El PSST deberá contener como mínimo los siguientes puntos:
1. Objetivo del Plan.
2. Descripción del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional de la empresa.
3. Responsabilidades en la implementación y ejecución del Plan.
4. Elementos del Plan:
4.1. Identificación de requisitos legales y contractuales relacionados con la
seguridad y salud en el trabajo.
4.2. Análisis de riesgos: Identificación de peligros, evaluación de riesgos y
acciones preventivas.
4.3. Planos para la instalación de protecciones colectivas para todo el proyecto.
4.4. Procedimientos de trabajo para las actividades de alto riesgo (identificados
en el análisis de riesgo).
4.5. Capacitación y sensibilización del personal de obra – Programa de
capacitación.
4.6. Gestión de no conformidades – Programa de inspecciones y auditorias.
4.7. Objetivos y metas de mejora en Seguridad y Salud Ocupacional.
4.8. Plan de respuesta ante emergencias.
5. Mecanismos de supervisión y control. La responsabilidad de supervisar el
cumplimiento de estándares de seguridad y salud y procedimientos de trabajo, quedará
delegada en el jefe inmediato de cada trabajador. El responsable de la obra debe colocar
en lugar visible el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo para ser presentado a los
Inspectores de Seguridad del Ministerio de Trabajo.
Además entregara una copia del PSST a los representantes de los trabajadores.
El Ingeniero Residente de Obra tendrá la responsabilidad principal en la aplicación y
cumplimiento de las Normas de Prevención de Riesgos de la Empresa, y de nuestro
Cliente, usando un máximo de iniciativa en comunicar, entrenar, motivar y monitorear a
los Supervisores y Trabajadores en general con el fin de asegurarse que se tome el
máximo de precauciones para controlar los Riesgos de Trabajo. Esta responsabilidad no

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~ 51 ~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

podrá ser delegada, debiendo asegurarse que los Supervisores, Capataces y Trabajadores
conozcan y estén conscientes de sus responsabilidades preventivas. Deberá establecer
con la colaboración del Asesor (es) de Prevención de Riesgos de la Empresa, un
Programa de Prevención de Riesgos, compuesto por todos los elementos exigidos por
Ley y las Normas de Prevención de Riesgos que resulten aplicables a las condiciones
especificadas para los Proyectos de Construcción. El Programa definirá las obligaciones
y responsabilidades que tendrá cada persona. El Ingeniero Residente será responsable de
informar al ó los sub-contratistas de las políticas y normas de prevención de riesgos en
obra de la empresa; así como de controlar el cumplimiento de las mismas.

5 PLAN GENERAL DE SEGURIDAD: COSTOS


Los costos asociados a la seguridad y salud laboral han sido ampliamente estudiados en
diversas actividades industriales. Sin embargo, los modelos tradicionales aplicados para
su estudio no resultan efectivos en las obras de construcción. Por otra parte,
considerando que son las obras de construcción las que registran las mayores tasas de
siniestralidad laboral, y que los accidentes llevan asociados importantes costos, no solo
para la sociedad sino también para las empresas en los que ocurren. En el estudio
realizado por (M. López-Alonso) pone de manifiesto que, en las fases de obra de mayor
riesgo identificadas, estructuras y movimiento de tierras, se asumen los mayores costos
de prevención, a pesar de que también se obtienen los peores datos de siniestralidad.

El sector de la construcción registra unas tasas de siniestralidad laboral muy elevadas en


relación con los Índices de otros sectores de actividad y, como consecuencia, unos altos
costos asociados a los accidentes de trabajo. Estos costos son de diversa naturaleza,
humanos (que no son directamente cuantificables) y económicos, tanto para las
empresas del sector, como para la sociedad en su conjunto (bajas laborales, tratamientos
médicos…). Existen paralelamente otros costos como retrasos en los plazos de
ejecución, pérdida de imagen o de mercado.

Por otra parte, los modelos de análisis y cálculo de costos de prevención a utilizar en las
obras de construcción no son fáciles de aplicar en este ámbito por varios motivos. En
primer lugar, porque tienen su origen en experiencias realizadas en el sector industrial,
de características diferentes a las del sector de la construcción. Por otro lado los
modelos diseñados tradicionalmente para el análisis de estos costos, se han limitado a
una identificación y clasificación de los costos asociados post accidente, en pocas
ocasiones tienen en cuenta otros costos relacionados con la seguridad y salud, como los
costos de prevención, los costos de formación de los trabajadores o los costos de las
visitas de técnicos de las administraciones para la mejora de las condiciones de trabajo
y, por último, cada empresa debería adaptar dichos modelos a sus circunstancias
particulares.

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~ 52 ~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

5.1 LOS COSTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES


Para el estudio de los costos de seguridad en materia de prevención de riesgos laborales,
es necesario introducir los siguientes conceptos:

a. Presupuesto de plan de Seguridad y Salud


En una obra de construcción el presupuesto destinado a la prevención de riesgos
laborales en fase de ejecución representa la valoración económica a priori de las
medidas preventivas que se reflejan en el Plan de Seguridad y Salud (en adelante PSS)
que realiza el contratista en función del Estudio de Seguridad y Salud (en adelante
ESS). En él se analizan, estudian, desarrollan y complementan las previsiones
contenidas en el estudio o estudio básico, en función sistema de ejecución de la obra de
la empresa, lo que permitirá su control económico posterior.

Por su parte, el ESS forma parte del proyecto de ejecución de la obra, recoge las
medidas preventivas adecuadas a los riesgos que conlleve la realización de la obra. El
presupuesto de dicho ESS es la valoración económica del conjunto de gastos previstos
para la aplicación y ejecución de todas las medidas preventivas recogidas en el estudio
de seguridad y salud. Es en esta fase, de diseño, donde deben focalizarse los esfuerzos
en el análisis de las medidas de prevención necesarias para la posterior fase de
ejecución.
b. Costos de la siniestralidad
Antes de analizar los costos que supone la siniestralidad, se definen algunos términos
que posteriormente nos ayudarán al análisis de los mismos.
Se define siniestro como el daño de cualquier importancia que puede ser indemnizado
por una compañía aseguradora. Así mismo, se define siniestralidad como la frecuencia o
índice de siniestros. Si unimos a esta definición, la definición de laboral, perteneciente o
relativo al trabajo, en su aspecto económico, jurídico y social, convenimos en que en
prevención de riesgos laborales la siniestralidad laboral se refiere a la frecuencia con la
que se producen daños de distinto índole relacionados con el desarrollo del trabajo.
El término siniestralidad laboral recoge dos conceptos: accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales. En el primer caso nos encontramos ante un efecto directo,
claramente identificable, mientras que en el segundo caso la relación causal entre
condiciones de trabajo y enfermedad puede ser, en muchas ocasiones, de naturaleza
indirecta o producirse con retraso, después de un determinado periodo de exposición al
riesgo o al agente causante.
Se delimitan los costos tangibles de la siniestralidad como aquellos costos que se
derivan de la ocurrencia de un accidente en la empresa, y cuya expresión cuantitativa
puede realizarse recurriendo a la metodología de cálculo tradicional. Por tanto, recogen
los costos correspondientes a accidentes tales como:
 Accidentes con lesiones, con o sin baja;

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~ 53 ~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

 Accidentes que produzcan pequeñas lesiones (pequeños cortes, contusiones


rasguños, etc.), que se solucionen con una cura de botiquín;
 Accidentes que, sin haber causado lesiones de ningún tipo, sean potenciales
de causarlas, si se vuelve a repetir el suceso que los ha provocado;
 Accidentes solo con daños materiales;
 Accidentes que impliquen un paro significativo en el proceso productivo;
 Incidentes que supongan un tiempo perdido significativo;
 Así como el costo de las enfermedades profesionales.

Por su parte, los costos intangibles de la siniestralidad, son aquellos costos que no son
medibles en términos económicos o de los que no se dispone de índices de
funcionamiento capaces de medir su repercusión en la organización como, la baja moral
de los trabajadores o la pérdida de mercado.

c. Costos de Prevención
Se define el término «costos de prevención» como los costos que la empresa
asume para dar cumplimiento legal a los requerimientos empresariales en
materia preventiva, el costo de todas las medidas necesarias para la
implementación de las medidas de prevención de riesgos laborales en las
obras de construcción y el costo de las medidas necesarias para mejorar las
condiciones de seguridad y salud en los distintos ámbitos del trabajo que se
desarrolla.

Los Accidentes
ACCIDENTE: Es un suceso que produce pérdidas claramente identificables.
Éstas pueden ser daños a las personas, a la propiedad (equipos, piezas, etc.) o
pérdidas en el proceso productivo.

CLASIFICACION DE LOS ACCIDENTES


Tabla b.1. - Sucedidos en el lugar o Clasificación
de los Lugar de trabajo centro de Trabajo accidentes
- “In iterine”
- En misión
Situación del - Con baja
Trabajador - Sin baja
GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD
- Grave ~ 54 ~
Por la Gravedad de - Leve
la Lesión - Mortal
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

Tabla b.2. Tipos de costos que produce un accidente de trabajo


COSTOS DE LOS ACCIDENTES
- Perdida de horas de trabajo
Costo (accidentado, compañero y mandos)
Económico - “In iterine”
- Deterioro de Materiales y equipos
- Dolor, sufrimiento
Costo Humano - Invalidez, muerte
- Perdida de la experiencia

5.2 TIPOS DE COSTOS QUE PRODUCE UN ACCIDENTE DE TRABAJO


 Costos para el Accidentado:
Se debe mencionar que este está protegido contra los Riesgos de Trabajo
según el caso por prácticamente todas las instituciones de Seguridad Social
y tiene derecho a la atención médica con el pago de las incapacidades
consecuentes al riesgo. El Ministerio de trabajo y promoción del empleo da
las siguientes prerrogativas en consecuencia a la ley 26790:
Invalidez parcial permanente
“La ASEGURADORA pagara como mínimo, una pensión vitalicia
mensual equivalente al 50% de la remuneración mensual al
ASEGURADO que como consecuencia de un accidente de trabajo o
enfermedad profesional amparado por este seguro quedara disminuido
en su capacidad de trabajo de forma permanente en proporción igual o
superior a los 50% pero menor a los dos tercios.”
Incapacidad total permanente
“La ASEGURADORA pagara como mínimo, una pensión vitalicia
mensual equivalente al 70% de su remuneración mensual al
ASEGURADO que como consecuencia de un accidente de trabajo o
enfermedad profesional amparado por este seguro quedara disminuido
en su capacidad de trabajo de forma permanente en una proporción
igual o superior a los dos tercios.”

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~ 55 ~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

 Costos para la Empresa:


Los principales costos económicos para las empresas en relación con los
accidentes de Trabajo se pueden separar en los siguientes dos grandes
grupos:
- Costos Directos:
Este grupo incluye los costos tanto en materia de prevención después
de, como del seguro de Riesgos de Trabajo.
- Sueldos, salarios y pagos de seguros sociales del trabajador
accidentado.
- Las primas que se aumentan, o costos de los seguros adicionales para la
empresa y los trabajadores.
- El tiempo perdido de la Jornada Laboral

- Costos indirectos:
Son el conjunto de pérdidas económicas tangibles que sufren las
empresas como consecuencia de los accidentes.
- El deterioro de instalaciones, maquinaria, equipo y herramientas
- La disminución de la Calidad
- El incumplimiento de compromisos y la penalización de fianzas
establecidas en los contratos
- Los gastos por atención de demandas laborales
- El deterioro de la imagen corporativa

 Costos para las instituciones de seguridad social:


Representa el conjunto de prestaciones médicas y económicas que son
destinadas a atender al trabajador lesionado.
- El gasto en la prevención de los Riesgos de Trabajo
- El gasto en la atención médica (de urgencia, hospitalización, cirugía,
consultas, tratamientos y rehabilitación)
- Los gastos con motivo del estudio del paciente para efectos de
evaluación de las secuelas y asignación de las prestaciones económicas
a lugar.
- Los gastos jurídicos por la atención de inconformidad y demanda de
aumento en el monto de las prestaciones económicas
- El gasto en prestaciones económicas al trabajador o a sus deudos (pago
de incapacidades, subsidios, pago de pensiones, pagos por mortandad)
- La disminución de los recursos presupuestales disponibles para atender
otros problemas de salud.

 Costos Para la familia

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~ 56 ~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

Consisten en las repercusiones económicas que la familia tiene


generalmente que afrontar como consecuencia de los Riesgos de Trabajo y
sus secuelas.
- Disminución del ingreso económico familiar
- Los gastos en materia de rehabilitación (terapias complementarias,
ortesis y prótesis)

 Costos Para la sociedad


Se consideran los efectos económicos generales secundarios a los Riesgos
de Trabajo y sus secuelas.
- El descenso de la productividad en las empresas, la recesión, el
desempleo y la disminución del Producto Interno Bruto Nacional
- La disminución en la captación de impuestos
- El aumento en la erogación de recursos financieros del gobierno como
aportaciones al presupuesto de las instituciones de seguridad social

d. Calculo de los Gastos


El cálculo de todos estos gastos requiere una gran complejidad y difiere de una empresa
a otra. Mencionado esto, haremos un ejercicio a modo referencial de los costes
asociados a los sueldos abonados a las personas lesionadas durante su ausencia del
trabajo. Dado que las estadísticas de accidentabilidad nacional peruana publicadas por el
MINTRA no contempla la media de días o jornadas perdidas por accidente de trabajo,
tomaremos como dato lo indicado por las estadísticas de Accidentes de Trabajo 2016
(España), que establece el valor de 30.6 es la media de días o jornadas perdidas por
accidente de trabajo (leves y graves).

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~ 57 ~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

d.1. Costos Método Heinrich

Costo Total = Costo Directo + Costo Indirecto

Costos Directos según Heinrich:

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~ 58 ~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

1. Salarios abonados al accidentado por tiempo improductivo (Es el tiempo


empleado por el accidentado en ir a hacerse las curas en la visita médica, si no es
baja total).
2. Gastos médicos no incluidos en el seguro (servicios médicos proporcionados en
las clínicas de las empresas).
3. Pago de primas de seguros de accidentes de trabajo.
4. Costo de la selección y del aprendizaje del sustituto del trabajador accidentado
(tiempo de instrucción por los mandos e instructores)
5. Pérdida de productividad. Generalmente el nuevo trabajador tendrá un
rendimiento más bajo y con más defectos.
6. Indemnizaciones y multas que debe abonar la empresa por infracciones en
materia de salud laboral.
Costos Indirectos según Heinrich:
1. Costo del tiempo perdido por otros trabajadores no accidentados ya que al
ocurrir el accidente dejan de para prestar ayuda al trabajador accidentado o para
hacer comentarios sobre lo ocurrido.
2. 2 costo de investigación de las causas del accidente.
3. Pérdidas de producción al disminuir el rendimiento del resto de los trabajadores
impresionados por el accidente.
4. Pérdidas por productos defectuosos, por las mismas causas anteriores.
5. Costo de los daños producidos en la maquinaria y equipos.
6. Pérdidas en el rendimiento del trabajador, ya que no se incorporará nuevamente
a su trabajo hasta que alcance el nivel de eficiencia que tenía antes de producirse
la lesión.

Heindrich dice que: El coso total del accidente equivale a cinco veces los costos
directos
Costo total = CD + CI (4 veces el CD)

Costo directo = Costo Tangible ---------Son cuantificables económicamente y fáciles


de identificar
Costo Indirecto = Costo Intangible --------- Son todo lo contrario.

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~ 59 ~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

6. BIBLIOGRAFÍA

 Ministerio de Vivienda, construcción y Saneamiento. NORMA G.050


SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN. Reglamento Nacional de
Edificaciones.

 LEY No 29783. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Modificatoria.

 ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD EN EL PROCESO


CONSTRUCTIVO, D. Césas Mínguez Fernández, Aparejador y Arquitecto
Técnico comisión de Seguridad de SEOPAN, España. En:

http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruc
cion/article/viewFile/1207/1292

 SEGURIDAD Y SALUD EN LA CONSTRUCCIÓN, Oficina Internacional del


Trabajo, Ginebra. En:

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---
safework/documents/normativeinstrument/wcms_112642.pdf

 SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN,


Manual de Capacitación, Organización Internacional del Trabajo. En:

http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/cinte/main.htm

 https://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/informacion/EMPRESAS/INF_SEGU
RIDAD_CONSTRUCCION.pdf

 https://www.construmatica.com/construpedia/Categor
%C3%ADa:Estudio_de_Seguridad_y_Salud._Obra_de_Edificaci%C3%B3n

 http://estrucplan.com.ar/articulos/seguridad-industrial/seguridad-en-la-
construccion/normas-basicas-de-seguridad-en-la-obra/

 https://procedimientoconstructivoardila.com/prevencion-de-riesgos-anexos-plan-
seguridad/

 https://es.slideshare.net/dogui04/plan-general-de-seguridad-industrial

 http://seguridadindustrialapuntes.blogspot.com/2017/01/el-plan-general-de-
seguridad-industrial.html

 http://seguridadindustrialapuntes.blogspot.com/2017/01/el-plan-general-de-
seguridad-industrial_26.html

 http://www.coordinador-de-seguridad.com/plan-de-seguridad.htm

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~ 60 ~


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL

 Alonso. M. Costos de los accidentes y meto de Heinrich. Consultado el 10 de


Noviembre del 2018. Recuperado de
http://www.icasst.es/archivos/documentos_contenidos/3910_2.a.pdf
 Lópèz-Alonso, M., Ibarrondo-Dávila, P., Rubio-Gámez, Mª C. (2015). Análisis
de los costes de prevención en obras de construcción. Informes de la
Construcción, 67(537): e055, doi: http://dx.doi.org/10.3989/ic.13.062.

 Ministerio de trabajo y Promocion del empleo. Consultado el 10 de Noviembre


del 2018. Recuperado de:
https://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/DGT/opinion/INFORME_10_2012_M
TPE.pdf

 Pacifico seguros. Costo de los accidentes de Trabajo. Consultado en 10 de


Noviembre del 2018 de:
http://www.pacificoseguros.com/site/Portals/0/documents/TallerCostoAccidente
s.pdf

GESTIÓN DE CALIDAD (ISO) Y SEGURIDAD ~ 61 ~

También podría gustarte