Informe Plan de Seguridad
Informe Plan de Seguridad
Informe Plan de Seguridad
SEGURIDAD EN LAS
CONSTRUCCIONES
GRUPO:
- AMARANTO MERCADO GREBEL ANDRÉS
-DIAZ RONDO GERARDO
- LOPEZ DÍAZ ALEX
- JULIAN VALDERRAMA LEONEL
- RUIZ VALENCIA CLEIDER MANUEL
CICLO: VIII
TRUJILLO - PERÚ
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL
Sin embargo, ha habido que pagar un alto precio por este crecimiento y actividad
constantes. Aunque resulta difícil obtener estadísticas exactas en una industria en la que
muchos accidentes pasan desapercibidos y no se denuncian, en muchos países las
fatalidades registradas y los accidentes que causan pérdidas de tiempo trabajado, con
frecuencia superan a los de cualquier otra industria manufacturera.
La exposición a la intemperie.
Por las características del sector, hay ciertos riesgos que suelen ocasionar la mayor parte
de los accidentes. Por eso, repasamos cuáles son los principales riesgos laborales en la
construcción, para poder estar preparados.
1.1. 1 CAÍDAS
Las caídas pueden ser de varios tipos. Las caídas a distinto nivel ocurren especialmente
en la realización de trabajos en tejados y cubiertas, huecos exteriores o interiores, y
andamios.
Muchos accidentes se producen por golpes y caídas que podrían haberse evitado con un
ambiente ordenado y recogido. A menudo, un suelo resbaladizo o materiales fuera de
sitio son los que provocan estos daños.
Las condiciones de trabajo seguras y saludables no se dan por casualidad: es preciso que
los empleadores dispongan de una política escrita de seguridad en la empresa que
establezca las normas de seguridad y salud que se proponen alcanzar.
Todo esto debe estar respaldado y contemplado por una Política de Sistema de Gestión
de Seguridad y Salud en el Trabajo tal como lo detalla la ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
alegan que como condición para la firma del contrato de adjudicación es preciso anular
los importes económicos a los cuales nos estamos refiriendo.
Artículo 97°
1.4.1 OBJETIVOS
1.4.2 ALCANCE
1.4.2.1 Excavación
La unidad de excavación encierra un sin fin de problemas, aun cuando esté definido en
el Plan de Seguridad. Siempre nos encontraremos con sorpresas derivadas del estado del
terreno, de su cohesión y de los servicios afectados que nos podemos encontrar. Los
apeos, entibaciones, taludes, etc. son sistemas que tienen que estar perfectamente
definidos en el Proyecto General de la Obra y, aunque no es un tema específico de la
Seguridad e Higiene, está muy unido a ella; es muy importante tener en cuenta la
opinión del Técnico de Seguridad para tomar soluciones, no solamente preventivas, sino
de verdadera emergencia.
1.4.2.3 Estructuras
cómo y cuándo debemos tener presentes todos los medios preventivos en esta peligrosa
unidad de obra.
Cuando sea necesaria la utilización de más de dos grúas, se plantea el problema de los
cruces de las cargas, y será preciso definir una red de preferencia para la entrada de cada
grúa en las zonas comunes. Existe en el mercado un sistema computarizado que
resuelve este problema, evitando toda interferencia o colisión que se pueda presentar, y
anulando así cualquier error humano que pueda originar un accidente múltiple.
1.4.2.4 Cerramiento
1.4.2.5 Cubierta
En la unidad de cubierta habría que destacar la importancia que tienen las cubiertas de
gran pendiente, donde será preciso diseñar unos andamios auxiliares en forma de
escalera que se adapten a la pendiente de la cubierta, con plataformas de trabajo de 0,60
m como mínimo, dotadas de barandillas rígidas que eviten caídas al vacío. Este sistema
modulado puede ser movido perfectamente por la grúa hasta completar todo el conjunto
de la cubierta.
En la distribución interior y acabados cabe mencionar, como una de las cosas más
significativas, la necesidad del uso de plataformas metálicas de descarga, para evitar, en
primer lugar, el roce del cable de la grúa en los extremos de los forjados superiores y, en
segundo lugar, para la protección integral del trabajador que tiene que recibir la carga, la
cual, a través del traspalé, será movida sin ningún tipo de riesgo hasta el lugar de uso
del material elevado. El orden y limpieza en esta unidad de obra son necesarios y
fundamentales para evitar el gran número de accidentes que se producen cuando no se
cumple esta simple regla de prevención. La evacuación de escombros está ligada a lo
indicado anteriormente, y es preciso llevarlo a la práctica a través de las trompas de
elefante que para este fin existen en el mercado. Para evitar el ruido, se dispone en el
mercado de unos troncos de cilindro en fibra de vidrio que sin ninguna duda bajan el
nivel de decibelios. Las protecciones de los huecos existentes tienen que estar
1.4.2.7 Instalaciones
1.4.2.8 Remates
En resumen, las conclusiones a las que conduce esta ponencia sobre el Proceso
Organizativo de la Seguridad son, entre otras:
Cuando no pueda garantizarse por otros medios una protección adecuada contra riesgos
de accidentes o daños para la salud, incluidos aquellos derivados de la exposición a
condiciones adversas, el empleador debería proporcionar y mantener, sin costo para los
trabajadores, ropas y equipos de protección personal adecuados a los tipos de trabajo y a
los posibles riesgos, de conformidad con lo que dispongan las leyes y reglamentos
nacionales.
Las ropas y equipos de protección personal deberían ajustarse a las normas establecidas
por la autoridad competente, habida cuenta, en la medida de lo posible, de los principios
de la ergonomía.
Una persona competente que conozca a fondo la naturaleza de los riesgos y el tipo,
alcance y eficacia de los medios de protección necesarios debería encargarse de:
Los trabajadores que deban trabajar solos en una obra, sea en un espacio confinado, en
instalaciones cerradas o en lugares alejados e inaccesibles, deberían disponer de medios
apropiados para dar la alerta y recibir rápidamente la ayuda que requieran en caso de
emergencia.
El uso del equipo de protección personal es indispensable en toda obra para garantizar
la seguridad e integridad física de los trabajadores. El sector constructivo es uno de los
más riesgosos en materia de seguridad laboral, por ende, deben cumplirse cabalmente
las normas vigentes al respecto.
Cuando sea necesario, los trabajadores deberían recibir y usar los equipos y ropas de
protección personal siguientes:
Caídas de objetos
Golpes en la cabeza
Contactos eléctricos
Con plantilla y/o puntera reforzada para evitar golpes, cortes o pinchazos en los pies.
Este material se adaptará a las características de la obra (por ejemplo: botas altas de
goma cuando exista agua, barro, etc.).
Apropiados para evitar golpes, heridas, cortes, etc. Para trabajar con productos
químicos se utilizarán guantes especiales. Para trabajos con electricidad se utilizarán
guantes aislantes, en todo caso, estos trabajos se realizarán siempre por personal
capacitado y autorizado.
En los trabajos en altura con peligro de caída, será obligatorio el uso de sistemas
anticaídas (Arnés de Seguridad), amarrado a un elemento resistente, revisándose
frecuentemente, el elemento de amarre y el mosquetón. No se deberá iniciar el trabajo
sin este requisito. Se utilizará siempre en las operaciones de montaje y desmontaje de
las protecciones colectivas.
Se usará donde haya riesgo de emanaciones nocivas tales como gases, polvo, humos,
adaptando el filtro adecuado al contaminante existente. La mascarilla se ajustará
correctamente y se cambiará el filtro cuando la mascarilla se ensucie por dentro o no se
respire bien. Si se va a trabajar en espacios confinados (arquetas, galerías cámaras, etc.)
donde pueda existir acumulación de gases tóxicos o falta de oxígeno, se comprobará
previamente con equipos adecuados la ausencia de riesgo. Durante la permanencia en
Si en la obra se realizan algunas operaciones que generan un nivel de ruido elevado (uso
de martillos neumáticos, cortes de ladrillo, etc.) se hace necesario la utilización de
protecciones auditivas. Usarlas correctamente rebaja el nivel de ruido que llega al oído y
consiguientemente el nivel del riesgo de lesión.
2.1 INTRODUCCION
Las edificaciones, de acuerdo con su uso y número de ocupantes, deben cumplir con los
requisitos de seguridad y prevención de siniestros que tienen como objetivo
salvaguardar las vidas humanas y preservar el patrimonio y la continuidad de la
edificación. La norma A 130 del Reglamento Nacional de Edificaciones nos detalla los
diferentes aspectos que debe cumplir una edificación para que sea considerada segura.
Tabla N° 2.2.1
Las puertas de evacuación pueden o no ser del tipo corta fuego, dependiendo de su
participación en el sistema de evacuación. Las puertas de evacuación se clasifican en:
b) Puerta corta humos; Es una puerta de cualquier material (excepto vidrio crudo) que
participa del sistema de evacuación. Para ello deberá contar con dispositivo de cierre
(brazo hidráulico) y sellos corta humo en todo el contorno de la hoja (lado superior y
lados laterales), podrá contar o no con barra antipánico. Estas puertas no pueden ser
consideradas resistentes al fuego.
c) Puerta corta fuego; Es un sistema que contempla la(s) hoja(s) de la puerta, el marco
y la cerrajería. La(s) hoja(s) de las puertas y los marcos puede(n) ser de cualquier
material, rellenos o no, siempre que cumplan con una certificación que demuestre la
resistencia al fuego del conjunto. Los laboratorios certificadores acreditarán las pruebas
según se establece en la NFPA 252.
Las puertas cortafuego deben poder cerrarse y asegurarse por sí solas en caso de un
incendio. Deben contar con brazo hidráulico cierra puertas y/o bisagras cierra puertas
(de resorte) certificados y etiquetados para su uso en puertas cortafuego. Las puertas
cortafuego tendrán una resistencia equivalente a ¾ (75%) de la resistencia al fuego de la
pared, corredor o escalera a la que sirve.
Las resistencias al fuego de las puertas (rating) se clasifican en; puertas de 20 minutos,
30 minutos, 45 minutos, 60 minutos, 90 minutos, 120 minutos y 180 minutos.
Las puertas cortafuego que sufran algún tipo de daño y/o alteración a algunos de sus
componentes pierden totalmente su capacidad y validez como puerta cortafuego.
a) Ascensores
c) Escaleras mecánicas.
d) Escalera tipo caracol: (Solo son aceptadas para riesgos industriales que permitan la
comunicación exclusivamente de un piso a otro y que la capacidad de evacuación no sea
mayor de cinco personas. Para casos de vivienda unifamiliar, son permitidas como
escaleras de servicio y para edificios de vivienda solo se aceptan al interior de un duplex
y con una extensión no mayor de un piso a otro).
e) Escalera de gato.
Para calcular el número de personas que pueden estar dentro de una edificación en cada
piso y área de uso, se emplearán los coeficientes de cálculo establecidos en el Artículo 3
del Capítulo I del RNE, o según la tabla N° 2.2.1.
a) Ancho libre para puertas y rampas peatonales: Para determinar el ancho libre de
la puerta o rampa se debe considerar la cantidad de personas por el área piso o nivel que
sirve y multiplicarla por el factor de 0.005 m por persona. Siendo 0.90 m el ancho libre
mínimo aceptable para puertas o rampas peatonales.
Las puertas de evacuación podrán tener un ancho libre mínimo medido entre las paredes
del vano de 1.00 m
b) Ancho libre de pasajes de circulación: Para determinar el ancho libre de los pasajes
de circulación se sigue el mismo procedimiento, debiendo tener un ancho mínimo de
1.20 m. En edificaciones de uso de oficinas los pasajes que aporten hacia una ruta de
escape interior y que reciban menos de 50 personas podrán tener un ancho de 0.90 m.
c) Ancho libre para las escaleras: Debe calcularse la cantidad total de personas del
piso que sirven hacia una escalera y multiplicar por el factor de 0.008 m por persona.
Cuando se requieran escaleras de ancho mayor de 3.60 m. deberá instalarse una baranda
obligatoria por cada dos módulos de 0,60 m. El número mínimo de escaleras que
requiere una edificación se establece en la presente Norma y la Norma A.010 del
presente Reglamento Nacional de Edificaciones.
El factor de cálculo de centros de salud, asilos, que no cuenten con rociadores será de
0.015 m por persona en escaleras y de 0.013 m por persona, para puertas y rampas.
Para calcular la distancia de recorrido del evacuante deberá ser medida desde el punto
más alejado del recinto hasta el ingreso a un medio seguro de evacuación. (Puerta,
pasillo, o escalera de evacuación protegidos contra fuego y humos).
Este requisito deberá aplicarse también para el cálculo de evacuación de los centros de
diversión y edificaciones para espectáculos deportivos.
Tabla N° 2.2.5
El cálculo del caudal de diseño se debe realizar teniendo en cuenta como mínimo la
puerta de salida en el nivel de evacuación y puertas adicionales dependiendo del número
de pisos, cantidad de personas evacuando, u otra condición que obligue a considerar una
puerta abierta por un tiempo prolongado.
El diseño, colores, símbolos, formas y dimensiones deberán estar acordes con la NTP
399.010-1. En donde se requiera señalización de evacuación se podrá utilizar
adicionalmente el código NFPA 101.
a) Señales de prohibición:
b) Señales de obligación:
c) Señales de advertencia
a) Extintores portátiles
c) Detectores de incendio
Tabla N° 2.2.6
1. Estabilidad estructural
2. Aislamiento térmico
Descripcion:
NP: No permitido
La canalización del cableado de los sistemas que funcionen por debajo de los 30 voltios,
no requerirán de conductores con recubrimientos libres de halógenos. El entubado de
dichos sistemas se hará de acuerdo a lo señalado en el Código Nacional de Electricidad
– Utilización – Sección 370.
h) Desactivación de ascensores
En los lugares en donde exista respuesta por parte del Cuerpo de Bomberos, y se utilice
una red húmeda, no será necesaria la instalación de gabinetes y mangueras contra
incendios. Únicamente será requerido salidas valvuladas de 65 mm para uso del Cuerpo
de Bomberos, en cada nivel al interior de la escalera de evacuación.
También podrá optarse por una red de agua contra incendios tipo montante seca (red
seca), con un diámetro no menor de Ø 100 mm, sin gabinetes ni mangueras contra
incendios y con salidas valvuladas de Ø 65 mm. en cada nivel al interior de la escalera
a) Sistema de agua contra incendios tipo red húmeda, con diámetro no menor a Ø
b) En los lugares en donde exista respuesta por parte del Cuerpo de Bomberos, no es
necesaria la instalación de gabinetes ni mangueras contra incendios, debiendo instalarse
en las salidas válvulas de Ø 65 mm (21/2”), un dispositivo reductor a Ø 40 mm (1½”)
con tapa y cadena, en cada nivel al interior de la escalera de evacuación.
c) Bomba contra incendios de arranque automático con un caudal no menor a 946 l/min
(250 gpm) con una presión no menor de 4,14 bar (60 psi) en el punto más desfavorable,
de acuerdo a lo estipulado en la presente Norma. Cuando la edificación presente otros
riesgos distintos al de vivienda como parte de la misma, y sea obligatorio el uso de
rociadores la capacidad de bombeo y reserva de agua contra incendio, deberán ser
calculados para el máximo riesgo y máxima demanda.
2.2.10 HOSPEDAJES
2.2.11 SALUD
Las edificaciones de Salud deberán cumplir con los siguientes requisitos mínimos de
seguridad los cuales aplican a todas las áreas internas de la edificación como cafetería,
tienda de regalos, sala de reuniones y/o áreas complementarias.
2.2.12 COMERCIO
Las edificaciones de comercio deberán cumplir con los siguientes requisitos mínimos de
seguridad:
2.2.13 OFICINAS
2.2.14.2 VALVULAS
Las Válvulas de Sectorización y Control son equipos que aíslan un tramo o una red de
tuberías, de manera que interrumpen el suministro de agua desde la fuente de bombeo
hacia los montantes o dispositivos de extinción de incendios.
Las válvulas deberán ser del tipo indicadoras y listadas para uso en sistemas de
protección contra incendios y podrán ser de los siguientes tipos:
a) Válvulas de tipo OS&Y deben ser utilizadas en las succión y descarga de la bomba
principal, así como en todos los sub sistemas que se requieran. Solo podrán utilizarse
válvulas reconocidas por un Certificador para uso de redes de agua contra incendios.
Los gabinetes contra incendios tendrán en su interior una manguera de 40 mm. (1 ½”)
de diámetro y 30 metros de longitud, así como un pitón de combinación. Los pitones de
chorro sólido no serán permitidos al interior del gabinete. En los casos en donde se
desee instalar gabinetes de manguera rígida, estos no podrán reemplazar los gabinetes
contra incendio
Cuando se requieran pitones de chorro sólido. Estos pueden ser utilizados, pero no
como conexión directa de uso en gabinetes, y tendrán que ser valvulados en el mismo
pitón.
2.2.14.4 HIDRANTES
Los Hidrantes de vía pública deben ser solamente abastecidos por el sistema de agua de
servicio público.
2.2.14.5 ROCIADORES
Toda edificación en general, salvo viviendas unifamiliares, debe ser protegida con
extintores portátiles, de acuerdo con la NTP 350.043-1, en lo que se refiere al tipo de
riesgo que protege, cantidad, distribución, tamaño, señalización y mantenimiento.
Es una acción transversal a la Gestión del Riesgo de Desastres, a solicitud de parte, que
comprende el conjunto de procedimientos y acciones efectuadas por los Órganos
Ejecutantes, con la intervención de los Inspectores Técnicos de Seguridad en
Edificaciones autorizados por el CENEPRED, conducentes a verificar y evaluar el
cumplimiento o incumplimiento de la normativa en materia de seguridad en
edificaciones aplicables en los objetos de inspección, con la finalidad de prevenir y/o
reducir el riesgo debido a un peligro originado por fenómeno natural o inducido por la
acción humana, con la finalidad de proteger la vida de la población y el patrimonio de
las personas y del Estado.
a.1) Las edificaciones de hasta dos niveles, el sótano se considera un nivel, con un área
mayor a cien metros cuadrados (100 m2) hasta quinientos metros cuadrados (500 m2),
tales como: tiendas, stands, puestos, áreas comunes de los edificios multifamiliares,
establecimientos de hospedaje, restaurantes, cafeterías, edificación de salud, templos,
bibliotecas, entre otros.
a.2) Instituciones Educativas, con un área menor o igual a quinientos metros cuadrados
(500 m2) y hasta dos niveles el sótano se considera un nivel y máximo de doscientos
(200) alumnos por turno.
a.3) Cabinas de Internet con un área menor o igual a quinientos metros cuadrados (500
m2) y con no más de veinte (20) computadoras y/o máquinas fotocopiadoras o
similares.
a.4) Gimnasios con un área menor o igual a quinientos metros cuadrados (500 m2) y
que cuenten con un máximo de diez (10) máquinas que requieran conexión eléctrica
para funcionar.
a.5) Agencias Bancarias, oficinas administrativas entre otras de evaluación similar con
un área menor o igual a quinientos metros cuadrados (500 m2) y que cuenten con un
máximo de veinte (20) computadoras o máquinas fotocopiadoras o similares.
a.6) Playas de estacionamiento de un sólo nivel sin techar, granjas, entre otros de
similares características, cualquiera sea su área. La existencia de áreas administrativas,
de servicios, entre otras similares que por su naturaleza cuenten con techo no determina
que el objeto de inspección sea calificado para una ITSE de Detalle, siempre que dichas
áreas cuenten con un área menor a 500 m2.
a.8) Talleres de costura con un área menor o igual a quinientos metros cuadrados (500
m2) y no más de veinte (20) máquinas eléctricas
2.3.2.4 ITSE DE DETALLE
k. Gimnasios que cuenten con más de quinientos metros cuadrados (500 m2) o más
de diez (10) máquinas que requieran conexión eléctrica para funcionar.
m. Las demás edificaciones que por su complejidad califiquen para este tipo de
inspección.
Es un tipo de ITSE que se ejecuta a objetos de inspección que por la actividad que
desarrollan pueden generar riesgo para la vida humana, patrimonio y el entorno, y que
requiere de una verificación ocular multidisciplinaria del cumplimiento o
incumplimiento de la normativa en materia de seguridad en edificaciones vigentes.
Excepcionalmente, se podrá ejecutar una ITSE previa a evento y/o espectáculo público
a instalaciones, edificaciones o recintos que se encuentren tramitando su ITSE
respectiva, siempre que no presente una condición de riesgo alto o muy alto.
Plano de ubicación.
Plan de seguridad.
a) Municipios Distritales
b) Inspectores
c) Administrado (Usuario)
a) CENEPRED
Guía ITSE: Facilita la utilización del formato de informe ITSE y señala los
procedimientos llevados a cabo por los municipios distritales.
Para ser Inspector de Seguridad en Edificaciones se deben cumplir con los siguientes
requisitos:
Arquitectura
Ingeniería Civil
Ingeniería Electricista
Ingeniería Electrónica
Ingeniería Mecánica
Ingeniería Industrial
Ingeniería Sanitaria
Ingeniería Química
Ingeniería de Minas
Desde el punto de vista de los riesgos, el plan debe contemplar al menos básicamente lo
siguiente:
Riesgos a considerar
Cuantificación de riesgos
Se debe cuantificar los riesgos existentes en:
podrá ser delegada, debiendo asegurarse que los Supervisores, Capataces y Trabajadores
conozcan y estén conscientes de sus responsabilidades preventivas. Deberá establecer
con la colaboración del Asesor (es) de Prevención de Riesgos de la Empresa, un
Programa de Prevención de Riesgos, compuesto por todos los elementos exigidos por
Ley y las Normas de Prevención de Riesgos que resulten aplicables a las condiciones
especificadas para los Proyectos de Construcción. El Programa definirá las obligaciones
y responsabilidades que tendrá cada persona. El Ingeniero Residente será responsable de
informar al ó los sub-contratistas de las políticas y normas de prevención de riesgos en
obra de la empresa; así como de controlar el cumplimiento de las mismas.
Por otra parte, los modelos de análisis y cálculo de costos de prevención a utilizar en las
obras de construcción no son fáciles de aplicar en este ámbito por varios motivos. En
primer lugar, porque tienen su origen en experiencias realizadas en el sector industrial,
de características diferentes a las del sector de la construcción. Por otro lado los
modelos diseñados tradicionalmente para el análisis de estos costos, se han limitado a
una identificación y clasificación de los costos asociados post accidente, en pocas
ocasiones tienen en cuenta otros costos relacionados con la seguridad y salud, como los
costos de prevención, los costos de formación de los trabajadores o los costos de las
visitas de técnicos de las administraciones para la mejora de las condiciones de trabajo
y, por último, cada empresa debería adaptar dichos modelos a sus circunstancias
particulares.
Por su parte, el ESS forma parte del proyecto de ejecución de la obra, recoge las
medidas preventivas adecuadas a los riesgos que conlleve la realización de la obra. El
presupuesto de dicho ESS es la valoración económica del conjunto de gastos previstos
para la aplicación y ejecución de todas las medidas preventivas recogidas en el estudio
de seguridad y salud. Es en esta fase, de diseño, donde deben focalizarse los esfuerzos
en el análisis de las medidas de prevención necesarias para la posterior fase de
ejecución.
b. Costos de la siniestralidad
Antes de analizar los costos que supone la siniestralidad, se definen algunos términos
que posteriormente nos ayudarán al análisis de los mismos.
Se define siniestro como el daño de cualquier importancia que puede ser indemnizado
por una compañía aseguradora. Así mismo, se define siniestralidad como la frecuencia o
índice de siniestros. Si unimos a esta definición, la definición de laboral, perteneciente o
relativo al trabajo, en su aspecto económico, jurídico y social, convenimos en que en
prevención de riesgos laborales la siniestralidad laboral se refiere a la frecuencia con la
que se producen daños de distinto índole relacionados con el desarrollo del trabajo.
El término siniestralidad laboral recoge dos conceptos: accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales. En el primer caso nos encontramos ante un efecto directo,
claramente identificable, mientras que en el segundo caso la relación causal entre
condiciones de trabajo y enfermedad puede ser, en muchas ocasiones, de naturaleza
indirecta o producirse con retraso, después de un determinado periodo de exposición al
riesgo o al agente causante.
Se delimitan los costos tangibles de la siniestralidad como aquellos costos que se
derivan de la ocurrencia de un accidente en la empresa, y cuya expresión cuantitativa
puede realizarse recurriendo a la metodología de cálculo tradicional. Por tanto, recogen
los costos correspondientes a accidentes tales como:
Accidentes con lesiones, con o sin baja;
Por su parte, los costos intangibles de la siniestralidad, son aquellos costos que no son
medibles en términos económicos o de los que no se dispone de índices de
funcionamiento capaces de medir su repercusión en la organización como, la baja moral
de los trabajadores o la pérdida de mercado.
c. Costos de Prevención
Se define el término «costos de prevención» como los costos que la empresa
asume para dar cumplimiento legal a los requerimientos empresariales en
materia preventiva, el costo de todas las medidas necesarias para la
implementación de las medidas de prevención de riesgos laborales en las
obras de construcción y el costo de las medidas necesarias para mejorar las
condiciones de seguridad y salud en los distintos ámbitos del trabajo que se
desarrolla.
Los Accidentes
ACCIDENTE: Es un suceso que produce pérdidas claramente identificables.
Éstas pueden ser daños a las personas, a la propiedad (equipos, piezas, etc.) o
pérdidas en el proceso productivo.
- Costos indirectos:
Son el conjunto de pérdidas económicas tangibles que sufren las
empresas como consecuencia de los accidentes.
- El deterioro de instalaciones, maquinaria, equipo y herramientas
- La disminución de la Calidad
- El incumplimiento de compromisos y la penalización de fianzas
establecidas en los contratos
- Los gastos por atención de demandas laborales
- El deterioro de la imagen corporativa
Heindrich dice que: El coso total del accidente equivale a cinco veces los costos
directos
Costo total = CD + CI (4 veces el CD)
6. BIBLIOGRAFÍA
http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruc
cion/article/viewFile/1207/1292
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---
safework/documents/normativeinstrument/wcms_112642.pdf
http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/cinte/main.htm
https://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/informacion/EMPRESAS/INF_SEGU
RIDAD_CONSTRUCCION.pdf
https://www.construmatica.com/construpedia/Categor
%C3%ADa:Estudio_de_Seguridad_y_Salud._Obra_de_Edificaci%C3%B3n
http://estrucplan.com.ar/articulos/seguridad-industrial/seguridad-en-la-
construccion/normas-basicas-de-seguridad-en-la-obra/
https://procedimientoconstructivoardila.com/prevencion-de-riesgos-anexos-plan-
seguridad/
https://es.slideshare.net/dogui04/plan-general-de-seguridad-industrial
http://seguridadindustrialapuntes.blogspot.com/2017/01/el-plan-general-de-
seguridad-industrial.html
http://seguridadindustrialapuntes.blogspot.com/2017/01/el-plan-general-de-
seguridad-industrial_26.html
http://www.coordinador-de-seguridad.com/plan-de-seguridad.htm