Capitulo 3. Teoria de Sistemas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

CAPITULO 3

MODELOS

Modelos descriptivos

Parte fundamental de enfoque de sistemas la constituye la descripción del sistema. En los sistemas
complejos es importante realizar una detallada descripción, pues estos sistemas tienen muchas
partes o elementos, sus relaciones son complejas y generalmente operan durante años.

La descripción es un análisis sistemático consistente y coherente que muestra la conformación


estructural del sistema, el funcionamiento y la evolución del sistema en el tiempo y las razones
para esta evolución.

Herramientas útiles en la descripción del sistema:

 Diagramas de bloques. Mediante una serie de rectángulos se representan los pasos que
se siguen en un proceso.
o Conexiones en series: se pueden interconectar varios bloques cuando las
transformaciones que los diversos subsistemas realizan son independientes entre
sí.
o Conexiones en paralelo: estas se dan cuando se comparten entradas entre dos
subsistemas.
o Realimentaciones: esta situación se presenta cuando la salida de un sistema actúa
sobre su entrada.
o Trasformaciones con atraso: la representación del sistema toma un tiempo para
obtenerse.
 Diagramas de flujo. indican los pasos que se deben seguir en un proceso incluyendo las
diferentes opciones posibles.
 Descripción de cambios de estado. Es muy posible que un sistema cambien sus
características de acuerdo con cierta variable. Existen dos tipos de transición:
probabilística y determinística. En la determinista se pasa de un estado actual al siguiente
con una posibilidad del 100%. Esta metodología es útil para representar estos fenómenos.
La teoría de los procesos estocásticos desarrolla esta temática.

Información de incertidumbre

Solo se tiene cierto grado de certidumbre sobre la información. La incertidumbre se puede


medir a través de rangos, cuando se dan valores que oscilan entre un máximo y un mínimo.
También la incertidumbre se puede medir en términos probabilísticos, dando en lugar de un
solo valor una función de densidad de probabilidad caracterizada por una forma concreta.

Manejo de la información

 Intercambio de información directa: en este caso cada subsistema le envía


información que los otros subsistemas le solicitan. Este sistema es un sistema
confiable pero poco eficiente. Confiable porque la información se procesa
descentralizadamente y una falla en un subsistema no interfiere en la paralización de
todo el sistema. Es poco eficiente porque hay duplicación y atomización de
información.
 Centro de información: existe un centro de información que coordina todas las
actividades relacionadas con este tema. Este sistema tiene la ventaja de una alta
eficiencia pero de una baja confiablidad. Alta eficiencia porque se ahorran esfuerzos,
se unifican criterios y se trabaja en forma coordinada. Baja confiablidad porque una
falla en el centro de información paraliza todo el sistema.

INTRODUCCION AL DISEÑO

Definición y características generales

El diseño es comportamiento mental que selecciona conceptualmente varias alternativas a fin de


ver cual lleva al objetivo o conjunto de objetivos deseados. Las cuatro características del diseño
son:

 Tratar de distinguir diferentes conjuntos de acciones o comportamientos.


 Busca estimar como sirve cada conjunto de acciones o comportamientos a un conjunto de
objetivos.
 Espera poder comunicar su pensamiento a otras mentes para que puedan convertir los
pensamientos en acciones que sirvan los objetivos en la forma en que el diseño dice que lo
hacen.
 Establece una metodología delineando los pasos en el proceso de producción de un
diseño.

El diseño permite crear sistemas que pueden hacer las tareas mejor que una sola persona. El
diseñador de sistema define las alternativas de diseño en términos de los componentes y de sus
interrelaciones.

Proyecciones

Cuando se hace un diseño o rediseño de un sistema es para operar en el futuro. Es importante que
se conozca el comportamiento futuro de las variables no controlables que interviene en el
sistema, esto se entiende como proyecciones. En su elaboración es necesario definir tanto el tipo
de proyecciones (patrón), como la forma de hacerlas (modelo) el grado de refinamiento y detalles
y el tiempo y los recursos disponibles. Para proyectar es necesario conocer bien el fenómeno, las
teorías y enunciados que hablan de él. En el caso de las proyecciones interesan las teoría que
involucran el tiempo o el comportamiento de un fenómeno en su cambio a lo largo del tiempo y
como ocurrirá el fenómeno en los tiempos futuros. Mientras mejor sea la información y la teoría,
mejores serán las proyecciones.

Existen dos tipos de proyecciones: las simples que son una extrapolación de los datos, o las
analíticas que trabajan con información más detallada, donde el valor proyectado es una variable
dependiente derivada de proyecciones de la variable independiente.

PLANTEMIENTO Y EVOLUCION DE ALTERNATIVAS

Construir una serie de alternativas cercanas de lo mejor que se desea y luego evaluarlas a la luz de
determinados criterios y por el intermedio de los modelos de los se ha hablado anteriormente. El
número de alternativas que se plantean depende de los recursos económicos, el tiempo para el
estudio, de los recursos humanos y del equipo disponible para el procesamiento de datos. Las
bases para definir las alternativas se derivan de los objetivos planteados para el estudio y para el
sistema. Así las alternativas deben referirse a estos objetivos e indicar la forma de lograrlos. En
caso contrario puede llegar a ocurrir que las alternativas sean irrelevantes en relación a los
objetivos adoptados.

Básicamente la evolución de alternativas debe responderse a tres preguntas así: ¿vale la pena un
determinado proyecto? Y ¿si vale la pena un proyecto, es el mejor dentro de todos los posibles? Y
¿Para quién vale la pena? Cuando se trata de formular alternativas para solucionar un problema,
hay que hacerlo para que ellas sean mutuamente excluyentes, para que tenga sentido dicha
evaluación.

Métodos para evaluar alternativas:

 Análisis multicriterio

El análisis multicriterio es una técnica para evaluar alternativas. Esta técnica permite incorporar
diferentes criterios para evaluar las distintas opciones que se tienen en una acción determinada y
entrega una jerarquía de las alternativas, desde la más alta hasta la más baja.

Se parte de definir unos objetivos que se quieran lograr. Estos objetivos deben ser susceptibles de
medir a través de indicadores. Cada alternativa deberá medirse en términos del valor que tendrá
cada indicador si ella se implanta. Finalmente cada objetivo (indicador) deberá tener una
ponderación relativa con relación a los otros, lo cual permite llegar a un valor para cada
alternativa. Para poder realizar la ponderación de los objetivos sobre los indicadores estos
deberán ser transformados en índices de escala para que tengan una base común.

Las ventajas de este método son las siguientes:

1. El análisis multicriterio es una técnica sencilla y fácil de implementar


2. Permite considerar distintas variables dentro de un mismo análisis y combinarlas.
3. Los resultados son claramente identificables en términos de la jerarquía.
4. Obliga a relacionar objetivos con indicadores y alternativas.
5. Se puede utilizar tanto para evaluar alternativas como para evaluar el funcionamiento de
diferentes sistemas comparables.

Las desventajas son las siguientes:

1. Los valores del índice agregado no son estrictamente comparables entre sí.
2. La dificultad para llegar a un acuerdo en vector de ponderación.

 Análisis beneficio-costo

En la evaluación económica de proyectos (alternativas) es indispensable conocer la vida útil del


proyecto, es decir el tiempo durante el cual el proyecto funcionara y los beneficios y costos a
través del tiempo. Aquí son importantes las consideraciones sobre las proyecciones.
a) Tabla de interés: permiten moverse en el tiempo con relación a las transacciones
económicas a interés. Los elementos para entrar en a una tabla de interés son: el interés
que se cobra y el número de periodos a considerar para el análisis.
b) Significado del valor presente

Criterios para evaluar alternativas


a) Relación beneficio costos
b) Tasa interna de rendimiento
c) Valor presente neto

También podría gustarte