0% encontró este documento útil (0 votos)
349 vistas2 páginas

Ensayo de Plusvalia

La plusvalía se refiere al incremento del valor de un activo debido a causas externas y no al trabajo o rentas de su propietario. Desde una perspectiva tributaria, la plusvalía se grava cuando el activo es transmitido o revaluado. Marx argumentó que los trabajadores crean un valor mayor del que reciben en salarios, y que la diferencia, llamada plusvalía, es la fuente de ganancias del capitalista. La teoría de Marx propone que el capitalista solo paga al trabajador lo necesario para subsistir y se apropia del ex

Cargado por

Ale Guerrero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
349 vistas2 páginas

Ensayo de Plusvalia

La plusvalía se refiere al incremento del valor de un activo debido a causas externas y no al trabajo o rentas de su propietario. Desde una perspectiva tributaria, la plusvalía se grava cuando el activo es transmitido o revaluado. Marx argumentó que los trabajadores crean un valor mayor del que reciben en salarios, y que la diferencia, llamada plusvalía, es la fuente de ganancias del capitalista. La teoría de Marx propone que el capitalista solo paga al trabajador lo necesario para subsistir y se apropia del ex

Cargado por

Ale Guerrero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

ENSAYO DE PLUSVALIA

PLUSVALÍA
1.1 Concepto
Incremento del valor de un bien por causas externas. Incremento de patrimonio que no tiene
su origen en el trabajo ni en las rentas percibidas por su titular. Desde el punto de vista
tributario, el incremento del valor del bien deviene en hecho imponible en el momento en
que el mismo se pone de manifiesto, bien sea con motivo de su transmisión onerosa, o bien
por simple anotación contable.
Las plusvalías se hallan gravadas por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y
el Impuesto sobre Sociedades, según la naturaleza del sujeto pasivo; existe también un
tributo municipal que grava el incremento de valor de los terrenos de naturaleza urbana. La
plusvalía se determina normalmente por diferencia entre los valores de enajenación y de
adquisición de los respectivos elementos patrimoniales. Plusvalía es el incremento en el
valor de los activos y de la Tierra que se deriva de causas ajenas al control de sus
propietarios, y que significa una Ganancia de Capital. Ejemplo de ello puede ser el aumento
de Valor de un terreno o edificio debido al mejoramiento de caminos o calles adyacentes.
 El concepto de Plusvalía es fundamental en la interpretación marxista de la economía, pero
tiene un significado distinto. Esta teoría sostiene que el valor de cambio de las mercancías
viene determinado por la cantidad de Trabajo incorporado en ellas. En una jornada de
Trabajo, un obrero producirá Bienes con un Valor de cambio superior al valor de los Bienes
necesarios para que él reponga sus energías gastadas en dicha jornada.
1.2 TEORIA DE LA PLUSVALIA
De la misma manera que Auguste Comte distinguía tres etapas para la historia humana, según la
manera de pensar que tenía el hombre de cada época, también Marx propuso cuatro etapas en
función del tipo de economía que predominaba en cada una de ellas. Estos cuatro modos de
producción eran: el asiático, el antiguo, el feudal el burgués. En el antiguo el trabajo lo realizaban
los esclavos, en el feudal eran los siervos y en el modo burgués los obreros. La principal objeción
que se ha hecho a esta clasificación es que mientras los tres últimos modos corresponden a la
historia de Occidente, el primero de ellos no parece pertenecer a la misma (Aron, 1996: 180).
 Igual que ocurre con las demás mercancías, el precio de la fuerza del trabajo en el mercado
depende de su valor de cambio. Es decir, del tiempo que el obrero emplea en producir sus medios
de subsistencia, necesarios para reponer la energía muscular, nerviosa, psíquica, etc., gastada frente
a la máquina.
El empresario tiene con sus trabajadores una mercancía preciosa ya que éstos producen un valor
mayor que el necesario para reponer el desgaste físico que sufren en sus trabajos: un plus valor.
Además del trabajo necesario para recuperar fuerzas, los obreros realizan un trabajo excedente, un
plus trabajo, que es el origen del beneficio que obtiene el capitalista. En esto consiste el segundo
gran “descubrimiento” de Marx,
En la teoría económica del valor excedente o teoría de la plusvalía basada a su vez en la teoría del
valor-trabajo de David Ricardo. Si su primer hallazgo fue “descubrir” el papel mesiánico del
proletariado en el inestable sistema capitalista, su segunda revelación será ésta, la de mostrar que el
capitalista paga al trabajador lo justo para subsistir, explotándolo así al quedarse con el valor
producido por el obrero por encima de su remuneración. Este valor excedente es la plusvalía que
enriquece al empresario.
Si, por ejemplo, un trabajador produce en cinco horas un valor igual al que está contenido en su
salario, pero trabaja diez horas. Lo que hace es trabajar la mitad del tiempo para sí mismo y la otra
mitad para el empresario. La plusvalía será, por tanto, la cantidad de valor producida por encima de
esas cinco horas necesarias para obtener el salario del obrero. Si el capitalista entregara a sus
trabajadores todo el producto del trabajo que éstos realizan, no le quedaría ningún margen de
beneficios. Lo que hace, por el contrario, es robar tiempo de trabajo ajeno para obtener así su
plusvalía.

CONCLUSIONES
Bueno pues para concluir puedo decir que en un principio no pude entender concretamente
el tema, tuve que crear una estrategia, desarticulándolo, lo cual una vez que logre
desarticularlo pude entender y generar nociones de lo que realmente hacía referencia el
tema.
La función jurisdiccional se encarga de crear mecanismos que permitan realizar estrategias
para combatir este problema en la plusvalía en los predios y bienes inmuebles, en pocas
palabras esa es su función. Por ultimo también puedo decir que la plusvalía en dichos
predios e inmuebles se genera al momento en que se lucra, lo cual incrementa su valor y la
función jurisdiccional se encarga de crear estrategias para poder solucionar
dichos problemas.

También podría gustarte