Estadística Gral Colombia. Henrique Arboleda

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 290

MINISTERIO DE GOBIERNO

ESTADISTICA GENERAL
DE LA.

REPUBI.JICA DE COLOMBIA
POR

HENRIQUE ARBOLEDA C.

EDICION OFICIAL

BOGOTA
IMPRENTA NACIONAL
1905
MINISTERIO DE GOBIERNO

S::EJCCJ:ON 5_·

ESTADISTICA GENERAL
DE LA.

REPUBIJICA DE COLOMBIA I

POR

HENRIQUE ARBOLEDA C.

EDICION OFICIAL

BOGOTA
IMPRENTA NACIONAL
1905

'-, r:: 1 ~ •.••.


:'>i:, • . •..:. -'_ , _.0

\ .) _ /."\'-
INTRODUCCION

Damos á la presente publicación toda la importancia que


se merece, á fin de que todas las autoridades de la República
I
se penetren de la necesidad que hay de levantar la Espldís-
tica municipal, departamental y nacional, procurando que la
República conozca su población, su territorio, sus riquezas
activas, las que puede explotar y beneficiar y otros elementos
de prosperidad.
Lo incompleto de los datos sobre demografía, territorio,
comercio y parte fiscal, demostrarán que la culpa es de las
autoridades y no de la Oficina.
El Gobierno confía en que su voz no será por más
tiempo" la VOl. del que clama en el desierto;" la palabra del
Gobierno ha sido atendida en todo el país y es de esperarse
que para 1906 se podrán hacer más importantes y más com-
pletas publicaciones, de acuerdo con la Circular, Me11tQrán-
dtlm J' Modelos para los empleados J' para la formación de la
Estadística general de la RepúbNca, folleto enviado última-
mente á las autoridades.

HENRIQUE ARBOLEDA C.
CENSOS

Desde los tiempos de Moisés y más tarde en los del


Profeta-rey David existía entre los hebreos la costumbre ó
ley de contar el pueblo y al mismo tiempo estimar sus rique-
zas; exactamente 10 mismo se practicó entre los romanos,
con el objeto de conocer constantemente la fuerza y la rique-
za nacionales para asimismo asegurar la defensa del país y la
justicia en las contribuciones como garantías de la propiedad.
El censo ttl;, pues, la numeración del pueblo y la estima-
ción del valor de la riqueza nacional; cuando se hace 10 uno
debe hacerse lo otro; la separación de estos dos elementos
es absurda y antieconómica(I); no se concibe al individuo sin
los medios de satisfacer sus necesidades, mucho menos á las
Naciones sin el perfecto conocimiento de todos y cada uno
de sus elementos de poder: 10 contrario es el desorden
organizado.
Entre los mismos indios acostumbraban contarse y
estimarse.
Doscientos setenta y ocho años después del descubri-
miento de la América y ciento treinta y cinco años (si el pri.
mer censo se hizo en 1673 después de la fundación de San-
tafé de Bogotá) ••el Virrey Guirior en 1770-según lo refiere
en las Memorias para la Historia de la Nueva Granada el
Coronel D. José Antonio de Plaza (página 32S)-levantó el
primer censo del Virreinato y obtuvo especialmente para
Bogotá 20,000 almas y 1,770 casas; PV8 todo el Virreinato
(página 351) 806,209 almas." ,~

( " La ~xperjeDcia nos hA demustrado qoe es preciw y más económico hacer


el censo y el catastro por separado.
-6-
El Sr. Coronel F. J. Vergara y Velasco en su Geografía
de Colombia trae el censo de I 778 ~que dio por resultado
828,775 almas.
El Sr. Camilo Botero Uribe en su A1tUario Estadístico
de Antt"oquta, único Anuario departamental que conocemos,
también se refiere á ese censo; luego no debe confundirse con
el anterior.
De estos dos censos obtenemos que en ocho años hubo
un aumento de 22,56' almas, 6 sea á razón de 2,821 almas
por año, aumento muy pequeño explicado por la persecución
y destrucción de los indios.
El Virrey Arzobispo Caballero levantó otro en 1787
que dio, según Plaza (página 351), 1.046,641 almas.
Hubo en estos nueve años un aumento de 217,866 almas,
ósea á razón de 24,207 almas por año.
El Virrey Mendinueta levant6 el tercero en 1803 (pági-
na 286), el cual dio 2.000,000 de almas.
Hubo en diez y seis años un aumento de 953,359 almas,
6 sea á raz6n de 59,584 almas por año.
Dice el General Mosquera que por esos años de 1810,
no tenía la Nación sino 800,000 almas, lo que es en rigor de
verdad absolutamente falso. r

El Sr. D. José Manuel Restrepo le asigla á la Nación


en 1810 una población de 1.400,000 almas. (1)
Distribuye la población y le asigna á Antioquia 1! 1,000
almas, suma muy aproximada á la que le da el Sr. Camilo
Botero según el censo que cita de 1808, la cual es 110,662.
Si á ésta se agrega el aumento de los otros dos años, las su-
mas vienen á ser poco menos que iguales.

(1) Tunja .. __............••..•.•.••.....•••• · ....••••.... 2<>9,000


Santafé ••...... __..••..•••.•.••••.......• , o. •••••• 189,000
Popa y'n .. __.. _...•••..•.....••...••.....•....•••••••• 175,000

~=~~~~:::::::'.::::::::::
::::::.::.- ::::::::: 170,000
162,000
Antioquia· ..••.. __... , .•.••••.... oo •••••••••• -- •••••••• 111,000
Pamplona ..••....••........ -- ..•. -- ......••••......•• 75.000
Santa Marta __ ..............••......•.•••....... 62,000
Panamá ........•.••.....••........... 57,000
Neiva ........•••... ""'" ......................•. 50,000
Mariquita .....................................••....••• 5°,000
Veragnas ..•.••............•••••.••••••••••••••.•••• 34.000
Chocó .•.......••.•..•..........•....................••••..••••..• 25,000
CasanRre •• ~.••••...........•..•.....••..•...•••••••.. 22,000
Riohacha ....................•..••.....•...••••.•...••..•. 9,000

1 400,000
-7-
Ahora bien: en la distribución ocupa Antioquia el sexto
lugar entre las diez y seis Provincias.
En 1778 Antioquia tenia 46,446 almas; en treinta años
aumentó 64,216 almas, ósea á razón de 2,141 almas por año;
aumentó su poblaci6n dos veces la de 1788 con seis décimos.
más.
No puede decirse que esto mismo sucediera en toda la
Nación, conocidas las condiciones de trabajo, moralidad y
raza de los hijos de Ab-ra (1) (abirá aburrá) (2). Dadas estas
diferencias en la estimación del número de habitantes, pode-
mos hacer estos cálculos.
En 1778 había 132,921 matrimonios que naturalmente
aumentaron en los años subsiguientes; si por motivo de la
epidemia de 1782 y 1801 (la viruela) y considerando la viu-
dez y el movimiento de los Comuneros, dejamos ese número
de matrimonios como constante en los 32 años; si dividimos
éstos en cuatro períodos de ocho años cada uno y asignamos
sólo dos hijos legitimo~ vivos á cada matrimonio, en cada
período hubo un aumento de 132,921 X 4X 2 1.063,368 na- =
cimientos legítimos que vivieron, los cuales, agregados á los
828,775 habitantes del censo de 1778, nos dan 1.892,113 ha-
bitantes para 1810. Si teniendo en cuenta la par. y los datos
de 1770 á 1778 Y de 1778 á 1787, sólo aceptamos un aumen-
to de 32,000 personas por año, cifra menos que el término
medio de los aumentos (59+24=83: 2=41) en los 32 años
••reció la población en __••... _.. _. ••.. • 1.056,000
almas, que agregadas á las _ _. 828,775

de 1,778 nos dan una suma de 1.884,775

Si teniendo en cuenta la mayor virilidad de la raza antio-


queña sólo concedemos al conjunto de las Provincias un au-
mento de dos mil almas por año, las 16 en los 32 años se
aumentaron I6X 32 X 2,000 = 1.024,000, Y dan un total de
1.852,775.
Si de estos tre-' resultados: 1.89~,II3, 1.884,775 Y
1.852,775 tomamos el término medio, obtendremos 1.87~SS4
habitantes como mínimum al emper.ar la revolución de ISIO.
Hubo, pues, de 1787 á 1810, en 23 años, un aumento de
829,913 habitantes, ósea'á razón de 36,083 almas por año.

(1) Padre excelso.


(2) Corrupción del espan:ol que no prunntlcia la- b antes de consonante ¡¡in
h'oIeerla trinante Ó sin ponerle an~ voc1L .
-8-
Es sabido que de 1810 en adelante se desató la guerra
con sus persecuciones, sus patíbulos á Sur y Norte, á Oriente
y Occidente, lo mismo que en el Centro; por Santander, Car-
tagena, Panamá, Pasto, Popayán, Chocó, Neiva, MedelHn, Ca-
.sanare y Cundinamarca, hasta 1819 y 1824.
En 1816, cuando el Sr. Madrid, Serviez y Santander
abandonaron el centro de Santafé, apenas si quedaron nobilí-
simas matrona!', en unas y otras ciudades, que conservaron el
fuego sagrado de la libertad.
y nótese que Bolívar, Nariño, Camilo Torres, Caldas,
Santander, Fernández, Madrid, García Rovira, Castillo ~ada,
Mejía, Girardot, Ricaurte, ete. etc .• eran todos jóvenes, cuya
edad escasamente igualaba á la de Alejandro y César en los
días de sus victorias inmortales.
En tales circunstancias, después de Vargas y Boyacá en
1819, la legislación de 1821 se refiere en su mayor parte á la
organización de nuevos ejércitos para contrarrestar las cons-
piraciones. las temidas invasiones, y libertar al Ecuador, Perú
y Bolivia.
No fue sino en 1825, después de 15 años de combates,
cuando, restablecida la calma, la paz, la confianza y la seguri-
dad, se legisló amplia y decididamente sobre organización po-
lítica, judicial, municipal, p.rovincial y general en los distinto ••
ramos y especialmente sobre Hacienda nacional.
Después de 1810 hasta 1825 no hubo motivo para el
aumento, sino para el decrecimiento de la población.
En las guerras, las, razones físicas y morales desaparecen
del hogar en gran parte, para dar lugar á las venganzas, al
odio, al combate, al deseo de morir, que no se compagina con
el de sobrevivir en la tierra; muchos de los héroes muertos
sin descendencia así lo demuestran ..
No es, pues, extraño ni incomprensible que al practicarse
el primer censo de la República en 1825, según las leyes an-
teriores, la del 12 de Marzo, artículo 18 del mismo año, y el
Decreto del 4 de Octubre de ese año, no apareciesen sino
1.223,598 habitantes. Hubo en 17 años una disminución de
652,956 almas, ó sea de 38,409 almas por año, esto es, la ab-
soluta infecundidad, el reinado de la muerte en la soledad del
desierto, el simoun del Sahara sobre las viajeras y sedientas
caravanas, confirmando las palabras de Bolívar: •• 500,000
héroes muertos por la patria," los que á decir verdad, si no
murieron todos sí dejaron de existir.
Por ley del 2 de Junio de 1834 se levant6 el censo de
1835, el cual produjo 1.686,038 almas. En diez años un
aumento de 462,44° almas.
La paz reaccion6 en favor del natural desarrollo de la
poblaci6n .
. En 1825 había 394,~12 casados cí más ó menos 197,106
matrimonios; si á cada uno le damos en los die? años dos y
cuarto hijos vt-vos legítimos, obtenemos un aumento de
443,488 nacimientos legítimos, que corresponden con poca
diferencia en menos al aumento total.
No tenemos el dato de los nacimientos ilegítimos, pero
á haber sido en esos tiempos la moralidad semejante á la de
los actuales, hubo 200,000 ilegítimos, ó 20,000 por año, de
los cuales no hacemos cuenta.
Durante la administración pacífica del General Herrán
en 1843 se levantó el censo de ese año y se contaron
1.93 1,684 almas, hubo un aumento de 245,646 habitantes en
8 años, ósea 30,706 por año, número muy infi~rior al aumen.
to de los años precedentes, efectos de la revolución, tan
desastrosa y sangrienta cuanto odiosa, de 1840, que no pudo
compararse con la de 1830.
En 185 I se ejecutó otro censo que produjo 2.243,054
habitantes, dando un aumento de 3 11,37°, ósea á raz6n de
38,92 I por año á pesar de los ••Retozas democráticos," la
" Salud Pública," las" Barras del Congreso," que conmovie-
ron hondamente el Cauca, Cundinamarca, Antioquia, con
una revolución brevemente terminada como la de 1830.
Después de varias leyes dictadas con objeto del censo,
se hizo de 1869 á 1870, que dio 2.951,22 I ; en 20 años subió
la población en 708,167 habitantes, ósea á ra?iin de sólo
35,408 por año, lo cual se explica con las revoluciones de
1854, de 1863 Y las parciales de los Estados Soberanos.
En 1850 había 265,33 I matrimonios; de éstos á 2 ~
hijos legítimos vivos, en los dos y medio períodos de á 8
años, hos darían un aumento .
265.331 X2~X2~ =1.658,318, •
una pérdida de 950,151 almas, sin contar los ilegítimos, en
el transcurso de los 20 años.
A partir de 1870, sobrevino la guerra de 1876 y luégo
la de 1885, de igual duración y de grandes efectos políticos,
sociales, morales, religiosos. por lo cual sus resultados en la
población no pueden hóber sido igualmente sensibles á los
de la época inmediata anterior.
En 1870 había 331,853 matrimonios y 146A.I6 viudas.
En los 17 años hasta 1886, bajo los cálculos a~riores á
dos hijos 7Jjvos en cada 8 años, debió de aumentar la ~~la-
=
ción en 331,853 X 2 X 2 1.327.412 habitantes, 6 sea á razón
-- 10 -

de 82,963 almas por año; de este modo en 1886 debía de


tener la República 4.278,633 habitantes, si la situación gene-
ral hubiera sido de orden y paz.
No hubo esta esencial condición de desarrollo normal;
preciso es, pues, disminuir ]a cifra á su mínimum según los
datos anteriores, y no considerar el aumento sino en menos
de la mitad, C) sea á sólo 40,000 por año, y obtenemos sobre
2.951,221, otros 640,000, ¡) sea 3.591,221 habitantes en 1886.
Al efecto recordaremos que Antioquia hizo su censo en
1883 y obtuvo 464,887, ósea 98,913 más que en 1870, en 13
años 7,608 por año.
Cundinamarca obtuvo 546,000, ósea 136,398 más que
en 1870, ó sea un aumento anual de 10,492 almas.
Boyacá, Santander y Cauca no pudieron dejar de
aumentar cada uno en una suma igual ó muy semejante,
particularmente el Cauca y Santander, lo cual nos daría un
aumento de 714,000, término medio en los 16 años, para
esos cinco Departamentos solos. No es posible que los cua-
tro restantes y los dos territorios hayan dejado de prosperar
relativamente, para alcanzar á sólo 640,000 entre todos los
nueve Departamentos y dos territorios.
Sobre est:J. base en 1886 (3.591,221), tomando el año de
1892 como término medio entre 86 y 98, sabiendo que en
1892 se calcularon los nacimientos en 124,000 (Warming),
en los doce años se aumentaron en 1.448,000, que agregados
á los 3.591,221, dan para 1898 un total de 5.079,221 habi-
tantes para toda la República.
Si á partir de 1870, por motivo de las reyoluciones de
76, 85 y 95, no aumentamos los matrimonios existentes en
1870,331,853. Y en los tres y medio períodos de ocho años
cada uno decimos también que cada matrimonio sólo tuvo
seis hijos y un cuarto; aquellos matrimonios produjeron
2.074,081 nacimientos legítimos vivos, que agregados á los
2.951,233 habitantes del censo de 1870, dan un total de
5.025,404 almas para 189~.
Si consideramos los Departamentos uno á uno según sus
condiciones naturales y conocidas, hallamos que Antioquia,
por su emigracicín, se sostiene á pesar de ésta, á un nivel
determinado por su crecimiento y la conciencia de sus facul-
tades físiyas y morales .
..Oeció <:n 83 á 13,000 por año, en 92 á 18,000, en 98 le
correspondieron 21,000 anuales. Carece de inmigración.
- IZ -

H nbit,mte~

Antioquia debe tener hoy ..•• __ .. _ . o.. __ . 725,000


Bolívar, por su inmigración extranjera y se·
gún ~u crecimiento en 92, á 5,000. _. __ .' o__ ... 325,000
Boyacá, por la fecundidad de la pobreza en
el trabajo, la benignidad de su clima, la feracidad
de sus valles y su emigración á Tolima, Cundina·
marca y Santander o _ o .. 7°°,000
Cauca, según sus valles al centro y Sur, en
este último especialmente á 15,000 anuales, y
<lada ~u extendida población y la inmigración
antioqueña. o " . _. _. _ ..... _' _.' ..... __ .... _ 800,000
Cundinamarca, por la inmigración nacional
de todos los Departamentos y la extranjero, la
residencia del Gobierno nacional, las mayores ga-
rantías que ofrcce el Gobierno, los estableci·
mientas de enseñanza, á razón de 12,000 anuales 800,000
Magdalena, casi estacionario, sin otro elemen-
to que el Ferrocarril y la paz que disfruta, :i
l,ooo anuales 0, .••••••••••• .•• 100,000
Panamá,inmigración extranjera, el Ferroca-
rril. el Canal. sus dehesas y .>us campos, ete. etc. _ 35°,000
Santander, esencialmente agricultor y fabril.
con inmigración boyaeense, antioqueña y venezo
lana, á 13,000 por año (sin que pueda dársele
crédito por su censo de 1896, el cual se hizo á
raíz de la'n::volución de J895, y no presentaría
de 1870 á 1896 sino un áumento de :,218 habi·
tantes por año, cuando en '1892 tuvo 13,000
nacimientos), Santander debe tener hoyo . 680,000
ToJima cn 1892 aumentó en cerca de 9,000
almas.
Las actuales divisiones de sus antiguas}' muy
extensas haciendas, la inmigración antioqueña, bo·
yace nse, cundinamarquesa y extranjera, como el
crecimiento de su rique:ta cafetera y mineral, le
asignan hoyo .. _ .. __ .... o . _ o_••. o ..... 370,000

Si agregamos la población de Casanarc y San Martín,


que no es menos de unos 50,000, sin incluir los indios de los
Llanos del Dañén, Goajiros, Opón y Caquetá, obtenemos un
total de 4.900,000 habitantes, por un cálculo de vista y cono-
-cimiento, que puede pecar por defecto más que por exceso .
.errado como los anteriores, los cuales reunidos nos dan:
- 12-

l~ .•..••.••••.. __ • _ •.•• _ ••. _. ' .• 5.°79,221


2? _ .. _ •..•...•. _ ...•...• 5.025,404
3? ....•.• - ....• - •.............. 4.9°0,000,

TotaL .•.. " 15.004,625


Término medio. _••... . 5.001,541
Acompaño un recuento de los censos de Bogotá (1), conl
los cuales se demuestra la inexactitud de estos trabajos á pri-
mera vist¡¡.
De aquí porqué creo de abs(I)luta necesidad la acepta-
ción en el país de las Cédulas de vecindad, como único ele-
mento posible de verdad y seguridad en la efectividad del
censo de población y de riqueza nacional.
Las actuales legislaturas de Boyacá y Cundinamarca han
dado alguna disposición sobre catastro, ó sea sobre la contri-
buci"n que grava la propiedad raíz, pero han hecho caso omiso
de las disposiciones necesarias sobre censo de la riqueza
~cneral.
Como todos esos trabajos en estos Departamentos como
en los otros se llevarán á cabo, creo sobremanera oportunas
las disposiciones que se den sobre los censos; al efecto acom-
paño á S. S~ el proyecto d~ ley sobre censo general de la po·
blación y de la riqueza nacional, esperando que satisfará si no
en todo sí en parte los deseos del Poder Ejecutivo.
Es de advertir también que si no se aceptase este prCj)-
yecto, y se resolviere declarar vigente en todas sus partes la
Ley de 1'! de Abril de 1858, sería necesario ordenar su pu·
blicación de nuevo en edición abundante, porque en los De-
partamentos no tienen sino muy escasamente.
Acompaño al efecto una exposici6n sable las menciona-
das CéJulas de vecindad.

(1) CENS05 DE BOGOTÁ

1673 .•..•.••.•• , ...•.. '. 3>000


'723 ........••••....... 20,000 ~
'77" .. · . 20,000 ¡1,770 casas.
1 7lSI! •••••••.••••• ' •••••• 3°,000 30 fanegadas longitud. 12 latitud.
'793········ , . 17.725
18<>Q •••••••••••••• 24.464
'1801 ••..•.•••.••..•••••• 21,394
1832 •.••••••••••••

183S·· •.•......•.•..•••
1843··· .• ··· •. •• ••..•• 40 086
18S1 ••••..•••.••....••.. :19,649
1870 .••........••••....... 40,833
18lS1 •••..••.••••.•••••••• 114·7:!3
1lSl!4 •••.•.•••..••••••••• 95. ¡61 eenso oic:ial de la Oficina.
- 13 -

CEDULAS DE VECINDAD (1)

El individuo, aislado en sus relaciones con los demá5. el


bien de todos y de cada uno, es el objeto primordIal de todas
las instituciones. La diferencia de sexos, edades y estados;
de condiciones según el arte, la profesión, el oficio, la riqueza,
la salud, la nacionalidad, hacen de cad.a individuo un sér dis-
tinto, con deberes y derechos, que la justicia pesa en su ba-
lanza, de manera que á cada cual le corresponda lo que tiene
y lo que debe tener; porque escrito está: "al que tiene lo
que debe tener, se le dará, y al que no tiene lo que debe te
ner, se le quitará."
y como tan obligados están el individuo á guardar, me-
jorar y hacer valer su derecho delante de la justicia, como
los gobiernos á hacer ésta efectiva, tan necesario es al indivi-
duo, por sí mismo ó por su representante, saber lo que se le
.asegura, cuanto i los gobiernos conocer lo que garantizan á
cada uno en particular, á todos en general y según las relacio-
nes que haya entre ellos.
Porque si el individuo vale como uno en su existencia
individual, asimismo vale por más 6 por menos, según /0 que
4S en su existencia social.
Aquella nación sería la más pacífica, industriosa, comer-
cial y valiente en donde cada uno fuese estimado en su justo
valor, y real, moral é igualmente garantizado en sus derechos
y obligaciones.
Perodificilmente pueden existir esas garantías y esa es-
timación, en donde cada uno no se conozca á sí mismo ni
sea conocido de quien debe serIo: cuando la intriga, el favor
y el dinero se adjudican el mérito, la sociedad padece y los
~objernos perecen.
La natma! propensión á rebajar á éstos y á exaltar á
aquéllos, especialmente en contra del superior; á favorecer á
unos y á oprimir á otros, C$pecialmente á IQ!t que dicen la
verdad con su amargura; á hacer causa común .en el pr~pio
interés con perjuicio de los demás, especialmen~e de los más
sinceros y abnegados; á negar la razón a.1débil yá des~ono.
cer ó anular la. del poderoso; esta condición hu~aÍla exige
no sólo una fuerza superior que la domine y la gobierne. sino

(1) Véue IJi4r;" Oficial nólllero 12,:ZSS del ti de Enero de 1905-


- 14 ---

una fuerza individual especial que la contenga y la rechace en


la injusticia.
Pero no existen, no pueden existir sin chocarse, esa
fuerza superior y la individual, donde ó no se reconocen entre
sí, ú obran independientemente la una de la otra, 6 donde no
hay unidad de acción.
Tanto deben conocer los Gobiernos á los individuos
como éstos á aquéllos: su más perfecto y mutuo conocimien-
to es la más segura hase de la justicia social y personal.
Porque desde aquel anciano que ha visto pasar á sus an-
tecésores y sucederse las generaciones, hásta aquel último
niño que nace; desde el grano de trigo que se siembra hasta
el peso, la calidad y el valor del pan que se consume, los in-
dividuos y sus bienes en todos sus estados y condiciones
viven y están bajo la tutela y vigilancia de los Gobiernos.
No se cuentan los vecinos por el placer de ponderar su
número y medir su fuerza, ni se cuentan las riquezas por la
vanidad de su valor y de sus productos y por atesoradas;
cada individuo en todo su tiempo necesita de garantías; y así
cada uno ha de tener" lo que debe tener, " á fin que el Go-
bierno le dé lo que deba darle: aun aquel que en el último
extremo tiene la muerte, deberá recibir un sepulcro, como
aquel que nace á la vida deberá tener una cuna y una es-
peranza.
Cuando esto sucede y el mutuo conocimiento es más
perfecto, todo viene á ser para los Gobier'nos una obligación
y para los individuos un derecho, porque cuando los indivi-
duos han cumplido su deber, empieza para los Gobiernos el
cumplimiento del suyo.
En las naciones constituidas de hecho, ó por el hec/w)' el
derecho reconocidos y consentidos, antes que fuesen los Go-
biernos, fueron el individuo y el jefe de mano poderosa; y
éste no pudo ser gobierno y llenar su misión sin que los go-
bernados le diesen su apoyo moral y material, 6 sin que éstos
cumpliesen primero sus deberes, de grado 6 por fuerza.
Como Dios es anterior al hombre, la existencia del Bien
lo es á la del Mal; - pero en el andar de la vida el mal se an-
ticipa á la cuna como la necesidad *
to y el dolor que coexistenariunciando
la satisfacci6n ; y elllan-
la vida, dan puesto
preeminente al deber de vivir so/ne el derec/ro de vt'vir.
, En toda sociedad organizadá, y mayormente en una so-
-ciedad cristiana, el debet nace con el ndividuo; el derecho
no se hace efectivo tanto por la fuerza propia cuanto por la
eficacia de los Gobiernos, en la más elevada acepci6n de la
-15-
palabra, ó sea en la benéfica acción que empieza en el hogar
y no termina ni en la sociedad ni en la muerte, sino que ejer-
cida de continuo, renace con cada uno que nace, y es más ac-
tiva por cada uno que muere.
De aquí es que no basta á los Gobiernos contar el núme-
ro de habitantes ó hacer simplemente censos numért·cos.
No cuentan el agricultor sus pl~ntas y sus ganados, Ó el
industrial y el comerciante sus días de trabajo y sus efectos,
teniendo en mira sólo el número, sino también la condición,
la edad, la calidad, el tiempo, el dinero, la extensión que ne-
cesitan, los valores que representan sus bienes y aun las es-
peranzas que les prometen. Pues asimismo, en la práctica de
los cen~DS todo es atendible y necesario.
Porque todo individuo tiene deberes y derechos políti-
cos y civiles,como residente· ó transeúnte; religiosos, como
nacido de mujer y de varón; de educación é instrucción,
como dueño de su~ potencias y de sus recursos; electora-
les, como ciudadano; militares, por su propia honra y la
ajena; de patria, p~r su Nación; fiscales, como propieta-
rio, ó según su arte, su oficio, su profesión, etc. etc. (contri-
buyente); de amp'aro legal, como no ciudadano.
Todo individuo tiene y merece atenciones como niño,
como adulto, como ciudadano óno ciudadano, como nacio-
nal ó extranjero.
y no basta que esos deberes y derechos corran escritos
en las constituciones y leyes de los países; ni sería suficiente
que cada uno los conociese, comprendiese y practicase, dado
que á todos se les enseñasen desde ]a escuela en e,lcatecismo
constitucional y el cristiano, como así se previno y ordenó
sabiamente en 1826; si queremos que cada cual sepa y "ten-
ga 10 que debe tener," es necesario, además, que cada uno
lleve y tenga consigo mismo y escritas las garantías de sus
deberes y sus derechos, de modo que le sean atendidas y res
petadas en todo lugar: este documento es lo que entende-
mos por CÉDULAS DE VECINDAD. (1)
.• Si todo individuo, hombre ó mujer, mayor ó menor de
edad, nacional ó extranjero, residente ó transeúnte, tuviese la
cédula en la cual constasen: el número de orden, no~bre y
apellidos, día, mes, año y lugar de su nacirniento~edad, esta-
do civil, educación, instrucción, religión, arte, profesión ú ofi-
cio, servicio militar prestado, ó el tiempo en que deba pres-
11.", •• "

(1) Véase el MffMyánául1I formll1a.do por el Sr. Director de III Eatadlstica


nadonal.
- 16-
tarlo, ó si está exento de ese servicio; producto de su traba-
jo diario, capital activo, capital pasivo, capitallibr~, fecha de
avecindamiento, si es sufragante y si puede ser elector; y si
estas cédulas se inscribiesen en un libro de RegistrtJ vecinal,
s610 sería necesario crear otro libro de Registro civil para los
matrimonios, nacimientos, defunciones, etc., y de una sola vez
y con un solo gasto se formarían:
1.0 El censo vecinál ; 2.° el escolar; 3.° el militar; 4.° el
.electoral; 5.° el religioso y el censo de la riqueza territorial.
La Cédula garantizaría á su dueño, dentro y fuéra de su
vecindad, según la person;!, el derecho de recibir educación
primaria gratuit'\ ; de pagar la contribución directa según su
capital libre ; de viajar sin pasaporte; de ser debidamente
atendido en muchos casos, en la vida y en la muerte, por su
nombre; y en tiempo de paz y fuéra de los C<¡.sosdetermina-
dos por la ley, de no prestar el servicio militar activo. Los
que hubiesen perdido la ciudadanía tendrán su cédula especial,
cambiable por una común, por rehabilitación. Los propieta-
rios en dos ó más Municipios lo harían constar en la cédula
que reciben en el Municipio de su vecindad: la propiedad es
Ó puede ser varia; el individuo es uno solo.
De acuerdo con lo anterior he trabajado el Proyecto de
Ley sobre Censo y movimiento de la población y de la ri-
queza nacional, en la esperanza de que dicho Proyecto satis-
faga los deseos y corresponda á las instrucciones de S. S!-

Bogotá, Julio 25 de 1898.

El Director, HENRIQUB ARBOLEDA C.

IN DIOS

Panm4.

lAs Cumecanas, al Este del Istmo .......• 3°,000

C2aca.

Los Cuaiqueres, en el río Tdembl . 3,000


Del Narte d,f Palla al Dagua ...•.•• __•.. 1,000
En el río San Jua1l .•••..•..• _ •••...•.. 1,000
-17-
En la mesa Chocoana . 2,000
En Baudó (Chocó) . _.•........... _ . 3,000
En el río Murrí (Chocó). .. _. __ . 1,000
En el río Damaquiet (Chocó) .•...... __. _. 10,000
Los Paeces. _.. _ __•••.•.•.. 20,000

Magdalena. (r)

Chimilas y Aruacas en la Nevada de Santa


Marta .•.••...•..•..••.••• __.•............
Motilones en la Sierra de Perijá .......•.••
Goajiros....•. _•.• _ __ _.• _ .
Cocinas (Ladrones). __•.•....••••.•.....
En la Selva del Orú, los Patajamenes .. _• _••
Casanare.

Tunebos, Betoyes, Rogataes, Tames y Sínsi-


gas al pie de la Nevada de Chita, en los ríos
Cabu¡:ón y Calafita .. _.•••. _•....••..•. _..... 2,000
Guahibos (Eles y Chiricoas) ......••.•.... 2,000
Cuibas (en el Arauea) •..••.•••••••. __ •.
Yaruros, en el Capanaparo .• _.. 1,000
Otomacos y Guahibos, del Casanare hacia el
Orinoeo, junto al Meta ..•.•...•. _••••...•.. _• 2,000
Cuilotas, al sur de Arauca, sobre el Cravo._ 1,000
Achaguas, Sálivas, Guahibos y Chiricoas, del
Casanare al Guaehiría ..•.••••••••••••••••.• 2,000
Guahibos casi reducidos, del Cusiana á la
.cordillera de Zapatosa ..... _...•...•.••..•.•. 2,000

San Martín.

Guahibos, entre el Meta y el Vie/tada ••• _•• 5,000


Sálivas, hacia el Mueo ........•••. _ .•.... _ 1,000
Catairos sedentarios, en el Jueabo. _...••••• 1,000
Cabres, en el Matovení ........••••••..•• 1,000
Achaguas poliándricos, en el Mueo ..••.•••• ........
Enaguas, de malos instintos, en el Agua.
i6la"ea .• _•••.. •. __ •• _• _• __•. •. __ • _•
Amorúas, en el Vic/tada; Chucunas, de éste
al Manacacfa; los Mariquitares en Canda.. _. _••
Los Guaipunabis (Puainabis), al sur del Gua-
.viare •• __ ••• _• __ •. • _.•• ••••••.•• __ • _

• (1) Según el Informe :lel Gob~rnador Dr. Ra nÓIl Gocnaga en 11192,


,p'~in!l 20, los indios alcanzan all! , 70,000.
2
- 18-

Am arizanos del U1lía. __ •..•••.....• __ .. 1,200


Choroyes __....•.•.•• _. __..• _ . I,~oo
Guaiquias, del A rt"are al Gttavt"are .•...•... 600
Mitrias, Amosúas, Piaivas y Guahivos (Gua-
jibos), en las riberas del Guaviare. _ ••.....•• _.
Los Ai ricos, en la hoya del Guain{a ..••••• 4,000
Los Vaupes __. __.. - _.. _ _. 1,000
Los Guaiguas, los Enaguas ..•• _ .. _. _•... 1,700
Los Guaques ..• _.. _._ .. _... _....• _... 5.000

En el Apoporis los Mucos, Yocunas y Kue-


ra tus .•• _ •• _ . _ ..• ., •••• _ •• - - •••... - •••• 2,000
Del Apoporis al Caquetá, los Orelludos y Ca-
bacabas .• ..•. __. • - .• , - - . - .. - . - •.... . 2,000
En el Putumayo los Giiilotos. _••... _.. _. - 1,500
Los Maragua jes. __ ... - ••••......•.• _. - . 800
Los Amaguajes •••••.. _• _. _•• _- . _. _.. - . 400
En el Yari· Orteguasa los Correguajes y Ta·
mas .••..•..•• .•• _.•... - ..• - •..•..... -. 2,600
Al occidente de. los Tamas, en el Caquetá,
los Carrijonas. __. __.....•...••• _.••...... -. 1,000
En el Putumayo los Orejones ..• _. _..•••.• 1,000
Los Picumas, los AgustinilIos .. _•... ' . 1,000
Otras cinco tribus poco conocidas .. . 6,000
En el bajo Caquetá los Cafuanas .. . 1,000
Los Moraquenis ... _.• _•• _•. _.... - . - . 1,000
Los Moruas ....• _.•.............. - .
Al Occidente, en las cabeceras del Pufu-
mayo, los Sebandoycs ........•... - , .... - - ..
Sanlander.

En el Opón los Opones. (No hay dato) ....•


Boyaeá,.

Al norte de Muzo los Tununguas. .. - . _••.. 1,000

Antioquia.

Los Nutabaras y Tahamiés, (No hay dato) ..


Suma. •••• ••••••• 160,000

( De la Gtop7Jfía .Id S".. F. 7. Vtt'lflJrlJ 7 V.)


.- 19 --o

CENSOS DE POBLACION

República de Colombia-Ministerio de Gobierno-Sección 3~


Bogotá, 5 de Octubre de 1905.

Trátase en estos momentos de levantar el censo de po-


blación en toda la República; esto nos mueve á hacer las si-
guientes obs<:rvaciones :
En el año de 1770 tuvo la República 806,209 habitantes.
En el de 1871, 2.951,111 habitantes.
En los cien años anmentó á razón de 2,66 por 100
anual.
Pero de 1851 á 1871 los Estados, en cuanto es posible
considerarIos antes de 1856, aumentaron así:

Antioquia .•• _'" .. u. _._ h •••• 2,73° por 100 anual.


Bolfvar _•.••..... _. _. 2,3 I 5 " "
Boyacá •. - . __ 1,645 " "
Cauca - ,. _ 1,9°5 " "
Cundinamarca _ 1,625 " "
Magdalena. - . - _. '. __ .•....• __ . 2,380 " "
Panamá .. - - . - . _- __.. _.. _.•.•• 2,325 " tI
Santander .. - - . __.• _• _•....•••• 1,780 " "
Tollma _•..... _........• 0,720 ,. "
lo cual da para toda la Nación un promedio de 1,936 anqaL
Dadas las guerras generales de 1876, 1885, 1895 Y 1899,
e·n las cuales han sufrido más Cundinamarca, Cauca, Santan-
der y Tolima, que representan el menor aumento, parécenos
muy posible que la población actual alcanzará á 5.000,000
inclusive Panamá, que debe tener unos 400,000.
Si calculamos la poblaci6n actual por el aumento anual
en el siglb(2,66 por 100), tendría 5.600,000.
Si sólo al ~ por 100, tendría 4-957,000.
Si al 1,90 ¡)9r 100, tendría 4-700,000.
Al 1,50 por· 100 tendría 4.013;495.
En todo caso parece fuéra de duda que el censo actual
no arrojará una cifra menor de 4-000,000 para la República
actual.
- 20-

CENSOS

Repúólica de Cowmóia-Minísterio de Gobierno-Sección 5~


Oficina Central de Estadistica nacional.
En el año de 1770 .•••••....... 806,209 habitant~.
En 1778.-- •.•.. -- .. - 828,775
En 1787 . - - - .• ' .•.•.. 1.046,64 1 "

En " 1803············· 2.000,000 "


En " 1810 ••••••••••• •• 1.400,000 "
En " 1825·-··········· 1.223,598 "
En " 1835···· •·· 1.686,038 "
En " 1843 ...•...• - •••. 1.955,264 "
En " 1845 .••.•.•..••. 2.050,137 "
En " 1846 ... - ••. - - •••. 2.°90,94 1 ••
En " 1851.·····' . 2.243,054 "
En 1869 y 1871. __•••... _.•. 2.951,111 "
Aumentos y disminuciones. TOlo atluat.

En los años de:


1770 á 1778 aumentó 22,566 ........•......... 0,34
1778á 1787 " 217,866 .........•..•. · .• · 2,92
1787á 1803 .". , 953,359········ .... ·-···· 6,°9
1803 á 1810 dlsmlOuyo 600,000. -' - .•..• - ..• - ••• , 4,28
1810á 1825 " 176,402 ..•• ~........• · .• · 0,84
1825 á 1835 aumentó 462,440 ....•...••.•.••••• 3,77
1835 á 1843 " 269,826 ....••......••••. • 1,99
1843 á 1845 " 94,873·· .• •• ...• ······•· 2,42
1845 á d346 " 40.8°4·' - •.•...••..•.••• 1,99
1846 á 1851 " 152, 1I 3· .... - •..•........ 1,45
1851 á 1871 " 708,057.- ..•........••••• 1.58
TOlo anual, ó promedio en cien años .. - •.. ~.••. 2,66

PRESUPUESTO DE GASTOS.
para auxiliar '1 adquirir el ce~o de población ,de cada Dep¡r.rtamcnto, spbre la
base 'de $ 5,000'y , 500'0[0 á1 10,000 pGf 100. -

Antioquia ........•.••.....••..• $ 822 o~o. 5,500


Atlántico ...••.•. __•• ; .. ; ..•.... : 122
Bolívar. _••••.••...• , ., .... ' - .• 284
Boyacá ..•.••.. _..••..•..... ' 418
------- 5,500
Pasan ... _.• _. _... $ 1,646 oro.
- 21 -

Vienen _ .. _.. $ 1,646 oro. 5,500


Caldas ...•.•......• _•........ _. 174
Cauca ..• __......•• _.....••.... _. 524
Cundinamarca .. _..•. , . 378
Galán ..•...•.....• _•... _ _ . 378
Huila _'" _.. , _ . 162
Magdalena _.. 146
N ariño .•• " _ . 292
Quesada " __ " . 310
Santander __ .•. _ __ . 378
T olima .......• _...........•..... 268
Tundama .. __ •........ __... _. __ 264
Bogotá ... .. __ •... _•. _'" . _... 157
Intmdencias:
Goajlra .. _.. _ _. __ . 30
Meta .. _.. . 54
Alto Caq uetá _.. _. _. __ __ .. 40
Putumayo .. _• __ •.. _•........ 3°
Suma .$ 5,23 (oro.
Lo' •• __5,500
Diferencia como reserva para publicaciones oficiales na-
cionales sobre ce nso, $ 269 oro.
E ••segunda copia. H. ARBOLEDA C.
Agosto 2S de 1905.

República de Colombia-Ministerio de Gobierno-Sección 3'!--B"Ii:0tá, 25 de


Agosto de '9<>5.
Aprobado.-El Ministro, BONIFACIO VELEZ
(Diario qldol número 12,47.,. del 11 de Octubre de 1905).

CIRCULAR NUMERO 103

SOBRE ESTADíSTICA DE LA MORTALIDAD


Bogotá, Agosto S de 1905 !
Sr Gobernador ••••..

Se han recibido en esta Oficina algunos datos sobre ma-


trimonios, nacimientos y defunciones, en los cuales no se ha
observado lo que esta Oficina ha dispuesto.
Con tal motivo y dado el patriótico celo que anima al
Sr. Gobernador, á los Sres. miembros de la Academia de
Medicina. á la Junta general de Beneficiencia, á la Central, á
las departamentales de Higiene y á los Sres. Curas Párrocos,
--- 22 -

he creído oportuno dirigir á los Sres. Gobernadores la presen-


te circular, á fin de que provean de conformidad.
En esta Oficina -no sé si en la Academia y en la Junta
Central de Higiene también-se adopt6 el sistema Bertillán
como base de la Estadística de la mortalidad, la cual requiere
como elemento indispensable, para la mayor facilidad y obie-
to de sus trabajos, unidad dc información.
Conviene, pues, que el Sr. Gobernador disponga que en
lo sucesivo las J untas y demás empleados que tienen parte
activa en lo relativo á las defunciones, den cuenta y raz6n de
éstas, observando rigurosamente dicho sistema, bajo pena de
multas, sin perjuicio de que dichos empleados en su compe-
tencia hagan las anotaciones que crean convenientes con re-
ferencia á los númcros asignados en las clases (1) á las enfer-

(I) En la clase 1~, Ell(tYnudadu ~mtra!u, se comprenden: las tpid¿,nicas


(epi-demus, sobre-p;.¡eblo) 'que caen temporalmente como un azote sobre los
pueblos;
Las tnd/micas (in-demus, en pueblo), que se h~cen c,~mo propia~ .Ie lo;
pueblos;
Las contagiosas (cum-tagere, con tocar), que se comunican por el ta~t() en la
misma persona 6 á otras;
Las infecciosas (in-hCere, en-teñir), que tifien, vician 6 corrompen los teji·
Jos por acci6n miasm&tica 6 virulenta. Parece que todas son propiamente bacte-
rianas 6 que se comunican por un bacilo (naci-Hus, bastón), gusanillo que tiene
la forma de un bastón.
Hn la clase 2~, EnftnmJadu dtl sisttma nuvioso y d. los órg-a'lol tlr 101 $(-'
túlos, se comprenden las que afectan los nervios y más especialmente el cerebro
como centro del sistema nervioso, y la medula espinal, la vista y eloldo.
En la clase 3.a, Enftrmt¡{adu del aparato circulatorio, Becomprenden las que
se refieren á. la circulación de la sangre por las venas, las arterias 1 el cora~ón.
En la clase 4~, l!llftY1!udadu dd aparatq I",sPiratorio, se comprenden las que
provienen de los pulmones y de la garganta COlDO órganos de respiracióu.
En la clase 5~, Enftrmtdada dd aparato digutivo, todo lo que es del eató
mago, del hígado, -lel bazo, de los intestinos y de \3 ho~a como 6rgano de di,
gestión.
En la clase ó~, Ellf¿r¡ntl¡',dcs dd aparato g-Ini/ouyinario y dt sus ano:os, se
comprenden los riñoues, la vejiga y el útero, el ovario, los ór~alto. genitdles.
En la clase 7a, Estado p/u1'p'1'al. se comprende lo relativo á la preñez. el
parto y 1'1 crianza.
En la clase 8!-, Enf'Ylludadc.r de la pid j' dd t,jido ctlu!ar, se comprenden
las qne afectan la piel superficialmente, pero pueden y suelen penetrar en ]05
tejidos hasta hacerse ~augrenosas é infecciosas.
En la clase 9\ Enfi'rmtdades dr los órg-anos dt la locomoció/•• se comprenden
las que atacan los huesos y sus articulaciones.
En la clase lO, Vicios d" conformación, se comprenden las que vienen con el
nacimiento en la organización del niño. ' .
En la clase 11, Primtra infancia, se comprenden las que ó son propias de l.
primera edad ó vienen com~ herencia desde el '/ÍacimientQ.
~n la clase 12, Vtjrz. se comprenden las que son propias de esta e(lad por
los al'los ..
En la clase 13, AftcciOlus producidas por causas txtt1'ioru, se comprenden
todas las muertes VIOlentas por heridas, homicidio 6 ~lticidi() v 1", que provie-
nen de inesperados accidentes del trabajo.
En la clase '4. Enf~1'l1udad($ mal dtjini,{as, se C<lm,>reni.~n aquellas de
cansa ignorada 6 mal diagnosticadas
- 23 -.
medad.;s, como lo acordó el último Congreso Médico inter-
nacional.
Adoptado, aun condicionalmente, un sistema científico
en el cual tienen generoso interés todas las naciones, la alte-
ración de ese sistema debe ser objeto de acuerdos aprobados
por los Congresos rec;pectivos, que no podrían echar en olvido
ó dejar de considerar, para el mayor bien de la humanidad y
de las ciencias, las justas observaciones de las Academias y
de Juntas respetables; lo contrario en una ú otra forma sería
]a anarquía en las ciencias, tanto más perjudicial cuanto es más
santo yes más laudable el fin primordial á que esas ciencias ó
sus hombres dedican sus labores.
Mis escasas luces no me permiten saber si las enferme-
dades están bien ó mal incluidas en las clases donde se hallan;
esto mismo me obliga á obedecer lo que adopté y á exigir
que se cumpla; no cumplirlo sería protestar de la unidad de
acción, primer elemento de progreso en toda ciencia ó arte,
sea que funden su desarrollo en la experiencia, sea que pro-
cedan en virtud de]a lógica de )a verdad, cuanto más si se
trata de resolver los problemas del pasado, para descifrar, co-
nocer, contrarrestar las C;lUsas y los efectos de las enfermeda-
des por medio de la unidad de exposición.
La generalización del sistema Bertillon tropezará aquí y
allá con las dificultades inherentes á todo sistema científico: la
vulgarización de las ciencias es conjuntamente la obra de los
tiempos y de la educaciÓn intelectual.
En nuestras ciudades tapitales de Departamento y aun
de Provincia y en algunos Municipios hay médicos notables
que pueden presidir ó formar las Juntas de Higiene; pero en
]a generalidad de nuestrog pueblos y de los de otros países
también, no entienden el tecnicismo de las ciencias, se some-
ten al empirismo de los aficionados cí al específico de los
curanderos.
Conviene, pues, que organizadas en cada Departamento
13.$Juntas de Higiene. los Sres. Gobernadores trabajen para
que éstas vulgaricen el sistema con el auxilio de la ciencia y
de la prensa, bajo una sola dirección: la de la Academia de
Medicina y la de la ] unta Central de Higiene, sin anteponer
la necesidad de conocimiento á las dichas unidad de infor-
mad6n, de acción y de exposición. '
Si tal consiguiesen los Sres. Gobernadores, grande sería
el servicio que de este modo prestaban á la ciencia y á la Na.
ción: la luz que incide y se refleja es más benéfica que aque·
lIa que sólo alumbra en las alturas.
Mas si la publicidad y la explicación del sistema presen-
taren grandes dificultades por falta de elementos, en este caso-
los datos deben obtenerse de las Juntas de Higiene, donde las.
haya, como se ha ordenado; y de los demás pueblos siquiera
sea según los nombres vulgares de las enfermedades y el nú-
mero de defunciones de cada una.
Esta Oficina dispuso desde r 898 que en la cuenta y ra-
zón de los matrimonios, nacimientos y defunciones, se ano-
ten las condiciones pertinentes del estado civil y social de
las personas, según patria, vecindad, edad, parentesco, sexo,
ocupación, salud y riqueza.
Tales condiciones son muchas veces elementos decisivos
en las causas de salud y de muerte.
Los Sres. Gobernadores dispondrán que en las relacio-
nes resúmenes se establezcan dichas condiciones, que deben
constar en las correspondientes boletas ó libros de registro
oficiales ó parroquiales.
Para que puedan llevarse á debido efecto las disposicio-
nes de esta Oficina, para poder dar cuenta y razón de las en-
fermedades que más atacan á nuestros pueblos y las cuales
deben ser más atendidas, es necesario que se coopere á la
acción del Poder Ejecutivo y del Ministerio de Instrucción
Pública, contribuyendo patrióticamente á que en las Juntas
superiores de Higiene y de Sanidad se establezcan secciones
de higiene urbana y rural, de higiene marítima (lazaretos de
los puertos), de legislación, de estadística, de veterinaria y
de laboratorios; secciones en las cuales haya comisiones es-
peciales que se ocupen de las enfermedades epidémicas, en-
démicas, contagiosas é infecciosas, de las epi7.ootias, de las
muertes violentas ó por accidentes del trabajo, __. de acuer
do con el sistema.
No hay duda que es mucho lo que hay que hacer.
Pero cuando los pueblos dan muestra de vida propia
con inesperadas energías, sea para conservar el orden á todo
trance con la estabilidad del Gobierno á precio del " silencio,.
cultivo de la paz" y de la "obediencia, cultivo de la justicia,"
sea para establecer sociedades de temperancia contra el al-
coholismo, enemigo universal, es llegado el momento social
preciso en que la Naci6n pide y exige, y no puede negársele.
el auxilio de la mano protectora de la ciencia; es }legado el
momento en que esta Oficina, -en virtud de las facultades que
le dan y de las obligaciones que le imponen las leyes y de-
cretos sobre la materia, debe hacer efectivas sus disposicio-
nes; es el momento en que debemos creer que ha empezado-
- 25 -
el sano criterio de los pueblos en favor del " progreso en el
orden" y de la " libertad en la justicia."
Si cuando" J úpiter quiere perder á los hombres los en-
loquece," cuando los pueblos y sus hombres quieren salvarse
empiezan por conocerse á sí mismos, y " puesta la mano en el
arado no han de volver á mirar atrás" ni seguir el impulso
de las impaciencias: la perseverancia y la paciencia en el
trabajo fundado en la unidad de información, en la unidad de
accz'óny en la unidad de exposición, serán los elementos capi-
tales de la rehabilitación y de la higiene del país atacado de
gravísimas enfermedades que tienden á hacerse endémicas (1).
Los Sres. Gobernadores envíarán en el término de dos
meses todos los datos correspondientes al año de 19°4, si
quiera sea según el número de casados, nacidos y muertos.
pero respecto del año de 1905, se servirán informar mensual-
mente de los trabajos que se ejecuten sobre Estadística de la
nupcialidad, de la natalidad y de la mortalidad, y harán que
semestralmente se envíen á esta Oficina los datos comple-
tos y correspondientes de acuerdo con lo que está ordenado.
Los Sres. Gobernadores se servirán reproducir esta Cir-
cular en el periódico oficial, el cual debe venir á esta Oficina
como recibo.
Dios guarde á usted.
El Director, H. ARBOLEDA C.

Mint'sterio de Gobiemo.
Aprobada.
El Ministro, BONIFACIO VELEZ

(1) En sólo el Lazareto de Agua de Dios hubo en 1904 3,2;roleprosos.


El nlÍmero 34 de 1•• clase 1a. A /colJolismt7, debiera cOllstituir clase nueva,
15, en atención' su gravedad y , la diversidad de sus efectos.
El alcohol es el enemigo de la sangre, cuya circulación precipita afectando
el corazón; de los nervitos, cuya potencia aislada ó cerebral agita, euerva ó con-
sume; del estómago, cuyo calor alImenta para disiparlo; de los huesos, cuya es-
tructura y solidez quebranta disminuyendo su savia; del cuerpo en general. caya
aeción y movimiento hace vacilar Ó paraliza produciendo en ~l desde la mancha
catánea del carate morado 6 uul hasta la decidida propensión' la s(lilis, , la
elefancía 6 al ddirium InlJtnu/ del esplritu, cuya roentahdlldenciende, pervierte
yenajena; de la vida en absoluto, Ilevándola á la senectud prematura ó incitán-
dola al suicidio
ELalcobol será siempre" mMico por fu~ra y cirujann por dentro ,.
Esta enfermedad necesita de especialisima atención y de clase apArte.
Por lo qae es los nombres de las enfermedades que encierra cada clase, est.
será ohra de las Jantas de Higiene eu cada Departamento ¡ esta Oficina praca·
rará repetir la publicación que se hlao en los modelos, de acuerdo con las dispo.
siciones del último Congreso !ti ~dico internacional.
A1t!lOLEDA C.
- 26-
CUADRO ESTADISTICa DE LA
N"UMEl

I
19°0 HOMBRES MUJERES I NIÑOS

I
Va&lmaciQnes. Va&unaciones. I Vacunac;onts.

MESES
l. l..
I 2,· 3,- l.- ¡I
2.- 3,- l.- z.- 3·-

---,'--:1'- - -r-,-!- 1-

Enero '1 21 7 2 I1 12 ''':, 24 6 1


1:
Febrero !¡ 6751 754 219 371 90 11:, 57 16 3

5SI¡ 79
1
1
Marzo ¡; 564\ 1 726 199 261104 44( ..
Ab rl'1 "'"
¡:
1; 429
1
31
6
15 191
6
1
6'
: 73 43 3
1
1

Mayo
1
:; 589¡
I 824 I
9¡ II 3 51 15 .

Junio ..[1 2991 29:2 S0 141 14 1 23 18 .

l· .••.••
J UlO "'11
:1 8 ¡
5211,1°7 I 5 8i1 8o 6 13 41
I1 I I I
Agosto .... .iI¡; 71i
I
67 2 17 1' 5 5 21 3~""
I
.\ 1 ¡ f

Sep t·¡em b re " --1 I 477\ I


970 1 194 I 27 4, 14 1\ I ...

Octubre ill,043!1,678 22 25 ! 43 12 36 121 9

Noviembre. -' ·:1 426( 562 15 3311340 13 151 73: 5

I Diciembre, .... : Ig8; 177 4 39j 20 6:1 47 71 •.••


l
-- --;--
._--~--- .
;
-- -_.-- !

i
Sumas .. 1 5,355: 7.480 530 799: 78-: 93; 614 255; 21
i :
I ¡
I
!I :

Bogotá, 8 de Enero de 1901.


- 27 -

OFICIN A DE VACUN ACION EN 1900

R. O .::39

NIÑAS

Vacunacionu. OBSERV ACIONES

l." 2." 3'"

JI 7 ..•• 73 La. vacuna.ción se ha practicado con


Ayudantes nombrarlos por el Ministe·
7 rio de Guerra, en el Ejército, cárceles,
hospitales, colegios públicos y privados,
4° I asilos de beneficencia y familias.
La suma total (16,636) se descom·
23 ••.• pone así:

29 :u .... Vacunación militar.


Id. civil ...
3° 6

291 1 ..•• 1,881

191 :2 •••• 212 Los comprobantes de este trabajo


I estadístico los ha. recibido al fin de cada
j

17j ~es la honorable Junta. Central de Hi·


glene.
27 16 10

1
RESUMEN
132, 58
Hombres . 13,365
3 55° Mujeres . 1,674
Niños . 89°
------- Niñas . 7°7
Total 16,636

El Director, PEDRO M. IBANEZ


- 28-

CU ADRO EST ADISTICO DE L,~


N"UMEl

HOMBRES MUJERES NI:ÑOS

¡
í Vactmaciones. Vacunacionu. Vacunaciones.
I

MESES
:------ i-------
I I
,---
I
¡ l." z." 3", l." i 2." 1 3·" 1."1 2." 3·"

--_:_--~. -:--!--I-----
: I ! , , I I
Enero !1,380 197 13~ 53 Si 61 29: 4 4

Febrero 1,993 rOl 31! 29 1 •••• 31 6 .•..

Marzo. 24 8 si 22 12 4 3~ 6
I
i
Abrí\.. 55 4 4; 48 3! 6 50 ....

Mayo ! 37 13 5 3\ 18
I I
Junio ......•.. : 43 2 3: 108 8
1
51 26, 5 ....

Julio ,: 30\ 13 116915


¡i
13136 8 S

Agosto .....• __ \ 2301 97 41! 5513 3i 44 4····


Septiembre ' 166 31! 51 61 14, 11 39 19 J2

O<lob" 97 30 , '" ,,', 4[ 40' 8 ,

Noviembre. 561 16 9\ 69 6: 6i 202 13

I
1
Didemb" .....
I_-' 691 <O 51
¡
54 9i 6
,_I_- ,--"
83 '3 '

1I Som ••... ' 4,·80 5" 83i 7°5 "5\ 671 63 '1 95 4

Bogotá, 31 de Diciembre de 19u••.•


- 29-

OFICINA DE VACUNACION El' 1904

RO 199
'1
N 1 Ñ A. S
I :¡ v,

- I ~ ,,'!',I
OBSERVACIONES
Va&UmUiOnts.! ~ !
I -< .
• • • ~ I
.
l. 2. 3· I g i
I
-- -- -- I--·--1i,
! i' De esta. suma pertenecen á la vacuo
5 41 1,7
21
I naci6n militar .....• , 3,461
6 3 1,226 I Y á la civil. •......•• -- 3,728
¡
18 ... .. .. 139 i Suma .....•.. - .
I
41 61 .3 224 i

En Enero se envió virus para 10,000


!
5 5j 148 I personas
á la Gobernaci6n del Tolima,
i y para 1,000 al Alcalde de Orocué; en
21' ••• ~ 235 Febrero se remitió á la Gobernaci6n de
¡ Santander para 3,500 personas; en los
S :J ! 229 meses siguientes se ha suministrado
para varios lugares y á los Profesores'
291 6 1, 486 de medicina vacuna suñciente para
I I 1 35,000 habitantes.
7122' I 8i 459 I

431 20! 911 388 I RESUMEN


I! I
147 31 ! 8,1 572 I Hombres .........•.• 4,785;
88¡ 20 31 362 i M.~jeres . 88r
Nlnos ...........•..... 17°;
_1_1_1 __ \ Niñas : ....•••••• 741i
' I

s..,i '3' 46' 7, "91 Total .•.•

", '
El Dirlcfor, PEDRO M. '/BANEI
- .10 -
DIV"ISION

I
i
~
lo
o
1.;3 ~Ii
•• ~ e~";l.;~
-;.~~:!
DIVISIONES
Capital ••• i
I
~
~
Q
;::~~:~
~ E~ ~ ]
~~ ••• ~ Ir !
1:-:I r:
u...::
~1 ~ -!~
"t:

1'" ~'Q:-¡¡¡¡liS~
1·----- ----:-----
,

. Di.trito ..••...
,

Bogo~ .••....• 1 435.511.2


"l

(1)
-- -(;),\.---
2,634 120,000 .....

DepartameNto' :'
I 1
I

At:'ntieo .......• B.rranQnilla_!1O.69. 5 ' •. 0,86 •• W 7 as,ooo/1103.

Antioquia ..•.•.•• Medellín 1 ti. 8.16 l.lHr.30 W 1,6tl 60,000 t+ 5

Bolf'., ......•..• Cartagena !lO.2L 120 ... W O 1t,000\1012


I ¡
BoyaeL Tunj •..... I 5.32.46 .. O.29..t6 E 2,793 10,0001'6 S

Canea Popay'n 2.26.18 2.26. 1 W 1,776 1II,000i 56 I


i
Calda •........... Manizales •.•• 5. rUS .. 1.311.10W 2,140 20,000' H 5
,
Cundinam.Ula .. Facatativli ..•• ¡ +.+6.25 .. 0.16 ... O 2,680 12,OI/~ t 2

Gal'n ••••....... San Gil. ..... : 6.20+6 .. 0.3 •. 15 E 1,0~9 15,000 29 1

Huila Neiva .......• 3.668 1.0.86 W 468 10,000 30 :;

Magdalena Santa M.rto .. I1.15 O°. O'. O". O 6,000 109

Nari¡,o Puto 1 J.¡a ...•.. 3.8 •• 0W 2,6118 6.0ll9 79 9


i
Quesada Zipaquirá ..• +.66.35 .. O. 1.+0 E 2,850 12,000 10 9

Sant.nder . ...... Buc.ramanga 6.40.2$ .. 0.37.+0 E 925 20,000 37 2

Tolimo •... .. ••... Ibagué ........ +,27,21) ... 1. 5.46 W 1,269, 12,000 17 6/
I
Tund.ma •••••.•• Santa Rosa ,'l,ll/. 6 .. 0.t7. O W 2,li9L 6.000 21
71

Go.jira .....••...•.. San Antonio. ~O.58 .... 0.+5 ... E 1,060 400104 :;

Met •..•..••..•...... OrocuE ••...... ! t !


;
, !

AUo C.quetá ••... Florenci •...... ! .! t ;


! !

Putum.yo ......•.. Mocoa .•••••• 0.56.15 1.66.10 W 6SS' 700 82


i

(1) Longitud de Bogotá r'_pecto de p.r(a: 5-+6-5 ,\ Occidente.


(2) El 10\0 Municipio; lodo el Di.trito tiene cerc. de 200,000 habitante •.
(3) F.l. V. '1 V.
-;. 31
TElFLR. T'I'OR.IA.L

t~ :I Sueldo d_ 101Prlfectol

4lc~/d.~~~D::~:~'e~_1
,1_ ~Ol
6 de I

__ II~:",¡__~'atG'_1
i
1~ 97 0,3601 1,06301-:...
!

¡
1
13
' 'iS
r' ······1 Cn,
'" .
27 SI .••.•..•• u •••• ! 2,800,
i
2 14 )1 180 , ••••••...••••••.•.

~O 6 0,6393 1,50051 63,200; 10 87 \1 1150 ••••••••.••••••••••


I 1
28 .. •..•.•.•.••• ••••.•.•.• ¡
!
62,0001 S
I
51 I 6~ ••. -- •....•..••.....
1:1 2 ••....•....... i 12,0001 (S ¡
60 \ 480 ••.•..•.• '••.••• oo ••

i
18 7 •..••. 67,50011 1:1 65 /. 565 !.....
17 5 ••••••

13 1 """
••.. I

.....
!

_
20,500·.

13,1001
+
7
19

56
I1 240
360
i· ..
1 •••..........•••. • •. 1

~2 6 •.••••..•..... IS,OOO! 5 40 :lOli l ,


27 6 •••••.••••• 22.5001 2 25 80 ................ ··--1I
30 ...••.••••..•..... 53,OOO(
1
4- 31 290 ................····1 1
14 7 ....•........ 26,OOO! 6 +5 ••• oo •••• 21.s
!
H 1) 7,600] 6 1.3.17

22 6 •..••.......... j 31,000; 71 I 330

20 •.• ' , 1 2t1,200J á I 33 266


1+ 6 ....•..•• 1 ! tl,200i 4' 49 200
i
,
23 ..••.•...... 1 1 13,000 1 I 14-

:, -- .
f .••.•..•.....•.•. 1 221.000 4 I 26 !i
I
......... .. '" 880,000 1 11'.::'" ::: :::::::: .... ::: ~:~:::
i
27 ......... ....... 105,000 1 iI ij¡¡ .
.. i
32 --

DECRETO NUMERO 457 DE 1905

(16 DE MAYO)

sobre dinsi61l territorial poHtica, administrativa y electoral.

El Presidente de la República de Colombia

DECRETA:

Art. I~ Para los efectos políticos, administrativos y elec-


torales, divídese el territorio de la República en Departamen-
tos, Intendendas Y Distrito Capital. '
Los Departamentos son:
El de Antioquia, compuesto de las Provincias del Cen-
otro, Oriente, Aures, Fredonia, Sudoeste, Nordeste, Norte,
Sopetrán, Occidente y Urabá.
El del Atlántico, compuesto de las Provincias de Ba-
rranquilla y Sabanalarga.
El de Bolívar, compuesto de las Provincias de Cartage
na, Sinú, Sincelejo, Carmen, Corozal, Magangué, Mompós y
Providencia.
El de Boyacá, compuesto de las Provincias del Centro,
Ricaurte, Occidente, Neira, Tenza y Márquez.
El de Caldas, compuesto de las Provincias de Manizale9,
Aranzazu, Robledo y Marmato.
El del Cauca, compuesto de las Provincias de Popayán,
Santander, La Plata, Caldas, Palmira, Quindío, Tuluá, Buga,
-Buenaventura, Arboleda, Calí, San Juan y Atrato.
El de Cundinamarca, compuesto de las Provincias de
Facatativá, Funza, Guaduas, Tequendama, Sumapaz, Oriente,
y Gírardot.
El de Galán, compuesto de la.•• Provincias del Suárez,
Guanentá, Socorro, Charalá y Vélez.
El del Huila, compuesto de las Provincias de Neiva y
Sur.
El del Magdalena, compuesto de las Provincias de Santa
Marta, Padilla, Valle de Upar y el Banco.
El de Nariño, compuesto de las Provincias de Pasto,
Núñez, Barbacoas, Túquerres, Obando y ]uanambú.
- 33
El de Quesada, compuesto de las Provincias de Zipa-
quirá, Guatavita, Chocontá, Ubaté, Rionegro y el Guavio.
El de Santander, compuesto de las Provincias de Soto, Ga-r-
cía Rovira, Los Santos, Pamplona, Cúcuta, Ocaña y Río de Oro.
El del Tolima, compuesto de las Provincias de Combei-
ma, Honda, Herveo, Saldaña y Ambalema.
El de Tundama, compuesto de las Provincias de Tunda-
ma, Gutiérrez, Norte y Sugamuxi.
El de Panamá, como está.
Las Intendencias: La Goajira, El Meta, El Alto Caque-
tá y El Putumayo.
El Distrito Capital, compuesto del Municipio de Bo.
gotá. (1)
Art. 2.° En el Departamento de Antioquia habrá tres
Circunscripciones electorales, compuestas de las siguientes
Provincias integradas c01\ los Municipios que á continuación
se expresan:
Circunscripción electoral de Medellín, su cabecera Me-
dellín,con las Provincias del Centro y de Oriente.
La Provincia del Centro, su capital MedeIlfn, con estos
Municipios:
Habitantes COIl1:ejero,
Medellín .•••• '•. •..•.... • 37,237 Il
Barbosa. _.• __.•••••.• __ ••... _. 6,015 7
Caldas, •••.• ......• •... 3,019 5
Copacapana. _• _••.. _.••••• . 4,922 S
Envigado ..••. _.. __••••.. _. _ 6,527 7
Estrella .••••••.....•••••.... _. 3,502
Guarne .••••••.•.•• _....••••.. 5,410 .,.5
I
1tagiií. _.....•.•. __•••..••••. _ 6,448 7
Girardota # _ •••• •••••• , ••••
5,328 7
Puerto Berno .•. _••..•••••.• _• _ 1,069 5
Prado ..... __•...... _...•.... 3,000 5
Santo Domingo .••...•.....•.• 8,404 7
San Pedro .....•• _•• ' ..... _••• _ 5,266 7
San Roque. _••••.....•• __• _.__ 3,000 5
yolom bó . _.... _....•.••.•••.• 2,018 5
101,165 95
La Provincia de Oriente, su capital Marinilla. con estos
Municipios:
(1) El Distrito Capital se aumentó con la Provillci& de FaDaa por Decreto
aúlDero 733 bis, de I!' de Julio de 1905.
3
- 34-
l1a:lltalltc< Concejerm:

Marinilla. - ..... - .. - - - - • - - .. - . 5,641 7


Carmén .............•.•••..... 3,301 5
Cocorná - . - ..••.......... 2,093 5
Concepción - .• - • - . 5,310 7
Guatapé '" •• - ., .•...... -. 1,518 5
Peñol .. _.' _- - - - . - .•......•• - •. 4.081 5
11,809 9
Rionegro. _ .. " .. -
San Carlos .• - -
--
- ..
.
::,212 ,
~
San Luis ...........• - , . 727 5
San Rafael - ...•••• -. 1,025 5
Santuario. - - - - - ." . 3,462 5
San Vicente .••.....•. - •. - - • - - - 5.728 7
V aos (Granada) •. - -- .• - - •...... 4,050 5

50.957 75

Circunscripción electoral de Fredonia, su cabecera Fre-


donia, con las Provincias de Aures, Fredonia y Sudoeste.
La Provincia de Aures, su capital Sons6n, con estos Mu-
nicipios: Concejeros
Hahitantes

Sonsón. __ ...••. _.- .....• - ..•. 13,935 9


Abejorral. _ ... - .....••.•••.. -. 8,136 7
La Ceja ••. - - ..• - • - - - - - •. 3,871 5
Pensi\vania .• _ • _ . 4,409 5
San Agustín .. - .. -.. - . - ..• - - •••.
Santa Bárbara ••• - .....•.•.... - 6,034- 7

36.385 33

La Provincia de Fredonia, su capital Fredonia, con los


siguientes Municipios: Concejeros
Habitacte.

F redonia. _ - . - ... - . - •... ' . - •••• 10,376 9


~I\.magá. - .. - ... , ... - - -' .. - • 6,433 7
Ange1ópolis .. _ - .•...... - .. - - .. 3,000 5
A rmenia , ....•.... 3,000 5
Heliconia .. _ ••....... - .••..... 6,578 7
Retiro - . - ...•• - - .• - . - .•. 5,785 7
Titiribí , .••••..... 9,214 7

44,386 47
- 35-
La Provincia del Sudoeste, su capital ]ericó, con estos
Municipios:
I-I,hitantes
J ericú
. _ . __ .. __ ......• _ ••.... _
11,593
Con.cejcro5
l\ndes .. __ __•...... __.. 9
Bolívar _.. _........• __ . _.. __ .. 5,899 7
Concordia. _. __.. .. __ . . 5,037 7
9,208
J ard ín .• _ •.. .• .••• _•.. _
5,062
7
Nueva Cararnanta. .. _" ... " 7
S~lgar : •. _... _.......•• _ 2,857 5
3,000 S
TameS1S •••••..••••• _ ••••••••••
Valparaíso .• _ _" _ _.. 5,461 7
2,870 S
50,997 59
Circunscripción electoral de Yarumal, su cabecera Ya-
rumal, con las Provincias del Nordeste, Norte, Sopetrán,
Occidente y U rabá.
La Provincia del Nordeste, su capital Santa Rosa, con
estos Municipios:
Habitantes
Santa Rosa. __ . ..... _... ConcejcrO$
Amalñ _._.. _..•.. _ 10,°59 9
Carolina. _ _. _..• . 6,613 7
8,121
Don Matías. __ .. _. _. ._.. _.• 7
Entrerríos .• _..•....... _. __ . _• 3,533 5
Gómez Plata .. _...........•. __ • 2,53-4- 5
Remedios .••.• _..••.... _ .
Segovia ..•••••.•...•• .. _• _ 7
Zaragoza ..•.••. __ .. " _.... __ . 5
5

La Provincia del Norte, su capital Yarumal, con estos


Municipios:
Hahitantes Concejcfol
Yaruma!. • _•.•. _•..•.• __ ••..•.
Angostu ra ' •• __ •.. 10,°°5 9
Anorí .........•• ._ __ . __ 5,858 7
4,202
Campamento _ _ . S
Cáceres. _...•• __..• ..•.••• 3.082 S
2,210 S
1tuango .... '" _••... _•••. •
San Andrés .... _..• _. _.. __. _•• 4.531 5
Zea .......•....• _• __ • __ .• _ ... 3,147 5
1.675 5
34.710 4~
- 36-
La Provincia de Sopetrán, su capital Sopetr.m, con estos
Municipios: Habitante~ Concejeros

Sopetrán . 7.861 7
Belmira ..• _- •. - ••...... - . 2,033 5
Ebéjico. _•.•....... ' •• - •• 0_ • - • 4,802 S
Liborina - - .. - - -•- . 2,535 5
Sabanalargao - •. - •..•... 1, I 59 5
San J erónimoo .. - - ... ' ... 4,038 5
Sucre .. _.•......... - •.•..••••. 2,054 5

24,482 37

La Provincia de Occidense, su capital Antioquia, con es-


tos Municipios: Habitantes Concejeros

Antioquia ... - .. - ... - .....•.•.. 8,780 7·


Anzá ...•........•• - - • - .•.... 5,066 7
Betulia - ., ..• - .•• 3,000 5
Buriticá .......• - ••. - ..•..•.... 3.450 5
Giralda ... _..•••. - •.•.. - •... - . 1,837 5
Urrao .....•..••..•.• - - - - ••... 6,330 7

28,463 36

La Provincia de Urabá, su capital F-rontino, con estos


Municipios: HabtiBnte¡ Concejero5

Frontino. - - ..- - . - •.••..... 3,925 5


Cañasgordas o..• - - - . 4,873 5
Dabetba .............••••• - - - •• 2,000 S
Murindó .......• , ....••....••. 1,089 5
Pavarandocito .......•. -. - - - .. ~
Riosucioo. _•..•........•• -•--• 5,680 7
Turbo - .. , .......•. --•-• 916 5

18,483 32

Arto 3? El Departamento del Atlántico formará una sola


Circunscripción electoral, cuya cabecera será Barranquilla, con
estas Provincias:
La Provincia de Barranquilla, su capital BarramluiUa, con
estos Municipios:
- 37-
Hahitantes Concejeros
Barranq uilIa o • _ ••
16,982 9
GéWapa _. ••.. _. 1,021 5
Palmar ,de V arela .. __ _ .. o •• o
1,597
Santo Tomás. 5
o •• •• _ • _

2,698 5
Sabanagrande .. _ .... 1,853 5
o •••••• __ ••

Soledad .. . o ••• , • •

5,418 7
Tubará , •. _ .. 3,331 S
32,900 41

La Provincia de Sabanalarga, su capital Sabanalarga, con


estos Municipios:
Habitantes Concejeros
Sabanalarga. _ . _. _ __ 10,230
Baranoa .. . __ , _. 9
o __ •

4,262 S
Campo de la Cruz _ .• .. 3,120 5
Juan de A costa .. 1,095
o •• •••• _ ••

5
Manatí. • _ •• _ •.... _ .. _ ••••.. _. _ 1,348 5
Palon uevo . o _ • • '" •• _ •• _ •

1,04°
U ~iacurí. ... _ ..• __ .. " .. __
S
2,307 S
28,402 39
0
Art. 4. El Departamento de Bolívar formará una sola
CircuIll'cripci?n electoral, cuya cabecera será Cartagena, con
estas Provincias:
La Provincia de Cartagena, su capital Cartagena, con
estos Municipios:
lIabitantes Concejeros
Cartagena •••.... _ . __ •.. , . . 9,681
Arjona. .,. _ ....• . 7
3,761 5
Calamar. ..•.•.•....•.... _. 1,965 5
Mahates. __ •..••.•• _ • _•. , •. __ •• 1,991
Santa Catalina. __ ••.• __ • _ .... _.
5
San Estanislao
1,171 5
h _ • __ ••• ., •• _ •
1,787 5
Santa Rosa ••. __.,. ,... _. 1,061 5
T urbaco. __ • _. _. _ 3,935 5
o •••••

VilIanueva ..••.•.••• _. ..•.. 2,471 5

27,823 47
La Provincia de! Sinú, su capital Lorica, con estos Mu-
nicipios:
- 38-
Habi tan t~s ConcejerO:3

Lo rica. - .. - .. - - ••. - . - - - .• , - 8,582 7


Cereté. •..• .. _• _- •. - - .. 4,265 5
Ciénaga de Oro .. .•••..•.... 5,666 7
Chimá .. _.... _- - . - - - - ., . - - ... - 3,327 5
Montería. - .. - ., .. - - - 4,542 5
Purísima. .. _. _. - . - . - - .. - - . 1,582 5
San Pela yo ... __ • - ... - - .•.... -- 2,114 5

3°,°78 39

La Provincia de Sincelejo, su capital Sincelejo, con estos


Municipios:
Haoitantes Concejeros

Sincelejo .. _- - .. - .. -.. - - . - . - .. 1 1,803 9


Palmito. . - ••.••. -.. - .... , 1,89:2 5
Satnpués . __ - - .. - - - - •. - - - • -' .. - 5,5IZ 7
San Andrés .. - .. - - - - . - - - - .• - .. 6,920 7..,
San Onofre .. - - .. - .. - - ..... - - . - 7,898 I

Tolúviejo .... - - - - •.. - - - •• - - 3,751 5


Tolú. _... - - - •. - . - - .. - • - - .•... 4,255 5

42,°31 45

La Provincia de El Carmen, su capital El Carmen, con


estos Municipios:
Habitantes

El Carmen __.. - ..•.• - •. - . - - • - - 9,206 7


Guamo. __ - - - - - . - ... - - - . - - 1,232 5
San Jacinto - - - - - - ., • - - . - - . 3,372 5
San Juan - .. - ....• - - ., -- 3,814 5
Sambrano _- - .. - - . - .•• - .•... 1,407 5
Tetón - - - - .... - - - . - - -- 1,482 5
yucal • - • - - •• - . - . - --

20,5 13 33

La Provincia de Corozal, su capital Corozal, con estos


Municipios: Concejeros
Habitantes

Coroza!. .•. _ -. -. -.-. --. 7,588 7


Sahagún . _ ---- -. 8,150 7

Pasan - .... --
- 39-
lid)itantc5 Concejeros
Vienen _ 15,738 14
Chinú .. __ ••. _ .. _ ..•...... __ . _ 9,142 7
Morroa. •_ _ , .. 983 5
~vej~5. __ .. _ __ _ .. 3,698 5
Slnce. _ • _ __ _. _ . 6,171 7

La Provincia de Magangué, su capital Magangué, con


estos Municipios:
Habitantes ConcejerCJs
Magangué _ .. _ .•. __ .. _ .. __ . _ ..
7,534 7
A~a~eL _. _ . 2,061
Cal mIto _ . _ ...• • _ . _•..
5
1,5 I 5 5
Majagual . _ . _ .•.. _ .. _ •. _ • __ • _ .. 5,139
Sucre .. _ . _•. __ . _ __ •• _ ...
7
5.071 7
San Benito _ __ •••... 1,358 5
22,688 36

La Provincia de Mompós, su capital Mompós, con estos


Municipios:
¡T.lhitante, ConcejcrO:-i
MOtU pós .. __ .•... _••... _. _ . _ .• 7,526 7
Barranco de Loba .. __ . _ . __ . 2.265
Margarita __ . _ •.... __ .
5
1.864 5
Morales _ .. _ _. . 1,048
Pinillos .....•. _. __ __ .
5
4.233 5
Simití _ .. _. _ _. 1.826 5
San Martín de Loba. ._ . 1,324 5
San Fernando _.• _ . 788 5

La Provincia de Providencia, su capital San Andrés, con


este Municipio y los siguientes Corregimientos:

IraLitantes Concejeros
San Andrés. - . - . - - _ .. _.. 2,025 5
Providencia (Corregimiento) ..•••. 219 o
Barker- hill, Clermont, Cabo, Harmony-hill, HíII-will,
Saltcreak, San Luis. Santa Catalina, Single-hill. South-bay,
Islas de los Mangles y la Costa dI:" Mosquito:;.
- 4°.-
Art. 5<'>En el Departamento de Boyacá habrá dos Cir-
cunscripciones electorales. compuestas de las siguientes Pro-
vinGias integradas con los Municipios respectivos que á con-
tinuación se expresan:
Circunscripción electoral de Tunja, su cabecera Tunja,
con las Provincias del Centro, Ricaurte y Occidente.
La Provincia del Centro, su capital Tunja, con estos Mu-
nicipios: Concejeros
lJ "uitantes
Tunja .. __ .. - -' - -' - -. - -' ., 5.471 7
Boyacá. __ - .. _- - - -. - • - - - .. - - 5,414 5
Chíquisa (Iguaque). - - - - . - .. - . -' 1.615 5
Cómbita .. _ - - • -. - .. - - - . - . - . 4.449 5
Cucaita .. __ . _ - - ., . - - - -' - . - - 1,522 5
Chibatá. - - - • - - .. - - .. - - - - - . 3,008 5
Leiva. __ .. __ . - .. , . - . - •.••••.. 3,045 5
Motavita •• __. - - - .. - - - • - - -. - 1,644 5
Oica tá .. - .. - - •••. , ..• - - • - - - 2,3z7 5
Sáchica. _... _- - - ., ..• - . - .. - - . - 1,154 5
Samacá. - - .. - - .. , • - - - .. 4,850 5
Sora .... - - .. --- -. --. --. - 2,013 5
Soracá • _.. - - - - - - •...•. - 2,013 5
Sotaq uirá - . _.. - - - - - - - - - •. - - • - - 6,787 7
Toca. - __. - .... ' . - - - - • - - .. , .... 3.347 5
Tuta _•.. _• _- - - -' .. - ••• - - .. - - 4,263 5
Ventaquemada. _' - .• -. - .-- -. - .• 6,624 7

59,546 91

La Provincia de Occidente, su capital Chiquinquirá, con-
estos Municipios: Concejeros
IIabitan~s
"' ..
IqumqU1ra , - - .. - - - 13,116 9
Ch
Briceño .. _.••••• - .. - - - ••. - - . - . 3,000 5
Buenavista. _- • - •. - - .. - - - - .... <
2,174 5
Caldas .. __ •.. - ••• -' - - - - - •..... 5,450 7
Cop~r: . __. - .• -' - - - • - - . 2, 069 5
Manpl. _ -" - . - ., ., .. - -' - 1,086 5
Muzo ... _• - - - - . - - " . - . - . - ••.. 3,7°6 5
Pauna. _..•• -' - -. -' - .•...... -' 3,386 5
Ráq uira __ . - .......•.... -- - 5,262 7
Saboyá •..•• - - - • - . - . - ., - - .. 6,937 7
Sutamarchán .•.. - .....• - •• - - . - 3.9 1 5 5
Tinjacá __ • __ ..•.•...•. - ..• - - .. 4.374 5
56,475 7°
- 41 -

La Provincia de Ricaurte, su capital Moniquirá, con estos


Municipios:
llabitante. Concejeros

Moniq uirá - _- • , .. 9,597 7


Arcabuco •. _. -. '" - ••......... 2,517 5
Chitaraque _• _. o ••••••••••• - - - • 3,783 5
Gachantivá . _.. _.•••• _- •. - .. , - 4,097 5
Guatoque __.•. _ - - 3,272 5
Pare - - 0.- •• 3,564 5
Santa Ana. _. __ .. _- . - - - 3,924 5
Togiií - ..•..•• --•-. 3,103 5

33,857 42

Circunscripción electoral de Ramiriquí, su cabecera Ra·


miriquí, con las Provincias de Neira, Tenza y Márquez.
La Provincia de Nliira, su capital Garagoa, con estos
::'vlunicipios:
Habitante. Concejero5

Garagoa ..... _. - .•. - . - .. - -. 7,947 7


Chinavita. _.. - - • - ... - - - • - . 2,394 7
Macanal. _••.................. 5,II6 7
Miraflores ... _ _ - , .. 9.422 7
Pachavita ....• __ . 4,673 5
Páez. ••• _••••......•• -- . 3,000 5

La Provincia de Tenza, su capital Guateque, con estos


Municipios:
Habitante~ Concejero.
Guateque ',' _" _.. _....••••.•... 7,°.02 7
Capilla de Tenza .• _... o •••••••
4,9°9 5
Guayatá. _. _.... _......•• _. - .. 9,81 r 7
Somondoco .. _........••..• __ . 1',815 7
Sutatenza __ - 6,oc9 7
Tenza _.. _ _ _..

32,576 33

La Provincia de Márquez, su capital Ramiriquí, con estos


Municipios:
- 42-
Hab:tantes CODcejeros
.. , •
R .a,mlr1qUI. ..• __ •• _.•. _••. _ 6,485
Clenaga .• ..•••. _••• _. __.• 7
3,469 5
Chiriví (Nuevo Colón) .. _. '" • 3,7°1
J enesano _ __ . . __ .• 5
7,692 7
San Rafael. . _. _ .•
Siachoq ue .. '" __ ....•••. _ 3,419
Tibaná .• ••.• __ . _ 5
9,073 7
Turmequé __ . _. __ • __ .... 8,182
Úmbita. _•. _.. _••. _ 7
5,:n7 7
Viracachá _.•...• _.•....... _ 2,845 5
Zetaq uirá ....•...• __ . .•.. _ 2,422 5
52,)15 60

Art 6. o El Departamento de Caldas formará una sola


Circunscripci6n electoral, cuya cabecera será Manizales, con
estas Provincias:
La Provincia de Manizales, su capital Manizales, con es-
tos Municipios:
Habitantes Concejeros
Manizales .... __ •..• _•• __ " __ .. 14,603 9
Filadelfia .. _. •. _.. _., . 2,535
María. .. __ .. . _. '" __ . 5
4.654 5
N eira __ _.. _.. _ 8,060 7
29,852 26

La Provincia de Aranzazu, su capital Salamina, con estos


Municipios:
Habitantes Concejeros
Salamina. .. _" __. _. _ . 9,116 7
Aranzazu .. __ . __. _... __ __ . 4,354 5
Aguadas. __ ..... _ . 1[,294 9
Pácora .. __ ••.. . •.... 6,612 7
31,376 28

La Provincia de Robledo, su capitell Pereira, con estos


Municipios:
Habitantes Concejeros
Pereira. _.. _ _• __ .. .... 633 5
San Francisco __ •.• __ . _•.... 971 5
Pasan .. _ . 10
-- 4-3 -
Habitar.tcs Concejeros
Vienen .. , •. _ . _ 1,604 10
Santa Rosa. .. . _. _ -. 3,872 5
Segovia __ . _ ..... . _ - _- . 3,000 5

8,476 20

La Provincia de Marmato, su capital Riosucio, con estos


Municipios:
l!abitantes Concejer("

Riosucio. __ . _ .. _.... " __ - 5,689 7


Apía ..... _ . __ •. _ . __ . _ ... __ - .. 3,000 5
Anserma Viejo __ .. •.. - . 633 ..
J

Marmato. " _ _ , • _- • - 2,811 5


Quinchía _ .. __ 2,7°0 5
Sanclemente '" _ ' . , __ .. , - . 3,000 5
Supía. " __ _ . _.. _ . _ . _ . 3.000 S
-----
2 1.66 I 42

Art. 7f! En el Departamento del Cauca (]) habrá dos


Circunscripciones electorales compuestas de la~ siguiente,;
Provincias integradas con los Municipios que á continuación
se expresan:
Circunscripción electoral de Popayán, su cabecera Popa-
yán, con las Provincias de Popayán, La Plata, Santander, Cal-
das y Palmira.
La Provincia de Popayán, su capital Popayán,' con e~tos
Municipios;
Habitantes Concejeros

Popayi\~ _ - - . 8,485 7
Calibfo. • _.. _. _ __•... , .. ],781 5
Cajibío _. ...••••. _ . 3,018 5
Coconu.-os • _. : • _ ~ .. _ •.• . 1,074 5
Dolores , _ ••••.. __ ],43~ 5
La SieYl'a. __ __ .•... _..•.... 1,028 5
Morales _ . __ " __ . _ 1,741 5
Pa1ziquitá •.•.•.... , ...•........ 2,562 5
Patía. ••• • _.•. .. _ ••• 1,609 5
Puracé __ , • 1,504 5
Pasan •••• •• __ • 52

(J) L·", ""mbrcs en bastardil," no son Municipio" Oficio nó'melo 311." G


bllD adoI,
- - 44 -
Habítantes Cuncejeros
Vienen. __ . 24,240 52
Rioblaflco. . _. __ • _ _ ..• _ 1,105 5
Silvia .. . . _ .•• _••• . 6,043 7
'f arobo ..._. . . " _••. 4,018 5
Tirobío., _.... _..... _.. , _,. 4.471 5
Totoró. _.•..... , _ . 3,000 5
Tunía. _, __ .' _. __ . •. __ . _. 1,984 5
44,861 84

La Provincia de La Plata, su capital La Plata, con estos.


Municipios:
Habitantes Concejeros
La Plata, . ...• _ •••.... 3,025 5
Nátaga _• .••••.•....• ._
Carnicerías _.. __.. _• _.•. __ ..... 2,833 5
PaicoI. , .. _.. __ . _••. _ 1.431 5
Páez. _ . __ . __ . __ ..• __ .. _.•.•. _ 7,744 7

15,0~3 22

La Provincia de Santander, su capital Santander, con


estos Municipios:
Habitantes Concejeros
Santander • ., .. __ 8,869 7
Buenosaires _' _.' .. _. _ 3,187 5
Cald ono ..• _., .. _.• .••• _•.. 1,839 5
Caioto . •. _..• _• __•.• _'. __ •. 4,013 5
Corinto. _• __ .. _........• _.. _ 3,000 5
Toribío _. __ •...... •• __ • _. 2,202 5
Espejuelo ..• __ . , . _.. • _..•. 2,249 5
J arobaló. _.. _..... - - - - - . - • - •. 1,827 5
27,186 42

La Provincia de Caldas, su capital Bolívar, con estos·


Municipios:
Habitantes Oonoejeros
Bolívar ..••..•.. _••.•...••• __• 4,950 S
A "be la ••••.• _•. _ ••• _ ••• _" _ .• _ 1.311 5
Pasan •• __ •••••••.
---
6,261 10
- 45-
Habitantes Concejeros
Vienen .. _ 6,261 10
Almaguer _ _ ' . 5.47° 7
LaVeg a __ •... _ - 824 5
Mercaderes .. _ __'" .. _. '" - 800 5
San Pablo. __ .. _ . _.. _ - _.. 2.478 5
San Sebastián ..... _. _ ---.- 1,667 5

17,500 37

La Provincia de Palmira, su capital Palmira, con estos


Municipios :
Habitantes Concejero~
Palmita .•......... _•..• __• __ .. 12,390 9
Candelaria .. •.. ' . _.. _•. , . 5,805 7
Florida _ __ _. 2,543 5
Pradera. _. __•. __ .•.• _.• _ _ 2,139 5
22,877 26

Circunscripción electoral de Cali, su cabera Cali, com-


.puesta de las Provincias de Quindío, Tuluá, Buga, Cali, Bue-
naventura, San Juan. Atrato y Arboleda.
La Provincia del Quindío, su capital tartago, con estos
Municipios:
Habitantes Concejeros
Cartago .' . __ .. _............•.. _ 7,696 7
Armenia _••••. , ... _. _ .... - .••. 3,000 5
Calarcá ...•....... _• _• _•.. _. _ 3,000 5
Filandia ..•......• _•.•.••• _•.. 3,000 5
VictOria ...•• _.. __ ..... _....•. 1,806 5
18,502 27
La Provincia de Tuluá, su capital Tuluá, con estos Mu-
'nicipios :
Habitantes Conc:ejeros
Tuluá ••..• __ ••....•.•. _•..•. 4,256 5
:Bug~agrande .•.••• _•••. _••••.. 2,424 5
San Vicente ......•..• __ • _••••. 1,998 5
Zarllal .. _..•.• '. _•• _ ...••• _.. {,S07 S

10,485 20
La Provincia de Buga, su capital Buga. con estos Mu-
nicipios:
1!:1bitantcs Concejeros
Buga _.. __ •... _ _ . _.. , .. 10,096 9
Cerrito _ _ . _ .. __ . _ . 4.,,19 5
Guacarí , _ . ' .••••..•••..• 3,779 5
San Pedro _ __ .... _..... _ 2,°°7 5
20,401 24

La Provincia de Cali, su capital Cali, con estos Municipios:


Habitantes Concejeros
Cali .•...•... _ •• _ ... _ .•.. 12,743 9
Jamundí. ... _ ....•...... , ... ~. 2,517 5
Pavas ... _ ..••• _..••••.•••• __ . 497 5
D~gua . .. __ . __ ••. _. _ '" . _• 1,733 5
VIJes. ...• _ ...• - ...•• " •. 1, 106 5
yotocó. _....• _.. ........•. 1,689 5
y umbo . _.... _ .. _ .... , •. _ •.•. _ 1,751 5

39
La Provincia de Buenaventura, su capital Buenaventura.
con estos Municipios:
Habitant~'; Concejeros
Buenaventura .. _ .....•... ' . 3,991 5
A llclticayá •.• _ • _ .• _ • __ . 1,665 5
Centro ..........•....• , ••.•••. 3,000 5.
Mica)! • .•. _ __ ..•...• _ 3,546 5
Naya ...•. _. _ _.. _.' •• _._ 2,136 5
Timbiquí ...••............•.. 1,441 5

La -Provincia de San Juan, su capital Istmina, con estos


Municipios:
Ha.bitantes Concejeroa
Istmina (San Pablo). __ •••. .• 3,7°4 5
Baudó. __ . _.. _. _..•. __ ' 6,281 7
Condoto .. _.•• _ •. _.....••• _. _. 3,000 S
N óvita. _..... .....••.• _ .. , . 6,800 7
Sipí. __ . __.. _. _••.•..•• _.• _.•.. 1,938 S
Tad6 ..•..•.•••..•• __ •..•••••• 3.635 5
Cuéllar _.. __ • _ •.
-- 47
La Provincia del Atrato, su capital Quibd6, con estos
Municipio,;:
Hahitantes Concejero,
Quibdó. _ __ .. 6,856 7
Bagad ó .. _.... _. '" _ __ 928 5
Bébará ...•. _ . _ ..•••. , .. , .. __ 1,992 5
• Carrnc n .... _ .......••
Lloró .......• _
__ . _ .....
_.. _.. _
3,000
1,343
5
5
14.119 27

La Provincia de Arboleda, su capital Roldanillo, con


estos Municipios:
llabitantes Concejeros
Roldanillo __ .. _ .. __ 3,325 5
( Anserma1l1Itvo) •• _ . _. •....
Bolívar .... __ •...... _ .. __ . _ ... 4,9$° 5
HuasanÓ ....• •.. _ ..•• _ •.. _ I,lí7 5
Toro .. _ . _ . . 4,302 5
UniÓn _ .. , .. , ..•... _ • __ . _..• _ . 1,716 5

1 5,469 25

Alt. 8.° En el Departamento de Cundinamarca habrá


dos Circunscripciones electorales compuestas de las siguien-
t,:5 Provincias integradas con los Municipios que á continua-
cIÓn se expresan:
Circunscripci6n electoral de Facatativá, su cabecera Fa-
catativá, con las Provincias de Funza, Facatativá y Guaduas.
La Provincia de Funza, su capital Fum~a, con estos Mu·
nicipios:
I-labitante~ Concejeros
Funza _.. _ __ . _ . 3,°98 5
Bosa , __ . 1,362 5
Cota .. __ _ _ .. " .. 2,185 5
Chía. _.....•. _..••. _., _.. 5,322 7
Engativá _.,. _ ••••.... 721 5
F on tibón. _ • _ _ . _ .. __ _ 1,868 S
La Calera. _ .• _ •. _ .• __ .. __ .. _. 2,754 5
Mosquera ••.... __ 1,°93 S
Soacha .•• _••... _ .. 3,59° 5
Suba. _ ...•. _ _.. . 1,584 5
Usaquén _ _•. _•.... 1,066 S,
Usme __ . _. _....•• . _.. 3,192 5
27,835 62
La Provincia de Facatativá, su capital Facatativá, con
estos Municipios:
Hahitantes Coocejeros
Facatativá .. _ • __ . • _ .• __ • _. _ 9,°74 7
Anolaima _. __ .. _.. _ .. _ . 8,631 7
Bojacá_ •• _ • _. _ .• __ .. _. .' __ . 2,376 5
Zipacón .. _ ..... __ . _... ... _ 2,227 5
La Vega. _. _. _ .. _ ..• _ . 4,841 5
Madrid _. _ __ __ . 1,55° 5
San Francisco. __ • •. _ _ . __ 1,840 5
Sasaima _•. ._. •• _ • __ • 6,500 7
Síq nima ....• _ . _•.. . 3,278 5
Subachoque _.. _ . _ .... ' _.. , . 6,855 7
Su patá. .. . _.. _ ...•.•.. 1,606 5
Villeta , ••• _ .. •• _.. 6,368 '7

59,679 75
La Provincia de Guaduas, su capital Guaduas, con estos
Municipios:
Habitant~ Concejeros
Guad uas. __ • _. '" _ . _ ., ...•.... 9,558 7
Bel trán. " ..• _ • ••. 2,266 5
Bituima .•• _ • __ '" • _ 4,138 5
Chaguaní __ ..... _ ••••.••.. 3,322 5
l.a Paz .. __••. __.. _•• _•....... 4,227 5
N ocaima • __ • _•........• •• , . 2,%48 5
Nimaima _ ..•.. _ •••..•..• _•. _.. 1,324 5
Quebradanegra •• •.••••••.•. 2,952 5
San Juan .••• - - . _ ... _ .••• - .• - - 5,750 7
Vergara .• __ •... __ . __ ..• • _. 3,046 5
Vianí . _ .•.. _. __ .. __ ... , . _ ..• _ . 4,056 5

42,887 59
Circunscripción electoral de La Mesa, su cabecera l.a
Mesa, con las Provincias de Oriente, Sumapaz, Tequen.
dama y Girardot.
La Provincia de Oriente, su capital Cáqueza, con estos
Municipios:
Habitantes Concejeros
Cáqueza ...•. _ ...•..••• _ ••• 8,187 7
Chipaq ue •.. _.. _. __.•.••••• _•. 5,000 5
Pasan •••••••••••• IZ
- 49' -
Habita a tes Concejeros
Vienen _• _•••••. 13,187 12
Choachí _•.•••• _ •. _ .. 4.878 S
Fómeque .. _ . _ _ . 6,646 7
Fosca ...•••... _••. _ . _ .. _. 3,886 S
Gutiérrez _. ~. __ .•.. _.. _ . 3,000 5
Quetame ..••..... _ ...• .•. __ 3,633 5
Ubaq~e. _. _ . _.. .. _ _ 4,233 5
Une ... __•••• _.• o. _ . _ •...•.•. 2,999 5

42,462 49

La Provincia de Sumapaz, su capital Fusagas~gá, con


estos Municipios:
Habitantes Concejero~
F usagasu gá .•.... , ..... 7.255 7
Arbeláez '" _ • _ __ . __
Pandi. " " _ _ .•..•. , .••. 2,774 S
Pasca ~_ • __ • _. __ • " _ _. 1,413 S
Tibacuy .•••••..• _.•. _. _.•.... 3,117 5

14.559 22

La Provincia de Tequendama, su capital La Mesa, con


estos Municipios:
Habita.mes Concejerol
La Mesa. .......• __ .. _•••• 10,254 9
Anapóima __ " ..• • 3,774 5
El Colegio __ _•....... 3,206 5
Jerusalén _ __ . _.. ..• 1, ;-91 5
Pulí .• _•...•.••••••• _•...• • 3,026 5
Quipile. _ _. ._ " _ 4,533 5
San Antonio __ • __ . 2,832 5
Tocaima .. __ ... _ . _ .•.... 5,783
Tena. _ . . _. .• _. _..•... 7
2,78~ S
Viotá' ••.•. '" _ . 1,850 5

La Provincia de Girarclot, su capital Girardot, con estos


Municipios:
+
- 5°-
Habitantes Concejeros
Girardot. ...............•..... 2,163 5
Gu~~aquí ..•....... .. _ . _ . 2,488 5
N arlno ...•.•....... _ ... _ • __ •. 1,765 5
Nilo _. __. .... __. ... 2,862 5
Ricaurte _. __ . _ .. _ 4.328 5
Cunday •• _ '" _ __ 2.436 5
Carmen .. __ _ . 2, r70 5
M el gar •••.••• _• _• _ _. " .. _ 4.497 5-
Santa Rosa .. _ .... __ . _ .. _ .... _.
I

22,709 40

Art. 9.° El Departamento de Galán formará una sola


Circunscripción electoral, cuya c;¡hecera será San Gil, con
estas Provincias:
La Provincia de Suárez. su capital Zapat()ca, con estos
Municipios:
Hahitant~s Conccjeros
Zapa toca. " _ •• __ .•. __ ..... _ • __ . ro.or9 9
Barichara .• _• __ •. .. __ . _.... 11.638 9
Betll'ia .. •• _ . _•• . _...•... 3,00' 5
Cabrera .•..• .. _•• __.• __ ... 5,59' 7
Chima. __ . _ •• .. _ .. 3.936 5
Contrataci{ín .. _.. _ _. __ .... 1.09' 5
Galán .. .• __ .. . _ . __ .. _. 5
4.95°
I-I a to • •• _ •.•• __ ••• • '" 2.r61 5
Palmar. •....• .. '" •. ;¿,020 5
San Vicente de Chucurí . _ . 3,000 5
Simacota • . .. _ .
5.97 , 7

53,378 67

La Provincia de Guanentá, su capital San Gil, con estos


Municipios:
Hahitant',s Concejeros
San Gil • ..•• _ •....... _ .. _ . 9.388 7
Aratoca .• _•• __ •. __ . _ _, 3,083 5
El Valle. _ •• _.•• __ •.. _.. 4,94' 5
Curití ..•• . __ _ ..... ' .. 4,335 5
J orel án •••.•• __ .••• _ - • __ •••.... r .33 r 5
Mogotes •• __ •• __ . _ .. , _ ..... _ .. 7,497 7

Pasa n ....•••••• __ 3°,575 34


-- 51 -
Hnhilantes Conc<:jero8
Vienen ..• _••...... 30,575 34
(> n zaga ..••• _ •.. _ •. _......•.... 6,889 7
Pinchote .... _ ... _ ......•.... _. 2,154
San Joaquín. .. _ .
5
2.940 5
42.558 5[

La Provincia dd Socorro, su capital Socorro, con estos


Municipios:
Hahitantes Concrj<:r<Js
El Socorro. .. __ . 1r ,5 [ 8 9
Gámbita _•..... _ _. _ 2,876 5
Gu~dal~pe .... _ .........• . 6,249 7
Guapota .•.......... __ .... _. __ 3,102 5
Oiba . _. __ _ .. _.. __ . 5,5 [8 7
Palmas .....•...... . __ . _. _ 2,138 5
Páré).mo ... _ ... __ ...•.. _..... _ 2,863
Suaita _• _ •... _ . _ . _... _ . _ .. __ ..
5
7,r02 7

La Provincia de Charalá, su cdpital Chúralá, con estos


Municipios:
Habitantes Concejeros
Charalá .•. _ ••........ __ • _ . 9,862
Cincelada .• __ ••. ... _ .•....
7
3,906 5
Confines _•..... __ .• . _. _ .. ,,·1)49 5
El Encino _. _. _. _ _. " 1 :949 5
Ocamonte .•... _ _ 3.316 5
21,082 27

La Provincia de V élez, su capital V élez, con estos


Municipios:
Ihhitantes Concejerns
V élez .• _ ••••••.•• .. _ . __ . . 9,481
Aguada .....• ... ... _ . __ .
7
2.63'5 5
Bolívar __ . _ . __ . __ . _ .. _. _ rO,893 9
Chi pa tá .•. __ _. _ __ 6,74R
Guabatá ....• __ ••. .. _ . _ 7
6,279 7
Pasan .•.....•. _. _
35

L ¡'.HL!CA
tllBLiOT [: ;\¡cj\NGO
-52-
Habitantes ConcejerOl

Vienen' .••. , ••• - •. 36,036 35


/juepsa. _ - •••.... - - .. 1,951 S
Jesús Marh -. - - . 12,347 9
La Paz. _ "..•.. " . 3,213 5
Puente Nacional - . - ..• - - -- 13,571 9
San Benito - - - • - .. - .. 4,049 5
Cite ..... - . - .•• - - - •• - •. - .. - . -- 3,006 5
Sutre ..• _ - •...• - - . - .. --- 4,129 5
-----
78,202 78

Art. 10. El Departamento del Huila formará una s~la


Circunscripción electoral, cuya cabecera será Neiva, con estas
Provincias:
La Provincia de Neiva, su capital Neiva. con estos Mu"
nicipios: H~bital1te~ Concejeros

Nei va. __ ...• - ------ - --- 8,332 7


Aipe. - • - .. - - . - --. ----. 4,884 5
Rara ya . _ - ..• - - •• - .•... - . - .... 3,000 5
Campoalegre .•• - - • - . - . - - • - - - .. 5,138 7
Colombia .• - •. - •. - - - -' . - . - - .. - . 3,070 5
Guagua. _ • _•. - . - •. - • - • - . - .• - - 3,391 5
lIaba. ". - - - .. - - - - .. - 1,465 5
lquira. .• - •• - ••• - - - -- . 2,068 S
Reti ro •• _ • - .• - • - •••• - - . 1,852 5
U nión"_ . - ......•.• : •..• - - . - . 3,072 5
ViIlavieja .•...• - ... - . -- - - - •. 3,804 5
Yaguará .• - - .....• -- - - .. 3,726 5

43,802 64

La Provincia del Sur, su capital Garzón, con estos


Municipios: Habitautes Concejeros

Garzón ••••• , • - - .•. - ... - •. - - .. 3.934 S


Agrado_ •• -' • - .. - - .. - .. - - .. - .. 3,336 5
Altamira _•••••••••• - .• - .. - ..•. 1,027 S
Elías ...•• - • - .•...•. "•....•... 1,351 5
Gigante _ •.•• - • - •.. - - .• - • - - •. - • 5.427 7
--- 27
rasan •••••••••.••
-$3-
Habitantes Goncejeros
Vienen ...••• _ •.... 15,07 S 27
Guadalupe .••• _.. _ .......•.. _• 1,720 S
Hato. . 4,243 S
La Jagua • _. __ .. 813 5
Naranjal. _ _ _• . 5
PitaL __ • _• __ . __ . __ . _. __ _..
9°9
3,°53 S
Pitalito _• _ ••• __ . _ ... __ __ . 4,807 S
Santa Librada .•. _ ••.. __ . •• _ 2,951 S
TimaRá. _. _ •.... " .. . 4.514 S

38,085 67
Art tI. El I )epartamento del Magdalena formará una
sola Circunscripción electoral, cuya cabecera será SaQta
Marta, con estas Provincias:
La Provincia de Santa Marta, su capital Santa Marta,
con estos Municipios:
Habitantes Concejerui
Santa Marta ....••..••• _ • __ . __ . 5,472 7-
Ciénaga .... __ •.•.. _ .• _ •.... __ 7.127 7
El Cerro. _. . ._ . 4,200 5
Heredia. , __ .. .
Pedraza. _• __ __..•.. __. _... _
Piñ6n. _ ... _ .. , . _ .•.......... _. 2,377 5
Pivijay ••..•.• ~ .•. _.••..• __ ••..... 2,800 5
Puebloviejo .... , ••.•. _ . ••... 1,691 S
Re~olino ..•..•.. __ • _ •........ 2,383 S
Salamina ..•...... _ . __ . __ .. _ . _.. 1,201 5
Sitionuevo ..• _ • _•...• _ .. .... 2,783 S

30,°34 49
La Provincia de Padilla, su capital Riohacha, con estos
Municipios;
Habitantes ()oncejeros
Riahacha ..• .. _ .. _ • __ __ •. 3,°54 5
Barrancas .. _ _ .. 2,3°4 5
Camarones ......• _..•...•. __ . 2,843 5
Dibulla .••.•....••.•. __ • __ .... 1,000 5
Fonseca. .•••..... _ •••. __ .. _ • _•. 2,448 5
San Juan de Cesar .••••• .... 3,000 5
Treinta ...........•••.....•... 1,IJ5 5


54-
La Provincia de Valle de Upar, su capital Valle de
Upar, con estos Municipios:
Habitantes Co.ncejeros . ,
Va~l: de "V par - . 5
Chlrlguana .....•... _•......• _. :,5' •
Chimichagua ............•..... ,',
Espíritu Santo _. _. _ . 1,058 5
La Paz .... __...•.... __. _ .
Valencia de Jesús ..••..... - __ •.. . 1,620 5
Villa nueva .. _.••... _•...• _•. _.. 2.226 5

14,454 25

La Provincia de El Banco, su capital El Banc.ó. con


estos Municipios:
Habitantes Concejeros
El Banco __ .••.•.•••• _... __•. 1,955 5
Guama!. ..... _. _...•.•••...... 3,595 5
Plato .• __ .•... _. ~ ..... . 1,943 5
San ta Ana ... _. _.• _••.... - .. _• 1,88 I 5
Tamalameque. _. _ _ . 1,110 .5
T enerife ... _ •..... _ .•.... " _• _. 1.733 S

12,217 3°

Art 12. El Departamento de Nariño formará una sola


Circunscripción elect~ral, cuya cabecera será Pasto, con estas'
Provincias:
La Provincia de ]uanambú, su capital La Unión,_ con
estos Municipios:
Habitan/e, Concejeros
La Unión ...••.•.••.......... 4,346 5
La e ru z .•• _..... _. .•. - .•.. 3,593 5
Albán .. : .. _•.... - . 3,000 5
San Lorenzo ,_•••..... - '.• 1.442 5
Taminango . 3.068 5
Tablón .. __ •• _.. _ - ....•• - •• 3,000 5
Berrueco!> , _......•. - . 3,000 5
El Rosario .. - - - .. 9°7 5

22,356 4°
La Provincia de Pasto, su capital Pasto, con estos
Municipios:
-55--
Habitantes ConcejerOl
Pasto .....•••................. 10,°49 9
Buesaco ...•...... _. _ _ • _ .. 3.887 5
Consacá _. _ , _ . 2,23 I 5
Florida. _ •...... _. _ __ . _ . _ .. 2,012 S
Funes _ .•... __ . _ . 2.344 S
Sandoná .. _ _ _ . 3.000 S
Tambo . 1,892 5
Tangua _ _. 1.646 5
Yacuanquer .•............. __ . 2,47 I 5

29.532 49

La Provinci'l de Obandu. su C;tpitill lpiales, con estos


Municipios:
Habitantes Concejerns
Ipiales .. _ ..•. _ __ . _ _ IO.50S '9
Carlosama .. _ . _ . _ __ . . 3,41 I 5
Contadero _. _. _ _ .. 3.000 5
Cumbal _. _.....•......... _ 5,2 I 3 7
Guachucal. .. " _ • __ _ . 3.639 5
Gualmatán _ _ _. 3.000 5
!les. _. _ _ _ . 2,519 5
Puerres _ .. _ __ 3.000
Pupiales ._ _ .. _ ..
5
5,433 7

La Provincia líe Túquerres. Sll capital Túquerres, ~on


estos Municipios:
Habitantes Concejeros
Túquerres _ .. '" • __ .. 7,195 7
Ancuyá _ . 2,429 5
Gu ai ta ri 11¡¡ ••••••.•• _ • _ • __ •••••
4,878 5
Guacha ves. . •••• _•..... 1,691 5
lmués .. __ .. _. ..... __ . _... 1,385 5
Linarcs ... _... _" ._ . 1.426 S
MaUama .•.•... , _. _ _. _ 1,467 5
Ospina _. _ _ 1.7 II
Samaniego _ .. _ _ • __ _•
5
2,758 5
Sapuyes __ . _•• _ ....• _ •...••.•.. 3.00~ 5
Yascua!. . _••... _ .. _ .. _ _. 1,714 5

29,659 57
...•- 56 -

La Provincia de Barbacoas, Sil capital Barbacoas, con


estos Municipios:
Habitantes COllcejeros
Bar bacoas ..••.•.•...•.. , .••• _• 5,5°9 7
Magiii. ......••• _ •.•••..•••• __ 1,910 5
San José .... _•.•.............. 2.723 5
San Pablo .•••••.••• _••...••••• 1.759 5

La Provincia de Núñez, su capital Tumaco, con estos


Municipios:
Habitantes Concejeros
Tumaco ..•••. _ .••.• __ •....•.• 2,642 5
Guapi .• _•••......••••.......• 4,933 5
Iscuandé ~ , .....•....... 4,176 5
Mosq\fera •• __ ...• _•... __ . 2,°32 5
,.
--.---

Art. 13. El Departamento de Quesada formará una


sola Circunscripción electoral, cuya cabecera será Zipaquirá,
con estas Provincias:
La Provincia de El Guavio, su capital Gachetá, con
estos Municipios:
1 - ~ , Habitantes Concejeros
,Gachetá .:. _•••.••• _., ....• •• ' _8J~~ 7
--Ga~aiá-=-·... _••.......... _.... 3,895 5
Gama • _•.••.• __ .•• _. _•. _• _•• 3,000 S
J unín, ••• -- - •.. - ••....... - - - .• 7,270 7
Ubalá .•..... _.• ..•.•••.... 2,799 S

La Provincia de Guatavita, su capital Guatavita, con es-


tos Municipios:
Habitantes Consejeros
Guatavita ..••. _••••... __ ••..•• 6,243 7
Guasca .....•... _...• _ . _•..... 4.953 5
Sesq uilé ••.....•••••• _• _•••..• 6,768 7
Sopó _••••••••......••••••.. _• 3,214 S
21,178 24
-- 57 --
La Provincia de Chocontá, su capital Chocontá, con es-
tos Municipios:
Habitantes COtlCt" j cro.
Chocontá .•.....•.......• __ •.. 8,453 7
Hatoviejo . ;.• _•...... _•.•...... 6,072 7
Machetá _•..... _....• _ . 11,221 9
Manta _ _.. , . 8.229 7
Suesca ....••••.•..•..• , ....•.. 2,736 S
Tibirita ...•.•..••..•..•..•.••. 6,390 7

43,101 42

La Provincia de Ubaté, su capital Ubaté, con estos Mu-


nicipios: .
Habitantes ConcejeroJ
UbatcL·. ~.•.;;_ . _ .•.••.. _ •..••.•• 7·533 7
CucuDubá .. __ .• ~.• _ ••.. __ .••.. 5,744 7
Carmen de Carupa .• _.._ •........ 5,1 15 7
Fúque,ne ..•••.•.•••....••••..••••• 2,393 5
Guacbétá .• __ ••. _ ••......• _ _ 5.926 7
~''l',aque •••.. _ __ •• _ . 5,1 II 7
S1it&tausa. -.. , . 3.469 S
SiíIIa·. __ •••.•••••.•••••••..••. 5,187 7
Shnijaca • . 4,744 S
Tausa ....•• __ ..• _ •........... 2,376 S
47.598 62

lA Provincia de Zipaquirá, su capital Zipaquirá. con es·


tos -Municipios:
Hahitantes Concejeros
Zipaquirá ...••••••• " ••..•.•••. 8,313 7
Cogua ....•••••••••. , . _• _••... 3.989 S
Cajicá .......•.•...••... , . 3,710 S
Gachancipá .....•••.•... _. _ . 2,181 S
N emoc6n ••• _..... , •• __ •..... 3,65 ( S
Tabio ••..•.•• __ . _...•... , . 3.245 S
Tenjo ..__ •••..• __ ..•. _. _..• _.. 4,937 S
Tocancipá •....• __ •.. _ . 2.377 S
32,.••.
03 42

La Provincia ue Rioncgro. su capital Pacho, con estos


Municipios:
-58-
H~tantes. CODcejeros
Pacho . _ _. " .. __ . 10,666 9
Caparrapí. __ • __ .. _ . _ .. _ . _ _.
7,636 7
Carmen de Yacopí. ..•••. , .• __ •• S, II 5 7
La Palma _ _ . 12,485 9
La Peña ....• _.._....• __ . 4,240 5
Paime .• _ ..•........ _ • __ .
PeñÚn ..•..•.•. _ ...•••.•.. _ • _• 2,127 5
~an Cayetano .•. _ .. "
3,217 5
Utica . ~ _ . 1, 175 .5

46,661 52

Art. 14. En el Departamento de Santander habrá'· .dos


--
Circunscripciones electorales, compuestas de las Provincias
siguientes, integradas con los Municipios que á continuaci6ó
se expresan:
Circunscripción electoral de Bucacamangél, su cabecera
Bucaramanga con las Provincias de Soto, Los Santos y Gar:..
cía. Rovira .. '"" .
La Provincia de Soto, su capital Bucaramángai;.cones~
tos Municipios:
lj 'Litan te_ C:o{lcejerOl
Bucaramanga ......•...... __ ... .20,314 11; ~-!I •

California. _ .. __ .....•. _ ••.... 1,433 S


Florida .. _. __ .. __ .. __ ..•.. _. 4,109 5
Gi rÚ n .•• .•• _ ••.••.••.••..•• 7,563 7
Lebrija _ _ __ . _ . _.. 11,321 9
Matanzas . .6,639 7
Rionegro _ .. '" _. _ . 17,608 9"
Suratá . " " _ . 3,389 5

72,376 58
La Provincia de Los Santos, su capital Piedecuesta, con
estos Municipios:
Hahitantes C:oncejero&
Piedecuesta " ., _ .• _ _ . 1 1,942 9
Cepi tá . _ _ 1 813 5:
Guaca. .. __ _. _ . 5,010 7
Los Santos __ . 2,216 5
San An ci rés. _ _ _. __ . 16,001 9
U mpalá _. _ . 2,465 5

39,447 40
--- 59 -'
La Provincia de García Rovira, su capital Málaga, con
estos Municipios :
II a hi tn ntes C()nQ~je.ros
~!. '.. I

Málaga •• _ • _ .. .. _... 6,61 I 7, .•. <

ConcepciÓn .. _• __ ... _ _ . _ .. 4,228 5


Capitanejo .........•. __ . _ . 3,244 5
Carca sí . __ • __ . _ _. _.•. _ . 4,858 5
Cen ito . . __ __ '" 3, I 25 5
Enciso .. __ . _ . __ • _ __ 3,402 5
Molagavita. __ ..•....... _.. '" 5,392 7,
San Miguel . _ . _ .. _ . __ . 4,°47 S'
Teq ~i~ •• •_ . 4,7°1 S
Servlta. _•.....••. _.... . 1,813 5

41,421 S4

Circunscripción electoral de Pamplona, su cabecei-á ram'-


plona, con las Provincias de Pamplona, Cúcuta, OcaiÚi Río y
de Oro .
. La Provincia de Pamplona, su capital Pamplona, con es-
tos Municipios;
Habitant,," Cuncejeros
Paln plon ••• " •• _• . _•• __ .. _. 14,790 9
Cácota __ .. _.. ' _ _ . 2,584 S
Cucutilla . .. ' . 5,818 7
Chitagá .. _..• __ • _., . 2,551 5
IJabateca . _ .... _ .• _• _ .... _.... 4,210 5
Mutiscua .•••...... _ .. ". 2,370 5
Silos _• _..••... _ . __ . 3,428 5
Toledo •• _" _ . 4.471 5

4°,222 -46

La Provincia de Cúcuta, su capital San José deCúcuta,


con estos Municipios:
Hahitanteli Concejeros
San José. _• _ ..•. __ _ . 15,313 9
Arboleda •• _ . _ _ 6,955 7
Bochalen,a _ . _ .. _.. , .. . 7.562 7
Cúcuta .••••... __ _ 2,163 5
Concordia. _ ...•. __ ...• . 2,316 5
Chinácota ...•..... _ . 8,2J 3 7
Pasan •.•... .• 42,522 4°
- 60-
Habitant~1l Concejerotl
Vienen ...•. _.... 42,522 4°
Gramalote .......•........ __ •• 7.348 7
Rosario .. ... _..... • __ •.. 6.506 7
San Cayetano .•. _•.• __ •••...... 3,791 5
Sala zar .• __ •.•• _..•.. _. _. _.•. _ 1 1,074 9

71,243 68

La Provincia de Ocaña, su capital Ocaña. con estos Mu-


nicipios:
Habitantes Concejerotl
Ocaña .• _. _•....•• _•• _•.... _•. 15.721 9
Aspasica. _••...•. __ •. . _.. _. 7.233 7
La Cruz . __ • " . _.... ... __ . 7,237 7
San Calixto . _.• _.. _....•..•... 3,676 S
San Pedro ....•...•. _••... _••• 4.896 5
T eorama , .•.• _•.•... _.. 3,010 S
41,773 38

La Provincia de Río de Oro, su capital El Carmen, con


estos Municipios:
Habitantes Concejeros
El Carmen. . _..• _•••.... 6,092 7
Aguachica .. _ . _•..••• _• _. ~26 5
Brotaré .. _.. , .. _.•.. , .
Convención ,_ _ 7,126 7
Corredor .. _ _....•
Los Angeles __.•• __ •.. _....
Puerto Nacional o •••• ••••• _
1,632 S
González '" _... _. __ •.•. _
Río de Oro. .. _. _ . 3.323 S
La Gloria .. _.. • _.. _••

19.°99 29
-----
Art. 15. El Departamento del Tolima formará una sola
Circunscripción electoral, cuya cabecera será lbagué, con es-
tas Provincias :
La Provincia de Herveo, su capital El Fresno, con estos
Municipios:
i

Habitantet Conc:ejeroa
El Fresno .••...•.• _.. _•.. _• __ . 1,323 S
Casabianca. _. __ .• _ o •• 3,000 S
Líbano. _...•..•... 1.382 5
Marulanda . o • _ o •••••. 3,000 5
Manzanare" o • o •••••••••••••••• 1.423 5
Soledad. o •••••••••• _ ••• o • o ., •• 3,000 5
VilIahermosa .. 0,0 o • o •• o o ••••••• 3,000 5
16,128 35

La Provincia de Honda, su capital Honda, con estos Mu-


nicipios :
Habitantes Concejeros
Honda •....•. __ • _... •.. _.. 3,7l8 5
Guayabal .. o • _ ••••••••• •••
6,915 7
Mariquita •• __ . _. __ .. , •.• _.... 2,094 5
Santa Ana •• _• " '" _ o. o ••• _ •• 2,641 5
Victoria •• _••••. __ ••..... o •••• 3,000 5
18,368 27

La Provincia de A mbalema, su capital Ambalema, con


estos Municipios:
Habitantes Concejerol

Ambalema. .. o ••• '.' ••••••


6,039 7
Léri da •..•.••.••.•••• o _ •• o •• __
5,679 7
Pied ras .• • o •• o • o •••• o •••••• 4,155 5
Caldas •• __ .• _.•• _. _•• _ .' .. __ . o
2.551 5
Venadillo .• _••.•• __ ••.. o o •••• o
4,°42 S
22,466 29

La Provincia del Combeima, su capital Ibagué, con es-


tos Municipios:
Habitantes COD~jeroe

Ibagué o ••• o • _ • _ ••• _ • _ •••••••• 10.346 9


Coel\o '" o" __ • _ • o ••••
4.474 5
Miraflores. _. __•... _• _.•.• _ 1,156 S
San Lu i<: ••• _ •• _ •••• __ • _ •• 3,529 5
Valle ....•... _ ••. 2,674 5
- 62-

La Provincia de Saldaña, su capital El Guama, con estos


Municipios:
Hahitantes Concejeros
El Guama .•.•. ... 9,193 7
Alpujarra. __ ... __ . _ _ .. , , ;>,17' 5
Ataco .... _. __. _. _. _. _. _. _ l,JoH 5
Coyaima . z •• __ " _ ., ••• _ •••••
5.445 7
Chaparral , , __ . 7.266 7
Dolores .. . ~•• __ . 3,771 5
Espinal _ ••••. •••... _. 8,625 7
N atagaima .••••.• __ • __ • _ ....•. 6,R23 7
Ortega ......•••... __ • __ . _ • _ . _ . 7,655 7
Prado. _ ... .. _ ... _ ..... __ • 2,155 5
Purificaci"1l .•................. 8,758 7

63,171 69

Art. 16. El Departamento de Tundama formará una


sola Circunscripción electoral, cuya cabecera será Santa Rosa,
con estas Provincias:
La Provincia de Gutiérrez, su capital El Cocuy, con es-
tos Municipios:
Habitantes Concejeros
El Cacuy __ _. _ . 6,124 7
Capilla .• " .. __ .. .,_ 4.237 5
Chiscas .. _.. _ . __ . _•. ._ _. 6,137 7
Chita _ ..... , .... _ .. ' .. _ . _ . 7.943 7
EspinQ . _. __ .. _ ... _ . . • 2,821 5
Guacamayas .. __ .. _..... _ .... _: 3,642 S
Giiicán, . _. . __ . . 3,722 5
Panq ueba ' . _ .. _.. __ •••.. _ .. 2,354 5
Salina _ .. . __ ..• 1,,252 5

La Provincia del Norte, su capital Soatá, con estos Mu-


nicipios :
Hailitantes Concejeros
Soatá ...•... , ••.• - - .• 9
Boavita ' .. _ --- . 7
Covarachía .. - - - - .. 5

Pal!.an. - - .. - - ..... 22,°53 21


- 6]-
Habitantes Concejeros
Vi~J1C)!1 •• - ••••••••• 22,°53 21
J ericó...•••• _'••. . 4,070 5
La Paz .. . __ __ . 3.478 5
Sátivanortt.: . __ • __ .. 4,165 5
Sátivasur .... __ '" . 2.398 ~
Socota ... _. '.,. . __ _. 6,5::2 7
SusacÓn . •..... , . 3,°°3 5
Tu tasá ... •.•• _,_ _ . __ . 2,775 5
Uvita .. __ . _ ... , . _ . _ ••.• __ ••..• 4,146 5
32,610 63

La Provincia de Tundama, su capit~l Santa Rosa. con


estos Municipios:
Hahitantes Concrjeros
Santa Rosa . _ , ,_ . 5,840 7
Belén _ _. _ , 5,109 7
Betéitiva _ . __ _. _ . 3,888 5
Busbanzá . '" _ __ , . 1,568 5
Cerinza. _ . __ . _ '" _•.. _.... 3,685' 5
Corrales _ .. 2,329 5
Dui'tama . __ . _ .•..... 7,835 7
Floresta . _.•............ _ . 5,843 7
N obsa .. __ ~... .... _. _ . 3,695 5
Paipa .••. _ .. __ ._ _ . _.. 8,279 7
Sncha .. _.. . 3,46, 5
Tasco- ..•.....•. _ . 3·77S 5
Tibasosa .. . _•• _ __ ' .. _ 3,494 5
-----
58,805 75
.- .. ----
La Provincia de Sugamuxi, su capital Sugamuxi, con es-
tos Municipios:
Habitantes Concejerr s
S tl~~muxi _~__ • _.. .. ... 9,553 7
CUltlva •• __ • _ _ . 2,436 5
Firavitoba . • _ '" .... 4,796 5
G;imeza •.......... __ •........ 3,3 I 5 5
17.a . _ _ _• 2.358 5
Labranzagrande _. _"_ 5,426 7
1\'longua ... _ .. _ . r _ • _ •• __ • _ .••• ~,838 5
Pasan. _••••• _ 3 r .722 39
- 64 --
Habitantes ConcejerOl

Vienen .•. __ •.....• 31,722 39


Monguí .•..••. _.. __. _. . _.•
Pa ya. _.. , ...•• __. __... ' . _.. - . 1.534 5
Pesca. __ _..•.. _.. __ - - 9,516 7
Pisva. _.....• _., .... _- . - .• - . - . 924 S
Puebloviejo .....•••........ - .•• 4.400 S
Recetor. __ .•..• _•.• _.__ ••. , ...• 607 S
Tópaga . __ •••......•.....••••• 1,829 5
Tota ...••••••..•• _••.••. - ...• 5,583 7
56, 11 5 78
-----
Art. 17. La Intendencia de La Goajira tendrá un Repre-
sentante al Congreso}' dos suplentes (artículo 14. Ley 42 de
19<>5); su capital será San Antonio, con estos Municipios:
Laguna de Tucacas. Maguaipá, Puerto Estrella, Taroa,
Bahiahonda, Cabo de la Vda, Tucuracas, El Pájaro, Mara-
huyén, Carazúa, Giiincúa, Calabacito. Caraipía, Guayumana.
Art. 18. La Intendencia del Meta tendrá un Represen-
tante al Congreso y dos suplentes (artículo 14, Ley 42 de
1905), y su capital Orocué, y provisionalmente Villavicencio,
con cuatro Provincias, á saber:
San Martín. capital VilIavicencio, con estos Municipios:
Habitantes Concejerol

Villavicencio ..••.••...•••.•.... 3.315 5


Cabuyaro ......•...•.......... 498 5
Medina . __ - .....••.• _ - •••..... 2,722 5
San Martín ...........•.. - - . - .. 1,182 5
U ribe - . - •. - . 460 5
8,177 2S

Arauca. capital Arauca, con estos Municipios:


Habitantes Concejeros

Arauca .... _.. - _- ......•.• - •.. 1,584 5


Arauquita .. __ •... _. _.. '" - - . - . 289 S
Cra vo . __ • _ ••• __ ••.• - .. - - •.•••• 3,000 5
Lope _.••.... - . - • - •. - . 3,000 5
Tame .. _ _.... - . - - - .•..•. --- 633 5
8,506 zS
- 65 -
Nunchía, capital Nunchía, con estos Municipios:
Habitantes COl1cejef()S
N unchía _ _.. _._ . 5..,;)'. 5
Chámeza _ r,47I 5
Chire. .. _ _.,_ .
404 5
Marroquín .. _ . __ .
Moreno .. __ . _.. _. .. , _.. __ .
946
1,365
-
:l
5
Pore .. __ _.. __ •. _. __ .
Sácarna. . .. . 906 5
524 5
Pajarito . 1,066
Támara , •. _.. _ •..... 5
1,880 5
Ten. _. _ , .. 452 5
Trinidad _ . III
5
Zapa tosa __ ..

9,656 55

Centro, su capital Orocué, con estos Municipios:


Habitantes ConCf!jeros
Orocué _. _.. __.... _. __ _. __. 3,000
Maní. •• _•• __. _.. " . _.. 5
Santa Elena .. _. _ __ . __

3,000 5

Art 19. La Intendencia del Alto Caquetá tendrá un


Representante al Congreso y dos suplentes (artículo 14. Ley
42 de 1905); su capital Florencia.
Art. 20. La Intendencia del Putumayo tendrá un Re-
presentante al Congreso y dos suplentes (artículo 14. Ley 42
de 19°5); su capital Mocoa, con 644 habitantes; Conce-
jeros, 5.
Art. 21. El Distrito Capital constituirá una sola Cir-
cunscripci6n electoral (artículo 15, Ley 4~ de 1905) con cl
Municipio de Bogotá, que tiene 95,813 habitantes. El Distri-
to Capital tendrá un Consejo administrativo.
Art. 22. Decláranse con existencia legal todas las Pro-
vincias de que trata este Decreto.
0
~ 1. Los Municipios que las constituyen sólo tendrán
su existencia legal por ministerio de leyes ú ordenanzas an-
teriores vigentes. -
§ 2.0 Los Múnicipios que no figuren en el presente De-
S
- 66-
creto, y que tengan existencia conforme á las leyes yorde-
nanzas. quedarán incluidos en las Provincias de que han for-
mado parte, ó en las que las sustituyan.
Art. 23. El Corregimiento de Icononzo queda segrega-
do del Municipio ge Melgar, y pertenecerá al de Pandi en la
Provincia de Sumapaz.
Art. 24. Los Departamentos que forman una sola \,ir-
cunscripción electoral elegirán doce Diputados á la Asam-
blea; los que tengan dos Circunscripciones elegirán en cada
una seis Diputados, y en los que tengan tres elegirán cada
una cinco Diputados (§ 1.0, artículo 17, Ley 42 de 1905).
Parágrafo. La elección se hará de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 33 de la Ley 42 de 1905.
Art. 25. Quedan derogadas todas las disposiciones an-
teriores sobre división territorial, política, administrativa y
electoral contrarias al presente Decreto.
Art. 26. Este Decreto empezará á regir desde la fecha
de su expedición, excepto en lo relativo á las Provincias, las
cuales empe~arán á funcionar desde el 15 de Junio próximo.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 16 de Mayo de 1905.
R. REYES
El Ministro de Gobierno,
BONIFACIO VELEZ

NOTA-La población de los Departamentos se ha fijado de


acuerdo con el censo vigente en cada uno de ellos, así:
Para Bolivar, el de 1881; para Antioquia f antiguo Cundina-
marca, el de 1884; para antiguo Santander, el de 1896, Y para los
demás, los de 1869 á 1871.

e ..>RREGIMIENl'OS y CASERíos

A ntioquia :
M~d~¡¡¡n: Aguacatal, Aná, Belén, Bello, La Granja, Piedras.
blancas, San Cristóbal y San Sebastián.
Santo .Dom;ngo: La Plata.
Pu~rloBerrio: Nare.
Amagá: Ferrería.
Titir;bi: Sabaletac.
Amalfi: La Vetilla, Rumaz6n y Nechf.
R~m~dios: San Bartolomé, Santa Isabel y San MarÚn.
Zarogoztl: Amacerl, Cacerí y Cruces de Cáceres.
Anori: Chamuscados y Azuero..
- 67-
Cácl'1cs: Raudal y Candevá.
Carolina: Higuerón} Hojasanchas.
Santa Rosa: Quebraditas.
ua: Cruces de Anorí.
AnliolJuia: 1ndro, Anocosca, Baranona, Espina), Tonusco_
arriba, Soyás y Pescado.
Bdulia: San Maleo.
Buriticd: Los Cuatro, Tesorero, Salto, Fortuna, Tabacal y
Unt!o
Callasgordas.. Abriaqui, Rioverde, Enc.alichada y Uramita.
Fro7J/ino: Cerro.
Giraldo: Cuajarón.
Illlango: Santa Rita, Peque, Barbacoas, Ceniza, San Juan y
Playagrande.
Unao: Noque, Ocaidó y Encarnaci6n.
San Carlos: Canoas.
Sarda Bárbara: Sabaletas y Sitio viejo.
StJnsÓt/.: Arboleda, San Julián, El Mulato, Nariño, San Este-
ban y Unión.
Saballtllarga: Orobajo.
SojJdrán: Córdoba y Quebradaseca.
SUcre: Suere.
Valpara{so: La Pintada.
Murindó: Vigía del Fuerte.
Riosucio: Cubaradó, Cocarina, Tumarad6, Solaquí, Jiguaman-
dó y Sa n tatá.
7i'r¡'o: :\lalJuilón, Churidó, Miscoso, Bohíos, Vijagual, Vija-
gualito, Sungo, Nicoclí, Acandí, Arboledas y Zapata.

Atlántico:
Barratlquilla: Arroyoabajo, Arroyo de León, Arroyo de Pie.
dras, Boca de Caña, Buenavista, Camacho, Campoalegre, Ciapé,
El Pajal, ]inové, Juan Mina, La Mohana, La Piña, La Playa, Los
Botones, Matamafz, Pa)marejo, Pelú, Sabanilla, Salgar, Sierra,
Tumbamuertos y Veranillo,
GalojJa: Pital y Megua.
Sanlo Tomás: Arroyogrande.
Sokdad: San BIas.
Tubará: Aguaclara, Comojoní, Cipacúa, Corral de San Luis,
Gavilán, Guairnaral. Ostión, Baranoa, Cibarco y Pueblonuevo.
Campo de la Cruz: Algodonal, El Totuma, Malambo, Pisa-
barro, Rabón, Santa Lucía y Suan.
Canddari!,1: Bocaabajo, Carreto y Sanaguare.
Juan d~Acosta: La Chorrera, Saco y Todofierro.
Palmar de Candelaria: Arroyo de Piedras, Santa Cruz y
Uruaco.
Piajó: Fltbácharo.
Repelón: Chocorohondo, La Montaña, Palmarquemado, Puro
nío y Rutiné.
68 ---

Sai,analarga: :\gua(la de Pablo, Cascajal, Isabel López, La


Pena, Molinero y Ponedera.
SoPlaz'imto: IIigueretal, Palmaritn, Potrero, Sabanagrande y
Rosavieja.
Usiacurí: La Gloria, Luriza y '~ICedral.
BolÍ1Jar :
Bar1'lmCrtllila',¡: B:urancavieja, Timaleu, La Escoba, Lt Pie-
ura, Machado, Rosavi':ja y Yopensaoa.
CartfulL: ,\rroyoarena, Arroyoarena del Norte. Arroyo de
Carvajal, Arroyo de Vacas, Barón, Bombacha, Bombachito, Bon·
gal, Borrachera, Burras, Cansáculo, Caracolí, Cascaja, Desbarran-
cado, El Bálsamo, El Salado, El Bongo, Guacamayo, Guineal,
HatonllcYo, Jesús del Monte, Tobo, Tuyán, La Piedra del Mono,
Las Flores, Las Letras, Las Palmas, Las J etas, Lázaro, Los Cerri-
tos, l\!ataperros, :\liguel Laguna, ~aranjal. Ojo de Agua, Pie-
drazul, Piedrablanca, Pulín, Quitacalzón, Raizal, Han Pedrito, Santa
Lucía, Cimarronera, Vacas y Venado.
Gltamo: Enea, Lata y Tasajera.
San Jacinto: Algarrobo, Arenas, Bajogrande, Charquita~" El
Loro, Guamangas, Guayabal, La Flecha, Las Palmas, Marú, Pa.
lenquitos, PalP."arito, Rastro, Rincón, Rucio, Sabaueta, Simón,
Veranillo, Zorra y los demás caseríos situados entre Rincón y
Sabaneta.
San Juan llfl!pomuceno: Aguaviva, Carreto, Ciénaga de Juana
Andrea, Corralito, Desconsolado, Haya, Palmar, Porqueras, Por-
queritas, San Agustín de Playa Blanca, San Cayetano y Tayas.
Sambrano: Jesús del Río.
TIfÓn: Guaimaral, Guaimaro, Manquillos, Piayoncito, San An-
drés, Tacamochito y Tacamocho.
Yucal: Buenavista, Caracolí, Gallinazo, J audible, Juana An-
drea, N en'id y H.oble.
Atjona: Aserradero, Oorralito, El Hato, El Mayor, Gambote,
Juncal, Juncalito, Lata ó Matachín, Pasacorriendo, Paso del Hatillo,
Sabanal.lrga, Sabaneta, Sincerín y Viga.
Arroyograndl!: Arroyo de Píedra, Boca de Amansaguapos, Las
Canoas y Barú.
Bacachica: Caño de Loro y Tierrabomba.
Calamar: Arroyohondo, Hatoviejo, Santa Rita y Soto.
Cartagena: Añizal, Bocagrande, Cabrero, Campoa\egre, Crespo,
Crnzgrande, Guayepo, Las Playitas, Los Morritos, Mozambique y
Retiro de Tierrabaja.
Mahatl!s: Vivita, El Guanáballo, Gomero, La Muerte, Las
'Cejas, Moralito, Pava, San Basilio y San Pablo.
Marfa la Baja: Boca de Jeotea, Ca~eta, Felipito, Flamenco,
Las Flores, Loma de la Cruz, Márquez, Matugá abajo, Matugá
arriba, N o me embromes, Paraíso, Playoncito, Sabaneta y Venado.
Pasacaballos: Buenavista, Siaricuica, Pie de la Popa, Albornoz,
Arenal, Caimán, Ceballos, Cospique, Doña Manuela, Manga y
'Ternera.
Rocha: Monzú.
San Antonio: Angola, Comisario, El Cérro, Labarcés, Los
Ranchos de Bcnítez, Los Retiros de Santa Rita, Majagual, Mange-
lita, Mocacá, Nonguna, Retiro de Zúñiga, Santa Cruz de Jigua,
Santa Elena y Santa Rita de Angola.
San Es/anís/aa.· Candelaria, Las Piedras, Manglar y Vericueto.
Santa Ana: Ciénegahonda, Cacón, Coquito, Bahaire, Estancia-
vieja, Polonia y Portonao .
.)anta Catalina: Capote, Clemencia, Colorado, El Coco La
Cueva y Las Suritas.
Santa Rosa: Arenal, Baldín, Bayunquito, Rebotledo y Torre-
cilla.
Turbana: Ballestas y San Antonio de Aguasvivas.
Villanuroa: Cipada.
COloza/: Atajo, Bajodelata, Cajadentro, Cajafuera, Caja de los
Pinedos, Cañita, Cayodepalma, Corneta, Corralita, Don Alonso,
El Coco, El Chorrito, El Rincón, Europa, Farfán, Gallinazo, Guaya-
bal, Flatillo, Flatonuevo, Flatoviejo, Las Búngas, Las Cruces, Las Lla-
nadas, Las Palmas, Las Tinas, Los Frailes, Los Flatitos, Los Pal-
mitos, Los Quemados, Mamón, Majaguas, Naranjal, Ojito, Pava,
PadilIa, Pajonal, Palmajipata, Palmasola, Piedra, Pileta, Playablan-
ca, Roble, Rodeo, Sabana de Juan, Sabana de Pedro, Sabanadeseda,
Sabaneta, San }'rancisco, Sitio, Varadeleón y Vela.
Galtras: Arrancamachete, Cantarrana, Campo de Flores, Ca.
yogrande, El Pinal, Las Llamadas, Los Chiqueros, San Cosme y
Sitionuevo.
M(;rroa: Cambimba, Cañocobado, El Chorrito, Flatillos, Las
Bolas, Las Chanas, Los Flatitos, Los Palmitos, Rincón, Vilas y
Yeso.
O,itjas: Canutal, Canutalito, Don Gabricl, Floral, Flordelmon-
te, Galápago, La Peña, Madera, Cijiguay y Salitral.
Sine!: Bajodeyuca, Bejucal, Bomba, Buenavista, Bravo, Chi-
I1etes, Juangordo, Las Trampas y San Antonio.
A)'ape/: Aguado, Boquerones, Caña fístula, Cecilia, Cerbitá,
Cintura, El Hijo del Padre, El Perro, La Latica, La Sal, La Con·
cha, Las Guaduas, Las Juntas, Lorenzana, Mamonal, :Marralú,
Morrocoy, Múcuras, San Antonio, San Cipriano, San Pedro, Santa
~ Rosa, Soledad y Uré.
Co.imito .. Aguarrica, Bledo, Boca de canoa, Caimito, Catalina,
Cedeño, El Alférez, El ManÓn, Las Lomas, Las Perdices, Los Ca·
yos, Los Trebos, Los Robles, Mojana, Palo alto, Peralejal, Pintado,
Providencia, Remolino, Rosario, Sietepalmas y Tofeme.
CI¡inú: Aguasverdes, Algarrobo, Arroyohondo, Bajo de las
Piedras, Bajograndc, Barranca, Bledo, Boca del Monte, Buenosai·
res. Buenaesperanza, Cacaotal, Cañashuecas, Capacho, Carbonero,
Carranzo, Cayocorral, Cayo de hambre, Cejagrancie, Cosia, Coco,
Cucarachas. Culebra, Culumuto, CresenjÓn, Ch:\gres, Charcochiqui-
to, Churrichurri, Dividivi, El Tigre, E<tancia, Fledla, Garabato.
Garin. ] ericó, Juan de ."cllsta, Juan del Carmen, La Cienaguita,
'"
- 7°-
La Donjuana, La Florida, La Majagua, La Tablita, Los Cocos, Los
Frutos, Malomal, Manzanares, Micoadentro, Micoaluera, Mochales,
Montaña de Flechas, Montañas de los Sotos, Panamá, Pedregosa,
Peña, Perico, Periquito, Piedrasblancas, Piñuela, Pital, Podrido, Po-
trero, Retiro, Rincón de Canoa, Sabllnalarga, Sabanas de Naba,
Sajané, San José, Santa Rosa, Silva, Tembladeras y Trébol.
Sahagúft: Aguada de las Palmas, Aguada del Campano, Agua-
da de Padilla, Aguaditas, Aguaviva, Arenas, Arenal del Sur, Arro-
yohondo, Bálsamo, Bajogrande, Boca del Apita, Cántaro, Canta-
rrana, Castanal, Colomboy, Colorado, Corocito, Corozo, Diablito,
El Campano, El Caucho, El Congo, Galera, Guáimaro, Hambre-
vieja, Hatonuevo, Laguneta, La Muerte, La Padilla, La Pita, Las
Aldanas, Las Bocas, Las Huertas, Las Llanadag, Las Palmas, Las
Vacas, Los Dividivis, Los Negritos, Los Palmitos, Morrocoy, Mo-
rrocoicitos, Paloquemado, Pintado, Pondo, Quebrada del Medio,
Rancherfas, Rincongrande, Roble, Rodácnlo, Sahaneta, Saguero,
Salital, Salsipuedes, San Antonio, San Francisco, San J nan Viejo,
San Roque, Santiagoabajo, Santiagoarriba, Templo y Trementina.
San Andrés: Barbacoas, Buenavista, Candela, Casitas.
El Eancl': El Hayal, Guayacanes, Las Vueltas, Monchá, Se-
tacá, Pueblecito, Purgatorio, San Francisco, Sitioviejo y Tuchín.
San Emito Abad: Algarrobo, Ajonjolí Callejón, Carreto, Cape -
llanía, Cayo del Peñal, Cayogrande, Ceiba. Oolorado, Corral del Me-
dio, Corralito, Corral viejo. Cuiva, El Barzal, ~l Guamo, El Juan,
Empedrado, Leona, Guacamayo, Guartinago, La Inés. La Isla, La
Guananjera, Las Monjas, Las Palmas, Los Cerritos, Los Indios, Los
Marcelos, Los Muñecos, Los Sestiadores, r.laruza, Maguán, Las
Pavas, Patillal, Patillas, Palmahipata, Paso de las Yeguas, Periqui-
tal, Pilón, Puerto de la Ceiva, Punta de la Oeja, Punta de Suela,
Rabón, Rancho de la Cruz, Romero, Rosavieja, San Marzal. San
Matías, Toto, Vant"gas, Perdé, Isispataca.
!.an Marcos.' Bocanegra, Cadrasco, Candelaria, Ciénag'agran-
de, Culebra, Chipa], Garrapata, Las Flores, Las Islas, Limoncito,
Los Blancos de Chengue, Los Conguitos, Negro, Pajaral, Pajarito,
Sabaneta, San Felipe, Santa Inés, San ~fa'rcos, Sarmiento y Shebe.
Santiago: Boca de Ciénaga, Boca de Doña Juana, Boca de
Mizalo, Caño de Mataperros, Caño de Rabón," Comejcro, El Asti-
Uadero, Guayabal, Jobito, La Ortega, Las Joyas, Milaglleño, Mata i'
de Mangle, Nohaya, Paso de Esclave, Puerto de Tobo, Puerto de
la Ceiba, Punta de Blanco, Punta Joa'luinera, Raizal, Sabana de
San Bartolomé, San Jorge, San Matías, Simón, Tasajera, Babilla y,.
Zarzal.
Ctrd¿." Bergantín, Calderón, Caracas, Ohorlos, Chuchurubf,
El Cedro, La Ceibita, Martínez, Mateo, Gómez, Palmas, Quemado,
Rabolargo, Retiro de los Indios, Retiro de los Páez, San Antonio.
Totumo, Tronco y Vilches.
Ciénaga d,- OfO: Algodones, Balsas, Barril, Berásreglli, Boca
de Palmito, Bolloseco, Buenafé, Bugre. Campoalegre, Cantagallos,
•.
Caño de,l MediQ,Corchu, Charcón, Chupachupa, Fango. Filox,
-71-
Gallinazo, Guayacán, Higal, Islas, La Loma, LomaC\,(orada, Mala.
gana, Mataperros, Mimbres, Ñipcs, Pachangual, Palmas, Palmitos,
Pasacorriendo, Pesadilla, Piedras, Píjiguayal, Rastrojo, Repaso,
Romero, Rosavieja, San Antonio, Sierra, Siglo, Soledad y Trapiche.
Chimá: Arache, Corozalito, J ,a Ciénaga, La Cruz, Las Ter.
mópias, Punto de L\anes, Sabanacorta y Sitioviejo,
Lo,.ica: Abrogal, Aguacates, Aguasprietas, Arenal, Belandra,
Basura, Boca de López, Cacagual, Carita, Cotocaabajo, Cotoca,
arriba, Cotorra, Cubina, Culitrecho, Chumacito, Chiquí, El Campo,
El Higo, El Hato, El Hoyo, Elena, Gallinazo, La Doctrina, La
Isla, La Palma, La Peinarla, La Punta, Las Estancias, Las Gua·
mas, Las Piedras, Los Bongos, Los Gómez, Los Monos, Los Ospi-
nos, Mata de Cañaafuéra, Mompós, Mont::ro, Morales, Palermo,
Palodeagua, Playón, Porrocas, Providencia, Pucrtonuevo, Reculo,
Riociego, Rodeito, San Bernardo del Viento. San Nicolás, San
Sebastián, Santa Cruz de Soleelad, Sarandelo, Soledad, Susúa, Tie-
rraalta, Trapu:he, Trementino, Voluntad y Zaragoza,
1Il011lil" Aserradero, Guamaral, La Caña, Maeí, Molina, Re-
basa y Sabaneta .
.Jfon/(t'Ía " Arenal, Besitovolado, Betansí, Buenavista, Caña,
veral, Ceiba, Cobado, Chorrillo, Descanso. Esmeralda, Garzones,
Hurtadas, }uraquiel, Lauras, Las Ciénagas, Las Lomas, Las Mo,
nas, Loma, Los Piojos, Misiguay. Mocarí, Montería, Morroquiel,
Nahim. Paloquemado, Pino, Purgatorio. Sabanal, 8abllla, Sapo,
Tierrachiquita, Tresbocas, Tucurá y Tuminá.
Purísima.' Búbilla. y Lomita.
San A.nf~ro.· Arbolete, Boca de la Ciénaga, Carbonero, Co-
beña, Cocorrilla, El Bálsamo, La Rada, Lobo, "-{onitos, Playagr~n-
de, Puertoescondido, San Juan, Santa Cruz, Tijo, Zapata y Zapote.
San Carlos .' Burra, Cabulla, Calanchri, Campanito, Campano,
Cantarrana, Carrizal, Casitas, El Cerrito, El Coco, Guayabal, Hato-
abajo,' Hatoarriba, Hoyo del Barro, J U:lll de Hoyos, La Flecha, La
Quebrada, Las Cejas, Las Flechas, Los Venados, Manchego, Mar.
garita, Pita!, Prusia, Remediapobres, Rosavieja, San C••.rlo:;, San
Miguel, Santa Rosa, Siglonuevo, Tapón V Vaquita,
San Pdayo ,. Belén, Bon~o, Cacagual, Caimito, Campanito,
Tos, Carrillo, Corocito, Encañada, Guamitas, Lava, Los Caños,
Madera, Maní, Mata de Cañaadentro, Obligado, Puertolluevo y
Sabana nueva.
Achí: Arizá, Boca de Flatillo, Boca de la Mojana. Boca de la
Ray.a, Boyacá, Ruenavista, Caño del Algarrobo, Caño del Hatillo,
Caño de Tiquisio, Guarandá, Islas, Las Palmas, Las Palomas,
Laurezal, Mosquitero, Morrohermoso, Muchoaño, Musanga, Maní,
Playaalta, Pozonondo, Regeneración, Remolino de Culón, San
Marcos, Trescruces yUbero.
Magtlflgu¿ __ Barbin, Caño, Cascajal, Ceibal, Gallinazo, J ene.
quén, Juan Arias, Mataperros, Palmas, Punta del Negro, Rodeo de
las Palmas, y Sitionuevo.
Majaguat.· Algarrobo, Astillero, Aureral, Bejucal, Bermúdez,
- 72-
Boc.a de Iraca], Boca del Lona, Boca del Caño, Boca de León,
Boca de Mojana, Buenaventura, Coco, Cucharal, Gamalote, Gama·
lotico, Giura, Ladera de Judíos, La Ladera, La Unión, Malhaber,
Musangal, Pavas, Palmarito, Palomar, Pan do, Pisa, Quiquisia,
Redonda, San Jacinto, Santa Lucía, Tal.nquera, Tómala, Tusa,
Ventanilla, Zapata y Zapatica.
R(tiro .. Bocas de Higuerón, Boca de Panseguita, Boca de
Perico, Buenosaires, Caimatal, Cajones, Ciénagagrande, Corocito,
Desbarrancadero, El Coco, Fundación. Guazo, Guayadn, Isla, Los
Cajones, N íspero, Otero, Palllpanilla, Renegado, Retiro, Salamina,
Torrecilla y Totumito.
San S(basiián d( Madrid .. Barrancas, Boca de Guamal, Padi·
la, San ta Cruz y Tirasaluma.
Sucr( .. Aguasblancas, Balanto, Balantina, Boca de San An·
tonio, Buenavista, Calzón, Cañonuevo, Cañoviejo, Cara de Perro,
Congreso, Corredor, Chaparral, El Coco, El Garzal, Galindo, Ha·
tonuevo, Isla, Larriana, Las Islas, La Solera, La Vcntura, Quita.
sueños, Sapo '1 Salerita.
Yatí .. Algodonal, Ciénagalimpia, Cieneo, Corral, Cortine,
Falso, Islagrande, Ladera de Mojabarba, La Pascuita, Tacalua,
Tigre y Tullido.
Barramo {j( úba .. Bijagual, Boca del Monte, Corozo, Coto·
rrera, El Cerrito, El Pelado, Hatillo, Las Conchitas y Rionuevo.
Ma1gariia: Cansado, Chilloa, Doña Juana, Hatillo de Loba,
Juana Sánchez, La Ribona, Las Cabezas, Loma de Guataca, Mar·
garita, Marón, Rojas y Sandoval.
Mompós .. Barranquilla, Caldera, Cañonegro, Convento. El
Barranco, Guaimaral, Guaimalsito, Guataca, La Rinconada, Loba-
to, Los Plñonés, Palenquito, Pital, San Nicolás, Sinco y Tumaco.
Moralu: Arenal, Boca de la Ciénaga, Bodegacentral, Dique,
El Hatillo, Tobal, Labranza, La Honda, Legua, Monguidar, Rio-
negro, San Pedro y Sitionuevo.
Finillos .. Bocas de Guamal, Caribe, Cavado, Coyungal,
Culón, Guacamayal, Guacamayo, Guayabaf, Las Palmitas, Los
Guazos, Mantequera, Mico, Noni, Palomino, Paloquemado, Rive·
ra, San Pedro, Santa Eva, Santo Domingo, Sietenudos, Sordo y
Japón .
.san Ferllalldl1: Astillero, Gomero, Guacimal, Las Dan tas, Las
Palmitas, Mechiquejo, Pozón y Punta de Horno.
~(m Martín de Loba: Chinú, El Peñón y Punta de Jaime.
Simití: Angula, Cargadero, Guamocó. Llanogranlle, Osona,
San Luis y San Pablo.
Talaigua: Gabriela, J agua, La Aguada, La Lader¡¡, La Manga,
La Peña, Limón, Pilicio, Pan de Azúcar, Patito, Peñón de Durán.
Quesera, Roncador, Sampuma, San Agatón, TaJaigua, Talaigua.
viejo y Tamacal.
Caracol: Las Piedras y Yurna\.
Colosó: Barranca, Bigual, Chalán, Tanei y La Ceiba.
Sampuls: Las Huertas, Palito, Palmito y Tití.
- 73
Sa'l Ono/re: Berruga, El Chorro, El Quemado, Higuer6n, La
Aguada, La Tagua, Mirla, Pantanito, Pitaraiba, Providencia, Rincón
y Yalobí.
Sinal~j(}: lluenavista, Choch6, .Huertasglandes, Las Bolas y
Palmas.
Tolúnuroo: Campo, Cobenita, Las Pelotas, Pantano, Pitaabajo,
Pita del Medio.
Tolú~'¡tjo:
Boyacá y Tundama:
No hay datos.
Caldas:
Aguadas: Arma.
Riosltdo: Quebradaleme, El Oro, Bonafene y San Lorenzo.
Anurmaviejo: Belalcázar, Puebloviejo, Salado, Santana, Cabu·
yo y Arrayanal.
Supía: Hojasanchas, Rodeo, Obi¡¡po y Guamal.
MarmatcJ: Echandfa, La Quebrada y San Juan.
Apía: Arenales, Santuario y La Virginia.
Mafía: San Julián.
P~rára: Navederos.
San Francisco: Palestina.
Respecto de los otros Municipios no hay datos.

Cauca :
Roldanillo: Loma de Piedras, Quintero, Cajamarcll, La Paila,
Rayavieja, Higuerón, Higueroncito, El Hobo y Guare.
Bolívar: Ricaurte.
Huasanó: Riofrío, Calamar y Almorzadero.
La Ufzión' Versalles.
Torv: Ansermanuevo y Hatillo _,
Quibdó: Nejua, Samorindó, Bebaramá, Bebará, Isleta, Janan-
do, Cabí, Purre, La Troje, Guayabal, Tutumendo, Concepción, El
Valle, Pato, Parmadó, Pangué, Munguidó, Suraco y Heté.
Bagadó: Amácura, Chuigo y Doyurá.
Carnun:
Lloró: Yuto.
BUmQN111ura: Anchicayá, Raposo, San Isidro, ~ayorquín,
Llanobajo, Dagua, Córdoba, San José, Calima y La Barra •
.LVaya: Micay, Yurumanguí, Payán. La Concepción, Barco,
San Antonio, San José, Las Juntas y Cajamarca ..
Timbiquí: Santa Rosa de Suija, Bubuey, Santa María y Cotajo.
Buga: Quebradaseca, La Magdalena)' el Chilcal.
O(1'1'ilo: Santa Elena 6 Las Playas.
GlIacarí: Sonso.
San Pdro: Desinente, Rincón y Chancos.
Cali: Pichindé, San Antonio, Cañaveraleio, Meléndez, Chipi-
chape, Menga, Na"arra, Cañasgordas.
Jámulldí: Rioclaro, Sánchez, Chontaduro y Yarumal.
- 74-
Pavas:
Salad(l: Lin,onar, El Carmen y Dagua.
Y%.o: Mediacanoa.
Yumbo: Mulaló.
B"lIvar: Lerma, San Lorenzo. Los Milagros, Capellania, Las
Vueltas, Pisatumba, Mazamorras, La Playa y San Juan.
Almagu~r: Caquiona.
La Cruz: Las Llanadas y Briceño.
La V~ga: Arbela, Guachicocono, Santa Bárbara, Santa Juana,
San Miguel y Pan citará.
Metcad~,.es: San Joaquín, Veinticuatro y San Juanito.
San Pablo: El Viento y Las Minas.
San 8~/Jas/ián: Rosal y Santiago,
Palmira: Florida, Malibú, Haciendarreal, Coronado, Cauc.lseco,
Guachal, Arrastradero, Guanabanal, Palmasecoabajo, Tajo, Ma·
gana, Malaganita, Zumbáculo, Aguaclaraabajo, El Rolo.
Ht,radura: Pomá, J osepilla, Pacheco, Cenizo, Limonar,
Oriente, Flores, Buitrera, Aguaclara, Barrancas, La Bolsa, Guaya-
bal, La Zapata, La Torre, La Acequia, Burrera, Pijao, Matapato y
Pozo.
A11taim~lIrri;a: Potrerillo, Redeadero, Calucé, Cabaña, La
Manuelita, Yunde, Palmasecaarriba, Guanabal, Tigrera, Barrionue-
vo y Ciénagalarga ..
P,ad~rJ: La Tupia, Murillo. La Granja, El Higueronal, Cha-
morras, Boloabajo, Vilela, Ancón, Los Indios y La Loma
FI(lrida: Chicharronal, La Fría, Remolino. Coloradas, Santa
Bárbara, El Infiernito, Párraga, La Chamba, Perodías. El Llanito,
El Muerto. Las Cañas y Desbaratado.
Candelaria: Cauca, Ortigal, Lauro, Caucaseco, Domingolargo,
Tortugas, Navarro, Tiple, Mudo, Cuales, Gorgona. Zaillo, Buohi-
tolo, Buchitolito, Montefrío, Juanchito, Arenal, Guaca. Cahuyal, Si.
lencio, Guyabital, Tarragona, Gualí, Chundular, Zainera. Piambre,
Faltriquera, Cachimbal, Madrevieja, Balsora, Bolito y Boloabajo.
p(lPayán: Las Mercedes, La Yunga, Calicanto, Calibfo, J ulu-
mito, Figueroa, Santa Bárbara, Poblazón, Yanacona" Puelenje,
Cerrillos, Santa Rosa y 1.:1. Tetilla
CaJibí(l: El Rosario, La Pedregosa y el Playón.
Dol(l"~s: La Sierra y Los Arboles.
Morales: Carpintero .
.Pd~z: Pueblito, Lame, Tálaga, Itaive, Calambás, El Angel,
Pedregal, Segovia, Cohetllndo, Mosoco, Huila y Pueblito.
Palia: El Bordo.
Pura.': COCODUCO.
Rosa,i(l: El Castigo.
Silvia: Uscnda, Guichaya y Pitayó.
Tambo: San José, Qui\cacé, Mechengue, Chapazarzal, Las
Botas, Pandiguando, Los Anayes, Piangua y Alto del Rey.
T()/oró: Paniquitá, Novirao y Polindara.
Timbio: Rioblanco, Satará, Antomoreno, Hatofrío, Urubam·
b., Cabuyal, Chiribío y Cincoc:lías.
- 75
TIi1tla: Pescador y Piendamó.
Ca1tago: Zaragoza, Sa.ntana, Gutiérrez, La Paz, Cerrito y
Guayabo ..
Armmia: Salento y Montenegro.
Filandia: Circasia.
Nóvita: Caj6n, Junta.s de Tamaná, Primavera, Nanamá y El
Tigre.
Baudó .. Amporá, Docampadó, Catipre, Yurumhidá, Malombú,
Carr.al, Nuqui, Dubasa y Repé.
Stm Pablo: Raspadura, San Pabloadentro y Tambo.
Sip{: Garrapatas, Palestina, CañaverAl, Tapral y Gallinazo.
Condoto: Viroviro, Santa Rita, Soledad y Santa Bárbara.
TadJ: Pueblorrico, Jamarraya, Certegui. Carmelo, Pureto,
Chami y San Juan.
Santandtr: La Betica, El Palmar, Dominguillo y El Turco.
Ca/%: La Quebrada. C:lmpoalegre, La. Bolsa, San Francisco,
Tacueyó, Dominganueva, Zanjonoscuro y El Palo.
Caltimo: Pueblonuevo, Cerroalto. Ovejas y El Caño.
San/ana ó El ESptfUdo: Las Cañas, Monteoscuro y Ortiga!.
Butllosairts: Celima, 1.11. Bolsa, San Marcos y San Miguel.
Jambaló :
TinHo :
Tulu,f: Papayal y Callejón.
Sa1¡ Victnft: El Salto y El Tambora!.
Bugalagrandt: El Zarzal, La Paila, Medialuna y El Overo.
Ctmdinamarca :
No hay datos
Galált :
Oincdlld,l: Coro moro.
Barichara: Guane.
Befulia : Sogamoso.
San Viuntt: 13arrancabermeja.
Simacota : Sardinas,
Suaifa: El Oliva!.
Bolívar: Berbeo, Landázuri y BlJcas de Carare.
Huila:
21/0 hay datos.

Magd,zlu1a :
}I/o htU' datos.
Nariño :
Barbacoas: Buenavista.
Sa1¡Pablo ó Ri •.autte: Altaquer.
Tumaco: Cabo Manglares, Salahonda, Trujillo ó Bocagrande.
G/iapi: San Antonio, San Agustín, La Conga, Belén, El
Nuanjo, El Rosario, San Vicente. CalIelarga y Limones.
lPialu: Potosí y Yarumal.
Oarlosama: Pastás.
Gonladtro: San Juan.
Cumbal: Chiles, Panán y Mayasquer.
Gua.:llUc(J/: Muellamués y Colimba.
Putrtts: Males, Tulpas, Contadero y María.
Paslo: Anganoy, Obonuco, Gualmatán, 'lengovita, Catam-
buco, Chupe). Tamondino, Males, Puerres, Ganchalá, Mocondino,
Pajendino, l,a~uDa. Buesaquillo, Conyacal, Aranda, Tescual y
Pandeaco.
Btrrutcos: Cabuyal y Rosaflor:da.
ButSaco: Rosal del Monte, Moandre y Tasajera.
Consacá: Bomboná y HatiJlo.
Florida: Ingenio, Nariño, Matituy, Chachaguy, Santa Bár·
bara, Santa Rosa de Chunchuy, Jenoy Y Robles.
Sa11 Lormzo: Llanos y Santa Rosa.
Tablún: San José. Las Mesas, San Bernardo, La Cueva y
Aponte.
Tambo: Peñol, El Centro, Taminanguito, Las JUDtas, Don
Diego. Curiaco, Granadillo, Maguando y Páramo.
Unión: Burrós, Alpujarra, Jacoba, Peñablanca, Fragua, Cu-
sillo, Chilcal, Sauce. Reyes, Guavo, Chaguaruco y La Caldera.
Túqutrrts: Rancherío, Briceño y Yascual.
Mallama: San Miguel y Sucre.
Samanitgo: Guanchovez, Panga Y Carlosama.
Sapuyts: Espino.
Linarts: Jabilis.
Santandtr (1) :
BIJClzalmuJ: Páez.
San Luis dt Cúcula :
('oncordia: Mundonuevo.
Gramalott: Sardinata.
San Co)'dano: Zulia.
San Jos!: San Faustino, PL:erto Villamizar y El Salado.
Solazar: Santiago.
San Andrés: Laguna de Ortices.
CO!l7)(f/ción: Brotaré.
Ocaña: l'ueblonuevo.
San Pedro: Cáchira y El Playón.
PamPlona : Chopo.
Bucaramanga : Tona.
California: La Baja.
Girón: Líncoln, Marta y Motoso.
Ltbrija : Pu~to Wilches. El Pedral, Paturia, Naranjo y Puer-
to Santos.
Yatanza: Santa Cruz.

(1) La mayor parte son Co"regimientos de alguna extensión y población.


- 77 -
.Rio¡¡egro: Papayal, Palmas, Cáchira, Quebradas, Luisiana y
Bonitas.
Sumiá : Cachirí.
UIIIPalá : Santa Hárba¡ a,
Timdama :
No f¡.¡y dalos,
Tolima :
No Iwy dalus.
Intmdmcia de La Goajim:
Laguna de Tucacas, Maguaipá, l'uertoestrella. Taroa. Bahia-
honda, El Cabo de la Vda, Carrizal, Tucuraca, El Pájaro •. Mara-
huyén, Carazúa, Guincúa, Calabacito, Caraipía, Guamaná, San
Antonio, Marichá, Soldado, Guayamaná, Aguada, Ipare. Chinare,
Soachí, San José, Moscote, Totumo, Montes de O;:a, Salado, Po-
zones, Talanquera, Pedraza, Soledad, Iguanas, Dos Monjes. Toro,
Remedios y Jugachí. "
Intmdencia del M.eta :
VillaÚcencio: Medina, San Mar,tÍll, Cabuyaro, Urib'e, Upía,
Guadualito, Cumaral, Upín, Jiramena, Concepcion de Arama,
Cañabraval, San Antonio, San Pedro de Arama, San Ignacio,
Puracé, Betoye:o, .Macaguán, Palmar, Manare, Degredo, Barrone-
gra, Tablón, Maracabure, Cafifi, Banadia, Tunebo, Arauca, Arau-
,quita, Chaparrito, Venero, Rosario, Guaratarito, Bendición. Paso
tasa, Cuiloto, Barro, Arrecife, Mata de Caña, Cabuyaro, El Paso,
San José, Paso del Viento, Antiguo Apostadero, Trapichito y
Ariporo, Morcote, Santos, Barroblanco, Guaraq1re, G~Dapalo,
Maquivor, Palmarito, Mararave, Santiago, Turrón, Dese~ho, Toca-
ría, Monquirá, Barandillas, Puebloviejo, Ramada, Orocué Tabaje,
Pore, ,Garcitas, Maipure, Muco, Manada, Zarma, Mericuaco, Vira,
Mucuriana y Cravo.
Intendencias del Caquetá y el Pulumayo :
Caguancito, San Pedro, Saeasaca,' Tacuaeve, Camamaniajei,
Minad, Nacaroea, Samutumano, Ajajú, Yabujá, Cunaré~ Mesa,y~,
Janacuri, Maraya, Guacusá, Caguán, Guaeucá, YaruOlano, Salado,
Yurayaco, Solano, Saricumamano. Gualicanté, Sereanti, Yaya, Or-
teguaza, Tunahí, Padavida, Tequie, Laureto, San Joaquín, 'San
Felipe, Nuestra Señora de Guía, San Marcelino. San José q.¿
Maravitanos, San Pedro, San Gabriel, Santa An3:, San Juan de
Malbe, Cerro, Cupí, Cocuy, Sebondoy. Moeoa. B:!jo Caqu~'iá~
Aguarico, San Miguel, San Rafael de la Coca, San Antonio de la
Coca, Tabatinga, Santiago, San Andrés, Condagua. Yunguilla, San
Francisco y Suere. ())

(1) Con excepción del Sr. Goberna.dor del Cauca. y del dI:: Cal~, nillglluo
otro ha reclamado respecto de los Municipios.
J30yacá, Cundinamarca, Haila, Magdalena, Tolima, Tundama, no han en-
'\liado los datos respecto de los corregimientos, caseríos ó secciones municipales.
-- 78 -.

RELACION
pormenorizllda de 105 gastos que hayan de hacerse pera !llevar,tamiento del
censo general de la República.

Repúbl;.:a de Colombia-Ministert'o de Gobunto-Sección S."


Número 12-Bogotá, 31 de Agosto de 1905.

Sr. Ministro de Gobierno-S. D,

Ten~o el honor de presentar al Sr. Ministro un Presu-


puesto de gastos para formar el censo de poblaci6n de la
República.
Al efecto, debo anotar que acepto como bases:
1~ Que las dos revoluciones escandalosamente destruc-
toras de fin y principio de siglo no disminuyeron ni contu-
vieron el aumento de poblaci6n ;
2~ Que al computar tales gastos no debe adoptarse el
resultado aritmético exacto de las operaciones sobre lo bien ó
mal conocido, sino que debe tenerse en cuenta un gasto
mayor 6 aumentadp por lo que se daña, se extravía ó no se
conoce;
3!'- Que los cálculos publicados por esta Oficina en el
.Diario Oficial número 10,773 de 1898 no pecaron por exceso
sino por defecto;
4!'- Que todos los Departamentos tienen imprenta;
. 5~ Que considero el papel de imprenta de 70 por 100,
y que toda resma tiene 400 pliegos; de modo que si de un
pliego s610se obtienen 25 cédulas talonarias, de los 400 plie-
gos se obtendrán 10,000:
6!'- Que cada resma de papel de imprenta de buena
calidad vale $ 6 oro;
7~ Que una resma de papel de oficio tiene los mismos
400 pliegos en cuartos de resma; que cada pliego tiene por
cara s610 25 renglortes para nombretl y demás requisitos del
libro de registro vecinal nominal; de modo que si en cada
pliego s610 caben 50 nombres en ambas caras, en los 400
pliegos cabrán :ZO,OOO, Ó en cada cuarto s610 5,000;
8!- Que los :Municipios que exi.ten hoy son los mismos
que había en 1871, con muy ligeras variaciones. Esto senta-
do, para cada 10,000 habitantes se gastarán en papel de im-
prenta 10 resmas, que computo por 11; en esta condici6n
corresponderán:
- 79 -
Habitantes. Resmas papel
de imprenta.
Antioquia ......•.. 750,000 82 $ 492
Atlántico .._•••..... 100,000 I1 66
Bolívar ............ 250,000 27 162
Boyacá u •••••••••• 350,000 38 228 "-
Caldas .••• _•...•... 150,000 16 96
Cauca .............. 400,000 44 264
Cundinamarca ......• 300,000 33 198
Galán .. _..• _..•... 300,000 33 198
Huila .••.... _...••.. 150,000 16 96
Magdalena ..•... _... 100,000 Il 66
N ariño _.•..•.•.•... 200,000 22 132
Quesada.. __ • __..... 300,000 33 198
Santander '" ....... 300,000 33 198
Tolima ............ 200,000 22 132
Tundama .......... 300,000 33 198
Bogotá. __ •........ 125,000 14 64
Intendencias ........ ...•..•..•.......... 4 24

Suma .••...• ____ . 472 $ 2,832

PAPEL DE OFICIO
Son Que VaI"r.
resmas. sean.
Antioquia :
85 Municipios computados por 100 á ~ 25 30 $ 180
A tlá"tito :
14 Municipios computados por 20 á 11 5 6 36
Bolíva, :
53 Municipios computados por 60 á t, 15 16 96
BoycUti :
59 Municipios computados por 72 á 18 20 120
Caldas :
"
20 Municipios computados por 24 á •• 6 8 48
CaUCII :

82 Municipios computados por 100 á 11 25 30 180


Cundinamarca :
68 Municipios computados por 72 á 18 20 120
"
Pasan •.•••...•• _• _.• __ •.• 130 $ 780
- 80 --
Vienen. _.. ___ • _•.• _•••. __ 130 $ 780
Galán :
45 Municipios computados por 60 á 15 20 120
"
IIui.!a :
17 Municipios computados por 20 á 5 6 36
lIfa,~-dalcl1a:
18 Municipios computados por 32 á 8 IO 60
NarÍ!70 :
51 Municipios computados por 60 á .. 15 20 120
Qutrada :
36 Municipios computados por 4° á " 10 12 72
omztanlfer :
68 Municipios computados por 72 á 18 20 120
"
Tolim(l :
46 Municipios computados por S2 á 13 16 96
"
Turldama :
46 Municipios computados por 52 á 13 16 96
"
Bo.~otd:
1 Municipio computado por 16 á 4 4 24
"
Intendencias:
30 Municipios computados por 40 á " 10 20 120

Resmas. __ .•. _., __ . 274 $ 1,644

IMPRESION DE LAS CEDULAS


A $ 0,20 ('RO EL MIL CORRESPONDEN: A

Antioquia .•..•• " - - •. - - •... - •. para 75°,000 $ 150


Atlántico .••.•..••• - •..... --•- para 100,000 20
Bolívar ., ...• - - • - - - - - - - - - .... para 250,000 5°
Boyacá -. -. -. -- -- - para 350,000 7°
Caldas. _.. - ...• - •••.. - •.. - - - para 15°,000 3°
Cauca ... , . - ... _••••....•. - .. para 400,000 80
Cundinamarca .. _.• _•.•• ' • - •••• para 3°°,000 60
Galán - ...••••• - • - - ••... para 300,000 60
Huila. __ - - . - ..••.• - .....•. para 150,000 3°
Ma~~alena .. _.' .• •.. - •••• - para 100,000 20
N anno .. - __ •.... - - •.• - •. - •••• para 200,000 4°
.Quesada .•...• - ••...••. - - •- • para 300,000 60
-81-
Sant.ander • _" . __.•.......•.. __ para 300,000 $ 60
Tolima. _• _••.. _.. _... __ ••• , _. para 200,000 40
Tundama .••• __ ...•. _• __ ." . __ para 300,000

Bogotá .•..•••........•• _" . _. para 125,000 25
Intendencias .•• u' ..•.•• _•• __. para 50,000 10

RESUMEN
Papel Papel lmpre.
de de siones.
imprenta. oficio

Antioquia o •••••••••••• $ 492 + 180 + ISO = 822


Atlántico ................•......... 66 + 36 + 20= 122
Bolívar. o •••••••• o •••••••••••••••• 162 + 96 + S0 = 308
Boyacá _ , _ . 228 + uo + 70 = 418
Caldas o •• o ••• o ••••• _ ••••••••••
96 + 48 + 30 = 174
Cauca o •••• • ••••• _ •••••• 264 + 180 + 80 = 524
Cundinamarca _.....•.. - . 198 + 120 + 60 = 378
Galán _ o • _ •••••• 198 + 120 + 60 == 378
Huila, ., o ••••••••••••
96 + 36 + 30 = 162
Magdalena ••..••.... o •••••••••• 66 + 60 + 20 = 146
Nariño .••••• " ..••......•....•... 132 + 120 + 40 = 292
Quesada ....•..•...•.•. - .•.•...... 198 + 72 + 40 = 310
San tan der .•.•• ' ••••••.•••....... 198 + 120 + 60 = 378
Tolima .•.•.•••••••. o ••• o •••• o •••
132 + 96 + 40 = 268
Tundama .••.. , o •••••••••
198 + 96 + 70 = 364
Bogotá •.• _••.•..•.... o ••••••• o ••••
84 + 24 + 25 = 133
Intendencias , o •••••••••
24 + 20 + 10 = 54
$ 5,231
Es entendido que en esta cuenta se prescinde en abso·
luto de las circunstancias de cada Departamento en cuanto á
su extensión, su riqueza, las -dificultades que tenga y la ma-
yor ó menor penuria de su tesoro. Al tener estas considera·
ciones en cuenta, sería preciso quitarles á unos y aumentar
les á otros.
La encuadernaci6n ó cosido de las cédulas talonarias en
cuadernos de á 250; la de los libros de registro vecinal de á
100 pliegos cada uno, lo cual puede hacerse en maquinitas
aparentes, á mano, con costura metálica; estos ¡as tos y el
envío por los correos, debe corresponder á los Departa-
mentos :
6
- 82-

Los Subinspectores, Inspectores, Veedores y demás em-


pleados municipales que intervienen en la ejecución del censo
son cargos onerosos y obligatorios.
La formación del libro de registro vecinal 6 del censo
nominal y la del resumen del censo, corresponden á los Secre-
tarios del Alcalde y del Concejo, á los cuales puede el Muni-
cipio pagarles un sobresueldo, estableciendo una contribu-
ción módica, repartida entre todo el vecindario y autorizada
por la Ley 8~ de 1904·
Este trabajo para dichos Secretarios será más ó menos
largo, según los habitantes del Municipio; pero en todo caso
puede asegurarse que se pagaría dando los vecinos á raz6n
de medio real en oro.
El moddo para el libro de regi&tro vecinal nominal se
halla en el Diario Oficial números 10,879 y 10,880, del 3' de
Febrero de 1899. Sólo deberá a~regarse la columna colo,.,
dividida en blancos, negros y cobrizos ó indios.
Como se ve por el anterior presupuesto, la suma de
$ 5,231 peca más por exceso que por defecto para todos los
Departamentos y para los Municipios.
Corresponde á los Gobernadores ordenar la distribución
de las cédulas y de los libros de registro vecinal de acuerdo
con los censos anteriores y los cálculos más aproximados po·
sibles, acerca del crecimiento ó de la ruina de los Municipios,
tomando por base las apuntadas en este Presupuesto.
Para mejor prover, ruego al Sr. Ministro se sirva hacer
publicar esta nota, la cual servirá además de contestación
extraordinaria á las muchas notas y telegramas que han lle-
gado á esta Oficina respecto del censo.
Dios guarde al Sr. Ministro.

El Director,

H~~RIQ~E ARBOLEDA C.
- 83-

CUADRO ESTADISTICa

DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA DEL PAís DESDE 1833 HASTA 1898

Rept¡bHcade Colombia-Ministerio de Instrucción Pública-


Número 374-Sección lf!--Ramo de Negociosgenerales-
Bogotá, 21 de Marzo de 1904.

Sefior Director de la Biblioteca Nacional-P.

Este Ministerio ha resuelto publicar, entre otros datos


que deben servir para la reorganización del sistema escolar y
universitario, el de la estadística de la enseñanza oficial en el
país desde 1833 hasta hoy. Para ello usted mismo y el Sr.
Oficial de la Biblioteca procederán desde ahora, dando de
mano á cualquiera otra ocupación, á formar la referida esta.
dística, de acuerdo con los datos que figuran en los respecti-
vos Informesó Memorias de los Secretarios y Ministros de
Instrucción Pública á los Congresos de la Nueva Granada,
de la Confederación de los Estados U nidos de Colombia y
de la actual República Unitaria. Debe tenerse en cuenta que
el Ramo de Instrucción Pública estuvo adscrito hasta 1880 al
Departamento de lo Interior. Usted cuidará de registrar con
la mayor atención, en los documentos citados, si el número
de alumnos en las escuelas y colegios á que se alude en los
respectivos cuadros pertenecen sólo á los establecimientos
oficiales, ó si pertenecen también á los privados, y cuáles per-
teneccn á unos y cuáles á otros. Deberá hacerse la separaci6n
debida, siempre que fuere posible, según los documentos que
se consulten, entre el número de alumnos varones y el núme-
ro de niñas que figuren en los respectivos cuadros. En una
palabra, es necesario que los datos estadísticos á "que me re-
fiero queden consignados con absoluta claridad y precisión,
de modo qt.e sean Cuente segura del estudio comparativo á
que se destinan, y que dicho trabajo haga honor á los que
van á ejecutarlo. U sted se servirá agregar las notas aclarato-
rías que juzgue indispensables.
Simultáneamente con el trabajo á que me refiero se ser-
virá usted hacer otro no menos importante: el de un cuadrGo
en que aparezcan, según los informes oficiales citados, las su-
mas invertidas anualmente por el Tesoro nacional en gastos
de instrucción pública desde 1833 hasta 1898.

Dios guarde á usted.


ANTON 10 JOSÉ URIBE

Repúólt'ca de Colomóia-Dirección de la Biblioteca Naci01lal


Bogotá, 30 de Marzo de 1904.
Sr. Ministro de Instrucción Pública- P.

En respuesta á la nota de S. S.., de la Sección L·, fecha


21 del presente y número 374, tengo el honor de remitir al
Despacho de S. S~ el cuadro que ordenó formar el oficio en
referencia ..
El cuadro adjunto es en todas y en cada una de sus ci-
tas, deficiente, porque en todas las Memorias de Estado refe-
'rentes á la instrucción pública del país se advierte que los
datos numéricos insertos son incompletos y á las veces equi-
vocados; unas veces faltan datos de localidades, otras los va-
dos se han llenado repitiendo cifras de años anteriores. Y á
,lo dicho debe agregarse que por mucho tiempo las Memorias
mencionadas hicieron caso omiso de la estadística de la ins-
trucción pública.
En efecto, si de 1833 á 1855 las Memorias de lo Inte-
rior registran con más ó menos cuidado la estadística escolar
de la República, de 1853 á 1868 faltan por completo esos
datos, y de 1869 á 1880 son en extremo deficientes los que
ellas encierran. En los años siguientes, ó sea ya establecido el
,'Ministerio de Instrucción Pública, también hay años, como
los de 1885 á 1887, en que la respectiva Memoria no in,duyó ','
la estad ística escolar.
, El suscrito se permite manifestar réspetuosamentc á S. S~
que para hacer sobre la materia un trabajo algo más com-
pleto ó por lo menos que diere una 'mayor luz en el particu-
,lar, tal vez sería conveniente, empleando mayor tiempo, am-
,pliarlo y dividirlo por secciones, tanto para obviar las faltas
.de datos comunes para algunas y no para otras, como para
.- 85 -
consultar documentos de carácter seccional (informes depar-
tamentales y provinciales) y llenar el mayor número posible
de vados.
Tal vez no sería dificil concluir el trabajo á que me he
referido en un trimestre de labor, y su término, por abarcar
poco más ó menos un siglo, daría por resultado, una vez re-
visado por esa Superioridad, un documento fundamental para
lo futuro.
Tal vez convendría agregar á dicha Memoria la copia de
las partes principales de las Memorias de los J des del Ramo
en el país, en los diversos años del período que se abarque,
por la luz que tales conceptos dan sobre la manera como cada
uno de ellos ha querido manejar la máquina escolar.
En dado caso corresponde á S, S," resolver 10 que sea
más conveniente en el particular.

Dios guarde á S. S.a,

F. J. VERGARA y V.

Repz¿blicade Colombt'a-Poder Ejecutivo Nacional -Ministerio


deImtrucción Pública-Sección I~-Bogotd, Marzo 30de 190.•..

Publíquese en el Diario Oficial y en la Revz'sta de la Ins-


trucción Pública, y dése orden al Sr. Bibliotecario para que
proceda á formar los cuadros que complementen el que vino
adjunto á esta nota, á fin de publicado en la Memoria que ha
de presentar al Congreso.

:1<:1
Ministro, URlBE
- 86-

Cuadro del personal educado en la República en el

I
Alo •.
PERSONAL

-.,
"o
~'<l
<=
••••"
ct"
:so "••
-""
~
-.--
17,010 17,010
20,33 [ 1°.331
20,123 22,420
26,07° 28,939
25,577 28.679
27,108 30, [51
26,581 29,742
[8,148 19,°31
25,144 26,499
27,096 28,098
26,847 28.267
23,926 25,72°
29,918 31,769
24-,4[8 27,136
20.937 20,937
19.627 21,712
::r ,93 7 23.463
7,862 9·(}43
20,064

27.176
7 1,047
72,332
75,088
68,380
7°,394
99,215
106,2°9
1°4,463
10,,",149
144,067
- 87-

siglo XIX, Y de 103 gastos invertidos en esa obra.

=====::=~
MATERIAL
------·1-----------..,.-----
1 n
Gastos Gastos Total.
II Notas.
11
Ilacionales. seccionales.
II
i
I
•....... .. , $ [IncomPletos '.~~-i!
•. •..•... . . . . .. .....•....... Id. } 8..~-¡¡
••••••••••••••••••••••• 1 Id. a lO ~
¡;-¡¡.;¡ .
1
.a
~~n
•• ••••••••• •• •• ' •••••• 1 Id. lO o

...... '3',~64 1'2,536' ~.i ~~: ~"!l"

7,766 9,831 .. [
Id. ~fil~.:;¡.;
7,170 ! Id.
6,643 ! lel.
6,474 Id.
11,45" 6.760 18.211 •• ! Id.
99,205 67,125
66,837
166,33°
183.944
Id.
Id.
1-
I ~:;
f
II7,107
118,993 76,117 195,110 Id. f a[
......................... Id. I ~~
102,16 7 .•.....•.•. 102,167., Id. 1 r:~
68,822 ............. 68,8n Id.) ••
52,445 .. 52.445 .. Sólo del Cauca .
. . . . . .. .. ' .•.......... , Datos del Cauca y
Salltander.
240,543 IeI. de Antioquia .
......... 373,891 Incompletos.
315,898 .. Id.
o •••••••••• Id.
447,791 Id .
. . . . . . . . . . . . , Detalles incompletos
Datos id. o •••

296,700 1.123,3°0 1.420,000 ., Detalles id.


320,000 1.074,268 1.414,268 Id.
3°0,000 1·°34,000 1.334,000 Id.
294,000 1.678,6 I:l L972,612 Id.

El Bibliotecario nacional, FRANCISCO ]. VERGARA y V


88 -

INVENTARIO DE BIENES NACIONALES


Bogotá, 17 de J unío de 1904
Sr. Ministro :le Gohierne-P.

Tengo el honor de acompañar á la presente nota el In-


ventario de las bimes nact"o11ales,seg~n aparece de algunas
Memort'as de los Secretarios ó Ministros de Hacienda
Como en estas mismas Memorias aparece la cuenta de
Bienes nacionales afectada con sus productos, fácil es colegir
que algunos de esos bienes fueron vendidos y que no dejará
de haber otros que fueron cedidos .gratuitamente á los Esta-
dos ó á los Departamentos.
Al formar este inventario sólo me he propuesto que el
Poder Ejecutivo pueda conocer, en vista de las publicaciones
y reclamos que se hagan en los Departamentos y en los Mu-
nicipios, qué bienes son y en dónde están los que han queda-
do, y de cuáles puede ó debe disponer en venta ó en admi-
nistración.
No agregué los baldios, porque de estos últimos aiios no
existen datos.
Respecto de éstos debo sí agregar 'que creo nece$ario
que el Congreso reserve á la Nación- ciertos bosques, como
los de sarrapia, cacao, dividivi y semejatltes, para obtener
nueva renta de arrendamiento.
Corresponde especialmente á los Gobernadores corregir
ó aumentar este inventario.
Dios guarde á ·S. S!l
El Direetor, HENRIQUE ARBOLEDA C.

ANTIOQUIA

1871

I. Las fuentes saladas de Guacaica, Pozo, Naranjo, Merme-


jala, Cajones, Calentadero y Gregorita.
2. Las de Rioverde y U ramagrande, sin elaborar.
3. Sucia y Aburreña, arrendadas.
4- Una casa en Manizales.
5. La tercera parte de la Isleta de Monore.
6. Dos pozos de agua salada en Carolina.
7. Cocina, dos fondos de metal en id.
BoLÍVAR

18jl

1. Una casa alta en Cartagena, arrendada.


2. Edificio de la Ad uana de id.
3. Cuartel de Artillería.
4- Parque nacional <Í Sala de armas en Cartagena.
5. Hospital militar.
6. Almacén general de marina.
7. La Aguada.
8. Santa Cruz. (hacienda).
9. Salina de Hatillo, arrendada.
10. Id. id. Santa Ana.
II. Los Castillos de San Fernando y San José en Bocachica.
12. Castillo grande.
13. Almacén de Manzanilla.
14- Castillo de Pastelillo.
15. Id. id. San Felipe, en Barajas.
16. Fortalezas de la Plaza.
17. Hornos de elaborar cal, arrendados.
18. La Hacienda de Albornoz.
19. 'Castillo Nuevo.
20. Aduana de Barranquilla. " ,
21. Cinco almacenes de la' Ad uana. Mampostería y azotea.
22. Casa de Resguardo ..
23. Antigua casa de postales.
24. Id. casilla del Resguardo en Salgar.
25. Id. Aduana de Salgar. ' .. '
26. Casa de Resguardo en Puerto Colombia.
27. Casilla de semáforo.
28. Id: para depósito de lanchas y remos.
29. Casa de Resguardo en Tolú.
30. Capitanía del puerto.
3 I. Casilla de los Prácticos.
32. Tendal para embarcaciones.
33· Arsenal de marina ó Taller Colombia.
34- Convento de La Popa.
35. Archipiélago de San Andrés y Providencia.
36. Cayos de Roncador y Quitasueños
37· Id. de Alburquerque, Serranías y Santa Catalina.
38. Islas de Corn-Island, Veraguas y otras.
BOYACÁ
1871
l. Minas de esmeraldas de Muzo y Coscuez, arrendadas-.
- 90-
~. Edificios, almacenes y enseres de la Salina de Chita.
3. Montes de la Iglesia en la id. de id.
4- Edificios, enseres y fábricas de las Salinas de Recetor,
Pajarito y Chámeza.
5. Edificios, enseres y fábricas de la Salina de Muneque.
6. Salina de Chita.
1. La locería de San Carlos.
8. Un puente en el río Casanare.
9. El id. del Faro.
(o. El horno de Córdoba.
11. La enramada que cubre el horno.
'12. Un almacén de bahareque.
13. El Puente del Sapo.
1+ Las Montes de la Iglesia.
15. La estancia de Aguatibia.
16. Una casa en Pore.
1.7. La hacienda del Meta.
18. Tres vertientes en la Salina de Chita, que son: Córdoba,
Principal y Pozoazul. Tienen, respectivamente, 1S, 16
Y 17 grados Beaumé de saturación. Córdoba produce
un litro en cinco segundos y las otras un cincuenta PC?r
ciento más que la de Córdoba. '
19. Dos vertientes principales: Muneque y Brito, y las de
Minas, Ubo, Pearegal y Meto.
20. Cuartel de San Francisco en Tunja.
21. Casa anexa al cuartel.
22. Una casa en la Salina de Chámeza.
23. Un terreno en la Salina de Chita .
.24. Minas de esmeraldas de Coscuez .
.25. Las fuentes saladas de Sisvaca, Sisguasá, Sismosá,. Cha-
quipay, Pizarrá, Camancha, Espinosa, Hatico, Tamuche,
Chimiraque, Chirco.
CAVCA
1871

1. La Casa de Gobernación, enPopayán.


2. La id. de Fundición, en id.
3. La id. de Quintana, en id.
4- La id. de Imprenta, en id.
S. La id. de Moneda,en id.
6. La id. del Cuartel viejo, en id.
7. La id. de Factoría de Tambopintado, en Palmira.
8. Los tp.rrenos de Cristales y San Fernando, en Cali.
9. Las minas de oro de Supía y Marmato.
'{o. Aduana de Buenaventura.
1 l. Casa en Cartago.
-u. Casa en Salento.
13. Un solaten id.
[4. Fuente salada del Santuarie.
IS. Cinco canoas en Buenaventura.
16. Dos botes de madera forrados en cobre.
17. Un id. viejo, en el destacamento de Guapi.
18. Un buque guardacosta. llamado Franklin, malo.
19. Un censo de $ 400 de valor, al S por 100, en una. casa
situada en Cali. y arruinada.
20. Una casa de alto y bajo, ocupada por las oficinas del
Ferrocarril y el Resguardo, en Buenaventura.
%1. Terreno en la antigua Casa Colorada, quemada en Enero
de 1896.
22. Talleres, almacenes, material fijo y rodante del ferrocarril
en construcción.
23. Aduana de Tumaco,
24- Varios censos en Buga.
25. Dos casas en Popayin: la Telegrafía, Admini9tración
departamental y Estadística ocupan estas dos casas.
26. Minas de oro y plata, arrendadas á la Compañía inglesa.
27. Una casa en Palmira. (t)
CUNDIKAMARCA

.871
l. Edificio de Santo Domi,,~o, ó sea Palacio de las oficinas
nacionales.
2. Palacio presidencial, ósea Casa de G0biertl.o.
3. Casa de Moneda.
4- Edificio de Aulas.
5. Casa'Uamada de las Secretarías de Estado, arrendada.
6. Casa id. id. id. Imprenta Nacional, id.
7. Casa id. id. id. Tesorería gt"neral, id.
8. Casa id. id. id Correo, id.
9. Casa id. id. id. La Quinta de Segovia, id.
10. Casa en la calle 3.", número 23, id.
I l. Convento de San Diego, id.
12. Id. del Carmen.
13. Id. de San Agustín.
14. Id. de La Candelaria.
[S. Claustro principal del monasterio de La Concepción.
arrendado.

~I) Dato p:ltticular.


-92 -

16. Claustro principal del monasterio de Santa Inés •.


17. Cuartt'les de San Agustín.
18. Area del Capitolio.
19. Observatorio Astronómico y solar en que está construido.
20. Solares de la nitrería y de la carnicería.
2 I. Tienda en la calle 2", número. 46, arrendada.
22. Id. id. calle ~~, número 50, id.
23. Id. id. calle 2'!-, número 52, íd.
24. Id. id. calle ~~, número 54, id.
25. Id. id. calle 2'!-, números 56 y 58, i<;l.
26. Id. id. calle 2~, número 60, id.
27. Id íd. calle2'!', número 62¡ id.
28. Id. id. calle 2~, número 64, id.
29. Id. id. calle 2~, número 66, id.
30. Id. id. calle 2'" número 68, id.
3 I. Id. id. calle 2~, número 70, id.
32. Id. id. calle 2~, número 72, id.
33. Id. id. calle 2~, número 74, id.
34. Id. id. calle 2~, número 75, id.
35. Id. id. calle 2~, número 80, id.
36. Id. del atrio de San Carlos, id:
37. Id. en la calle 3.·, carrera. 3." Buenaventura.
38. Casa en Zipaquirá, alta, de tapia y teja.
39. Casa de la Administración de la Salina de Zípaquirá.
40. La mina de azufre de Gachalá, arrendada.
41. Una sonda ó barreno de montaña.
42. Edificio. fábrica y demás enseres de la Salina de Zipa-
quirá.
43. Almacenes de sal compactada, id. id.
44. Almacenes de sal vijua, id. id.
45. Terreno~ carboníferos de San Juan y Consuelo.
46. Casa de la AdmirU$traciónde la Salina de Nemocón. (1)
47. Edificios. fábricas y demás enseres de la Salina de íd.
48. Casa de la Administrac;ión de la Salina de Tausa.
49. Edificios, fábricas y demás enseres de la Salina de ·id.
50. Un caldero en la Salina de Sesquilé. (2)
5 [. Salina de Gachetá.
52. Una enramada en la Salina de Gachetá.
53. Una id. con horno.
54. Una id. para fabricar loza.

(1) Hay Dota del Administrador en que avisa los dallos que se advierten,
en e.ta Salina.
(2) El 19 .le M,yo de Ill70 se avis6 al Gobierno la inundación de la mina.
- 93-
55. Una enramada sobr~ la vertiente del Chulo.
56. Una id. caída. Los materiales se emplearon en la mura-
lla y paja.
57. Un rancho ó choza junto á la vertiente del Chulo.
58. Una casa habitada por el Administrador, con ocho pie.
zas y enramada, todo de bahareque y paja.
59. Una enramada que cubre la bomba.
60. Un cable para bajar leña.
61. Un caldero en buen estado.
62. U11caldero en mal estado.
63. Un socavón en la vertiente de la muralla.
64- Cinco bombas de Guarumo.
65. Diez canoas.
66. Nueve gaberas para hacer adobe.
<>7. Dos hectáreas de tierra en donde están situadas la casa,
las enramadas y las bombas.
·68. Una romana vieja.
69. Ciento ochenta moyas.
70. El terreno llamado El Rincón, con otro comprendido
entre el río y la fábrica y el mismo Rincón.
710 Un derecho para cortar leña al otro lado del río.
72. Cuatro canales de madera.
73. Un tablero para depositar sal.
74. Cuatro hachas en regular estado.
75. Dos gar lanchas.
76. Una piqueta.
77. Un azadón.
78. 1896. Colegio de San Bartolomé y dos casas anexas.
79. 189Ó. Casa del Buen Pastor.
80. Colegios Mayor y Menor del Rosario.
81. Palacio de La Carrera. .
82. Museo y Biblioteca.
83. Escuela de Derecho.
84. Dos tienda$. cerca del Puente Santander.
85. Teatro Colón.
86. Es~do Mayor.
-87. Pol~orín, antiguo Aserrío.
88. Escuela de Medicina.
89. Hospital Militar_
90. Academia de Música.
91. l~scuela de Bellas Artes.
92. Una casaqainta en Chapínero.
93. Una casa en Tocaima.
94- Una casa en Guaduas.
- 9+-
95. Cuartel de Las Cruces, en Zipaquirá.
96. Enramada de R ute, en Zipaquirá.
97. Casa de paja en Nemocón, arruinada.
98. Edificios contiguos en Orocué, donde está la Adminis-
tración de la Aduana del Meta.
99. Solar cercano al Cementerio de Bogotá.
100. Hacienda de Pescaderías, comprada á Alejandro Wec~
becker.
101. Un potrero en Gachetá, llamado El Rincón.
102. Salinas de Cumaral y Upín•.
103. Id. de Honduras. Fuente salada.
104- Id. de Sardinas.
105. Id. de Pinzaima.
106. Id. de Chaguaní.
107. Id. de Subachoque.
108. Id. de Calera.
109. Id. de Mámbita.
110. Id. de Barital.
11 I. Id. de Moray.
112. Id. de Salitre.
113. Terrenos de la mina de azufre de Gachetá. Minas de
carbón en Zipaquirá, llamadas San Jorge.
114. Carboneras de Checua, en Nemocón.
115. Diez y nueve mil cien acciones en el Ferrocarril de la.
Sabana.
MAGDALENA

I. Los edificios de Aduana, la Castilla y el Espíritu Santo.


2. El fuerte del Morro.
3. Los fuertes arruinados de-Santa Bárbara, el Abra, Santa.
Ana, San Antonio •.Vetíny San Fernando.
4- Casilla en Santa Marta, frente al'puerto.
5. Edificio de San Juan de Córdoba, en Santa Marta.
6. Aduana de Riohacha, con sus edificios.
7. Id. de Bahiahonda, en Goajira, con sus edificios.
8. Un buque guardacostas, llamado 20 tU Julio.
P"MAMÁ
l. El vapor &Hvaf'.
2. Ruinas del cuartel de Bayamo.
3. Edificio llamado Paf'gue.
-+ Cuartel de Clúriquí.
5. Un solar en el barrio de Saa Felipe, arrelldado.
6. El área de la huerta llamada El Aq.
7. El antiguQ Polvorin.
- 9S-
8. Las ruinas del fuerte de Távisa.
9. El área del Lazareto.
10. Un solar en el barrio Santa Ana.
I l. Unid. en el barrio Malambo.
12. Cuartel en el barrio Santa Ana.
13. Una casa en la carrera de Córdoba.
1+ Una id. en la Penonomé.
IS. Un solar en la Calle ReaL
16. Id. id. id. id. id.
17. Un id. en la de las Monjas.
18 Explanadas de la ciudad de Panamá.
19. Canteras del Rey, en Panamá.
20. Terreno Playablanca, en Taboga.
21. Id. Isla Urabá.
22. Id. Viejo bonito.
23. Id. El Hatillo.
24. Id. San Marcelo.
2S. Id. Paco rama.
26. Id. Media luna.
27. Palmeras de coco en Bocas del Toro. Quince mil palmas.
28. Veinticuatro cañones de hierro, en Portobelo.
29. La cañonera Boyacá.
SANTAI\DER

1.Una casa en San José de Cúcuta.


2.Una casa en Puerto de Cachos.
3. La Salina de Playón ó Mesarrica, á 1°9' longitud occi-
dental del meridiano de Bogotá y 8°1'3" latitud nort~·
en la margen occidental del río Sarqinata.
4- Dos vertientes, la una de I So metros y la otra de 400; Y
examinadas dieron por resultado;
Hierro •• _•.• , ......• _• __ •. , ••...••••• I
M.agnesia •.••••••••••••••••. _.••••••• ,...
I
Sal pura .•••• _•••• _•• _••••••••••.•.•. O
Vcrdadero compuesto clorhídrico y de sosa 92"
100,
S. Aduana de Cúcuta, con edificios.
6. Terreno llamado Resz-ardoáe minas, en Vetas.
7. Casa en el camino del Rosario á San Antonio.
8. Terreno llamado ResffUaNo de minas, en Baja Califor-
nia, inclusive el área de aquel caacrio.
9. Minas de oro de Baja y Vetas, en,California.
l'OLIMA
1. Salina de Coello.
2. Casa de Azogues, en Mariquita.
3. Minas de plata, en Santa Am•.
4. Salina de CoeHo. Derecho de poder extraer de los bos-
ques de La Vega leña, maderas, piedras, pajas, bejuco,
guaduas y demás elementos, según Diarz'o Oficial nú-
meros 7,619 y 7,693.
5. Casa de Gobierno, en Ibagué.
6. Terreno adyacente á las minas de Santa Ana y La
Manta.
7. Un solar en Ibagué.
8. Terreno en Mariquita, entre los ríos Medina y Guarinó.
9. Id. de Chaguayáes, I3Iz leguas cuadradas.
10. Id. del Guamal, 1~ id. id.
11. Id. Mortiñal, % id. id.
12. Id. de Granates, 7 id. id.
13. Minas de plata en La Manta.
14. Puente de Girardol
15. Barca de Arrancaplumas.
Repz'to que corresponde á tos Sres. Gobernadores, á las
Asambleas y á los ConseJos municipales aclarar y corregir es-
tos inventarios.
HENRIQUE ARBOLEDA C.

CONSUMO DE GANADO MAYOR


República de Colo"fbia -Ministerio de Gobierno-Sección SI!'
Número. _-Oficina Central de Estadística-Bogotá, 14
de .Jfarso de 19°4.
La circunstancia de ser los ganados el primer elemento
de la riqueia nacional, lo mismo en lo presente que en lo fu-
tara, nos ha movido á trabajar cuanto antes en la estadística
de este artículo, ~iquiera sea con los escasos datos que posee
la Oficina, como se ve por el adjunto cuadro.
Obsérvese, desde luégo, que no hay noticia alguna res-
pecto de la exportación del Magdalena, Bolívar y Chiriquí;
tampoco la hay respecto del cOnsumo ni de la exportación
.de Casanare,5an Martín y La. Goajira; menos puede haber-
la del contraban-do, y muy menos del que se degiielle como
mal habido: baste á nuestro trabajo lo que tenemos á la vista
para hacer las oporturia!l, necesarias rdlexiones.
N6tase en primer lugar que el consumo del galzado hem-
óra es excesivo respecto del del ganado macho, en todos los
años: esto implica descuido, mala administración en la con-
tribución ó desconocimiento del objeto de ést,¡.
La boleta de permiso pma degiie!lo, la cual se expide
cuando se ha comprobado la propiedad, por color, marca y
edad, según el origen; la boleta de permiso para el consumo,
según el estado sanitario de la res, tiene por objeto defender
á los criadores, evitar el agotamiento de las crías por el exce-
sivo consumo de las hembras, librar al consumidor y aun al
matador de enfermedades contagiosas y propender al mejo-
ramiento de las razas: la verdad en la justicia y la necesidad
de esta garantía de la propiedad en favor de la vida y del
" progreso en el orden," demuestra lo justo y lo necesario de-
esta contn'budóll.
Para que ésta sea rigurosamente efectiva es preciso:
1.0 Que se registren las marcas quemadoras;
2.° Que se inscriban los ganados según su número, su
clase, su calidad en especial, de modo que la selección para
la reproducción pueda hacerse en beneficio y en defensa de
lo mejor;
3·° Que se provea á impedir la existencia de malos ga-
nados gravando los que no sean verdaderamente aptos para
obtener buenas crías y son perjuicio para los criadores, te
niendo en cuenta la edad, según los ganados;
, 4· o Gravando lo que no es de hato ni de servicio, á
pesar de la edad, según el ganado.
El mejoramiento de las razas por la Justa intervenciólz
liga! se impone á todo país, y Iwy especialmente á Colom.
bia, si quiere salvarse y redimirse de la miseria.
Los llanos del Sarare, de Casanare, de San Martín, del
Guaviare, del Caquetá, del Putumayo, con relación á San-
tander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, . Cauca y Pasto; las
vegas del río Magdalena, los llanos del Tolima, las sabanas
de Bolívar, las del río Cesar, los pastos de La Nevada. el
valle del <:auca, el del Patía, todos inmediatos al mar ó á río
navegable. COQ una extenliión plana d.: millares de leguas
cuadradas propias y capaces pa.ra muchos millones de cabe.
zas de ganados de toda clase, vacuno, caballar, asnal, lanar,
cabrío, de cerda; dada la situación de Colombia con sus cos-·
tas en ambos mares y en el centro de Una y otro de los dos
Mundos, el Viejo y el Nuevo, le dan por fuerza la primacía
en el deber de establecer una competencia universal en la
producción y exportación de ,ganados, sin el más remoto pe_
ligro de ser vencida. 7
_o" 98 _.

Un país atrasado por un siglo de guerras, respccto de


toda industria manufacturera ó fabril; un país que no tiene
ni fundiciones ó fábricas de hierro maleable; un país cuyas
quinas fueron abatidas, cuyo tabaco fue deprimido por el
abandono en la excesiva libertad, cuyo café carece de cami-
nos, cuyos minerales vieron desaparecer sus oficinas de fun-
dición; un país que carece de brazos para aumentar la pro-
ducción del algodón y desarrollar la del lino ; para cosechar
el caucho, la sanapia, el chiquicht'que de nuestras selvas y su
cacao; un país que no puede cultivar el fique. la pita, ni
aprovecharse de la cortcza del plátano, ni trabajar el ramio
silvestre; cuyas sementeras de pancoger no alcanzan para su
sustento y ni aun sabe cuánto siembra ó produce, y tiene que
• importar veinte y más millones de kilogrC}-mos de alimentos,
aparte de otros de sal; ese tal país no puede, no debe buscar
la salvación sino de acuerdo con sus tierras, sus pastos, sus
brazos, su situación geográfica excepcional, y debe por su
honra dedicar la mejor parte de su energía á asegurarse el
dominio de un artículo propio suyo, como son los ganados
á Norte y Sur, á Oriente y Occidente.
Millares de cabezas se consumieron de ganado vacuno
y caballar en la Independencia; se hicieron sacas de millares,
especialmente de LAS MISION¡;S; durante muchos años el
abandono fue general; y, sin embargo, antes y después de
1860 se mataban los ganados en Casanare para aprovechar ó
para exportar sólo el cuero, otras veces sólo el sebo y otras
los cuernos l!!
Para demostrar hasta dónde llegó su abundancia, basta
que hablen por boca de la historia el héroe de Guayana, Ge-
neral Piar, por las Misiones del Caroní; el General Páez, por
lo!; Llanos del Apure, ó el Hombre de las Leyes, General
Santandcr, por Casanare.
Como se ve por el adjunto cuadro, de 1890 á 1894 se
dieron al consumo público dos millones de cabezas, ósea á
cuatrocientas mil anuales; de 1895 á 1899 no pudieron darse
al consumo menos de otros dos millones; durante la próxima
pat'ada revolución los ganados de toda especie fueron las pri
mogénitos de la muerte, como en guerras anteriores fueron
el blanco de ensaye de los tiradores noveles ó el punto fijo de
veteranos hambrientos; á pesar de la destrucción se expor
taron unos cuantos miles de Bolívar para Cuba y Panamá, y
otros tantos de Casanare, y aún se siente próxima la abun-
dancia lo mismo en Bolívar que en el Tolima, en Los Llanos,
en el Cauea, en el Patía y en Cundinamarca: nuestros gana-
- 99-
dos sólo nec~sitan la illspecciónlegal municipal bim dirigida
en favor del mejoramiento de las razas y de su más seguro y
rápido aumento, por medio de la reproducción "istemática y
el prudente ó bien atendido consumo <ll: las hembras. De
este modo la Nación se verá favorecida en cuanto consuma
para sí misma, aun disminuyendo el número de cabezas de
abasto; igualmente lo será en su comercio con el Exterior,
garantizada por la calidad y por el peso deJ. ganado libre de
competencia aun á bajos precios. A tan fácil condición los me-
jores ganados criados en los establos de Europa no serán me-
jores que los nuéstros desarrollados al aire libre de nuestros
llanos,de buena edad, bajo el dominio de la sal y del vaquero,
del hato y del servicio regulado por el ardor de las faenas en
el sol.
Es entendido que como cada necesidad despierta otra,
así cada industria exige nuevos elementos: cuando éstos no
existen, aquéllas matan ó mueren por inanición. Mas si, como
en el presente caso, respecto de los ganados, los elementos
no son otros que la sal, el cuidado y el regulado servicio;
existiendo como existe aquélla en nuestras costas para Bolí-
var, Magdalena, Panamá yel Tolima; en Los Llanos para Los
Llanos; en el Patía para el Patía; en Cundinamarca para sí
mismo y para el Tolima; en el mismo Tolima para su escaso
beneficio; en Boyacá para su servicio y parte del de San-
tander; si conocemos el número de habitantes y ganados
consumidores de sal, bastaría que el Gobierno nacional, como
único uueño de las poderosas minas de Cumaral y Upín, de
las Salinas marítimas y de las del interior, sin temor de causar
perjuicio á los productores y elaborado res particulares, pu-
diese proveer en más de lo necesario á los pueblos y á su in-
dustria ganadera.
A partir, pues, de que cada individuo necesita, uno con
otro, más ó menos tres onzas de sal semanales, los hoy cuatro
y medio millones de habitantes, sin incluir los z'ndios 1Z0 redud-
dos, necesitan una producción y transpOl te fácil,
mhzimu1n, de veintidós millones de kilogramos. ks. 22.000,000
El consumo anual de cuatrocientas mil cabe-
zas de ganado al 15 por 100 de utilidad represen-
ta una existencia IZO menor de tres millones de
cabezas, que á una onza mensual requieren cien
mil kilogramos mensuales: año .. _. _.•........ 1.200,000
Para otras tantas cabezas de ganado caba-
llar, mular, asnal, lanar, cabrío, de cerda, otro ... 1.000,000
De modo que sí sólo se tratase de un elemento de COD-
- 100 -

sumo barato, seguro, inmediato y de fácil transporte, la pro-


ducción oficial no debería ser mmor de veinqcuatro millones
de kilogramos debidamente prorrateados, según la población
y la existencia de los ganados en cada Departamento.
Pero como las más dI: las veces los inviernos, los caminos,
la escasez de fletes impiden la segura y pronta provisión de un
artículo de primera necesidad; como las cantidades movidas
disminuyen, prcciso es que la producción oficial anual se eleve
al doble por /0 menos, á fin de que no falte en ningún tiempo
por ningún motivo en los centros de expendio particulares ú
oficiales, no sea que la falta de la sal venga á producir la
ruina, por la p~stc de los ganados, especialmente en el Cauca,
Antioquia y Santander, todos tres obligados á proveerse, hoy
por hoy, aquél de Paita, éste de Curazao; Antioquia se pro-
vee de donde puede, siendo de notarse que sus ganados gozan
de especial privilegio de naturaleza, en sus condiciones orgá-
nicas, que si lo hacen apto para todos los climas y para todo
servicio, parece que no le dan grandes ventajas para la pro-
ducción de leche ni para el cruzamiento; condición esta úl-
tima que no le hace perder de su mérito propio y antes lo
conserva y lo defiende.
Digamos, pues, que corref>ponde al legislador y luégo al
Ejecutivo administrador:
1.0 Establecer la Inspecciólt 1~f{al11lunicipal de los gana-
dos de toda especie, para conservar, mejorar y asegurar las
buenas crías, previo conocimiento de su número, especie, ca-
lidad de los terrenos y pastos de levante, y clun del servicio á
que serán destinados;
2.0 Inscribir los mejores;
3.0 Evitar la reproducción con malos sementales ;
4,0 Aumentar l.:lproducción de sal~'
5.0 Dotar LAS MISIONES del Darién, Atrato, La Goajira,
Motilones, Opón, Casanare, San Martín, Guaviare, Caquetá,
Putumayo, á cada una con los respectivos ganados, á un se-
mental por veinte ó treinta cabezas, sean vacas, yeguas, bu-
rros, cabras ú ovejas y marranos;
6. ° Rodear al ganadero de las más eficaces y firmes ga-
,rantías.

Para mejor proveer, como dijimos al prinCIpIO, hemos


:formado el adjunto .cuadro, que tiende adem:ís á demostrar
con la absoluta precisión de los números lo cruel de la situa·
,ción que de muchos años atrás viene atravesando el país, y
--.. 101 -

al mismo tiempo la muy lenta pero cierta mejoría que se hacía


sentir y se afirmaba con la paz empezada en 1887.
A primera vista se siente el espíritu halagado al consi-
derar los millares de reses elevadas á dos millones en cinco
años (aparte de la exportad<ín y otros) para el sustento de
los pueblos; pero es preciso no olvidar que éstos cuentan su
poblaci6n por varios millones al año; luego debemos saber
en qué proporción se ha efectuado el consumo y quiénes han
llevado la parte menos pequeña en la distribución, como que
á todos nos ha alcanzado la necesidad, nos sigue amenazando,
y á no corregir los males, vendrá el hambre esforzada de
cólera á aumentar la relajación del organismo individual y con
ésta la miseria fisiológica y su cortejo de enfermedades y vi-
cios inherentes á tales situaciones.
Veamos, pues, según la población, cuánto correspondió á
cada habitante en el consumo de carne.
De acuerdo con el censo oficial de 1869- 1871 tenían
entonces los Estados, hoy Departamentos:
Antioquia '" o _ ••• _. __ 365,974 habitantes.
•• .•

Bolívar. __ • _ _- - _ __ - _ 245,234
J30yacá _. - _.. __.. - __ - _ 498,531 "
Cauca 435,078 "
0-'

Cundinamarca. . _•. . _. _ 413,658 " o'

Magdalena .• _ . _......•• _. 88,928 "


Santander .. __.. - .. - - - 0_ -.,. '" 433,178 "
Tolima. _ o •• 230,891

" • _

Panamá. ...• __ _oo_. 205,221 "


"
2.916,693 habitantes.
No tenemos noticia ninguna del consumo en aquellos
años.
Según datos estadísticos oficiales, la población debi6 de
aumentar, por término medio, á razón de un mínimum exa-
gerado, del uno por ciento en toda la Nadón.
En 1890 cada Departamento debía de tener y consu-
mi6, suponiendo cada res con un peso de doce arrobas:
Kilos anuales Gms.
Habitante5 Reses De res por habitante. diarios
Antioquia o •• 439,168 54,3°5 0,12 12 39
Bolívar ... __ •. 294.280 40,392 0,13 19~ 53
Boyacá .• __ .• _ 598,249 20,795 0,03 4~ 12
Cauca ..• _••.. 522,°93 42,913 0,08 12 32
Pasan .... 1.853,79° 158,405 0,36 48 13.6

" . .',¡
"-.-,,
I ¡,-l, ',a :<..
102 -
Vienen ... 1.853,79° 158,405 0,36 48 136
Cundinamarca. 496,389 57,963 0.11 16~ 45
Magdalena .. _. 106,713 12,719 0,11 16~ 45
Santander .. _• 519,813 62,704 0,12 18 49
Tolima .• , _••• 277,069 53.247 0,19 28~ 78
Panamá ....•.. 246,265 '20,716 0,08 12 32

Sumas ...• 3.500,039 365,754 0,97 139~ 385


Término medio por habitante. _••. 0,10 15 42
Ó sea la sexta parte de lo que necesita un hombre por día.
Al mismo uno por ciento anual de aumento de la pobla-
ción. en 1894 debían de tener los Departamentos:
Antioquia. o _. 457,472 habitantes. (El censo de 1883 le
dio 464,867).
Bolívar. _____ 306,542
Boyacá _____ . 623,176 "
Cauca ____ ••. 543,847
Cundinamarca 517,°72 .," (El censo de 1883 le

Magdalena .• _ 60
I J J, J
dio 545,078). .
Santander. __. 541,272 (El censo de J 896 le
dio 56r,117)·
T olima.. __ ... 288,613
Panamá .. - .. 256,526 "
"
-----
Suma .. o" 3.645,680
Las notas á los guarismos anteriores nos persuaden de
que la población en 1894 era mucho mayor, y tanto más que
los resultados de la paz se hacen sentir especialmente en la
multiplicación, Cl¡mo los de la guerra en la destrucción.
Esto no obstante, aceptada la inferioridad de dichos
guarismos, y al mismo peso las reses consumidas (á 12 íci»,
en 1894 corresponderán:
A cada antioqueño ...•.. _• . - •• 65 sramos diarios.
o •• -

" bolivarense. •.. • _• • 78 "


" boyacense .. .. __.. o 12
••• __ -

" caucano ..' ... •. __ . _- • _. 49 "


" cundinamarqués .. __ •. _. ... 53 "
" magdalenense .. • _.•• __• "
3 2 o •••

" santandereano _. _ ..•. ••.. _. 57


" tolimense ... _.... - ••.. - . - .... 86 "
,. panameño. __ . _," _ o __ ••••••••
32
- 1°3 -
A cada colombiano, término medio, de las 448,412 reses
de 12 ((j) cada una entre los 3.D4S.880 habitantes, le corres-
ponderían 52 GRAMOS DIARIOS.
Cierto es que en cada Departamento se reemplaza la
carne con otros artículos;
En Antioquia, con maíz, leche, fríjoles;
En Bolívar, Magdalena y Panamá, con pescado;
En Bayad, con trigo, cebada y chicha;
En el Cauca, con plátano, yuca y maíz; en el Sur, con
trigo y cebada j
En Cundinamarca, con papas;
En Santander, con dulce;
En el Tolima, con dulce r pescado;
En todos con cerdos, corderos, cabras, volatería y muy
escasa cacería.
Pero si se tiene en cuenta que eñ las tierras calientcs
se consume carne seca, cuyos cincuenta gramos qucdan redu-
••
cidos á una cuarta parte; que la producción de legumbres es
cada día más escasa. fácil será para todos echar de ver cómo
se hace obligatoria é ineludible la actual intervención legal
para impedir el conm11lO y la exportación arbitraria del gana-
do hembra y dirigir la agricultura; tanto más que hoy el au-
mento de la población alu1Zo por ciento qllt: sea, representa
45,000 bocas anuales que no trabajarán ni producirán hasta
después de quince años; de modo que durante estos quince
año" habrá siempre por lo menos 675,000 bocas consumidoras
é improductivas, aparte de los viejos, las mujeres, los inváli-
dos y todos ;;quellos que por esta ó aque\1a causa consumen
pero no producen.
Ochocientas mil hcmbras entre vacas y novillas de vien-
tre, dadas al expendio en cinco años, denuncian y acusan á los
hacendados de grave falta contra sus propios intereses y con-
tra los permanentes ó que deben serio del país, lo cual debe
corregirse por la ley y por una diligentc administración.
Cuanto es grande la destrucción por las. guerras, así es y
aun más lenta la renovación de las riquezas y de las comodi-
dades: el desastre de las guerras, el mejor de los odios, per-
petúa los estragos físicos, morales, intelectuales y económicos
por sobre la tercera y hasta la séptima generación! ¡Tengamos
paz!
i No se concibe cómo á cadi\ colombiano le corresponda
sólo la quinta parte de la ración diaria de un hombre media-
namente acomodado, sin pensar en que para que unos estén
bien alimentados sería preciso que las otras cuatro quintas
partes de la población se quedasen en completa abstinencia!
· -- 1°4 --
Con todo, bueno es hacer notar que de 1890 á 1894 vino
habiendo un aumento proporcional con una comodidad rela-
tiva, aun en los precios en cuanto la paz se acentuaba, la se.
guridad individual y de la propiedad era más cierta y las ga-
rantías más eficaces.
A tener los datos de 1895 á 1899 se harían más sensi-
bles aquellos efectos en]a satisfacción de las necesidades ge
nerales é individuales.

La Ley 135 de 1896 cedió á los Departamentos el pro-


ducto de ]a contribución de degiiello; pero esta cesión no im-
plica que dejen de tener la oblt"gacióll de hacer saber á la Na-
ción, por medio del Ministerio respectivo, el movimiento que
tienen los ganados como primer elemento de riqueza y fuente
de salud y bienestar para el país.

¿ Qué diremos de la exportación? No hay dato ninguno


en la Oficina, pero todos sabemos que no es poco ni mucho
el que se lleva al Exterior.
Hoy por hoy ¿ conviene favorecerla o detenerla? Hoy
¿ puede ó debe permitirse la del ganado sin restricción .?
Digno es de todo respeto el derecho individual en su
propiedad; pero todo derecho es inferior al deber que lo pro-
duce; todo deber es superior aL derecho correlativo.
El deber de las naciones de conservar para aumentar y
mejorar la riqueza pública por el bien de todos, priva sobre
el mal usado derecho que tiende á destruir la misma propie-
dad y la riqueza individual con perjuicio de la Nación y de
sus hijos.
La exportación agrícola ó industrial se funda en el exce·
so de producción del artículo, no sólo considerar en sí mis-
mo, sino con relación á las industrias que lo necesitan: nn
país que exporta lo que ha criado ó ha hecho y necesita para
su alimento ó para su abrigo, será siempre un país necesitado,
sin alimento r sin abrigo.
Las naciones no pueden someterse á la ley de la necesi.
dad de uno 6 más de sus individuos.
¿ Qué sería hoy de este país si se permitiese sin tasa ni
medida la exportación de los ganados?
¿ Y cuál sería la situación si se exportasen para reducir-
los á oro, luégo á papel, sin haber procurado antes la con-
servaciÓn de la noble industria de vida, ó sin haber asegurado.
antes otra que la reemplace con ventaja en el interior y res-
pecto del Exterior?
- -- 10 5
La libertad de industria no sólo tiene un límite preciso
en el derecho de lo", demás, sino otro y más marcado en el
deber de cada uno respecto de sí mismo en la conservaci6rt
de su propiedad y respecto de la Nación.
Ningún país permite ni permitirá jamás el agotamiento
de la propiedad reproductible : la exportación, el degiiello, la
cría de ganados, y más en las actuales circunstancias, deben
quedar sometidos á leyes precisas: en nuestros ganados está
el porvenir.

Las Oficinas de Estadística tienen que ser, y están lla-


madas á serio, centinelas avanzados que den la voz de alerta
en los peligros comerciales: los números denuncian el pasa-
do, y por ellos mismos se presiente y se prevé el porvenir. - .
Para que en este importantí5imo ramo de los ga1zados sea
la estadística completa, como ella debe ser y lo requieren las
necesidades y las fundadas esperanzas de la Nación, es preci-
so que los Sres. Presidentes de las Juntas de Estadística de-
partamental obtengan y publiquen los datos, expresando;
11? Nombre del Departamento;
21? Nombre de la Provincia;
3~ Cada una de éstas con sus Municipios;
41? Cada Municipio con su población;
SI? Cada Municipio con su número de ganados, según la
especie y su valor;
6~ Valor del ganado consumido por cada Municipio y
Provincia, se~ún su especie, por número de machos y hem·
bras; su peso en kilogramos; valor del kilogramo de carne y
sebo, según la especie;
.•. 71? Valor y número del quintal de cueros, según la es-
pecie ;
8.0 Ganados desechados, según la especie y la causa ó la
enfermedad.

Al efecto, como dije, la Ley 135 de 1896 cedió á los


Departamentos el producto de la contribución de degiiello de
ganado mayor. (1)
La del ganado menor ha correspondido generalmente á
los Municipios, y es de ley que cada uno tenga su matadero
público de sombra yagua.

(1) Por la Ley 61 de 19<>5.artlculos 6~) y 7?, vnelve cSlacontribución á la


Nació!l •


- roo

Estos mataderos, construidos ó no construidos, necesitan


aseo, aire, agua; la contribución tiene entre otros objetos la
higiene, la salubridad y evitar el contrabando; luego es claro
que para despertar en los Municipios el natural y justo interés
en la efectividad de la contribución, debe cedérseles un tanto
por ciento, el cual les sirva ó para conservar sus edificios ó
para levantarlos y para sostener el aseo, la higiene, la salu-
bridad, defender la propiedad ó hacer efectivas las garantías
que ofrece la contribución.
¿ Qué tanto por ciento les ha correspondido á los Muni-
cipios? Corresponde á los Presidentes de las Juntas de Esta·
dística departamental informar á las Asambleas respectivas .

.En cuanto al peso de los ganados, éste puede obtenerse


de dos modos: ó pesando e! ganado en pie y rebajando un
tanto por ciento que enseña la experiencia, ó tomando el peso
de la carne, sebo y cueros al por mayor, por merlio de los
agentes inspectores ó del veterinario municipal. (?)
Todos estos datos, pedidos y observados rigurosamente
hoy en todo país, tienen otro objeto, que es abrir las puertas
al comercio y á los agricultores, tanto del Municipio como del
Departamento, porque e! conocimiento del consumo y del
precio fomentan á una ú otra parte la demanda y la pro-
ducción.
Respecto de ésta, en las actuales cirCll1lstandas se hace
preciso impedir el exagerado consumo del ganado vacuno
hembra; prohibir que se dé al expendio el que no tenga por
lo menos diez partos ó que sea declarado inhábil, teniendo en
cuenta que los productos del ganado estin en razóll inversa
del salvajismo y en razón directa del cuido de los hatos y del
servicio.
El derecho de deguello debe andar acorde con la pro-
ducción, la conservación, el mejoramiento de las razas por
selección de! mejor; por gravamen del pernicioso y del que
no presta servicio; variando y fomentando el cruzamiento de
las buenas razas reconocidas como asimilables y adaptables á
los climas, según su calidad y aun sus colores, de Municipio
ó Provincia, ó Departamento á otros Municipios, Provincias ó
Departamentos, proveyendo á las EXPOSICIONES,. en unos
mismos días determinados para los Municipios, para las Pro-
vincias, para los Departamentos y para la Nación, lo cual im-
plica la libre exportación en el interior sin perjuicio de los
- 1°7 -
-derechos módicos respectivos, para conocer el consumo, la
producción y la conservación permanente de ~os hatos en sus
dehesas de leche ó de levante.
En pos de la agricultura ganadera y de siembras vendrá
la industria manufacturera y fabril como el primero, legítimo
"resultado y verdadera y firme garantía de la paz, ni más ni
'menos que en pos del laboreo de las minas vienen los cami-
nos de herradura, las carreteras y antes muchas veces los de
hierro.
La destrucción de la agricultura aflige á los pueblos por
unos meses y acaso por pocos años, cuando confían y esperan
en ]a bondad de las tierras, en lo benigno de los climas, en la
fecundidad del trabajo y en la fácil, cómoda y barata repro-
ducci6n por la sal y los pastos. Esto es lo que sucede entre
nosotros, donde tenemos tierras exuberantes que á los cua-
renta días dan fríjoles. maíz, y ahuyama y trigo __ á los siete
meses la yuca; á las nueve la caña y el plátano j á los cuatro
mese.; se ha quintuplicado el ganado porcino y otros: la guerra
en tales condiciones 110 inspira graves ni grandes temores de
hambre, y tanto menos si las lluvias no escasean y se alternan
normalmente con los calores.
No sucederá lo mismo con los telares y sus fábricas y las
industrias en general creadoras; aunque los algodones, las
lanas, las fibras y los hierros sean de producción temprana ó
fácil, las máquinas cuestan y son difíciles de transporte.
Si queremos vida en paz, conservemos, mejoremos los
ganados en los centros poblados, en los hoy desiertos de nues-
tros llanos (con las Misiones provistas), y habremos trabajado
con frutos de bendición y llegarán los días pacíficos de las
industrias nuevas, cuyos intereses sean mejor defendidos por
los Gobiernos y menos atacados por los odios y la Discordia
en la Paz y en la Revolución.

El Director, HENRIQUE ARBOLEDA C.


- 108

-----,-
i
I

I o-
'O
0-
+
~

o
O
«
z 00

~
CJ
UJ
O
o¿
:J
([)
Z
O
O
'"••
El
::l
en
1°9 --

V\ """
o-- ...,
t~

00
--
,.;

o
..~
..

<)

i5
~

+
o--
00

00
'"
00
00
o
q
-- 1la -

Cuadro que demuestra el número de reses degolladas


,
1895 1896 1897 1898

-l·
1

Departamentos: - -, - -- - I -
M. H. M. H. M. I H. M. I H.
, ' i
I --,--1- ----
,--- ----1--:I
, Bogotá ..(l) 15,394: 2,669 15,355) 4,060 16,187 3,197 17'76912'97~
.1 Antioquia .': j
!
Bolívar. ¡ ••••.•.•••• i 45,649 56,°58
Boyacá .

Cauca ....

¡Cundina.
marca ..
Magdalena

Nariño '"

Panamá " i
i
santander.l i ••• _.
55,000
Tolima .... !
I

I
I
=
No hay más datos. ¿ Qué sanción debe pesar

En el Municipio de Bogotá se degollaron, adcmás, entre ganado

(.) No era Departamento,


(3) Epoal de guerra.
- 111-

en toda la RepÚblica en los años de ] 895 á 19°4·

1 9 o o 19°3 1 9 °4 1I
i, ¡,
I I .. I
11. I H.
I

M. H.! 11. ! H. M H.:\LH.; M. H.


\
I \. '!
----i------;----I--:--·-~
\ I
, \ ...
.';"
' '
18,195 2,943: 15,43812,366~_- "" -.! 12,8104,164 12.536,8,°33
l
I
1 \':;!

I i! \
I
S6,OTO
, I
I
I
I

I \
¡
I
\

\\

ARBOLEDA C.
sobre las autoridades remisas?

Corderos Cerdos.

lanar y de cerda en 1895 o


7,612 5,°3°
1896 ......•... - .. 6,904 6,°99
1897 . _." o •• _. __ • - - -- 7,386 5,458
1898 .. - . 8,927 6,2°5
1899 - 9,495 8,4ZlS
19°° . o ••••••••••••••
8,695 5,510
19°1 - -- - • - - •••••• -
:::: } (2)
19°2 . - _.... - _.. _.... o

19°3 . -.,. - -' - _.00_ - -. 6,Il7 4,396


J 904 .- o - • - • - •••• o - - •
6,992 6,398
- 1 ¡2 --

QUA
·demostrativo de la riqueza ra(z y del producto de la renta de
;==
ir RIQUEZA GRAVADA
MUNICIPIOS 1I ;1

l' RELACIONADA 1: CALIFICADA

'-----11----
Capitanejo .....• $ 862 85 !I
Carcas( " N o figura en la lista .. I1
19'375
Cepitá . -- 453 05 ::
1I
Cerrito .. 61/ !J
"·°90 3 72 ;[ 73.065
Concepci6n N o figura en la lista i¡
"
135.952
1,

Enciso . _ . 1.581 35 ,/ 46.175


:1
Guaca 1.038 21 /.
I!
,1
128'94°
Macaravita •...••• 1.338 76 ¡'
I 40.735
Málaga . _.... " .. 4.851 163.833
Mola¡avita . 3.558 20 125.737 5°
San Andrés. 8.306 77 229.922 %5
SaIl MIguel. . 1.536 61 33.185
Tequia .... _" . 2.745 20 68.325
I
I
Sumas totales .. $ --,8,36, 36-;- ~:~
11

Málaga, Abril 28 de 1905,

El Prefecto,

PEDRO La6N VILlAMIZAR M.


- 113 -

DR.O
~mpuesto de la Provincia de Garcfa Rovira en el año de 1905.

PRODUCTO '.,1
'. - - - !,-- -- .\
OBSERVACIONES
PARA EL MUNICIPIO i\ PARA EL DEPARTAMENTO I
---11----:
1,
93 4.068 46 7.034 '1 A los individuos que
110. relacionaron.
se les li·
5D 0.491 25 0,957 . qUld6 doble el Impuesto.
, Este cuarlro se formó
88 4.000 44 20 . de acuel do con las listas
~
II respectivas.
194 8.400 97 42
382 0.500 191 02~ '1
124 5.155 62 3.075

373 8.000 186 50


l' 11Unico cuadro
701 8.800 .
::de la riqueza territorial
51) 94
en esta Oficina 11
436 8.800 218 44

335 3.000 167 65 ARBOLEl'A C.

621 0.900 310 54~


88 4.920 44 246

182 2.000 91 100

--1
=====J
3.072 9·°34 j
;

El Secretuio
1.536 1.726

M{l1(O Antonio Frada.


8
- 114 -

RIQUEZA NACIONAL

Mayo r6 de 1899

En medio de esta crisis económica, de lo que se ha llama-


do general desamparo, y de este exagerado pesimi~mo, que
nos muestra ruinas y miseria por todas partes-sin ofrecemos
una sombra que alivie en la fatiga, ni una esperanza que con-
suele en el porvenir,~ nada más grato y necesario que presen-
tar cuadros que revelen la verdadera situación económica del
país, con un gobierno honrado, sostenedor de la paz, y un
pueblo que día por día siente, comprende y seguirá recibien-
do los beneficios de esa paz, en su trabajo, en sus ocupacio-
nes, en su salario industrial y en la mayor moralidad de las
costumbres.
Hoy por hoy, veamos 10 que son y llegarán á ser nues-
tros ganados.
Los últimos datos que hemos visto de 1894, respecto del
consumo, nos dicen que en ese año se degollaron:
Departamentos Ma~hos IIemhras' Sarnas

Antioquia. _ _.. _ . 37,207 36,100 73,307


Bolí var . •..• _ . _ . 15,321 23.262 38,583
Boyacá. __ . _. _. . 6,326 14,917 21,243
Cauca ..• _•.. _ .••.. __ .••.. 33,345 36,3 1 9 69,664
Cundinamarca. '" _ •..•... 42,829 28,25 I 71,080
Magdalena. .. _ . 3,591 5,858 9,449
Pan amá ..... ...••..... ? ? 21,587
Santander .• _ ••.. __ . _ •.... 48,963 27,661 76,624
T olima. _ .. •. .... 31,096 35,779 66,875

Total de reses .• _ •••. _ ....•...•.•••••.. " 448.412


que, á $ 60 cada una, valen $ 26.904,720, capital que, dando
al ganado un producto libre de quince por ciento (15 por 100),
representa un principal de $ 179.364,800; Y si computamos
á treinta pesos ($ 30), valor exagerado, las cabezas que re-
presentan ese capital, tendremos 5.978,826 cabezas en toda
la República; si sólo las computásemos á veinticinco pesos
($ 25), valor más posible, tendríamos 7.174,592 cabezas infe-
riores en valor. Pero nótese bien que hablamos del año 1894,
y el aumento en número de reses consumidas había sido en
los años anteriores, sobre 1889, término medio, cinco por
ciento (5 por 100) anual. En esta condición, en 1898 debie-
- lIS -

ron de consumirse 524,529 reses; lo cual, en el mismo supues-


to, da, para 1899, un valor existente de $ 209.811,600, ó sean
8.392,464 cabezas á $ 25, un aumento de I. 2 I 7,892 cabezas
en cuatro año.5 de paz.
La circunstancia de que Antioquia consume sus ganados
y parte de los del Cauca y de Bolívar;
Boyad l,)s propios y los de Casan are ;
Cundinamarca los propios, y los ud Toljma, Cauca, San
Martín y Boyacá;
Tolima los propios, los del Cauca, Casanare y San Mar-
tín;
Santander los propios, los de Boyacá y de Bolívar;
Magdalena los propios y probablemente abastece y ex-
porta;
En tanto que Cauca consume algo de Bolívar;
Bolívar consume, abastece y exporta para Cuba;
Panamá lo mismo, sin que tengamos datos exactos del
abasto ni de la exportación, y mucho menos de la de Los Lla-
nos: esto no nos permite hacer cálculos aproximados respec-
to de las existencias departamentales.
Pero sí es fácil echar de ver que el Cauca con sus valles,
y particularmente el del Patía, por los salados, los pastos y la
calidad de los ganados, muy semejantes á los de las Sabanas
de Bolívar, estos Departamentos con el del Tolima, el de Pa-
namá y Los Llanos, contienen la mayor parte del ganado.
Si á esto se agrega la admirable situación de la Repú-
blica, con sus costas en ambos mares, y la consiguitnte faci-
lidad y prontitud con que puede exportar á Norte y Sur á
Griente y Occidente: á ambos mundos; si sabemos que el
ganado ha prosperado á pesar de nuestras guerras civiles, en
las cuales recordamos con pena cómo se hacía fuego sobre
los terneros" para aprender á matar godos;" si se tienen en
cuenta los grandes repartos ó remates en los cuales los cam-
bios de las dehesas no fueron pequeña parte á estancar el
crecimiento, engorde y multiplicación del ganado, dicho se
está que en esos doscientos millones de pesos, tiene la Na-
ción algo más que lo necesario para el COllsumo.
Si hoy se exp.ortan cerca de veinte ó más miles de reses,
la paz y la conservación de los ganados será, como es y ha
sido ~iempre, la más bella esperanza del porvenir.
Lo que hoy constituye más ó menos un millón en ex-
portación, llegará dentro de poco á crecer en la proporción
del ganado.
Es, pue~, necesario conservarIo, no destruir las hembras
- 116

sino en cuanto tiernas no deben vivir porque no dan cría. ó


ya viejas y agotadas. destinadas al engorde, deban morir.
Ni conviene tampoco anticipar el tiempo de la cría, como
suele suceder: las crías prematuras son causa de destrucción.
Es preciso esperar: el ganado. sólo bien atendido y 110-
blemente conducido á la exportación. traerá las ventajas y las
comodidades. como medio de cambio para importar /0 neee-
san'o, lo indispensable á la agricultura,la mifleYÍa y las ifldus-
trias manufactlweras y fabriles, contando con el decidido
apoyo del Gobierno.
No sigamos haciendo de la impaciencia una virtud y del
cansancio una satisfacción.
Mejoremos. conservemos los ganados, ataquemos los vi-
cios"y la falsa ó innecesaria importación; sostengamos el orden.
apoyemos al Gobierno y esperemos.

HENRIQUE ARBOLEDA C.

RELACION
de valores exportados en oro, plata y platino del país

Repúblt'ca de Colombia~Ministerio de Gobzerno- -Sección S!l


Oficina Cmtyal de Estadística nacional-Bogotá. Marzo
16 de 1904.
Las cuentas de la Cása de Moneda de Bogotá. de la de
.Popayán y de la de Medellín dicen con toda exactitud cuánto
ha sido el oro y la plata introducidos y cuál ha sido su pro-
dueto. _- - .. - .. - - -- - - -- - .
Sabemos, pues. que de 1753 á 1887 se amonedaron:
Gramos oro $ oro
En Bogotá .. " .. , . '. 166.307.570 99· 563,623 15
En Popayán .. - •.•• - . - -' 108.350,567 64.122,694 10
En Medellín .. -. - - 4-397.113 2.168,517 70

Suma 279.055.250

Gramos plata $ pldla


En Bogotá _ _ _ 279.620,965 12.674.411 25
En Popayán . 8.233.641 346,642 20
En Medellín•......•.... 97.699,428 4.67°,918 50

Suma .. - .. 385.554,°34
- Il7 -

Esta publicación la hizo, siguiendo año por año las intro-


ducciones, y con todo el esmero y cuidado que ponía en sus
trabajos, nuestro recordado amigo (q. e. p. d.) el Sr. D. Nico-
lás Ortiz; el mismo Sr. Ortiz publicó á continuación la ex-
portación de estos valores; pero hubo de tropezar con el
eterno escollo de encontrar juntos ó sumados valores que
deben estar separados; su resumen es este:

Oro amonedado _. - _ .• - .. - - . $ 19.785,536


Sin amonedar. _ . _•. , , .. , . - •. , ... - . - . - 43.368,013
De ambos, .. _ • _ . o , • - _ ••• __ - __ - - - •
5.729,117
Plata amonedada , _ .. - __ •••... , .... 5.119,808
Sin amonedar. _ _, .... , __ - _ ..•• - - - 7·210,950
De ambas. _ .. , . . __ - - - .• - . o _ ••• - _ - _
54,469
Platino. __ , _ .. _. - . •. _ - , _ ... __ o·, _ 168,012
Mineral. . ... • _ . _. , . __ .. _ .. 3.7°1,948
Este trabajo comprende hasta 1887.

En Abril de 1886 (Diatio Oficial número 6,653) publicó


el Sr. D. Antonio María de Arrazola, cuyos trabajos estadís-
ticos son muy conocidos y recomendados, un "CUADRO de
los principales productos del reino' mt'neral exportados por las
Aduanas de la Rept;blim desde 1? deSeptiembre de 1869, hasta
31 de Agosto de 1884, obra que lleva tzotas finales importantes."
En este trabajo encontró el Sr. Arrazola el mismo eterno
escollo que conservan los Administradores de Aduana y los
exportadores, á pesar de las terminantes disposiciones del
Código Fiscal, cuyos artículos pertinentes á la letra dicen:

"Art. 209. Del despacho de todo cargamento desti.


nado á la exportación se formará un expediente que constará:
•• I,0 De los manifiestos presentados á la Aduana;
" 2. o De la.s diligencias de reconocimiento, si lo ·hubie-
re; y
"3.° De un estado en que SE CLASIFICARÁN POR ARTí.
CULOS todos los cargamentos destinados á un mismo buque,
con exptesión DEL PESO Y ~:STIMACIÓN DE CADA ARTícULO
Y del puerto ó puertos de sus destinos ...• "

El artículo 202 dice: ..


•• . . • . Antes de salir el buque del puerto deberá pre-
sentar el agente ó consignatario de él al Administrador de la
Aduana un manifiesto por triplicado, en que se exprese el
número, marca, peso y contmz'do de los bultos, el precio que
- 118 -

tengan en el mercado (1), el lugar en que deban conducirse


yel punto á que se destinan los efectos."
"§§ I'! Y 2.'.' Los consignatarios ó el Administrador que
no cumplan lo prevenido en este artículo, incurrirán en una
multa de doscientos pesos por cada vez que dejen de cum-
plirlo. "

Es, pues, obligatorio para el exportador


CLASIFICAR POR
ARTÍCULOS, SEGÚN EL PESO Y EL VALOR DE CADA ARTícULO.
Es grande error sumar oro en polvo ú oro en barras con
oro amonedado, cuanto más con plata en barras ó amonedada,
Ó con platino y esmeraldas, ó con minerales en bruto; y per-
mitir que no se clasifiquen los artículos, y olvidar el precio y
el valor de CADA UNO.
El resumen del cuadro del Sr. Arrazola es este, de 1. o de
Septiembre de 1869 á 31 de Agosto de 1884.
Gramos Pesos
Cobre .... _... ....••. 5·574,5°0 1,379
Mineral (generalmente ar-
gentífero), nota del Sr. Arra-
zola ..••... __ .• , . _" " _. _. 5,856.480,000
. ~e~~les (oro, plata, platino)
Id. Id. Id ... _ " .....• .. 1.895,000 3.757,984 65
Oro y plata amonedados .. _ 15· 137,478 9.225,795 26
Oro en polvo . 2·774,493 2.279,894 47
Oro en polvo, barras, sella-
do, y plata en barras y amo-
nedada .. _. __ .. ... _. __ 2·7°1,403 17·339,364 15
Oro en barras .... _ . _... 9.140,282 9.993,987 42
Oro,plata, esmeraldas y pla-
tina .• _•. _. __ . 3,000 61,352 5°
Plata en barras ....••..... 196,000 420,056 60
Platino _. _. _.• __ . 142,733 17,408
Piedras preciosas .. _ . 37,768 123,169
Perlas finas .•••.. _ . 4,437 3,103

Sumas, gramos ..• _• 5,894.087.°9-+ 46.368,023 20


Nada más justo y ¡'¡en fundado que las notas que puso
á su cuadro el Sr. Arrazola; él mismo hace presente la defi·
ciencia por falta de datos y por las sumas de cantidades hete-

(l) El precIo de los articnlos. El !,r"cio tI,·1 co"tenido, "., el preci., de los
bultos: e" un defecto de re,lacción. como .e ve )lor ei artículo 20<}.
119 -

1"ogéneas. ¿ Cómo se' sabrá en efecto cuánto fue el oro en


polvo, en barras, ó sellado ó en joyas; cuánta fue la plata,
en una tí otra. forma; cuánto el platino y cuántas las esme-
raldas, y cuáles sus respel:tivos valores?
Preciso es corregir este grave error en las Aduanas, y
respetuosamente llamamos á este punto la atención del Sr.
Ministro de Hacienda.
En 1890, Diario Oficial número 8,149 se publicó el in-
forme del Sr. César García (q. c. p. d.) respecto de la expor-
tación de minerales de Antioquia en 1887, 1888 Y 1889, que
se descompone así:
\ Oro y plata en barras .....•• - ••. - - ••• $ 9.156,203 83
Platino ... _- •••.. - ..•.....••• - .. - - - . 5,592 60
Oro en polvo .••.•......... - .. - .... - - 4,900
Monedas de oro .......• - •. - ...•.•. - •. 3,836
Monedas de plata .••• _•. - .••......... 641,236 15
Alhajas y piedras preciosas ., - .. - ... - - . 685
En el mismo número se encuentra el cuadro de los valo-
I"es aproximados del oro y de la plata extraídos de las minas
en el Departamento del Cauca, en los mismos años 87, 88 Y
89. enviado por el Sr. D. Gabriel Arboleda (q. e. p. d.)
Dichos valores hacen un conjunto de $ 4.328,953. Allí
está también la " Relación de LIS minas que se encuentran en
explotación (19), con expresión del valor aproximado del oro,
plata, platino y piedras preciosas extraídos de las minas en el
Departamento del Tolima. durante lo~ años de IS87. 1888 y:
188Q," según valor en moneda legal corriente en dichos años
Oro Plata Platino

1887 $ 348,000 78.232 50


1888 ....• oo •••• 379.400 126,616 ..
1889 372,512 24°,12025
Es de notar que en esta relación del Sr. D. Manuel A
Ferreira se hace presente que "en el informe ¡:>arcialdel Sr.
Prefecto de Ambalema no se expresa la clase de mineral ni la
cantidad correspondiente á cada año, por lo cual se distri-
buyó en los tres años como oro."
En 1 891 á 1898 se observa la misma confusión; en estos
-cuatro años 1;;. exportación de minerales, unos con peso y sin
valor, otros con valor y sin peso, en conjunto da estas cifras:
- 120 -

Arios Con peso ks. Estimación total

1891. '." - .• - - ... 1.485,756) $


1892 •••••••••• - ••
2.415,125 ~
1893 .. - . 3.354,171
1894 .• - •.•.. - • - .. 3.055,431 26.000,000 _.
1895 .....•....... f .905,233 I
1896 .. __ _ . 2.449.117 I
1897 - - .. - . 2.681.628 )
1898 - . ? 3·793,834 85
1888 Platino .• . 388 4.725 .-
1888 Esmeralda!: ... _ 3.120 50
Si 5910 se tratase de oro en polvo, ó de barras de platéJ, 6
de minerales en bruto, nada más sencillo que obtener aproxi-
madamente el valor del kilo y su peso; pero sumados como
aparecen oro y plata en barras, amonedados, etc. etc., baste
á nuestro buen deseo y al público tener idea para apreciar,
por los valores ó por los pesos, la producción de nuestras
minas.
En lo sucesivo los Sres. Presidentes de las Juntas de
Estadística, y más particularmente los Sres. Administradores
de Aduana y los señores exportado res, tendrán el cuidado,
por la obligación legal, de clasificar los artículos en los mani.
fiestas: la exactitud de estos datos es para el extranjero la
clave del conocimiento de la riqueza de nuestras minas.
De cuerdo con los muy deficientes datos anteriores y
sabiendo que todo lo producido en oro y plata amonedados,
según el _uadro del Sr. Ortiz, 10 mismo que el oro y plata
sin amonedar, la mayor parte de las joya.c; y alhajas antiguas,
los tU1tios obtenidos de las guacas (sepulcros indios), el mi-
neral de toda clase sio beneficio alguno, se han exportado; la
producción y la exportación de oro, plata y platino en
Colombia están representadas por ,estas cifras, con notable
error por defecto:
Oro.
Oro amonedado. Ortiz. __ .. . $ 165.854,834 95
Plata id. id _ .... __ .. 17.691,977 95
Minerales. id _ .. "'" 3.701,948
Platino id .. __ • _. 168.012
Minerales. Arrazola, sin mo-
nedas ni platino .. •...•• ..• _ ... 30.000,000

Pasan. __ .. $
- 121 -

Vienen .. .• _ $ 217.416,772 9°
Mhlerales. García. Antioquia, sin
monedas ni platino. .• _.•.... _..... 9.156,202 83-
Mineraies. Arboleda. Cauca, sin
monedas ni plátino. __ _ •.... __ . 4.328,953
Minerales. Ferreira. Tolima, sin
monedas ni platino. __ .•. • _.. _.. . I. 543,880·
Minerales. 1891 á 1898. Valor cal-
culad o .• _ . _ ... _• _ ... _ •. _..•. . __ 26.000,000

Suma. _. _.... _ • __ . __$ 258.445,808 73


En todo caso, hay seguridad de que la exportación
desde 1753 hasta 1898 no fue inferior á $ 258.445,808-73,
que repartidos en los 145 años da un promedio anual de
$ 1.782,384, que valen bien la pena de reconstruir las Casas
de M01Z~da, reformando ciertas leyes sobre la exportación y
1as minas.
Como se habrá visto, esta confusi6n .de los productos de
las minas en las Aduanas y en las Admz"nistradones será
siempre una dificultad para el exacto conocimiento de las
cantidades según 5U peso y su valor; hoy por hoy no es
imposible apreciar debidamente la producción de minerales
de oro y plata en la República; pero sí lo será respecto del
platino y las esmeraldas.
Si á esta confusión se agrega la suspensión de las Casas
de Moneda, la dificultad se hace mayor: todo el oro y la
plata y el platino, las esmeraldas, otras piedras preciosas y las
perlas, ete. etc., deberían pasar bajo d sello y la garantía del
Gobierno.
\! Puede sostenerse, como se ha dicho, que e:1 asu·ntos
económicos lo que hoyes cierto mañana deja de serio?
La verdad siempre es una é invariable; pero cuando se
la considera con relación al tiempo de su aplicación, se pro-
ducen confusiones que es preciso aclarar.
La cantidad y la necesidad de las existencias de los
artículos cambian, como cambia h producción y el consumo
ó la exportación; unas veces la cantidad de las existencias
es superior á las necesidades; otras veces es igual á ellas ó
apenas si basta á satbfacerlasj y por último, no alcanza ni.
aun para lo propio: en el primer caso el exceso provoca la
exportación, en relación con los mercados, ó el abandono de
la mercancía ó la espera en los depósitos; en el segundo se
consume ó se hacen Jigeros sacrificios; en el ~rcer caso,
- 122 -

cuando no es suficiente, ó se consume toda, ó se espera una


alza mayor, ó se exporta, si no toda, alguna parte, á riesgo de
mayores sacrificios aleatorios, y en todo c~so es preciso
reemplazar el déficit con otros elementos, cúya adquisición
está sometida á las contingencias de la abundancia y de la
escasez, y no pocas veces á la actividad de otros comer-
ciantes.
Pero la verdad permanece inalterable, en medio del
juego y del giro de los negocios, fundándose en la medida de
la cantidad y calidad de las existencias, en relación con las
necesidades y el movimiento y número de las poblaciones.
Mientras no se tiene conocimiento del fruto del trabajo, se
procede por empirismo, pero no se administra por la verdad.
La verdad económica, la filosofia de la historia no ha re-
conocido como un axioma que no deba gravarse la exporta·
ción, aunque así lo rece nuestro C6digo Fiscal (artículo (98).
Pero como esta es la ley, debe cumplirse; lo cual no implica
que no pueda corregirse constitucionalmente, de acuerdo con
las circunstancias y la historia del país.
Veamos, pues, la varia historia de nuestra legislación res-
pecto de la exportación é importación de oro y plata, habida
consideraci,ín al tiempo en que se han dictado las leyes, y al
resultado obtenido.
De 1823 á 1826 se prohibi;, la exportacio'n de yeguas y
vacas, la de oro en polvo y la de plata amonedada, en barras,
piña <Í alhajas; el oro amonedado debía pagar el 30 por 100
de su valor;
En 1839 se permitió la exportación de oro y plata, sin
derechos, cuando fuese del Istmo ó de fuéra de la Nueva Gra-
nada;
En 1840 se permitió la importación, sin derechos, de oro
y plata en polvo, pasta ó monedas;
En 1846 -Ley de 23 de Mayo-se estableci6 el impues.
to sobre el oro e1t pasta y polvo, y la plata en al/lajas: se fijó
el 6 por 100 en especie por quintos, fundición y porte de co-
rreo; debían presentarse los valores en la oficina que desig-
nara el-l 'oder Ejecutivo, en la caal serían empacados, sella-
dos, se daría la respectiva boleta y se llevaría un registro;
s610 se permitió la exportación conduciendo esos valores por
los correo;; nacionales. pagando \tinca reale; por onza de oro,
dos por la de plata, y declaró de· comiso lo que no estuviese
en monedas ó alhajas sin los requisitos que estableciera el Po-
der Ejecutivo;
En 1 848-Ley de 14 de Junio-se permitiÓ la importa-
ción sin derechos, de oro, plata ó platino;
- 123 -
En 1849-Ley de 4 de Junio-se permitió la exporta-
dón de mineral concentrado, pagando el 3 por roo del oro,
plata ó platino que contuviera;
En r859-Ley de 7 de Mayo-se permitió la reforma de
la tarifa á condicilín, éntre otras, de que pudieran importarse
sin derechos oro y plata amolledados __ pero en r 860-Ley de
6 de Mayo,-al repetir el permiso de la reforma, se fijó como
condición que se pudiesen importar sin derechos oro y plata
sz'n malll¿jacturar, y que la moneda legítima que hubiese per-
dido más de 5 por 100 de '>u peso legal fuese reexportada ó
reacuñada;
En 1873-Código Fiscal-se declaró libre de derechos
la exportación en cualquier forma;
En I877-Ley r I-se autorizÓ el gravamen hasta de 21
centavos sobre los artículo;; de importación que eran libres de
derechos;
En 1886-Ley 36-y en 1887-Ley 107-se prohibió
la importación de monedas inferiores á la ley de 0'900;
Pero en 1888 -Ley 41-se autorizó al Gobierno para
que permitiera la import ••ción de moneda de 0'835; Y
En I903-Ley 63-se prohibió la importación de mone-
-das inferiores á la ley de 0'900.
Como se ve por -esta rápida reseña, el espíritu de la le-
gislaciÓn hasta 1873 no fue otro que conservar y asegurar el
alimento natural de las Casas de l/;[olleda. porque todo país
tiene su Casa de Mo1lt'da, su moneda propia, con tanto mayor
razón cuanto es mayor la existencia de los minerales;
Asimismo: conservar la moneda á la ley de 0,900; ase-
gurarle su mérito y su valor intrínseco y comercial; evitar
-que al oro y á la plata se les diese por único destino pagar la
mercancía de consumo inmediato, procurando que existie-
ran en el interior el oro y la plata para levantar nuevas indus-
trias importadas, ó dar desarrollo á las propias, por el necesa-
rio beneficio de los minerales.
La libre importación, sin derechos, de toda clast de mo-
neda, dio por lógico resultado la invasión de la mala, adqui-
rida á menos precio en el Exterior á cambio de la buena que
se exportó para las compras; ,
La libre exportación sin derechos, del oro y la plata en
polvo, pasta, barras, alhajas y minerales concentrados ó sin
concentrar, dio por resultado la absoluta falta de alimento
para las Casas de Moneda, que apenas si alcanzaron á vivir
hasta I ~t) [ ;
Muertas las Casas de i~folleda, murieron sus rentas y mu-
rió Id moneda.
- 124 --
Cuando se quiso revivirlas con la acuñación de mala mo-
neda, fue preciso, para conservarlas breve tiempo más, reacu-
ñar la mala, y de pérdida tn pérdida lIegámos á quedar" á la
luna de Valencia."
No se levantó ninguna industria nueva, no se han bene-
ficiado aquí los minerales, y las industrias que han nacido
han muerto apenas al nacer.
Todo se ha invertido en pagar la mercancía importada
para el consumo in.mediato; no hay fábricas de hierro, ni de
tejidos, ni de ácido sulfúrico, ni de abonos, ni elementos de
,.egadlo / los telégrafos perecen y las locomotoras espantan;
el gran río se ha deshecho en brazos inútiles cubiertos de pa-
los y de arena; son contadas en los dedos las fábricas indus-
triales; las salinas no producen lo que debieran; faltan las
máquinas y los elementos de conservarlas, porque faltan las
Casas de llIoneda, y éstas no pueden vivir sin alimento; su
alimento está en su trabajo; su trabajo en el oro y la plata
que funden y acuñan, y en la ley que garantizan, en el sello
que ponen y en la seguridad que dan en los transportes.
La verdad económica en relación con el tiempo y la
cantidad y calidad de las existencias, y el número, movimien-
to y necesidad de las poblaciones; la filosofia de esta historia
no es otra que el restablecimiento de la Ley de 23 de Mayo
de 1846, debidamente corregida y aumentada, para levantar
las Casas de Moneda y dar á la minería su natural desarrollo
en relación con la agricultura y con los derechos de los Mu-
nicipios, de los Departamentos y de la Nación.
En el camino de las guerras hemos perdido el camino de
la verdad: para volver á ella tan rápidamente como se quie-
re, sólo se necesita un esfuerzo de voluntad propia, fundado
en el deber de vivir y en el derecho de cumplirlo.
Aquellos legisladores de 1823 á 1846 son muertos; no
pudieron querer engañarse ni engañamos; á nosotros nos
corresponde respetar y cumplir su previsora honradez y de-
volver al país sus días de gloria en la paz y en la abundancia,
siquiera sea dejando el camino expedito á la juventud que se
levanta .
• El Director~
HENRIQUE ARBOLEDA C•.
- 125 -

PAPEL SELLADO Y TIMBRE N ACION AL

República de Colombia-Mz'nisterio de Gobierno-Sección S?-


Número 187-CJjicina Central de Estadística-Bogotá,
Jum'o 24 de 19°4.

Sr. Ministro de Gobierno-Presente.

Tengo el honor de acompañar á la presente nota los datos


relativos al producto del papel sellad<J y timbre tlacional.
En estos momentos creo que el país necesita, más que
en otro tiempo cualquiera, poseer verdaderos conocimientos
previos para la formación de los presupuestos. De acuerdo con
la Constitución, éstos deben hacerse cada dos años. Pero si se
atiende á la fluctuación del cambio que podría fijarse ó se ha
fijado; á lo rehacio de nuestros pueblos á pagar las contri-
buciones j al al7.a y baja de todas las propiedades, ora por
temores fundados ó infundados, ora por la mudable instancia
de la oferta y la demanda, ora por la escasez ó la abundancia
y más que todo por la obligada conservación temporal, más
ó menos larga, del papel moneda, creo que conviene cuanto
antes no legislar _sino para un año sobre presupuestos, aco
piando, para formarIos, el mayor número de datos verdaderos
ú oficiales, acerca del producto de las contribuciones.
Respecto al papel sellado y timbre nacúmal, contribu-
ción cuyo producto había venido subiendo, según los únicos
datos que tiene esta Oficina, desde $ 341,959 en 1887 hasta
$ 733,712 en 1897; suma esta última á que equivalió en ese
año á $ 271,745 en oro, es indudable, Sr. Ministro, que ape-
nas si alcanzará en 1904 á unos $ 190,000 en oro, á pesar de
los altos precios, ó por esto mismo.
En vista, pues, del consumo y del aumento en años
anteriores de situación pacífica y normal, se hace preciso
estudiar cómo se puede obtener para 1905 un producto y
un aumento igual ó pro~orcionado al anterior en su cuantía.
¿ C0nviene restablecer el imperio de la Ley 110 de 1888,
considerando sus derechos en plata ó su equivalente en oro?
Clase I~ $ 0-20 plata ó $ 0-06 oro por documentos de
$ 100 á $ 300 en papel.
Clase 2~ $ O-50 plata ó $ 0-16 oro por documentos de
$ 300 á $ 1,000 en papel.
Clase .3~ $ 1 plata cJ $ 0-33 oro por documentos de más
de $ 1,000 en papel, lo cual, dado el tipo del cambio, equi-
valdría hoy:
- 1 z6 -

Clase 1~, $ 0-60; clase 2~, $ 16; clase 3~, $ 33 en papel.


Como se ve, y dada la apariencia mucho más crecida de
la cuantía de las transacciones, el restablecimiento de la Ley
110 de 1888, considerados sus derechos, como entonces, en
plata, impondría á los interesados una contribución demasiado
pesada, odiosa, eludible, y sometería á los interesados al cierto
peligro pe perderlo todo por defecto de formalidades legales,
ó á comprometer notable parte del capital en el pago de la
contribución, ó á abstenerse de negociar, ó á pleitos de éxito
dudoso. Esto mismo sucede con las disposiciones actuales, á
pesar de la relación del papel moneda al oro; hoy tenemos:
Clase l.", $ 3 papel=$ I plata =$ 0-03 oro por docu
mentas de $ 100 á $ 300 papel.
Clase 2.", $ 10 papel = $ 3 plata = $ 0-10 oro por docu-
mentos de $ 300 á $ f ,000 papel.
Clase 3'", $ 15 papel = $ 5 plata = $ 0-15 oro por docu-
mentos de más de $ 1,000.
Como se ve, estos derechos son aparentemcnte la mitad
de los de la Ley 110; pero los cien pesos en papel en 1888
valían por lo menos cincuenta pesos oro, por los cuales se
pagaban seis centavos oro; los -mismos cien pesos en papel
valen hoy un peso oro por el cual se pagaQ tres centavos
oro.
Aplicando la Ley 110: si por $ 50 oro se pagaban 6
centavos oro, hoy por $ loro solo deberían pagarse doce mi-
lésimos oro; luego los derechos son muy altos, y así lo dice
la pública opinión.
Sin embargo, esto da á entender que el papel moneda
siempre tiene un valor real 'ó ideal, pero fundado en la diti
cultad para adquirirIo, en que se le recibe en el pago de todas
las contribuciones y en todos los negocios del país; esto mis-
mo nos obliga á observar que tenemos dos medida.c;: una
para vender, alegando lo poquito que recibimos en oro; otra
para comprar, alegando lo muchísimo que damos en papel.
Este uso de las dos medidas, como el de las dos pesas, es á
todas luces inmoral en su -::andidez; tanto se usa entre los
particulares como para con el Gobierno; luego es preciso
cambiar de método en la aplicación de la ley sobre sello y
timbre, para que no siendo la contribución pesada, produzca
lo mismo ó más, conservando la moral de los pueblos y la de
los Gobiernos; dando seguridad ,á los negocios, procurando
el aumento del consumo del papel sellado y la mayor circula-
ci6n del papel moneda para fo~entar la producción. y con ésta.
el aprecio del papel moneda.
- 127 -
Todo 10 que se haga en contrario paraliza los negocios,
suspende la circulación del papel moneda y en la misma me-
dida aumenta el descrédito de éste y eLmás alto valor de los
artículos de primera necesidad.
Si se considera, no un negocio de compraventa sencillo,
sino el de una finca raíz ó su hipoteca, y se agregan al papel
sellado los justos gastos por certificados del pago de las con-
tribuciones de aseo, alumbrado, vigilancia, contribución terri-
torial, libertad de la finca, los derechos de Notaría y registro,
las copias y los intereses al tanto por cicnto y el trabajo, fácil
es observar quc;; apenas si habrá transacciones felices, ó por
lo menos sin peligro inminente de caer en el abismo de la
bancarrota, inferior al de la rcpudiación.
Dedúcese de lo anterior que no es conveniente restable-
cer el imperio de la Ley 110 de 1888, ni conservar el actual
decreto vigente.
¿Convendría que todo documento público ú privado se
extienda en papel común, con tal que él ó los interesados pa-
guen los respectivos derechos de sello y timbre á tanto por
ciento fijo y barato á la autoridad respectiva?
Esto, que está de acuerdo con lo que se ha llamado Iza-
bilitación del papel y del tt'mbre, cuando no los hay, habilita-
ción en cuya virtud los documentos son igualmente válidos
en sus cfectos legales, si tiene para el Gobierno la comodidad
y la economía, encierra para los particulares y para el mismo
Gobierno el. gravísimo peligro de la falsedad, muy posible en
documentos' nuevos con fechas atrasadas; da lugar á toda
clase de fraudes y tiende á anular la seguridad ó la garantía
de la contribución y su producto; esta pérdida más temible
hoy por la necesidad, y aquella garantía cada vez más solici-
tadapor· el propietario y por cualquier interesado.
¿ Convendría que el sello y.el timbre tengan un valor y
color relativos al valor de la obligación, ó que haya sello y
timbre de distintos preciós, de menor á muy alto?
Esto¡ usado ·hoy, además de ser antieconómico por el
gasto, el trabajo; el tiempo, la apariencia de las obligaciones
y 10 que en el bienio queda inútil ó inservible, á pesar de la
habilt'tación, es igualmente gravoso como contribución; faci
lita el fraude á la renta en otra forma: n<ida más sencillo que
reducir artificial ó artificiosamente el valor real de las tran-
sacciones con grave perjuicio de la propiedad en su valor y
movimiento, haciendo caso omiso de otros medios que el in·
tcrés inventa para eludir el pago de la contribución sin per-
juicio propio.
128 -

Estos remedios, si lo fuesen, y la práctica actual tienen


todas las desventajas é incomodidades posibles por el trabajo,
el tiempo, los gastos, la inseguridad, los pleitos y demás mo-
lestias que ocasionan.
El país debe estudiar un sistema que sea más seguro,
más cómodo. más eficaz en su objeto, que cueste menos sin
peligro de los fraudes, que proporcione más garantías á la
propiedad y que produzca más á la renta.
Para tratar de resolver la cuestión, observaremos, en pri-
mer lugar, que el sello y el #mbre como contribución son ga-
rantía de propiedad, dan noticia del movimi~nto comercial,
de la riqueza del país y á veces del de las oficinas públicas;
por otra parte, para adquirirlo se necesita invertir un capital;
para administrarlo, muchos empleados cuyo servicio, como el
de aquéllos que lo autorizan, representa otro capital de servi-
cio retributivo; estos capitales deben producir una renta; lue-
go el se/lo y el timbre tiene el doble carácter de renta y de

contribución; debe, pues, atenderse á una y á otra al fijar el
modo como deben administrarse. Si representan un capital
invertido para dar seguridad' en el tiempo á la propiedad,
debe invertirse muy bien; el papel debe ser de superior cali-
dad, de tamaño y número de líneas fijos, de introducción ex-
clusiva del Gobierno. con marca de fábrica reservada, y el
timbre debe ser sencillo, fácil, inviolable y ajustado á las re-
gias e!lpeciales.
Si representa un capital invertido, es necesario econo-
mizado, evitando que en el tiempo quede papel inservible, y
que el se/lo y el timbre sean de larga duración, inherentes al
papel y hacerle producir una renta.
Si tienen por objeto garantizar la propiedad con el tes-
timonio de la buena fe de lo adquirido, respecto de la buena
ó mala fe de lo poseído, sea con el solo sdlo ó con éste y el
timbre, debe extenderse su uso á toda clase de documentos
públicos ó privados, inclusive pleitos.' acciones de Bancos. di-
videndos, cheques á plazo ó á distancia, letras de cambio,
compraventa de semovientes, fincas raíces, alhajas y semejan-
tes, del modo más expedito, más sencillo, más practicable,
i'ero más seg-uro y más eficaz en su objeto, de modo que la
ley que autorice el liSO del sello y del timbre sea terminante,
dara, general, buscando el propio y justo fin á que se ha de
aplicar.
No debemos olvidar tampoco nuestras costumbres, nues-
tras necesidade~ ni la insuficiencia de nuestras industrias en
la época presente.
- 129 -

Dadas las anteriores consideraciones, parécenos que plJra


restablecr el producto de la contribueión en su justicia, stn
hacerla ()diQ&a,para fomentar los negocios, en grande y pe
queña escala, de contado ó á crédito, con plazos cortos ó lar-
gos, para facilitar á los particulares el usq y la provisión del
papel sellado que necesiten, sin provocaráel fraude á la renta,
para conocer el movimiento comercial por su valor y garanti-
zar eficazmente la propiedad en lo grande y lo pequeño sería:
1.0 Proveer al Poder Ejecutivo de los fondos necesarios
para fundar por administración ó por medio de una compa-
ñía, una fábrica de papel.
Mientras esto tiene lugar, proveerlo de los fondos nece-
saril)s para que introduzca su papel especial, de líneas, calidad
fábricas y marca reservada;
2.0 Para que haga construir en el país ó en el Exterior
su sello y su timbre de color, sencillos é infalsificables, los
cuales conservaría en la Casa de Moneda ó de Amor#zacióll.
H<!,bríapues que sustituir la actual ancha faja negra de
luctuoso aspecto;
3. o Fijar al papel sellado un precio uniforme, $ 3 papel;
4-o Fijar al #mbre un tanto por ciento fijo proporcional,
como de cuatro centavos por ciento ($ 0-04 por lOO), papel
ú oro;
5.° Hacer obligatorio el uso del papel y del timbre á
todo contrato ó documen~o público 1) privado ú oficial parti-
cular, según el valor real declarado del contrato ó documento
público, privado ú oficial particular;
6.° De.clarar nulos los documen~s en cuyo valor se haya
faltado á la verq.sW, disminuyéndolo, y establecer el condigno
castigo pecu.niario;
7f! El v~lot d,cl timbre se consignaría en la Oficina res-
pectiva de Hacienda del Municipio, exigendo recibo;
8f! Correspondería al Municipio el diez por ciento del
sello y del timbre;
9.° Toda renovación de documento exigiría nuevo sello
y nuevo timbre de igual valor, después de ciento ochenta días;
10. Sólo en los asuntos netamente oficiales de la Repú-
blica no se usaría del papel sellado ni del timbre;
l r. El sello y el timbre podrían representar uno de los
dos escudos de Colombia usados en el acta de Independen-
cia j tendrían en vez del año, el siglo xx, á continnación del
9
- 13° -
cual se pondría el número del año, la fecha del documento
y el sobresello ó la nrma de la oncina recaudadora.
El valor total de lo recaudado, según el diez por ciento
del Municipio, menos el valor de los sellos vendidos, acusaría
el valor de los tiUWres.

A juzgar por el año de 1897, las hojas de papel que de-


berían sellarse y timbrarse para un año serían en números re-
dondos :
Para Antioquia .. _•••..•.. Serie A 200,000
Para Bolívar...• _.. _•• __.• B 60,000
Para Boyacá ..• __.....• ___
" BCA 120,000
Para Cauca.. ____ .• _• _. _.• "
C 200,000
"
Para Cundinamarca _'•• _• _• CMA 35°,000
" M
Para Magdalena ... __•.... 14,000
"
Para Panamá .. ____ ...•• - •. P 35,000
" S
Para Santandcr .. ___- •.•.. 180,000
Para Tolima ... ____•..• - • _. " T 14°,000
"
----
Suma .. _.. _. .--------, 1.299,000

6 sea millón y medio de hojas, salvo la mayor extensión del


uso, para mantener la reserva tlecesaria y asegurar la pronti-
tud y facilidad para abastecer á los Departamentos ó á las
Administraciones de Hacienda nacional oportunamente.
Esto, por otra parte, facilita el conocimiento del gasto y
la mayor ó más aproximada exactitud en el conocimiento de
los productos njos. En cuanto á los probables por timbre, si
se comparan éstos con el número de estampillas quede cada
clase se consumieron en'cada Departamento en 1897, en nú-
meros redondos, así:
¡
En Antioquia .. - ..•.••• - - ••. - - - ••. - - . 3°,000
En Bolívar. __• __. - - .. - - - - •..... - . - - • 35,000
En Boyacá ....• _.....•...•• - • - - •..•. 12,000
En Cauca.. - - •••.•.•.•.•••••••.• - - •. 45,000
En Cundinamarca .• - - . - •• - ••••••• - - •• 4°,000
En Magdalena ..•.•. - .. - . - - .. - ..• - - •• 6,000
-- IJf -

En Panamá _ . __ • _• _. __ o ••• o. _ ••••• _ ••


15,000
En Santander .. , o o •••••••• ••• •
45,000
En T olima _•. .. •• ~_ ..• o _ • _ ••
15,000

apenas si se puede tener idea ligera del produeto, porque-


el sello y el timbre se harían más generales, más exte~os en
el uso por la mayor facilidad, seguridad y economía que
tendrían los interesados según las condiciones de la ley.
Si se gastaban 243,000 estampillas, con este sistema se
pagaría por mill6n y medio de timbres, de valor relativo.
Otros dirán si hay algo lllejor: proporrer no es· obligar.

Respecto al timbre postal y telegráñco (1) no hay en esta


Oficina datos acerca del peso de las cartas, tarjetas, impresos
ordinarios, periódicos 6 libros, papeles de negocios, muestras,
recomendados, valores declarados, pliegos de autos y otros
que,puCdan circular por los correos nacionales, departamen-
tales ó.mssnicipaIes. Tampoco hay datos acerca del número
de palabras transmitidas en tele~ ó cablegramas; pero
dada. la imprescindible necesidad del servicio, no com..onego.-
cio sino en su carácter de auxilio á toda empresa, negocio, co-
mercio óindU,Stria, lo mismo que á todo enfermo, á todo em-
pleado públi~o, y á una buena admt'nistración fiscal y de vet'-
datJera Jo!ftiáz nacional. 6 internacional; á todos los asuntos
judiciales, -civiles 6 criminales, ete. ete., tanto es preciso al
Gobierno·· como á los particulares sostener el servicio tan ge-
neroSamente en lo efectivo de los gastos cuanto en la cons-
tancia y actividad de los empleados para garantizar, según el
objeto del timbre, la absoluta inviolaóilidad de la correspon-
dencia.
Al efecto; á pesar del desconocimiento de los productos,
creo que dada la razón moral del t4nbre postal y telegráñeo,
podría tomarse por base la tarifa ~blecida en plata por el
Decreto orgánico del Ramo en 1888, reduciéndola en cuanto
el papel moneda,tiene su valor propio, circulante, acept:able y
reconocido en el interior¡.Jpor su mérito adquisitivo y repre-

(l) V~anse al fin loa ~ formados según el Informe qne nos envió el.
Sr. Director general de.Correos y Te1~lIro.,.nQestro inteligente amigo D. Ma-
nuel José Gn~lUán,
- 132 -

sentativo, y estableciendo, en vez de la estampilla, un sello


y timbre de manejo rápido y sencillo, colocado sobre La cerra-
dura de las cartas y semejantes, ó sobre los telegramqs, por
economía de tiempo, de dinero, de trabajo y garantía de
seguridad: el peso de las. cartas y el número de palabras
acusarían el producto de unas y otros.
El cobro de derechos para el Exterio.- está sometido á
convenciones, contratos, cte., en oro, de forzqso cumplilpiento.
Respecto á los telegramas, podría establecerse, además,
el derecho de timbre, puesto en la copia que exija y lléve el
introductor, como garantía de responsabilidad de los empleíl-
dos por la entrega, según la condición del telegrama.
Los Departamentos podrían establecer su timlJte postal
dentro del Departamento, y crear el timbre postal mzmicipal
dentro de la Provincia, sin que el valor del porte pudiera ex-
ceder del nacional; la facilidad de la comunicación es ele-
mento indispensable de orden y de~omercio.
En cuanto á sello y timbre consular en asuntos civiles ó
.comerciales, esto no corresponde á este informe. (Véase el Có.
digo de Aduanas).
Es de advertir que durante el ré'gime'1\de la.ConstitJ1ci6n
de 1863. el producto del papel sellado y de timbre correspon-
dió á los Estados Soberanos, yla Oficina apenas si tiene algún
dato r~specto de algún Estado en algún año. De aquí qUellós
datos no aparezcan sino del año de. 1887 en adelante, según
las Memorias de Hacienda que existen en la oficina; en' las
cuales se publicó lo relativo á los productos, sin que haya sino
alguna noticia respecto de los gastos .

.Dios guarde á S. S~

El Director, HENRIQUE ARBOLEDA C.

NOTA-Si tales ó semejantes disposiciones fuesen acep-


tables, podrían empezar á regir en _cada Departamento, en
cuanto las existencias actuales se hubiesen agotado, según la
cuenta de cada Administración de Hacienda.

Resumen de los productos :


- 133 --
En 1887 "'''' ......•• - .....•• " $ 341,959
En 1888 -- 395,559
En 1889 - - _ - q. - ••• 328,376
En 1890 .. __ .. - __ .. _ 400,317
En 1891. ... __ .......•... __ .•.... 427,8II
En 1892 • __ .•.... ' .... _. _. _ 453,107
En 1893 - - . -- . - ..............•• _ 437,757
En 1894. -- •.•.... d ••••• ••• _. _ •• 476,498
En 1895 ... __ .............• __ .. , • 488,161
En 1896 .. _ •••..... -. __ •........ ,. _. 557,038
En 1897 ..... ---.------ .. --- ••. -.--. 733,712

Los cuadros pormenorizados pueden verse en las Me-


morias de Hacienda ó en la Oficina de Estadística

H. ARBOLEDA C.
- 134-

PAPEL SELLADO Y

HOJAS DE PAPBL SELLADO V&NDIDAS.


I
,

Años. 'De 1~ clase. De 2~ clase. i De 3~ clase. Producto.

I
I
I
$ CS. I

1887 780,044 56,176 29,772 213,868 80

1888 911,9°4 4-5,°73 47,385 252,312 3°

1889 888,475 37,966 40,959 237,637 ..

1890 910,°34 35,372 38,953 250,645 80 I


1891 1.019,934 40,542 41,152 265,409 80

1892 '.067,867 46,117 47,650 284,287 9°


1
1893 1.083,656 46,802 51,857 291,989 20
II
1894- •.........•.••••.. 'O-- ~ •..• ..- -. - ...-\- .. - ...... -
1895 688,325 38,868 36,780 ; 304,504 50

53,878
I
1896 I. 136,753 54,877 !; 3 14,5 5 I 40
i
1897 1.061,356\ 47,584 4Z,080 I
I 456,976 ..
I
Precios.
1888. Ley 110. $ 0,20, 0,50, 1, papel y timbre.
1896. Id. 160. 0,30, 1, 2, id. id.
1902. Decreto 222. 0,60, 2, 4, id. id.
1902. Id. 1749. 1, 3, 6, 30, 60, papel y
1903. Id. 192. 3, 10, I 5, papel y
1903. Id. 443. 0,70, 2,40, 4,80, papel y
1903. Ley 43. 0,3°, 1, 2, papel y
-... 135 -

TIMBRE NAOIONAL

NÚMERO DE ESTAMPILLAS DE TIMBRE VENDIDAS

Producto de las
dos especies
De I~ cl:lse.lne 2~ clase'ne 3~ clase.' Producto.

$ CS. $ CS.
125,383 49,980 71,780 128,090 75 341,959 55

142,333 40,884 67,222 I43,247 25 395,559 55


81,075 12,347 68,347 90,739 45 328,376 45
113,429 16,971 i 118,500 149,671 3° 400,317 1O

113,593 ! 31,672 I 123,847 162,401 60 427,811 40


I
119,102 129,938 127,93° 168,819 4° 453,107 3°

117,718 145,768 4C> 437,757 60


. II~~ 5~ .I.'' :::~. . .• .• .• .• . .• •. .• ~................ 476,498 70
135,162 25,449 , 99,824 183,656 5° 488,16r

109,877

114,720
49,8471· .•..

32,2251 91,025
- -. 2°9,366

241,233 9°
557,038 37

733,762 90 ¡
timbre.
$ 1, 3, 10, 15, timbre, donde circule plata.
0.70, 2,40, 4.S0. 6, timbre, donde circule plata.
0,30, 1, 2, 3. timbre, donde circule plata.
El Director, H. ARBOLEDA C.
-- 136

SALINAS

República de Colombia-Ministerio de Gobicnlo-Sccción I~-


Número .. -. Oficina Cmtral de Estadística-Bogotá, 19 de
Jult'o de 190,t-.

Sr. Ministro de Gobierno-Presente.

Tengo el honor de poner en manos.eJe S. S.·, de acuerdo


con los deseos manifestados en las órdenes de ese Ministerio,
lbs cuadr9s que demuestran la producción y consumo de sal,
productos y gastos en plata de las Salinas de la Republica,
según los datos que he podido coleccionar en la Oficina.
Estos datos comprenden, respecto de Zipaquirá, la más
notable de nuestras Salinas:
1«? Los últimos veinte años del siglo xv [ [ [ ;
2«? Los primeros veinte años del siglo x [X, últimos de la
dominación española;
3«?Del año 1820, primero de la República, hasta 19°3;
4«? Un cuadro del total de arrobas producidas en Zipa-
quirá, Nemocón y Tausa desde 1836 á 1870;
51! El producto de las Salinas de Nemocón, Tausa, Ses-
quilé, Gachetá, Chámeza, Cumaral y Upín desde 1880; y
6C?El producto de Chita y Muneque desde 1846.
La inconstancia en el sostenimiento de los almacenes de
sal que ha puesto el Gobierno nacional en algunos puntos,
como en Ibagué, Cartago, Vélez, Málaga, Uvita, Santa Rosa
de Viterbo, Manizales, etc. etc., inconstancia motivada ó por
las pérdidas ó por la varia necesidad dd artículo, no per~iti-
ría juzgar-y menos sin conocimiento del precio, de los fletes,
de las mermas, de los arrendamientos, de los sueldos y toda-
vía menos el día de hoy, por la fluctuación del papel mone-
da-si conviene ó nó á los intereses del Fisco seguir el sistema
de los almacenes, si no supiéramos el objeto cardinal de di-
chos almacenes. En esto hay dos puntos de vista:
1.0 Las necesidades de los pueblos.
Si se trata de aliviarlos, nada más sencillo que rebajar en
los precios lo que se ha de consumir en la suma de todos los
gastos y en el mérito de todos los peligros; si el Gobierno
quiere vencer las dificultades que sufre por las escaseces de
elementos, por el mayor precio á que le trabajan; si se obs·
tina en vencerlas, se convierte en poderoso competidor de los
negociantes en grande y en pequeña escala; y tanto es el mal
- 137 -
que se hace á sí mismo, cuanto es mayor el qae ocasioll~, sea
que sostenga la competencia, sea que no· la sosh;nga: en el
primer caso los particulares suben ó retiran sus fletes.,: los neo
gociantes en el artículo se esperan á que pierda ó se consu-
man las existencias de los almacenes, ó les suscitan mayores
dificultades, y como lógico resultado se encarecc el rzr!Í&ulo;
en el segundo caso los particulares suspenden sus cOlopras en
el lugar del origen; acaparan la mayor cantidad en el lugar
del almacén, faltan ios fletes y también se ellcarece el articulo:
todo está sometido ;Í la facilidad del transporte; no teni-endo
ésta, el Gobiemo 110 debe mover su sal.
2.° La utilidad del Fisco.
Grave error sería siempre para el dueño de un artículo
moverlo sitl neclsidad y sólo por utz'liáad jJropia, cUánto más
si sabe y ti.ene conciencia de que todos han de venir á com-
prado ;Í precio fijo y de contado; el Gobicrno 110 debe movcr
su sal si no quiere exponer sus capitales á contiri~~ncia y
su honra á la palabra del mercadér interesado.
Para estudiar kls productos de las Salinas térrestres y
formar un criterio más 6 meno!'justo, pero de buena fe, es
preciso seguir la marcha d-e las salinas durante una época pre-
cisa en su historia.
Como todo debe referirse á unidades invariables en su
relación de valor . eminente yde peso fijo, según la hora que
marque el reloj del tiempo en un mismo lugar, prcciso es esta-
blecer los precios en OTO y por arrobas de 12t kilos según la
costumbre ..
En' 1888 el premio del oro sobre la plata fue de 40
por 100..
El Sr. Holguín entregaba la sal al Gobierno así:
I'I~ta. Oro
Caldero, arroba - ... _., .. . $ o 09 Ó $ O 06 ~
Víjua 1r:, arroba. __ .. _. _ .. _.. _• __ " O 06 Ó O 04;(
Vijua 2~, arroba. ..... . _" O 04 6 O 02 ~
Polvo de ambasó residuos, arroba .... _ O 02 ~ 6 O 007
El Gobierno vendía la sal:
Caldero, arroba ......• _••.•..... __$ 110 Ó $ O 785
Vijua l!l,arroba _ __ •. _. __ .... 1 6 0714
Vijua 2~. arroba _ q ••••• o 80 Ó Ó 571
Agua salada, arroba. _. _•... __ •.. _.. O 02 6 O 014
Compactada, arroba .••....•. __ •.•• , O J ,40 ó l. _.

Basta comparar tós precios para deducir la evídente uti-


- 138 --
lidad que obtenía el Gobierno. En un total de 10.u millones
de kilos le quedó un producto líquido de $ 663,324-70, ó
sean $ 473,803 oro, más la reedificación de los edificios,
construcción de socavones nuevos, albercas, ete. etc. etc.
En 1896 el premio fue de 150 por 100.
En 1896, para producir 2,975 kilos de sal compactada,
I.230,2U kilos de caldero, 3.368,225 vijua de I~, 7.244,100
de2~, para un total de Il.845,5I2 kilos Ó 947,640 arrobas,
se gastaron $ 84[,644-80, ósea á $ 0-88 la arroba, igual á
$ 0,352 en oro una sal con otra.
El Gobierno vendió su sal así:
Plata; Oro.
Cómpactada, arroba .•. __ .....•. _$ 2 40 ó $ ° 96
Caldero, arroba ... " .. __ . oo •• __ • oo 2 10 6 o 84
Vijua I'!,arroba .. _ .... _ ...•...... 2 Ó 080
Vijua 2~, arroba ....•..... """ __ ' 180 Ó O 72
Agua salada ... __ .... __ oo ••••••• O 20 Ó O 08
La utilidad en la sal fue tanto mayor cuanto mayor fue
la cantidad de sal vijua que se vendió.
El aguasal sólo necesita de bomóas aparente •.
En 1903 no dice el Diario Ofict"al cuánta fue la sal
producida.
Debemos .suponer que. no se produjo menoS' que en los
diez años anteriores, ósea á razón de ,1 1:000,000 de kilos, ó
sean ({j) 880,000, que han costado en ·mejor situación por los
tranvías y socavones, etc. etc., en papel moneda, $ 4.400,372,
ósea á $ 5 papel la arroba, ó $ 0-05 oro.
La venta de vijua yaguasal se sabe que aumentó nota·
blemente. ,
Según Decreto legislativo de [2 d~ Febrero de [903, el
precio de la sal se fijo así (cambio al 10.000 por 100) :
Papel. Oro.
Compactada, arroba .. _ $ 25 $ O 25
Caldero superior, arroba .. __ _ , 20 O 20
Caldero inferior, arroba _ .•..... , 18 o 18
Vijua, I~, arroba __ _ [6 I lJ 16
Vijua, 2~, arroba •.• _ 12 O 12
Aguasal, 160 ••••• _ '.' _ • oo ••••••••• 1 O 10
Aguasal, [80 ••• • •• , •••••••• 12, O 125
Aguasal, 250 •• .•• •.••••••• , • 2 o 20

Aquí se observa. como anteriormente. que cuanto mayor


es la venta de la materiaptima,. tanto menores serán los
- 139 -
gastos }' tanto mayores las utilidades para el Gobierno. Esto
demuestra una vez más que los precios bajos dela materia
prIma, con segura abundancia de ventas al contado por la
firmeza y juicio en el proceder, dan siempre mejores y más
notables rendimientos.
En 1904 no tenemos dato ni de la producción ni del
costo; pero los precios hasta hoy han sido:
Papel. Oro.
$ 50
Compactada, arroba ... _•.••.......•
Caldero, arroba ..•••.•......... _... " 40
$ ° 45°0
Vijua l~, arroba ...........•.... _" 30 ° 3°
Vijua 2~, arroba .• _• __ •..• _.•........ 2S °o 25
Aguasal, 25°.. -- - . - .. -- -- " 5 ~5
Y se sabe que las \:entas se han paralizado.
°
¿ Cuál ha podido ser la razón á pesar de la necesidad?
Diremos categóricamente: la fluctuación de los precios;
el alza repentina conocida de pocos, no esperada por muchos,
yel temor consiguiente á la segura pérdida del productor.
obligado á bajar el precio por abundanci;¡, en comp~tencia y
el cierto sacrificio del pueblo.
~ El precio de la sal no debe subir sino previo anuncio de
meses y por tantQS en cada mes, ni debe bajar sin previo
anuncio de más meses y por tantos en cada mes.
En esto estriba la fe de los c1aboradore;; y de los nego-
ciantes, y la previsión constante de los pueblos en razón de
las garantías comerciales, ofrecidas por quien puede y debe
darIas, tanto más mientras el Gobierno sea el único dueño v
el mayor productor ..
Si etGobierno retira la producción de sal compacta-
da y de caldero y sólo vende la vijua y el aguasal, puede
llegar un momento en el cual esas sales, la compactada y de
caldero, sean monopolizadas por un sindicato poderoso.
Luego el Gobierno, como todo Gobierno, único propie-
tario, á cuyo amparo y sombra vivimos todos, debe vivir ad-
vertido contra tales especulaciones. ¿ Cuál es el remedio?
El v.erdadero remedio no consiste, como sc ha creído, en
estar provisto de sal compactada y de caldero, lo cual exige
la producci6n propia, la competencia á los particulares en los
precios de las moyas, de las leñas, del carbón, de los peones,
de los edificios. etc. ctc.
La previsión consiste únicamente:
J.. En la libertad de elaborar;
2.° En la no competencia en ningún articulo ni trPlbajo;
0
3. En lo bajo de los precius de la materia prima;
14-° --

4,0 En conocer á ciencia cierta, \'crdad sabida y buena


fe guardada, cuál es el costo de producción de la sal compac-
tada ó de caldero, según gastos de edificios, peones, leña,
carbón, el tanto por ciento que produc:e la sal analizada; ó el
aguasal de grado conocido;
5.° En protestar del especioso y sofístico argumento de
gentes interesadas que buscan su propio beneficio cuando se
han provisto de materias primas baratas, y al efecto aconse-
jan que se alce más y más el precio de la sal para asegurarse
grandes ganancias como elaboradores, con pretexto de mayor
producciÓn, lo cual va C1t último térmillo á la pérdida de los
elaboradores en competencia r al p05itivo sacrificio de los
pueblos consuinidores, y éste no es el objeto de los gobiernos;
6.° En afirmarse, conservando en jaque á los elabora-
dores, con el bajo precio de la materia prima, 10 cual, susci
tando productores en grande y en pequeña escala, va direc-
tamente" al beneficio de los pueblos consumidores. y este sí
es el objeto de los Gobiernos;
7. ° En concentrar las fuerzas productoras, cuanto más
bajo sea el precio de la materia prima, hasta obtener conoci-
mientos exactos de la cantidad de las verttas y de los costos
de producción; ,
8,° En tal tiempo, á medida qne lo exijan las localidades
dueñas del mineral para beneficiarIo, extendiendo permisos
de producción inscrita, bajo su garantía de que no aumentará
ni disminuirá repentina, sino legalmente, los precios de la
materia prima;
9,° No permitir establecimiento alguno que ejerza el
contrabando de la materia prima;
ID. Procurar el acercamiento y la vigilancia de los hornos
en el centro de producción de la materia prima;
1 1, Procurar la extensión de los edificios y de las calles
de la ciudad de los mismos, hacia las afueras del área de las
minas en la mejor y más cómoda dirección, conciliando el
mayor beneficio de la población con el del tráfico comercial.
Mimtras el GotitrfZo no pueda adquirir la proptedad ex-
clusiva y el medio meJor, por 10r{Ípido y más barato, para pro-
ducir sal compactada y de caldero de superior calidad, sin CMn-
petmcia posible por lo bajo de sus precios, creo que, en vista
de los adjuntos datos, el Gobierno debería concretarse, aten-
diendo á los rendimieutos que pueda derivar en cada locali-
dad, á vender aguasal y sal vijua lo más baratas que le sea
J

posible .
•• La sal es la vida del mundo"; la sal es el pan infalible
é ineludible de la mesa del pobre y del rico, del jornalero y
del rico hacendado, del comerciante y del industrial: la sal
barata es pan y carne baratos; es la panacea universal.

SALINAS MARÍTIMAS

Uno de los más grandes motivos por que nuestras Sali-


nas de las costa!? no han llegado á producir lo que debieran,
es sin duda la falta de sistema para administrarlas. A lo que
entendemos, hasta hoy no se les ha puesto otra obra de mano
que la de recoger el agua del mar en los pozos que hay ó
están hechos, sin cuidarse de las aguas dulces ni del lado que
éstas Eevan á esos pozos, dejando á merced del mar la lim-
pieza que la fuerza de las olas pueda ejecutar. En tales con-
diciones, á medida qu~ el lodo invade ó colma los pozos, se
pierde el calor del subsuelo, el calor solar y hasta el viento
igualmente necesario que debe producirse por la diferencia
de temperatura entre las aguas del mar que invade y la de la
evaporación, la cual deja de tener lugar, como que el suelo
está cubierto y ha sido enfriado por el lodo.
Hácese, pues, preciso que el Gobierno conserve allí
mismo en las Salinas gente que tenga la instrucción necesaria
para que vigile los trabajos; nada más oportuno al· efecto que
fundar en esos lugues escuelas especiales de aspirantes en la
marina y de otras )bras relacionadas con tales enseñanzas y
empresas.
Cuantos han visitado nuestras costas y conocen las
Salinas saben que Santa Marta es bellísima bahía y puerto
de primer orden p••r sus condiciones topográficas y c1imaté-
ricas; San Juan d ~ la Ciénaga no está menos bien situado
respecto del mar ¡rlas Salinas adyacentes, Puebloviejo, etc.
etc.; La Góajira e Janto más al Oriente, más baja sobre el
golfo de Maracai )0, presenta bancos alternados de sal y
arena, de sencilla 1 xplotacióll, especialmente en Bahiahonda.
donde acaso exis an a4n los antiguos castillos y no habrá
perdido. su puert<. Hay sesenta salinas reconocidas en las
costas. ,
$ln embargo de 1900 á 1902 se introdujeron por las
Aduanas de Barr loquilla y Cartagena 1tlltcamen-te más de
trece y medio m llones de kilogramos de, sal, y dadas las
últimas reconocid lmente mayores necesidades, en 1903 y
142 -

1904, puede asegurarse qne no entrarán menos de veinte mi-


llones por todas las Ad uanas (1)..
El beneficio de las Salz'nas es. de procedimiento fácil
par a nosotros; de grandes resultados en la economía gene-
ral y particular, y más tarde en la competencia; nuestros mi-
nerales necesitan sal; nuestros ganados piden sal; nuestros
pueblos están faltos de sal; nuestras tierras necesitan abonos
y riego y buena dirección; nuestras Salinas claman por es-
cuela de fruto temprano y saludable con buena administración.
Establecida la equivalencia de los valores aprovechemos
del papel que existe y saquémosle todo el ~ruto posibLe, de-

, (1) El papel moneda tiene un valor de crédito real y positivo en nuestras


contribuciones, el cual lo hace susceptible de resistir nuestros propios gastos;
luego no debemos quemarlo imprudentemente, y debemos conservado como se
ha· juslipnciado, para invertirlo en nuestras buenas obras.
Fijado definitivamente el cambio al diez mil por la 110 mds tonfjnuada
mtÚión, se ha restablecido el equilibrio; en tal supuesto el menor intempestivo
valor del papel será y es ruina para el que lo tiene; su mayor irrefiexivo valor
será ruina para el que eXf.0rta 6 importa su mercancía: para el que consern la
propiedad en bienes mueb es ú ¡nmuebles, de reciente 6 remota adqllisición, ni
m~ ni menos qDe para el que lo gana como salario; los valores no se redncen
ni se elevan artifiCIal ni Violentamente, sin que los efectos del artificio y de la
viole.cia se dejen sentir como castigo moral y materhl sobre 1lquél' que acaso
menos deber fa padecerlo ...
En las actuales circunstancias lo que importa es producir y aumentar 105
valores ¡-uardantlo ~conom{as.
Si se tratase de. los elefanciacos diríamos: lo que importa es aislarlos, tener-
les todos los cuidados que se merecen por su desgracia, evitarles -todo negocio y
toda relación sexual: su no multiplicación es su terminaci6n; el estudio eu la
soledad es su alivio. Respecto del papel moneda no se puede decir lo mismo: es
necesario hacerla ('Í,tular, }rodlicir en obras 1 en ttabajo; su circulaci6n.1 pro-
Jucci6u es su valor, á. pesar de su propio deslt!'Ste; la fuerza de producci6n nalu-
rallo levanta; la fuerza artificial no es su poder prodllftor; la fuerza del viento
y del calor convertido en llamas es la razón de los in&ndio., Eu el mayor des.
equilibrio está. el mayor peligro; el desequilibrio trae el desplome j con el des-
plome viene el derrumbamiento; conservemos la equivalencia asegurada por la
no tmisión entre el valor del oro y el del papel; Rumentarbe aqu~l eu la justa
medida de la producción exportable 6 de beneficio moral, y en la misma medida
que ésta se eleve, así subirá el papel en un orden vllrdaderamente normal yajus-
tado á las necesidades sociales y particulares; no festincmos los resultados; la
mocha prisa trae el cansancio; "por mucho madrugar no amanece más tempra-
no." En estos momentos se impone el statu quu,' . JIluchemos como estamos, y
avancemos con paPd y todo, pero en el ordeu y en la paz .
. Si no hay '!ficinas tÚ fundición ni tliSas dI ~tlQ" .si los minerales leago-
taron (?) el oro no vendrá .ino en raJón de la producciq" que sóbre para expor.
tár, y después de haber pagado lo que se trae, 'porqu~ lo n~cui/amos, para el ali-
minio, d aMigo, d ':Iutido, y ku ¡.dustrias que fomentamos.- .
La conv~rsión del papel vendrá con el trabajo, la economía y la producci6n;
quemarlo es quemar alio que vale; no estamos para quemar un ochavo, cuanto
menos para quemar uno y 0\1'0 millón, y si se quiere otro y otro, y acaso •••• 6 sin
acaso, j#Qda másl Las esmeraldas no ser' mucho lo que den, y menos si las
minos se venden al Extranjero! Levantemos las .soJi.nas para no mandar afners;
por esta sola cuenta más de un mill6n en oro que no tenemos, 6 sean cien mi·
nones de nuestra meneda actual' ¡ Qué tal si nos la C'ccibieran ea el Exterior para
cobrArnosla 6 para quemada!
-- 1+3 --
jando á cada uno en su elemento y con las facilidades y co-
modidades que la producción le permitan para que pague
con ésta 10 que falte; conservemos y mejoremos lo que ten~-
mos y respetemos el derecho de propiedad; el trabajo y la pro,
ducción y su respeto son el todo; lo demás no es sino teorías
aberrantes; el statu quo se impone á nuestro modus vivendi.
Con el papel levantemos nuestras Salinas maritimasy
terrestres, y á su lado y sombra benéfica, las escuelas precisas
al efecto; mandemos á dirigirlas á hombres capaces y compe-
tentes que las haganprodllCir s11 en abundancia, con exqui.
sita limpieza y blancura.
Escójase entre las salinas marítimas la más apropósito
por su inmediación al mar, porque es conocida como que da
la mejor y más apetecida sal; porque tiene las mayores ven-
tajas y facilidades para construir las obras; y con Ufla sola en-
tre las sesenta, se producirán primero los millones de kilogra-
gramos que anualmente necesita el país; lo demás vendrá por
aiiadidura.
Teniendo en cuenta lo que sea la altura de la marea yel
nivel del terreno, las obras se reducen á lo siguiente, pudien-
do ser á menos:
Una ~QJQPuertapor donde éntre el agua del mar nece-
saria para llenar un primer pozo: Lucio de Afuera; en éste
Una segunda compuerta para pasar esta agua á un se-
gundo pozo: Luct'o de Adentro; en éste
Una tercera compuerta para pasarla á un tercer pozo,
Vueltas; en éste
Unas pequeñas compuertas, Periquillos, para pasar.al
cuarto pozo, Cabeceras; en éste otra para
Vil quinto pozo á cuadros de Qcho ó menos metros por
lado, Taieria, de cuya total capacidad, proporcionada á las
anteriores, y de su limpieza depende la cantidad y calidad de
la que se produzca;
. ¡Uh'terreno limpio y plano, Saleros, para levantar allí con
la sal pir~es rectangulares, ó cuadrangulares, de filos, las
cuales constituyen el depósito al aire.
Si la sal no se vendiere en el puesto, se necesitarán:
Los sacos para empaque j
El buque para el transporte; y
El dep6sito en los puertos de destino: Riohacha, Santa
Marta, Barranquilla, Cartagena, Turbo, Titumate, Gamarra,
Puerto Berrío, Honda, Cúcuta, Quibdó, San Juan, Buenaven-
tura, Guapi, Iscuandé, Tumaco.
Háganse por ahora los Po%OScapaces para rendir de ocho
-- 14-4- ---

á diez millones de kilogramos. calculando que un metro cúbi-


co de esta sal pesa poco más ó menos quiliientos kilos (?). y
que enllales condiciones de beneficio la sal alcanza un espe-
sor de veinticinco (25) centímetros (?) ó muy poco menos
por el suelo, á menos que éste esté muy bien limpio ó con
fondo de arena, que es lo natural en estas Salinas, cuyo sub-
suelo es generalmente calizo.
Tal es el sencillo procedimiento en la isla de Cádiz (de
León) en San Fernando, que se une á la isla á modo de pe-
nínsula, por el puente del ~rre.ife del Suazo,o pero en San
Fernando se han hecho las obras para que sirviendo duren,
paguen el trabajo y sostengan las escuelas y la población.
Allí llegan con toda facilidad los buques menores, cuyo
número con sus velas semeja. una bandada de gaviotas. Desde
lejos se ven las pirámides de sal, asomando sus coronas entre
las nieblas -ó las espumas, ó blanqueando como cerritos de
nieve bañados de luz, dejando ver más allá las plegadas cor-
tinas del monte, como suspendidas del cielo entre nubes gri-
ses y de oro; se siente la belleza de la isla en la bendición
de su trabajo!
¿ Porqué no hacemos nosotros lo mismo? ¿ Acaso fal-
tan brazos ó si escasea el papel, porqué se quema antes de
poder cambiarlo por otro mejor? ¿ No podremos, con nuestro
mismo papel, hacer unas excavaciones que -queden bien he-
chas y libres del agua dulce? Si nuestro pueblo no fuese
capaz de hacer unas "ompuertas y unas albercas 6 pozos
largos, anchos y de poco fondo, y amontonar un poco de sal
y echarla á los sacos y llevarla en un buque á su destino,
i qué se nos espera?
Sin orden nada se podrá contestar: el orden es .Yeneierra
~n si mismo y sólo C1Z él las pro/celas del porvenir!

HKNRIQUE ARBOLEDA C.
145 --

...•.....••. ....,. ...••.


'" t-.. .
Vt-'N~
e \1') N
o
1.I'lt-..
N N
00 0\00 \D ..o ..o ..o
<-
"ooOvv O\<tN
o - • N-O\

-~
\1')..0 '"
';00- .; N~.,;. .;,..;.,:

o
00
0\
.-
. e . o o o
OC -
t-..OO
00 00""
\D 0\00 N
.;:, •.•..o~.;
\1') -l")v

\1') VlOtr)\I')<-
...•.. o o o
00 •• o~"'oo ",,<no
"! U"') N
N ('1")M VI" 0\
t-.. t-4- 0,.00'" \0- ~ ",-00-\0-
V) 0\ l")
00 \1')00 '" o <n
0\ t-..NONO" \DO'"
•.. (-1 ~...: . Ñ Ñ

10
5 ,. ~ '8_
en o •.•
óill)
...
<")
.;; 10• 00

..,
Vl.t
..•
•.•
~~\I')
"':. \o. GC:!..
.., •..
o ••••
O' (,Ii ... 000 11) V
•• <") ••

tP ::1~
o -- I
ui
...o ..,
o o o ...o
...
-
o o I ()
"- 00
:>
V)
(1
••

I~·
~ !-<
I ' \O 0'1 00 00 o o- \O o
... o0\0 000..•
c:l-o
~
0-\0
.0-
..;~ ...:;
co
o •...
0'1 \1')\0
o-
0'1
00_ •••.• o 0_
~
¡:l:l 11) \1') ... ~
11)
~•••••Vl
\1') ••
\1')
..toc·
•....•....
.t

••••s
'~i<'
•••••0 •...
....¡ ••
..~ •....•. o o •••
••••• .<1
•..
I
\1')\1')
·00 \1') \O \O o
••••11) \O 11) co o- "t ~'8~
~
¡. to ...:;~
......
u) ...:;
... tf/III4-00-
..,
\1') -....,:.:0
•..o • \O 00
"-
..,.., .., ..,•.• oc'" ,.;,
"'00 ••••• V) •••
\O 0'1 \O •.• o
]
c:: "'.., ••
"'\0
..;
~" ...••.
·
..
ti
~
...~
~ '"~
•••••11)
• 00 •• 00 •...
t.I) o \1')
\1') ••
o
...
o
\1')1110
r- •..•\1')00

..
·0000 00 00 "'00 0'1 <")00 00

4(
a &.~ ~
~ •••1";8
o
~ •

·
ti- ó\ o:. ... o:.
o· o:. ".-~"oO •.

Q
....
! .
o•.. ..
I~
Q ,

··· .
Z "
'ti
r"'l ,
> ~
.
~
< ..•.
en
r"'l
Q
~
-~
;;
I.·
.:::<
o o
\1')0
..,

o· .t
11)
00
o
0'1
oo·
••<")
V)

g
..-
11)0
r-o
..,.0-
;;.~
•....
\1')

oo•
r-
~i~-~
~••••••
•• ~~
.. ••
V) 0\
'-q ~
• .1lO
• '-q oq C?' ",,"'"
en
"...•.•• ... ••• ... ..;~...
r"'enl

-
<...
U
ci
."~
u
I
I . ,
o
\1') ••

..
0\ ••
11)

o:. o-o· 00
o
o

u)
•...
00
\0_
...
o o
... ••
V)o

o o·
11)

••
...•
00
o
000
<")00
"to

•.... "~o·
.0.0
0 o
•.••
..,. o
..
o

ol
Po
ao 1:::<
~~
... ...

<")
V)

~
«l00

...c:'''
... ~
... .. ..
~-:-.
...
u ••
o
N
;zo •..
.. "
El
0\'0
\1')-

...~ lU
•....
01.>
'Os '
•... .
,a
.~ ."11
•.. u'~u
...- <") .. t).~
•• o.. \O ~ .
147 -

O."
•..•\0

~ •...
~\O

.., ..
"00
'::'có

-----.--.------ . ...,....,._~ ;;¡O¡ .. _ - ••


OOOOO~~ •••••• O~ •• O~O~
ti ~~ .., N •• l'l \O •• O U"l <') •••.••• O \O \O
•.•O 0\00 V) •....
O •• 00
"<1"\0
V) ••••• oo O 00 •• 0\"
•• 00 - 00 \O O O O
<') U"l" O V) l'l
U") •......,00 ~
00 \O .., 00
.., O •••• 00 ••••••• <')00 0\"
"<1" 00 •• \O r-OO \O \00\-0\

.... -
CÓ~CÓ~~:O~~~h~~O~CÓh
O
M~ O 0\ O 00 •••••• 0\ •• O O ~~~"<1"V)\O "<1"••
__
..:"*"t-i'
•••••"<1"\0 •••••

OV>
OO •..•
OO\O
....

O V) v> ...,
¡r.-l"
•..•••
••\O
V)NV)
~
•..••• r-.., ..
"<1"
rtN
•..•
••
V)O
r- ..,
V)~
•.•¡~
•..•
U"lV)r-r-N\O
•••..•
v)oo\O ••00 •• N
OO..,OOV)
~~~
~~

~~~--
- -
O el
1.1')0

~~O~O:~~~~~OO~~~Ñ:
N
\OOr-
O 0\ 0\00
••
<')00 V) O
O<') •• ..,O\V)"<I"~\OOON"<I"
"<1" U"l 0\ V) r- ~ V)"
•• ",?oq •• .., t
- -
00 O •..•
O V) VI
I
~~~~~~~~~~~~~Ñ~
- ••~ -N~r.;,

•...
V)

0\00
..
‫ן<ס‬0o
••

..
O';

_le. ~ •.••C"
V)V>OOv>OO •....
OU"lOVl •..••..•
V)OV)
•••• V) V) •• O >1')00 O •••••V) •••••
00 CO •• V) •••••
00 00 Q() 0\ O <') •• 0\ "<1" .., "<t 00 O \1')\0 00 0\
~~~O~~:CÓ~~:CÓ~"J~~
0." •••••• ~oo \O ~\O .., •• "<1"00 •••• \0 f")
~ ~ "t ~ ~ ~ "? ~ ~"? ~ "'? ~\O •••• "<1""<1"
....- ....------- ....-r--..

~.-
o.."
\O..,
VI ••

.....
......
ti ..;
O O O O
U)OOVl
O"'''',,
,,:¡ •.• .0 ,,-
-000""'
"": oq •.•
- •••• IÑ
"'r
~
148 -

~..• · ~"••"'"*--
.•~""••"'~-~-
Vl 11') o Vl t-.oo 'Nr-ft('-~
•••••••• "<1" N "<1"1.0 • •.• <")\0 <'"l<'"l
·00 •..• r- •..•
\O 0\ • 1.0 N "<I"'C VI
V; Ñ O" ú=) ~ ,.:: \D" r:q- «J'" .: ú)
00 •.•
\0 • <'"l <") •.• V>\D

r,
e
v
e
v
> t-.~ a- o N <'"l.r eo a- o N <'"l~ V>

- -- -
Vl\D ••.•.

- -
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
~ ~ •..• ~ _.- ~ ---~ .
149
-fe't _'('4 _1(\.1_I('<I_~
o DON~OCOOOO~~~OO '~~~NNN~
~ O\~..r o •...00 -a 00
0\.n00 •.• o N..r .00 O N \O .n V">•.•
0\ 0\ ") •..••.•••.•
..r•• ~~ \O - ")00 ~ •.•0\\0 •.•")00 N 00 •.•.,,00
~ ~~g~~~O-~ ~~2 C3O'~~~ ~~~~~ ~~~ ~
~~~6~~~~~~~~~~~~~~~6¿~~~~~
~O\..r..r~")~~ •.••
.nNO\~,,)~V">.n..rV">OO"'~-""..r~
NNN~NNNN~N~N~~M~~~~N~'nMNNN

-'"
(\l
-----,
tr,¡V")V)O V)M
--~--~ O l.Ot-U"')\f)
-"
N O N U"')Ot-U"')~c:-O
_,"_4'1
O
C\ •.••
O - <x;0\\0 0\\0 V">'<1-00
00 N O Z- '".c- CO """\O \O
f"') -+ .r- V t0 lr) •....
\.O O oc X r-
* O~~t-\O
I:
f't') O 00 ~ '0\ f"'l")OO \f') f'oI") 00
[' .•.....•. ~OO O
Z- N " _ U"') ~ __ 00 C"l O +\0 t.r) U)OO .c..... V') U"') N ...;-.
C't')OO N O' N-'=' f't'") ~ N "l::t"\O - N \O 00 ••..•• - foIj O tr) O 0\ LI")
.r--.. I •
~ Ñ ,.;:'..::.;, "'\0- ~ ",- ..¡. .;:. r;j,";' ~ ";'00- r;j, Ñ ~ ~~-.6 .;, 0- ~ ~
1004 •••• O O O
~~~~~~N~"'~~~'<1-~'<1-~..rOO~..r~\O..r~~
O \.O ~\O N 0".\0 N N OC t"-oo 'U"} V') O ~ N t..t') - r--..;;; ~ 1 : ,

-;:;'O\V)-;:¡'\I.\';::....r'
~~C'<IO ~\OOO
\O \O V") f<l""¡,'D
O O O O O
O O 1.1) V'o O U"')
~~~~~'~t~~~~~t~~~~~~~~~~~~~~~
V")~N~C<o;~O
t- I-l """ ,..~ O
ViO
r- \.J')
O
1.f"J t--- r-.•...•O l-....
N «) t.r\ I :\"
O 00 C'- •.• '" C'- ••••CC \O -1-00 -1- •.• 0\ C"<O "<1-\0 \O '<1- O O N •.• \O •••• " • 1
O' ~\C N O r:;:r...- f""'- N OC f"l"') ~ N Q"\ lr'l ~ "" 0\\0 Q'\. ~ f'- \f) .r... t'f")\C) : I
t-\D C'\ ry.. t .....
\O +00 +
C'\ + '+ 1.1") V) ••.• N Ni N 00 V') O 11"'\\0 00 l..J") L.f"!

+ v, .;, 1;" C~ ff-....,¿ ~ Ó'\ V¡ ..:.....:: ~ r:...ci ~ ~ l-ñ V;\Ó ~...o tÍ) ú-, v, ~
OOO
,...COl..l"oN\C)NN
........ I
•••• OOC"<
"'~ •..••00000 ••••
-+\0'" ~ ~ _" ~ c;. I
N ••• 1 •
" I ·1

~
(\t"l

~
•••••CO

t
-
U'\
N
\O
,,,~-:;'t'
1...•..
", N
O-~-~>
-+ + _ ..)en
-.~-~-:~~~~-:~~--O-O-:::,
r-.... O -
.r.
O~.~ O O 1
f'I') I ....••••
O
O
N 00 'O
1...•..~ ~
O r-
- N
t..r\
N •••• CC
O t
""
l..I")
f'f"':CO
O N
-
.i"\
\O
' '-1-1
f"-.,
O"-
t<")
~-...o
+ Ñ ,..;
N 00 t~ O" t';' r-::a:.. ~
-+f't"")Nr-,_
+OC"'", \O••. ~'-C- \.O'" .;; ..;.. ...;:. ~
.r-.~~t'I-"'\OU")·1
r:.. ú) o' 1 . '1

•• :I
.1

~
t'f"")
O '" ~.~ + U'\ '" ~ c..""" O
O N - 00 00 N N \O \r'I Ni O
U,
r '\O
~'l '" O O O O .~ '"
..o O O O O N C'
O O~-~
l.I"\ Ir, \..1"\V""l \..r\
-;i:1¡ : •
I
fV"')\O t'-.. 0"\0 C'\ t-.... t"f') ()'-. t .....•- () Lr. - - 0\ - (....•. '+ _ 0\ ln\D 1....••..
+
(.1""\ U) •

- •...c;... ...-- v.. ~ 1:: ...;. ~ ~ ~ l~ ..: N'" ~ ~ cF. ~ l~ N- OC'" O'" \C- _- Ñ t;; I
("l"") - \O c........OO - - 0'\"", ,- O \O ...r + O N ('.f f"I"i'''''' f't') ("r') N
t ....•• - O O 1
~ o-.. 0"\ 0\ V"\ \.r'\ ~ O \O C10\D t>f"') ':'-~ \~ ~ C"'\ ~~ _ ~ t~ ••••• \.~ ~ O
~ N - ~ - - - N Ñ Ñ N

~.~ O -0-00--0 ~i· tr;I O O O V)-"t~~1 N O O O O f.:. ~-~-~-~~~ e 1


\O V) o V') t't:>OO \O N o U"') U"') 1:- - \.O o o o o o f'I')\O N N oc:r _ o

~O~~_l,~~~~-r-~NN_N~~N~t"'~~~~1
'" •.•~
~~~~~~~~~~~O~OO~ON~~~~~~~~~1
..r~ 0\ 0\ -
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
o ~ \O O\~ 00

•.• '" ••••r- •.•00


0\ 0\ •..••';-\0

O •.••
00 \O '"

0\\0 O\..rc\ •.•") v"¡ •.• ..r~ + '+


'" \.:J ..r f<) f<) ~ f<) ", '"

:I

· . : : . : , .: '".,.'
·· , ,
,
,
...
, ,."
, . ,.
, .. ,.,
",
~'I
~I
~
~

~

'" ":'00v ó..


v
o
"':t
••••

U)
OOoo~oo~OOOOOO~~~~OOOOOOOOOO~OOOOOOOO~OOOOOO
."
"

..: Ñ ."
f<) '* u,..o ":",0
1..1")t.r) ir)
,

Ir)
,.".

V) \J')
C'> o ... ..; r0,;-';"..o
V)\C) \O
'o

\O \O \O \O \O \O
'o,

':"00 é- \O \O
••••

o ..:~
.-....••..•

- - - - - - - - - - - - - - - - - __ ~ _ M ~ __ ~

-------- ~ -- -
- 15° -

CIl
el)
::::
'<¡: ~
;3 ,'''~ e;
c::: ••• t.r) • "-0
.~ .• 00 \Ó
> N l") ~ V>-D .-.00 0\ o _ '" ~ ~ .;.,~ gg •.• E-< I
t'"' ;r.....- •......("--.t- '"' """00 00 oo. 00 00 "f.; -1.) - oo~,
---------
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOO~OOOOOO~

-
..
---
----
- .••••••••••••
....•
00
-
-¡¡¡;¡;;¡,¡¡¡;¡¡¡;¡¡¡¡;¡-
- 151 -

PRECIOS GENERALES DE VENTA DE SAL SOBRt 12l


KILOGRAMOS
De 1778 á 1818':
Compactada, $ 0,35. Vijua 1~, $ 0,05·
En 1825, id. id. Caldero, á $ 0,65.
De 1819 á 1855: toda á $ 0,65·
De 1856 á 1887 fluctuaron los precios de venta así :
La compactada, desde $ 0,721 (1856) hasta $ 1-10
(1882), en paz; y hasta $ 5 (1885), en guerra.
La vijua de 1~, desde $ 0,3° (1874), hasta $ 0,871(1867),
en paz; y hasta $ 3 (1885), en guerra.
La de caldero, desde $ 0,60 «(856) hasta $ 0,80 (1882),
en paz; y hasta $ 3-50 (1885), en guerra,

PRECIOS GENERALES DE ELABORACION POR CONTRATOS


SOBRE 12t KILOGRAMOS
Desde $ 0,25 la compactada, la vijua y la de caldero en
1834. hasta $ o,I2i la compactada, $ 0,05 la vijua y la de cal-
dero de 18S3 á 1863; Y res;ectivamente, desde $ 0,15,
$0,8~ y $ 0,09, á $o,17~, $0,10y$ 0,15 de 1865 á 1887.

GASTOS DE ¡:XPLOTAC!ON SOBRE 121 KILOGRAMOS


Según cálculos del Administrador de la Salina de Zipa
quirá en 1875 :
312,500 kilogramos de compactada,
22,800 " de caldero,
5°5.475 .• de vijua

Los 84°,775 kilogramos costaban, inclusive un 25 por 100 de


utilidad para el elaborador, $ 5,176, ósea á $ 0.006 el kilo.
gramo. ú ocho <:entavos los 12i ki\rA;, en números redon-
dos, así:
60 por 100 vijua; 38 por 100 compactada y O!por 100
caldero.
La!' Carboneras y San J uanito pasaron á la propiedad de
la Nación en 1899. (?)
Puede decirse que todos los Departamentos, inclusive
Santander, pueden proveerse de sal. El Cauca, aun cuando
tiene algunas salinas, no las explota: se abastece del Exterior
y paga U:l tributo anual de más ó mellaS $ 300,000 oro,
El Gobierno nacional ha querido, ~esde hac~ mucho tiem-
po, sustraer al Cauca de ese odioso tributo, que es, además,
un peligro de.grave trascendencia para su seguridad.
¿ Cuál es y dónde está el remedio?
Desde luégo en las Salinas; pero ¿cuáles son las que· pue-
den dar la sal para el Cauca de modo que e\ precio y los
transportes, las mermas, los almacenes, las comisiones, la na-
tural y justa utilidad del conductor, la rapidez, la constancia en
las existencias, permitan el movimiento para abastecer al Cau.
ca de tal manera que no pague el mencionado tributo? En
nuestro humilde concepto, las Salinas marítimas del Attá,t-
tico, como creemos demostrado con números.
Una tonelllda <le sal ,,,arilla vale en Barranquilla en el
puerto ••••.••••.••••••••••••••• __•...••••... •. $ 5
Flete de mar á Colón ....••.. __•.. h _ ••••• , __ •• _. __ •
2
Ferrocarril Colón-Panamá ••••...••.•..••••••••••••••. 2
Flete de mar Pacifico .•....•••.••••• __.•• __••.•••...• 3
Otros ga,ro;. _•. __• __., ...•.•. __...••.• __••... __•.• " 2 $ 14 ••

Una tonelada de sal en Zipaqufrá, á $ 0.20 la arroba ••. S 16 ••


.Ferrocarril del Norte, tonelada. •....•••••.• , ••...••••• 44v
Id. de la Sabana, tonelada .••• , ••••.•.•••••••. 50
~ ..
h

SerrezlIela-San J oaqufn, tonelada .••.•... - ..••.......•


Ferrocarril de Girardol, tonelada •• __.•.• _......••.. " 5 ..
Girardol-Ibagué 10 cargas, tonelada ••••••.• _.••••..•• 16
Ibagué-Cllrtago id., tonelada. __•....•••.. , •..••••..• 24 ..
Otros gastos, utilidad, ctc. etc .••••.••••••• , .•.....•.. 1 •• S 74 90
Sal de Zipaquirá, r.rroba en Cartago .•••••.•.•• •. $ 0-93 oro.
Sal del Atlántico, arroba en Buenaventura .• --. __ ...••. o-17~ "
Aun rebajando los fletes de los Ferrocarriles, todavía
sería más convenícnte para el Cauca y para el Gobierno abas-
tecer con la sal del Atlántico por Buenaventura, desde Mani-
zales á Patia y por Tumaco desde Patia á Ipiales.
Esto no obstante, es preciso procurar que se exploten
las Salinas del Cauca y que la sal de Zipaquirá pueda ir á cs~
Departamento, porque en el presente caso no se trata de evi·
tarle al Departamento el mayor ó menor gravamm que pueda
sOpDrtarpor los predos; se trata de atender á la justa exígete-
cia de satisfacer una necesidad de primer orden, tanto para las
personas como para los animales, y lo que es más, de atender
á la seguridad de ese Departamento, sea en guerra civil como
ya ha sucedido, sea en el caso, no previsto ni imposible, de
guerra exterior.
De estos últimos puntos de vista nada. tan conveniente
y tan útil para el Cauca como apercibirse contra la necesidad
fomentando el laboreo de sus Salinas del interior y las de
sus costas; el estudio de estas últimas traerá consigo el des-
cubrimiento de nuevas y ricas minas de oro, de platino y de
yacimientos de huano,' éstos, especialmente, en los blanquiz-
cales de la boca del río Sai./a.
AR.BOLEDA C.
- lS3 -

[
I
• I
!

¡
i
1
I

¡
I
¡
---r--
i
.,
.",
o
NE~O

AÑOS Compactada. Cald~TO. Vijua.

K. K. K.
1879 á 1880. 1.103,012 .-._- .. 724,900
80 á 81. - 81~462 .. -.-. 687,712
81 á 82. 379,675 545,925 1.206,600
82 á 83· .• -- .... . . .
256,775 1.201,875
83 á 84· .-.-- ..... 516,200 1.201,875
84 á 85· 99,037 128,%75 29,050
85 á 86. 451,012 27,875 35,787
86 á 87· 281,712 175,075 379,950
En 88. No hay datos.
Id. id. id.
" 89· 100 1.088,325 1.419,925
90·
" 91. 69,900 183<950 .........•
" 92. 33,4 25 63,675 2.244,600
" 7,250 119,050 3.829,800
93·
" 10.800 180.300 3·028,187
" 94· .......... -
95·
" 96 . ........... .. -.--
..• .• .• .• .• 4·652,01~
"
" 97·
.-- .... , .... - .• - ... 4-192,800

"
••
98.

99·
,,900.

" 90 1.
.. --- .. ---
, ...........

.... -- .....
24 .95
1~ 117,175
14°.475
6 0 { I~
z!' 1.785,425

I~
1'~
l
447,000 ?
3·0'5.575 }
797,385
455,2371 - 398,862 {2~ 2.644,687*
{1~ 1.230,850
l
l
l
392,75° 2~ 3.387,825
I~ 1.°7°.350
•• 902. ............ 223.$25 { 2~ 3.090,725 ~
-

" 9°3.
" 9°4·
_._e ... " .. _

..........
2°5.45°
,
.~ I'!' 603,675
2'!' 3.322,175
--- ....
l
. ----"~

Datos extractados de la¡ Memorias de los Ministros de

..
,
- lSf -
CON

Agua salada. Productos. Gastos. Producto liquido.

---.--
$ Cs. $ Cs. \ Ps.
163,471 10 18,700 35 144,710 65
89,774 60 16,337 95 73,436 65
89,160 25 20,983 07! 68,177 17!
2·563,400 ...... .. ........... .. .......... - ..
2.563,4°0
3.245,650
86,958
88,104
30
60
19,638
15,832
25
05
I 67,320
72,272
°5
55
1°4,949 " 11.846 32 I 93,103 67
71,521 20 11,708 50 I 59,812 70
I

160,077 40 14,827 45
I 101,249 95
94,689 60 17,361 6S 77,327 9S
111,172 20 10,3.37 50 100,79470
262,574 40 11,835 75 1
I
250,738 65
216,877 80 •• 1 .• .• .• .. .. . ..
.. 1 ..........• ..
309,446 10 20,664 288,782 10
278,055 21,101 10 256,953 9°

136.003 11,694 70 124,3°8 3°

208,887 40 21,888 55 246,498 85

418.658 7° 44,868 8S 373.789 85

446,895 12! 83,012 60 363,882 52!

2J
736,188 249.509 10 486,678 90

3.45 1,869 60 ! 784,299 25


¡ 2'~72:505
........... ..
'.' [

Hacienda. ARBOLEDA C.
-----------.--------.------ - ---

Ar\;OS Compactada. Caldero. Vijua.

K. K. K.

1879 á 1880
II 554,225 .---- .. - .... ~-_ .. - .• -.-.- .. _-
80 á 81 788,375 .................... -.----- ....... ----
81 á
82 á
82 625,050 18,200 ...... ~.. -.- .. ----
83 422,575 9,675 - .. --- .• - ......... .- ..
83 á 84 437,200 9,675 ••••••••••••••••••••• 4 <lo •••••• _

84 a 85 431,3°0 8,725 775


85 á 86 327,°37 12,687 ....... - ..... -- ........
86 á 87 646,075 40,250 ..............................
En 88 No hay datos.
., 89 Id. id. id.
9° 315,9°0 118,000 - .... ---- ............
"
91 388,550 104,725 2.212,050
92 55.475 .................... ... ---- ..... ----
93
" 94 4°,337 262 ... ----- .. - .. ----
" 95
96 20,624 1,942 --.- .. - ..........
" 28,690 3,188 ........ - ...... - ..
97
" 235,000 40,225 .. - .. - .......... --.
98
"
.. 99 [44.900 1,142,206 ~ I~ 2.204,773 }
2~ 5.157,784
900 533,25° 191,600 -"""-""" ... --- ..
" ge)J 351,700 ._-----~ ... _ .. --
L"
i 1-63",J25
"
441,875 114,137 ........• ...........
" 9°2
903 250.383~ 494,468 I. 8 14,11 1
"o • ______ •• _ •• ______
157 -'

S .A.

Productos. Gastos, I Producto líquz'do.

$ Cs. I $ Cs. $ Cs.


i
58,939 20 13,182 10 ! 45,757 10
63,512 20 11,336 75 : 52,175 45
46,609 '- 9,8 11 85 !
I
36,797 15
I
37.288
53.765
80
45
¡

I
·
8,147
7,71
So
I 35
I 29,081 30
46,054 10
66,935 80 6.806 77! 60,120 02!
80,024 5° 10,275 15 f 69,749 35

49,124 80 10,049,90 39,074 90


39,606 60 11,881 55 27,719 05
4,438 .. 1,729 05 2,708 9S

31,009 80 11,506 6S 19.503 65


43,672 80 14,230 15 29.442 65
31,072 80 12,955 75 18.117 05
26,434 40 11,013 65 15.420 75
64,345 40 18,971 25 45.374 IS
84,925 20 45,454 90 39.440 30
223,360 70 97,485 2S 125,955 65
800,930 5S 387.803 20 413,127 35
SESQ

Compactada. Caldero. Vifua.


I
~os I
i
I i---.
I
I

i
¡
J
K. K.. K.
I

1879 á 1880 1 I. 176,750 5,737 ---- ..... -.--


80 á 81 1.290,025 412 .. - ..... ,- ....
81 á 82 139,562 18.162 ........ ----
82 á 83 184,837
83 á 84 184,837 ........ .------.- .. -
84 á 85 , 150,58¿ ..-.-.--- ___ •..• a ..•.•• _ ••

8S á 86 i 398,725 .---- ... 57')087


86 á 87 810,587 77,825 2&},399
En 88 No hay datQ3.
89 Id. id. id. II
" 90 10,825 J 0,900 510,125
" 91 134.7Z5 ......... 3·193,275
" 92
" 93
" 94
"
95
" 96 ........... 5591 132,996
" 97 1,225 ........ I II3,278
" 98 .--_ ...... ........ I 1.0445,050
" 99 3,262 ......... ... - ........
" 90° 3,°75 ........ 1.459,775
1 "

L'
9°1 13.475 ........ 2.681,862
9°2 22,387 ........ 2.067,502
" 9°3 236,500 18,837 1.6~,974i
" 904 ---- . .- . .--- ..
•• ••..• - - - - .1. __.••..• - - -' .
I
- 159 --

Productos. Gastos. Producto¡¡~uido.

--.----~._-----.I-----_.
$ Cs. II $ Cs. $ Cs.
í
117,901 60 1 24,943 60 92,958 ..
104.548 10 '
54,803 40

15.610 So
2.4;:J,p8 30
86~ ooi
108)908 So

21.721 90
55,222 70

95,825 .• I
92,497 :10
85,656 •. 16,820 25 68,835 75 -
93,128 10 21,023 10 75,105 90
157,021 40 21,863 65 135,956 75
216,612 40 81,159 10 135,453 30
381,91.8 75
1.679,578 ..
235,091
634.240
10
80
146,827
1.046,336
65
20
I
...- - ···················1
- 160 -

. -
AÑOS Compactada. Agtla salada.

[
I
-
I
K. K.
I
1879 á 1880 1.281 1 506.437
80 á 81 3.123 525.523
81 á
82 á
82
83
137
.......... I 626,070
261.65°
..
I

83 á 84 •. -_ ~ 261,6so
84 á 85 ......... ...
'
1 87,15°
85 á 86 ........... S8,812
86 á 87 I
En 88 \
89 !
" I

" 9° I
I "
"
91
92
I
!,
I

'o 93 I

94 i
" I
I

" 95
i
" 96 i
ti 97 I
98 ....... I 688,000
" ...... ! 473,360
99
" 900 ... -.- I 236.700
" .-_#.- ¡ 892,937
" 9°1 -.-- .. - 138,4621
" 9°2 99,936
------
" 9°3 I
---
- 1.61 -

Productos. Gastos. Producto liquido.

-----I.-------I.-----~
$ Cs. $ cs.l $ Cs. I
I
2.%30 05
5.44-1
4,594
12
20 2.499 05 I I 3.211 07il
2,095 15
3.905 -. 3.529 65 !
!
375 40 I
i
2,616 50 2,124 05 t 492 45
2,467 60 1,033 . - I 1,434 60
1,41 r 50 834 80 ¡
¡
576 7°

I
I
,, ,,
6,880 __ 3,2.81 5<? I 3,598 JO 1"
5,180 97 J. ,66,2 30 . 351867l'
6,088 80 2,594 .50 3.494 30
14,767 .- 4,23° 15 10,536 85
16,844 60 9,633 05 7,551 25
$)9,936 80 S5~196 10 :44,830 75

lJ
-- 162 -

AÑOS Compactada. Caldero. SaNtte.

____

I
o

K. K. K.

1879 á 1880 1.684,975 7,625


80 á 81 1.738,250 2,287
81 á 82 1.777,887
82 á 83
83 á 84 1.672,700 105,237
/ 84 á 85
85 á 86
86 á 87
En 88 No hay datos.
89 Id. id. id.
"., 9<> 1·593,075 24,938
9 1 1.462,212
" 92 783,488
" 93
••
H 94
95
" 96 ....... ~.
" 97 ........
" 98 158,800
" 99 1.392,100 •
" 90°
" 901
" 9°2 1
" 9°3 Faltan los datos de Enero, Febrero y Marzo.
"

• Pertenecen á Chita.
Productos. Gastos. P,.oducto liquido.

$ Cs, $ Cs.
$ CS'I
179,316 25 ¡ 63,625 30 115,663 95
141,543 60 i 71,237 751 70,3°5 8S
129,174 20 i 71,S68 05 55,610 15
I
146,614 50 i, 69,348 80

J 79,74990 ¡ 97,481 60 82,268 30


121,537 40 67,631 3° 53,906 10
63,113 55 40,045 80 15,067 70

I19,736 35 67,144 30 52,592 05 ~ •


162,247 60 ¡ 93,895 15 68,355 55 S
175,610 75 92,717 75 82,893 ••
155,830 40 . 67,870 50 87,959 90-43! 010

66,440 80
I

AÑOS I Compactada. Pl'oductos.

+
1879 á 1880
So á 81
.
------I---.----~
K.

130,700
205,562
$

13,745 40
17,400 40
cs.

81 á 82 254,125 18,398 .
82 á 83
83 á 84 125,269 10,536 50
En 85 No hay datos.
86 Id. id. id.
..
'o
87
88
Id.
Id.
id.
id.
id.
id.
" Id. id. id.
89
"
" 90 260.585 23,974 05
" 91 403,625 33,261 95
92 281,173 25,556 20
93 29t,goo 32,888 80
"
" 94
" 95
•• 96 .--- .. ---- .. 22,227 10
.. 97 ..... ".- ....... 29,677 90
•• 98 183,475 19.550 10
•• 99 830,000 11,990 __
•• 900
901
" 902
" 0
" 9 3 I
1

.•.
- 1'65 -

Gastos. Producto liquido.

---- --~-------\-----------II
$ cs. $ cs.

11,039 10 2,700 30
12,782 15 4,618 25
13,334 45 4,851 55
8,870 .. 1,660 50

15,817 85 8,156 25
20,089 50 13,172 45
16,399 50 9,156 7°
17,652 35 15,236 45

22,647 75 ¡Estos últimos datos


30,773 50 pertenecen á las Sa-
15.754 90 3,795 20 linas de Chámeza y
9,102 85 2,287 15 Recetor .


- 166 -

AÑOS Vijua. Agua salada.

---
K. K.

1879 á 1880 I72,~62 ·. I


80 á ~I 138,800 ·. II
81 á 82 173,062 ·.
82 á 83
83 á 84 149,122 ·.
84 á 85 No hay datos.
En 86 Id. id. id.
•• 87 Id. id. id.
88 Id. id. id.
" 89 Id. id. id.
•• I
,. 150,812 ·.
.,
90
91
92
I
[.---- ...........
. 168.631 ..
i

" 93
" 94
" 95
" 96
" 97
"
•• 98 100,,000 ·-
99 58,323 3D
..
"
900 I
¡
500,,000
500,000
·.
·.
9°1
",. 902 500,000 ·.
•• 903
;
... - ..... - - ......... - .. 139.71 2 5,0
;


- 167 -

Productos. Gastos. Producto líquido.

--------1--------1---·--------41
$ Cs. $ Cs. $ Cs,

10.908 60 3.430 2S 7.478 35


915 959 6S 555 35
5.545 10 3,231 35 1.336 65

4.665 60 3.775 85 889 75

9.625 .. 5,956 o7~ 3,695 92!1z


II.9IO 65 7,027 60' 4.883 05
7.440 65 5.538 10 1,857 70

6,400 .. 2,359 95 4,040 05


5.658 60 3,485 9$ ..' 2,172.85
•. - - -: - ...•.... 4,000 - .
10,57° .-
.•.• •. .••. •. • .. .. • .. •. .. •. .. -¡ ..•..•.••.•..••.•..•.••......... 10,57° ..
126,565 _. 138,289 60 2
II,7 4 60 11
==----~~==-:
168 -

SALINAS MARíTIMAS

Departamento del Magdalena.


Producci6u anual aproximada.
Punta de la Vela __ _.. k 200,000
Bolombolo . 800,000
Boca de San Agustín ..••• _....• 5°,000
Mana ure. _••...•••.•......... 5.000,000
Bahiahonda __ . __ . 1.000,000
Tarva .. _ .•••• _•.•..•••••.... 800,000
Lagunagrande .•.• __•• __ ••.... 2.000,000
Navioquebrado .. _• _ _. .. -.--.?
San ta Marta. ••• _• _..•• _ 200,000
Chengue ..•••.•••..•. _ . .• - ••.• ?
Pozoscolorados_. _. _•..... _•.•. 400,000
El Torno .. __ • __ __ .•... _ 1.200,000 1 1.650,000,

Depa,tamentl de Bo/{var.

El Rodeo _•. _. _.....•.•. _...• 160,000


Sabanalarga .......•• , ••. _. __ . 4°,000
Galerazamba _•••. _.•..• _..... 4·000,000
Corralito .•••••..•• _........•. . - ••••• ?
Playas de Alcili4 .• _. __ _ ..••••. ?
El Top6n. _• _.•.. __••. _•.•.•• 200,000
Las Playas .• ••••..•.•• __ •• •• --- •• ?
Tigua .• _• _. _.••.. _. . _.. _.. 160,000 4· 560,000

Podrían producirse kilogramos •• __ . 16.210,000


- 169 -
MOVIMIENTO
de la carga de import'.cí6n y ei¡>9tlílci6n del _F~ri<ourril úe La Dorada, dell!
de Enero de IB92 al 31 de Diciembre de 1904.

~:=.I M.OR:ACIÓN EXpORTACIÓN TO~

KilQs. Kilos. KilOs.

1892 10.1$2,823 24-3~4.737--,

1893 11.046,496 i 27.917,679


I
1894 14,589,958 10.448,432 1 25·008,39<> -
1895 3.215.488 2.601;861 . 1 5.817,349

18g6 12.812,739 30.077,~1

1897 15·358,7IZ 40.962,567

1898 15.659,124 37.191,826

1899 17.784,001 17.166.510 34.950,511

2.729.600
19o1 20.556,1 17
IO. 134,592
10-4 '5 51
21 2

8.963,058 f7·707,454
¡
15.7°4,480 22.912,464 ! 38.616,944
i
26.928,955 20.659,128 I 47.588,083

163.022,237 358.297,653

Es copia tiel dada pur el ~r. A.dministr.dor general del Ferroc'rril de La


Dorada, D. Joan Federico") n.tellliln. CUYOinterés en favor del pafs me complaz.
co en reC(Inocer.
HltXP.IQUll ARBOLEDA C.
- 17° -

ESTADISTICA MERCANTIL

Repúhlica de Colomóia-Ministen"o de Goóietno-Sección 5!-


Oficina Central de Estadistica nacioual-Bogotá, Marzo
23 de 1904-
Empezamos á publicar hoy á grandes rasgos la estadís-
tica comercial del país, según el valor de las importaciones y
exportaciones por cada una de las Aduanas y sus respectivos
pr~~c~os y gastos,' ~ fin de que sirva como término general
de comparación y para llenar en parte la laguna que queda
entre el año de 1891, .cuando hizo su publicación de pacien-
cia benedictina el respetable Sr. Schlessinger (q. e. p. d.) Y
la ~uenosotros publicámos de 1897, dejando preparada la
de 1898, que dio á luz el Sr. D. F. de P. Monsalve.
Sería sin duda tiempo perdido hacer ahora á destiempo
lo que no se hizo en tiempo, ó publicar uno á uno, según su
cantidad y el valor, la procedencia y la clase de la tarifa, los
artículos importados ó exportados de 1892 á 1896.
Pero no lo será si, como decimos, damos el valor total de
unos }' otro~, á fin de que sepa el país f>ien la balanza comercial
han quedado saldos en contra ó áfavor. y en qué cantidades,
para que asimismo pueda fijar, en. razón de las existencias ó
de las deudas, la legitima proporción en sus precios y en sus
cambios, sin perjuicio propio ni ajeno, habida consideración á
las exportaciones en competencia de otros países.
Llamaremos sí la atención del país á la importación
de sal: (1)
En 1869-1870 ..... .. .. ks. l,574.393
En 1891. __..•...••....•...... 2.659,827
En l892 _ ..•..• , _., .. " . '" .... 2.840,000
En 1893 ...• __ •....•......... - .. 1.964,095
En 1897 _••..... _ 3.990,312
En 1898 : ............•.... 1.066,923
Lo cual nos da en los cinco años un total de kil<tramos
12.52l,157, ó sea un término medio anual de kilos 2.504,231;
Y como no hay año alguno en el cual no se hagan iguales ó
mayores importaciones de sal marina, dedúcese de esto que

(1) Debe disponer la le}' que el alimento 6 disminllci6n del precio de la sal
sea marina 6 del interior, n" pueda llevarse á cabo sino en la f·rma constitucional,
prevenida por el articulo 205. Ley 24 de 1898.
- I7I -

es pr:eciso aumentar la producción de la sal marina en k.i~os


5.000,000, no sólo para atender al consumo de la poblaCton,
sino al de los ganados y de las minas en la Costa, Santander
y Antioquia y no escasa parte del Tolima, y para tener el
obligado fondo de reserva.
Respecto del Cauca, no vemos otro remedio que produ-
cirla 6 procurar el desarrollo de la producción en las Salinas
De Arfiba, De Abajo, Cltilcal y Cachaco, en la Provincia de
Pasto; la DEL MAYO, Mazamorras, en Patía; las de Cape-
llaftÍa, La lIHndez, La Góm.ez, CoC01ZUCOS, Buenavista y Pien-
damó, en la de Popayán; Calotoarriba, Murciélago, Vitoyó, Ul/u-
cos, Guaitolá, Azmenga, Los .Frisoles, en la Provincia de San-
tander; Barragán, San VzÚllte, El Pellol, Sa1l Miguel, en la
de Tuluá; Otún. Co,zsatá, Salado, Buritá, Mapurá"ANCHURÁ,
Guarguard, en la del Quindío, y Picará, SepultuY4f y HUA-
SANÓ en Rc.ldanillo.
L~amamos igualmente la atención del país álidmporta-
dón de licores, bebidas fermentadas ó cspirituo~a.s: .

En 1891 2.257,093 ks.


En '1892 5.107,000
.. 'En 1897 6.675,659
En 1898 4.359,294
"
..
..
} 24.534,728 botdlas,
de 750 gramos!

Ó sea un promedio anual de cuatro y medio miU&'Des de kilos,


ó seis millones de botellas de 750 gramos; si Se agrega esta
suma á la producción del país en aguardientes, chkhas, guara-
pos, cervczas y algún otro licor alcohólico; si sc tiene en
cuenta que el consumo no se exti@llde á más del 10 pOr 100
de la población total, precisllmertie la más hábil y apta para el
trabajo en cualquiera forma. dan un resultado que es alarman
te para el país, trabajado además por la guerra y las miserias
y enfermedades consi.~uientes, que hieren no tanto ~-;consu-
midor cuanto á los allegados, y en espe6al á ·los descen-
dientes.
No hay, por desgracia, dato ninguno respecto del consu-
mo de licores ni del dc las materias primas naciona:le:l; no lo
hay ni aun del valor de los productos del' impuesto, sea par'
monopolio, por remates en arrendamiento ó por adminis-
traciÓn directa ..
Corresponde á los Sres. Presidentes de las J untds de Es-
tadística departamental enviar estos datos i1npl'esos y compa-
rados con años anteriores.
-- 172

Es de nuestro deber hacer notar que en la tarifa actua}


(Ley 63 de 1903 de 31 de Octubre) se han puesto así lós li-
cores etc.
••Art.' 6~ Pertenecen á la 4!l clase (gravada con tres·cen-
tavos oro):
_.. "t'. La cerveza, la sidra y demás bebidas /ermefl-
tadas/
,,¡ Los vinos tintos de cualquiera clase, en pipas, barriles
y garrafones; los vinos generosos, dulces y secos, en pipas,
barriles y garrafones, en cualquier peso y volumen, y el
vinagre en barriles;
"J\rt. 10. Pertenecen á la 8." clase (gravada con veinte
centavos oro) :
••9. a La cerveza, la sidra y demás bebidas fermentadas."
'Como se v~ hay un mismo artículo en dos clases distin-
tas, y se ha hecho caso omiso de los vinos y vinagres en bote-
llas, á menos que éstos. porque no puede aplicárseles el artí-
culo 19, vengan á quedar, según el artículo 20, en la clase
13.", lo cual es incompatible con el espíritu de la tarifa actual
y el de las anteriores; ni pueden considerarse por separado
los vinos, etc., y los envases, porque de éstos no se hizo men
ción en los .• objetos comprendidos en el cristal y vidrio;"
ni podrán ajustarse á la clase 13.", artículo 19, por lo distinto
de la calidad de los envascs; éstos se mencionan en la clase
2: d, y como los de loza en la clase 3." b. En la Ley 36 de
1886 las botellas, dafl1ajuanas de vidrio ordinarias para enva-
ses eran de la clase 2."
Esto no obstante, la leyes ley, y habrán de aplicarla los
Administradores, mientras no la corrija el Congreso.
Nótase igualmente que la importación dt::alimentos y con-
dimentos subio de seis y medio mil\onesen 1891, á doce millo--
nes en 1892, y á veintiuno y medio mil\ones en 1897, bajando
á diez .millones y IIn tercio en 1898; pero siendo muy pr(J-
bable que la importación en 1899 excediera á la de los años
anteriores.
La nota culminante de los alimentos es arroz, harina,
galletas, carnes, manteca, mantequilla, azúcar, pastas y seme-
jantes para sopa, y sardinas, todo lo cual debe despertar en
el país el desarrollo de la agricultura, de los ganados y de I•• s
pesquerías. (1)

• (J) i 'ehe prohihir,e t, ¡'"portación d·· frutas atacadas del cocus; la d" mano
teca que C(.1Íte-ngarestos ,k c;,rnes; 1•. ele carne con triq,Úna,. la de ganad" de!'
cerda enferllio; la de' aceite el" "liva falsificado Ó con mezcla del de algodón,
dal'iando tales aceites con prlrólro á c' ,sta del ¡nteresatlo Ú obligánclo¡" á reexpor.
tar tales artículos sin perjuicio ti" algulla multa ..
-- 173
Pero no basta conocer el defecto en la producción; es
preciso corregirlo; esto presupone el conocimiento de la pro-
ducción; este conocimiento corresponde privativamente á los
Municipios, de acuerdo con la Constitución y las leyes; al
efecto, es necesario que las Asambleas departamentales orde
nen que es ob!~gatorzo:í todos los Municipios fundar por me·
dio de los acuerdos el registro de las sementeras de pan co-
ger, de 105 pastos según su clase, de los terrenos colonizados,
de los terrenos baldíos no trabajados ó por los cuales no se
pague contribución ninguna, de las fábricas, de los ganados
según su especie y sus marcas, y en suma, de la ,iqueza en
general; torlu esto pueden hacer los Municipios mediante
pequeños ó módicos l~ravámenes que les permitan conocer
mejor su ¡ituación, para su verdadero bienestar. Cada entidad
política tiene sus deberes cuyo cumplimiento les asegura el
progr~so {!l d (wd~lt.
Ntitase también en la importación el aumento en el pe-
tróleo, ceras y velas ó elementos para éstas.
La primera dificultad respecto del petróleo no está en
la producción y su refinamiento, lo cual, por las máquinas
que requiMe, pide caminos: éstos corresponden á los Muni-
cipios yá los Departamentos: haya caminos, y vendrán las
máquinas. -Cédanse, (i mcjor, rcconózcanse á los Municipios
sus derechos en sus caminos, y ordénese que son ti serán ca-
minos municipales los que ponen en comunicación la cabecera
del Municipio con la de los Municipios vecinos, dentro de su
territorio ó de sns límites; empiece el Departamento por
hacer suyos los que comunican la capital con las capitales de
los Departamt"ntos limítrofes, todos de acuerdo ó sin acuerdo,
por la dirección más poblada, más rica y más corta, ó que
tengan las mejores condiciones para componerlas y conser-
varias; &mpieCC11 por arreglar cuatro C1l cada año; una vez
compuestos, busquen otras direcciones ya conocidas, y en el
mismo .sentido, y la constancia y el visible y apreciable resul.
tado dará contribuciones agradables, fáciles y voluntadas,·y
habrá caminos carreteros, caminos de herradura, tranvías,
ferrocarriles, vapores, teléfonos)' telégrafos.
La .segunda y mayor dificultad respecto del petróleo es
el ellvase.
Declárese, c01zdicionalmmte, libre la importación de hoja
de I.,ta destinada á hacer envases par.a los productores de
petróleo sin refinar ó refinado, dejando á la iniciativa- indi-
vidual el esfuerzo de la· ittdllstria y dándole garantías COftdi-
ciollales respecto del uSN/ruclo de las minas por tiempos de.
terminados, ó garantías de propidad, sub c01ldicione.
- 17+ -
Lo que el esfuerzo individual ó en compañía no hiciere.
tampoco pueden hacerla los Gobiernos: los Gobiernos son
administradores morales antes que industriales ó productores
materiales.
Los caminos y el petróleo existen, como existen las difi-
cultades: unos y otros necesitan orden, constancia, método y
paz.
Exportact'ón de Café.

Creemos oportuno hacer las siguientes observaciones


acerca de este artículo, uno de los más notables ,por su peso
y su valor en el comercio internacional y la influencia deci-
siva que tiene sobre el cambio.
El movimiento fue:
Valor
Kilos. $ del kilo.

-
En 1894- . ....•.. 27.981,449 9.979,527 Oj35
0,38
1895··.·· .. · 28.850,652 10.972,239
" 1896..... _.. 37.630,408 13.222,634 0,35
" 1897•.•.. - .. 34.001,341 11.03°,439 0,32
" 1898..... _.. 37.665,222 10.016,955 0,26
"
166.129,°72 55.221,794 1,66

Término medio del valor del kilo durante los cinco años,
0,33·
Como se ve por esta relación, el notabilísimo descenso
del valor del café en 1898-6 centavos menos que en 97; 9
centavos menos que en 96; 12 centavos menos que en 95, y
9 centavos menos que en 94-es de tal manera notable, que
los 9.683,773 kilos de exceso de 1898 sobre 1894 apenas
alcanzan á dar un valor de $ 37,428 sobre el valor total de
1894. ó lo que es lo mismo, un valor de cuatro milésimos de
peso por kilogramo, siendo así que el exceso en kilos de
.1888 vale á 26 centavos, 2.517,780. La diferencia desfavora-
ble de precios entre el café. de 1894 y el de 1898 bajó el
valor del café en $ 2.483,°52, hasta el momento de presentar
el manifiesto de exportación en el puerto marítimo de
embarque.
Al terminar el año de 1897 el cambio por oro america-
no estaba en Cúcuta al 142 por 100 de premio sobre la mo-
neda de 0'835 ; se compraba la arroba de café á $ 4-80 mo·
neda de 0'835, ósea á $ 1-98 en oro arroba.
- 175 -
El precio medio de este café en Nueva York, por el
mismo tiempo, era de $ 0-07 libra, ósea á $ 1-75 la arroba;.
luego al terminar el,año de 1897 empezaban á perder los ex-
portadores de Cúcuta á razón de $ 0-23 oro por arroba, sin
incluir los gastos de mar, puerto, depósito y comisi6n, etc. etc.
Dados estos gastos )' el cambio, los $ 0-23 oro equivalen á
$ 0-60 moneda de 0'835 de pérdida absoluta por arroba, 6
sea 12t por 100; luego el cambio hubo de subir al 154i por
100 de premio en Cúcuta: efectivamente este fue el premio
en Abril de 1898; pero en los cuatro meses de Enero á Mayo
inclusive, el término medio del premio fue de $ 155-40 por
100: aquel comercio ha llevado sus cambios en rigor de ver-
dad y según su deber.
Si de este modo se juzga del comercio del país, echare-
mos de ver que por la relación de los precios del interior con
el exterior, en obligada competencia, hace días que hemos en-
trado al camino del desastre; pero todavía es tiempo de co-
rregimos; loe;países y sus pueblos no mueren ni aun á pesar
de la conquista: j tengamos paz!

El Director,

HENRIQUE ARBOLEDA C.
176 -'

:•• ;2:
..,eo ;:'.'g,: ~ :;?~ I ~
o •• i?. ~
ti '1l111ld ua S;¡UOP
I 00 00 •.• -t'
I
0\ •.••.•••
ti') Q\
.::....; •.•~ ti- •.•~..:- ";..0 .t- o~.:
o .., •.•~ o
M/ •.•
lO
Ó
00

- -- -
JI'lllJOdX;¡ S81 al' JO[ll¡\ , ~ 0\ t'- o '" ~oo 00 tI') •• ti') ti')
ó Ó\ •• Ó ..; .;,.;, ,,",00 ..¡. .;, .¡.
1 " ~ ...• ~ "- ~
---- -- ---------- •.•
--tI')~~..,=O-•.••.
-- .•• -~..,=-..O"'00 \O :
0\ •••.• 00\"'000"'''"00 ..,
\O o •....•.••... o .•. '" o .•.
\0 '"
u; Ó\ ..; 0\00 ~ ..::...: .ñ ....
- \0- ,,3'
\O '<t-IO o o 00 00 •.••.'" o '" ••
"':C?'~":-"':-"':-~~~U"lCl' C?'
•.•\O r-\O CIO o o •••.• ..; C'\ r-
~ ~ - - - ~ _ o
'o
.~
o
--------",------'---
-01!'1
•SOWllJ2I
U;¡ S;¡UOplllJodx;¡
I• 80ure%.80tPl ess'ses've::t
...
~ S\ll ;¡P JOA\l} " 0Pl1lH _
4-J
~ 'SOWllJ~
o -O!!)j U;¡ S;¡ooplllJOdm!
P.4 SIl[ ap JOAll} 'l} 0plllS

xaJ
rfJ
1 ~
~
Z 'o
.....•
C)

~
t
p o ~ -oJO U;¡ S1l011npv "1
S "1' Op!nhn opnpoJd i
~
'1""4
------- -·-----;..I-~~~~~--~--g'
~ ~~ g ~ ~--cf'
< re

.~
Q)

o
ap
d
"e¡IlI ua ''llut:npv SU[

op!nhlJ o¡OnpoJd
I I
..o~ o..; ¿;"\O~M
...
\O
C7\ r- •.•

00
o •.• 0\00
~"t't",;~~~~,*..¿.r;,
00 ••••\0
tJ')'"
•• o~ M ¿;., ..; M
0\_ 0\'" 00
r-
•••

,,., ••.•
'" 0\
o
o o
0\ 0\
ti')
••••
..;
••
'<t-
~
..,

'-'
--.
----------1'---- --
~
Q) '<>lqw~ lap od!~ i SL. - v'l:
se -c--------

o •.••.• .., .•.


O ••• U"l\O •••••00
r- r- r- •..•.•..•.•..•.
C\
00 00 00 00 00
...
00

o ..,•....
. .,s

00

~
o I I I I
I 1
bIl
<:
- 177 -
..•
·ti
e
•..
ClJ

~
:a oó
~ ..
C7\
CIO

V
•....
-1" "C:l
Q\
"""
--... •..
v
.o
e
ClJ
en .~
....a.
e
~
:E ~

S96'S9S'tEI
ClJ
"el 'i
~ ~
OW'U:!O¡PI I;¡P 1011'.\ tL6'9LL' lE ~ ~
-a
,5
'1l11l\d U;¡

I ..¡-
CIO

OW1l1lJoPI I;¡P JO¡BA 001


..:
~~JO ll:l S:lUOI;.IOCb;¡
.. I ·v¿.ece¿¿ -1:e {A.
S1l[ ;¡P JOAB]', °Pf'S I . . Jl
'010 U:l S~UOI:l1nlOdUll I •..o
o
SIlI ~p 10M;j '\l oPl"S i o-o
o
'010 U~ S~UOI:> 1 ~
a.
-11110dX:l Sl1[:lp 'lOIBA I '0:1:0 UQ v¿1:Ceee-gert: c::
:::
'010 ua saUOl' I
-1Ql odUl! S1l1 ap .•
101" A I '0%0 \:CG OOe;ce1:E'r?8 o
...o
'1QB¡d I •..
U:l ~ao¡:mJodx:l • ''e+'e1d: UG eOg~veef¿'9 U
1 . . '__ •.... rñ

I ..
ClJ
~[_~~ JOA~..J..~PI'l\S CIO e
o' o
U;} n:l~lodtU! t ~ : : : ::- .. •• 'í;¡
u
5111 ;¡P JOAl} 'Op[BS ~ : : : ; : <'S'
~ 'S .=:
-------. -------
-
•• .!!
-a
t>
6 't:

1-.u:a..
<'S
(Jl
-o'
e e
tZ ::: c.
u
< "el
~'

s::l
..8 S u
~ I11 I 1 11 I I I al
> •..
.~
el

<: :g
O
(,,)

12
- 178 -

z
o
~
'S;¡uoplllJOdll;¡ I
o S1l1 ólp lOA"} Y Op(1IS
~
H I f""\r-0\0'\f'r)
00
.....
~
o
jQ..¡
'S;¡ao!:repodw! I 0\00--
.\0
••••'"
C'\C\+ N
•.•••...~ .•.. ~
l"-O •••.•NV\
N"~""
o
~
\()-
\O
~
.... ...¡....,.;...
U'"\C'iOQOOOO Ñ
nI ;¡P .lOA"} '!l °P\llS
~
p...¡ --
I Ó\..: -D
~

Z "1
o
~
'SOW'BJ:JO\

o
~
~
'1'1 U;¡ S;¡1l0!:1lIlJo<!X3
I 11') o - o *..¡- "'o() '<t" - o-- ..•
o
~
~
'50WllJ~\ I · o
• \O
\O
t- -
- 0\ 0\ \1')

..; .,.' .;; o' ";00 +\0 .;:..


r--...o-.O\Ni
'* ~
t--.o() 00 '<t" ••••
o V) u") .•..•.•.N t-.... 1.,,\0
00 00-
~O"O'-o-..f'I"')l.I"\-
0\ •.••~\O o o
+
r-

-•...
á..
\O
~
f""\ '-" l..I"\
'1'1 U;¡ S;¡uoplI¡'¡odw¡
MoO-D ÓCO-D\Ó ..:.~~.;... Ó\
<') -+ -+ '-"\o
~ 1 '" f" \O "' ••••00

'"
~ I .\0
0\\0
** •...
o
0 O •• 0\+0
\Oo ••..• -+00 N
'"
'" ..........
o o •.•
o
~ OVil I;¡P
·;¡~lI;¡lJ.lO:¡
od¡i {ll OJO U;¡
I q:.~ ,::,O,"t"t
('f'\OO 00 V') V') -
",:?-:.\O, N,
0\ 1"- O' ~ tt')
9.:- o 0\00
o-~ •..••..
1:,;1 - 00 t--. 0\ •••••••N ••••0() ..., •.••• <') C\ ""...,
SllU'BUpVS8\ ;¡P {lmull : •.••\O o 1.1) 00 ~o •..•
v\O N e<-co.
~
~
op!llb¡¡ opnpo.ld
I ~ ...¡.. .;, u..-D .;,...¡.. ~ ...¡.. u.. .;., ~~+
"" el)

~
o
1:,;1 'Sfg,o ;¡p
lIpóluom ,opllJ"d!ub;¡
I •
11')
-
l'4 ~ eot
t't') ~
O'\"IIltf't\O
~ ó\
••• N

N- •••
o
<') - •• 0\00 0\
"'IltOO ti 00
t.:I r-MO\-OO'"
'" .;; ~~
-+.,.
•.. ~ --
ttj:>

;¡..~
I
C"/.:l
S'Bll1mpv S'BI;¡P I1'UU'B
Op!ubn O~:lUpoJcI I 00 ~\O
••••
\/l0
<') <')0() - - '"
Ct 000\0
+-D cO 00 c;.. r:..oó ..:.
•••••• -\0

- - ..
Ó .;.;,,¡
~
Z -::OP'BJ~---I
~
~ nI VJ1Id IOpUO~J I
~
so,¡;¡mpu U;¡ o!qm'BJ
-.. u_
:ao
C"/.:l 8
~
~
vp;¡uom
'Sfg,o ;¡p
Jo<! o!qmll:l
I -+t'~...,....,....,.•.•••...,. cr.t'lfo;<~
o 00 o -+ o <') ••••00 o -
<')••••~~"'V)\I\
11')
-<')<')-+¡::
N'-
In

~ o:fqOg
0·-
oo§
~ ••••
•.........
...,•..•
e
~ \;¡P O!P;¡UI OU!WJ;I.L
~
'4J
E-t
C'-)
o
H
1:,;1
~
~
o 1
~
~
I
- I79 -

'O~On:> S;¡uopll~Jodx:>

S1lI :>p JOAll} .; 0PI"eS I


----------------.-- ..

'OJO U;¡ S;¡UO!:>lq~OdW! I , 00


•.... •..
00

S81 ;¡P ~OAllJ'9 °PI"eS I ,+


...
, 00
.;;
U'\
00
.;;
+
VI

I
I
I
• 00 - 00 \O 00 \O f'f"\,.....\O •.•• f'Il'")
C'\"'0\"'0."
•..••
\0
h\O~oo~oo~
° ...
•..••••• +
",' ..;:.v; ••- 0- o' o
lo<
•.••••..•.
•••••
000
00 VI

o!.!v I;¡P od!~ IV S;¡UOP


<') ••••..•••• "0\\0 •.•\O '"' VI
Nl.I)N1J')If'f")'-'}N("t')l.I)Oo\
·v~Jodx:> SIlI ;¡p 10lcA Ó ,.¡ ..; ';'-.0 Ó oó r:..-.o 00 \Ó
......
lo<

I
•••• lo-! ~ _ ••••••

';¡~U;¡!J~o:>oye I;¡P II
I
.\0 l.1')t---.t-o.l..I)O'\O't--..Ñ N_
0\ ~ •..••
\0 •• o •.••.• \O
o
od!l re OJO U;¡ s:>uop lr>lr> ••.••••MM ...,...,++
00 "'
•..•. 00
..;:. •.•- •• ..¡: ••~ .;¡ o .;;••
lo<
~\O~ ..¡.
•..• -Of'f')NOO •...•. C'f'}O'\
Ioof ••••
ó\
0\
-lllJodUl! sel ;¡P ~OIllA : <')\0 •• VI "' ••• U'\ C'\ o M + lo<
• \Ó ~00 00 c:;..oO r:.. .¡. .;, ~ ~
I
lo<
00

..
I
•• 00 ••.•• + •.•C'\ lo< 0\\0 •.••••
'CP;¡UOw: . \0\0
.-
~o - U'\f't') ••.• o l.I') •..•
..., •••••• \0 <') o<') o + +
•....
......~
V)
I:>dlld U;¡ S;¡UOP : 00 ...:: -"00"'00" cF. o'" ~•.. oo•.. ...:: 0-
, ..° o

I - -
+\0 VI ...,\0 00 0\ ••
+ •• o
v)oo

- -
-ll~lodx;¡ S1l! ;¡p l0l"' A •• \O •.• 0\ \O 0\
+ ~-o
....
o~ -i-\Ó .¡..;, tñoó
~ ~ ...• ~ ...•
-.o 00
o
...
0\

-ep;¡uom
I • "'+" -•.•t--...,...
0\+
ff') t')OO •..••"" ""00
•..•.••0\0\0....,,,,
-U'\O\ ••••Vl.l")c-I N ""'-V)
Iddlld U;¡ S;¡UOp"e~
·~odm! S1lI :>p 10rCA I ~ r:: ..•..
•..••
00•..~\C ••

- - - - --
- "" ••• f4ÓO
\0 qJ •• 00
,00 ó":
r-o M "
+ + •.... +C"C""\
VI 0\ _
";'¡'Ñ';'o ":-000
c-; --~- ~\O ••

I ...•
- 180 - .

....~ -
'~~I"r .
. _ .._...•._ .•...•. J ....
. -.

! 'Ulll¡d 1I;¡ sauop':: '-T .,-. v;? -'11


•..•..
,~llUodX9 Sll¡ ap JO[IlA I 00
ó
! .--.--.,------ ... -
o-
...•
I
I
-+
I
~
'lllllld ua S;¡UOP ~I ....,

I
1

'1l1,lOdw! SU[ap JO[UA I II ~


O-
-+
~
-+
...
>nI
'\o-+" •
II
'.
•SOtuu.taO¡
~I >n, .;:
-PI 1I;¡ saUOPlltJodxa >n

S8( ap JOAllJ "oP!1lS


~l <'!
...
00

•..o
II
....,
-Pl ua
'SOlUllJ:JO!

S;¡UO¡:l1llJOdlU!

SU! ;¡P JOAllj , OP¡llg


I \O~

...
\O

..o-+ I
.. -.__
. I ~ ~ '"
I \O
~
00
o
'S OlUllJ:l

-0l!~ a;¡ u9¡;llltJodx~ I ..o


'"
-+
.;:
>n
.q-
oo~
\O
o
..;.
...
\O
....q-
-SOtnllJÍl
1

II
;~I ~
•..ó\
\O
-011'1 ua U9PlllJodmI
~I Ó\
~
>n
O

•OJO U;¡ nUllapv n[ I !\ O


c<')

O~

ap oP!ubJ( OpUPOJd I il
....;..
O-

V'\

~I -+
00

~r
'lllll(d U;¡ Slluua py $1lt 11)

oó'
\O
;¡P op!abJ[ opnr-0Jd O
,c)
0\
...

~I
00

----
'o¡qm'B3' (;¡P od!l.
I •... c-.
'"
~
I

tti
O
IZ I -O
•••
O
tlO
c-.
... ...
00
-+
00
00 ..
O
u
d
~
ClO
ClO
...
u
~
O-

-
00

< < -8 '" ~ '"


...'._,.,,,,...,--"-' .- .... _. -" .
" -~...•.. .,
- 181 -

'50PlllS U~
,;¡S 'Sfg,o;¡p llP;¡UO\u
I •
co
-1 •
, °p1Illl~! 'l:;¡dlld ua r '<t-
00

I
V'\

...
o~o ;¡P om l:;¡P ~o[1lA

'sop(1lS uy.lJ:;¡s'~o u:;¡1l~


-Vld;¡p om l;¡P ~OlllA
I r-..
00
ó
I •.......
~~OPI~S- U~~::O~O ·U:-I- ._j:~••••.\O
I ••••. '<t-
•••
00
...,
C""l
co~
00
o\Ull~OIP[ ¡:;¡p ~OlllA t;- cxa 11) o-
••• '<t- o"';"
....._1 '" ~ 1 '" f")

I
¡
o '"
0\0
•.• o- !
'soPlvS U~:;¡S'll~llld lI;¡

oW1l~~OIP{ I;¡P ~OlllA

~-----
I
-------,,--
i~ I
'<t-

C""lf")
U1 00
'"
I

'OJO 1I:;¡S;¡lIOl:l11~~odx:;¡ I ,§ I

"1 ;¡P ~OAllJ,OP(BS I
1
~ I
t::..

" I'O~O 1I:;¡S:;¡UOP'lQ.1odlUT 1


Slll :;¡p ~OAllJ 'OPIlle .
(
I 1- •....
..•..
V)
'o~o u:;¡S;¡UOI:l

-ll~~odx:;¡ SBI:;¡~~OlllA l l
~
•...
C"")

.....
...

I ..a;
o
00

tI
'OJcAr:;¡s:;¡uop

..
Cl\

I
·1lUodw! SllI:;¡P JO(1lA

o
I •..o I
nI

••
I
~:::~~J::;~llS I
"1Qllld
~ s:;¡qopVl~odw!
"1 ~ ~OA1lJ' 0pl'S
I
1

I •.... •....
9
Vl
'<t-
00 00
o-
o
bD
co ...
00
00

«
182 -

'B1'1¡d ua saaop

(,')
o
te
~
Q;l
C,,)
e
o
cP
"'C

ti)
o 'SOUl'l J3
"'C

cP
"'C

o
"'C
cP
E
'1ll'l{dua nU'lnpv n¡ l'
o
e ap OP!ubJl OPupo1cI 1
E ..
•••••
L-
"G)

'O!q= (IlPod!~ I co

r-
I
0\

."
I
ti!
<
CJ

L
Ñ
~
101
- 183

I ~I-~-~ ~
I
'SOPI'IS D\).!
-as 'SES.o ap :r;.uom
, Op'l¡vu!! '1 .el lA I ~•.~I ~.: I ~ :.a o

~.~I ~-I~:s.
....111 g
o~o ap otDd ta¡t .10\'1A •• 't:l u

'SO~\'I'ID~'o~oua1ll1
''1\ a~osad lap ~0\'l A ,
,
I~ I
IIIIIII
o ~oo
'soPIuS a91'as 'o~o aa "2 "2 -.-:.
I o o o o
olU'IJ2IoIP{ t~p ~011lA •••• C;I:l •••• C;I:l

'tOp¡'II lI\l!as 'lll'llld ua 1~+I~I


~ ~
o o
I 11
l' •...••••••.•
"'.
o o
"2
olUl.l2°1Pl Iap JOf6A ;i¡I é g g
~I
......
:o~ •..••
o o
I
I ~I 0\ o ~c.
'o~o I]a sauot:l1l1Jodxa
• 1 ~.00 v. ,,>00
~
~ o I:l :;::;
.., 'p ,~., , "Pt"S ~ ~
(f)
l' : I
O

'OJO aa Ruoplll~odm!
SIl ap JOjlll} ., oPf8S . I
1
w
'OJO ua ROOp I ~ I ~I t-z
-lll~odxa. n[ ap ~°\'lA I ~ I ~.. I l1J
____..
'1
,
• o o
e O O
:2 •..••
1
8.8-
'o~o ua gaoo

'lll~odw! "1 ap ~O¡'8A


I ~I
\O i
-J-"-.
~,
.
I o
U>

~
<
~ I
:

l'
~

e-~\O
"'.:::-2
00
I
06
1
~
I
1
I
lL
a
O I
:.§ :; 8
, O O
..
0\0
00

00
i
1 o
'13
es ~ u
'V1'1¡d
I ~I ~II o
W
I 1:: c.c.
&. 00 .••••
'C
..
o

ni
Da saao!:l1luodxa
ap lóA1lj ., °PIVS I ~I ~I
I
O
I .!\OO\

<ñ •
•..
u
.o
a
I o ~ .~
'81ll¡d
ua sauop'8uodw! I .I
I ¡, O .c:: '1:
Cll <fl Q.
u
~~ en
~-
..s ..se
-
S'8I ap ~OAllJ., 0PIllS
1
Q
u u o
'"< u t.I b4
tJ
o I •
...
1: e
o o
o
~
o..
Col

"1 ••
~
..: c-4
RESUMEN COMPARATIVO
...
~ --~'''-~-'---1
" -t
, •. '.'I
El producto líquido de las Aduanas en E>r'ó,attipiJ det
cada año, se descompone así: . ,:.... , > ,¡
. .010, ... :
De 1873 á 1884 .•••.•.............. $ 30.874.202:
De 1886 á 1897 .. __ . 53.290,030:

Suma •..•..••••••••••.••• $ 84,164,232.

¡ ,.,

Exportaciones m kilogramos:
Kilogramo;.
De 1873 á 1884 ..••.•.•.•..•.•• _ .• $ .p6.454,76¡
De 1886 á 1897 ... __.....•••.•••..... 614-608,082;

Suma. Kilogramo! ..•...•••••• 1,041.062,849

Import.uiones en kitogtamos :

De 1873 á 1884 .••. '" .ks. 291.588,802


De 1886 á 1897 ••...•.• 579.6J9,741 871.208,543

Saldo á favor de Cdlombia en 3 I de Di.


ciembre de 1897, en kilogramos ••.•••.•.••. 169.854,306

Valor de las exportaciones en oro, al tipo


cotriente de cada año :
Oro.
De 1873 á 1884-. - .•••• u ••••• ,•••••• $ 125.996,174.
De 1886 á I 897 ...•.•..••...•.•••.••. 111.737,357}

Sumaoro ••••••••.••. $ 237.733,531


Valor de 19s importaciones:

De 1873 á 1884-••••••. $ 94-219,200


De 1886á 1897.•••••••• 81.199,180 $ J75.418,380
Saldo á favor de Colombia en 3 I de
Diciembre de 1897. __ ._u __ $ (12.315,,1711,
- 185 -
Importación. Kilogramos. Valor, oro •.
1873 á 1884 .•.. __ .••.••... 291.588,802 $ 9+219",~
1886 á 1897 .••••• __ ••••... 579.619,741 81. 199,'180
EXpOrtación. Kilogramos. VaTor, oro.
1:~Z3á 1,884- •• u __ - ••• __ - • 426.4;4,767 $ 125.996,174
1'886 á 1897 .....•....• , ... 614-608,082 111.737,357
Obs'ervamos:
l? Que en la importaéi6n. á los kilogramos 28'8.030.939
• de intmento en el segutido,tJ'eríódo les háíi cdtrespondido de
menos valor $ 13.020,020.
O lo qué es 10 mismo: por cada kilogramo de más im-
portación ha disminuido el valor de ésta en
13.020,020
288.030.939 $ 0,045 (1) =
• 2~' Que á los 188.153.315 kilogramos de más exporta-
ción, les han correspondIdo de menos valor $ 14-258,817. Ó
sea por, cada kilogramo de más exportación ha disminuido
el vAlor de ésta en
~~.2S8.817__ $ 8
188.153.315 - 0.07
De modo que si por c:ldéi kilogramo más de importa-
ci6n ,ha gana<h> el país •• , ••••••••.••.•••.•.•.. $ 6,045
Y por cada kilogramo más de exportación ha perdi-
do el país ••.•• _•.•• _• _•••••••• _••.•...• • 0,078
la pérdida neta que va quedando á cargo del
~. par kilogramo, si la importaci6n y la exporta-
éi6n ,en kilogramos fueranigúales, sería de •.•..••. 0,033
, ,. De esto se deduce qae mientras la eXpOrtaci6n no ad.
q1Xi~ramayor valor en el Extérlor es necesario disminuir
prud~nfemente la importaci6n. más en particular de todo
a~ello que ~ sea. conveftú"te ~,a la iñdustria 1Ii,'¡zira?- ma.
1t¡'./tlttÑreraofalm'l, para la agTtCúllu~a,la,.a !ilS,¡¡teiU/ades
de 'jfimer orden. J' in suma, de ~ tJ1tH!1o eb qtJl se atiende
maS'a la ¡¡lilit/ad particular que á /aconvenúnda genera!.
Asimismo, que si e:xistía, có'rrió lo demuestran los núme.
ros, un saldo á favor de Colombia en el Exterior, de kilo-
gramos .•.....••• ' .. •••. -. __ .... _•• 69.8;4,306
por valor de h -- •••••••••••••••••••••• $ 62.3 fS, 171
puede decirse que si la Naci6n no tiene sus cuentas saldadas

(1) Puede hacerse la operación hallando el \'alar del kilogramo de importa.


ci6n y exportación en cada perIodo y com¡;arando dichos •• lores entre si.
- 186 -
en el Exterior por motivo de las exi¡tencias, sí posee más de
10 necesario para pagar lo que pueda deber, y es llegado el
caso de que el Gobierno dé cumplimiento á 10 dispuesto en
·el artículo 2.° de la Ley 88 de 1886, cobrancJo en dinero el
2S por 100 de los derechos de Aduana, comoquiera que este
artículo y esta ley, en esta parte, no han sido derogádos ni
refonnados.
No hay duda de que si este producto, el de fósforos y el
de cigarrillos, se destina á la CONVER.SIÓN del papel moneda,
80 pasará un año sin que el país haya empezado á restablecer
.el crédito de su papel (1)
ARBOLEDA C.

LAS LLANURAS ORIENTALES


VISTAS EN SU COMERCIO

Según la relación del Sr. A. M. del Castillo, Cónsul de


Colombia en Ciudad Bolívar, las importaciones y exporta-
dones por aquel puerto fueron:
lmpurtaciones.
Kilos 3.:137,258 por bolívares 1.961,064-55. Derechos,
( .378,939-80.
Ezpot'taciones.
Kilos. BoIlvares.
Aceite de palo ....•....• - __ •• 8,083 21,655
Astas de venado _ .•••••..• __ • 5,903
Astas de res .. .•.•• • 6,256 723
Balatá ... • _..•..•• __ - . - .• 905~22 2.536,602
52 burros - • - - ••• - ..... - - . - •. 2,070
Cacao .• _•. _• _• _•••• - - - ..... 42,041 59,497
Café. _.•• __ •. _• _• _.• - •. - • - - • 85.5 I2 78,002
Pasan. •. ..

(r) En 18<)8 quedaron $ 8.000,000 ;l. faY'OC de Colombia. aunque la importa-


·cieSefue'de 119millones de kilogramos y la exportación de 83· La guerra pasada
snspendió casi en absoluto la importación yann mú la exportaci6n; sin embar~,
el comercio ha pagado sus deudas en el Exterior. No hay noticia en coutrano.
Esto demuestra que el c.omercio sí tenía, si no sesenta y dos millones. por la
.redacción de los precios y la pérdida de zarrones de quina, de tab.co y otros, sí
por lo menos Dna décima parte.
- 187 -
Kilos. Bolívares.
Vienen. " ~_••...•••••••..•.. 2.704,452
Caraña¡. .~~.• __•••••• _...••••• 200 354
C~~dl~ó~_ __ :,:. 52,910 367,088
Coitéza<.de Ango~tura •.• _••.• 1,088 672
~ 19,450 cueros de res ...•• H __ 3.902,017
Cueros de' venado __•••..•• __• 68,673 126,76.
Cuero$ q.e
.becerro , . _•... 31,030 36,106
Cueros cle chivo....•.• _.•... 3,625 5,331
~,I cueros de tigre. •. __ .__ 213
Diversos ...• _. __. ...• _••• 23,635
GaQ4do (4,660 reses) . 517,988
Oro fundido y de greda. ". 11,600 I. 169,91 5
Oro acuñado .......•........ 39.100
Penda¡'e . _•• ' _..........• __• II6 138
Plumas de garza . 625.910
161,830 plumas de garzón . 8,254
Sarrapia. _ . _... " _•..••• __• 80,906 l 177,329
Sernambi _ . _• __.. _.• _..••••• 28,889 155.593
Simarruba .• __••. _• _.' . _• _• _ 7,577 4,178
Skimmings (desperdicios) " ...• 6.300
Tabaco, 657 petacas. 34.476
Suma.... _•• _•.•• _.•.... 808.900.963
Como se ve por esta publicación, la importación mercantil
de nuestras llanuras orientales queda claramente definida, y
su colonización se impone como una necesidad nacional.
Todos los productos vegetales ó animales que aquí figu-
ran existen en los bosques nacionales ó son cultivados en las
faldas de nuestra cordillera oriental.
Agréguense á esto los grandes bancos de sal, los de car-
bón y sin ,duda los depósitos de natrón (termonatrita) para
aboQos,'las minas de oro del Ariari; las de azufre de Gacha-
lá ; las de cobre y plata de Fosca; la6 de petróleo de Guai-
caramo; la ex~berancia de las tierras, especialmente al pie y
en,l~ faldas de las cordilleras j la facilidad de la..exportación
pore1 Meta; la comunicación entre el Meta y el Guainía por
el a.r-rastradero al caño Muco, al sur de Orocué, para salir
por el Río Negro y el Casiquiare al Amazonas y al Brasil,
que premia los artículos que se le llevan, y nadie dudará que
tales riquezas llaman á la pronta invasión al comercio em-
prendedor é industrial, como en otro tiempo lo requirieron
las montañas del Tolima, las de Cundinamarca y por último
las del Caquetá por el Caguán y Sebondoy, en pos de las
q uinas y del caucho
.- IS8 -
_ El camino trazado.· en superiores condiciones por Gon-
zárezVásquez á Villavicencio; el antiguo de los indios de
Une y Fosca á San Martín;. el de'Pasea á ColO\hbfa por
g~rHapa:z, camino deI Dr. Márquez en r-840; 'el de Fómeque
por 'Chingaza áMedina, en vía de¿oÍfdi:í~6n ;d de- Guasca
y G:rchatá á Medina, obra de D. PastorO'spina; una Carre-
tera desde el pie de la sal hasta el embattadero: estos 'cámi-
nos son la puerta dd comercio; y esta sal '-eleletÍl'ehto tai>ita)
para fomentar y asegurar la colonización d~ nuestras llanuras.
sin perder de vista las Misiones proviStAs 'de ganado (véase
Diario Oficial número 12,089).' _ '
D1tese que los indios enterraban á'slÍs principales,Jefes-
mWartdb hacia el Oriente y en' donde daba la i*iriiera~fú _ del
sol; hby, como en tiempo de nuestros aborígenés,.la IU'zde
muertas,esperanzas no está en otra parte que en esa luz' qpe-.
viene del Oriente.
El mismo extraordinario defecto dé producCión,' aun
paTa el rlecesario consumo. proveerá al comercio de ociosos
brazos que piden trabajo. La fundación de trabajas pastoriles
y agrtcolas que permita la explotación de aquellas re{tiones
se'rá el nuevo y poderoso· elemento de salvaCión detjfa'i's en
el orden y en la paz ..
ARBOLEDA C.

TABACO
EXPORTACIÓN DE TABAéo pARABREMEN

Libras Préaiode venta


1850 170,625 S 3',0~6 $ n 0;%4
1851 151,803 54.757 ó,'28
i852 304,490 98J7~ Ó,2~
1853 l.i99,350 416;tJ40 0,'28
1854 l. i9~,64i 555,351 Ó"3~
18SS 1,183,453 4-4'1,:206 0,29-
I8SD 4. f26,202- 1.647.63'8 0,31
1851 5.228,089 2.121,815 0,32
1858 3·740.500 I. 2 72,406 0,~7-
18S9 4-47~,ddS; 1;686,16% 0,36
1860 6·404,021 2.356,5 J1 0,29
1861 5-451,296 2.249.392 0.32-
1862 8.722,166 3.350,695 O,SO>
129 -
11863 12.227,446 4·926,147 0,29
1864 10·338,075 3.699,382 o,z6
,¡86S 7·313.755 2.6°9.358 0,28
1866 10.147,793 3.891,128 0,3°
1867 10·°45,706 3.329,886 0,z6
[868 11.275,885 3·774,29° 0,26
[869 I 1.546,099 3.731,104 0,26
1870 Bultos. 219,000 Ventas. 231,000 0,20

EXPORTACIÓN POR TODA.S LAS ADU,ANAS PARA


DISTINTOS PAisES
Precio del kilo
de embarque
Kilos. Vl10r oro embarque. en oro.

[877 4,120,081 $"/0 H 0~32


1.350,577 $,
1878 2.259,656 0,31
717,911
1879 2.729.155 907,656
0·33
1880 3.630,771 9.35
1.286,466
188.,- 3.176,u6 1.095.5880,34
J897 (1) 1.394,3II ? ?
1898 5.218,792 ? ? (2)
Fácil es observar que durante v~nte años, deJ8So á
1870, ascendi6 la producci6n exportable de 170,625 libras á
<l I.546,090.6sea 5.773,049 kilogramos, poco más que en 1898
con 5.218,792 kilogramos, cuyo precio de embarque, aun
cuando no bien conocido, fue de $ 0,20 el kilogramo, por lo
cual podemos colegir que se sostuvieron los precios de Bre-
men, á pesar de la competencia de los tabacos de Java, de La
Haban~ del Brasil y probablemente de Méjico, Virginia' y
Argel.
Como se v.e,el precio minimo de,~~IíbraJuc:; ~~$,p,20: el
máximo de $ 0,34 hasta 1870; en 1898 elpr~cioM la U~~ en
-.elpuertodc; embarque: $ 0:20. ~Qr-4esgraclíl; nQ ~e~o!; hoy
cuant~.!te c;xporta n1 a que preCIQ se vende (qf[~<:to de los
C6nsuJ~); riQ sabe~()s cuánto se pr~~ce el! el ~~ ni f:uánto
se consume (defecto. de los Gobernadores).

(1) En este afto se quito e$tablecer el monopolio y cayó la producción y por


consiguiente la uportact6n. El gra~en puck, pelar si" ~ÚJIiCiÓ lDbú 1/
.coruumo y 1m t""pwalnmKe sobre la exportllción en muy bilenas condicione. de
moáiáJaá en el pvamen y de piasss en el pago de los derechos.
(2) De cata lama '3.802,441 se estimaron •• el p1lertode .m\Mrqll~ por
".094.947. ósea' 0,27· •
AkBOLEDA C.
- 19° -
Esto no obstante, podemos asegurar que las buenas con-
diciones de nuestro tabaco, sea de Gir6n, hoy muy mejorado,
sea de Ambalema, del Carmen de B<>lívaró de Palmira, cen- ,,
tros principales de producción. le aseguran y le conservan, si-
bien preparado, el dominio en el buen gusto del europeo.
Ruego á los Sres. Gobernadores que se dignen tomar
nota de la circular publicada en el Dtario Oficial número
12.300, en la cual se comprende el tabaco y cualesquiera otras
plantas de productos consumibles ó exportaóles. Conocidas
la producción, la exportaci6n, las ventas en Europa; asegura-
da la venta de todo el que se produzca en buenas condiciones
para el consumo propio y para la exportación, los cultivado.
res deben sostener y mejorar la preparación y la elaboraci6n,
con celo de estímulo en la competencia del extranjero.
La inspección oficial se impone hoy en todos los ramos
de nuestra agricultura, tanto para fomentar las siegas como
para mejorar el sistema de criar el ganado y procurarse las
mejores semillas: como la doctrina cristiana, la más sabia y la
más santa, necesita que nos la enseñen en la teoría y en la
práctica, en la' fe y en las obras, así también la libertad, como
su hija primogénita, necesita de maestros en el ejercicio de
las ciencias, de las artes y de las industrias: el que no se so-
mete á aprender, y para aprender'"no obedece, será siempre
un desgraciado ignOJ'ante con ínfulas de independencia.

ARBOLEDA C.

RELACION
, .
del movimiento del cambio en algunas plazas de la República, segúll.l05 únicos
datos recibidos en la Oficina. (1)

Bogotá-En el año de 1891 abrió el cambio por dólares


al pot 100 y cerr6 a187 por 100..
94 '
En 1892 abrl6 al 8'7 llor 100 y cerro al 105 por 100.
En 1894 150 por 100 - 158 -
En' 1895 158 por 100 145
En 1897 132 por 100 170
En el mes de Octubre de 19<>3abrió al 9,750 por 100 y
cerró allO,:l07 por dólares j se sostuvo al 3,000 por 100 por
plata de 0,835 y al 4,000 por plata de 0,900.

(1) Los Administradores de Hacienda debe~ mandar cada tres meses la


relacióa del cambio 7 su t~rmíno medío en el trimestre.
- 191 -

En el mes de Noviembre abrió al 9,750 por 100 y


cerr6 al 12,400.
Por plata de 0,835 abrió al 3,000 por 100 y cerró
al 4,000.
Por plata de 0,835 abrió al 4,000 por 100 y cerró al
5,000.
Socon'o-En Octubre de 1903 abrió al 9,500 por 100·
y cerró al 10,500 por dólares.
Por plata de 0,835 abrió al 3,000 por 100 y cerró
al 3,500. I
Por plata de 0,900 abrió al 3,000 por 100 y cerró
al 3,500.
Durante el mes de Noviembre se sostuvo al 10,000 por
100 por dólares y al 3,000 por plata de 0,835 y 0,900.
San Gil-En Octubre de 1903 abrió al 9,800 por 100 y
cerró al 10,100; por plata de 0,835 abrió al 3,000 por 100 y
cerró al 3,5oo.
En Diciembre. Plata de 0,900, abrió al 3,600 por 100
y cerró al 3,400.
En Enero de 190+ Plata de 0,835, abrió al 4,000 por
100 y cerró al 3,000, y por plata de 0,900 abrió al 3,500
por 100 y cerró al 4,000.
En Febrero. Plata de 0,835, abrió al 3,500 por 100 y
cerró al 3,600.
Plata de 0,900, abrió al 4,000 por 100 y cenó al 4,200.
Marzo. Plata de 0,835, durante el mes, al 3,200 por 100..
Plata de 0,900, durante el mes, al 4,000 por 100.
Ocaña-En Octubre de 1903 abrió al 11,000 por 100 y
eerró al 10,750. Plata de 0,835, abrió al 3,800 por 100 y
cerró al 3.65°.
Plata de 0,900, abrió al 4,000 por 100 y cerró al 3,900;
Noviembre. Dólares, abrió al 10,000 por ioo y cerr6-
al 12,500.
Plata de 0,835, abrió al 3,500 por 100 y cerró al 3,750.
Plata de 0,900, abrió al 3,600 por 100 y cerró al 3,900.
Diciembre. Dólares, abrió al 13,000 por 100 y cerró al
13,000.
Plata de 0,835, abrió al 4,200 por 100 Y..cerró al 4,150;
Plata de o,goo, se sostuvo al 4,200 •.
Enero de 1904. Dólares abrió al 13,000 oJo Y cerró al 10,000 Oto
Plata de 0,835 .. __•••• oo 4,150
•••• - 3,800
Plata de 0,900 .• _• __••• __•• 4,200 3,800
Febrero. Dólares. oo. ~ •• 10,000
_ ••• 14,000
Plata de 0,835 ••••••••••••• 3,800 3,700
Plata de 0,900 ......•.•.••. 3,800 °10 Y cerró al 3,700
Marzo. Dólares _..•.. 10,000 11,000
Plata de 0,835 .. ..•• u. 3,700 3,800
Plata de 0,900 . 3,700 3.800
Abril. Dólares ...• u ••••• _ •
iD,SOO 10.000
Plata de 0,835. u •••• _
3,700 3,600
Plata de 0,900 .• •••••••• 3,700 3,700
Mayo. Dólares...•. _...•.•. 9,500 10,000
Plata de 0,835 ..••••....••• 3·500 3,800
Plata de 0.900 .••••••...• _• 3,500 ~ 3.900
Junio. Dólares .• _•••••••• _. 10,000 10,000
Plata de 0,835 .• •...••. 3,400 3,400
Plata de 0,900 ..• __.•.•.• _. 3,500 3-,500
Julio. Dólares .. _• _ _. 10,000 10,000
Pl~~ de 0;835 .......•..... 3.400 3,500
Platade 0,900 .•• .. __.. 3,500 3,500
Agosto. Dólares _.••• 10,000 9,700
Plata de 0,835 .....•• __.•.• 3,400 3,400
Plata de 0,900 .•••• _•.••• _• 3,500 3,500
Septiembre. Dólares ..• _.••• 9,500 9.500
Pla~a de 0,835 .•.• __•.•.•.• 3,500 3,500
Plata de 0,900 _ _. 3,500 3,5°0
Octubre. Dólares•......•••. 9,500 10.000
Plata deo,835 .•••• 00 ••••••
3,500 3,700
Plata de 0,900 .•.•• __•••••• 3,500 3.7°0
Enero de 1905. Dólares ..... 10.000 10,000
Plata de 0,835 . __., __••. 3,700 3,700
Plata de 0,900 ..•.••••.•.•• 3,700 3,700
Febrero. Dólares.••• _••.••• 10,000 10,000
Plata de 0,835 ..••••... _ u. 3.700 3.700
Plata de 0,900 ...• H __ • _
3,700 3,700
~~zo. Igual al anterior.
Abril. Dólares ..•• _••. _• _•. 10. I 00 10.200
~~~tél de 0,835· __.•.••••• u 3,700 3.800
Pla.ta de 0,900 ....••.•..••. 3,700 3.800
Mayo, D6Iar~s.• •••• u •
10,200 10,000
Plata de 0,835 ....••.•• __•. 3,800 3,500
Pl:l,ta de O,9Q<l ••••• u ••• __ • 3,80Q 3,500
Noviembre. D<tares .•• _•••• 10.009 10,000
Plata de 9,~3S .••••••••....•• 3.600 4,0()Q

PamjWna- 1903.

Octyb5C. Dólares.• __•• ~•••• 101900


Plata de 0,835 ...•••.•••••• 3.700
- 193·-
Noviembre. Dólares . 10,000 o¡ o Y cerró al 10,000
Plata de 0,835 . 3,600 3,900
Diciembre. Dólares .....•.. 10,000 9,500
Plata de 0,835 ......•.. _ . 3,800 3,500
Enero de 1904. Dólares . 9,500 9,500
Plata de 0,835 .....•...... 3,500 3,200
Febrero. Dólares .. _. _... , .. 9,500 9.5°0
Plata de 0,835 ...•• __.•.•.• 3,000 3,4°0
Manw. Dólares ...••• , _.... 9,500 10,100
Plata de 0,835 .....•.. • 3,300 3.700
Abril Dólares .....••. _.••• 9,500 9,600
Plata de 0,835 .....•....•. , 3,800 3,600
Mayo. Dólares ...•.• _u •• " 10,000 10,000
Plata de 0,835 •••..•. or •••• 3,800 3,9<>0
Junio. Dólares ...•.•..•..•. 10,000 10,000
Plata de 0,835 .• _•....•.... 4,000 4,000
Julio. Dólares ..•..•....••.• 10,000 9,500
Plata de 0,835 ...•••...•. , 4,000 3,600
Agosto. Dólares .. , .•• _••. , _ 9,500 8,500
Plata de 0,835 .•.•...•....• 3,600 3,3°0
Septiembre. Dólares .... _... 8,500 8,500
Plata de 0,835 .•••••..•••.. 3,200 3,4°°
Octubre. Dólares ...• """ 9,000 9,400
Plata de 0,835 .• •...•... 3,500 3,600
Noviembre. Dólares ...•..... 9,OCO 9,000
Plata de 0,835 ..••...•...•• 3,600 3,600
Enero de 19<>5. Dólares, ... _ 10,000 15,000
Plata de 0,835 •.•••• ' ••.•• " 3,800 4,000
Febrero. D6Iares .•••.•....• 10,000 10,000
Plata de 0,835 .•.•• ~ .•••••• 4,000 4.000
San José de Cúcuta-I903.
Octubre. Dólares .•••••..... 10,750 10,740
Plata ..... , .. ,._ •••.•••••• 3,300 3.3°0
Noviembre. Dólares .....••• 170
Plata de 0.835 .•• - •••.••.. _ • 3,300 3,300
Diciembre. Dólares .•.•....• 11,700 todo el mes.
Plata de 0,835 ..••.. _••.••• 3.300 todo el mes.
Enero, 1904- Dólares, abrió al 11,650 y cerró al 1I,S55
Plata de 0,835 .•. __'" __ ..•
Marzo. Dólares ..•••• _..•. II,5So todo el mes.
Enero, 19<>5.Dólares, abrió al 11,650 Y cerró al
Plata de 0,835 ••..•... __ •.• 4.000
Febrero. Dólares .•••.••...•• 11,650
- 194 -
Marzo. Dólares .•. _...•. _.. 11,650 todo el mes.
Plata de 0,835 ••.....••.... 4,000 4,000
Abril. Dólares. _• _••.. _. __ . 11,250 11,25°
Plata de 0,835, abrió al.. .... 4,000 Y cerró al 4,000
Mayo. Dólares ..• . __ .. _. I1,250 11,25°
Plata de 0,835 ...........• , 4,000 4,000
Bucarama1tga-1903·
Octubre Dólares •.•........ 9,5°0 10,380
Plata de 0,835 ...•... ._ 3,5°0 3,600
Noviembre. Dólares _. 10,3°0 10,5°0
Plata de 0,835 .... _.....•.. 3,600 3,800
Diciembre. Dólares . 10,500 9,5°0
Plata de 0,835 ..•.......... 3,800 3,600
Enero de 1904. Dólares .. _., 9,500 10,00G
Plata de 0,835. __ , 3,600 3,59°
Febrero. Dólares _ 10,000 9,800
Plata de 0,835 ......•.• __ ••. 3.500 3,400
Marzo. Dólares . 9.400 9,800
Plata de 0,835 : . 3,3°0 3,5cO
Abril. Dólares . 9,800 9,550
Plata de 0,835 - .. - . 3,600 3,5°0
Mayo. Dólares _.....•• _. 9,5°0 9.7°0
Plata de 0,835 " , .. 3,75° 3,800
Junio. Dólares. _•....... _.• 9,600 9,600
Plata de 0,835 •• - . - .....•.. 3,600 3,5°0
Julio. Dólares ..... _. __ • _ . 9,300 9,000
Plata de 0,835 ..• _. _..• __ . 3,600 3,5°0
Septiembre. Dólares .•..•••• 9,300 9,500
Plata de 0,835 ..•.•••...•••. _ 3,300 3,400
Octubre. Dólares ..• .... _. 9,600 9,600
Plata de 0,835 ....••.. _ .•. ,. 3;600 3,600
Noviembre. Dólares .•....... 9,600 10,200
Plata de 0,835 ••.•.•••.. - - . 3.400 3.700
Enero de 1905. Dólares .... - . 10,500 10.200
Plata de 0,835 y 0,900 •• - ..• 3,800 3,600
Febrero. Dólares .•• _.• _.... 10.200 10,200
Plata de 0,835 y 0,900. _- ••• 3,750 3,800
Marzo. Dólares. .• _• __• 10,100 10,000
Plata oe0,835 y 0,900 • - - - - • 3,800 3,9°0
Abril. Dólares. _•• _•.••••.. 10,000 10,000
Plata de 0,835 y 0,900. •• 3,900 3,900
Mayo. Dólares. ••.•• __ .• 10,000 10,000
Plata de 0,835 y 0,900 .•• - ••• 3,9°0 3,900
195 -

Junio. Dólares _ . 10,000010 Y cerró al 10,000


Plata de 0,835 y 0,900. __ .•• 3,800 3,800
Julio. Dólares ..... __ .... _ .. 10,200 10,200
Plata óe 0,835 y o,goo. . 3,800 3,800
Agosto. Dólares _ . _ .... 10,600 10,600
Plata de 0,835 .. - _ . _. 3.800 3,800
CartagC1ltl-1903·
Octubre. Dólares .. _ _.. __ 10,000 10,000
Plata de 0,835. __ . 3,9°0 3,800
Plata de 0,900 _. 4,3°0 4,100
Noviembre. DÓlares .. __ " . 1 1,100 13,000
Plata de 0,835 .••••..• __"_•. 4,200 5,000
Plata de 0,900. u • _ • __ •••• __
4,200 5,000
Diciembre. Dólares. .. _.. 13,000 13,25°
Plata de 0,835 y 0,900. __ ••. 5,000 5,100
Febrero de 1904. Dólares .... 12,000 12,800
Plata de 0,835 y 0,900. _. _•• 4,800 4,300
Marzo. Dólares. _ ..... __ •.. 10,800 10,500
Plata de 0,835 y o,goo. . 4,3°0 4,200
Abril. Dólares. __. __ __ . _ 10,800 10,000
Plata de 0,835 y 0,900 . 4,3°0 4,000
Mayo. Dólares ... _.. _
Plata de 0,835 y 0,900. •• 3,800 4,000
] unio. DÓlares ... _•. _.. .
Plata de 0,835 y 0,9°0. __. __ 4,000 4,000
Agosto. Dólares .. __ •.... _. _
Plata de 0,885 y 0,900 .•.••. 4,000 4,000
. Octubre. Dólares ..... __ ..•
Plata de 0,835 y 0,900 ••••• 4,000 4,000'
Noviembre. Dólares .. __ .... 10,000 10,000
Plata de 0,835 y 0,900 .. __ .. 4,000 4,000
Diciembre. Dólares ... _ . _ ... 10,000 10,000
Plata de 0,835 y 0,900. ._ 4,000 4,000
Enero de 1905. Dólares ..... 10,000 lO,oOO
Plata de 0,835 y 0,900 .•• _" 4,000 4,000
Febrero. Dólares ... _ .. _ ... _ 10,000 ro,ooo
Plata de 0,835 y 0,900H. __ • 4,000 4,000
Marzo. Dólares •••• _..•• _•• 10,000 10,000
Plata de 0,835 y 9,000. _. __ • 4,000 4,000
Abril. Dólares ..•. _ ... . 10,000 10,000
Plata de 0,835 y 0,900 •.•..• 4,000 4,000
Mayo. Dólares. __ ~.... _ •• __ 10,000 10,000
Plata de 0,835 y 0,900 .u_ .. 4,000 4,000
Cali-1903·
Octubre. Dólares ... _ ._ II,OOOo¡Oy cerró al 11,000
Plata, la exportable .. _. _ 4,000 4,000

BUC1laventura-1903·
Octubre. Dólares ... _.. _.. - .
Plata de 0,835 y 0,9°0 •• - -. - 4.100 4.000
Paltnz'ra - 1903·
Octubre. Dólares ... _.. _.... 10,200 10,200
Plata de 0,835 y 0,9°0. _. -' - 3.000 3,000

Pasto - 1903.
Octubre. Dólares. - - ....•. - - • - •. - • - .
Plata de 0,835 y 0,9°0. _- -" 4,000 4,000

Popayán- I 9°3.
Octubre. Dólares ... _•...... 10,000 10,000
Plata de 0,835 y 0,900 .• _•. _ 4,000 4,000

ARBOLEDA C.

ESTADISTICA
DE l'REMIOS DE ORO AMERICANO SOBRE MONEDA DE 0,835
TANTO POR CIBNTO

.Año.
TErmino m~dio•
"1880 -.' . - • - •• - - •••••••• - •.•. - •• - ••• 9
188 I .. - - - - . - -- - Si
'1882 ....•••••••••••••• - • - ..•. - . - - . , 14t
'1883 .• - •••..• - •.. - ••••.•• - •.•...•.. 2Ii
1884 .--- - •..•.• - •• - - ..•••....•.. 19t
1885 .. -- - ... --- .•• -- .•.•• - •.••.. 16
1886 .-.-- .• - •••••• ---- ••••• - .••• - •• 30i
1887 --- •• -.-.------.------- .•••••• 381
1888 .•. - - .•• , ••• - . - ..........•••••. 4°11
'1889 .•••••. - - ••••••.•• - •••••••• - - •• 44
'1890 ••••••••• - •••••• - ••••••••••• - •• 5S!
1891 ••••••••••••••••••• -- •••.•••• -. so!
1892 .•-••..••....•.•••..•.•••.••••• 531
'1893 .. - ..•.• - - .......•.•......••... 77
'1894 ., - •.....•••••.••••••.•..•••• -• lIS!
'1895 .• - ••••••••••••••••..... - • - •••• 130!
'1896 .•••••••••••.•••.•••• - - •.• - • - •• 131t
;¡ 897 ..••••••..••••••••.••••• - ..•..• 1421
San José de Cúcuta, Mayo de 1898.
- 197 -

PAPEL MONEDA

Emisión del 1.0 de Enero de 1881 á


28 de:Fehrero de 19°3 ..... _.• _. __• _.$
1ncinerados por la Junta de Emisión
hasta el 28 de Febrero de 1903 _..... __• 22.081,049

Existencia circulante en dicha fecha $ 638.598.581


1904-Ley 11 .. _... . _..... 100.000,000

Suma ... _..•..•.... .$ 738.598,581


EDICIÓN INGLESA

Recibidos hasta el 5 de Octubre de


1905 por la Junta nacional de Amortiza-
ción, yentregados al Banco
Central.. _. _. __... • _. $ 242.45°,000
Avisados en 30 de Sep-
tiembre y ordenado que se
entreguen á los Agentes del
Banco Central en Bolívar el)
yen Santander (1) _•••• 68.000,000

Suma - ... $ 310.450,000

Papel viejo deteriorado é incinerado


por la Junta nacional de Amortización y
sus Agencias hasta el 31 de Agosto de
19°5 - ..• _- •..•• -- - - .$ 107.147,665

Existencia circulante en papel viejo.$ 631.45°,916 (1)

Diario Oficial números 11,811 Y 12,480.

Bogotá, Noviembre 22 de 1905.

HENRIQUE ARBOLEDA C.

(1) Para volver al régimen del oro no hay más remedio qtle pagar lo qtle se
debe y apreciar más el papel.
ARBOLEDA C.

en J ~g~
.¡.ocoo
00
00
'"..•
00 ei\"";~- ",,'
I ••.•
oc •••
o».¡. •••
t.:> .0 :o.CO~"!f'I- ..,""
I
f..:> ••... ":) .(,QehOOO'" Q~
OM

...•.•
:(O••~~~~.:

1
~-~~ .-
'"

q :-
• O>
..•

~M
'0 .••.00
....• ~ ';0'

---.----:¡ I
~~OO':l
t-l.,":lIt_O

~ '" I
_:C~CI?
~~".o~
,."
~ ~
l::
"
~ I
~
:t
1"-
~
I
ID ~--- I
riI - 00 r- ~ :lt:)

Z
1-' _N

OH
~I -di
00

-:-~
~:h
• ':"-1
•••• 0
. .-;
~---;-~-.-:;-~-~-o\Q--c;-;
l.":) ~ ""'f'oc
<: ol,Q .OQ-QOON 00 -0)0') ••••••• 1"-
O:~ :.~~~~~ ~:~~ "'00""
... II
~ M-.e:. .O~octOO ~ ~"";ei

O
.(OC"')
C() ~ ,l:":) .OC-lX)"'~ t- ·OO~
"" O>
1'- I~ .~ ~ ~ .~~

1O:- :- .

<8 -----\----,-
~
o::

\
00
~
.......•.
g:~;;.~~-~-g-~-gg~
t- t-
~..~-~
C"o1 e •...•
..~-:i~-~
"*" ~ t- e
!;")
:g;~
..~-~~ gf: ~ ~
t-:.
O

:t:). - ~
CN
l:') -

C"2
:-1

(el
lO : ....
":)
•.

~ I ..• .: •.•~
~ ;::
~ I ~~~~~~~~~~~g~~~~~~~
O ~
~
~
~
....•
II
1
~¿~~~~~~~¿¿~~~~~~~~
oo:-tt.Oo(O~oo..,.n.o~~-
k":)O,o:!"..".
~:::3:"Ift~ ~-":
•••
~::5- lit)

~ . ...l -----.---- ..----.- ..--


~
I !!' .' •... ·
H

<Il

,zo
<:

11
199 -

~ .,.
-.-l.":l --
~~ .""
-~..-",--
r-

~~-
"''':1O) 00 00

"""'",-
•.... .", t-I...':) ~~~I.~

C')~~~

.,.- ..
O •..l'o:. '"
00 o '"
"Ifol.,? oc
....:.; o t:i¿ o" ""00
'".,
l..~ ~_.
.0 ", ..¡.-
,,;
"" ""t- '"<'l ""
<'l
~
L'7l";; ~¡:::----
•.... ------
•....
"'0 . .~-~-~.:i:.. o
..•.
"':-l_-
•.... .,.; .",
"" '='''' :000 00

.,. ~g
<'loa-
t-t- :::>
~~+C\I
Cf)l:O"'~~
e..e-i -.
<'>
...•
.... ~ci~"
-...+" ~~
<::> •.... '" '" ..•... ~~C'<';)~ 1-

.,
"'? <'>t-;
'"'
-'-+-.t--.-
~~
""Q ••
.•. :'" .",
'0

.'"
=~
.•....
: N••
"'''''
",,,,,,
.,.
~~~.,., ... '"
.•. ,..,
O':I_tr.)o
~::JO""~
,.,
"
"".
.
l."::

,..: 0)" C';

o
Q

<C
;~ ~~ ...• --
oi" "*'- 0\ ~..o~~
.., •....
'" .,. ... '" ,., o
-~
""~
x:

·
----.- ----- ----" ..
· '"
- 200 -

1~11--
-~ -1 : I
1---- I •...- •.....
~;:¡ -
~ 1 ~~ ~

a ---.... I ~ ~
-

{f1 ~ I ~..,¡ ~
e» • ""
fil I
I :;-
1
~
•..•
00 o
~:
••••

Z I
I
I
""
•...
OH I
ao
~
00

o <Xl

-
C>
00
¡ ~~(_l'-..
en o 1:_(,:)
Q';.~t-c.o
~o'"
::;""
...."
:""
:""
~ ~ll:)_<;O ...•
.•...
.....
8 ....... -
I
~I.t:JO~
OO~ __

....•
o~'"
~ ao I ""II:I""~C\?
:. •...
<O
-o""
.•...
""

o
~ .~ C"'I J_ (Q

I ..•-
C> e» ao
<Xl
<0-
-""0
:
._~---
•... Q')caooo:":)1--.

... II
e» c> ""
<0000 ~CN -:>t- ·00

.-
e» :c
~ 00 """'-
<ti
~:Q""":.
: .~
:
~ I :. :
:

H I

1
..
o I
I
Q;
<

I
I
- 201 .•

. _----~

O) t"':) ••~
_lQOO c; : ;
"'''''''''

-
Ot;IJ"tQ"
'" <n

...•.
:...
.--
·. -
:~
-- :
~
o
t?:~
:~
.•..

...•
:;:

· :
::
. .· .. . · . ...: :: : ~:
:

· . .
. : :
:
::
· .
: .: :
:. ··
.- 202 -

I1 ~
.,f

1 8
••
-'l"
1 2'~

I -
.,::
«
~
8 8\0
'" ..
~c-

•...•
0 •
"'-
o o
~~

-"", IV)

: :: t :
.... . , ,
t : ~ ::
: :

\\
- 20} -

--------------
~I
-- --1

. 11I
il
- I
--~-l

I
----:1
~I
l I

VI
o
12;
«

11
-2°4-

--•....•...-""
:l

i
-
""
--•...-- ---
I ~
..•=
H
a
.,., O
-
•••
Z
rIl
~
~
O
O
~
~
-

~
~

li1
r:l --
m
rIl
mH
~
11i

.---

---
- 2°5 -
~:g';'~:~i~=g",,~~l:¡¡¡
..•
e
'"
I _68::~;=~~cC;:=I~
e li
.&: O ,;
..
.••- •••••co •.•eoeCXlGO_CQlao
t•• "" el •••
•••
.,¡
..•..•
.sr o .o _,!:
co te" .,..; cD ó' 0." té a-: rA • cc-
do

~
cp
¡::: "<>
el
I - __ C'rf_ .•••••••• ~

_'-'~~"'.;.Cgr;
••..•

q)
•.
.."El
I
\Q<C.oG •••

= .;
CQ,..CC ••• =-IlO~CftO~ •••• CQ
~
..•
~
«
c::
a;
a..
_cN~tQoQCOC(M-

~:t~~t~:g~~g
•.•••• 'O ¡.;:Q_

I_~ ."
~ _""C"'QQClC>.r:-QC"'co~ ¿
~ " ...,
e:: "' OQ •• C'i .••• a....;a.~~cia::,..:. o
~ ______________
tlll
-_~ •.•c-a-------.~-- •..• I:!:
i-
S- :~:;~~~~~~g=~ 1:>1 '0'
.....
I
•••.•cco:~r.".t'_.t'_O•.•tOQ "O
o
r.••

'WZ!DSI
aO,;.,; •• ...:..:o~..r..;~,;I~
~ o;=:!::~;:~~=~=:: ~ .2
toó
=: ~ ·Ol5°'-'''''a-OO~oo~
•• .,..
f~
~
•...
~
H
O
'V!lV1I I ~ fIÓtsi ..: t:f ,,¡.,;.,; "r..: .,; ¿ I ¿
~C=;:~I:-==~;;i:r-00
_0000
_ •••• ar¡
GOCIOlOao~"'''' ~
~
a.
..
o
.,
....•
...••f•••.,
pool -

I
Z e~;¡~ ::-~~=~;:
i"....-
r
I~
I 0000000000"'00000""00
o>~""..:<ó¿.,;.,;
••",,,¡...: •••
ril 'VlIVl9Jg lIUf) ,
;=~~=;:=~;:~~ = ••
..• .......
o

---
en
~ Q ~C'i":Cllari ...:...:...¡ •••• ci

~ ril ..·_o=.-.~~.
.• IOClD •.•.••GOOOU>01
._ •• ao=C400..-1O
.•,.:.e;.'O .••
«i..:.o...:fIi
•• C'4~
•• 00l0
CQ
Ol
...;
'a
¡,
.,
O = ""..
~
-
•...
'5 O
'V!ODVJ.tI 1
I
;:i:::::~'~:~
••aó"~""'''OÓ'''''''''' ¡: ••
¡;
.,
:2S;°=:=~~~=:il=
-B
:;;
~ oall~-"'~"''''''''''.ol''
.• ..:or:rJ- ••• SrD~~oioi vr :¡
'Il0p!Dn BOPV11l3 :
"'" l1i 1'-~"CltCOloa •••o.ootQCO .•• Q..

..
r~'
••••••• O'GOClDO ••• C •••••
~
~•... ci8~g==
.•
: :.
..;
:i~ I ~
gi o

-•..•••
l:I

....~
••
~
~
'V!J
8
d'3l _0000 ••••00

- ...
.,;fI6~O""~ ,a-:
10
: :
10
::-cof
-:. t-
..", ...
<D
<=>
el

I ·· ·· ..
'¡j ·e :. '0
'"'
g

-
::1 li1 '8;lJvmvD1Q
I

......•· :.-:,¡¡;
:~
..•. ,00
: oo·
11 .3
ID

.•.
...••
11
••
.s
l!!
•...
Q
U) 'VDlj(~g I ..:=
:
..• :8=!~
:~:""
• 00
:r:crf/ÓG
~

- :~I~
....
::;¡'I~
• 00
:E'
o
;..
:
j li1 ~","''''~'''~''o:§jl=
a-e ••.••.• oe ••• 1IO

U) ••••••• eo..,QOHOO ••• ~


3! g: •..• ao~ g
"1 l~l.n V , ~O""';"''':~'';O>~''¡04
~ H -==e-tOi CID
==~ ~ =c ..• ..:
!j¡lo
== ....~~i=.:~....
•••••~oQ..,;.••••••
~
...•.
...
=
P-i I
1
•• .,: cof•• .G "" a: 0>";~~tu! •

- ..
"IJ1I8lDlIIY "'•• "'2-00~"'''i 2-""," '" -
•••••••••••••••••
00...: •••••
••••••100 ••••••••••••
.=
~ ------- .. ------- .. -- -------
~ · .::::; G • .; :
e :
••..
••~
: ~ : : : : : :~ :~ Z
: f : : ' • : a : 81 8
2;; S::: ~.2~ ~~.~ •. l1J
l:I l'
al~~~~:!<r~~~
- 206 -
..
el
~-
8
f
llIl
Q
J>
•••

•••••
~
..•••
8
••
"O
lO

..,.."0
-;••
la
"t
lO

..
Q.,
o
=So
~
..••••o.

....
8
='
r.c- 0
- 2°7 -

ENCOMIENDAS
cesprcbacas paH ¡os siguientes países, según el informe del Director de Correos
y Telégrafo., Sr. D. M. J. Guzmán.

i
I
I
I I
NUMERO DE ENCOMIENDAS
i
I
I
PAISES I
I
I
- 189811899
-----1--------,--
¡ 190011901 i '90 i 1903
2

, I 1
,I '
Para Francia ...... 17° 82 55
i
- Alemania ____ 124 56
; ;

38
;

- Inglaterra ... _ 106 7°


I

I
;
I
34
;
;
, ;
- Suiza. _•• _•.. 23 6 ;
; I 1
~ ,,¡ I
Austria .. _••.. 17 1 •..•..
(\)
•..•..
(\)
•..•..ni
ti :
-.
I
::l ::l ::l
- Italia __•• _. _. 14 12 tl.O
~
tl.O
~
tl.O
~
;
71
I

I
- Espaiia .•••. __ 12 •..o •..o •..o
5 c. c. C.
26 II
o o o
- Palestina ..... 2 -- ~u ~u ~u ..
_. Chile...••••.. 1 --
,
i
<1l
c.
'"CI)
<1l
c.
~
!. !
'"CI) ..
"O "O "O
i
o o o
- Estados Unidos 42 4° .o .o .o i
58
l ::l
~
::l
~
::l
~
i
i
- Bélgica ....... 1 .- 2 o
Z
o
Z
o
Z
I 1

- Venezuela .... , -. -- ,
1
;
- Egipto. - .... -1 .. -- 1

- Martlnlca ... _ .!
••
: . _J :
'
:

"!
,
I
i i
) 1
1

¡-;-; 274 i ~--


28
;
1 I 7
i
- 208 -

ENCOMIENDAS
recibidas de algunos países segÚn el Informe del DirectDr .le Correos y Telégra.
fos, Sr M. J. Guzmán.

NUMERO DE ENCOMIENDAS

PAISES
1898 1899 i 19°° 1901 I 19021 19°3
1---- --
De Francia ..... 13,267 10,132: 466 1.861 1.927 9,°36
,- Alemania. _.. 5,496 4,2941 706 1,479 1,929 3,864
Inglaterra ... 4,°3° 2,3°81 408 953 795 3,°31
" Suiza. .- .
" Austría ..... - - 869 540i 32¡ 33 66 423
5 15 4 1 5 1°1 3 2; 54, 59
1

" Italia. _____ •


3 14 6881 48; 154 1171 37°
" Bélgica ...... ; 25° 19!
lIi 9, 41 74
" I
•• España .. - _.• : 67 46: 9. 7 179: 1.348
Holanda ....• ¡ 31 21! !
3 ... ·1 1
" Egipto .. -. ___1
• •••••• I

" Dinamarca ...


22 •• -1 , 1, 2' 2/
2 • ••• iI · .. ·1
" S'ueCJa. • _• _• _1, 1 • ••• j ... 3/
4,
"
" E~~~~~~. ~~iJ 1,884
. .. .• .•
1.558¡
I
·.
175 397 ssJ, 4.134
Hungría ..... 1
" Uruguay ..... · 1

" Panamá y Co-I


.• .. .. ..
;1 ........ i,
i,
I
"
i~:;~b~~g~
'.1 .. .. .. .•
" Puertos fran-I
........
·.~~I ·. ·
2
I1
I1
" coso __ .. " .. 1
"
"
Méjico ... __ . "
Venezuela .. _ .!
.. .. .. •.
.. .. .. .
.• .. .. ..
.•
.. ..
.•
.. .. - ........
.• .. ........
.. .. .. ........
~I
I
I 21
i
1

Guatemala. ., ......... · ... ¡ ........ ... ·1 2! 2


"
"
Turquía ......
Habana .. ...
.........
.• .. .• ..
· .. "
.• .. .. .•
.•......
........ ~~~~i l'
8 1
I
" Perú .. .• .. .. .. .• .. ........ ........ .• .. .. .. ••• '1 I1 1
•• I ,
Chile. ...... ...... .. · .. ... ... '1 I 1
" Costa Rica .•. [, ........ .• .. .. .. · . · ........ r
••
"
Ecuador ..... j_ .... · . "1 .•.• •...
,: •.•. ,1 1

Totales .... ¡ 26,748 --'-1


20,1331 1,867 4.975, 5.988122,356
- ~09 --

00
~ooo
"'" "'>00
oooooo~~~o~o
...., ••..••.•• r-. •• \D 00 ~ ~ .,. ••..•••

I
--'---I--~-;c2 ~ ;~--;~,g
~~~ ~o
O""

.;;.:
I Vl\D '* 0\ ...., ••..•0\'" •• \O 00 O O r-. .,.
I N ~:()
Vl"
\.1")"
'* -
ti r- N ""
00 "'" ••..•v\D
t--..
';¡'\D~Q\
rr') O 00
"'" •• 00
••~

ID
O
I
----I----:-:.~'

O O O Vl e o o o
- ('<

Vl Vl Vl
,,_ ~ ('q f'f') - V} N +- \O ••• U"'\ t"jao

~I
~ t- O \.,..~ 00 C\ N ~ 0'-""" f"') ~ O'<
..,.. •.••-.0 t'") •• ","ClG •••• ..,. -+00 •• 0\ O
1")'"
..
'1) h •••• ....,'" \O •.•••••• <"l
"':'N ..:tñ~~

I
t.n O O tI) e o ..,.,.r-. o v,
\.1''\ l..I""\ o 1l.I''\ \.1') lf)

1 • C/C ...., <')00 00 •••• o •• 1") Vl o O'> O •• t'") "'"

'* .••...
ti
\J")
V)OO
"'" O'
•..•
V') •••••••• \0
o N •••• V)
o .• \O 1")"'"
o o C'\ - ••• 1"
1 f't")\.r.t't') - f'(") +~ •..•
•••• -

I:
---1---- ---.---------.--------
..
-- ~--
ti •.•

o o o ." o o .,....
l./') ~ U') Ir) l.I") V') 'L.r\ \.1"') V'\

...¡- '" v¡ •••••••• V') o N 00 ....,00 '" o 0'>00


O() .,o o ••.•o Vl o r-. ....,....,•• \O ••.•, 0---.0 00
_ o v - t-"-' N f'I') t'--- f'l") o 0'\
('<"') ~ -
\ t- - t'I') o 00
..•...
~ V') ~ N ~ 1../'")00 t.r)-

ÑÑ •••• .:.:~.:~~

I
-=----I
~
00
lJ")

In
1.I'l
0'>.,0 -~

t't"lC()
o o
O ~
o
U")
v •...
O
"'...., ...,O
_ -.o O' 0'\00
V) Ir. LI")
O()
ti")

f't Cí:)
O
Vl"O
O

fotj\Q
O
Y

~ I ••.. ~ ~~hC~;-;~~~~~~~;<"
~I N"';'':'': ~~i.oci
i
\
...
.. .
...._ N ~.
"
v.-.~ ,....,00 Ó'\ Ó - ti r.:-.. ...;. ~~
.
:.r:;

1+

- 2.to-
C:UADl\O que indiea aptoJ:imadarnente el euno del mereado de •• f6 en Londr •• '1 Nu.· ••• York
para laa el ••••• oIOlllbien•• exporladas en lo. últImos tre. alo. '1.orrespondlent •• , .uat~
tipos direrenl ••.

MESES

Enero
••
Febrero
ti
Marzo

"
Abril
ti
Mayo
..
I

Junio
"
Julio
"
Agosto
ti
Septiembre
"
Octubre
,.
Noviembre
"
Diciembre
"
OI\SIU\VACI0NES-~ masa principal que se exporta del¡ aís.correspondc á l.s catés de 3~ '1'
.' eluca, • cau~a de viCiO, en la .a¡ricultura y en el bel1~c'o. A esas. dos cale~orias ¡;.ertene·
c::entodoalos eaf'. de Santander y parte muy considerable de la"producción restante. La I~ clau,
que ~uelc obtener preciQ5 mayorc~ excepcionalwCI1te, conespondc á una .xportaci6n muy limitada.
Ilo¡¡o¡;. 8 d. J uIio de 11l911.


- ~II

______ o \O L.~

00
O

¡ .;.,
I
~
! I ...
r \' "::""
-----
_ ",0r"-
O ot.l
I
t· \

I
I
1) rr. t:t:1:A-
~ t.J •

'"
lil 'C,)
... ~
E :.;::~
)1 f-< t: ó
E I~
__ 1
- 212 -

•• t-.O\l')\I')\I')t'-o\l') •••••••
t- N N •••• N ~\O •.••\O ,..
\.1"\ o ~ o -
N l"'"'- ,",,00 ~
..; _~ .;. •• ..; ';'00 oo~M r-:
\..1"'\ Ñ Lt')OO t"t"':: \.1')\0 00 + ~
<') e •• <,:.\0 \O •.•• ~
- -
V'> \1')

...:~Ó...: ';'J~~~~.J.
--. ~ " •...
1-

00 <')\0 O'- V) LI') <') \1') \1')-0


_ ••.• r--... _ N _ •........
00 O'- l..I"\
Lo- \I') •••• + •... O-<')~"'<').,.,
O Ó.;, M 0..0 v,-~"::';'Ó
c... Ul O'-V'>t'-ot-.~
_ ... o -.::reo ~'" -\O
N ~ o C"I N
'"
:)
e + ';'-0 -O ~oó Ó--OÓ ~... oó
~ ~
(.)
~ I
t
z oó
0\
o O
.....
c...
...
00
U
x <
Q:) ¡....
> ¡:4
e O
o..
-o
~
.....
'-'
~
.•...•
Lo-
o
c... 00 0\ o •.••• <') ~ \1')\0 ••••

E
- - ~ ~ ,.. - ~ ~ - -
00 00 0\ O'- 0\ 0\ 0\ 0\ 0\ 0\
00000000000000000000
- 213 -

000000 o
Ol'll'lOOl'l'<t" 00
NO\t--.t--.NO\ t--.
..;,l, \0- '<l.\0- Ñ V'\

__
-NN~.-.t'..."I~
'-::;otl(

-l' ,:'1, ,¡:~tI'OS:lJ

1---------~- OO\O'<tO\-O
I (>~U()"nl¡O'I1'1".L ú"lOlM'<t"--
•..
<1)

--
1/l
-~-
h,?,?,?OO~
~
1~'lI'\(;J:l-:l'O~I" I I~
<1)
E
<1)

I~
<fl

I e... .,
,j, """U1:.) I V'\t--.'<l_oo M:

'<t" M M ~- ~:--[ ~ __
1 ~ __~ ~'lOd~_\ 1
..:;-M QÍeo- l'l oc -
~oo <"'>\0 N '<t o
t;: \O. \O. N_ U"\ t--.. '<l_
•..•NN- - ~

I-~~
.- I ~

01\0 ~ 0\00 t--.. 1..,., I


, ;r6, 0.00
~,o e,
•..•ti
~ ~~
.;¡ ~
N ~ .-. ••••
.-, l'

:>- - V'\ IX> fr· ~ IX> I 0\ I


e ~'8 ~~'g,o ~ I
'o "';~.,f--v5cS M
'0 \O U"\~\O U"\'~ -:J\ i
ro I ••••• C"') ;

--•o.. I I ~ V'\~~ ,;-~ -'1 ~


o- '" . 'S"OUP.;)
...'" "
.§ u "-

4J
'O
1
.::J :::
13'u
o
I
1
~-~_~_~N

, , , ,
-1 ~ -
C>
, 1 • f • ,

•..
u 1
1
1
• ,
I ,
I
••
• ,

, 4J
8
, t • I

o
U
-- 214 -.

ADUANAS

RtpÚblica de r'o!(lmbia -JfinistC1io de Gobierllo-Stcción 5~-


Númcro .,.,-B(I.fotá, 6 Ú Julio de 1904.

Tengo el hOllor de presentar á S. S' el anjunto cuadro de


tI'; AduallasCtl un decenio del siglo XVIlI y durante el siglo
XIX, según los datos miÍs cÍ mCllos exactos, y á veces contradic-
t('tíos en una misma Memoria, existentes e.n esta oficina. En
todo caso, Sr. Ministro, hc creí~() mejor pecar por dtftcto que
por exceso, anotando los menores valores que dan los Infor-
mes de Hacicnda.
Este cuad ro por sí solo revela el movimiento comercial
de la República. Este movimiento, visto al través de un pe-
riodo completo de 3 [ "ñ0";, el cual tiene también sus datos
COIll{Jktos, da el siguiente resultado por millones en números
redondos:

Ki:os. Kilos. $ $ $ S $
AlI,,<. 1m¡>. Ex. Illlp Ex. Prad. Gts. l'rocl.
[867 [9 19 5 5 0,1 1,4
1898 89 83 11 19 9 0,6 8,4
A 1I1llento
PrulIledi(¡

°/~ 15
64
14
6
.,
I
[4
12
8
29
n,5
19 25
71 años.
En 3 [

Como se ve, e~to!\ números indican la marcha progresiva


(le las Aou¡!n;¡s se~ún el pe~o, los valofl~5, 105 productos, gas-
tns el\ ~l't1cr;d y prnc!uct\)S libres.
Pucde decirs\~ que los grupos oe mayor importacinn
han sido a!illlcllt,)S. licO/'cs, sal, IÚen'o, telas é IÚ!(ls; los de ma-
yor e:xport;.c;ón, madera. t"afé, mincrales y cueros.
Nuestras illd ustrí;:¡s manufactureras no tienen representa-
cion propia sino en los sombreros suazas ó de z'racfl.
De este punto de vista el país puede luchar ventajosa-
m~nte :
1? Aumenlanclo los cultivos de sementeras dc=jJan coger,
hacienrio obligatol ia á los Municipios la inscripción de toda
sementera y bosque en general, por el nztmero dt sus hectá-
reas/
- 215 -

:zt;1 Aumentando el cultivo del algodón, cuya calidad, ert


especial el de las tierff\s calientes (guayanito), es superior á la
de todos los algodon.l;
3? Aumentando la cría de ovejas de buena lana, que no
alcanza ni aun para el consumo;
4? Fomentando el cultivo del lino, que además de pro-
ducir la linaza y su aceite, puede beneficiarse con gran senci-
llez: basta segar la planta seca, cocerla en p07.0S al sol, luégo
secarla, maj.3.rla hasta que dé hebra, rastrillarla, hilarla y be-
neficiaria. El lino se produce en todas nuestras tierras hú-
medas ;
5? Fomentar la producci()n de fique y pita; esta última
de mayor aprecio por Sil 'finura, su blancura y su resistencia
muy superior á la de todos los hilos de cordaje;
6? Fomentar y ml:jc rar la cría de ganados vacuno, caba-
llar, asnal, mular, lanar, cabrío y de cerda, poniendo freno al
consumo del ganado hembra. excitando al país á beneficiar
los cueros, puesto que tiene to:ios 10$ elementos para ello, y
proveyendo debidamente de ganados á las MISIONES del Pu-
tumayo, Caquetá. Guaviare, San Martín, Casand.rc, Nevada,
Motilones y Goajira, Darién y Atrato. Op".n y CARARE;
7? Revivir las oficinas dI?fll1tdiciíÍ1l y las casas de moneda,
para obtener mayor provecho de nnestos minerales, revisando
el C6dígo de Minas;
8? Aumentar la producción de nuestras salinas maríti
mas y terrestres, mejorando los sistemas de producci6n y
elaboración, adquin"clldo cl11ltJor dcreclzo po, d mejor sistema/
ó reduciéndose á vender aguasal de 25° en el interior, y
arrendando las marítimas en condiciones científicas de CONer-
vacz'ón; ó cediendo é,;tas en las mismas condiciones á Bolívar
y Magdalena, pero retirándoles las subvenciones y estable-
ciendo el derecho de internación, excepto á la que sube por el
Atrato al Cauca;
9? Fomentar el cultivo de la paja iraca, que se produce
exuberante en to,;a" n\1cstr:lS tierras calientes, yespecialmen-
te en las faldas hÚmedas; pero en llingz;'z caso m los LaJlare-
tos, como sabemos que se pretende en Santander¡
lO" Excitar á los cafeteros á que conserven y mejoren
sus cafetales y su beneficio ¡ esto último especialmente res-
pecto de Santander ¡
I I. Beneficiando la fibra del plátan~, la del abacá y la
de la sanseviera ;
12. Cediendo á los Departamentos los territorios para
que den en arrendamiento los bosques de cacao, caucho, sa-
- 216 -

rrapia, moriche, acapati (pimienta inferior), gutapercha, etc.


etc., reservándose al Gobierno nacional~n módico derecho de
exportación y sus baldíos (dividi). \"

Considerada la importación como la justa medida de las


necesidades del consumo; considerada la exportación como la
justa medida de los excedentes de la producción, si se como
para año por año la una con la otra, en relación con las leyes
y el tiempo, se ech<ir;Í pe ver el grande influjo que tienen so-
bre la importación y la exportació!1:
1~ El aumento de la poblaci(ín, cuyas necesidades au-
mentan indefinidamente y mucho más que el aumento anual
de esa mism,l poblac.ión, porque aumentándose ésta á razón
de 45.000 bocas por año, como el aumento de un año no em-
pezará á trabajar hasta los 15 años y á producir hasta los 16,
durante cada 15 años habrá por lo menos 450,000 bocas con-
sumidoras sin trabajo, haciendo caso omiso de la fuerza arma-
da, de la policía, de los empleados públicos, de los graduan-
dos, de los aspirantes, de los graduados en ejercicio y de todos
aquellos que no trabajan ó no pueden trabajar;
2~ La instabilidad de las tarifas conservando en perpe-
tua alarma al comercio más que la injusticia en el tributo,
porque éste puede eludirse no importando el artículo gravado
con injusticia; pero nadie puede escap4rsc de los golPes de
mano en una alza " baja repentina: la primera favorece á
unos, la segunda perjudica á muchos, y una y otra perjudican
al Gobierno ó á 1'U Tesoro ó á su Hacienda, por suspensión ó
por contrabando/
3C? La perpetua fluctuación del cambt'o, á pesar de ser
constante la existencia de una misma suma de papel, lo cual
indic'l con toda claridad que éste 5610 aumenta su valor r~a¡
por la circulación y la producción, las cuales en la misma me-
dida que lo elevan en valor, lo reducen en cantidad al favor
de la mayor solicitud por la mayor necesidad; bien enten·
dido que á fin de que el papel moneda sea necesario, es pre-
ciso. apreciarlo más)' más, sea que lo demos ó sea que lo
recibamos en los negocios, en las contribuciones ó en las
obras públicas 6 privadas.
4C? La falta de caminos para introducir nobles y abun-
dantes maquinarias, cuya construcción ha venidoa ser más
que difícil en el país por el atraso en que hemos quedado
respecto de todos los demás paises en el laboreo y la prepa-
- 2l'1 -
raci6n del hierro; los caminos exigen, piden á· voces y .~.gri.
tos una orga.nización y reglamentación especiales;
SI? La falta de constancia: á haber continuado nue$tras
oficinas d! ftmdición, amenazadas desde 1852 Y muertas en
li8I, hoy estuvieran vencidas las antiguas dificultad~s é iría.
mas muy adelante aun respecto de los pueblos más adelan.
tados en el benencio de los minéralc5: la inconstanciá impli-
ca falta de fuerza de voluntad, como ésta falta de carácter;
no es tarde para corregirnos;
61? El ohlido absoluto, el 1tingt¡,t aprecio y proveclto de
nuestras gra1ldes y podetosas corrz'mtcs y caídas de agua, la
mayor l'iqueza de un país y el mejor elemtnto que tenemos
en todos los Departamentos para venar y dominar 1tttestras
alturas y las dificultades de la i1zd1tstria,por la poten::ia eléc-
trica, primer factor de la actual civilización,. para aprovechar-
los necesitamos navegación flzwial y CamiflO$ amplios y sóli·
dos, aun con pendientes hasta del 8 por 100;
7'! Comparadas la importación y la exportación en la
serie de los años, uescúbrese más particularmente el grande
influjo que han tenido nuestras guerras civiles.
A cada contienda todo se ha conservado estacionarío, y
después apenas si ha aumentado, como en la peña el hueco
cavado por la gota de a~ua: 1831 á 1865,65-78; ó ha baja-
do rápiQ<1mente: 84. 85, 95·
Sin embargo, fácil es observar también que á pesar de
todo, el país ha hecho e"fuerzos superiores para lev~ntar su
producción; durante la paz las excedencias de la producción
subieron de 47.000,000 de kilos en 1887, á 83.000,000 en
1898,
Desde luégo observaré que debemos hacer caso omiso de
los valores, porque sobre éstos pesan el aseguro, las comisio-
nes, los derechos consulares)' otros que obligana.t importador,
como al exportador, á no declarar la verdad de ~os valores,
aun cuando en Colombia se ha establecido la tarifa únicamen-
te sobre el peso en kilogramos.
No hacen mayor fe los productos de las Aduanas para
juzgar del comercio: en esos productos se incluyen las multas,
los recargos, los derechos de práctico, lastre, faros, tonelaje,
remates'de comisas, ó se ded ucen las averías, el tanto por 100
de los Administradores, los gastos de resguardo, etc.
Los he anotado porque esos productos constituyen un
dato de mucha estimación para la formación del presupuesto
sobre la base de la paz garantizada: todo pres.upuesto exige
la mayor suma de conocimientos previos, tanto más cuanto estos
- :n8-
presupuestos han venido haciéndose para des años, á pesar de
los temores que producen la insegcridad en la paz y el alar-
ma por la guerra. "
No estará por demás notar cómo este cuadro nos descu-
bre que si la paz se acentúa como un hecho real y efectivo, como
J,!,rece que lo será, después de tánta ruina y desolación produ-
cIdas por la gu~rra fin de si~lo. en tales cOl}diciones los años
de 1899 á 1902 deben de haber sido muy pobres en impor-
tación y exportación; el de 1903 de abundante exportación.
y el de 1904 de lisonjeras esperanzas y acaso el principio de
una nueva éra, si los mayores rendimientos se dedican, me-
diante un nuevo y bien conse~uido régimen fiscal, á satisfacer
el crédito, sin perjuicio de honrados fOlldos de reserva.

Por lo que es la legislación aduanera, debemos decir con


verdad que se han alcanzado grandes frutos, aun cuando se
hayan cometido y existan errores. Por lo primero, desde
1847 (Ley de 14 de Junio) se declaró la libertad deproéiucir
~ ~ambiar y la puerta abierta á todas las naciones.
La actual Constitución apercibió al comercio muy sabia-
mente contra toda alza ó baja repentina de la tarifa. (1)
La tarifa se ha ordenado por grupos homogéneos (Códi-
go de Aduanas). lo cual permite la fácil comparaciÓn dd gra-
vamen sobre artículos de especie y destino semejantes, y se-
gún la mayor necesidad que haya de éstos para el consumo.
Todavía puede mejorarl'e esta tarifa agregando los ar-
tículos que falten y 1mmeránd%s en serie continua en cada
grupo, de modo que la corrección se refiera á un artículo ó
artículos claramente determinados en el grupo por sus núm,-
f'OS, con lo cual se evitaría el muy molesto y dispendioso or-
den alfabético.
Como el gravamen no se ha fundado siempre en la justi.
cia, preciso es observar que ese gravamen entre otros motivlls
tiene uno como principal: la gradación que existe ell las ne-
cesidades. Debe pues considerarse al fijar el gravamen de
las tarifa,s aduaneras y otras:
1~ Lo que se introduce por obligada necesiuad 6 como
artículo de primer orden para el sustento de las fuerzas física!!
(vida v'getati1/tJ) •.

(1) Ley 24 de 181}8que sustituyó el artículo 205 de la Constitución; ~te


era sin duda mejor que la Ley.
- 219 -
2~ Lo que se introduce para facilitar el trabajo en la
agricultura, las artes y los oficios (vida illdust, :'al);
3<;>Lo que se introduce para el progreso de las ciencias
y las bellas artes (vida intelectual);
4<;>Lo que se introduce y sirve para conservar ó aumen-
tar el capital, como oro, plata, piedras preciosas por el orden
inverso de su ley cí sus quilates, lo m,jor más barato que lo
inferior (vida social);
S? Lo que se introduce como objetos de distracción y
semejantes en calidad de juguetes (vida t'lifantit, de destruc-
ción);
6e;> Lo que se introduce para el lujo á título de aprecio
de la riqueza (vidajdiz);
7e;> Lo que se introduce y sirve y excita á los excesos, á
la blanda molicie, como licores, naipes y semejantes (vid.
ruinosa). Como es natural, estas grandes divisiones admiten
subdivisiones en razón directa. de la producci6n y del consu-
sumo ó de la abundancia y de la escasez en las necesidades de
la Nación. Siendo entendido que todos nuestros productores
agricultores, industriales ó científicos deben sostener la compe-
tencia. de modo que obrando de conformidad con el Go-
bierno, éste a/c¡ los derechos de importación en presencia del
menor valor del producto nacional; de lo contrario la justa
protección es una burla para el consumidor, como ya lo he~
mos visto, en el alza y la baja de los derechos de importa-
ción: los ~ananciosos han sido los importadores avisados;
los perdid050s el pueblo y e~ Gobierno; siendo lo peor que
á éste se le ha acusado de negociante.
Tales son las circunstancias que creemos deben indicar el
más ó menos alto valor del gravamen en cada grupo, según
sus a1'tículos; laR tarifas son ~arantías de bienes, honra y vida
del ciudadano: tal es la ley á que deben sujetarse para que
sean justa", ante!! que protectoras ó restrictivas en bien
de unos pocos y en daño de otros muchos; otra clase de pro-
ted:ión <> restricción es inaceptable por la ley en su justicia.
No menos debe pensarse en que los altos derecho! las
hacen prohibitivas en contra del individuo y su trabajo, que
es la riQueza; del comercio, que es fuente de bienestar; de la
H~cienda y del Tesoro ó del Gobierno, que e~ la Nación
mIsma.
Los derechos módicos con tarifas justa~ ó injustas, pero
estables, han producido siempre más para el individuo y para
la Naci,)n; la estabilidad en el conjullto permite correcci6n
oportuna y justa; la instabitidad produce el desequilibrio y
la ruina..
- 220 -

A esa instabilidad se dirigen los altos derechos cuando


no es al contrabando. El contrabando, como dijeron el Dr.
Muritlo en 1852 Y el Dr. Parra en J 873, preciso es corregirlo,
no ~ólo como ellos, con pleno conocimiento de causa, indica.
ron, examinando bulto jJor bulto para evitar los falsos mani-
fiestos y teniendo buques guardacostas; es preciso, ademas,
empezar porque las facturas consulares vengan como se orde-
nó por esta Oficina de Estadística: por grupos, C1l cada uno
.UgúlZsus artículos y sus clases de la tan/a, con referencia al
país de jJrocedencz"a,con su peso y el valor en la moneda legal
corriente del país de la procedmcia, de modo que en un mismo
bulto no vengan artículos de distintos grupos y de distinta
clase sin espcial me1lción de esos artículos de distinto grupo y
de distinta clase, como lo previene el Código Fiscal (de Adua-
nas), artículos 42 y 43; los manifiestos deben adicionarse res-
pecto de las facturas como decimos más adelante.
El país debe extrañar que aliado de los kilogramos, sus
valore~ }' los producto~ de las Aduanas no figuren, como ha
sido costumbre, el número de buques de vela ó de vapor, con
carga ó en lastre, entrados ó salidos de nuestros puertos, se-
gún países de procedencia ó de destino, banderas y tonelaje.
Cierto que es bueno saber cuáles son aquelIo:; países cuyo
comercio ha sido más activo con nuestros puertos y del cual
se han derivado más utilidades.
Esto podría suceder si se conociese el verdadero valor
de los efectos, según compras y ventas: esto bien se lo sabe
cada importador ó exportador; al país lo que le importa saber
MY por lo que conoce, es cuántas toneladas de carga se han
importado Ú exportado anualmente: al efecto, basta dividir
por mil los kilogramos de importación ó de exportación de
cualquier año, y se obtendrá el tonelaje de carga y dtscarga
nacional en el cuadro.
Sin embargo, como no dudamos que algún día se dará
cumplimiento á la Ley 106 de J892, la cual autoriza al Go-
bierno "para organizar el servicio sanitario de los puertos
marítimos de la República, estableciendo en ellos cuarentenas,
lazaretos" __ .' y "para que pueda imponer á los buques una
contribución extraordinaria; " .. _. como ei;ta contribución se
fundará en el tOIle/aje de registro, será preciso anotarlo. Al
efecto, véallst: á continuación las datos de algunos años para
que pueda juzgarse cuál sería el producto de la contribución
si ésta se estableciese á razón de diez pesos ($ 10) por tone-
lada de registro:
- ~it
Embarcacione. ~c
entraron de "fe
ARoa y vapor. con clrga TON&LADAs M&MORIA
y en lutTc."
1868 á 1869
69"
7° " 71

772
:;(:!
85~
199.985
220,298
235,714
J. Salgar.
S. Camacho R.
Id.

71 •• 72 986 333,7°8 L. Berna!.
1,010 361,156 A. Parra.
72 " 73 Id.
73 " 74 1,°7° 415.613
76 •• 77 1,047 444. 115 L. Bernal.
80 1.517 7°4,9°6 A. Roldán.
79 " Id.
80 " 81 1,643 1.317,808
84 1.348 621,876 F. Angula.
83 "
86 " 87
•• 958 734,336 F. Paúl.
En 1888 1,132 702,8 I 2 Id.
1889 1,522 814,850 Id.
1892 1.667 693,03 I P. Bravo.
" 1893 1,510 806,397 . Id.
" 1894 1.573 891,845 J. Cañón.
" 1895 1,583 823.318 Id.
" 1896 2,076 910,764 M. Esguerra.
" 1897 1,910 908,627 Id.
"
Desde luégo ocurre observar que no podría cobrarse lo
mismo á los buques de vela que á los de vapor, i los que en-
tran con carga que á los que entran con lastre. No los publi-
co por separado por defecto de los Informes.
Puede decirse que de 1899 á 1904 subirá el tonelaje de
l'.
registro á 1.000,000 de toneladas anuales.
¿ Porqué no se ha establecido la contribución sino en
San Andrés y Providencia á 10 centavos por tonelada?
Por una de tres razones: ó por espíritu de generosidad
caballeresca. por creer que no cobrando vendrán más b~ques,
6 por defender á los importadores para que no se les -recar-
gue la mercancía con el tonelaje. En los dos primeros casos,
muy posibles porque nuestros padres conscriptos llegaron á
declarar franco por 40 años el puerto de Buenaventura (1839),
el de Tumaco por 20 (1841), los de los extremos del canal
( 1851). el de San Juan por 20 años (1853). el de Cartagena
(1856) ¡ prorrogaron la franquicia de Buenaventura y Turna·
co, ete.¡ nuestros padres conscriptos. decimos, olvidaron que
la facilidad es causa de la inconstancia, y "la prohibición es
causa del apetito" ¡no tuviero:1 en cuenta que si no se co-
braba á los Capitanes y antes se les pagaba, como se les estu-
- 222 -

\'0 pagando, por la arribada, la consecuencia no podía ser de


parte de los Capitanes una consideración de generosidad ó
razones de alta economía, sino una razón de mal clima, de
• miseria, de nulidad ¡los Capitan/:'s ~e dirían: •• qué tan malos
y tan pobres serán los puertos cuando nos pagan porque lle-
guemos ! ••
En el tercer caw, si lo cobrado á los C;Jpit;lllcs por tone
laje, ésto, á su vez lo n:cargan á los impar tadort:s, cuanto ma-
yor sea la importación y la exportación será menor el recargo,
y luégo, llegado el caso, el servicio s,Lnitario, SI aumenta los
gastos también aumenta las garantías y la honra. Entende
mas que este derecho se cobra.en todas partes; falta saber si
la fluctuaci6n del actual papel moneda lo ~rmite; evítese la
fluctuación aceptando la equivalencia fijada fJor el comercio. y
la negativa desaparece.
Réstanos hacer algunas otras observaciones para mejorar
la administración y la estadística de las Aduanas.
El artículo 10 debe adicionarse declarando que •• se con-
siderará como dueño de la mercancía importada el consigna-
tario, y en caso de abandono de la mercancía, á los asegura-
dores, quienes podrán ser considerados como consignatario:!" ;
esto modifica el parágrafo del artículo 1 1 6, que dice: •• En-
tiéndese por introductor, para los efectos de este artículo, el
dueño de las mercancías." •
En el artículo 42, al hablar de la factura consular, cree-
mos que debe adicionarse aSl:

3? El valor de la factura se expresará en la moneda


legal corriente del país de la procedencia respecto de cada
artículo 6 artículos de la misma especie, calidad, objeto de
servicio y clase de la tarifa, con indicación del lugar de
compra 6 producción y declaración nrmada y jurada por el
remitente, de que no ha tenido otros descuentos, primas ó
rebajas que los que constan en la factura; que no ha recibido
otras facturas ni manifiestos ó conocimientos de embarque
distintos respecto del mismo negocio, y que estos documen-
tos auténticos serán los que presente al Administrador de
Aduanas de Colombia; que los empaques, embalajes, forros,
cajas y demás enseres del servicio (de empaque) están deta-
llados conforme á su peso, especie, calidad, objeto y clase de
la tarifa á que pertenecen i que la factura es exacta y verídica
en todas sus partes. Dichas facturas consulares, como se
indicó atrás, por grupos, en cada uno según sus artículos y
éstos en el orden de las clases de la tarifa.
Adici6n. Cada bulto debe ttaer un número distinto.
excepto, los excluidos por el artículo 41 (9~. Ley 60 de 1875).
El artículo 69 debe conservar respecto de 105 buques en
lastre el certificado del C6nsul del puerto de la procedencia.
En el artículo 141, inciso número 1.0, debe reformarse la
rebaja por ar'crlas y declarar que "en adelante no se conce-
derá rebaja alguna por averías á los productos. merc.,ncías 6
articulos importados. Si por tal motivo el iulroductor (con-
signatario) resolvie5'e abandonar las mercancías, éstas queda-
rán sometidas á las disposiciones comunes sobre remates":
las mercancías vienen aseguradas.
Respecto de ell.ención de derechos convendría que hu-
biese más claridad en el asunto de modo perentorio espe-
cialmente respecto de elcmlntos para obras públicas y equi-
pajes, sin consideraciones que no guardan en ningún otro
país.
Debe declararse derogado el artículo 10 de la Ley 1<>9
de 1880, que está como parágrafo del artículo 149 y artículo
170 del Código de Aduanas.
Por último, la solución de todos los problemas econ6
micos tiene por base el exacto y oportuno conocimiento de
la producción y el consumo; de la importación y de la ex-
portación, no sólo en lo nacional, sino en lo depaM:amental y
municipal.
Al efecto, en la Ley 149 de 1888 deben reformarse el
artículo 239 y el 242; Y en el Código Fiscal establecer penas
y multas precisas y de consideración á los empleados públicos
que no suministren oportunamente los datos estadísticos.
Dios guarde á S. S~

El Director,

HENRIQUE ARBOLEDA C.
~<J..4. -
L.AS .ADU.AN.AS DE
En un decenio del siglo XVIII

, ¡ Valor de la Valor de la
A ~ o S Importación. Export.CI6n. : i'nportaÓ<ln. exportacióo.

______ --- 1------------ 1

Kilos. l' Kilos. ¡ $ $


q84 ! 1.543.648 .. 650.525
1785 \ 2.584.896 1.981.733
1786 2.155,797 462.°98
1787 ; ,1.644,501 4.648,232
1788 : ..................•... 3.363.937 2.°74.522
1789 ¡••.................. \ ~.593,647 2.3°0,7°9
1790 \ ~ 1.233.525 2.312,101
1791 i 11.677,261 2.843,519
1792 , 1••.••• ,1.462,840 1.859,880
I 1793 ! ' ! l.296,474 9'19,273
'183IáI832j oo' ••••••••••• ' \ •••••••••••

32" 33 · 1.454,142 •••••...••••


33 " 34" 1
34., 35 : 2.634.100 ..•••.••••••

35 •. 36¡ 7'986,047(1)\ 3-313.968(2) 2.528,272(1)


36 " 37 z l7 3,607 ........• ,
37., 38,1 z'536,744 ..•..•....•
38" 39i •••••••••••.•••.•••• ··1 2,538,989 .....••..••
39" 4-01 · ! 2~728,636 .. " .. r.
40" .pj 1 436,289 ........••••
, 1
4-',. 421 ...........••........ i' .
42" 43! ...........•.... 13.423,288 ...••..•
43" ++[ ..•..•........•... 3.282,067 ..........•.
44" 4-S!.··· '·.0 ••••

45" 461 22.762,618 (1


o 2. J4i,839 (1)
46., 47i , •. , ., ...............•...••...•••••
.¡. 7" 48¡ o' ••••••••••••

48" 49\·' ' ' , ...............••...••


49 " 5°1 ...............••••••.....•.••• , .•••.•.•••••
50" 51: ...............................•.•••.•..
SI" 52! .•...•..•..•.......•...............•........
52 •• 531 · · ....•...•.•••••••.•••
53 " s4i···· .
S~" 55; ·· .. ·· : 2.391,262 ." .
5)" S6¡ : 4.168,468 .
56" 57 •........• 14'928,721 (1), 3.255,842 (2) 5.320,941 (1)
1
57" 58 •................... 1.987,732
58" 591 ............•.••...... : 2446.446
59 " 60'1 .... " ......•.•......
1
- : ....•••••..
'
- 225 -

L.A REl?UELJ:C.A.
y en el siglo XIX.
---
P'O,lucIO
I I
1
Productos. i Gaslo,. Ifquido I; OI1SF:I(VAC!OSES

____ i -- I
...... ~ ~ ~, I
~:: :::~::::: ..::::::: .:::::::I
••••••••••••••••••• " •••••• r
Este decenio se refiere á Car- .1
tagena, ~egún datos del Vi- I
.......................... r rrey Ezpdeta. Illf<Jrme dell
· .. ····· .. ·1· " I! SrcretariodeHacienda,Dr.i
'~::':~~:::~I::::::::':
::::: /1 S. Camacho R. 18]1. I
.............
•• ••••••••••
'.-
i •••••••••••••••.• J
¡ r

I
770,347 .¡ •••••••••• / ••••••. ¡~r. ~lurillo. 1852. I
651,6')5 ··· -iA.GalJ~do.181)3· I
429,999 1 ;M.Munllo.18S:l· I
560,833 .- / ¡. I
660,697 (2)' ...•...... 1 -:C 1 )1'. J. V. y V. (2) A. Galindo.¡
512,558 .
35t,,306
357,974
.•••..•.• '" - •... Id.
Id ..
I
258,817 .••............. Id. I

27,1$1 .•••.......... Id.


674,09:1 ...........•.. _ .. _ :M. MurilJo.
597.938 .
686,]29 .
85:1,°58 "1 Id.
978,496 (2) i( 1) F. J. V. y V. (2) Id.
859,728 - . Id.
7°3,108 _.. Id
694,186 ........•.. _ Id.
821,848 ....•.......•.. Id.
9°1,569 . Id. '
739,898 - . A. Galindo.¡
1.081,°34 . M. Murillo.j
701,°91 •••••••••••••••• Id. I
598,919 . A. Galíndo. i
1.°°4,903 i· . Itt.
I
!

969,469(:1)1 .•....•••.....•.. (I)F.J. V.yV. (2) Id.


848,55-1-
848,135
j
15
226 -

,
1 Valor de la Valor de la
A ÑO S I Importación. Exportación. I' importacIón. exportación.

- -----
I
-- ---- --,------ --- ----
~( ''" K;' s. ! $ $
'186o á 1861 .. - . - .. - .. ¡ - . -. ,.' , - .
il 61" 62' .. - ...........• ·1·· - , '1" .• , ••••••
62" 63, - , ...................•.•
63" 64-' ••••...••....••••..•. -- •.•...•..••• -1 -- .••••••••
64" 65· .. · . i ..•••. 6·]23593 ¡ .
ÓS" 66 1
.••••••••• 7.897.206 ..•.••.....•
66" 67 19.492.869(1): 5·52'H93 (2)15,403,542(1)
67" 68: 12.726{91 24.247,601 '6.392,866 ,7.674,413
6S" 69,15182,°3°24.977,967 7.25,).°92 18.137,000
69" 70; 14.;;7,2:;5.30.300,03') 5S43-451 18.°77,153
70" 71 ¡6.01363c27·5i-í7-410 15·86l.711 i 8.247.817
71" 72:" .. i35·91)6,783 /8.·P7,1f1 18.253,006

72,. 73' 2+.03~,844<'; 753.75+ I 55(j2·977 10-4]7,631 1

73, 74- 21.6<)').60335.395.351 111.165,6')1 10.4-87,282


7+" 75 14 S44,8SS.F 61°753 ,6941,025 9,984,373
75" ~6, 16.60?09+1~7.261,029 7'364,713 12]22,811
76" /7¡ 153°;),°1+,-5.331,7+3 6·709,1°9 10·°4-9,°71
77., 781 17·613,0552o.Sq,<j87 S·708,797 Il.III,196
78" 79; 24.53~.1,)5i36.295,002 10787,654 13.711,511
79" 801 3I.92~,II<J¡41.¡z6,739 10.387,0°3 '3.804,981
8o" 81 33.769,38);.12.7°1,821 12.°71,480 15.836,94.1
81" 8 ¡ 46.336.602'53.272,642 12.355,555 iI8·514,Il6
, 82, 83, 36.953395'57'9/°,216 1I.5{JI.o28 11+.170,170
ll3,' fi+: 32.6'7,49,147134,858 9.926,48613.5°1,178
84-" 85' 13.037.21921889.842 2·44u,559 12.691,994
i 85" 86[ 1].689,292:44.204,6°7 (,.879,.541 14,171,241 1:

Il.e",~.p'b" .. I'I·
,31de !J"re.de "",
7 ."°71 , 6?~!15
-~;
"14710
.;), z·933·993 4.302
"
,4 57
¡1~86a 1887i 21.4-75,665,47.66').075 t:·714,143 14.128,162
¡ En 181$8: 28.3<)2,760':;6.01\6.737 10.657,521 \17.607,368
, ,. 188<): 36.993.1 1 Ij45.872,.547 I.SI[·997 16.241,147
1
18<)0 4°.12°,°9°154.749.439 1:1-228,' 4 1 '\20'968,904
18')1 +8'33S,5<J+S5.~7·'.431 14.833,472 26'458,612
\ 1892 5G.69~,55+ 59~32,304 1:l.47Ú 523 ,16.2°9,°59
" 1893 66'394'775i53~23 082 I.3-403,29H '[4.63°,331
" 189+: 67.5,)628::1156.693,:,\81 10.711,2°7 15.962,019
" 1895¡ 57.035,784152.217,785 11.5280365 15.088,4°6
" /896, ?3.05H,541166.235,562 15·947,[35 18.597,352
" 1897183'518,639¡69.667,416 18.136,598 16.820,4Il
" 1898: 89.102'433,83.388,320 11.°9°,251 19.921,227
1899! {NO hay \
19 °°1 m~5 dato~

Bogotá, Abril 30 de 1904·


227 -

Producto ,
Productoi. Gastos. liquido. OBSERVACIONES

--.--- --;-,-$---_._------- I

••••• Oo ••••••••••••••••••••••••• _

A. Galindo.
Id.
Id.
1.313,64<;' ...•........••. Id.
l.347,o86 . Id.
1. 1 27,972 (2) (1) F. J . V. Y V. (~) Id.
1.543.473 134,4221 1.'1-°9,°51 Januario Salgar.
2.089,065 1.4-9.61 Ii 1.939454' Id. id.
1431,918 1+3.98.11 1.2°7,933 Memoria del Dr. Camacho R.
1 4-14,89° 14~,402¡ 1.266,4""'> Id. id. id.
2.018,779 1 1.6So,0,:0:Galindo y Parra. I
2·77:;,99') 224.1771 2'551.81. \Menwri:¡!\el Ur. !\quilen Parra
2}~j I.J5~ ISí,73'::: 2.6:6,1:;(': Id. l.!. id.
2,359,965 285,87)! 2.( 74 Oi;('1
2'377.225 177 2471 2.199.S7S¡
2. [00, 102 163'37": I'Y96.P1-¡ Id. de Luis Berna!.
4625.1C9 211,9o,,)14'413,12CJ¡
3.992,667 210 q.:¡ ':"782 .. ~231
34-81$,218 237,¡3()! 3·2SO'1')!1 .
4.293,831 3'9· 71;--:1 3·<)7·~. 1:-\\nt()!1lO Ruld;Ín.
4'30,~,('(l5 295,1.:;;: ,~.ou9.C:C')1 Id. 1:1.
4·.3(,0,4: 2 26;;,619; 4.o94.7'j3i \::¡¡,~d (;¡¡!¡lIdo.
3·826.8S2 233,24 8:
3593,ríO·l¡fi<'::';-C'\I'~llju.
1.782,297 [82'399i 1.59').~')olh:iipe l'aúi.
4'532,(J:~1 2771)93! 4·2S4[ii~ Id. id.
1.552,765 119'<)38! 1.432,82;' Id. id.
4.684-,866 3°0,');1; ·t·3S3,()1 5 Id, lrl.
6.886,6::>3 337.171' 6.5l9.!32 Id id.
84+7,397 384.173 S.cr).! 2241
Id. ¡d.
8.626,725 385.113: 8 241.GI2.Jo'é M, (;uen;¡ga.
9,5°6,980 483.760 ') 073,22(.1111. j,t
8.35'),024 523,20< 7 835'71311'<:<lro Bravo.
9.159.937 523,556, 8.636,301/ Id. Id.
2
1 7.93 ,873 548,942 7.383,921 Ruperlo h:m:ira.
¡IO'75o,~,88 539,69910.21/189. IeI. id.
13·697.Fo2 Sl:S2.964 13.114,838j:\l:1nuel Esg~lerra.
13.256,407 630,2')812.626,109' Id. Id.
9" ";'3 609,,86: 8,86" 15 '1""a";",,, n,don,l.

RENRIQUE ARBOLEDA C.
- 229 -

OFICIN A CENTRAL DE ESTADISTICA

Repúbltá¡ de Colombia.-Mi1listerio ck Gobierno.-Slcdón 5!'


Número (99.- Oficina cmtral de Estadística.-Bogotá,
22 de Mayo de 1 ~99.

!r. Ministm de Gobierno.

Tengo el honor de presentar á S. S!'-el informe relativo á


la Estadística mercantil de la República, según los documen-
tos ya publicados en el Diario Oficicttnúmero 10,762, y á los
cuales me refiero.
Según dicho Diario Oficial número 10,762, el producto
líquido de las Aduanas, en oro, al tipo del año corriente, se
descompone así:
De 1873 á 1884 ...•••.•.•.......... $ 30.871,20J
De 1886 á 1897 _ _ . 53.290,030

$ 84.161,232
La exportación en kilogramos:
De 1873 á 1884 ...•........•.•.•. Ks. 426.454.767
De 1886 á 1897. __ •. _.••.•....• • 614-608,082

La Importación:
De 1873 á 1884 ....•.. Ks. 291.588,802
De J886 á J897 ....•..... 579.619,74J 871.208,543

Saldo á favor de Colombia en ...•••• Ks. J66.854,306

Valor de las exportaciones al tipo corriente de cada año,


en oro:
De 1873 á 1884 ..•••••.. __ .. __ .•.••. $ 125,996.174
De 1886 á 1896 ••••.. __• __ •.......•.• 111,737.357

$ ~37,733·531
Valor de las importaciones:
De 1873 á 1884 .....•.. $ 9<4-,219.200
De 1886á 1897......•... 81,199.180175,418.380

Saldo á favor de Colombia en Diciembre


de 1897, en oro. •• h. __
•... $ 62,315.151
En esta cuenta, formulada sobre los datos de los Minis-
tros de Hacienda, no se incluyen las importaciones á Panamá
ni sus exportaciones: de las primeras no hay dato; de las
segundas sí, por el informe del Sr. Gobernador de aquel De-
partamento á la Asamblea de 1898, Ramo de Hacienda, se-
gún el cual el valor de las exportaciones en 1897 ~or el puer-
to de Colón ascendieron á. _. ..... _... - .. $ 363-766
Y por Bocas del Toro _ .•• _ •• ---- 1,027,374

S u ma ••• __ •••••• _ • __ ••• $ 1,391. 140


~ -----
Parece que de esta suma corresponden á la sola Provin-
cia de Panamá $ 691,273.
Haciendo caso omiso de esta exportación, por no tener
conocimiento de las importaciones, respecto de lo cual suplico
á S. S?- se sirva proveer lo conveniente, queda como un hecho
evidente y evidentísimo quc el país tenía en el Exterior en
31 de Diciembre de 1897 una existencia de ki-
logramos __ _ _ , - • - - .. 169,854 306

por valor de pesos oro. _.. _. . __ •• - . - ... $ 62,31 5 171

Dedúcese de lo anterior que como todos los dineros del


Gobierno, sea que éstos los reciba por derc<:hos de Aduana,
por otras contribuciones ó por rentas de sus capitales; como
esto lo recibe precisamente de ]')S par:icularcs, quienes en nin-
gún caso querrán convertir su oro en papel, cuando ellos ha-
yan de recibir lo que se les debe, es claro y evidente que si
el comercio tiene oro en el país ó cn el Exterior, tiene tam-
bién con qué pó::;ar en oro sus contribuciones y más particu-
larmente SllS derechos de Ad uana.
Impónese, en cOllsecuencia, como necesidad ineludible y
único medio de satisfacer las actuales necesidades iniciar la
libre estipulación, empezando por exigir en oro ó en moneda
de 0'835 (equivalente del papel) el 25 por 100 de los dere-
chos de Aduana, según lo ordena el artículo 2.°, Ley 88 de
de 1886, Ley 48 de \887, 99 de 1888, arttculo único, y 135
de 1896, artículo l.°
Para que esto sea más factible, me permito hacer á S. S."
las observaciones siguientes:
Código Fiscal. 0
l." Es necesario propender á la reforma del inciso 3. del
artículo 42, que dice: "3.° El valor total de la factura, sin
ne~esidad de pormenores respecto de cada bulto."
- 231 -

Creo que este inciso debe reformarse exigiendo el por-


menor respecto de los valores ck cada artículo;
2." Debe reformarse la Ley 50 de I88S que fijÓ los dere-
chos consulares, por factura que pase de cuatro bultos, en $ 8,
Y el dered10 sobre: ¡o~' sobordo~, en el mismo caso, cn $ 20.
Las razone q uc ten,;o para esto son:
Resp\:cto de l() primen., porr¡ue el comercio debe saber
cuáles son los precIos lit: los <:rtÍ<":ulosen los distintos merc;·,-
dos, para buscar 10 11\1,': necesita en donde mejor le convenga;
y esto no puede saberlo, especialmente el comcrÓo en peque-
ño, que necesita de prutección más inmediat<l dd Gobierno,
sino por este medio.
Respecto Je lo segundo, porque no hay relación ninguna
entre el arroz)' el oro, !Jor ejempl. l. Esto deberá refvrmarsc,
exigiendo los Jcrcchc5 según \:11 tanto por ciento sobre el
peso bruj", y otro t;dlto por Clultu subre el valor; con 10
cual, procedit.:ndn con absoluta jll-ticia, serían mucho mayores
que hoy los prouuctos ue los derechos consulares,
Debo anticipar <i S. s.a que \:sta misma idea es la que me
propongo desarrollar en otro inf"rrne m;ís minucioso, en el
cual me ocuparé de la Tarifa de Aduanas.
Dios guarde á S. S,"

El Director,

HE;-';RIQUE ARBOLEDA C.

ESTADISTICA XACIOXAL

RepÚblica dI' Colombia !7fi/listl'ri(l de G,J!>iCr11O _. Secrir;ll 5~


00,-

O/icilia <-L.d;a! dI' t:stadlsticil- ¡\"¡(lIlcro 25y-Bo,E;otá,


13 de Junio de 1889.

Sr. Ministro (le nnhitrno.

Tengo el honor de prescnt;:r;í S. S~ el restlmen de la


Estadistica Mercantil en 1 Sy8, por LH :\ dU;ll1ilS de Barr:llJ-
quilla, C;¡rta6c:1a, Riohacha, Sant:l :'Ilarta, Buen,¡\,clltllra, Tu-
maco, Ipiales, Cúcuta y Orocué.
Exportaciones Kilos.
Oro .••••••••••••.••. $ 19.735.7338-1 83.645.682
Importaciones.
Oro" 1 1.346,028 U 61.399,541
----- --------
Saldos á favor de Colom-
bia el 31 de Diciembre de
1898 - • - .•. - - - $
A estas cantidades debe
agregarse la exportación de
ganados por el puerto de Co·
veñas, á saber:
Valor de 10,471 novi\los ..

la suma de ... $
Tendremos
---- -
9.109.165
..
72 en oro.

Debo advertir que falta el valor de la importación de


Santa Marta en Enero y Febrero, lo cual no afecta notable-
mente los resultados, y que de Orocué los datos de la impor-
tación son de Enero y Junio y de la exportación de Abril á
Julio inclusive.
De acuerdo con estos datos y en corroboración de mi
nota número 199, me permito manifestar á S. SI!-que si co-
brando el 25 por 100 de los derechos de importación en di.
nero, ese 25 por 100 lo lleva el Gobierno á los Bancos y
recibe de éstos la suma correspondiente en billetes, esta ope-
ración, repetida mensualmente. tiene que dar por resultado
inmediato la baja de las letras, el alza del papel; la libre esti-
pulación vendrá espontáneamente sobre las bases determi.
nadas por la relación entre la suma que recibe cada Banco y
su capital efcctivo ó consignado. De este modo se acaba la
cantinela de ta amortización; el Gobierno llega á duplicar su
capital conservando todo su papel ó la fácil conversión en
moneda de plata.
Andando el tiempo se pedirá oro en los derechos y se
tendrá papel pl3ta y papel oro.
No se me oculta que en los saldos á favor de la expor-
tación hay una gran parte que es nominal, porque los mine-
rales de orO y plata que siguen al Exterior sin amonedar,
inclusive los productos de las minas arrendadas á pesar de lo
dispuesto en el artículo 196 del CÓdigo Fiscal, y lo cual de-
bería hacerse extensivo á todos los productos de las minas de
oro y plata, y los valores que en barras de oro y monedas se
envían para servicios especiales por los gastos que tiene el
- 233 -
país en el Exterior, hacen que gran parte de esos !laldos sean
ilusorios, como lo indicó S. S~ en 1898. Tampoco se me ocul.
ta que la exigencia del ;¡¡S por 100 en dinero efectivo puedo
agravar transitori:.mente la situación de algunos comercian-
tes; peto el precio de la plata en Inglaterra de 24 peniques
~a onza, la circunstancia de haber venido á ser la plata y el
oro artículos de necesidad de primer orden, siendo en su im-
portación libre de derechos, y la apremiante necesidad que
tiene el país de rehabilitar su. crédito, hacen que la medida
sea no sólo urgente sino muy benéfica, poco después de ha-
berla puesto en práctica, y aún más si á los importaáores,
especialmente á los de pan y carne. se les concede el plazo
del artículo 5~ de la Ley 36 de 1886.
Está por demás agregar que equiparado el billete á mo-
neda de 0'835 la justicia exige que se tenga en cuenta el
premio á la moneda ó barras de plata ú oro que se importen
al país, cuando hayan de recibirse en el 25 por 100 de los
derechos.

Dios guarde á S. S~

El Director,

HENRIQUE ARBQLEDA C.
- '234 -

IMPORTACIONES POR LA ADUANA

/I'ombrrs 1 J'{l1ldrrdas
BQndua .. d~ las tmbat'cQcionn. Pt'o((d~ncia., d~t~~ri;tto. Bultos .•
_______ . __ -1 . o ----,

I
Colomhian •.•• !Alcir. Ros •..•••. u •• Curazao •.••. 94 6,8°3
Holande.a •• , !Dolores Cecilia" .•••.. Id. 10 3 974
Coloml>ian •... 'Albán ......•••...•.••. Id. 3° 65
Id ..•• 129 de Agosto .....•.. Id. 54 427
Id •• , '1' Rigolet<o .•••••.••••• Id. 93 221
Id .•• , dcíra Rosa •.• u' •••• Id. 94 9
]n •••• :Carazúa •..••.•.. Ir\. 7" 173
Id ..•• ¡Alci.a Rosa Ir!. 94 7 9
2
Hol.ndea •... IDulore:; Cecilia Id· 1°3 614
V enezolaua. ¡Díana ..•..•.•.•...•.. 1d. 65 ',1'9
Culombíana •.• Lady Emm •.••........ Id. 38 r,I38
B .... jalbán ......••...•.... Id. 3° 4"1
Id •.•• /Rigulettll ..•••..••.. Id.
00
93 193
Daoeaa •••••• :Ansgar ..•.•.. , .••• Hamburgo .. 276 24)3
Id !Danemark ..••••...... · le'...... 199 :1,106
Holandoga 'Colombiana .••••••. , .. Cur:lzao ••... 17 657
Colombllwa ..• Alcira Rosa .00. __ •••• Id. 94 2,467
Id .... Rig<,letto ....•••.... 1,\. 93 747
Id .••• Carazúa .........••••. Id. 7° 1,195
Holaur1esa ••... Aura palmira •.•..•• __ Aruba •••.•. 14 147
Colombiana .... Rigo\etto ...••••..•••• Curazao ..... 93 334
Id ...•. ,29deAgosto ..•.•..•. Id. 54 273
Id .... 1 Id id •••••••... Id. 54 143
Id ..•• ,({ignletto •........... Iel. 93 358
Holandesa .... ¡IIJoiore; Cecilia .... , Id. 10 3 419
ColomIJláua •• 29 de Agosto ..•••..•.. Id. 54 4°°
Id ..•. !Mar¡¡:a.lita Sofia ..•.•.. ¡d. 54 455
Id .•• ¡perla de Ri?h~cha. fd. 26 100
Id ..•• I~larganta Solla ..••... ¡d. 54 590
Id ..... ¡Blanca FraDcis~a .. [d. 59 1,385
1,1. . '129de Agosto ....•.•• lu. 54 272
Id .... Amor ..••••..••... 1,1. 8 53
~enelo).:1na ¡;--~ltnnn .......••• !{l. 3° 8X5
Colom¡,¡ana .•• /Rlg"letlo ....•••• Id. 93 1,526
veDetOlana .••. \'ReJll .•del mar ••••.. Coro . 26 Seo
Id .. Li:a ..••.••..•. e',razao . 14 63
(:0101111>1.na. Estrtlla ..•. ~.. ,.••..•. A.,uba ...•••. ¡l 112
11
Id
lel.
I·\lar¡!anta sorla
. ,.\~ue,la ..••...•••....
Lumzao
Aruba •.••..
. 54
4"
II 2,6
,00
Ilolanrlesa .... e\"enus •••...•...•... Lurf9iO 1l:)2 e 699
Colomhiana .•• 129 oe A¡:ústo .•...... Id.

..........
54
I--~
¡ 3 .556
I Sumas . 2

11,(.:'ta ,'.1<11" rkl \,hn:ni,trador ,le la A,luana. se¡!;ún los 41 expedi •.(¡[,,~ ,le
(21 Los S 1,411-15 de dere!'hos á $ 1-50 por tonclA,la de d~,carg" ~()I() <lan
de 1.536 k¡\··~; (l1(;'n:l~cia i1l1j;tJl¡.{ble!l m~b. t.:xpl.(;~t.;;wn el¡ \o~ contt:nldl)~ <it' ¡U~
A juzgar por las embarcaciones, en las sumas se incorporó algo rdati,'O á
ni de los gastos de la Aduana. Faltan todos los datos del comercio de cabotaje.
DE RIOHACHA EN 1904 (Falta Enero).

l.c~====='========:=~==~
Va!",. d~ las ' D(J'~chos & Dtrahos dt \ Suman IN \
Kilog,amo,;. i ¡("'!U YaS. ¡
importación. ' __ to._n_t_"_'d_"_'_.
_ ,!::"uctos.
----¡---¡- ..
---
, I
31,417 '1$ 5,000 .. !$ 98695:$ 47 15 $ 1,°34 10
26,~03 3,220 Oo, \ 735 25 • 39 60 774 85
3,884 I 2So oo, 8:.! S0 i 5 85 8!) 35
16.492 \ 1,5°0 " 738 95 i 24 75 763 7u
1I,!)I4
I,OO[
9,617 ,
750 ..
[90
1,730
oo' I
I 77 lo
77 10
498 05
:
,
i
17
I
'445
80
So
97~:
51:.! 5°
I
'oO

3°,310 1$28 '0' , 55 25 : 45 50 100 75


38.494 1 6,775 Oo. \ i96 45 i 57 75 854 20
50,:;62 1,3',0 II '\ 157 15 75 55 :.132 1°
56,3"°
17,X51
16,301
1,
1,75°
1,210
5,io
"1
oo.

••
II;¡
49480
211
60

70
84 45
::6 liD
24 45
197 05
521 60
236 15
56,156<> 4,"97 75 1,800 40 85 30 1,!)85 70
12545' 3,232 oo. ¿':31 95 18!l 20 ',(,20 15
15,117 I,ino 1 610 75 :.1, 10 ('3345
3B,260 4,870 oO, J,5~3 20 57 40 1,640 tiv
15,331 98o., i 642 '0 '3 665
7.7,7,}6 2,°4° OO' ' 700 75 41 SS 742 30
6,696 1,120 oo. 451 95 1005 462
'7,77° 1,02" 520 55 26 65 547 20
7,785 3,19" , .. 447 05 II 70 458 75
7,2~:8 1,200 '00 3"7 40 1" 95 318 35
K4 o
; 1,J50 •• 4323° [265 444 <J5
35,250 1,935 6,,1 95 52 90 654 85
18,000 88e, lo ¡!So .0' 27 207
18,24') 1,630 . o 687 15 27 40 114 SS
4,5"0 200 .oo 45 -- 6 75 51 75
27,05° 1,685 452 45 40 50 492 95
44,6ó2 8,75° 10027°5 6690 I,oen 95
12,097 2,6<>5 b7ú 20 18 15 694 35
2,81' 2,000 li1l790 4 25 l;92 15
16,012 1,190 234 40 24 05 258 45
47,082~ 3,960 02
1, 7 20 70 65 1,097 85
25.000 900 ~50 o" 37 50 2117S0
3.32" 15° '9 70 495 2465
5. 5
1 2 224 5 I 55 7 75 59 30
10,'75 1,400 270 70 15 30 286
ll,55° 390 oO 133 50 I 12 85 146 3.5
20,212 2,070 281 95 ' 30 35 J 12 30
26,1l39 I 3,750 ! 715 55 , 40 '5 755 70
-;6I,S97t W¡~;-i5!~94
,
40
,1-~~1~275S
===o!1
importación, no corresponde á los derecho, de toneladas.
955.433 kilogramo" que h,c{'n lo que rlíeron nu{"tra, sumas, con una diferencia
hu'to, que traen arlícu los ,le distintas materias y clases 6 en alguna factura omitida.
Enerv, cuyo expedi~n/e 110 vin,). No hay constancia de lo! derecnos con!ulares
- 236

EXPORTACIONES POR LA ADUANA

OU'iAZAO ARUBA
clttlros y ARTICULOS

Kilos. Kilos. $

Anim(J/~s vi·vos. 1---- ----- ---- -- ---


? ..••••...... ¡ .' 3,200 1,3°0 ..
A /immlos y condimmtos.¡
Cacao 11,5663.430 .....••.
Café 184,02720.5867°
Cu~ros,pida. !
De chivo '1: 76'337 37.648 ~o
oO •• 5.788 3,493
Deoveja 9.746 1,708 60 ~,243 853
Devenado ! 1,184' 4087°
¡
20 10

De res ,. 101.07523,675 11 7,749 1,878


Vaqueta •......... 559 105 48 230 50
Becerro 130: 13 .....•.....•....••
•• t.lc.·.I I~.I,: I
FiFI~qqtuUe,.m
•• im.. b.r~.,.p.a.'.J.·a
Mad~:a. i ~ol 5 •..••..•. '1" .
I Dec?nstruc~I?~,.:
De tmte: 1.3
,,60°1
olvl<ilVI 45.737 301 436,00°: 10,698
'0' 14,610:
160 •. 1 ••••..••.••.....
..
~~;;;;:; ;~~~ia'/~;;,~;'¡;~ 300i 200 .. ¡.... o. ' ......•.
I Almld6u. 4,850: 372. '" .... 1 .•.•...
'1
o •••••• " ••••

Tabaco en rama J 50 30. '1 " ...•• i¡ ...•...

Pro'¡ucfos anima/es varios : /


Carey ..... " ..... oo. H 360 •• , ......••.....
Hueso •............. 9.000; 60 "j 6,000: 100 •.

Cobre ~~f~~e~ 275: 45 l .


¡ I
~uma5.. 1 .. · .. 1 · .. · .
._. _. __ 1.' __ .. _
EMBARCACIONES

La~tre. Cabotaje.
Entradas ......•.•.. 1 lB 6,233 153 7,028
Salirla.s .•.........
9S 4,477
Ik==.======:-=====:=== ... ..
_._._
- ~37 -

DE RIOHACHA. EN 1904.

I
I

HAMIlUItGO i
Soma por Valor en oro. Suma por ¡Valer.n oro.
------ ---- arl!coTos. ¡¡ropo ••
Kilos. $
• •
----1---- ----- --- -- -------

3,43° 1 ••••••••••

:J 1 ,95 1 70 202,828¡ 25,381 70

82,12 5 41,141 20 .••.••••• 1 .

11,989 2,561 60 .•.••...... 1 ••••••..

1,2°4 .,.A18 ~o
11' .... ··1 i •.........
132,949 32,758 11 .•.••••.• 1 ••••••••••

789 15545 •....... ! ..••...•••


13° 13 229,1861 77,Ó4g'OI

128 s .. : 128 s ..
. . . . . . .. 1,600 16o .. ! ••••••••••••••••• _/1
1.:169,32025.45° .. 3.019,93° 81,88530: ••...••••••••••••••
. .. ' .. , .......• 300 200 • 3.021,83° 82,245 30

••••.••• -. '" 4.8 o s 31' .. 1 .. ···· .

48 ... ~~~... 1:: 4~: ::1..... 5••~~~ •••. ~~~.~~


147,000 1,830 162,000 1,99°. -! 162,095 2,45° ..

275
----- -----1-----
45·1 --o 275
45
---
........ Kilos. oo' 3.623,549,188,877 06: 3.623,549 188,877 06
I
TOTALES"
Importaciones. Número. Toneladas.
42 2,953 313 C·) 16,214 (.)
Exportaciones.

=====9=4===5,=7=7°===3=1=5 =(=.)o.==I=6='2=1::.;.5=(·=)===.:~1
(") Véase la nota á las importaciones. Falta Enero en los 95 expedientes de
export¡lción.
- ~3~ -

ADUANA DE RIOHACHA
Rejúblt'ca de Colombia-Ministey;'o dI! Gobierno-Sección 5~
Oficitsa cmtral de Estadística nacional.

lMPORTACION POR ARTICULOS

A ,.tíClllo.r. Puo In ;ilo.1. C/RUlo

ALIMENTOS Y CONDIMENTOS

Aceite. de. olivas o ••••• o •••• __ • _ ••• __ •• 1.504 6


Alcapárras . __.••• _• o •• _ ••••• _ •••••••• 20 6
Alimentos preparados ..••...•.... o •••• 64 6
Alimentos sin preparar ..••••• ••.• _• IIO 5
Azúcar •.•• _•. o ••••••• 43,838 4
Arroz. _• _••...••.••.• _•.••.•• o •••• 192,553 z
Ajos .. o •••• o •••••• o • _ ••••••••••• - - • - 110 4
An í s ... _...•..••..... __ ..••.••..... 22 6
Bacalao ...••• .....• __ .•.....•• - •• 847 4
Canela ......••.•••........••...•• - •• 187 7
Conlinos .. __ •.. _• _•.•••••.••••...... 68~ 6
Clavos .....•.••••••••••....•••.••••. 23 6
Cebada .. __ ••..•• _.•.... _••• - • - - ..•. 170 ~
Cebollas .. _•. _.•••• _•• _.••• _- •.• - •.• 1,569 2
Conservas .... _••••..•....•....••••.• 112 6
Ciruelas pasas ......•.•••.•••••••••••• 111 6
Confites ....•• _ o •• _ •• __ • - •••••••••• - • 229 6
Dátiles ..•.•..• __ •• o ••••••••••••• - - • 68 6
Fid eos , .' _.•.•••••••••..••... o I,138 5
F ru tas secas .••• _•••••...•••••.. - •••• 141 6
Galletas ..•••••.• __ - •• - • - - •••• - - ••••• 5,566 6
Harina de trigo o •• o ••• - _ •••••• o • - • - •• 43,996 4
Harina de maíz ...•• , _••••• _•• o ••• o • o • 2,425 4
Leche condensada ..••••.•.•.••••• - - .• 28 6
Manteca de cerdo. _•••••• o •••••• - •• - • 26,363 S
Maicena .... o • _ ••••••• , •••••••••••• - • 780 4
Mantequilla ..• _•.•••••••• - •••••••••••.• 1,416 6
Maní. o _ ••• _ ••••••••••••• o ••••••••• 114 2
Maíz ... o •••• - •••••• - - • o ••••••••• 187,027 2
Nueces .••• _- •..•.•••• - - •.•• o •••••• o 46 5
Pasas .• _ • _•••.•. o ••••••••••••••• o •• , II7 6
Pimienta .••• _ . o ••••••• o •••••••••••• 520 6
Pasan ••••• • 5u,896
¡irl{,ul!) .•• ClaUI.

Vienen ••••••••• _ •• 511,896


Papas ........•...............•. _ ... 801 :1
Pa:>tas para sopa .••.........•......... 384 5
Queso ..• , • __ ....••...• _..•••.. _••.. 141 6
Sal nl' n ..• __ •..••••••• _ •• _ •• _ •• _ • _ • _ 17 6
Sa rd j nas ....•••• .....• __ •• _• _ ••• _ 1,987 6
Té ., .• __ . _ '" _ .• 33 12
Vinagre _ _•••.•..... 480
•••
515,739

.ALUMBRADO Y COMBUS'l'iDLl· S

Cera blanca. _ ,. __ •.. __ • __ .. _. _.. _• _".. 25 7


Fósforos de paliti) _.. __ •••.•••..... __ . 2,410 6
Peti'óleo ... _ . _• __ ••..• _ •••••• _ •..• " _ 13,120 5
Se bo __ .• ••• _ . _. .;•_ . 3,323
V das esteáricas •• _ ..• _ .•. _.• __ . 4,302 6

23,180

DEBIDAS

Cerve7as en botellas .•• _•.• _ •• _ ..• _ 2,347 8


Cerveza blanca .•..• _ •. ••. _ ..• _ .•. _ 92 8
Cerveza en cajas. ....•••......... 1,906 4-
Vino tinto .• _ .• _ •... _•.. _ •••.... _ ... 10,980 4
Vino seco .. _ .• _ ..• _ ••.........• _ . _ •• 960 4
y"ino común ..•••• ••• _•••••••.••. 734 1
Vino Málaga ..• _ ..•• _ • __ ..••. _ •••• _ .• 1,628 4-
Vino dulce .. _. _••• _ •. __ .••.. __ . • 6,513 4
Vino lágrima ...•... _.....• _ • _ .•• ._ 1,55° 4
Vino Vermout. ••• _ •••.•.. _ • _ •.••• __ • 78
Vino San Rafael .•••..•••.•.•.••• _ 85 6

:¡6,873

OUEROS y PIELES

Arneses para carro .••• ....•••••••• 13 5


Cueros de becerro .••.••• .•••••••• 57 6


P,N "' !tUOI. C/asll,

O.1.UOHO y O&LULOm:m
f

Peinetas ...•.•••••••••••.••..•...... SO 14
Peinillas .•••••.••.•••••••••••••••••• 9 10

S9

ORISTJ.L y VIDRIO

Bolas ~ '"...•..........••......... 42 6
Botella5 vacías ....•.•....•••.••.••••• 819 ::a
Espejos ..•••••••.••• ~ •.•.•.•••.••••• 345 6
Garrafones vacíos ...••.•••.•..•••• - ••• 2,700 2
Frasquitos para envase _•....... ~••..•• 239 3
Floreros, lámparas y vasos de vidrio ....• 21 6
Lámparas ... _• - ..••..•••••.•.•...•.. 254 6
Linternas de vidrio y lata .••.••••..•••• 188 6
Pesalicores •.••••• - ••••••••••.•••.••• I 6
Vidrios labrados ...•••••.•••••...•..•• 106 6
Vidrio manufacturado .•.••••••••.••••• 15 6
Vasos de vidrio .• _•••••.••••••• ' - ..•• 543 6
Tinteros ••...•.•••.....••••••••••••• 75 8
Tubos para lámpara ..••.•••••••••••••• 212 6

5,560
DROGAS Y MEDICINAS

Aceite de linaza ...••..•..••.••••••..• 81 5


Aceite de castor .......•.•••.•. - ••••.• 174 4
Aceite de almendras .•••••........••.• 100 4
Aceite de palma ..••••..••••••••.••••• 54 4
Aceite de trementina ..••••••••••.••••• 36 6
Aceite de mirbano .•••••••••.•••••.•.. 18 2
Aceite de bacalao .•.•..•...••••.••••• 229 4
Aguarrás .•••• _••• - ••••••••.•..••••••• 229 6
Acido .,...........................••... " 6 4
Agua mineral artificial. .•••••.•••••..•. 1,29° 2
Agua mineral natural .•••.•••..••••..• 1,231 2
Alquitrán para embarcaGiones .••••••...• 2,°44 a

Pasan •••••••••••
2·101 -

A t't.culos. Pa. ~nkilos. ClaHr.

Vienen .. _ •• _.•• _•• 5,492


Azul de China .• . _• .....•.• _•. 36 6
Azufre ... __ . _. __••.. ••.• ••.. _. 225 2
Alumbre _.....• •. _• __•. ._•...... ?"
-) 4
Brea .. • _ •• _•. _ .•. _• __ •...•...•• 85 2
Bicarbonato de soda. __., •. _". - _.. 275 '2
Carbonato de soda y yeso. • .••• 655 2
Caja de medicina (?) ... _•.•.. ••. _ .• 78 4-.
Desinfectante .• _• __. __ .•••• _• _•. __ .•• 13 4
Drogas y medicinas .. ••.• _•••. _•. __ 7,6011 4-
Emulsión Scott __ .•.•• __ •• _•••• 99 4-
Flor de azufre .•.• _•• ..•• •... _ 30 2
Lúpulo ••• _•• , __ •••• _.._ .• _" _• _•.... 9 4
Pez rubia __.•••••••...• .. _..... _. 52 5
QUinina '" _••.• _..•.• _. _.. __.•.. 4Ó ~.,;-4·
Sal de Spon .•. __ •• ". • _.. 231 4-
Sal de fruta. _• _. "_• __ ••....•• ".""" •• 139 4
Muestras de pomadas. _.. •• _. 1 16
Zarzaparrilla. __ ..••. _. ~••• _••••.. __.__• 68 4

15,160!
PINTURA

Al pargatas ..• __•.... ••.. _ _ 26 7


Barn~ • •. • __. ._ __
\23 7
Barniz copa!. _...•• __ • _. _••• _. _ . 520 7
Betún para buques .•• _ ••.. _ ..• _ .. _ 200 4-
Ocre amarillo _•... ••...• __ . _ 368 4-
Pintura .. __ •••••• _ •••. , .• " ..... _ •. _ • 26 6
Pintura preparada ..... __ .••. __ • " .... 164 6

FIQUE, MIMBRE, PAJA., OERDA Y


SEMEJA.NTES

Anilinas • _.• " •••... " .•.• 44 4


Cabo de Manila .. _•...•... _.•....•... 11 S 4
·Cabo sisal. __ •..••••. _~•.•••• " • _•• _.. 59 4

Pasan ......•..... 218


\

Ptst1m lilos. e/astr.

Vienen •••••••••••. 218

Escobas ••••••••••••••.••••••••••••. 220 4


Esterillas. __ • - •.. - •• - - •••• - • - ••••... 165 4
Heno .• _•.••••••••• - - •••..••• - ••...• 400 2
Mimbre sin manufacturar •••••••.•••... 52 4
Palma para som breros .• u •••••• u ••••• 176 4
Tela para empaque. u ••••••••• - •••••• 1,320 2
T e1a para sacos. - .•.•.. , ••••••••••••• - 914 2

3;465

INSTRUMENTOS DE MÚSIOA
---
Acordeones .••••••••••••.•••••••••••• 216 12
Sinfonías de boca. - ••••••••••••.••••••
216

LOZA, TIERRA OOCIDA Y POROELANA

Baldosas de barro cocido •••••••••••••• 40,000 I


Botones de loza •••.••• - - ••••••••••••• 25 8
Juguetes de barro .••••••. u •••••• u •• 52 8
LadriUos •••••• _ •• _•• -~ •••• __ •• •• _·-. 19,850 1
I..oza ordinaria. - • - ••••••••••••••••... 1,644- 3
I..oza común. - - - - ••. - ••• - •••.•••••••• 7,264 5
I..oza pedernal. •.•••••••••••••••••••• 2,220 S
Teja de barro •••••••••••••••••••••••• 5,600 2
Tinaja de barro ••.••••••••••••••••.•• 32 3

76,687
JUDERA

Cajas vacías ••• - ••••••••••••••••••••• I


Cachimbas. _- •••••••••••••••.•••• - -.' 8
Camas •.•••••.•.• - ••.••.••••••••• - •• 4
Carretilla de mano (?) ••• - ••.••••••.••• 3
Carros .. _••• - - - •.•••• - . - •.• - ••••• - •• 4
Hormas para zapatos. •••••••••...•••. - 6

Pasan .•••••.•.... 1,344


Artlculos. Puo m ki14s. C/asu.

"ienen •••• _••••••• 1,344


Maderas de construcci6n ...•••...•••••• 6,753 1
Madera sin cepillar ••.••••.•..••.•.• 5,360 I
Mesas. __ .•......•••........ _. _.•..• 76 4
Muebles ••. __••• _ ••• .• 220 6
Muebles no mencionados __••. _.....•.• 358 6
Pino blanco .........•. _..•• _. _••• _•• _ 4.207 1
Pipas •• _••.••••••••••••...• _. __ ...•• 10 8
Sillas ••• '"'••.••....•.•••.....••.• _.• II7 6
Tapones de corcho ..•• _•....••••.••.•• 46 5
Tablas sin cepillar ....• _• _•••.•..•• ~•• _ 20,277 I
"jgas en bruto .....••• _•.....•..••••• 1,487 1

40,255

METALES VARIOS

OOBRE

Estribos .•• _•••.•• _•.••...•.••...•••.. 1471 8


Pailas ...••• _••.............. _•••••... 48 6

1951
PLOMO

Tapones para botellas ••••.•••••.••.•.. 5

B8TAilo

Para soldar ..••.. - " ••.•.••••.. _.••.. 2S

ZINO

Planchas ....•. _••...•.••••...... _••. 2,015 2

2,015
A rtíctllos.

METALES
1mágelles (?) .•..• •• 126' 10

126

HlERRO,A0ERO,LATA

Anafes ..•...•. _.•. ' •• __ •. - . _• __ •.. - . 570 6


Anclas .• •" .• • __• _. - ....• 13<> 3,
.\gujas .. _. __•.• __'_.'.•. _.• '-. •.... 47 8'
•"'lambre de cerca." • __ •._, '__ ..__ . ~• " • _• 32,487 ' 2
Alambre para botellas .....••.... _.•.... , Il 6
Alambre galvanizado .••• _••.. _•• _•. - .• 962 6
•.\randelas ... _.. ••• __ ••.•• __ ••.... S4 4
.-\nzuelos. _~__ ... _• - ... - _- •.••• - ••. - 118 8
Azad as. __ .. .• _•. _•. .;.•••••• - :: 107 4
Batería de cocina .•• . ••. - - •• - • - . 2,030 6
Baldes ... __ .. . _..... - ..•...•• - •.• ', ' 134 8
Balanzas .. _. __••.. _ •• •.• _- • - - ••.• ,11 6
Bisagras .• __ •.•........• - ••• - - .•• - • - - 185. 6
Breques. __ ...•..• •• - - - - •. - •..... 280' 3
Broches .... , •• _.• __ .•• - •• - •...•.. 5 8
Cubiertos ordinarios de mesa ...•..• _. - - - 195 8
Clavos de hierro. •... -. - - __•• - - -.- 8,787 4
Camas .. '__.•. , • __ ••• -..•• - - •..• - - - - - 42 4
Caballetes de hierro ...• _••.• "'- - •.• - - - • S6 2
Calderos de hierro .•. _••. - • - - - ••• - - - - • 2,533 4
Candados. _ - ..•. - .• - . - - - • - . 285 8
Cortaplumas .. __ . _., _• __••• - ..- - ..• - . - 4 10
Cuchillos .. . _• __ •. - .• - - -' .... , .... 66 8
Cafeteras. _.. _•. .•• - •.. - ......•... 18 6
Dcsgranadora de maíz .• _•••• _••••.... 78 4
Escopetas .•. __ ..•. - - • - .••• - •..• - - - - • 46 4
Flejes , __••.. - • - •.•........ 500 3
Frenos. ~ '~'._., . - - - • - .• - - - - ..... 17v 9
Fondos para trapiche .• __ - - ......••• --- 530 3
Grapas _.....• _• - ••....• - •••• 5,126 2
Herramientas para.. agricultor ...•.•• - - •• 67 4
Hachas .....•... _.•• _... - ...•....•. 350 4
lnstt umentos de cirugía •.........•••.. 8 8

Pasan . 55,847 i
2-+ 5 -
Arliwl(lI. Fu~ In Rilos. Cia.'" .

Vienen _•. __. 55,847!


Lin temas de lata •..• _•.... _. 48 6
Limas. _. _.. __ __ _ __. 99 6
Loza esmaltada. •. _ __. __ • 6
33
Machetes .•.•.....• ... _ •••• _•.. __ 3,562 4
M~li.n?s para café _; .. __ '" •.... 81 4
MaqUillas para cafe •... •• __ . _ . 10 4
Máquinas de coser. _.. ,. __ •.•... _ . 4,011 4
Máquinas pe corchar •• _•..•. " __• _•• 4 4
Máquinas de agricultura _.. _ _. 361 4
Ollas sin esmal te . _• . • _. . 2,600 4
Planchas de hierro para aplanchar _.• _• __ 667 4
Planchas de hierro galvanizado para techos 10,906 2
Palas .. _. ...• •. _•••........ _. 893 4
Platos esmaltados •. •• _•. _.... _. 90 6
Picos. __ '" •..• _.. _.. 117 4
Romanas . _ __•••• •...• . _•. 188 5
Repuestospara trapiches .. •.. _.. •• 6 2
Tacitas esmaltadas .•. _••.••• _•. _ . 106 6
Trapiche:de hierro .. _.•.. __ • _. . 2,285 2
Tach uelas _.. _. _ .. _..•.• _ . 23 4
Trapiche __•. "'''' • _• _. __•..•. _ 132 4
Tirabuzones __ . __ . _ , .. _. __ . __.' 78 8
Trompas. __ • _•.. __. _.. __ _.. _.... 43 8
Utiles para cocina. ••. _.. _ '"'' __• 800 4

AI,GODÓN

Abrigos .. __. _ _. _ _ _ . 14 II
Bogotana!!. •.... _ _ " _.. 1,182; 9
Camisas .. _ . _.. __ _. 76 11'
Colzoncillos ...•. _. _. _. __ .. __ . __ . 102 ••.. 12
Casimir negro ... __... _ _.. _...• ••
Céfero _. _.. .•.. _.. _ _. __ . 3 7
60 9
Cuellos _. _. _, .._.. __ . _ _ __ . 12 10
Cintas _ _. _. __. _ __ . 26 12
Calzoncillos _.. \ __ . _. _ 9 7
Coton liencilIo .•. __•. •. __ .. _.. no _ ••

89 8
Pasan. _••••.• _••• 1,573'
A ,./úulos. "Peso en kil4s. Clases.

Vienen ••••••••...• 1,5731


Crehuem. __ ••••••••••••••••••••••..• 120 8
Cuerdas pa.ra riendas .•..• ea ••••••••••• 438 6
Cordel para pescar •• _••• _•..• - • - - .•.. 88 6
Dril de color ..••....•••••••••••••.. 475 9
Doméstica cruda .• _••••.•••• - - . - ••... 1,092 8
Dril. __ •••... " ..•.•••••.•••••••••.• 78 9
Encajes ......•••••...•.•.•.•.••••• -• S 15
Frazadas ...••••...•••••....• - . 95 8
Franelas de punto ..•••••••• - ....• - - •. 32 15
Género blanco ••••••••.••••••••••..... 387 9
Género para toldos .••••••.•••••••• - .. 117 8
Hilo .••••••..•.••••••...•. ~.•.•••••• %64 8
Lino blanco •••••••••••• , ..••.• - .••• - • 69 9
Lin6n blanco .•••••.••••••••••••••••• 51 9
Lona. _.•••• _••.•.•.•.•••. - .•.•• - •.• 683 8
Listado de color ..•••••..•....••• - .•. 220 9
Muselina de color ...••••••••.•••••..•. 201 9
Madapolán blanco .•••••.••• - ••••••••• II9 9
Mechas para lámpara ...••.•••••• -- •••• 2 6
Medias .........•• _..•. : •••••.••••• - 7 8
Medias _.........••••••.••••• - ..•••. 132 12
Pañ uelos .... _•• _•.•••••..• , - - ..... 2°3 14
Percal •. __ .•..••••.••••••• .•••• · 13 9
Ruanas _• __ •.•••• _•..••..••. - .•..... 57 12
Toallas .....•••• - ......•.. - •.••..... 68 12
Trencilla .. _.. _.....•.• - - ••...•..•••• lOS 11
Tela blanca .. _••••. _•• - •.• - •••....... 654 9
Tela de color .....• _•••..... - .. - •. - .. 1,039 9
Tela cruda _• - _•.• - •••.••• - •. - .. 1,193 8
Tiran tas .. _ _... , •••. - •...•.. - -. 7 9
Zarazas. _••••..••••.. - •...... - - .. 1,824 9

12,021t

CÁÑAMO Y LINO

Coleta ....•• - •.•..• - ••....•••• ) •.... 263 8


Cuerda ..•.••••••. - •...•••• - •.•••••. 827 6
Doméstica cruda ......•.•...•. - .•.... 594 8

Pasan .. _•. _ . _... 1,684


Puo 1M RilDs. CWIS,

Vienen., • _ ••••• - ••• 1,684


Estopa ..••. '" ...•...•.••••••••••••• 81 z
Estopilla •••..•.•••••.....•• - •••••••• 28 13
Hilo .••.•..... - ••••...•..••• - •••• - •. 112 6
Jarcia ..•••••.•••••••••••••••••.••••• 1,143 4
Sacos vacíos de cáñamo .•••••.••.•••.• 341377 2
Tela para empaque ..••.••••• -'" ..••• 951 Z

38,376

LANA

Cobijas ..•••••..••••••••••••.•••• - •• 40 9
Estalnbre .. ••••••••••••. - •••••.•• 12 9
Frazadas ...• _•••••••.••••. - ... - ....•• 237 9
Género de lana y algod6n ...•• - .•••••• 73 10
Hilo ....•. _••• _•.••..••••••••. - •••• 420 10
Mantas ..•••••..•..•••••.......•..•• 107 9
Trencilla. _•.••.•• _••.• _•••.••.•• - ••• 66 14

955
PAPEL, OARTÓN Y UTILES DE EaORITORIO

A visos sin ,·alor ...•••• _••.• - - ••. - ••.• 40 1


Cubiertas ... .. _.. __ •.•.. - - ... - - - .. 82 6
Etiquetas impresas. _......• _.•.•.• - ••• 10 6
Gises ....•• ~••.•.. - •• ' ...• - ..••• - •.• lOS 4
Upices. _... _•.••• - • - - . - ••.•....• - •• 6 6
Libros impresos ••.•••. _• _••..•.. - •••• 300 1
Papel para escribir .......•..•...••.. -. 1,180 6
Papel para imprenta .... _•.. - .••. -. - •• 2,017 I
Papel estraza ...•......... - .•..•..... 1,639 4
Papel de lija ..•. _••••.•••••. - • - • - •••• 819 5
Papel de oficio ..•••••.••••• -- - .••...• 80 6
Papel de colgad ura ...•••••. - ••• - •• 195 8
Papel de envolver .•• _•• - - . - .. - •.••••• 60 4
Papel florete. _•.• _•••• - - • - •.. - - .... - - 630 6
Pizarreros . _••... _..••.. - ..•••••. - 10 4
Tinta negra .. __.•. _. - - - - ........•.••• 68 8
Tiza ....•..... __ •••. - .•.....•...... 71 2
A rl/ct/¡'os. Fa" m kilos. ClauJ.

PERFUMERÍA Y J:A:BONBB

Agua de Florida •• . _•• __ ..• u " •• _


7
Agua de Kananga .•.. " • _•• , ...•.•... 7
J ab6n común ••• __ ... _ .•••••••••• _... 4

PIKDRAS, NATERIALES DE CONSTRucmÓN


Amoladores Ó mollejones ..• _. _" _.•.. 192 4-
Cal .. _.. _.. _. _ . __ ..... _...•.••... 18,100 2
Cal hidráulica .. ..• __ ... ..... 39,669 I
Cemento romano. . _.. _.• __ .••... _ 3,068 I
Imágenes de yeso ..•• __•..• _• _.. __• __ . 625 5-
Pizarras .••• __ ..•. __ .•• _. _.• _. __ •. __. 531! 3
Yeso en polvo ... _..........••••••. _.. 16 2

62,201!

~IISOELÁNEÁ

Betún. _. _..• __ • __.•• _.. 79 6


Botones de hueso ..•• __•• __ . _ . 73 8
Caja de diablitos .. __. _.•. _. _••...•. __. 9 6
Coche .. __ . _• _•.... _.• _..•.• __ .•.... 130 5
J u~gos pa.r<l.niños .. _ . J I '5
Naipes elasbcos. ..• __ ..• .. _ 24 12
Peines de cuerno. . _•. _• _ _.. 80 10
Sombreros fieltro. __. _. __ ....•........ 25 15
~luestras sin valor ... .. _.••. __ ..... 9 I

44°
RESUMEN EN KILOS Y VALORES POR PAISES

Curazao ... __ ......•• .kilos 137,81Ol $ 7',118


Aruba. . __- - .•..... __ '" __ " 11,848 1,344
Coro - . __ ....•.... _•• 25,000 900
Hamburgo ....• ..... .. 182,311 7,32975

$ 80,691 75
NOTA-Las clases se han fijado de conformidad con la
Aduana.
-- 2+9

Resllmt1/.

Alimentos y condimentos ..• _ .•.•.. _. __ •• kilos 51;,939


Alumbrado ..•• _ . _ _..• _. _. _ . __ ... _ ... 23,180
Bebidas (licores) _ __ _ . _ •. . 26,873
Cueros .. _ .....•.•.. __ .. _ , . 70
Caucho .. _ _ _ .•..... , . 59
Cristal y vidrio _ _ ..•.. _ •....... 5,560
Drogas y medicinas _ .. __ _ .•.. _ " _., 16,064t
Pintura .. _ _ __ __ . 1.427
Fique, mimbre. paja, cerda .. ••. _ _ .. 3,465
Instrumentos de música ..... : .....•.•... .. 216
Loza, tierra cocid a, porcelana .. _ _, . 76,687
Madera .. _ ' _. _. , _.• __ _ . 40,255
.Metales.

Cobre __ • " _""" _ .. _..••• _. _ __ . 195t


Plomo _ . _.•. _ .•. _ .•... _ _ __ . 65
Estaño .. _. _ . _.. _ .. , .. _ .. _ . _ , _. 25
Zinc. _ ...•.. _. _ _ _ .. 2,015
Dudosos .....•. _ _ __ . 126
Hierro, acero, la ta. _ , .. __ .. _. _, _.. _ . 02.4801

A!~odón. : _.. _" _ __ .. __ . _ . .. _ .-.. , .. 12,021


Canamo, lino _.. _ _ ' .. 38,371
Lana _.. __ _. __ .. _ __ , , __ . _ 955
Papel, cartón, útiles de escritorio. _ . _ _ . 7,312
Perfumería, jabones _. _ _ __ 40.966
Piedras, materiales de cC'nstrucción ...•... __ . 62,201 ~
Miscelánea. __ _ .. __ ,_
44°
~;uma, . __ . _ •... __ . kilos

OBSER y AClO:V ES

Cap.
En 1894- .• __ .•........ kilos 220,°47 por $ 55,290
En 1895 ..••. _. _ . 162,098 76.353
En 1896. ••. _...•..... _ 417,961 143,470
En 1897. __. •.. _.. __. _ 100,910 29,93°
En 1898. _.. _•...• •.... 99,233 21.491
En 1904 ••. _••..••••.• _ •.. 191,262 21,951 70
- "5° -
CactJQ.
En 1898 .•••• __• __ • __•kilos 1,889 por $
En 1904 ...••••••••••.•••• u,S66
Cueros.
En I 897 .. _..•.•••••.....• 234,155 .?
En 1898 ....••••••. _•••.•. 205,978 86,294 20
En 19°4 .•.•••..••.•.••••• 229, 186 77,048 06
Madera.
En 1897 ........••... ~.... 2.546,148 ?
En 1898...•...•. -- •••••.. 3.196,917 88,963
En 1904 .•• __•.... _. '. __•• 3.021,860 82,245
Todos los valores exportables disminuyen de precio, por
10 menos en el aforo, salvo que éste no se haga por el valor
real de la mercancía.
El dividivi, el brasil y el palo mora necesitan especial
atención para conservar los bosques.

COMERCIO CON LA HABANA

República de Colombia-MinisteriD de Gobt'erno-Secciótt 5!-


Oficina cmtra! de Estadistica nacional NÚ11Uro52.

TABACO Y CIGARRILLOS

Las importaciones de la Habana á Colombia en el año


de 1904 fueron:
U n paquete de efectos reli-
giosos con _. _....•••••.••.• kilos 77 $ ?
U na jaula escritorio . 82 35
U na caja ron Bacardi. _.• __•• 200 60
Tres baúles con aceite Bamat. 232 992
Palmas y esteras ....••.••••• 5,800 218 75
Quince cajas papel para ciga-
rrillos . _ .. _. __ . _..•• _- •..•..• 9,201 6,430 --
Dos cajas papel marquilla ...• 407 245 .•

Suma y pasan .. __••.. kilos 15,999 $ 7,980 75


2SI

Vienen •••••••• kilos 15,999 $ 7,980 75


En cigarros, tabaco en rama,
torcido, picadura granulada, ciga-
rrillos de papeL .•••.. , •..... _. 281,483 201,674 57

Total.
------ -
kilos 297,482 $ 209,655 32

Los derechos consulares en Mayo, Junio, Octubre y No-


viembre fueron setecientos cuarenta y cinco pesos ($ 745), de
lo cual corresponde al Gobierno el cincuenta por ciento (so
por 100).
El Director,
H. ARBOLEDA C.

MINAS DENUNCIADAS HASTA 1898

Antioquia.
De oro: veta, 1,974; aluvión, I,2S 1 ; de oro y
plata, 4 .•••••.• - - - ••••.. - - •...•••...........
Bolívar.
De oro de aluvión, 43; de or,· de vetas, S8;
de oro y plata, 5 j y de plata y azogue, l . 10 7
Boyacá.
De esmeraldas, 78; de oro de veta, I ; de oro
de aluvión, 1; de galena argentífera, 1; de plata, 3;
de cobre, 1; de cinabrio, hierro y blenda, l .. - •.•• 86
Cundinamarca.
De esmeraldas, 70 j de oro de aluvión, 12; de
oro y cobre, 1; de cobre, 8; de plata, ]; de plata
aurífera, 1; de galena argentífera, 13; de petróleo, Ij
de petróleo y brea, 2 .•• _ •• - • - - - ••• - ., ••••••• -• 109

Magdalena.
De oro de aluvión, 29 j de oro de veta, 4; de
mármol, J ••• __ •• - ••• - ••• - ••••••• ' ••••••••••• 34
San/ander.
De oro y plata de veta, ~1; de oro de aluvión.
16; de oro de veta, 17; de oro y plata de aluvión,
2; de oro de aluvión, 7; de esmeraldas, 1; de veta
de plata y otras sustancias, l ,' 95
Tolima.
De oro de aluvión, r48; de .veta de oro, 17 ;
de veta de oro y plata, 130 i de veta de plata aurí-
fera, 9~; de veta de plata y de plomo, 4 i de veta
de plata, 58; de veta de azufre, Ii de veta de cina-
brio, 1 5 .. - - . - ..•.... - - - - •.. _ - - •.. _ . _..• __ • _ • 465
Panamá.
De manganeso, 47; de oro de veta, 50; de oro
de aluviÓn, 11 i de veta de plata, 2 .•••• _• _•••••• 110
Territort'o de San Martín.
De oro de aluvión, 1; de petróleo, 1 i de esme·
raldas, 2; de sal, 4; de carbón, 2. ••.......• 1 °
Cauca.
No hay dato, pero el Chocó, El Valle y Barbacoas tie-
nen al pie de los volcanes, como los otros Departamentos, las
más ricas minas de oro de veta y de aluvión, de plata de
veta y de platino de aluvión.
¿ Cuántas ,de estas minas se trabajan?
Con excepción de las de oro de veta de El Zancudo,
Marmato y Supía, de las de plata de veta de Frías y de las
de aluvión de Mariquita que sabemos que las trabajan, de las
demás no tenemos noticia ni de sus trabajos ni de sus pro-
ductos.
Debemos sí obscrvar que la legislación de minas necesita
de una reforma cardinal en relación con la agricultura, con la
navegación de los ríos, con la limpieza de las aguas potables,
con las casas de moneda, con la seguridad de los trabajado-
res y con la conservación de los caminos.
RESUMEN HASTA 1898
Oro de veta ... __ •.. _.... _ ... __ ••• 2,I2~ denundos.
Oro y plata, etc ....•. '.' .•.... . 314
Oro aluvión ..• _.•.. __ ..•.•. .... 1,510 "
Azogue _ .. _••• _••.•• _.....• _• _ 16 "
Cobre _ _ .••. __ _• __ . 10 "
Azufre _.. _ _.• __ . 1
"
Esmeraldas (¡ sólo· se trabaja la de "
Muzo !) .•..••......... __ •••.•..... 151
Plomo. _- -.' •.. e •••. - '. _ •••••• _ •••• 1
"
"
ARBOLEDA C·
-- 253 --

RELACION

de las líneas telegráficas de la República, con expresi()l1 de


·su longitud, según el Inform~ del Sr. Director de Correos
y Telégrafos, D. Man,uel J. Guzmán.

Desde Bogot~í, cruz llIdo los Departamentos é incl uycndo los ramales.

I .

~EPAR:rA" "'TOS I1- ClNEAS

1- _

Cundíhamarca, Santander, Bolívar


, y Atlántico. _, __, ..... ,• A
Cuñdlí1amarca, Tolima, Caldas y
C.a~ca.-', .. , __, _. , __, . _.. _ B 1,729 13°
Cundinámarca, Tolima, Huila y
Cauca, _ , , _ • , __ . _.. _ . _ . C 962
Cundinamarca, Antioquia, Tolima¡
y Cald as .. _. __ • _•• . _ , .. D 2,183 540
Cundinamarca, Boyacá, Tundama
y Santander .. _. __ . E 575 700
Cundinamarca, Tolima y Caldas .. H 243 500
Cundinamarca, Tundama, Santan-
der, Atlántico y Cauca .. _ ... J 449 500
! Cundinamarca, Boyacá, Tundama,
j
Santander y Bolívar . J 1,881 500
. 1 Cundinamarca y Boyacá . K 418 700
Cundinamarca á Zipaquirá ' L 5°
Cundinamarca á Anolaima . LL 65
Cundinamarca á Une •• _ ..•.. _._ F 225
Cundinamarca á Ricaurtc .... _ , . G 149 500
Total ..•.• _ ••.. _ . , ~.

lj
- 25+ -

RELACION
de los telegramas y cablegramas transmitidos y recibidos,
y de su valor en los años de 1298 á 1903, según el
Informe del Director de Correos y Telégrafos,
Sr. D. Manuel J. Guzmán.

-- Il
TELEGRAMAS

AÑOS TRANSMITIDOS RECIBIDCS


___ h __

\
- Nómero \ Valorenpllpel Oficiales N limero Valor en papel Oficiales

---'---- -- - -- ------ -- ..

$ $
1898 9°,998 29,185 20 20,61 I 104,n6 40,88+ 10 16,748

1899 153,828 54,284 5° 42,217 175,172 62,+29 u~"'-,794

19°° 15,323 Il,647 5° 6,+36 1°,533 6,716 '60 7,871

19°1 8,061 8,6+1 5°

19°2 9,568 36,164 9°

19°3 93,515 1.001,865 5° 19,9°+ 1I8,393\1.161,050 80jI4,226

- CABLEGRAMAS
1898 786' 27,247 80 II9 97° 575 8°1 356
1899 J'4651 72,892 60 306 1,785 I,II6 10 664

7°Sí
I II5,678 85 365 572 823 75 386
19°°

19°1 6721 249,CJ 3.1 H 242 93° 1,368 "'0 25°

19°2 6831 748,9°1 •. +70 849 1,549 30 599


I
19°3 1,166~2.151,798 05 289 1,+s8 2,533 20 145
! 1
- 255 -

ESTADISTICA CRIMINAL

El mayor número de delitos que se cometen en la Repú-


blica son por las siguientes causas, en su orden:
Por heridas, hurto, maltratamientos, amancebamiento, res-
ponsabilidad, homicidio, robo, tentativa de homicidio, perjurio,
abuso de confianza, rapto. falsedad, fuga, resistencia á la au-
toridad, .estafa, incendio, calumnia, daños en bienes ajenos,
fuerza y violencia y estupro.
Llamamos la atenci6n de las autoridades á los pormeno-
rea publicados en el Diarn Oficial número~ I t ,27 1 á II ,274
del 2 de Mayo de 1900.
Es urgente el correctivo en la adm\~istraci6n de justieb:
en el Ramo criminal.

ARBOLEDA' C.

"PAPEL MONEDA (1)

EMISIONES DEPARTAMENTALES

Emisi6n. Incineraci6n. Circulaci6n.

Antioquia .•. $ 35.938,495 2.318,019 80 33.'20,475 20


Bolívar ••.••• 19.262,100 98,930 -. 19.163,170 .•
Cauca. ....•••• 46.498,950 688,906 40 45.810,043 60
Santander •••• 750,000 212,925 537,°75
Sumas ..• $ 102·449,545 3.318,181 20 99· 130,763 80

NOTA-Según el Diario Oficial número 12,506, del 24


de Noviembre de 1905, hasta el día 13 de dicho mes había
subido la incineraci6n á $ 121.242,2°9-80.

ARBOLEDA C.

,.. (1) Vwe la pf.gin&l97.


PRESUPUESTO

DE RENTAS DE LOS DEPARTAMENTOS, PARA EL BIENIO DE


1905 Á 1906
Antioquia.
Correos .. ' .. _.••... ' .... $ 2,412
Venta de bienes .. _. _.. .. 12
Ferrocarril. ..............• 24°,000
Censos y alquileres ....•. _.• 56
Teléfonos . '1' •• •••
3,600 __

1:.icoies dC:~.ti1ados: __• __. '~" i 17,248


<Degii'eIlode ganado mayor .• 127,565
peg\í~lI.o!gc .~,\Ilap~;mcnor..• 44.950
Tabaro'.' _. __ ...•....• 79,395
Anís _. _ . 17,850
:qe!.ed~'~Y:~egístro . 62,652
Aprovechamientos .. _.••.... 1,200
1ngresos varios.. _. __•... '" 600
Lu z eléctrica.. _. __•.. _... _• 12,000

Uoyacá

Indemnización del Gobierno nacional (Ley


60 de 1903) .- ...• ~_._.$ 48,000
Aguardientes~ _. __•..... __. 17,160
Impuesto directo _. _• _ 4°,000
Regís tro .. . __•••. _.• __ 16, 114
Caminos de Casanare __. 2,000
Degiiello _ 6,5 18
Imprenta 400
Ingresos varios __.. _ _ 100
Rentas anteriores __. __. 9,500
Licores alcoh6Iicos.. _ _.• 500
Penitenciaría .. A' _ ••••• 220
Peaje sobre carros y coches .. 100
Timbre departamental.. _. _., 100
Pontazgo (Próspero PifZZÓfZ) __ 1,920 142,632 --

Licores A • 700,000
Degiiello.........•. __.• 100,000

Pasan. _• __ A A _ • __ • 800,000
-- 257 -
Vien~n. _•. _•..• __ • 800,000 852,172 -.
Pieles .. _. _•... • 375,000
Pontazgo _. _ _ .• _., •• 45,600
Correos .. ••....... _.. _. 100
Ba Teas. _. __ •••• ••••••• 24-,°48
Extracción de cacao .......• 2,000
Lazareto (impuestos) .... _ . _. _ 6,000
Impuestos varios. _• __ ••. _. _ 5,000
Hipotecas y Registro ...•••• _ 50,000
Banco del Estado .. _.•.••••• 14,400
Suplementos á la Nación .... 55,228 60 1.377,376 60

CundinamarC3.

Impuesto predial al 1 por 100. 80,000


r mpuesto de licores _ .• _•... 249,120 (1)
Registro y anotación .• . _ 114,000 (1)
Intereses y aprovechamientos. 8,000
Pasaje de ríos .. _•....• ~._ 336
Tranvla de Bogotá .....•.... 1,000
Ferrocarril de la Sabana _.... 5,393
Renta nominal, alquileres é in-
tereses de capitales de la
Instrucción pública _ . _. _•• 7,305 60
Licores .. ... _••••. • 166,320 (1)
Degiiello .... _. _••..... • 84,000
Peajes •. _• • __ ••.. _. 24,000
Recaudos de la Sindicatura de
Beneficencia ..•.•...•... _ 5,000 744.474 60
Santander.
Lico res .. _• _ • .• _.. •_ 200,000
Impuesto directo ... _•. __ ••• 30,000
Degiiello. _..••••. _ _ • _• _ 55,000
Correos .. • _.. '. __ _.
Registro .•.•••.•• -•• __ •...•
5°°
20,000
Puentes. _. __ "'•..... _ . 2,000
Tabaco ..• •.••••.. •. 2,000
Mortuorias ..... _... _. _..•. r,200
Licores (1 por 100 más) _..•. 2,000
-------.---
Pasan. _. " •. __ •• , 312,7°0 ..

( 1) Total del prod neto.


17
Vienen •••••••••••• 312,700
Caminos de Soto á río Soga-
moso, Lebrija, Puerto Marta
y Puerto Santos ..••• _•••• 34,000
Alcances y reintegros .•• _••• 1,000
De vigencias expiradas. __ • _• 5°0
Establ( cimientos de castigo. _. 100
Deuda nacional por Ferrocarril 30 3465
Renta nominal ..•..•.•.•••. 135 6000
Suministro (guerra de 1895).. 3,827 7875
Id. (guerra de 99 á 902). J ••• 10,000
Ingresos varios .•• _••..• _•• _ 2,000 ._

No hay datos de Bolívar, del Magdalena ni del Tolima.

Creados los nuevos Departamentos, tan pronto como se


reúnan sus respectivas Asambleas, los Sres. Gobernadores
enviarán á esta Oficina el Presupuesto de rentas y gastos
definitivo.
ARBOLEDA C.

CIRCULAR

EN CUMPLIMIENTO DE LA LEY 151 DE 1896

República de Colombia-Ministe1Ío de Gobienzo-Secczon 5~-


Ofici1la central de Estadistica 1zacio1Utl-Bogotá, Enero
13 de 1905.

El artículo 13 de la Ley 1S 1 de 1896 dice:


" Los trabajos de la Oficina general se agruparán confor-
me á la siguiente serie:
"a) Territorio;
" ó) Población;
"e) Producción é industrias;
"d) Administración y servicios públicos;
"e) Obras públicas;
"/) Rentas y gastos;
"g) Hechos diversos."
- 259 -
a) Para que esta Oficina pueda cumplir lo que la ley'
exige respecto del tern'torio, es de imprescindible necesidad
que las Asambleas departamentales llenen su cometido según
lo.ord~na el artículo 129, inciso 11, de la Ley 149 de 1888,
respecto de la carta corográfica del Departamento, en el or-
den de Provincias, Municipios y las Secciones de éstos, fijando
tales divisiones en la carta, como primera y sólida base de
estabilidad política y de estímulo en el propio desarrollo mo-
ral, intelectual é ind ustrial.
Llamo, pues, la atenc;ión de los Sres. Gobernadores á
este punto. á fin de que soliciten de las Asambleas las medi-
das más efiq¡.ces á tal objeto, lo cual traerá como inmediato
resultado el adelanto de nuestra ingeniería civil y militar j no
sólo el conocimiento vago de la extensión absoluta, sino el de
las fuerzas adaptables al movimiento de las máquinas en las di-
versas industrias manufactureras, fabriles 6 mineras; el cono-
cimiento geológico de;:los terrenos en sus condiciones varias
de producción ó de adaptaci6n á productos ignorados, ade-
más del necesario, respecto de las defensas, de las distancias
y del costo de ciertas obras indispensables en la marcha del
país.
b) Para satisfacer el segundo requisito de la ley respecto
de polJlació1z, correspondiendo á esta Oficina ••la organización
y ejecución de los trabajos del censo" (artículo 1 5 de la Ley
1 51 de 1896), se ha dictado, publicado y comunicado el Re-
glamento en forma más expedita y sencilla,
Corresponde á los Sres. Gobernadores hacerlo cumplir
en cada Provincia y en cada Municipio, á fin de cumplir las
disposiciones de tá.ntas leyes dictadas al efecto desde 1871
hasta la última, la 8.a de 1904.
No se trata únicamente de contar la gente: la Nación
necesita saber cuántos niños tendrá que educar y sostener;
cuántos está educando y sosteniendo con maestros; de qué
brazos dispone para la agricultura y las ind ustrias en general;
cuántos enfermos tiene y de qué enfermedades padecen;
cuál es la duración de la vida j cuál es el poder de la muerte;
cuánta es la inmigración; á qué suma alcanza la riqueza efec-
tiva de los pueblos; si hay ó no proporcionalidad entre esa
riqueza y las contribuciones; si la moralidad es superior al
vicio y al crimen, ó si las virtudes civiles progresan ó dege-
neran.
Esta Oficina, además del Reglamento para levantar el
censo de población, ha enviado los modelos que deben servir
para conocer el movimiento vegetativo de esa misma pobla-
ción en cada Municipio.
- 260

U no y otro deben corresponder en primer térmi-no á los


'Concejos. Alcaldes, Personeros y demás empleados munid-
,pa!es; en segundo lugar á los Prefectos y Gobernadores, y-én
último, al Ministerio de Gobierno,' para dar cuenta á I~ Na-
ción respecto de cada Departamento, según sus Provincias'y
Municipios.
e) Un país que no conoce ni medianamente lo que pro-
duce y lo que consume, tiene que vivir sometido á las 'cons-
tantes y caprichosas fluctuaciones del alza y de labaja en
~odos los precios, lo mi~mo en los artículos necesarios que en
los superfluos. Esta condiciónint~lerable para la Nación en
gener':ll, lo es más y se acentúa maY01'mef.1te y con más
- graves sacrificios en los pueblos y en lag familias, sin que los
gobiernos puedan corregir ni -mitigar tales sufrimientos, á
pesar de la buena voluntad del Municipio, no conociendo ni
la abundancia ni la escasez de determinados articulo s en
determinados lugares, en relación con las distancias, los trans-
portes y las varias dificultades consiguientes.
- En medio de los peligros, como en los sitios prolon-
gados, en las grandes pestes ó epidemias, en los casos de
inundaciones ó sequías devastadoras, conocidas ó sospecha-
-das las existencias, pueden y deben las autoridades fijar los
precios de los artículos y aun las cantidades que deben con-
sumirse, anticipándose á la general miseria y á los estragos
del hambre ó de la sed.
En tiempos normales, el gran factor económico que fija
los precios es la 1lecesidad ,o las mismas abundancia y escasez
son factores de segundo orden.
La necesidad del comprador aumenta el precio;
La lIecesidad del vendedor disminuye el precio;
Haya abundancia, y la necest"dad buscará la baratura;
Haya escase", y la necesz'dad buscará la carestía.
Equilíbrese la ueccsidad de productores y consumidores,
. ó de compradores y vendedores, y los, precios desaparecen;
sobrevendrán los grandes monopolios ó el estancamiento de
los frutos y aun el abandon() de las siembraso
¿ Cómo puede un gobierno dar la voz de alarma en la
prod uccíón si no la conoce?
i Cómo pueden quejarse los pueblos de sus gobiernos en
el día de las escaseces?
Llamo la atención de los Sres. Gobernadores para que
recaben de las Asambleas ó del Congreso la concesión á
favor de los Consejos municipales, para que éstos puedan crear
módicas contribuciones que por sí solas den á conocer la pro-
ducdón yel consumo de los Municipios, asegur-ándoles por la
publicidad el necesario abastecimiento y la segura defensa en
los días nefastos.
Nada diré por ahora de las z"ndustrias. Era de juzgarse
qUe lo escaso y diseminado de la poblaci6n y lo atrasado ó
embrionario de nuestras industrias permitiría levantar á un
mismo tiempo el censo de la población y el censo de la rique-
za industrial.
Hoy por hoyes de todo punto indispensable que renaz-
ca, se vigorice la confianza en )a paz; la paz no se establece
definitivamente por el solo espanto y el horror que causan los
recientes estragos de las guerras; la paz sólo se acentúa y
funda sus reales en los pueblos por el amor al trabajo, por el
cultivo y desarrollo de la propiedad y sus derechos, fuente
fecunda de la abundancia y de )a industria nacidas á impulso
de las mismas necesidades.
Esto no obstante es de rigor y de justicia atender cuanto
antes la industria agrícola, que siembra, y )a industria pecua- .
ria, que cría y cultiva; estos dos factores son de forzosa· aten-
ción, so pena de falta irremediable y de castigo irremisible en
el tiempo.
Llamo la atención de los Sres. Gobernadores y Prefectos
á que obliguen á los Concejos y sus Alcaldes á que hagan co-
nocer el Municipio según sus frutos, por siembra~ y g~Bados.:
Posteriormente se hará el censo industrial, mall;ufacturetQ
y fabril.
d) e) f) Si se quiere que la na~i{¡n tenga verdadero cono-
cimiento y pueda juzgar con rectitud de criterio de lo que es
en toda ella la administración y los ser-vicios publicos; cuáles
son las obras públicas en que se invierten las contribuciones,
las rJ!ntas, los z'mpuestos, los subsidt'os)' los arbz"trios fiscales; si
se quiere tener noticia exacta de lo que se hace en cada Ra-
mo del Poder público, haciendo á un lado las constantes pre-
venciones por desconfianzas más ó menos justificadas en. rela-
ción con los tiempos pasados, es de sentido común que en los
MunicipiQS, en los Departamentos y en lo nacionalJ todos 105
empleados den su estadístico informe por conducto del inme-
diato superiof, á la respectiva superioridad administrativa en
cada ramo del 'servicio público, ósea á partir de los empleados .
inferiores hasta llegar por las Gobcrnaciones ó Tribunales al
Ministerio respectivo.
En consecuencia esta Oficina, en virturl de sus atribucio-
nes y por Ministerio de la ley, declara r dispone; ..
I~ La Oficina central de Estadística n,lcional depende
- 262 -

inmediata y directamente del Ministerio de Gobierno; media-


ta é indirectamente de los demás Ministerios cuya autoridad
coercitiva y poder intelectual solicita para llenar cumplida-
mente los requisitos de la ley;
2<:> Esta Oficina, esencialmente compz"ladora, tiene por
objeto cardinal el necesario conocimiento de la población numé~
rica, vegetativa y moralmente; del territorio, en el orden
geográfico, político y administrativo; de la riqueza en sus
varias formas y de su movimiento comercial é industrial; de
la producción y del consumo; de 'la importación y de ,la ex-
portación; del progreso moral, material y científico del país,
considerado en cada una de las entidades políticas que lo
componen y en cada una de las ramas del Poder público;
3<:>La Estadística general de cada uno de los Ministerios
y altas Corporaciones de la República, y la particular de cada
uno de los Departamentos con la de sus Municipios en sus
Provincias, deben ser objeto especial y especialísimo de la
atención y esmero de todas las autoridades superiores, debi-
damente secundadas por las inferiores que les estén directa-
mente subordinadas en el Ramo respecitvo ;
4<:>Es obligación de cada Gobernador publicar la Esta-
dística particular de las Provincias y sus Municipios, y la
general del Departamento que administra, en el informe que
debe presentar á la Asamblea, en el mismo orden que para
cada negocio ó sus afines corresponde á los Ministerios del
Despacho;
.5<:>Es obligación de cada, Gobernador enviar por lo
menos tres volúmenes de su informe ó de su obra estadística
á cada Municipio, á los Prefectos y Jueces de Circuito, al
Consejo de Estado, á la Corte Suprema de Justicia, á los
Tribunales superiores de Distrito Judicial, al Ministerio públi.
co, á la Corte de Cuentas, á la Biblioteca Nacional, á cada
una de las Asambleas departamentales, á los Gobernadores, á
los Obispados y Arzobispados, al Presidente de la República
y treinta y dos al Ministerio de Gobierno, Sección 5~
6<:>El informe estadístico del Gobernador lo constituyen
su propia exposición históricocrítica de la marcha de la ad·
ministración y de las varias Memorias de los Secretarios y
demás altos empleados del Departamento, en varios tomos ó
en un solo volumen, sin olvidar ningún asunto público;
7<:>En la Estadística departamental se tendrá especial
esmero y cuidado en la clase y calidad de la producción y
consumo de cerca/es y ganados, de las industrias f'\briles, mi.
neras y manufactureras, con relación á cada Provincia en el
respectivo Municipio;
81? Conviene que cada Ministro, en el informe constitu.
cional que tiene obligación de presentar al Congreso dentro
de los primeros quince días de cada Legislatura, después de
la exposición general acerca de la marcha de su Ministerio,
al dar cuenta de loS' diversos negocios adscritos á su Depar-
tamento y sobre las reformas que la experiencia aconseje que
se introduzcan, en la relación de tales negocios y de sus afi-
nes, conviene digo, que observe en cuanto le corresponda un
orden invariable;
91? Los Gobernadores, los Ministros, las altas Corpora-
ciones designarán el tiempo preciso en que cada autoridad
inferior debe presentar su informe estadístico á la autoridad
inmediata superior correspondiente, de modo que las publi-
caciones estén listas el 20 de Mayo en los Departamentos con
destino á las Asambleas y demás autoridades, y el 20 de Julio
con destino al Congreso;
10. El Jefe de Sección ú Oficina que no presente el tra-
bajo estadístico pormenorizado de su incumbencia al respec-
tivo superior en el tiempo que le señalen, incurrirá en la
multa que tal superior puede imponerle, sin perjuicio de obli-
gario á rendir el informe;
1 I. Los informes estadísticos á que se refiere esta circu-
lar están adscritos á cada Ramo del Poder público, según se
expresa á continuación: (1)
1I? Corresponden al Consejo de Estado:
Vigencia de las leyes, codificación, reformas, proyectos.
Escuela de legislación nacional.
21? Corresponden al Ministerio de Gobierno:
Orden público: paz y guerra.
Territurio: división territorial política, límites naturales
y geográficos, cartas geográficas.
Población: censo civil, movimiento anual de la pobla-
ción, riqueza absoluta.
PoNda: Policía Nacional, establecimientos de castigo,
Escuela de éstos, Escuela de Policía, Policía fluvial.
Elecciones: división territorial electoral, Senadores,
Asambleas electorales, Representantes, Diputados, Conse-
jeros municipales, sufragantes.
Beneficencia: movimiento, caudales y gastos de los esta-
blecimientos públicos de caridad, hospitales, Ieproserías, laza-
retos de los puertos, higiene, nosología, Escuela de' Medicina.

(1) Véase el Decretonúm.~ro 924 de 19°5. que a¡¡igna á cada Mi'liiterio lo


qne le corresponue.
Pensiones civiles y jubilaciones.
Comunicación: correos y encomiendas postales, telégra~
fos, Escuela telegráfica, timbre postal y telegráfico.
Prensa: oficial, periodística y literariq.
Dz'vt'st'ón ttYrz'toyz'al eclesiástica: Arzobispados, Obispa.-
dos, Vicarías y Parroquias,
Misiones, colonización.
Permisos para aceptar empleos de Gobiernos extranjeros.
Imprenta Nacional.
3? Corresponde al Ministerio de Relaciones Exteriores:
Límites de la Nación, policía de las fronteras, tratados
públicos, servicio consular y diplomático nacional y extran-
jero, naturalización, nacionalización de buques, reclamado'nes
de extranjeros, lJToductos y gastos consulares y de repre-
sentación, condecoraciones, inmigración y emigración, arbi-
tramentos, ESCtleta de Derecho público y privado nacional é
internacional.
4? Corresponden al Ministerio de Hacienda:
Puertos francos y habilitados marítimos,
Aduanas: importación, exportación, derechos de puerto.
Movimiento de vapores r demás embarcaciones.
Registro, patentes de sanidad, de navegación fluvial y
marítima.
Tránsito, cabotaje, depósito, comercio costanero.
Naufragios.
Contrabando.
Jurado de Aduanas.
\'uarentenas y lazaretos de los puertos.
Resguardos.
Intérpretes, Escueta de Estadística mercantil.
Observaciones al Código y á la tarifa de Aduanas.
Salinas: terrestres, marítimas.
Carboneras: interiores. marítimas.
Azufreras y nitreras.
Baldíos: ventas, adjudicaciones, bosques de dividivi,
brasil, mora, sarrapia, caucho, gutapercha, colonización.
Caminos nacionales: puentes, barcas, pasos del Magda-
lena, canalización, peaje del de Buenaventura.
Ferrocarriles: Girardot, Sabana, Sur, Zipaquirá, Cauca,.
Antioquia, Magdalena, Bolívar, Liévano, Santander.
Títulos de minas. Escuela de minas.
Muzo y Coscuez.
Santa Ana y La Manta.
Supía y Marmato.
Pesca de perlas, etc.
Pesquerías marítimas y fluviales.
Bienes nacionales, desamortizados y derecho comple-
mentario de título.
Casas de mvneda: amonedación, fundición.
Papel sellado y timbre nacional.
Inscripciones de obras literarias.
Patentes de privilegio, registro de marcas de fábrica y de ,
comercio.
Deudas activas y recargos por vigencias expiradas.
Multas, aprovechamientos, reintegros é ingresos.
J>rerr.ios de letras.
Permisos para fundar Bancos, sobre fondo en oro Ó en
papel.
Navegación fluvial, puertos fluviales, patentes de nave-
gación, tonelaje, importación á cada puerto, exportaci6n por
cada puerto, naufragios.
Permisos para edificar sobre la baja marea,
Obras públicas especiales en relación con la Escuela de
Ingeniería.
Subvención total anual á los Departamentos, para gastos
interiores de éstos.
hscuela Comercial.
S? Corresponden al Ministerio de Guerra:
Ejército permanente, organización, acantonamientos. re- -
servas. Escuela militar.

, Marina, buq~s.

Justicia militar.
Hospitales militares.
Escuela naval.
Equipo, armamento, menaje monta y remonta.
,•.

Escalafones, gastos del Ministerio.


Censo militar, c'artas geográficas militares.
6? Corresponde al Ministerio del Tesoro:
Tesorería' general. .Escuela de Contabilidad oficial. Cré-
dito público Cámara de Comercio. '
7? Corresponden al Ministerio de InstrucdónPública:
Universidades}' Escuelas nacionales, museo, biblioteca.
Observatorio astronómico.
Censo escolar y docente,
8~ Corresponde á la Comisión de Suministros, Emprés-
titos y Expropiaciones:
Cuenta general de reclamos y valores reconocidos.
9f! Corresponde á la Corte de Cuentas:
Cuentas fenecidas, definitivas, atrasadas y pendientes,
multas y apremios.
- 2.66 -
10. Corresponde á la Corte Suprema y al Ministerio PÚ-
blico :
División territorial judicial, notarial y de registro.
Justicia civil y criminal, observaciones á los Códigos.
Escuela de legislación civil, judicial y penal.
12. Corresponde á la junta de Amortización:
Billete nacional (existencias).
Fluctuación del cambio en los Departamentos, conver-
sión, amortización y cambio del billete nacional.
La Oficina central de Estadística nacional formará su
obra como un resumen sucinto de los informes de los Gober-
nadores, de los informes de los Ministros y de los de las altas
corporaciones de la República.
Dicha obra se publicará en los primeros seis meses del
año siguiente al de tales informes.
Si el país quiere conseguir una verdadera Estadística, ,es
deber ineludible de todas las autoridades cumplir y hacer
cumplir las disposiciones de la presente circular, en cuanto
dependa de cada una en el orden jerárquico.
El buen ejemplo de los superiores influirá con todo su
poder en los inferiores; la luz nace y viene de lo alto; la
chispa que desata el incendio en lo bajo no puede competir
con el sol que derrama su luz para todos j en vano se esfor-
zarán los inferiores en buscar la cima, si abajo se espesa el
humo y arriba es todo obscuridad.
En vano aspiraremos á tener Gobiernos ricos, si los pue-
blos en su abandono no se bastan á sí mismos en la satisfac-
ción de sus propias necesidades.
En vano aspirarán los pueblos á satisfacer esas necesidades
en el orden moral, científico, industrial y religioso, si no se co- /
nocen á si mismos, en la medida del poder de sus brazos y
de su riqueza.
Pero sería también en vano que los Municipios aspirasen
á mejorar sus condiciones económicas, si continúa abandona-
do el camino que se traz6 en 1826.
La Estadística general de la Nación no ha existido hasta
hoy, á pesar de la Le}' de 18 de Marzo de 1826, "sobre or- .,
ganizaci6n y arreglo de la instrucción pública." En aquella
Ley se previno la formaciÚn de los anuarios estadísticos; pero
es la verdad que á partir de aquella fecha gloriosa del patrio-
tismo y del desinterés, nuestros pueblos luégo se vieron
consignados al olvido j á las disputas de interesados y an-
tipatrióticos gamonalesj entregados á su propia suerte sin
la debida sanción legal del superior; se plvidaron las capaci-
dades intelectuales y materiales de unos Municipios, y con
grave daño de éstos se .les sometió en conjumo á la indebida
destrucción de su iniciativa propia, á la forzada tutela del
olvido egoísta j las Asambleas se olvidan del Municipio ó
apenas si les indican el camino; los Municipios no mandan
sus presupuestos á los Prefectos, ó no tienen personal para
sus Municipalidades, y sin embargo existen, aunque no
piensan j y en tales condiciones los Municipios grandes, como
capitales de Departamento ó de Provincia, perecen, y los
pequeños tienen la vida de los efímeros ó la muerte segura
de los incapaces.
Tampoco tiene el Municipio la justa participació11 que debe
dársele para IJuesea 1m auxilio y 110 mi ~)1emt:(o/ U11defe1lso~
~nks q'ue 1m encllbridor,. 1m amigo fiel antes que 1m cómplice,
y una garantía antes que un defraudador; y de este modo la
Nacióu y el Depm lamento pt."erdenel valor del esfuerzo mlmicipal.
Los Departamentos á su vez, poseídos del sistema anti.
guo, al entrar al nuevo régimen 10 piden todo ó más de lo
que deben á la Hacienda nacional: en e~te malhadado camino
la Nación quiebra, el Departamento se subleva y el Muni.
cipio perece, sin que entidad alguna sepa ó conozca la causa
evidente de la común ruina; todo es estrago, ó todo es
considerado como derroche en el general conflicto nacido del
desorden que produce la ignorancia de los elementos con que
se puede y s~ debe contar.
No queda pues otro medio más sencillo. ni más expe-
dito, ni de mejores resultados, que crear y organizar y levan·
tar la Estadística general del país, con la autoridad de los
Ministros, de las altas Corporaciones, de los Gobernadores,
de todos los empleados públicos, según sus destinos.
Es llegado el tiempo de repetir la voz de Trafalgar :
•• La Nación confía en que cada uno sabrá cumplir su deber."

El Director,

HENRIQUE ARBOLEDA C.
- • 268 -

DECRETO NUMERO 924 DE 19<>5

(2 DE AGOSTO)

por el cual se hnce la diversificación <.le los negocios del Gobierno entre los.
Ministros del Despacho.

El Prnt"dmte de la RejJública de:Colombia.


Vi5to el artículo 132 de la Constitución,
D'ECRETA:

Art. I? El Despacho administrativo de los seis Ministe-


rios en que está dividido el Gobierno se clasifica en los s¡"
guientes Departamentos:
llIillisterio de Gobt"emo.
De Política Interior.
1.
11.De Correos y Telegrafos.
III. De Justicia .

•Ministerio de Relaciones Exten'ores.


IV. De Relaciones Exteriores.
};{inistert"ode Hacienda y Tesoro.
v. De Hacienda.
VI. Del Tesoro.
VII. De la Deuda Nacional.
V11I. De Pensiones.
IX. De Negocios generales.
x. De Recaudación.
XI. De Pagos.
x 11. De Contabilidad.
Ministerio de Guerra.
XIII. De Guerra.
Ministerio de Instrucción P,éblz'cl1
Xl\'. De Instrucción Pública.
XV. De Beneficencia y Recompensas.
Mt"nisterio de Obras .fJúblt'cas.
XVI. De Obras f>úblicas.
XVII. De Fomento.
Art. 2? Corresponde al Departamento de Política Inte-
rior todo lo relativo al Congreso Nacional; el personal y
material del Poder Ejecutivo; el personal y material del Mi-
nisterio de Gobierno; el personal y material de las Goberna
dones é Intendencia;;; el personal y material de las Oficinas
departamentales á cargo de la Nación, dependientes dellVIinis-
terio de Gobierno; la policía é inspección de la navegación
fluvial j la vigilancia y tuición de las corporaciones y entida-
des jurídicas instituidas con un fin de utilidad común; las
elecciones; la prensa; el personal y material de la Imprenta
Nacional; el censo de la República; la Estadística general
que no corresponda á otro Ministerio; la administración y
auxilio de los lazareto s de la República; los socorros para las
ciudades y poblaciones, con motivo de acontecimientos extra-
ordinarios; las misiones; el establecimiento de bodegas; lo
relativo á Notarios y Registradores y á permisos para aceptar
cargo el merced de Gobierno extranjero.
Art. 3~ Corresponde al Departamento de Correos y Te-
légrafos todo lo relativo á la creación y supresión de oficinas
del Ramo; el nombramiento y remoción de los empleados;
el suministro de material para las oficinas; el establecimiento
y conservación de líneas telegráficas; el servicio de líneas de
vapores para la conducción de la correspondencia pública; el
sello de correos para el Exterior; toda clase de contratos
para la conducción de la correspondencia; los negocios ha-
cendarios del Ramo; y, en fin, todo lo que diga relación á los
Ramos Postal y Telegráfico.
Art. 49 Corresponde al Departamento de Justicia todo
lo relativo al personal y materia.1 de la Corte Suprema, Tribu-
nales, Juzgados. Ministerio Público; la administración y or-
ganización de colonias penales y demás establecimientos de
castigo; el gasto que ocasione la investigación de ciertos deli-
tos ó el castigo de ellos; la conmutación, rebaja, conversión ó
indulto de .penas j el. reconocimiento de pcrsonería jurídica
de sociedades y corporaciones; la correspondencia y despa-
cho de Jos asuntos de que conocen conjuntamente la Iglesia y
el E!'tado, que. no sean de la competencia del Ministerio de Re-
laciones Exteriores j resolver las consultas sobre la manera de
aplicar las leyes relativas al régimen político y municipal. di-
visión politica y judicial, á lecciones populares, Policía Nacio-
nal y Estadística; la civilización de indígenas. beneficencia
(Ramo de la:.aretos). y todo lo demás que sea del resorte
del Poder Ejecutivo en negocios de la administración de
justicia.
- 270 -

Art. 5~ Al Departamento de Relaciones Extc:riore!J


están encomendadas las relaciones diplomáticas y consulares;
lo concerniente al personal del Cuerpo diplomático y con-
sular ; la organización de este servicio y la correspondencia
con los miembros de él ; las instrucciones, negociaciones,
tratados, convenios, declaraciones y actos políticos de carác-
ter internacional; la ejecución é interpretación de los tra-
tados y convenios; los límites, la extradi'Ción de acuerdo con
los tratados }' las leyes; las credenciales; las letras de retiro,
letras patentes, cxcquatur, cartas de gabinete, audiencias
diplomáticas, protocolo, pasaportes para el Exterior; la natu-
ralización de extranjeros, nacionalización de buques, recla-
maciones de extranjeros, legalización de firmas, repatriaci6n
de colombianos pobres, publicación de la tarifa de Aduanas
en el Exterior; la historia y el archivo diplomáticos; lo refe-
rente al gasto de personal y material del Ministerio de R da·
ciones Exteriores, y en suma, todo lo que se relacione con
asuntos del servicio internacional, inclusive la interpretación
de leyes y principios sobre la materia.
Art. 6~ Corresponde al Departamento de Hacienda
todo lo relativo al personal y material del Ministerio de
Hacienda y Tesoro; la interpretación de las leyes en el Ramo
fiscal referentes á la reorganización, recaudación é inversión
de las rentas y contribuciones nacionales, departamentales,
municipales y del Distrito Capital; la redacción de proyectos
de leyes y decretos sobre organización general de la Hacien-
da pública; la celebración de contratos de carácter general;
la fiscalización de las Oficinas de Hacienda; la fijación de la
manera de llevar la contabilidad de lél Hacienda nacional;
la administración y recaudación de las rentas nacionales; la
policía y resguardo de ellas; la administración de los bienes
nacionales; la restituci6n de derechos de importación; las
Aduanas; las Salinas; la estadística de nuevos impuestos, de
rentas que maneja la Junta de Amortización y de las deudas
interior y exterior, y la salubridad de puertos y cuarentenas.
Art 79 Corresponde al Departamento del Tesoro todo
lo relativo al movimiento y distribución de fondos en las
Oficinas de Hacienda; las relaciones con el Banco Central,
la Junta de Amortización, la Casa de Moneda y los Bancos
particulares; formular el Presupuesto general de Gastos y
Rentas de la Nación y considerar y aprobar los .de los Depar-
tamentos y del Distrito Capital que deban someterse al exa-
men del Gobierno; el permiso para establecer nuevos Bancos
de emisión y descuento; la inspección y vigilancia de 105 que
- 271 -

existan; el pago de todos los acreedores públicos, y todo


cuanto se relacione con el manejo é inversión de los caudales
públicos..
Art. SI? Corresponde al Departamento de la Deuda
Nacional todo lo relativo á deuda exterior; la renta nominal
privilegiada civil y eclesiástica; la renta nominal privilegiada
civil; la renta nominal privilegiada; la renta común civil; los
Concordatos; la renta interior flotante; las primas de expor-
tación; los vales por exacciones de guerra; la amortización y
el cambio de papel moneda.
Art. 9'! Corresponde al Departamento de Pensiones todo
lo relativo al pago de pensiones de militares de lalnde-
pendencia y al de las civiles y militares remuneratorias y
gratuitas.
Art .0. Corresponde á los Departamentos de Negocios
generales, Recaudación, Pago y C-ontabilidad, como inte-
grantes de la Administración general de Hacienda' Nacional,
verificar todas las operaciones del servicio del Tesoro deter-
minadas en el Decreto sobre Contabilidad de la Hacienda
nacional en relación con el Código Fiscal.
Art. 11. Corresponde al Departamento de Guerra la
organización y composición de la fÍuerza armada, terrestre y
marítima, inclusive la Policía Naciolal y el Cuerpo de Gen-
darmería de los Departamentos; la jerarquía y nombramien-
tos de los diferentes empleados militares y de Policía; el
armamento, vestuario y equipo de los mismos; la disciplina,
subordinación y servicio ; las maniobras é instrucción; los
hospitales; la administración general del Ejército; la Conta-
bilidad militar de Cuerpos; el servicio de paz y guerra; los
sueldos militares, delitos y penas militares; la policía militar;
el establecimiento de colegios militares i la inspección general;
los parques; las fortalezas; el personal y material del Minis-
terio de Guerra y la interpretación de las leyes en el Ramo
militar.
Art. 12. Corresponde al Departamento de Instrucción
Pública todo lo relativo á la instrucción pública primaria,
instrucción secundaria, colegios públicos de los Departamen-
tos, instrucción industrial, comercial y agrícola, instrucción
profesional; Biblioteca nacional y del Ministerio de Instruc-
ción Pública; el Museo nacional, Observatorio astronómico;
el personal y material del Ministerio de Instrucción Pública:
la interpretación de las leyes en el mismo Ramo j la propie-
dad literaria y artística, y en fin todo lo que diga relaci6n á
la mejora y fomento de la instrucción pública.
272 -

Art.
Cor~esponde al Departamento 13. de Beneficencia
y ~ecompensas lo relativo á auxilios para los hospitales y
establecimientos de beneficencia; á higiene y á auxilios para
la eduqación de hijos de ~ervidor~s públicos.
Art. 13. Corresponde al Departamento de Obras Públi-
cas todo la relativo. á adquisición, construcción y refección de
,edificios Pdra usos nacionales; las minas; las patentes de pri-
vilegio ; al registro de marcas de fábrica y de comercia; los
ferrocarriles, caminos, puentes, muelles, faros, tierras baldías;
el inventario de bienes nacionales; la provisión de útiles de
'. ;escritorio á las 'Oficinas nacionales; el personal y material del
Ministerio de Obras Públicas y todo lo que tienda.* la mejora
y progreso de ,los bienes nacionales, artes y oficios.
Art. 14. Corresponde al Departamento de Fomento
todo lo relativo. á inmigración, navegación de los ríos, lamen-
to de la ¡igricultura, estadística del Ramo, y en general todo
lo que se refiera al desarrollo de las industrias nacionales.
' .. Art. 15. Corresponde ácadauno de los Ministerios
mencionados: 1.0, la liquidación y emisión de órdenes de
pago y la contabilidad particular de los gastos que causen
los. negocios que les están atribuído~" conforme al Decreto
nú.mer.o 876 de 27 de JiAlio.de 19°5; Y 2.°, la conservación y
. custodia de los bien~ destinados para el servicio de las
oficinas.
Arl 16. Los Ministros del Despacho distribuirán entre
las Secciones respectivas los grupos de negocios que canstitu-
yen los Departamentas administrativos, teniendo en cuenta
las afinidades de los asuntos y la igualdad de trabajo de las
Secciones .

. .. .. .• .• .. .• .• .• .• .• .•
• •• ••• ••• •• - ._ ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Oo .••••••••••••••• _ ••••••••• oo ••••

•. .. •.. - - - ~- ..........•..•

Comuníquese y publíquese.

Dado en Bogotá, á2 de Agosto de 1905.

R. REYES
El Ministro de Gobierno,

BONIFAClO VELEZ
- ~73 -

CIRCULAR NUMERO 36r


sobre Estadistica municipal: censo, movimiento de p()h'~ci6n, industria
agrícl)la y ganadera.

A pesar de las facultades cOllcediuas pOI' las leyes á lo!


Concejos, Alcaldes, Persone ros y demás aut'Jridades munici-
pales, día por día se ha venido acentuando el absoluto desco·
nacimiento del valor del Municipio en su población y en su
riqueza.
Este olvido de las autoridades municipales ha cegado
toda fuente de estímulo i la producción de artículos clara-
mente determinados por la,> necesidades generales, pero
ignorados de calla pueblo, según sus propias industrias; se ha
desarrollado en grande escala el espíritu del negocio de com-
praventa, t~n m"Ís de una ocasi6n, á monopolio <Í á título de
revmta,. el retiro de tántos brazos abandonando la agricultu-
ra ha traído la escasez; ésta; la extraordin;lria c1restía dé
todo, la ruina del rico, la miseria de los medianos, el hambre
de los pobres y el total desequilibrio de los valores en la in-
justa, infiel balanza de la necesidad, sin espera de alivio' en el
trabajo manual.
Es pues urgente y de forzoso remedio para alcanzar la
salud del pueblo que padece, que todas las autoridades, espe-
cialmente las municipales, se preocupen por saber y dar áco.
nacer lo que puede la población y cuanto vale la riqueza' mu-
nicipal; es urgente y de forzosO remedio fundar sobre sólida
base la Estadístic.\ del MUllicipio-, como invariable unidad po.-
lítica á que tiene que referirse la Naci6n para conocerse, juz-
garse á sí misma y ser conocida y juzgadá en justiCia por las
naciones extranjeras. ".
Si queremos conjurar los males, del,'emos oír la: vrlz de
los que claman, y prestarla oídos y atención; cufuplir ladey
haciendo lo que manda ó permite y evitando lo que pr¿,hibe.
La ley manda ó permite á los Gobernadores, .flas Asam-
bleas, á los Prefectos, á (os Concejos, á )o~ Alcaldes; á losPer-
soneras, á los Jueces, á todo empleado público que conoz-
can sus Municipios dentro de sus límites, según sus ·t!errenos,
sus aguas, sus industrias, su riqueza, su producción, su consu-
mo, su importación y su exportación.
Es urgente y de forzoso remedio conocer y hacer cono-
cer cada Municipio dentro y fuéra de: la Nación, fomentando
de f'ste modo el allegamiento de capitales, de vecinos, de tra-
bajo, de hpnray .dGprosperidad.
18
274 -
La Ley 151 de 1896 (artículo 7?) dispone que "las
Juntas (1) Y empleados concreten sus trabajos á lo que orde-
ne la Oficina central de Estadística. __ • _ ." dependiente del
Mir\isterio de Gobierno.
Esta Oficina envió á cada Municipio tres cuadernos para
que. llenando los espacios <:11 blanco, suministraran en uno de
estos cuadernos los datos solicitados; sólo sc reá/;ió ti cttader-
no del .MulllÚfio de J!altulí; t;stc cuaderno se conserva en la
Oficina como una acusación fehaciente y manifiesta de la in-
curia de ld.s autol idadt:s.
Esta Oficir.a publicó el .1YJemortÍndum que debían tener
en cuenta los Departamentos.
Dicto el Reglamento para formar el censo de población
y Jc la riqueza; uno y otlO fueron calificados de exóticosÓ
al menos de anticipados al tiempo.
Pero tajes razones no seran motivo para abatir los áni-
mos. de los fuertes ni para ahogar el esfuerzo de las almas,
cuanto menos el aliento de los hombres de buena voluntad.
La perpetua, muda contradicción de la fuerza de inercia
que se ba opuesto á la creación organizada de la Estadístiea
nacional tiene que ceder ante la constancia de Gobiernos bien
inspirados y además celo~os de su propio respeto y de la han·
ra nacional.
No deja de ser extraño que en .esta Oficina se reciba la
Estadística de todas las naciones; que todas tengan puesta la
mira en su producción y en su consumo, en tanto que aquí,
aun cuando todos se preocupan, pero nadie obedece, no puede
preguntar un Inspector cuánto se siembra ó se ~osecha, ó qué
ganados existen en una hacienda; cierta falsa ó vana idea de
independencia. las desconfianzas, el temor de las cORtribucio-
nes sublevan y rebelan el espíritu del hombre de trabajo lo
mismo que el del gamonal ó el de aquellos que en su excesivo
amor á las falsas libertades creen, declaran y denuncian y
juran que sus sacrosantos derechos de hombres son atacados,
vulnerados y conculcados; y la generalidad de los empleados
olvidae~ anhelo nacional de conocer la riqueza efectiva, única
base de la justicia en las contribuciones, como garantías de
propiedad. (2)

«() Hoy por hoy el Alcalde, su Secretario T el Per~onero en el Ilunicipio,


el Prdecto, su Secretario y el Flscai en la Provincia, I<lS Sres . .liecretarios en la
Gobernación, constituyen las respectivas J~ntas.
(:l) E;¡'iéndese corno r~nta el producto de \ln capital que se ha invertido.,
estj colocar\<. y debe conservarse A beneficio ó en senicio del pueblo directa ó
iadircctamente. Estas rentas dan á conocer 101 .,alorci en. 101 capitalC6 mlliUd-
- '275 -
La Gran Bretaña cuenta y publica pueblo por pueblo los
acres de sus tierras cultivadas con trigo, papas, cebada, avena,
habas, navas, guisantes, repollos, calza, etc. j arables j cU-.
hiertas de bosques ó inundadas; el número de sus ganados,
sea vacuno, caballar, asnal, lanar ó porcino, de. ctc.
La Francia conoce hasta Ja:-; c,¡jiu"des de sus tierras se-
gún la fuerza productiva ó como adaptable~ á determinadas
producciones.
Los Estados Unidos cuentan y publican hasta el número
de alfileres que producen.
Cuba, la Estrella Solitaria, ayer no más nacida de los
elementos contrapuestos del incendio, en el fragor de los
combates, y del mutismo imponente de las espumas de los
mares, nos envía la muestra de su grandeza en la paz, de su
progreso en el orden, en forma de trabajos estadísticos, según
informes mensuales del movimiento sanitario y demográfico
de la Isla; en informes anuales de su produccion, de su con.
sumo, de sus. importaciones y de sus exportaciones; de sus
ganados y su consumo; de la fuerza motriz que emplea; del
número dt; sus obreros. ete. ete. Otro tanto llega de todas
las Repúblicas norte y suramerieanas, y aun del Extremo
Oriente.
Sólo Colombia permanece muda, impasible é indiferente
hasta la indolencia en conocerse á sí misma y en hacerse co-
nocer de los propios y de los extraños.
Con tal objeto, y cumpliendo las (írdenes del Gobierno
nacional, insisto en mi. labor, y á fin de facilitar á todos los
empleados, á las Junta!;, como quedan nombradas, y especial-
mente á los Consejos municipales, á los Prefectos, á las Go-
bernaciones y á esta Oficina, los medios de llevar á cabo la
grande obra de la Estadí~tica nacional, escribo la presente
circular fijando á algunas autoridades políticas ó administrati-
vas las obligaciones que por ahora deben cumplir y el orden
que deben observar metÚdica y sistemáticamente para c¡lda

psles. Entiénilese como ~ontribu(/ón el g',lVa·n~n 'jue ,lecret3 1~ lllltoridad Cllll-


petente pa,ra poder sostener y h~cer efcd,va, la, \:,,".1nllas de v,.h, honra, bienes.
propiedad en general; el Cll..! gravalllen e,. ",kn.\,. hhe dd conocimiento de Ja
población, dd territorio, de la r!<l'l"".\, de h indu,t! ia y del ""lViniiento cOlller_
ci,!. ¡':ntiéndese como imp"t's!o el grav .•lIlen 'l"~ como efecto <I"\a previsi6n,
la prevención, la repre<lón 6 la posa I'gill. es decrd ¡ ·1" Jlor nutoridarl competente
para sos.tencr y hoccr efectiva" la "eguri.la,¡ social é individual, el cual grav~men
el, adem:í:s, base del conocimiento y de b ,-cluc ,cj(,n reli~i''''a, polnica y civil de
1l)S puehioJli, Entíéndese l-'0r suhsidio In..;, aux:lli)$ ofr':..~(;i.lo.; vllll1n~ariRnlente, y
por lo mislIIo o!liigatorio'i~" razÓn d,~ la h')~rt"d '1,le 1',5 "CreciÓ. Entiéndese por
arbitrios jis,alu 'o. recurso; oext.w,r,linMius. exi,;iJos ~un u¡ón pod.:rulia y IJor
faCilitad de alltoridadcom~tente.
- 276 -
asunto de los aqul señalados respecto de la Estadistica muni-
cipal.
La Ley de Régimen político y municipal (149 de 1888)
di!lpone:
"Art. 183. La or~ani71ci6n municipal comprende la crea-
ción, nombre )' demarcaciú¡t del Distrito municipal .... Esto
corresponde á la~ A~ambleas; pero al Consejo municipal le
corresponde la división secciollal. Este es su primer deber.
"Art. 208. Sc,n atribuciones de los Consejos municipales:
", 1.0 Formar el presupuesto de rentas y gastos para el
servicio del Distrito."
Todo Consejo debe enviar dichu presupuesto al Prefecto,
expresando en un 1esumen lo que calcule que producirá cada
capital propio del Municipio y cada gravamen; asimismo lo
que se invertirá en cada Ramo del servicio público; este resu-
men debe enviado el Prefecto á la Gobernación; ésta debe
publicar todos los resúmenes en el periódico oficial, por Pro-
vincias y Municipios, si es posible en un solo número, y enviar
dicho 6 dichos números del periódico al Ministerio de Gobier-
no, Sección 5~ Al fin de cada año deben comunicarse y publi-
carse los productos y gastos efectivos de cada Municipio en
cada Ramo.
Son atribuciones del Con.,ejo municipal: formar el censo
civil. ...
Demarcado el Municipio por la Asamblea. verificada la
dz'v/Úón seccional por el Concejo, nombrados los Inspectores y
Subinspectore~, repartirán las cédulas para formar el censo
civil, como está dispuesto por el Reglamento.
Son atribuciones del Consejo municipal: ...•
'0 14. Llevar el movimiento de población." (1)
Cada Concejo debe llevar un cuadro mensual en el cual
conste:
{.o Nombre de la Provincia, del ~unicipio, de la Sec-
ción;
2.° El número de habitantes el día del censo general;
3.° Los matrimonios, según las condiciones civiles y so-
ciales de los contrayentes: edad, estado, parentesco, patria,
idioma, religión, arte, profesión ú oficio; salud, riqueza ó ca·
pital efectivo, libre de deudas;
0 Los
••.• nacimientos legítimos ó ilegítimos, sencillos ó
múltiples, según las condiciones civiles y sociales de los pa-
dres, si fueren conC'cidos.

(1) Se enviaron modelos y cuadros que nuuca volneron.


- 277 -
Reconocimientos y adopciones, etc. etc.
5·° Las defunciones, según las mismas dichas condicio-
nes civiles y sociales del fallecido y la causa de la muerte.
Ciertas enfermedades, como las fiebres de toda clase,
la viruela, el sarampión, la influenza, la elefancía, la tisis, la
sífilis, son bastante conocidas; se han hecho en algunos pun-
tos epidémicas y es precis() combatirlas con higiene; pero
nada podrá hacerse en favor de los pueblos, si éstos no dan
cuenta de sus padecimientos;
6.° Movimiento de hospitales y demás casas de benefi.
ct:ncia ;
7·° Movimiento de e!efanciacos.
Son atribuciones del Consejo municipal:
" 1S. Señ;¡lar el día ó días en que deba tener lugar el
mercado público."
Establecido éste, corresponde al Concejo averiguar por
medio de sus empleados, y dar noticia al Prefecto, de los ar-
tículos importados ó exportados por SlIS adua"illas y del con-
sumo, según precios. calidades y cantidade~, sin perjuicio de
publicar &:hos datos en el mismo Municipio, si pudiere ha-
cerlo.
Son atribuciones del Consejo municipal:
" 19· Crear J un tas para la administración de determina-
dos ramos del servicio público cuando lo juzgue conve:tiente,
y determinar sus atribuciones."
En este servicio público se comprende en puesto impor-
tante la Estadística.
Estos empleos, como cualesquiera otros, pueden ser one-
rosos, y en consecuencia de forzosa aceptación.
Pero para la naciente Estadística sería suficiente que los
Inspectores y Subinspectores de las Secc:"ones tomaran nota ó
informe de cada propietario ó arrendatario del nlímero que
tengan de cabezas de ganado vacuno, c;aballélr, a»nal, mular,
lanar, cabrío, porcino; del número de hectáreas que cultivan
con trigo, papa, maíz, plátano, caña, café, algodón, según lo
sembr:-ulo y In <:osechaoo.
Asimismo del número de hectáreas de pastos naturales
ó artificiales, según los animales que pueda sostener ó en-
gordar.
Hoy por hoy será lo primero y bastante que los Con-
cejos asuman tal iniciativa y publiquen dichos datos ó los
manden por conducto de los Prefectos al Gobernador, para
que éste los haga publicar en el periódico oficial.
Nuestras industrias a~rícolas, especialmente la ganadertl
y la alrotfq"era, necesitan del estímulo de la publicidad.
El mejoramiento de las semillas, el de los ganado! y el
desarrollo del cultivo del algodón (1) serán dentro de poco
fuente de abundancia en la paz y de comodidad y baratura
en el porvenir.
Todos los pueblos de la tierra han pasado de la vida
pastoril á la vida agrícola, y por ésta han entrado al camino
de las industrias manufactureras y fabriles.
A nosotros, mal que nos pese, á partir de la guerra de
la Independencia, que consumir) durante diez y siete años
con la sangre la vida, y con la muerte no s6lo las fuerz.as
cultivadoras, productoras é industriales; á partir de aquella
heroica lucha que vio los caminos cubiertos de bosque y de
maleza. perdidas hasta sus huellas ú olvidadas hasta en la
memoria de una nueva generación que no los conoció; des-
pués de 1827 nuestras guerras de 1830, 1840, 51, 54, 59 á
63.75,85.95 Y la última de fin y principio de siglo de 1899
á 1903 ; después de esto~ otros diez y siete años de guerras
civiles, si al fin hemos visto ó creemos ver ahogado el espíritu
revolucionario en lágrimas de duelo. con gemidos de miseria,
tales tiempos que hemos pasado y éstos que han venido como
el resultado logico de aquéllos, deben enseñarnos que el peor
de nuestros males no ha sido la pérdida de la fe en los dere-
chos por el excesivo abuso de éstos. mas sí la crasa ignorancia
á que nos vemos reducidos no sabiendo ni pudiendo utilizar
nuestras fuerzas en el desarrollo de nuestras naturales rique-
zas, consideradas en tierras o en bosques, en canales y en
rios ; en grmtdes caídas de agua, en minerales, en abonos, en
ganados, en cultivos. en brazos robustos y en almas tan dig-
nas cuanto desgraciadas que así saben amar como sufrir, per-
donar y morir en nombre de la Patria.
Hoy por hoy basta al trabajo de los hombres de buena
voluntad en cada Municipio:
l0 Fijar la demarcación municipal como estable y lo
mismo las Secciones;
2. o Levantar el censo;
3.° Llevar el movimiento de población;
4.0 Contar los ganados y su consumo>, (2)
5.0 Medir ó calcular las tierras cultivadas, según lo sem-
brado y lo cosechado, en hatos ó en pastos;

(1; El Gobierno nacional tiene torla cl.~e de semilla, de algod6n y de tabaco


á escojer según las ¡.,calidades.
(2) Art. 226. Las atribuciones de los Alcaldes son:
12. Remitir 4 los Prefectos en ]0' primeros ocho dIas del mes los datos
estadlsti~os del consumo de ganado mayor, lanar y de cerda.
- 279 -
6. o Publicar en cada Departamento el resumen de eStM
hechos.
Tal debe ser por ahora, Sres. Consejeros municipafes,
Alcaldes, Prefectos y Gobernadores, los puntos cardinales de
la Estadistica municipal.
Los Fiscales y los Personeros conocen y deben cumplir
sus deberes respecto d~ los asuntos que les están encomen-
dados por el Ministerio Público, en el orden regular y para
ante el ProcuraGor general de la Naci6n (artículos 26S y
271).
Los Administradores de Aduana deben estarse á lo orde-
nado en la circular sobre expedientes de las Aduanas.
Los Visitadores é Inspectorcs, los RegÚtradores de Instru-
mentos públz'co.r,los Administradores de Salinas saben 6 deben
saber que .• tienen ob!i¡:aci()n de enviar semestralrnente un
informe detallado sobr~ lo de su cargo á esta Oficina," por
conducto de la respectiva Superioridad.

El Director,
HENRIQUE ARBOLEDA C.

Aprobado.

El Ministro de Gobierno,
BON 1FAC 10 VELEZ

CIRCULAR

Repúólica de Colomóia-Ministen'o di! Gobierno-Sección S!l


O.ficina central de Estadística nacional - Núm.eYo 41 [ .
Sre •• Alealde. de 1•• ciudade. capitales de los Departamentol.

Por ministerio de la Ley [07 de 1892, sobre Es~d,ística


nacional, "todos los empleados nacionales, departamentales
y municipales están en la obligación de suministrar tanto á la
Oficina. central como á las pepartamentales los datos que so-
bre la materia les sean pedidos." (Artículo 10)....
. Por ministerio de la Ley 15 l de 1896, "las Juntas (hoy
el Alcalde con su Seci-etario'y' el Personero en los Municipios)
- 280 -.

cuatldo obren por orden superior, tienen autoridad propia y


derecho coercitivo para adquirir los datos que necesiten." (Ar-
tículo 9f! ).
Los Alcaldes 'como los Concejos y los Personeros tienen
obligación de acordar 10 conveniente á la mejora, moralidad y
prosperidad del Distrito, cumphendo y haciendo cumplir la
Constitución, leyes, ordenanzas, acuerdos y decretos que es-
tén en vigor. (Código Político y Municipal).
La:> Juntas municipales deben contraer sus trabajos á lo
que ordene esta Oficina. (Ley 151 de 1896).
Por tanto, en estos momentos en que la Nación vuelve á
la vida, merced al impulso dado por el Poder Ejt':cutivo á las
obras públicas, á la instrucción. á la administración en general,
se hace más sensible la necesidad de que las ciudades más
notables del país, cuales son las capitaks de los Departamen-
tos, funden su Estadística mumápal.
Todas las ciudades capitales de los Departamentos, espe-
cialmente la ciudad de Bogotá, tienen todos los elementos in-
dispensables para fundar su estadística sobre base firme y
constante.
Tienen personal competente, imprentas, policía. hospita-
les, hospicios, la7.aretos, juntas de higiene, dispensarios de sa-
lubridad, inspecciones de sanidad, mercados, bancos; sus cu-
ras, sus cementerios; tienen ó pueden tener sus observatorios
para asuntos meteorológicos; sus Concejos ilustradus, sus
Alcaldes y Pcrsoneros progresistas; sus rentas, contribucio-
nes. _. _ •. y cuanto es preciso hacer conocer dentro y fuéra
del país, ó puede ser objeto de especial atención en su mejora,
mOlalidad y comercio.
Dadas estas felices circunstancias, la fundación del Bole-
tín de la Estadística municipal en las ciudades capitales de
los Departamentos se impone como una necesidad ...•de impres-
cindible satisfacción, aun para levantar, por el bien entendido,
justo y obligado estímulo, el espíritu de las ciudades capitales
de las Provincias ó de aquellos Municipios cuyos Concejos
más capaces y más hábiles entiendan bien y mejor el resulta-
do inmediato y favorabie de fomentar sus propios intereses
por mano de la autoridad y de la imprenta,
U n Boletín mensual de Estadistica municipal puede con-
tener:
l? Censo numérico de la población y el valor del monto
total de su riqueza en la fech~ de S/.1 publicaci(ín, y datos so-
bre el área de la ciudad y del Municipio;
2~ Demografía: matrimonios, según nacionalidad,edad,
- ~81 -

estado, riqueza, salud, parentesco de los contrayentes; "aci~
mientos sencillos, dobles, múltiples, legítimos, ilegítimos, se.
gún S(xos y según la nacionalidad de lo", padres; reconQci~
q¡ientos y adopciones j defunciones, según causas, nacionali .•
dad, edad, sexo, profesión, :arte Ú oficio; enfermedades rei-
nantes (sistema Bertillon)j movimiento de hospitales, hospi-
cios, asilos, casa de materI'idad, de beneficencia, lazaretos,
leproserías, manicomios;
3';> Estadística policial: delitos, contravenciones, suici
dios, muertos, heridos, incendios;
4C? Inspección llanitariade víveres: carnes, sebos, man-
tecas, frutas, legumbres, leches seglín los abrevaderos de los
ganados;
Se;> Bromatología: movimiento de los mercados: impor-
tación de víveres, precios, consumos aproximados;
6? Degliello de ganado mayor y menor: precios de se-
bos, cueros, mantecas;
7'! Movimiento de tranvías, ferrocarriles;
8C? Patentes de coches, carros, otros;
99 Alumbrado: de gas, eléctrico, incandescente, de
a rc;o ~
10. Aseo: movimiento de carros, basuras, cremaci6n;
11. Acueductos, fuentes públicas, acequias, estanques,
esclusas>" servicio de agua en general;
12. ~ovimiento de la propiedaJ raíz: ventas, hipotecas,
registro;
13· Obras públicas: edificios, calles, plazas .•••••
14- Obras particulares: construcciones, refecciones. _ ..
1S. Teatros, espectáculos públicos;
lQ.Movimiento de rentas y contribuciones, de v~ores
públicos;
17. Datos meteorológicos;
18. Telégrafos, teléfonos. _ . _ ..
19 Correos nacioQat~s, d"epartamentales, municipales,
urbanos;
20. Movimiento de universidades, academias, colegios,
escuelas, seminarios;
2 I. Fier.tas religiosas;
22. Otros datos. _. __ .
El asunto es permanente.
Obra es ést,~ de tal carácter, que puede y debe confiarse
al cuidado especial de 1m empleado pZlb/fco creado únicamente
para el sostc11t·"tt'mto del Boletln, lo cual está dentro de las
atribuciones de los Concejos (Ley 149-88-3C?-208).
- ag~ ---

Tal empleado debe contar con el eficaz y decidido apoyo
de los"Concejo!\, de los Prefectos> de los Alcaldes, de las J un·
ta8, de los Directores de la Policía, de los Inspectorés, de lo!
Sres. Curas, de los Directores· de establecimientos públicos y
privados, de las empresas, de todas lasautotidades ó per!onas
en cualquiera forma constituidas en dignidad, y en general del
favor y buena voluntad del público que anhela un buen ser-
vicio municipal.
Estos Boletines se imprimen enóformatos con!tantes á ra-
yas, ó en relaciones minuciosas sobre cada asunto, sin nom-
bres propios. El costo de un Boletln mensual, siendo cons-
tante, numeroso y con abundancia de datos y noticias, puede
llegar á constituir una renta municipal, mediante una escogida
y abundante sección de avisos para el Interior y },lara el
Exterior. '
La no existencia del Boletin mensual de Estadistica mu-
nicipal acusa el atraso, la decadencia, negligencia, el olvido
del exigente progreso municipal. .
La existencia del BoletÍ1z honra á los Concejos, á sus au-
toridades y al pueblo que gobiernan ..
Es de necesidad legal, es de deber que los Concejos, los
Alcaldes, los Prefectos dicten y hagan efectivas todas las me-
didas conducentes á obtener prácticamente el desarrollo de los
Municipios ó ciudades capitales de los Departamentos, dando
á conocer su Doblacic:ín, el aumento ó disminución de ésta, la
inmigración y' emigración, su fuerza, su riqueza, su moralidad
y su comercio industrial y científico, por el medio universal-
mente adoptado: la publicación del Boletín m¿nsual de Esta·
dística mum'áPal.
La publicidad es garantía y síntoma benéfico del orden
en la p¡w..

El Director,
HENRIQUE ARBOLEDA C.

Bogo/d, Marzo 3 de 19<>5.

Aprobada-El Ministro,

BONIFACIO VELEZ
INF.OR~E

DEL DIRgCTOR DE LA ESTADISTICA NACIONAL

República de Colombia-Ministerio dt Gobierllo- Sección 5~


Oficina central de Estadística llaciollal- Número 1 -Bo
gotá, Abril 26 de 1905.

Sr. Ministro de Gobierno E. S, D

Conjurada la época nefasta de los horrores de las guerras


civiles por el más sfnccro y patriótico sentimiento nacional;
apercibido el pueblo <:n su desgracia contra el comlín desastre,
producto del pasado y amenaZl ricl futuro en nuestras reta·
ciones exteriores; activamente iniciada con amor y sostenida
con supremo esfuerzo cordial la nueva éra de las bendiciones
de una paz fundada por convicción universal en la lealtad y
la obediencia de las autoridades y de los pueblos respecto del
Estado armonizado con la IgI~sia; en presencia de la buena
nueva de mejores día!5 anunciados con júbilo por la más au-
gusta Asamblea de nuestros tiempos al terminar sus funcio-
nes en el seno de franca y nobl~ concordia previsora; inteli-
genciadus, con fe y con esperanza los viejos partidos luchado-
res. de su común derrota en ideas utópicas, y de la común
victoria en principios morales de Gobierno y de metódico
progreso; consagrados estos principios por la voluntad na-
cional ajena á estéril discusión y resignada con humilde inde-
pendencia á la honrada direccion, á la prescit=ncia y rectitud
de su Gobierno, he creído convcniente hacer una breve recapi-
tulación de lo que se ha hecho y se está ha,ciendo en esta
Oficina, presentando al Sr. Ministro este informe, de modo
que en las varias oficinas de la República puedan conocer y
consuftar las disposiciones que se han dictado por e' MIniste-
rio para asegurar el bllen éxito en los trabajos de la' Estadís-
ti~ ' .. _,_
Empezaré por la estadística mercantil. Susp'endidos estos
trabajos por falta de datos, y no habiendo podido obtener los
refereptes á 19saños ,de la guerra,de 1899 á 1903, se creyó
conveniente cortar por lo sa1to: publicar un resumen generali-
sim\) de ocho años, de 1891 á I S98, respecto de cada A-duana,
el cual acompaño, aunque deficiente, porque., en las Adqanas
faltan meses, y reanudar las publicaciones empétando por el
afto de 1904, siguiendo Aduana por Aduana, en el orden en
que se reciban las colecciones de datos de la estadística mer-
cantil de cada una y de los Consulados.
Al efecto, con la aprobación del Ministerio de Gobierno
y del de Hacienda se ordenó á' los Sres. Administradores de
Aduana que desde Enero de 1905 publiquen en su respectiva
localidad, si hubiere imprenta, EL BOLETIN MENSUAL DE LAS
IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES, COPIANDO LAS FACTU-
RAS DE IMPORTACIÓN, VAPUR POR VAPOR, Y LO MISMO LAS
DE LA EXPORTACION (1). Esta misma orden debe darse á
los Cónsules.
Este Boletín deben mandarlo los Administradores de
Aduanas al Gobierno nacional, á las Gobernaciones departa-
mentales, á las casas de comercio, á los Cónsules, según cir-
culares publicadas en el Dzarz'o Oficial número 141,4163(2),
241,281, (3),12,282 (4) y 12,301 (5).
Respecto de otros trabajos de esta Oficina, estos se ha-
Ilan publicados en los númcrros siguientes del Diario Oficial
sobre censos, Aduanas, movimiento de la población, legisla-
ción, estadística criminal, mercantil y general, municipal
como se indica:
N.O 10,714. Censos.
10,762. Aduanas.
" 10,773· Censos.
" 10,787. Legislación.
" 10,789· Censos.
" 10,880. Id.
" 10,894· Id.
" 10,895· . Id.
" 10,9 I 4 . Id.
••
10,9 15· Id.
" 10,922. Id.
" 10,933· Aduanas.
" 10,945· Id.
" 10,946. Id.
" 12,025 . Circular á los empleados públicos.
••
•• 141,°37· Oro y plata exportado.

(1) Hasta hoy no hay noticia oficial ni particular del B.,leUn; lu Adaanu
permanecen mudas . .'
(al ~o ele Enero.
(3) /7de Fehrero
(4) 18 d, Febrero .
. (5) 14 c111 Marzo.
N.O 12,052• Cuadro estadístico de lainstruccl6n pública
en el siglo XIX, del General Francisco
J. Vergara y Ve1asco .
•• 12,°58. Estadística general. Aduanas.
" 12,089. Con!>ulIIo de ganados.
" 12.106. Alimentos, licores, petróleo y café
" 12,1 12. Censo y estado civil.
" 12,115. Id. Id.
" 12,118. Importaciones y exportaciones en el si-
glo XJX.
•• 12,119· Circular. División municipal.
J 2, 1 5 l. Papel sellado y timbre nacional.
" 12,156. Inventario de los bienes nacionales.
"., 12,190· Salinas.
12,255· Censo y división territorial.
" 12,258. Circular. Datos estadísticos en el orden re-
" gular.
" 12,263. Boletín de importaciones y exportaciones
(modelo) .
•• 12,272. Circular sobre estadística á todos los em-
'e pleados públicos .
•• 12,278. Censo. Movimiento de población. Industria
agrícola y ganadera.
" 12,281. Importación y exportación por el Ferroca-
carril de La Dorada de 1892 á 1894.
Modelos 1 y 2 para las Aduanas.
" 1 %,282. Circular sobre boletín de importaciones y
exportaciones .
•• 12.300. Industria agrícola y ganadera.
" 12,301. Circular sobre boletin mensual de importa-
ciones y exportaciones.
" 12.,303. Circular sobre estadística de las capitales de
los Deparpartamentos.
" J2.306. Modelos para las Aduanas.

El MEMORÁNDUM para la estadística dep~tament;¡l y el


. trabajo sobre Salinas corren publicados en sendos cuadernos.
Está en la Imprmta Nacional el íNDICE ALfABÉTICO y
CRONOLÓGICO DE LAS LEYES EXPEDIDAS DE 1876 Á 1884,
inclusive uno y otro año, como complemento de! publicado,
que comprende de 1863 á 1875.
Esta relación constituye la historia real y e! verdadero
espíritu de nuestra política y de nuestra legislación en vein-
tid6s años.
- 286 -

Está para terminarse c;l trabajo de R~opilaciótz de.,úyes,


Decretos y Rs,Solz¡cio1lfs sobre Salinas ¡tasta 1905. (1 )
Este trabajo complementario, del del Dr. Juan P. Res-
trepo, que se publicará como base, dará luz bastante para la
adlllinistraciín de la mejor propiedad que Como capital activo
tiene la República en sus Salinas.
Está en la Litografía· N ation~l nuestro trab~jo sobre
Datos meteorológicos, los cuales í:omprenden 38 años de llu-
vias, de 1866 á 1904, considerados mes ¡po'r mes, por quin-
quenios, sexenios y septenios; dos ciclos lunares y uno solar,
y los términos de máximum,· médium y mÍ1limum, según
datos suministrados por la benedictina paCiencia-y generosi-
dad del Dr, Juan de Dios Carrasquilla,
A este trabajo se agregarán los datos sobre: •• alza y baja
de las aguas del Alto Magdalena;~ tomados en Honda y
enviados bondadosamente por el' Sr, D. Juan F, Bateman, y
además el erudito trabajo del Director del Observatorio As-
tronllmico nacional, Dr. Garavito ..
Este trabajo, poniéndonos en relación con los observa-
torioS'de Venezuela, Centro América, el Pará, la Arg~tina é
Iquitos, en primer término, y con· los <tf: Europa y Estados
U nidos; Egipto y las Indias, serán con el tiempo de grande
utilidad para nuestra agricultura y para la nueva ciencia me-
terolÚgica en generaL .
Está en borrador el trabajo sóbrc' División territorial en
el orden poHtico y administrativo.
En este trabajo se expresan los límites con· los países
vecinoi citando los documentos en que la República funda
sus derechos; los límites de· les Depa'rta·inentos actuales entre
sí ; las Provincias y ·sus Municipios con sU; pobtaciuny.. según
los varios censos vigentes.
He ·omitido las latitudes,; longitudes, distancias, alturas,
temperaturas, porque esto puede v~rse·en el Itillerario oficial
publicado por el Sr. D. Manuel M. Paz. '(2)
Publicado este trabajo y el de la división territorial judi-
cial, y reconocidas constitucionalmente las unidades políticas
Provincia y MUflUipz'o,se echará de ver que la.coincidencia
en las varias divisiones territoriales ó en el orden fiscal, j uJi-
da!, escolar, electoral y aun en el militar y en el ec:esiástico,

(1) Se terminó y se 1ll3n-16 manuscfito .1 ~illi~leri<l <le I.hci.e~d'l y Tesoro.


í2) Pueden ~re¡::"r'e. si así lo dhlJl,ne el M,"i'leriv; esto propcrderfll a In
correcd6n y consti"ucciÓu de nUlV.lS carL\S ¡::eoglb.i,CllS· p~ra el mejor servido
páblico •.
- 28'7 -
notarial y de registro, pueden y deben coincidir tomando por
base el Municipio dentro de su Provincia, 6 sea sin que éstas
sufran alteración ninguna en su gobierno ni en sus depen-
dencias, aun cuando uno ó más Municipios constituyan uno 6
varios circuitos judiciales ó círculos de Notaría y de Re~istro,
o uno o varios grupos electorales; ú bien cuando en una ó
más l'rov:ncias se formen Inspecciones rscolares, Vicarías,
Comandancias de armas, Administraciones de Hacienda, Cir-
cunscripciones electorales, etc.
No menos servirá este trabajo para conservar la inte-
gridad municipal, evitando en cuanto es preciso y á lo menos
por tiempo determinado, la agregación, segregación y supre-
sión de M unicipios, si 11 causa debidamente justificada, sin
hacer inventarios, sin dejar viva la esperanza de rehabilitación
del Municipio y condenando los suprimidos á la ruina inevi-
table de lo abandonado.
Hoy por hoy no ha sido fácil precisar los límites de los
Municipios, porque no existen en esta Oficina las ordenanzas
que los fijan, aun cuando repetidas veces las he solicitado de
los Gobiernos departamentales, como aparecerá mejor al
publicar el invtmtario de los libros que hay en esta Oficina,
de cada Departamento.
Paroba parte, si las Asambleas han de variar los límites
muni-cipales por la creaciÓn, agregación, segregación ó supre-
sión de Municipios, sin que las Gobernaciones den razón ofi-
cial, semejante trabajo es estéril; otro tanto puede decirse del
Congreso respecto de las Provincias, de los Circuitos judicia-
les, etc. etc.
Esta falta de estabilidad en la existenciá política de las
pequeñas unidades territoriales trae consigo el toml desequili-
brio en todos los ramos de la Administraci6n pública, con
perjuicio de muerte para unos, sin asegurar la vida de otros
en medio de rivalidades.
No se ha tenido noticia oficial superior de los trabajos
que se estén ejecutando respecto del CENSO, sino de Nariño
y de Cundinamarca.
Como la Ley 8~ de 1904 prorrog6 el término de los cen-
sos para 1.0 de Enero de 1906, aún hay tiempo para esperar
y connar en que á la sombra de la paz los Departamentos y los
Municipios darán cima á este trabajo, cada día má~ necesario,
con el auxilio decretado por la Asamblea Naoional.
Tampoco hay noticia oficial superior del movim;e1flo
a,.wat de la poblaci6n; ni del movimiento de la prQpiedad ,.oíz,
respecto del cual deberían obligar los Gobernadoresá los
Registradores á dar el informe semestral correspondiente para
publicarlo en el periódico oficial.
No se han recibido ni se han publicado en el Diario Ofi-
ciallos datos relativos al COllSltllliJ )' exportación de ganado
mayor y menor desde 1894 hasta 19°.1, Y no c;e sabe si habrá
constancia de esto en las Memo. ias de los Gobernadores á las
A!lambleas.
No hay tampoco noticia oficial superior de los trabajos
que se hayan inicIado en los Departamentos sobre Estadístz'ca
de la industria agrícola y pecuaria.
Respecto de los rcsúmellef de los Presupuestos de las
Asambleas y de los ConseJosmumápales, según los productos
calculados de sus rentas sencillamente enumeradas, y de sus
gastos por Departamentos de Gobiprllo, de Instru,.'ción Públi~
ea, etc. etc., sólo se ha recibido el de! Departamento de Na
riño, el de Antioquia (Ordenanza número 32) para 1905 y
1906, Y el del Municipio de Bogotá en tres números del
Registro Oficial para 1901, 1902 Y '9°3.
No hay noticia oflcial ni particular de los de otros De-
partamentos, ni las Goberna-:iones han enviado los resúmenes
de los municipaies.
A pesar de esta obscuridad en todo y por todo, al fin
vendrá la luz en fuerza del movimiento inicial del Gobierno.
Al efecto, puesto que no han tenido resul>ado satisfacto-
torio los ruegos ni las órdenes de las constantes circulares de
esta Oficina, se hace preciso decretar y hacer efectivas las
multas correspondientes á los responsables, ó la razón y el
poder quedarán perpetuammte ofendidos por la desobediencia,
infalible precursora del alarma y de los gritos de guerra.
Por Ministerio de la Ley 1°7 de 1892 esta Oficina de-
bería tener un Jefe, un Inspector, un Oficial MaYM, tres Ofi-
ciales y un Portero.
Reducida hoy á su menor expresiórt, no cuenta sino con
el Director y dos Escribientes, cuya diaria y puntual asisten-
cia queda además recomendada por sus trabajos, su consagra-
ción, su constancia y su buena voluntad.
Como la Imprenta Nacional no puede atender las solici-
tudes de la Oficina de Estadística, es de todo punto indispen-
sable ó proveer e~ta Oficina de una imprenta propia que sea
tan abundante en tipos pequeños y de númer,)s proporciona-
dos á los tipos. como de rayas de diverso ta naño, para la for-
mación de los muchos cuadros de censos, divhiiones territo-
riales, importaciones, exportaciones, poder judicial, militar,
escolar, fiscal, ete. etc., ó p!oveer ,la Impren.ta Naciooa1de lo
que necesite l¡nz"eay exclusivamente para el servido de la Es:
tadística.
Al efecto, y como los cuauros presentan dificultades, se
están terminando los modelos que en cada ramo dc la Esta-
dística permitan á los empleados del modo más fácil y expe-
dito el cumplimiento de su deber en relación con sus respec-
ti\'os inmediatos superiores, y;í éstos en el ordm regular (Dia-
rio Oficial nlimero U,258) con los Ministerios (Diario Oficial
número 12,272). (1)
Sólo eS;Jeramos que la Imprenta Nacional pueda publicar
nuestros trabljos, y confiamos en q lle las Autoridades superz"o-
1-es nos facilitarán los d,:¡tos que hemos pediJo en nuestras
circulares, especialmente cn la publicada en el niario Oficial
número 12,272 (2), dili,,;ida ;í todo,; los empleados públicos y
señalando á cada uno su derrokro en relación con los Minis-
tros y con es:a Oficina.
Sería de dcsears,~ que el Sr. l\linistro de Gobierno orde-
nara qllC se publiqucn nuestras c¡rcuhres ea un solo folleto,
Acaso {c.tas no son conocidas, pues como se ve por este
.- .forme, nadie ha correspondido á nuestros e fuerzas para le-
vantar la Estadísti:::l al Pl,csto que debe c,:~:¡)Jr, como bas.'
precisa de las empresas d" todo gobierno y m ís especialmente-
para la legislación fiscal.
De sUpoller"e es quc todos nuestros trabajos, hoy por.
hoy, se pierdan, comc> se pierden las semillas que al caer en
climas e'~traños Ó en terrenos f¡~racísimos, se desarrolla!l en
ramas y en h!ljas, sin dar fruto ¡¡inguno.
En todo caso, tarde ó tcm,lrano, los pocos frutos que se
cosechen, y á los cua¡.~s preste '!lano bondadosa algún nuevo
y asiJuo cultivador, no dejJr:íll Jc ser parL:, aunque pcque- .
ña, en 105 fecundos resn:LJ.do, '-Fle dé la E,tadistica nacional
en bien de la PAZ y cid PIWGRE::iO EN EL ORDEN.
Dios guarde al Sr. :Vlinistro.

El Director,
I-!ENRIQUE ARBOLEDA C.

(1) Se terminaron, se pU'JJi~arun y se l1an c'ni",!" á toda; las autoridades


superiore., del interior y á los C')l1sule.; .
• (2) En~sn ~ircular debe cllllbiarse ~l ~0 de Julio P'" el I Y de Febrero, se-
glin ley posterior.

E R R ATA -Pagina 152, dice: •• Sal 171a~jna, $ 5;" léase: "$ 17."

19
j _;3 i_J_J
U"l
U"l
U"l
00
r-..
t-...
r-..
1

0\ "'" lO •••
N 00 "'" \O
0. ~ "'" 00
U"l N ..t
~ N O lO

: 0\ ~ I:
- rn
o
~ ¡---------
~ =;
--------------------':---
I~
----=---1
!
~ $ ~ ~ 1 ~ i
~ ..., ~ l;;- li
~IOIO 110
z ..t ~. I, '8...
o
- "
o
•... 0\ O 0\
I
I

W
~
c::

~
"'O
o
~~} J
O \O
"'l:l U"l 00
C'Cl
"'O
..., 00 N
::s O- ~
C'Cl
u
00 "'"
00 O
~ OO· O
•... U"l co
o
.u
en
~
::s
o...
E
.....•

ki
IN DICE
Páginas.
Censos de 17786. 1811"... ' __'" • .••••.• __•.•••••• ..• __ 5' 12
Censos de Bo¡:ot:\de ,673.,884 -- 0000. __ •••••••••• 12
Cédulas de vecill<lad. u '00' ""
__ • __ ••• __
• " __ ". __ •••••••• 'oo.
13' 16
1ndios .•• h __ " ••••••••••••••••••••••••••• u •••••••••••••• h ••
16' 18
C~nsos de población de '770 ñ r871 .• u ••••••••••• u •••••••• : __
'9 á 20
Presupuesto de Il"stos para auxiliar y ddqui rir el censo de pon1aclón
de cada Deputamento __ o • __ •••••••••• :.00 ••••• 0000" ••
20 ~ 21
Circular número '03 sohre e~tadfst'ca de la mortahd. ad •• u ••••• oo •• 21:\ 25
Cm :lro estadfsticn de lo OfirJna de vocnnaClon en 1900 •••• oo •• , __ •
:6:\ 27
(;uadro estadr.rico <ie la Oficina de vacunación en 1904 . 28 ñ 29
Divi'iól1 t"\"tilorial "'n Dep'lflament"s é Inlen<iel1cia~, con:us capita.
les, latitudes. longil,,"eS. alturas! p.()t>lacl~'>n.distanCias, ~eHl'pe.
raturaJ'", 'r~as. nÚmero d~ PrOVJnCJ3l-i. numero de MunICIpIoS,
sueldo de los AJcaldeL .•.•••••.••••••••••••.. oo ••••••••
30 á 31
Decre~o .nú~ro -457 de '90S. sohre división territorial política, ad·
o ml~lls.trat1Va y electo 'ral. .•.. " •••••.••••.••................. 32 á 66
Correg¡mlentgS y casenos .•...••..... oo •••• , ••••••••••••••••
66:\ 77
Relación pnrmenori7ada el" los gaq,'" que Juyan de hae<>rse I'"ra el
levantamiento del censO gcncral de la Repúhlica .........•.. oo
78 á 82
Cuadro estadlslico de la Instrucción Púhlica del pafs desde 1833
hasta 1898 .•. __ __..................•.....•• .••. 83 :\ 85
Cuadro del ~rsnnal educado en la Repúhlica en el siglo XIX, y de
los "astas invertidos en esta ohra •..••.. oo ••• __ u •••••••••••
86 á 87
Inventario de bienes nacionales .....••••••......•..•••••••.•• 88á 96
Cansa m,) de g<1nado mayor de 1887 ñ '904-- .• -- .......••.•.•••.• 96 á 109
Cuaaro que demuestra el número de rc~es degolladas en toda la Re.
púJica en los a506 de 11195 ñ '904 .•••••••••.. •.•••••••• 110 :\ nI
Cnadro que demuestra el cousumo de ganado menor en Bogotá de
I!lgS á 1904 •••••••..........•.••..•....••••....•.............••... In
Cuadro demostrativo rle I~ riqueza r~l, y riel producto de )01renta de
• impuest~ de)a Provincia dc García RúVira en el año de '905. 112 á 113
RIqueza naclonl\l-ganados. __.••••.• " __ . __'" •. __ •. " __" .••.•
114 ti 116
Rel~ci6n de valores exportados en oro, pinta y platino del pals de
'753 á 1898 .••.•••••••. ".00. __ '00'. __ •••• u '''''' ••••••
116 á 124
Papel sellarlo, timore nacional y productos de 1887 á 1!lg7.•.••..•.
Precios de) papel sellado v del timbre .. __•.•••••.•..•••••••••.••
12 5 á 133
Salinas terreMre~ ••••••• : •... h ••••••••••• u •••••••••• __ •• "''''
134 á '35
Salinas marftimas •.••••••.••.••.•.•••••..•••••••• '.00 ••••••••
'36 á '41
Cuadro estadlstico rle la Salina rle Zípa<]uir:i de 1778 á 1903. , •••••• '41 á 144-
145 á 153
Cuadro estaclistico rle la Salirll ,le Nemocón de 1879 ñ '9')3 •••.•...•...
Cuadro estadlstico de la Salina de Tausa de 11179 ñ '9"3 •••••.•....••
154 á 15S
Cuadro estadlstica de 1.1¡:;alina ,le Sesqu')é de 1879 ñ 1903 .•••. "" '56 á 157
Cuadro est&dfstico de la Sa lil1a de Gachetá rle 11179á 1903 ••••• '511 á '59
160 á 161
Cuadro e,taoíslico de la, Salinas de ChitJ y ~lnneque de 1379' '903. 162 á 163
Cuadro estadfstica de la Salina <lc Chámez:\ de 1879 á 190]. '" •..•
164 :\ 165
Cuadro estadls¡ieo de las Salínas ue Cumaral y Ul'in ue 1879 á '903 ..
S••linas marítimas del Depart:.mento del 1fbgualena y del de Bolfvar, 166 " 167
producción aDual •••••••.•••.••.... " ~ •.• u __ •• '''' ••••••••
168
MOVimiento de )a arga de importación y exportación riel Ferrocarril
de La Doraria d"J I~ de Enero de 1892 al 31 de Diciembrede '904
Estadfstica mllrcantil: sal licores, café. aFmenlos, petr6Ieo •.••. '69
Aduauas -. Comercio de imFortación y exportación en 22 aftos. de 170 á 175
11l74ál897 __ •••...••••..•••••....•••.....••...•....
ResumeD comparativo __. __.•. '"'' ••••••. __•• 173 á 183
184 á 186
Las llanuras orientales vista, en su comercio ..••••••• __ •.. oo •••••

Tabaco: exportación de tabaco para Bremen . 186 á 188


Exportaci6n por todas las Aduanas para distintos paises (de tabaco).
188 á '89
Relación del movimiento dei cambio en aliunas plazas de la Repd. 189 á 190
hlica, según los únicos clatos recibidos en la Oficina ..• __••
Papel moneda: emisión. incinerado, en circulación " . '90 á 196
197
íNDICE
Páginas.
Estadlsticil de premi05 de oro americano sobre mone,la de 0'835. en
Cúcuta, de 1880:\ 'Sg7 ...• 00 •••••••••••••••• - •••••••••••••• 196
Importaciones en .897 y 189~L - ..•....••.... - •.•..••... 198 á 201
Exportacion~s en 1897 y 1898. _.• oo •••• __ •••••••• oo. __ • __ o •••• oo %02 á 203
Cua(lro que demuestN las importaciones de encomi'~ndas p05tales
¿el Exterior en el año de IX96. 5egú" su peso en gramos,! de.
rech·)s C~tusa(l(Jsp. e .•••••••••••••••• _ .• O' •• _ ••• oo. -- ••

Cuadro 'lúe demuestra las imp0rlaciones de encomiendas postales


del Exterior en el año de ISY7. según su pe~(j en gramos,! de.
rechos ea usa,) os _ _ __ -- - -- - .
CUldro que dem:\"-'tra h, im~nrt1c¡on·'·s de encomiendas postales
del Exlerior ~n ei añu de 11)98. seglÍn su peso en gramos y de.
rechos causJ<}().'......••....•.... _ ...•.. -- ....• - ..•....••.... --- ...• 206
Encorniend.l d~'pach,das para el Exterior en los años (le 18g8 ,
1903. según'" Informe del Sr. M. J. Gulmán ..••••. -- •.•..... 2°7
Encon,ien,!a, rec~¡'idas ,'~ algunos par"s en los af'íos de 1898 á ly03.
según el Informe de~ Director de Correos y Telégrafos. Sr. D •
• 1. J. Guzm:ín .•.••••••••...•.••••.........••..•••.•..•• 208
Resumen I",r clases de ".s dercchns de importación que produj~ron
las elh""nienJas posl.des recibidas e~ los años de 189~ á '9°3.
según l'! In(orme ,1<- I)irectnc ,le COreeos y Te:6grafos. Sr. D.
\1. J. Gl1lm:in .. oo. o ••••••• •••••• --.- ••• oo ••••••••
209
Cuadro que indica aprox:.nadament" cl curso del mercan,) de café en
Lon,lres y ,,"ueva Y.,rk para las c""es cololnbianas exportadas
en 1895. 1~9(í Y ,1;97 corr'''I"ldielltes á cuatro tipos diferentes ~IO
Precios d . café por mondA ,le o'S35. en Cúcut.\, en los años de
1884 á .897· .... - •..• - •.... -- •............•...•..• oo ••••• :In
1mi .,r{:leión y exportae;.:·, por Pucrto Yillamizar desde el año de
d~8:5h."taelde ,ll97· ... ---- ..• • ......•.. -- ..••........... 2rz
Tolú ·(:omerc;" Je impurtaciÓn y cXf'ortadón en el segundo semes·
tre de r&YIi.•••............•. 00" "" _. ••• oo •• oo. 21 3
Adllan~,-Rdl"xionl" ... _•...•.••.. -- ...•• oo __ •••• 214 á 223
Las ,-\,luan', de la República en un decenio del siglo XVIII y en el
sig'o XIX ••• 224 á 227
Imp"rtac;oncs y exp,)rtacioncs d~ 1873 á 1!l84 Y de 1886 á IS97 y
nldo-, tÍ fiZVL'Y dt C~tombia ••.. -- ••... -- •. - --. -- •.•• - ... --. 229 á 231
Estadi,r;,,:! n'er"antrl en 1898 p"r las Auuanas de la República y
.fa/do tÍ fá-;.:or d~ C%"zbía ..••• ' ..••.••...•••• 0 ••• a - ••••••••• 231 á 233
Impornción por la Adu-,llla de Riohacha en 1904 .. 2f4 á 235
:Exportaci<Ín 1"" la mi,,":! Adu'ln:' en '9°4 .....•••. 236 á 2cH
Adualll de l{i',lucha-Imft'Jrtac;Ún l)'lr artículos ..••••••••...••... -- 238 á 250
Comercioe!)1\ La "nh:lIla en 1904 ._. __ 250 á 251
Minas derllltl<:iarbs en cada uno de los Departatnentll; ha<ta 11193.•..• 251 á 252
Rebcíln ,le ¡as líneas tclq:rMic:b de la República. con expresil\n de
su hn~itud, y Dell'lru"nento~ favoreciJos, s-gún el informe olel
J)ilC..:tdl" <L· Correo:; y Tdégr;tCw;" D. il.fanuel J. Guzmán ••...•• 253
RelaciÓn ,le In< tdegramas y cablegramas transmitidos y recilJidos y
de su valor .", los años de 18y~ á 1903. según el informe del Di-
rector ,le Correos y Telégrafus, Sr D. :'1. J. Guzmán 254
Estadi::.~ica cl'inlina.1
...•..••••.•..••....•..•.... -....•....•..•• 255
Papel rnoneda-Erni:;innc< illcinera::ión, circulación
ne¡.r:,rtamenta!e'::9 255
Presupuesto de r<'nlas de ¡os Del,.trtamentos para el bieni.) de 1905 á ly06 256 á 258
Circubr en cllIll/i'n:""to d., h Ley 15' de 1896 ....•...... 'Z511 á 267
Decreto níL\lerU 92{ ,le lyo5, I,·)r ,,1 cllal S" hace la diversificació" de
los ne~ocios (le! Guhicrno entre los .\1inistros del De:-;pacho . 268 á 272
Circubr nÚmero 36r sobre esta·lf~tica municipal:
I ecns(), nlovimien-
to de poblacilJo. indu--tria :!;;rfcoh y g;llla'lera ............• 273 & 279
Circular númerc 41 r. sobre 6tdi5ti~a d·, las c3pitales de los Depar.
tanlentos ........•..••.•••••..•••• 279 á 28z
Inforl\\'~ del [)irec~"r de la Est"lística Nacional, . _.. •••.••••• 283 á 289
Productos Je la n:¡\,·¡.¡aciÚ:\ fluvial de 1.° de Enero de 18Y3 :\ ':;0 de
Noviembre de 1897 •••......••.••.•...•.......••••..•..••••.••••• 29()

También podría gustarte