Trabajo 1 Puentes
Trabajo 1 Puentes
Trabajo 1 Puentes
Los diferentes tipos de puentes pueden se pueden agrupar en función del criterio de
Según su destino.
- De carretera
- De ferrocarril
- Acueductos
- Puentes canal,
- De aeropuertos
- pasarelas peatonales.
- De madera
- De piedra
- Metálicos
- De hormigón armado.
- Curvos
- Rectos
- De arcos.
superestructura.
- Pilas o pilares
- Estribos
- Cimientos
portante del tablero y transmite las cargas hacia los apoyos. Lo forman las vigas
TOPOGRAFIA DE PUENTES.
Todos los estudios para obras viales quedarán referidos planimétricamente a Puntos
Son necesarios además del reconocimiento cuatro tipos de trabajos topográficos que
levantamiento par el proyecto trabajos para el control de la situación del puente y replanteo.
Levantamiento preliminar.
estructura y puede ser necesario según la magnitud de la obra de unas pocas secciones
transversales en los extremos o en el caso de un puente de gran magnitud requerir
levantamiento hidrográfico completo que incluye el estudio del área de escurrimiento que
alimenta a la fuente de agua de los efectos del régimen de corriente y de las mareas o
a) Planimetría del área en estudio. Considérese que deberá tomarse en cuenta si existen
definir bien el cauce: pie de cauce, corona de cauce y área de protección proyectada.
b) Altimetría (niveles) del área de trabajo, esta nivelación deberá tomar en cuenta el
sacar secciones del cauces, cuando menos 50 metros aguas arriba y 50 metros aguas
abajo del eje proyectado del puente. Las secciones deberán tomar en cuenta una
línea proyectada perpendicular desde el eje del cauce (rio o cauce efímero) cuando
menos de 10 puntos incluyendo eje de cauce, pie de cauce, puntos intermedios entre
pie y corona (dependerá del ancho de talud) y puntos posteriores de la corona, que
viviendas ilegales, incluyendo niveles de pie y corona (base y altura), así como
exactos para utilizar los detalles del proyecto, o sea en el caso que no se ocupa la ubicación
exacta de los estribos y pilas de puente, en caso de ser de varias luces con la selección
tomando en cuenta el factor económico en general los trabajos para este tipo de proyectos
del puente corresponde a una de las partes más importantes del trabajo que se realizan de
una manera independientes y con especial cuidado, por ejemplo casos de puente colgante se
hace la selección de este tipo de puentes con el levantamiento preliminar y las posiciones
exactas de dos estribos y torres de anclaje. Estas torres han de ser ubicadas exactamente de
manera que el tablero encaje una vez levantado para lo cual será necesario una
triangulación levantada y calculada con la mayor precisión de tal manera que los datos
1. Replanteo. Una vez concluidos los cálculos de situación se procede a señalar los
puntos principales o básicos y desde ellos se localizan los puntos para el proceso
de estructuras para alimentarse bajo el agua se tiene que seguir seguimientos muy
exactitud del paso de una rivera a otra y como los puntos de referencia o básicos se
han usado muchas veces. Dichos punto como son, vértices o estaciones deben ser
Tiene relación con las Redes de Apoyo materializadas en terreno para establecer un
se ejecutan para la construcción de la obra. Los STC derivados del sistema principal, con el
objeto de ejecutar levantamientos del cauce aguas arriba y aguas abajo de la estructura,
podrán ejecutarse con Orden de Control inferior en un grado respecto del que se está
Se empleará en el caso de los puentes cuya longitud sea mayor o igual que 500 m y
en aquellos de menor longitud, que por su especial estructuración, altura, etc., requieran de
Altimétrico = e ≤ 0,01• (K) ^1/2 (m) (Nivelación Geométrica de Precisión) a) Con K igual a la
longitud del circuito de nivelación expresada en kilómetros y una
Los trabajos topográficos relativos al cauce o a los accesos de la obra, podrán ser
de obras viales en general. El será aplicable para los puentes, pasos a desnivel y pasarelas
especiales.
Este tipo de Redes de orden secundario, quedan ligadas a las “Líneas Base”
materialicen al menos 2 vértices intervisibles de la poligonal, los que permitirán referir los
su posterior replanteo.
levantamientos del cauce para extensiones aguas arri podrán quedar referidos a una Poligonal
Cerrada de Orden Terciario. Para extensiones
Localización y Emplazamiento.
sobre Restituciones Aero fotogramétricas con apoyo terrestre escala 1:5.000 ó 1:10.000,
conclusión del Estudio de Identificación. Dicho levantamiento abarcará los tramos aguas
estructura, más 100 m en cada extremo, cuyo ancho será de 50 m a cada lado del eje.
Levantamiento de Perfiles.
escala 1:500, con curvas de nivel cada 0,5m, descrito precedentemente, se complementará
con un Perfil Longitudinal de Terreno a lo largo del eje de la obra y con perfiles adicionales
de las pilas dentro del cauce del río, pues por estar sometido el lecho a procesos de arrastre
ejecutará desde dos vértices del STC, materializando en terreno estacas de alineación y
deberá abarcar un tramo suficientemente largo de los accesos a ella como para verificar que
materializados previamente mediante las estacas del eje del trazado, sino que corresponden
a aquellos que definen el fondo del cauce con todas sus singularidades al instante de
ejecutar la nivelación.
una estación del STC, o mejor aún, desde una estación dispuesta según la alineación del eje
que se está nivelando. El uso de plomada para determinar la profundidad del punto debe
hacerse con las precauciones necesarias, en aquellos ríos con corriente importante.
extensión definida para la faja de levantamiento escala 1:500, debiendo enlazarse con el
Se sitúa una estación primaria próxima a cada uno de los extremos de la estructura y
además puntos desde los cuales pueden ubicarse las pilas del puente por intersección el sistema
estará formado por 1 o 2 cuadriláteros siendo uno de sus lados la base de ambos
lados de las riveras desde donde deben observarse las diagonales, las dos bases constituyen
lados completos de los cuadriláteros, las estaciones se ubican en sitios desde donde las
bases pueden medirse en forma expedita, frecuentemente se levantan uniones cortas desde
compuestas. Las simples están constituidas por un tramo de una sola circunferencia que
enlaza dos alineaciones constituida por las prolongaciones de las líneas de intersección, los
elementos que deben determinarse a conocerse para llegar a trazar una curva circular son
unitaria, g’ o subgrado es el residuo angular que queda luego de replantear varias cuerdas
unitarias; o sea el residuo de la división del ángulo de deflexión para el grado. El grado
que para ese valor el radio es mayor de 100m y el arco se aproxima en su longitud a la
cuerda para curvas con grados entre 10 y 20, que se usan cuerdas unitarias de 10 metros y
para grados entre 20 y 40se usan cuerdas unitarias de 5 metros En carreteras el radio de la
curva tiene que ser lo suficientemente grande para evitar curvas forzados en camino de 2°
orden se aceptó un mínimo de 35m de radio que corresponde a un grado g =35 grados en
carreteras de primer orden. Se busca obtener curvas con radios mayores a los 100m en
líneas férreas debido a que la fricción de ruedas es un radio aumenta con la curvatura lo
mínimo que se acepta es un radio igual a 200m que corresponde aproximadamente un valor
de g = 6 grados, los rayos de los canales depende de muchos factores tales como la
velocidad del fluido, la pendiente, el ancho del canal, el tirante de agua, etc. Se utiliza un
Estudios Hidrologicos
que se debe seguir para realizar un estudio Hidrológico e Hidráulico para las diferentes
estructuras de drenaje vial. Además, incorpora el uso de los softwares HEC-RAS y HECHMS. Esto
para facilitar la modelación de ríos o quebradas en caso fuera necesario; y para
la modelación de cuencas y así calcular el caudal de diseño para las diferentes obras de arte
En este caso, el MTC plantea que se debería considerar un riesgo máximo (R) a las
diferentes estructuras y, para ello, se ha planteado una relación entre el periodo de retorno
diseño del puente, ya que los valores de riesgo y vida útil ya están predeterminados en la
tabla 12, donde se señala que la vida útil para un puente es mínimo 40 años; además, el
riesgo admisible es de 25%. Con estos valores se obtiene un periodo de retorno entre 100 y
200 años, dependiendo del riesgo y la vida útil que se quiera asumir, este periodo de
en zonas con amplias llanuras de inundación o cercanas y con una alta densidad
poblacional.