El Imperialismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

El imperialismo

Introducción
El imperialismo es la dominación de un pueblo sobre otro con la finalidad de extender
su dominio económico. Los grandes imperios en Europa se consolidaron entre 1870 y
1877, aproximadamente. En ocasiones, el imperialismo se confunde con el
colonialismo, pero son formas de control distintas. El término colonialismo se refiere a
la acción de gobernar una colonia o estado para explotar sus recursos, mientras que
el imperialismo plantea relaciones para influir en la economía.
 
En el siguiente cuadro observa las diferencias de estos dos sistemas de dominación:
Imperialismo Colonialismo

Las grandes potencias se


Invasión de un pueblo a otro para someterlo.
reparten el mundo.

Se da el surgimiento del La cultura del conquistador se impone a la del


capital financiero. estado o nación invadida.

Se busca el control del


mercado, la mano de obra Se explotan los recursos naturales.
barata.

Necesidad de transferir
Se somete y sobreexplota a la población
capital de la metrópoli a la
invadida.
periferia.

Existen tres formas de dominio: la concesión, el protectorado y la colonización.


Desarrollo del Imperialismo
Los primeros contactos entre Europa y África ocurrieron en el siglo XIV, pero fue hasta
inicios del siglo XIX que los países imperialistas europeos expandieron su economía
fuera de su continente. A mediados de ese siglo, tenían conocimientos estratégicos
del territorio y recursos naturales del norte de África.
 
Las colonias fueron vistas por las potencias como nuevos mercados los cuales podían
generar mayores beneficios que si hubieran invertido en su propio país, además de
que contribuían en la creación de empleos y aumentaban el nivel de vida de la
potencia misma.
 
La injerencia en los países africanos se logró con trampas financieras, las potencias
establecían relaciones comerciales y préstamos con los gobiernos nativos con
condiciones de pago imposibles de cumplir; en el momento en que los países dejaban
de pagar, el prestamista tomaba el control del territorio. En algunos casos, llegaron a
acuerdos políticos en los que se concedía instalarse en el territorio para explotar sus
recursos.
 
Un hecho importante que marcó la colonización de África fue la conferencia de Berlín
de 1884. En este evento algunas potencias (Inglaterra, Francia, Alemania, Italia,
Bélgica, España y Portugal) se reunieron y repartieron todo el territorio africano.
 
1. Representación de la conferencia de Berlín de 1884.

Causas
Los factores que provocaron la instauración del imperialismo fueron de cuatro tipos:
económicos, políticos, técnicos e ideológicos.

Imperios
Los grandes imperios fueron: Gran Bretaña, Francia, Alemania, Rusia, Italia,
España, Portugal y Estados Unidos.
 
Consulta en la tabla siguiente, las colonias que integraban los imperios principales y
algunas de sus características:

Ubicación de las
Imperio Características
colonias

África: Egipto, Sudán,


Nigeria, Kenia, Rhodesia,
Sierra Leona, Orange,
Transvaal.
 
América: Canadá,
Terranova, Jamaica,
Guayana Británica,
Honduras, Belice, Islas
Se consolidó como el imperio más
Malvinas.
  grande. Entre los siglos XVI y XX, y
Atlántico: Santa Helena, hasta el año 1949 extendió sus
Gibraltar. dominios a los cinco continentes. La
Gran
  reina Victoria I impulsó la formación
Bretaña
Mediterráneo: Malta, de este imperio de tal manera que se
Corfú. convirtió en la primera potencia
 
mundial en la industria, el comercio,
Oceanía: Australia, Nueva
la política y la fuerza militar.
Zelanda y numerosas islas
del Pacifico.
 
Asia: India, Birmania,
estados malayos,
Singapur, Ceilán,
Beluchistán
(posteriormente, Hong-
Kong).
África: Argelia, mitad del
Sahara, Camerún, Congo,
Senegal, Guinea, Costa de
Marfil, Benín, Chad,
Túnez, Madagascar, y
estableció protectorados
en Marruecos.
 
Asia: Birmania, Laos,
Fue el segundo imperio con mayor
Tailandia, Vietnam,
extensión y reconocimiento. Jules
Francia Camboya y Malasia (formó
Ferry participó activamente en la
con ellos la Unión
configuración de este imperio, y es
Indochina).
considerado su principal impulsor.
 
Oceanía: Nueva
Caledonia y otras islas del
Pacífico.
 
América: Tahití,
archipiélago de Miquelón,
las islas Marquesas y la
Guayana Francesa.

Alemani África: Togo, Camerún y El imperio alemán se expandió entre


a
Tanganica. 1871 y 1918. Este proceso estuvo a
  cargo del canciller Otto von Bismark,
Oceanía: Nueva Guinea y quien guio al imperio para convertirlo
los archipiélagos de en una potencia mundial y formó la
Bismarck, Marianas y Triple Alianza con Austria e Italia. En
Carolinas. la formación de este imperio se
presentaron situaciones no
favorables, ya que la expansión de
este imperio comenzó después
que el de los otros y los recursos
de las tierras dominadas no
proporcionaban tantas ganancias.
Sin embargo, los
alemanes manipularon estas
circunstancias para lograr el
desarrollo que necesitaba su país.

La formación del imperio ruso


comenzó con la unión de dos
pueblos: los moscovitas que
Europa: Bielorrusia, una fundaron la ciudad de Moscú y los
porción del reino de suecos que instauraron la república
Polonia, todo el Cáucaso y de Nóvgorod.
Finlandia. Posteriormente buscaron la
  expansión terrestre hacia el
Rusia
Asia: casi toda Asia continente asiático. En la
central y la parte oriental construcción del imperio destacaron
de Turquía. las acciones emprendidas por Pedro
  I y Catalina II, conocidos como los
América: Alaska. Grandes: ellos modernizaron las
leyes que favorecieron la
consolidación económica del
imperio.

La ampliación de este
África: Libia, Trípoli y imperio empezó en el siglo XIX, se
Italia
Cirenaica. disolvió a finales del siglo XX y fue
uno de los últimos en caer.

España América: Lusiana que se El imperio español tuvo su auge


extendía hasta Canadá. durante los siglos XVI y XVII. Llegó
En 1898 perdió las a tener una fortuna de oro y plata; a
colonias de Cuba, Puerto partir de 1808 comenzó a perder
Rico, Guam y Filipinas. territorios y su nefasta
 
África: Ifni, Río Muni y administración de recursos
Fernando Poo. provocó su decadencia.

África: Angola, Reino del Portugal fue el primer imperio que


Congo, Mozambique y buscó rutas comerciales y que se
Tanganica. estableció en África debido a la
Portugal   estabilidad de la Corona, a su
América: Brasil. desarrollo económico y a la
  experiencia del reino en la
Asia: Timor Oriental. navegación.

Estados Unidos emprendió su


América: Alaska, Puerto carrera imperialista en la guerra con
Rico y obtuvo una gran España en 1898. Desde ese
Estados
Unidos influencia sobre Cuba. momento le ha dado más énfasis al
  dominio económico de los países
Asia: Filipinas. subdesarrollados de América que
a la expansión territorial.

Consecuencias
Las consecuencias del imperialismo se presentaron de diferente manera en los países
imperialistas y en los países invadidos. Para los primeros, las consecuencias fueron el
crecimiento industrial y económico, que trajeron cambios en las condiciones políticas y
sociales de Europa.
 

Para los países invadidos, las consecuencias no fueron favorables, algunas de ellas
son:
 La población aumentó debido a la migración, la baja mortalidad y los
nuevos conocimientos médicos, lo que ocasionó un desequilibrio entre la
población y los recursos.
 Los cargos y la organización administrativa de los territorios dominados
siempre estuvieron en manos del imperio que los dominaba.
 Pérdida de identidad de los pobladores dominados que adoptaron los
patrones de conducta, el lenguaje, la educación, la religión y la mentalidad
de los colonizadores.
Las colonias se beneficiaron con el conocimiento científico y tecnológico, las mejoras
en la educación, los avances en la medicina, los nuevos sistemas de transporte y los
métodos de agricultura.

Fuentes
Fuentes

Gómez Chagoya, María del Carmen, Olas de la globalización [en línea], México, UAEM, s.


f., pp. 22-41, http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/ 20.500.11799/69956/secme-
2549_3.pdf?sequence=3 (consultado el 8 de octubre de 2018).
 

Lozano, José, Historia universal contemporánea, México, Grupo Editorial Patria, Primera


edición ebook,México,2014,pp. 9-
13. https://editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074387148.pdf

Figuras

Figura 1. UNAM, Representación de la Conferencia de Berlín aparecida en la revista


alemana Die Gartenlaube en 1884, en Portal académico CCH [en línea], México,
2017, https://portalacademico.cch.unam.mx/
sites/default/files/hu2u1oa01p05e02.jpg (consultado el 8 de octubre de 2018).

También podría gustarte