ESCALA DE RESILIENCIA DE WAGNILD Y YOUNG (1993) - Pag. 68 PDF
ESCALA DE RESILIENCIA DE WAGNILD Y YOUNG (1993) - Pag. 68 PDF
ESCALA DE RESILIENCIA DE WAGNILD Y YOUNG (1993) - Pag. 68 PDF
AUTORA:
CASTRO CHINCHAY, Karla Patricia
ASESORES:
Dr. BARBOZA ZELADA, Luis Alberto
Dr. CANDELA AYLLÓN, Víctor Eduardo
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
PSICOMÉTRICA
Lima – Perú
2018
ii
Dedicatoria
iii
Agradecimiento
iv
v
Presentación
Espero señores miembros del jurado que esta investigación se ajuste a las exigencias
establecidas por la Universidad y merezca su aprobación
vi
Índice
CARÁTURA ....................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Página del jurado ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Dedicatoria ........................................................................................................................................ iii
Agradecimiento ..................................................................................................................................iv
Presentación .......................................................................................................................................vi
Índice .................................................................................................................................................vii
RESUMEN .........................................................................................................................................ix
ABSTRACT ....................................................................................................................................... x
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1
1.1. Realidad problemática .............................................................................................................. 1
1.2. Trabajos previos ........................................................................................................................ 3
1.3. Teorías relacionadas al tema..................................................................................................... 7
1.4. Formulación del problema ...................................................................................................... 19
1.5. Justificación del estudio........................................................................................................... 19
1.6. Objetivo .................................................................................................................................... 20
II. MÉTODO .................................................................................................................................... 21
2.1. Diseño de investigación ............................................................................................................ 21
2.2. Variables, Operacionalización ................................................................................................ 22
2.3. Población y muestra................................................................................................................. 23
2.5. Métodos de análisis de datos ................................................................................................... 27
2.6. Aspectos éticos.......................................................................................................................... 27
III. RESULTADOS .......................................................................................................................... 29
IV. DISCUSIÓN............................................................................................................................... 40
V. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 45
VI. RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 46
VII. REFERENCIAS........................................................................................................................ 47
Anexo 9. Print de turnitin .............................................................................................................. 14
vii
Índice de Tablas
Pág.
Tabla 1: Validez de Contenido a través del Coeficiente de V de Aiken 29
Tabla 2: Prueba de Normalidad según el estadístico de Kolmogorov-Smirnov 30
Tabla 3: Correlación Ítem - Test 30
Tabla 4: Correlación Dimensión - Test 31
Tabla 5: Prueba de KMO y Bartlett 31
Tabla 6: Varianza Total Explicada 32
Tabla 7: Matriz de Componentes rotados 33
Tabla 8: Tabla de Dimensiones 34
Tabla 9: Alfa de Cronbach General 34
Tabla 10: Alfa de Cronbach por Dimensiones 34
Tabla 11: Diferencias según Sexo 35
Tabla 12: Diferencias según edad 36
Tabla 13: Baremos generales de la escala total y sus dimensiones 37
Tabla 14: Baremos de la dimensión Sentirse bien solo, según sexo 38
Tabla 15: Baremos de las dimensiones, según edades 39
viii
RESUMEN
Esta investigación tuvo por objetivo determinar las propiedades psicométricas de la escala
de Resiliencia de Wagnild y Young en adolescentes de Pachacutec, Ventanilla, 2018. El
diseño de estudio es psicométrico – instrumental. La muestra fue obtenida mediante un
muestreo no probabilístico – intencional, conformada por 1000 adolescentes estudiantes de
una institución educativa. Los resultados indicaron que los 25 items presentan validez de
contenido, pues obtuvieron en el coeficiente de V de Aiken puntuaciones superiores a 0.80.
Asimismo, en la correlación ítem-test muestran valores superiores a 0.30. Mientras que, en
el análisis factorial exploratorio expone 5 factores que explican el 50.211% de la varianza
total, en donde la rotación de los items se muestra diferente respecto a la estructura original;
no obstante, son aceptables pues evidencian saturaciones superiores a 0.30. Además, obtuvo
un valor en el coeficiente de alfa de Cronbach general de 0.829, indicando una fiabilidad
buena. Por otro lado, se elaboraron baremos generales y diferenciados de tipo percentil pues
algunas dimensiones mostraron diferencias significativas respecto a las variables sexo y
edad. En conclusión, esta escala presenta adecuadas propiedades psicométricas en la muestra
de estudio, siendo útil en la medición de esta variable como escala global en dicho contexto.
ix
ABSTRACT
The objective of this research was to determine the psychometric properties of the Wagnild
and Young resilience scale in adolescents of Pachacutec, Ventanilla, 2018. The study design
is psychometric - instrumental. The sample was obtained through a non-probabilistic
sampling - intentional, consisting of 1000 adolescent students of an educational institution.
The results indicated that the 25 items present content validity, because they obtained scores
of greater than 0.80 in the Aiken V coefficient. Likewise, in the item-test correlation they
show values higher than 0.30. While, in the exploratory factor analysis it exposes 5 factors
that explain 50.211% of the total variance, where the rotation of the items is different from
the original structure; however, they are acceptable because they show saturations greater
than 0.30. In addition, he obtained a value in the general Cronbach's alpha coefficient of
0.829, indicating good reliability. On the other hand, general and differentiated scales of
percentile type were elaborated since some dimensions showed significant differences with
respect to the sex and age variables. In conclusion, this scale presents adequate psychometric
properties in the study sample, being useful in the measurement of this variable as a global
scale in this context.
x
I. INTRODUCCIÓN
El mundo está rodeado de aquellas personas que en el día a día se enfrentan a diversas
situaciones difíciles en la vida, las cuales no pueden superar o afrontar, se complican mucho,
piensan y sienten que no pueden escapar de sus problemas y se consumen en ellos; sin
embargo, hay quienes, que si pueden salir de todas esas complicaciones que atraviesan en sus
vidas, afrontándolos con mucha esperanza, fortaleza y no permiten que nada les afecte, a estos
individuos los denominamos resilientes (Al Siebert, 2007).
En esta época en la que nos encontramos, sin lugar a dudas, es un espacio de retos, en donde
el mundo es percibido como turbulento, siendo una constante observar que las personas de
distintas etapas (infantes, niños, púberes, adolescentes, adultos) experimenten diversas
experiencias y situaciones de muchos cambios que son en su mayoría muy fugaces. Es ahí
que, la resiliencia permitirá que el individuo construya en su entorno, el cual le brindará una
ventaja adicional en comparación de quienes no pretenden aprender a enfrentar el cambio
permanente así como los hechos difíciles (Al Siebert, 2007).
Por ende, la resiliencia en este caso se centra en la etapa de la adolescencia, expresada como
una perspectiva fundamental de investigación, pues teniendo en cuenta los múltiples cambios
tanto a nivel interno y externo presentes en esta fase del ciclo de vida;, existen dos caminos,
la primera, obtener la capacidad para poder enfrentarlos, adaptarse y salir adelante; mientras
que la segunda, percibirlos como problemas dificultosos que dan paso al conformismo,
estancamiento e inadaptación, recurriendo muchas veces a consecuencias nocivas para el
adolescente (Al Siebert, 2007).
Ahora bien, ciertos datos estadísticos brindados por la Organización Mundial de la Salud
(OMS, 2018), menciona que alrededor de 800,000 personas en todo el mundo deciden acabar
con sus vidas y muchas más están en el intento de hacerlo, principalmente por la causa de no
saber enfrentar los distintos problemas presentes en sus vidas, recurriendo al suicidio en sus
distintas modalidades como única solución. Asimismo, expresa que la mitad de los problemas
de salud mental que se desarrollan en la edad adulta empiezan a manifestarse a los 14 años,
pero la mayoría de los casos no se pueden detectar a tiempo y ni son tratados. Esto quiere
decir, que los adolescentes están presentando conflictos en diferentes ámbitos como
1
familiares, escolares, sociales, etc. que lamentablemente ellos arrastran sin poder resolverlos
generando así en un futuro grandes problemas en su salud mental.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2016) refiere que la segunda
principal causa de muerte es el suicido para el grupo social de adolescentes y jóvenes, el cual
está asociado a un conjunto de factores de riesgo que incrementan la vulnerabilidad de estos,
las cuales son los problemas psicológicos, pobreza, la educación, maltrato, familias
disfuncionales, entre otras a mencionar; no obstante, aunque estos factores de riesgo estén
presentes en la sociedad, no quiere decir que el individuo desarrolle la capacidad de
enfrentarlas y salir adelante.
Dentro del marco nacional, de Lima y Callao, según una investigación del Instituto Nacional
de Salud Mental (INSM, 2016) reportó que los adolescentes que presentan diversos conflictos
como baja autoestima, violencia intrafamiliar, abuso escolar, pobreza, violencia, consideran
tener planes de acabar con su vida, quienes son en un 5,1 % y 6,2% lo intentó. De ahí que,
estos factores de riesgo para este sector de la población generen efectos de intentos de
suicidios como la única solución a sus problemas cotidianos, sin poder tener la capacidad de
enfrentarlos y poder así salir adelante.
De forma opuesta a la investigación anterior, Gonzales (2013) reporto que el 50% de una
muestra de adolescentes evidencian bajos niveles de resiliencia, a consecuencia que el estudio
se efectuó en adolescentes con factores de riesgo en la familia, escuela y comunidad, siendo
influenciado por un alto nivel de agresividad; es decir mientras más dificultosos se tornen los
problemas en dichos ámbitos de sus vidas, menor será la resiliencia.
2
Ahora bien, frente a los instrumentos psicométricos existentes en la medición de la variable
resiliencia, entre los más representativos mencionamos a: La Escala de Adolescente, diseñada
y validada por Oshio et al (2002) el cual consta de tres factores: Búsqueda de novedad,
regulación emocional y orientación futura positiva; La Escala de Resiliencia para
adolescentes (ERA) de Prado y Del Águila (2000), el cual presenta estas áreas: Interacción,
humor, moralidad, independencia, insight, iniciativa y creatividad ( estas dimensiones
tuvieron como referencia del autor Wolin). Además, el instrumento de interés en esta
investigación, La Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993), es un instrumento de
fácil administración y calificación obtuviendo un impacto positivo por otras investigaciones
previas a nivel nacional, pues está compuesto de 25 reactivos a diferencia de otras escalas,
dividido en las siguientes áreas: sentirse bien solo (3 ítems), satisfacción personal (4 ítems),
ecuanimidad (4 ítems), confianza en sí mismo (7 ítems) y perseverancia (7 ítems).
Internacionales
Trigueros, Álvarez, Aguilar, Alcaráz y Rosado (2017) realizaron una investigación titulada
“Validación y adaptación española de la escala de resiliencia en el contexto deportivo”. El
objetivo de esta investigación es validar y adaptar la The Resilience Scale de Wagnild y
Young (1993), en base de la versión portuguesa realizada por Vigario et al en el 2009.El
diseño fue de tipo psicométrico. La muestra estuvo conformada por 278 voleibolistas
semiprofesionales, 174 varones y 104 mujeres con edades de entre 18 y 32 años de distintos
clubes deportivos de la provincia de Almeria. En cuanto a los resultados se obtuvieron por
medio de AMOS el cual reveló unos índices de ajuste apropiados: χ2 (274. N = 278) = 463.61,
3
p < .001; χ2/gl = 1.69; CFI = .96; TLI = .96; IFI = .96; RMSEA = .07 (IC 90% = .060-.082);
SRMR = .029. Los pesos de regresión estandarizados oscilaron entre .82 y .95 siendo
estadísticamente significativos (p < .001). En cuanto a las correlaciones entre los factores fue
de .83 siendo estadísticamente significativo (p < .001). Una vez determinado el modelo, se
procedió a testar un modelo de orden superior (i.e., los dos factores de primer orden
convergiendo en un factor de segundo orden superior denominado resiliencia). Los índices
de ajuste de este modelo fueron ligeramente mejores: χ2 (274. N = 278) = 464.52, p < .001;
χ2/gl = 1.69; CFI = .96; TLI = .95; IFI = .96; RMSEA = .07 (IC 90% = .060-.082); SRMR =
.028, todos los pesos de regresión estandarizados fueron significativos (p < .001), siendo de
.88 para competencia personal y de .95 aceptación de uno mismo. Con respecto a la fiabilidad,
el análisis de consistencia interna evidencio valores altos de alfa de cronbach (F1: Aceptación
de si mismo, α = 0.96 y F2: Competencia personal, α = 0.98). Se concluyó que el instrumento
presento un buen desempeño psicométrico para medir en Espala la variable resiliencia en el
medio deportivo.
Ruíz, De la Vega, Poveda, Rosado y Serpa (2012) efectuaron una investigación titulada
“Análisis psicométrico de la escala de resiliencia en el deporte del fútbol”. El objetivo fue
evaluar futbolistas, traducir y validar la escala de Wagnild y Young en español. La muestra
estuvo conformada por 110 jugadores de fútbol de edades entre 15 y 21 años.El instrumento
utilizado fue la adaptación al español de la escala de Resiliencia de Wagnild y Young de 1993
a partir de la versión portuguesa realizada por Vigario et al en el 2009. En cuanto a los
resultados se obtuvieron la fiabilidad fue establecida por medio del Alfa de Cronbach,
mostrando un valor general de .808, mientras que el valor en factor 1 fue de .765; sin embargo,
en la fiabilidad del factor 2 se obtuvo un alfa de .494. Mientras que en el análisis factorial
exploratorio, evidenció un valor medio en el KMO> 0.500 y Test de Esfericidad de Barlett;
X2 300 =867.991; p < .0001) con un total de ocho factores que explican a un 64.16% de
varianza total explicada mediante el método de componentes principales con rotación
Oblimin. Se concluyó que futuras investigaciones deberían incrementar el tamaño muestral y
la revisión de los ítems del segundo factor debido a su baja fiabilidad.
4
0.91 para el factor I de competencia personal y de 0,81 para el factor de aceptación de si
mismo y de su vida, lo cual significa que tiene una confiabilidad buena; no obstante, esta
investigación se realizó por el criterio de screet Pilot encontrándose dos factores, luego estos
mismo autores obtuvieron cinco factores de acuerdo al criterio de Kaiser.
Nacionales
5
edades de 12 y 18 años. Los resultados demostrados fueron que realizó cambios gramaticales
de los ítems 7 y 22 obteniendo los puntajes adecuados en la V de aiken (>0.80); asimismo,
efectuó el análisis factorial confirmatorio utilizando el método de mínimos cuadrados no
ponderados, obteniendo índices de ajuste aceptables, confirmando la estructura modelo del
autor, además obtuvo la consistencia interna mediante el omega corregido dando valores entre
.66 y 76, siendo aceptables. Se concluyó que este instrumento presenta adecuadas
propiedades psicométricas en este contexto de estudio.
Castilla, Coronel, Bonilla, Mendoza y Barboza (2016) realizaron una investigación titulada
“Validez y confiabilidad de la escala de Resiliencia en una muestra de estudiantes y adultos
de la ciudad de Lima”, el cual tuvo como objetivo realizar las propiedades Psicométricas de
la escala ER de Wagnild y Young de 1993. El diseño fue de tipo instrumental. La muestra
estuvo conformada por 332 participantes, los varones fueron un 34.3% y las mujeres un
65,7% las cuales sus edades eran entre los 17 y 64 años, por medio de un muestreo no
probabilístico de tipo intencional. Los resultados demostrados fueron que en la correlación
ítem-test se halló una significancia alta de 0.01 para cada uno de los reactivos retenidos, dando
afirmación que evalúan indicadores de un mismo constructo, asimismo presento una
estructura unidimensional que explica el 41.85% de la varianza total del instrumento, además
en la confiabilidad se halló que su coeficiente de consistencia interna fue elevado (α= .898).
Se concluyó que esta prueba contiene las propiedades psicométricas adecuadas para poder
seguir estudiándolo en un futuro.
6
Nunja (2016) realizó una investigación titulaba “Propiedades psicométricas de la escala de
resiliencia en estudiantes de institutos técnicos superiores de la ciudad de Trujillo”, el cual
tuvo como objetivo analizar las propiedades psicométricas de la Escala ER de Wagnild y
Young de 1993. El diseño fue de tipo tecnologico. La muestra estuvo conformada por 429
estudiantes de distintas carreras técnicas y sus edades estaban entre 116 y 45 años de edad,
sean hombres y mujeres, mediante un muestreo no probabilístico. Los resultados demostrados
fueron que a validez de constructo fue establecido por medio del análisis ítem-test corregido,
demostrando que los índices de correlación estaban entre .205 y .513, lo cual se consideró
que era el adecuado; con respecto a la confiabilidad , el alfa de cronbach general obtuvo un
valor de .850, mientras que un valor de .403 en la dimensión Satisfacción Personal, .430 en
Ecuanimidad, .434 de Sentirse bien solo, .704 en Confiar en sí mismo, y .626 en la dimensión
Perseverancia. Se concluyó que dicha escala debe seguir estudiándose.
Definiciones de Resiliencia
Al iniciar el tema resiliencia debemos entender el concepto de resiliencia, debido que existen
personas que pueden enfrentar situaciones difíciles u otras que no las enfrentarán de la misma
manera, esto puede perjudicar al individuo emocionalmente siendo afectados notablemente
y sin tener decisiones para actuar frente a la situación problemática; asimismo, otro de los
indicadores es que su comportamiento cambia después de un evento estresante, es por eso
que es importante conocer el tema, a continuación lo definiremos y así entenderemos a
profundo el significado de la resiliencia.
Para Gema y Rubio (2013, p.40), “Nos dice que el autor Garmezy en 1991 entiende
resiliencia como la capacidad de recuperarse o mantener una conducta adaptativa luego de
iniciarse un evento estresante”. Con esto nos hace entender que la persona resiliente es
aquella que puede pasar por muchas situaciones que sean frustrantes, dolorosas o de mucha
carga emocional y sigue con su misma conducta, es decir, trata de salir adelante y se recupera
rápidamente ante hechos que lo puedan afectar. En este concepto diríamos que la persona
resiliente es aquella que sigue perseverando a pesar de todo y no quiebra fácilmente.
Según Gema et al. (2013, p.43), expone que el autor Grotberg en el año 2006 define a la
resiliencia como la “capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida,
superarlas e inclusive ser transformados por ellas”. Entendemos entonces resiliencia, como
7
aquel que después de momentos inesperados o estresantes logra salir adelante y al decir que
nos transformamos, nos hace referencia que logramos sacar un mensaje después de la
situación de dolor o incomodidad para uno mismo y de esta manera seguimos adelante con
nuestras vidas buscando soluciones y no estancándonos.
Según Wagnild y Young (1993) “La resiliencia sería una característica de la personalidad
que modera el efecto negativo del estrés y fomenta la adaptación. Ello connota fibra
emocional y se ha utilizado para describir a personas con valentía”. (p.6). De acuerdo con lo
anterior, el autor nos quiere decir que una persona resiliente es aquella que presenta valentía,
es fuerte y sabe enfrentar los problemas sin miedo o temor a las consecuencias.
Para Linares (2015, p.10) “La resiliencia es la capacidad de afrontar eventos estresantes,
superarlos y seguir desarrollándose, reorganizando positivamente la vida”. De aquí
rescatamos la importancia de ver el lado positivo de las cosas de la vida después de padecer
una situación desagradable, existen personas que tienen esperanza y optimismo de que todo
se solucione y es así como salen adelante.
En conclusión, definimos resiliencia como la capacidad que tienen las personas para salir
adelante, recuperarse, afrontar, enfrentar los problemas, adaptarnos a los eventos estresantes
y no quebrarnos, es decir son fuertes emocionalmente porque son valientes y ello les ayuda
a poder seguir con sus propias vidas sin lamentos o tristezas que los puedan dañar a lo largo
del tiempo.
De acuerdo a las características que tiene una persona resiliente, es necesario preguntarnos
¿Qué cualidades o forma de ser tiene para poder salir victorioso después de un evento
estresante? ¿Cómo es que una víctima de violación puede ser modelo de ejemplo para que
otros puedan ver el mensaje positivo de su superación? A continuación, veremos las
características que nos llevarán a ser resiliente.
Una primera característica según Legorreta (2017, p.245) “Es la capacidad de asumir con la
responsabilidad nuestra propia vida”. Con esto nos hace referencia que una persona debe
aceptar lo que le está sucediendo en su vida, debe tomar el control de la situación. Es
importante que una persona pueda ver la realidad de los diversos momentos que ocurren a
su alrededor, saberlas tolerar y recibirlas sin que nos lastimen y así podremos de alguna
manera afrontar más rápido cualquier problema que se presenta alrededor de la vida diaria.
8
Resaltando lo que dice la autora Legorreta, muchas personas en la actualidad les cuesta tomar
responsabilidad de las consecuencias de sus actos o de sus propios problemas, es por eso que
se estancan, no pueden seguir adelante y con el pasar del tiempo se atormentan haciendo que
puedan llegar a la depresión hasta acabar con su propia vida, por eso es importante tomar el
control, ser dueños de nuestros propios actos y aceptar lo que sucede a nuestro alrededor, ver
la manera de cómo solucionarlo sin dañarnos a nosotros mismos o a los demás.
Silvestre, Royo y Escudero (2014, p.74) “Una caracteristica de una persona resiliente es tener
sentimientos de autoestima y confianza en sí mismo”. Hablar de autoestima significa
querernos y aceptarnos como persona sea físicamente y emocionalmente, así mismo
apreciarnos como somos y venimos al mundo, cuando tenemos todo ello somos fuertes,
seguros de nuestros pasos en la vida y nuestras decisiones; cuando somos resilientes es difícil
que podamos sentirnos mal, por ello es importante generar una buena autoestima porque el
amor y aprecio que uno mismo se tiene ayuda a enfrentar cualquier situación difícil que se
nos presente y al final salir victoriosos.
Según Riso (2013, p.1) “Si la autoestima no posee suficiente fuerza, viviremos mal, seremos
infelices y ansiosos”. De acuerdo a lo dicho, nos refiere que una alta autoestima nos ayudará
a ser más felices. Por lo tanto, al estar tranquilos con nosotros mismos, podremos tomar el
control de todo, como por ejemplo saliendo bien de una situación estresante.
Luego otra característica de las personas resilientes para Linares (2015, p.15) “Es la
autoeficacia, lo cual significa tener confianza y seguridad en nuestras capacidades para
resolver los problemas”. Si una persona confía en sí mismo para afrontar cualquier situación
adversa, podrá solucionar rápido todo lo que en la vida se le presente y no se complicará en
ningún momento.
Linares (2015, p.16) “Es la creatividad, lo cual nos da la capacidad de producir ideas y puntos
de vista nuevos que den lugar a soluciones originales”. Cuando una persona es creativa puede
tener muchas alternativas en su mente para solucionar las cosas que le suceden y es así como
muy fácilmente resuelven todo conflicto.
Linares (2015, p.16) “Otras características de una persona resiliente es ser flexible y tener
esperanza”. Con esto nos refiere que ser flexibles significa que tenemos la facilidad para
adaptarnos a diferentes situaciones que se nos presente sin perder nuestra identidad y con
respecto a la esperanza, es tener la capacidad de pensar que los eventos que nos sucedan
pueden ser controlados por nosotros mismos y que tendremos un resultado positivo al final
9
de todo.
Por último según Linares (2015, p.17) “Una persona resiliente posee motivación y
perseverancia”. Cuando tenemos motivación vamos a poder salir adelante así todo parezca
que nada esté a nuestro favor, vamos a actuar y seguir respondiendo de buena manera en la
vida, con respecto a la perseverancia, es el poder de persistir a pesar de todos los obstáculos
que se nos presenten.
En conclusión las características de una persona resiliente sería la capacidad de asumir con
responsabilidad su propia vida, tener autoestima, tener autoeficacia, creatividad, flexibilidad,
esperanza, motivación y perseverancia. Por lo tanto si poseemos dichos rasgos seremos
personas resilientes y no nos derrumbaremos fácilmente.
Teorías de la Resiliencia
Para conocer a profundo como la resiliencia hizo su impacto en el mundo, tenemos que dar
a conocer que teorías usaron algunos autores para definirla. A continuación, veremos de qué
manera la explicaron o asociaron dichas personas para su mejor comprensión.
Primero tenemos a Grotberg que dio a conocer la resiliencia y que estos provienen de los
componentes de tres áreas: soporte emocional, las habilidades y fortaleza interna (citado en
García y Domínguez, 2013). Para este autor obteniendo dichos componentes vamos a
generar dicha capacidad.
Luego Guedeney (1998) se centra en aquellos factores protectores de la vida relacional que
favorecen la aparición de la resiliencia y esto puede ocurrir con una actitud parental
competente, que haya una buena relación entre ambos padres, el apoyo del entorno, una
adecuada red de relaciones sociales informales, la buena educación, y el compromiso
religioso bajo la forma de participación en un grupo. (Citado en García y Domínguez 2013).
Luthar y Cushing (1999), Resiliencia como un proceso dinámico que tiene como resultado
la adaptación positiva ante la adversidad. La raíz de esta definición tiene tres componentes,
primero la noción de adversidad o amenaza al desarrollo humano, segundo la adaptación
positiva de la adversidad, por último, la dinámica entre mecanismos emocionales, cognitivos
y socioculturales. (Citado en García y Domínguez 2013).
Luego Masten (2001), Kaplan (1999) y Bernard (1999) mostraron el modelo ecológico –
tradicional. Este modelo consiste en que el sujeto se encuentra sumergido en una definida
ecología que se sitúa en diversos niveles que se relacionan entre sí, de manera que ejercerá
10
una influencia en el desarrollo del sujeto. Estos niveles están conformados por el marco
ecológico: el individual, familiar y comunitario relacionado al servicio social. (Citado en:
García y Domínguez 2013).
Se ha descubierto que existen factores protectores para originar la resiliencia, es decir, existe
un contexto social y familiar que pueden generar, desarrollar y potenciar que la persona
supere y enfrente situaciones adversas. A continuación, explicaremos como el ambiente
social y la familia puede ayudar a que una persona tenga resiliencia.
Para Linares (2015, p.23) “El comportamiento de los padres y las relaciones afectivas que
desarrollen con sus hijos tienen repercusiones en la forma en que los niños se adapten a los
cambios en el futuro”. Con esto nos quiere decir que el vínculo que tenga los padres con sus
hijos definirá mucho la forma en como la persona en un futuro sea capaz de enfrentar las
situaciones que en la vida se le presente.
Si los padres dan un adecuado afecto a sus hijos, ellos se sentirán amados, seguros, tranquilos
y con mucha esperanza para poder resolver cualquier dificultad que se le presente en la vida.
Según Losada (2015, p.191) “La familia se desenvuelve como un recurso protector y aporta
a sus miembros herramientas necesarias para enfrentar los factores de riesgo”.
A medida que la familia pueda hacer que sus hijos desde niños puedan desarrollar la
resiliencia. Para Linares (2015, p.25) “Cuando la familia se convierte en un apoyo emocional,
tienen límites claros y son flexibles, los niños tendrán la base para generar resiliencia”.
Nuestros padres se pueden convertir en nuestro modelo para adquirir herramientas y poder
enfrentar todo lo que se nos presente en la vida, ellos son aquella fuente de fortaleza que nos
empuja a salir adelante.
Por otro lado, otro factor protector es el ambiente social que tenga la persona, sea amigos o
quienes sean más cercanos a él. La influencia de las amistades repercute mucho porque son
ellos quienes también pueden ser nuestro modelo para generar métodos que nos potencien la
resiliencia.
Según Linares (2015, p28) “Cuando la persona ha crecido, tener un apoyo social
suficientemente sólida es otro de los principales factores protectores”. La influencia estable
de nuestro entorno social que sean responsables, amables y que brinden apoyo motiva a la
persona a que desarrollen sus capacidades para poder enfrentar todo aquellos cambios o
11
situaciones adversas.
Por último, los factores protectores son la familia y el medio social; ya sean sean amigos,
compañeros de colegio, trabajo o inclusive de un grupo perteneciente a una religión, son
ellos quienes van a intervenir en que nuestra capacidad para enfrentar los problemas, los
diversos cambios y situaciones estresantes sean fáciles de resolver, pero eso se dará si estos
factores son adecuados, ellos se pueden convertir en factores de riesgo si no brindan nada
bueno a la persona.
Enfoque Teórico
Con respecto al enfoque primordial de la investigación y que el autor propone dentro del
instrumento es la denominada Psicología Positiva, el cual es base y guía en el estudio. Es asi
que diversos autores muestran su aporte, como lo hace Poseck (2006) en donde manifiesta
que la psicología positiva, es una rama de la psicología que expresa la misma rigurosidad
científica, en el cual centra su atención en el campo de estudio fuera de lo tradicional, basado
en: las cualidades y características positivas del ser humano.
De la misma manera, Encarnación (2015) expresa que la Psicología positiva consta de tres
pautas que deberían encaminar en el proceso de desarrollo y poder potenciarlo: en primer
lugar son las emociones positivas, siendo la alegría, esperanza, ilusión, sentido de humor,
mientras que en segundo lugar menciona a los rasgos positivos, expresado como las
fortalezas y virtudes de la persona, describiéndolos como aquellas variables intrínsecas que
se deben inculcar para que guíen a la felicidad y lograr niveles altos de bienestar; por ultimo
son las instituciones positivas, las cuales sostienen a las virtudes a la par del sustento de las
emociones positivas.
12
resiliencia y del mismo modo a la inclusión social de los adolescentes, así como también a
su inserción al ámbito educativo y laboral, pues son espacios fundamentales en el proyecto
de sus vidas. Al atribuir adolescentes en exclusión social, se dispone a mencionar la
multicausalidad de su etiología, y como es que influyen los factores del individuo, familia,
sociedad, cultura y la política. De ahí que se resalte a las emociones positivas y la resiliencia
como piezas relevantes en programas de promoción, prevención y la participación de ellos.
No obstante, el aporte más fundamental sobre la Actitud Positiva, es por Seligman (1990)
quien lo acuño como aquel eje de una nueva conceptualización de la Psicología, en donde
alude ser el término más generalizador e integrador, enfatizando que dicho termino actitud
está compuesto por un componente: cognitivo, motivacional y emocional, y una
predisposición a la acción, donde se establece el humor y el optimismo. De la misma manera
Seligman y Csikszentmihalyi (2000), define a la Psicología Positiva como aquella ciencia
de la experiencia subjetiva positiva, rasgos individuales positivos e instituciones positivas
que dan a lugar al mejoramiento de la calidad de vida asi como a la prevención de las
enfermedades que se presentan en consecuencia de la vida árida y la falta de sentido.
Además, la resiliencia es el reforzamiento en la calidad de vida humana, pues actúa en la
regulación del estrés, siendo relevantes en los pensamientos, actitudes y emociones positivas
del ser humano (Seligman y Csikszentmihalyi, 2000).
En cuestión a Prada (2005) este enfoque tiene como propósito de indagar por medio de
procesos científico, vitalidad, fuerza y la capacidad humana, asi como el propósito que están
implican en la actividad diaria de los individuos y en el medio donde interactúan.
Es asi que cuando se estudia la resiliencia, da lugar a múltiples conceptos que en cierta
manera son equivalentes, por ende se ha realizado la conceptualización en base a ciertas
diferencias:
13
Resiliencia y Competencia: Desde el punto de la resiliencia, alude al constructo que
encamina a adquirir características resilientes (Braverman, 1999). De ahí que, se define
como la efectividad de las acciones del individuo en el mundo y a un nivel de la persona de
bienestar en distintos aspectos del funcionamiento (Masten y Coastworth, 1998).
Resiliencia y Dureza: Siendo entendido como dureza como aquella personalidad resistencia,
en base a Kobasa (1979a, 1979 b), el cual tiene como base otros aspectos como el biológico,
psicológico y ambiental. Asimismo, Godoy y Godoy (2002) manifiesta que las personas con
alta dureza presentan dos ventajas: en primer lugar, el malestar psicológico disminuye,
mientras que en segundo lugar, estaría orientado a la capacidad de afrontar de manera
adaptativa al estrés o hechos adversos.
Resiliencia y Recuperación: Con respecto a lo planteado por Boranno (2004), hay una
diferenciación entre resiliencia y recuperación, explica que póstumo a un funcionamiento
normal del individuo, atraviesa un periodo presentando dificultades a causa de un evento
traumático, no obstante, con el trascurso de los meses, retoma a su normalidad. Con esto
infiere que el ser humano con resiliencia presenta la habilidad, para mantener una
homeostasis frente a las adversidades, como es el caso de: perdida de parientes, hechos
traumáticos en el pasado, situaciones dificultosas en las etapas de desarrollo.
Además, Morales y Diaz (2011) establece un análisis donde la resiliencia se basa en puntos
de la Psicología Positiva, el cual permite indagar sobre las características positivas que ayuda
al ser humano a enfrentar las dificultades. De esta perspectiva, se resalta que la resiliencia
desde el enfoque de la Psicología Positiva, implica una modificación de paradigma, en donde
se enfoca más en las fortalezas internas del individuo, dejando de lado las limitaciones y el
estudio de las patologías de estos.
14
adolescentes a adoptar una conducta rumbo a metas y preparación para la siguiente etapa
como adulto.
Psicometría
La psicometría en la actualidad está siendo una buena herramienta para realizar grandes
investigaciones que a futuro están brindando información que contribuyen al conocimiento
de la conducta humana. ¿Pero qué es psicometría? según Meneses, Barrios, Cosculluela y
Turbany (2013, p.37) “La definición de la psicometría se ha desarrollado fundamentalmente
en torno a los medios o instrumentos que utiliza los tests y el objeto que persigue con su uso
la medida de los fenómenos psicológicos”.
Según Meneses et al. (2013, p.54) “La psicometría establece sus inferencias sobre los
fenómenos psicológicos no observables a partir de las puntuaciones obtenidas mediante tests
o pruebas psicológicas”. De acuerdo a lo dicho los tests o pruebas psicológicas nos ayudará
mucho a evidenciar la conducta de un grupo de personas, población o muestra que queremos
conocer para su mayor comprensión o realizar alguna intervención que sea necesaria.
Una prueba psicológica tiene que tener dos características importantes, una tiene que tener
validez y confiabilidad. Cuando hablamos de confiabilidad nos dice Meneses et al. (2013,
p.76) “Que un test será más fiable mientras cuando menos errores de medida tengan las
puntuaciones obtenidas por los sujetos a quienes se les aplica” .De acuerdo al autor para que
un instrumento sea confiable debe tener el menos margen de error posible.
Para Muñiz (2003) la validez se expresa como el conjunto de datos y pruebas que se
almacenan para certificar la pertinencia de las inferencias. Lo que se validan son las
inferencias más que el test. En otras palabras, alude al grado en que un instrumento mide lo
que verdaderamente la variable pretende medir (Hernández et al., 2014).
15
En conclusión, la psicometría es la medición de un fenómeno psicológico, que por medio de
instrumentos como un test o pruebas psicológicas conseguiremos la conducta que deseamos
conocer, pero para considerar que nuestro instrumento es el correcto, debe tener
confiabilidad y validez.
Para Muñiz (2010, p. 50) Esta teoría centra su interés en el análisis de las puntuaciones
obtenidas con el objetivo de valorar lo errores cometidos de medida indirecta, siendo llamada
también puntuación empírica. Entre ellas se manifiestan dos componentes fundamentales
(X= V+e).
En el segundo supuesto aparece que no hay relación entre los puntajes verdaderos y los
errores que se denota como r= (v, e) = 0.
Finalmente el último supuesto es que los errores de medida de un test no mantienen relación
con los errores de medida de otro test que se expresa como r (ej,ek)= 0 luego de estos
supuestos se formulan los test paralelos.
16
Teoría de la Generalizabilidad
Martínez et al. (2014) conocida también como teoría de las facetas es el encargado del
análisis de las varianzas, que va orientada a revelar las fuentes de error como también se
utiliza para designar las diferentes características de una determinada situación de medición
que puede influir en las oportunidades en que esta se lleva a efecto y que pueden cambiar
modificando sus resultados.
Validez
Abad, Garrido, Olea y Ponsoda (2006) manifiestan que la validez es un proceso que tiene
como fin el aportar pruebas sobre las inferencias para un test.
Hernández et al. (2014) refiere que la validez es el nivel en que una escala o instrumento
mide verdaderamente la variable que pretende medir. Es decir que la prueba pasará por un
procedimiento que necesita conocer si un instrumento se encuentra midiendo positivamente
lo que busca medir.
Validez de Contenido
Para Hernández et al. (2014) la validez de contenido nos refiere al nivel en que un
instrumento muestra un dominio específico de contenido de lo que se mide. Es decir, se
buscará saber si los ítems del test o del cuestionario medirán la variable que pretende.
Además, es necesario resaltar que es de gran relevancia tener en cuenta que en el instrumento
deben estar representados todos o la gran mayoría de los componentes del dominio de los
contenidos de las variables que se van a medir, las que deben estar definidas por las teorías
y los antecedentes. En el análisis de la validez de contenido se tiene que tener en cuenta la
relevancia de los ítems en relación al dominio de interés para que posteriormente se pueda
establecer si los ítems son representativos de las conductas que son indicadores del atributo
de investigación.
Juicio de Expertos
Validez de Constructo
Una prueba psicológica no es una unión de ítems con finalidad de pronosticar un criterio, si
no que resulta ser una medida o índice de un constructo o teoría. (Muñiz, 1996).
Este tipo de análisis tiene como finalidad delimitar un número grande de indicadores que se
cree que miden el constructo, analiza los indicadores en busca de encontrar relaciones entre
dichos indicadores, así poder definir el constructo. El AFE se lleva a cabo sin tener en
consideración una especificación teórica determinada, sino específicamente en el número de
factores y como están relacionados. (Pérez, Chacón y Moreno, 2000)
Fiabilidad
18
adaptado y la segunda es la etapa confirmatoria en donde se buscan las explicaciones de las
diferencias entre la prueba original y la versión adaptada, éste análisis permite estudiar los
ítems y de esta manera poder solucionar las diferencias con los ítems originales, verificar los
sesgos de la prueba para aclarar la validez de constructo y además, explicar los resultados
como un problema inherente al uso de los estadísticos.
Tipos de Respuesta
Con respecto a la utilidad metodológica, es cierto que existen muchas investigaciones tanto
nacionales como internacionales que dan diversas perspectivas al estudio de la resiliencia, sin
embargo no se ha apreciado que existe un estudio de esta población de adolescentes en
Pachacutec, es por ello que sería idóneo realizar la adaptación de esta escala de Resiliencia y
19
así determinar si este instrumento será válido , con la finalidad que los profesionales de la
salud mental puedan realizar una intervención mediante programas que involucren a los
adolescentes y padres a la práctica logrando así fortalecer los factores protectores que son la
familia y aumentando ciertas características como el autoestima, creatividad, autoeficacia y
esperanza que influyen para que una persona llegue a ser altamente resiliente.
Esta investigación podrá tener un objetivo beneficioso para la población puesto que los
colegios donde los adolescentes logren ser evaluados posiblemente quieran o deseen conocer
los resultados de este trabajo y conocer si sus alumnos poseen resiliencia para que actúen y
realicen una intervención a futuro.
La situación actual en el Perú nos expresa que la educación no nos favorece y por lo tanto no
se puede adquirir conocimientos o aprendizajes que nos sirva como herramientas para poder
salir adelante o progresar, por ello se recomienda dar a conocer el significado de resiliencia
en nuestro pueblo para que así disminuyamos las posibles psicopatologías en adolecentes
porque si una persona no sabe enfrentar el conflicto positivamente entonces probablemente
se encuentre inestable.
1.6. Objetivo
General
Específicos
O4. Establecer diferencias según la variable sexo y edad respecto a la Escala de Resiliencia
de Wagnild y Young en los adolescentes del distrito de Pachacutec, Ventanilla, 2018.
20
O5. Elaborar los baremos de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young en los adolescentes
del distrito de Pachacutec, ventanilla, 2018.
II. MÉTODO
Diseño de estudio
El diseño de estudio es instrumental porque hace énfasis al desarrollo de pruebas y aparatos,
como en la adaptación o construcción de instrumentos, también en el análisis de las
propiedades psicométricas (Montero y León, 2007).
Tipo de investigación
Nivel de investigación
El nivel de investigación es aplicada porque se basa en crear nueva tecnología teniendo como
base la utilización de los conocimientos anticipadamente revisados, de los cuales se plantean
nuevos saberes con el objetivo de ordenar y sistematizar la realidad a investigar (Tam, Vera
y Oliveros, 2008).
21
2.2. Variables, Operacionalización
Variable
Definición conceptual
Para Wagnid y Young (1993) la resiliencia sería una característica de la personalidad que
modera el efecto negativo del estrés y fomenta la adaptación. Ello connota fibra emocional y
se ha utilizado para describir personas con valentía. (p.6)
Definición operacional
La variable Resiliencia será medida por medio del Instrumento de la escala de Resiliencia
(ER) según Wagnild y Young (Mediante los siguientes factores: Satisfacción Personal,
Ecuanimidad, Sentirse bien solo, Confianza en sí mismo y Perseverancia). Obteniéndose
categorías como bajo, promedio y alto.
Compuesto por 8 reactivos que integran los indicadores de adaptabilidad, flexibilidad y una
perspectiva de vida estable que coincida con la aceptación por la vida y un sentimiento de paz
aunque haya obstáculos.
Dimensiones
Satisfacción Personal
Ecuanimidad
Referido a la perspectiva de balance en la propia vida y las experiencias, tomas los hechos
tranquilamente y la moderación de las actitudes ante los obstáculos.
22
Sentirse bien solo
Confianza en sí mismo
Perseverancia
Población
Se entiende por población al conjunto de todos los individuos, ya sea personas, objetos,
documentos, empresas, eventos, situaciones que se pretende investigar, logran compartir una
o más propiedades en común y se sitúan en un espacio (Vara, 2012).
Por lo que, en esta investigación, la población está conformada por 8,385 estudiantes de las
instituciones educativas de Pachacutec, Ventanilla según la fuente de la Ugel de dicho distrito
Muestra
Para Comrey y Lee (1992), el adecuado tamaño muestral para la evaluación de una escala de
tipo psicométrica tiene que ser de 1000 personas a mas, puesto que, es suficiente para la
mayor parte de los análisis psicométricos de los ítems.
Muestreo
El muestreo alude al proceso de extraer la muestra teniendo como base a una población. En
esta investigación el tipo de muestreo a utilizar es el no probabilístico de tipo intencional.
De modo que, es no probabilístico pues no está bajo el rigor del principio de equi-
23
probabiliddad, en otras palabras, todo individuo de la población no posee una probabilidad
concreta de conformar la muestra, sino que estará orientado bajo otros criterios de selección
(conocimientos del investigador, comodidad, alcance, economía, etc.) esperando que la
muestra sea lo más representativa posible. Asimismo de tipo intencional, dado que es el más
idóneo de muestreo no probabilístico que se enfoca sobre la base del conocimiento y criterio
del investigador (Vara, 2012).
Criterios de Inclusión
Con respecto al rango de edad para la aplicación de la escala, se consideró la edad mínima
de 12 y máxima de 17 años, ya que según Mansilla (2000) la etapa de la adolescentes se
puede dividir en dos 2 grupos o sub-etapas de vida, una que corresponde al rango de edad
de 12 a 14 años, denominados “Adolescentes primarios”, mientras que al rango de edad entre
15 a 17 años, se les denominan “Adolescentes tardíos”.
Criterios de Exclusión
24
(formato) y lápiz, siendo muy utilizados en el ámbito de estudio de las ciencias sociales y
humanas (Gonzales, 2007). De ahí que, los instrumentos de tipo psicométricos se emplean
para obtener una medida objetiva de los estudios de un individuo en un momento
determinado, posibilitando crear hipótesis de estudio para el investigador e incentiva
póstumos tratamientos (Gonzales, 2007).
Año: 1993
Validez
A partir de las características propias que presentaba dicho test, se decidió validarlo con la
finalidad de demostrar la congruencia entre los ítems y constructo, este proceso se desarrolló
en dos etapas:
25
Etapa 1
Esta escala de Resiliencia paso primero por validez de contenido, y esto puede ser explicado
por Molina (2012, p.45)”Se centra en esclarecer el grado de la representatividad de los
contenidos recogidos en las preguntas del cuestionario”, por lo tanto para llevar a cabo dicho
análisis, se seleccionó 5 jueces expertos en el tema, que ostentaban el Título de Licenciado,
Grado de Maestro o Doctor, a quienes se les entregó una solicitud pidiéndoles que acepten
formar parte del panel de expertos para evaluar la prueba en mención. Asimismo, se les hizo
entrega de una Hoja de Datos para cada juez (nombres y apellidos, especialidad, DNI y firma)
y al final se le entrego el formato de validación de los reactivos para evaluar la Claridad y
Gramática de los mismos, como también brindar sugerencias y manifestar el porqué de sus
objeciones.
Etapa 2
Una vez que fue evaluada la escala de resiliencia por los jueces, se administró a 150
estudiantes dentro de sus salones de clases, informándoles de que trataba la encuesta sobre
resiliencia, es decir, la capacidad que tiene una persona para hacer frente a las adversidades
de su vida. Cada salón fue evaluado por un solo examinador que explico y pudo resolver las
dudas de los estudiantes si no entendían alguna pregunta.
Confiabilidad
Para hablar de confiabilidad según Molina (2012, p.45),” Nos dice que se trata de la ausencia
de error aleatorio, es el grado en que las mediciones están libres de la desviación producida
por los errores causales”. Para obtener más confiabilidad hicimos que la prueba sea en escala
Likert conteniendo 4 respuestas que podían ser escogidas por los evaluados como muy de
acuerdo, de acuerdo, desacuerdo y muy desacuerdo, escogimos dichas respuestas puesto que
en la prueba original había siete respuestas que no indicaban con perfección el grado de
acuerdo según la persona. Por lo tanto, que los sujetos sepan que opción marcar es de suma
importancia para que los resultados sean favorables de acuerdo a ello resaltamos que según
Morales, Sanz y Blanco (2003, p.26)” Menciona que Likert nos dice que las respuestas de los
sujetos deben señalar su grado de acuerdo, escogiendo una respuesta entre varias”.
26
Para obtener una adecuada confiabilidad se utilizaron los coeficientes de alfa de Cronbach
en esta investigación.
Primero el desarrollo del proyecto de investigación está relacionado con los valores como la
responsabilidad y el respeto al momento de no plagiar un texto, por lo tanto, para evitar ello
hemos citado cada autor con su respectivo conocimiento o forma de pensar.
27
Segundo, para poder recolectar los datos a lo largo de toda esta investigación, se solicitó una
carta en la universidad que relata el permiso y se emitió consentimiento informado para
poder realizar la requerida evaluación, luego se presentara en el colegio para poder recoger
la información de la investigación. Se les informara a los estudiantes y se detallara la manera
en cómo deben responder ante la prueba.
Por último, se tendrá seguridad con los test aplicados porque se mantendrán a buen
resguardo, es decir, guardados en un lugar seguro.
28
III. RESULTADOS
Tabla 1
Validez de contenido de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (ER)
En la tabla 1, respecto a los resultados del coeficiente del V. de Aiken, se evidencia que los
25 items que componen el instrumento presentan valores de 1, siendo considerados como
aceptables y validos (Aiken, 1980; Escurra, 1988).
29
Tabla 2
Prueba de Normalidad según el estadístico de Kolmogorov-Smirnov
Tabla 3
Total
Rho de Spearman
Coeficiente de
Sig. (Bilateral) N
Correlación
Item1. Cuando planeo algo lo llevo a cabo. ,337** .000 1000
Item2. Por lo general consigo lo que deseo por uno u otra forma. ,335** .000 1000
Item3. Me siento capaz. ,488** .000 1000
Item4. Para mí, es más importante mantenerme interesado(a) en las cosas. ,331** .000 1000
Item5. En caso de que sea necesario, puedo estar solo(a). ,325** .000 1000
Item6. Me siento orgulloso(a) de haber conseguido algunas cosas en mi vida. ,457** .000 1000
Item7. Tomo las cosas sin mucha importancia. ,546** .000 1000
Item8. Soy mi mejor amigo. ,430** .000 1000
Item9. Me siento capaz de sobrellevar varias cosas a la vez. ,417** .000 1000
Item10. Soy decidido(a). ,317** .000 1000
Item11. Rara vez me pregunto de que se trata algo. ,378** .000 1000
Item12. Tomo las cosas día por día. ,353** .000 1000
Item13. Puedo superar tiempos difíciles, porque ya he experimentado lo que es la
,447** .000 1000
dificultad.
Item14. Tengo autodisciplina ,409** .000 1000
Item15. Me mantengo interesado(a) en las cosas. ,444** .000 1000
Item16. Por lo general encuentro de que reírme. ,382** .000 1000
Item17. Puedo sobrellevar el mal tiempo. ,453** .000 1000
Item18. Las personas pueden confiar en mí en una situación de emergencia. ,387** .000 1000
Item19. Puedo analizar una situación desde diferentes puntos de vista. ,464** .000 1000
Item20. Algunas veces me obligo a hacer cosas, aunque no lo deseo. ,549** .000 1000
Item21. Mi vida tiene un sentido. ,480** .000 1000
Item22. No me lamento de cosas por las que no puedo hacer nada. ,375** .000 1000
Item23. Puedo salir victorioso(a) de situaciones difíciles. ,522** .000 1000
Item24. Cuento con la energía suficiente para llevar a cabo lo que tengo que hacer. ,469** .000 1000
Item25. Acepto el que existan personas a las que no les agrado. ,555** .000 1000
TOTAL 1.000 1000
30
Tabla 4
Correlación Dimensión – Test de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (ER)
Resiliencia
Rho de Spearman
Coeficiente de Correlación Sig. (Bilateral) N
D1. Satisfacción Personal ,554** .000 1000
D2. Ecuanimidad ,334** .000 1000
D3. Sentirse bien solo ,475** .000 1000
D4. Confianza en sí mimo ,485** .000 1000
D5. Perseverancia ,547** .000 1000
Tabla 5
Prueba de Kmo y Bartlett
En la tabla 5, se evidencia que el valor de la prueba de KMO es de 0,82, lo cual nos indica
que es considerado bueno para la relación de los valores obtenidos y la muestra (Kaiser,
1974). Luego en la prueba de esfericidad de Bartlett obtiene una significancia de 0.000
(p<0.05), lo cual nos da una respuesta muy significativa (Bartlett, 1951).
31
Tabla 6
32
Tabla 7
33
Tabla 8
Tabla de Dimensiones de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (ER)
Dimensiones Ítems
D1. Satisfacción Personal 25,20,7
D2. Ecuanimidad 2,4,10
D3. Sentirse bien solo 21,3,1,14,6,24,8
D4. Confianza en sí mismo 17,13,23,9,5,19,18,16
D5. Perseverancia 22,15,12,11
En la tabla 8, se muestran los items que pertenecen a cada dimensión con sus respectivos
nombres.
Tabla 9
Tabla 10
Alfa de Cronbach por dimensiones de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (ER)
Alfa de Cronbach N de elementos
D1. Satisfacción Personal 0.991 3
D2. Ecuanimidad 0.988 3
D3. Sentirse bien Solo 0.689 7
D4. Confianza en sí mismo 0.666 8
D5. Perseverancia 0.402 4
34
Tabla 11
Análisis comparativo a través de la Prueba de U de Mann-Whitney de la Escala de
Resiliencia de Wagnild y Young (ER) y sus dimensiones, según Sexo.
35
Tabla 12
Análisis comparativo a través de la Prueba de U de Mann-Whitney de la Escala de
Resiliencia de Wagnild y Young (ER) y sus dimensiones, según Edad.
Por lo tanto, debido a que no existen diferencias significativas en la escala total y cuatro de
sus dimensiones respecto a la variable sexo, excepto la tercera dimensión; se procederá a
elaborar baremos generales; mientras que, en el caso de la tercera dimensión se elaborarán
baremos diferenciados tanto para hombres y mujeres. Además, debido a que no existen
diferencias significativas en la escala total y dos de sus dimensiones respecto a la variable
edad, excepto la primera, tercera y quinta dimensión, se procederá a elaborar baremos por
edades.
36
Tabla 13
Baremos generales de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (ER) y sus cuatro
dimensiones
37
Tabla 14
Baremos de la dimensión Sentirme bien solo, según sexo
38
Tabla 15
39
IV. DISCUSIÓN
La escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993) está conformado por 25 ítems, basados
en la puntuación respecto a una escala de Tipo Likert, los cuales fueron sometidas a 5 jueces
expertos en Psicología Educativa, Clínica y Psicometría. El análisis de dichos jueces
revelaron valores de 1 en todos los ítems, mostrando evidencias de validez de contenido,
pues superan los valores a 0.80 (Aiken, 1980; Escurra, 1988). Estos resultados se contrastan
con el estudio nacional realizado por Tacanga (2017), quien sometió de la misma manera a
todos los ítems en base al juicio de jueces bajo el criterio de relevancia, pertinencia y claridad
revelando valores superiores a 0.80.
En lo que respecta a las evidencias de la distribución normal de los datos, se analizó por
medio del estadístico de Kolmogorov-Smirnov, donde tanto la Escala total como las cinco
dimensiones evidencian un valor de significancia de .000 (p<0.05), revelando que dichos
datos de la muestra no se ajustan a una distribución normal (Romero, 2006). Estas evidencias
muestran congruencia con el estudio nacional de Dávila (2017) donde la Escala total y los
dos factores que lo conforman “Competencia Personal” y “Aceptación de uno Mismo”
muestran una significancia de .000 mostrando una asimetría en la distribución de datos. Sin
embargo, Ávila (2017) revela ciertas diferencias en sus valores de significancia, en donde la
Escala total fue de .064, en la dimensión Satisfacción Personal de .013, Ecuanimidad de
0.25, Sentirse bien solo de .001, Confianza en sí mismo de .005 y Perseverancia de .148; es
40
decir, que tanto la escala total y la última dimensión se ajustan a una distribución normal en
comparación de los otros.
41
(2017) y Tacanga (2017) en el análisis factorial mostraron 5 factores donde se evidenciaron
saturaciones superiores a .30 siendo la rotación de los items diferentes a la escala original.
No obstante, en otras investigaciones como la de Dávila (2017) realizaron un análisis
factorial confirmatorio donde revelaron 2 factores, el primero con 11 items y el segundo con
14 items mostrando un buen ajuste (GFI=.852, AGFI=.824, RMSEA=.069 y X2/gl=2.734);
el ajuste comparativo (CFI=.698), mientras que Trigueros, Álvarez, Aguilar, Alcaráz y
Rosado (2017) obtuvieron 2 factores, el primero con 17 y el segundo con 8 presentando
ajuste apropiados χ2 (274. N = 278) = 464.52, p < .001; χ2/gl = 1.69; CFI = .96; TLI = .95;
IFI = .96; RMSEA = .07 (IC 90% = .060-.082); SRMR = .028, además Nunja (2016) realiza
el mismo análisis y obtuvieron 5 factores, el primero y segundo con 4 items, el tercero con
3 items, el cuarto y quinto con 7 items, mostrando una valor medio de bondad de ajuste
(80<índice<.90) con un error cuadrático medio de aproximación que explica un ajuste
aceptado (RMSEA<.05), siendo equivalente a la estructura del modelo original.
42
que muestra similitud en la fiabilidad a la escala original por ende no se puede exigir mucho
al instrumento sobre las propiedades de precisión en esas escalas. No obstante, otras
investigaciones como la de Dávila (2017) presentaron en la escala total un coeficiente de
alfa de cronbach un valor de .838, considerado como alto; mientras que en sus dos factores
(Competencia Personal y Aceptación de uno mismo) valores de .753 y .675, estimado como
aceptables.
Por otro lado, se efectuó el análisis de las diferencias entre las puntuaciones de la escala total
y las cinco dimensiones según la variable sexo, mediante la prueba no paramétrica de U de
Mann-Whitney, pues es relevante su utilización debido a que los datos no se ajustan a una
distribución normal, de acuerdo a los resultados de la prueba de normalidad por medio del
estadístico de Kolmogorov-Smirnov, y sirve para comparar dos muestras independientes
(Berlanga y Rubio, 2012). Las evidencias en dicho análisis revelan que no existen diferencias
para la escala total y las siguientes dimensiones respecto a la variable sexo, pues la
significancia fue mayor a 0.05 (Escala total: p=0.27, D1: p=0.158, D2: p=0.598, D4: p=0.093
y D5: p=0.0.277), mientras que si existen diferencias en la tercera dimensión respecto al
sexo (D3: p=0.027), dado que la significancia es menor a 0.05, ajustándose al criterio de
Berlanga y Rubio (2012). Asimismo, no se encontró diferencias significativas para la escala
total y las siguientes dimensiones respecto a la variable edad, pues la significancia fue mayor
a 0.05 (Escala total: p=0.927, D2: p=0.716, D4: p=0.337), mientras que si existen diferencias
significativas en las siguientes dimensiones (D1: p=0.040, D3: p=0.005, D5: p=0.020), ,
debido a que la significancia es menor a 0.05, ajustándose al criterio de Berlanga y Rubio
(2012). Estos resultados muestran ciertas similitudes con el estudio de Ávila (2017) y Nunja
(2016) donde realizaron el análisis de diferencias por medio de la prueba no paramétrica de
U de Mann-Whitney, obteniéndose que no existen diferencias en las 5 escalas del
instrumento pues la significación fue mayor a 0.05.
Dado que entre la escala total y las dimensiones: Satisfacción Personal, Ecuanimidad,
Confianza en sí mismo y Perseverancia respecto a la variable sexo, no existen diferencias,
se elaboraron baremos generales; mientras que en la dimensión “Sentirse bien solo” respecto
a la variable sexo si muestran diferencias, por ende se elaboró baremos tanto para hombres
y mujeres. De ahí que, están compuestos en base a percentiles, ajustándose al criterio de
Meneses et al. (2013), la baremación indica a transformar de un grupo de puntuaciones que
aporta a brindar un significado a los valores obtenidos respecto al comportamiento de un
conjunto de observaciones, usando los percentiles para determinar a cada puntuación directa
43
a una porcentual. De modo que, dichas puntuaciones en esta investigación están
determinadas en base a tres aspectos y/o categorías: Bajo, Promedio/ Moderado y Alto.
Es importante mencionar que aunque los valores en los coeficientes de alfa de cronbach de
la tercera dimensión “Sentirse bien solo” es de 0.688, la cuarta dimensión “Confianza en sí
mismo” es de 0.666 y en la quinta dimensión “Perseverancia” es de 0.422, sean considerados
cuestionables y bajos (George y Mallery, 2003), ciertos autores como Aliaga y Pecho (2000)
aconsejan la realización de un análisis factorial exploratorio para la precisión de la estructura
de la Escala así como la capacidad de discriminación de sus items (correlación ítem-test y
dimensión-test), los cuales se ubican en apartado de la validez, además de una satisfactoria
consistencia interna global. De ahí que, en los apartados anteriores se puede constatar que
en el análisis factorial exploratorio revela una estructura de 5 factores que explican a un
50.211% de la varianza total del instrumento, que en la correlación ítem-test y dimensión-
test muestran valores superiores a 0.30 y en el coeficiente de alfa de cronbach general expone
un valor de 0.829, siendo considerada como buena fiabilidad; por ende son evidencias de
que esta escala posee características esenciales para considerarla valida y confiable en la
escala global.
Finalmente, frente a toda la evidencia mostrada, se puede afirmar que la escala de Resiliencia
de Wagnild y Young presenta evidencias adecuadas de validez y confiabilidad asi como de
baremos para la medición de esta variable en estudiantes de una institución educativa de
Ventanilla, Pachacutec.
44
V. CONCLUSIONES
45
VI. RECOMENDACIONES
46
VII. REFERENCIAS
47
Bonanno, G. (2004). Loss, trauma, and human resilience have we underestimated the human
capacity to thrive after extremely aversive events? American Psychologist, 59, 20-28.
Braverman, M. (1999). Research on resilience and its implications for tabacco prevention.
Nicotine & tabacco Research, 1, S67, S72.
Briones, G. (1995). Métodos y Técnicas para las Ciencias Sociales. 2ª. reimp., Ed. Trillas,
México.
Comrey, A. & Lee, H. (1992). A firta course in factor analysis. Hillsdale, Nj: Erlbanum.
48
De la Fe, M., Morell, J. y Fresneda, J. (2017). Cuida de mí. Claves de la Resiliencia Familiar.
Aldeas Infantiles SOS España. Universidad Nacional de Educación a Distancia,
Madrid. Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?id=7rM_DgAAQBAJ&pg=PT140&dq=los+amig
os+pueden+llegar+a+generar+resiliencia&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwi15cP0i
XWAhVFSCYKHd6yCcAQ6AEIJTAA#v=onepage&q&f=false
Del Águila, M. (2003). Niveles de resiliencia en adolescentes según género y nivel socio-
económico. (Tesis de Psicología Clínica y de la Salud). Universidad Femenina del
Sagrado Corazón, Lima, Perú
Kaiser, H. (1958). The varimax criterion for analytic rotation in factor analysis.
Psychometrika, 23, 187-200.
Kline, P. (2000). The handbook of psychological testing. (2nd Ed.). London - New York:
Rutledge.
Kobasa, S. (1979b). Stressfull life events, personality, and health. An inquiry into hardiness.
Journal of personality and social Psychology, 37, 1-11.
50
Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?id=dzQ1DwAAQBAJ&pg=PT244&dq=caracteri
sticas+de+una+persona+con+resiliencia&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwi6OKiiuDWAhXHQyYKHUe9BicQ6AEIUzAI#v=onep
age&q&f=false
Montero, I. & León, O. (2007). A guide for naming research studies in psychology.
International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3). Recuperado de
http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-256.pdf
Montero, I. & León, O. (2007). Guía para Nombrar los Estudios en Psicología. International
Journal of Clinical and Health Psychology.Vol 7, No 3, pp 867-862.
51
Morales, M. & Diaz, D. (2011). Estudio comparativo de la resiliencia en adolescentes: el
papel del género, la escolaridad y procedencia. Uaricha Revista de Psicología (Nueva
época), 8(17), 62-77.
Morales, P. Urosa, B. y Blanco, A. (2003). Construccion de escalas tipo Likert. (1.a ed.).
España:La Muralla
Muñiz, J. (2010). Las teorías de los test: teoría de respuesta a los ítems. Facultad de
Psicología. Universidad de Oviedo. Papeles de psicología. Recuperado de:
http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1796.pdf
Oshio, A.; Nakaya, M.; Kaneko, H. &Nagamine, S. (2002). Development and validation of
an adolescent resilience scale. Japanese Journal of Counseling Science. 35(1), 57-65.
52
Pérez, J., Chacón, S. y Moreno, R. (2000). Validez de constructo: El uso del análisis
exploratorio-confirmatorio para obtener evidencia de validez. Universidad de
Sevilla. Psicotema, 12(2), 442-446. Recuperado de
https://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/view/7727/7591
Poseck, B. (2006). Psicología Positiva: Una nueva forma de entender la psicología. Papeles
del Psicólogo, 27 (1), 3-8. Recuperado de:
http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1279
Riso, W. (2013). Guía práctica para mejorar la autoestima. Edición Phronesis SAS.
Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?id=DKAyDQAAQBAJ&printsec=frontcover&d
q=autoestima&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwiu2sntpODWAhVI5yYKHUfVAM
w4KBDoAQgkMAA#v=onepage&q&f=false
Streiner, D. (1994). Figuring out factors: the use and misuse of factor analysis. Canadian
Journal of Psychiatry, 39,135-140.
54
UNICEF: El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2016). Suicidio Adolescente en
pueblos indígenas. República de Panamá: IWGIA Recuperado de
https://www.unicef.org/lac/Suicidio_Adolescente_en_Pueblos_Indigenasl.pdf
Vara, A. (2012). Desde la idea hasta la sustentación: 7 pasos para una tesis exitosa. Lima,
Perú: Universidad de San Martín de Porres. Recuperado de
http://www.administracion.usmp.edu.pe/investigacion/files/7-PASOS-PARA-UNA-
TESIS-EXITOSA-Desde-la-idea-inicial-hasta-la-sustentaci%C3%B3n.pdf
55
ANEXOS
Anexo 1: Matriz de Consistencia
1
JUSTIFICACION INSTRUMENTO A EMPLEARSE UNIVERSO
Es importante adaptar la escala de resiliencia de Escala de Resiliencia de Wagnild y Young Adolescentes del distrito de
wagnild y Young porque nos va a permitir conocer Ventanilla
características de una determinada población que
son los adolescentes y en la actualidad a ellos se le POBLACION
están presentando conflictos de diversos tipos sean
en sus relaciones interpersonales, familia y ámbito - Según la información brindada
escolar y no logran afrontar de buena manera lo que
les sucede y ante ello pueden tomar decisiones por la Ugel de Pachacutec,
equivocadas que le hagan daño a los demás o a sí Ventanilla tenemos una
mismos. Es necesario conocer la variable resiliencia
para saber cómo se encuentran los adolescentes y población de 8,385 estudiantes.
como ellos reaccionan ante eventos inesperados o MUESTREO
adversos que se les presenta en la vida.
Utilizamos un tipo de
muestre o probabilístico.
Muestra:
Nos dio un resultado de 384
estudiantes que deberán ser
evaluados
2
Anexo 2. Instrumento de evaluación
ESCALA DE RESILIENCIA DE WAGNILD Y YOUNG (1993)
NOMBRE: EDAD:
Marque con un Aspa (x) debajo de MA, A, D, MD de acuerdo a los siguientes criterios:
MA cuando la frase está muy de acuerdo con su forma de ser o pensar
A si la frase está de acuerdo con su forma de ser o pensar
D si la frase está en desacuerdo con su forma de ser o pensar.
MD si la frase está en muy desacuerdo con su forma de ser o pensar
N° FRASE DESCRIPTIVA MA A D MD
01 Cuando planeo algo lo llevo a cabo
02 Por lo general consigo lo que deseo por uno u otro forma
03 Me siento capaz
04 Para mí, es más importante mantenerme interesado(a) en las cosas
05 En caso de que sea necesario, puedo estar solo(a)
06 Me siento orgulloso(a) de haber conseguido algunas cosas en mi vida
07 Tomo las cosas sin mucha importancia
08 Soy mi mejor amigo
09 Me siento capaz de sobrellevar varias cosas a la vez
10 Soy decidido(a)
11 Rara vez me pregunto de que se trata algo
12 Tomo las cosas día por día
13 Puedo superar tiempos difíciles, porque ya he experimentado lo que es la dificultad
14 Tengo auto disciplina
15 Me mantengo interesado(a) en las cosas
16 Por lo general encuentro de que reírme
17 Puedo sobrellevar el mal tiempo
18 Las personas pueden confiar en mí en una situación de emergencia
19 Puedo analizar una situación desde diferentes puntos de vista
20 Algunas veces me obligo a hacer cosas, aunque no lo deseo
21 Mi vida tiene un sentido
22 No me lamento de cosas por las que no puedo hacer nada
23 Puedo salir victorioso(a) de situaciones difíciles
24 Cuento con la energía suficiente para llevar a cabo lo que tengo que hacer
25 Acepto el que existan personas a las que no le agrado
3
Anexo 3. Cartas de autorización de la escuela y del centro
4
Anexo 4. Autorización del uso del instrumento
5
Anexo 5. Consentimiento informado
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Estimado/a Docente/Colaborador/Estudiante:
..............................................................................................................
Con el debido respeto me presento a usted, mi nombre es Karla Patricia Castro Chinchay
interno de Psicología de la Universidad César Vallejo – Lima Norte. En la actualidad me
encuentro realizando una investigación sobre “Propiedades psicométricas de la escala de
resiliencia de Wagnild y Young en adolescentes de Ventanilla, Pachacutec, 2018”; y
para ello quisiera contar con su valiosa colaboración. El proceso consiste en la aplicación de
una escala psicológica: Escala de resiliencia de Wagnild y Young. De aceptar participar en
la investigación, afirmo haber sido informado de todos los procedimientos de la
investigación. En caso tenga alguna duda con respecto a algunas preguntas se me explicará
cada una de ellas.
Gracias por su colaboración.
Atte. Karla Castro Chinchay
ESTUDIANTE DE LA EP DE PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
______________________________________________________________________
_____________________
Firma
6
Anexo 6. Resultados del Piloto
Prueba Piloto
La muestra para el piloto estuvo conformada por 150 sujetos bajo el criterio de Nunnally,
Este criterio nos dice que se tomarán 6 sujetos por ítems ya que es preferible tener mayor
número de sujetos para la aplicación de la prueba. (Nunnally, 1978)
Estadísticos de fiabilidad
Resiliencia
Alfa de
Cronbach N de elementos
.702 25
En la siguiente tabla observamos que la variable Resiliencia tiene una confiabialidad de .702
lo cuál significa que existe una buena confiabilidad en dicha variable. George y Mallery
(2003, p.231).
7
Anexo 7. Formato de criterios de jueces
8
9
10
11
12
Anexo 8. Acta de originalidad firmada por asesor (20%)
13
Anexo 9. Print de turnitin
14
Anexo 10. Autorización para repositorio
15
Anexo 11. Autorización electrónica
16
Anexo 11. Autorización de la versión final del trabajo de investigación
17