Jonatan Divorcio

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 82

Esp.

Legal:
Exp. N:
Cuaderno: Principal.
Escrito N°: 01
Sumilla: DEMANDA DE DIVORCIO POR
CAUSAL.

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO ESPECIALIZADO DE FAMILIA DEL AGUSTINO – CSJ –


LIMA ESTE:

JONATHAN RODOLFO GARCIA SOTERO, identificado con DNI Nro. 42164148, con
domicilio real en Jr. Cajamarca Nro. 113, Int. 13, Distrito de Barranco, Lima; y señalando
domicilio procesal en la Av. Caminos del Inca Nro. 1463, Distrito de Santiago de Surco,
Provincia y Departamento de Lima, Casilla Nro. 6768 del Colegio de Abogados de Lima,
sede Miraflores, Lima, Casilla Electrónica Nro. 44587 del Poder Judicial, Casilla Nro. 29129
de la Central de Notificaciones del Poder Judicial de Lima - Este – Sede Pariachi ; a Usted
atentamente digo:

PETITORIO:

PRETENSIONES OBJETIVA ORIGINARIA:


Por la presente acción, vengo a recurrir formalmente ante su Despacho, a fin de interponer la
siguiente pretensión objetiva originaria de conformidad con los Artículos 87 del Código
Procesal Civil contra YANGE MAYHUA ERIKA.

DEMANDA DE DIVORCIO POR CAUSAL DE SEPARACION DE


HECHO, a efectos que declarándole FUNDADA la demanda se disuelva
definitivamente el vinculo matrimonial existentes entre las partes
(JONATHAN RODOLFO GARCIA SOTERO - YANGE MAYHUA
ERIKA ), y su anotación en los Registros Civiles de la Municipalidad de San Juan de
Miraflores, Provincia y Departamento de Lima.
DEMANDA DE DIVORCIO POR CAUSAL DE CONDUCTA
DESHONRASA QUE HAGA INSOPORTABLE LA VIDA EN COMUN , a
efectos que declarándole FUNDADA la demanda se disuelva
definitivamente el vinculo matrimonial existentes entre las partes
(JONATHAN RODOLFO GARCIA SOTERO - YANGE MAYHUA
ERIKA ), y su anotación en los Registros Civiles de la Municipalidad de San Juan de
Miraflores, Provincia y Departamento de Lima.

DEMANDA DE DIVORCIO POR CAUSAL DE ADULTERIO, a efectos


que declarándole FUNDADA la demanda se disuelva definitivamente el
vinculo matrimonial existentes entre las partes (JONATHAN RODOLFO
GARCIA SOTERO - YANGE MAYHUA ERIKA ), y su anotación en los
Registros Civiles de la Municipalidad de San Juan de Miraflores,
Provincia y Departamento de Lima.

EMPLAZAMIENTO DE LA DEMANDADA:
En tal sentido, se deberá notificar a la demandada YANGE MAYHUA ERIKA, en el siguiente

domicilio: Pasaje San Antonio Nro. 169, Distrito de El Agustino, Provincia


y Departamento de Lima.

PRETENSION OBJETIVA ORIGINARIA ACCESORIA:

DEMANDA DE TENENCIA de mis menores hijos : 1).- DAILYN


DALEZCA GARCIA YANGE, de seis (06) años de edad, 2).- GARCIA
YANGE YAMELY FRANSHESCA, de catorce (14) años de edad, 3).-
GARCIA YANGE JONATHAN PIER de dieciséis (16) años de edad, 4).-
GARCIA YANGE LUANA VALENTINA de ocho (08) años de edad,
contra YANGE MAYHUA ERIKA, a quien se le deberá notificar en Pasaje
San Antonio Nro. 169 , Distrito de El Agustino, Provincia y Departamento de Lima.,
a efecto que se me otorgue la TENENCIA ABSOLUTA y CUSTODIA de mis
citados hijos.

EMPLAZAMIENTO DE LA DEMANDADA:
En tal sentido, se deberá notificar a la demandada YANGE MAYHUA ERIKA, en el
siguiente domicilio: Pasaje San Antonio Nro. 169, Distrito de El Agustino, Provincia
y Departamento de Lima.

PRETENSION OBJETIVA ORIGINARIA ACCESORIA:


DEMANDA DE ALIMENTOS contra YANGE MAYHUA ERIKA, a quien
se le deberá notificar en Pasaje San Antonio Nro. 169, Distrito de El
Agustino, Provincia y Departamento de Lima. A fin de que CUMPLA
CON ACUDIR CON UNA PENSIÓN ALIMENTICIA MENSUAL Y
ADELANTADA ASCENDENTE A S/ 3,000.00 (Tres Mil y 00/100 Soles)
DE LOS HABERES MENSUALES QUE PERCIBE, a favor de nuestros
menores hijos: 1).- DAILYN DALEZCA GARCIA YANGE, de seis (06)
años de edad, 2).- GARCIA YANGE YAMELY FRANSHESCA, de
catorce (14) años de edad, 3).- GARCIA YANGE JONATHAN PIER de
dieciséis (16) años de edad, 4).- GARCIA YANGE LUANA VALENTINA
de ocho (08) años de edad, correspondiéndole a cada uno de nuestros
hijos S/. 750.00 Soles por concepto de pensión alimenticia.

EMPLAZAMIENTO DE LA DEMANDADA:
En tal sentido, se deberá notificar a la demandada YANGE MAYHUA ERIKA, en el siguiente
domicilio: Pasaje San Antonio Nro. 169, Distrito de El Agustino, Provincia y Departamento
de Lima.

ULTIMO DOMICILIO CONYUGAL:


Que, con la demandada vivimos en el último y único domicilio conyugal ubicado en Pasaje
San Antonio Nro. 169 , Distrito de El Agustino, Provincia y Departamento de Lima ,

FUNDAMENTOS DE HECHO:
FUNDAMENTOS DE HECHO DE LA PRETENSION OBJETIVA ORIGINARIA DE
DIVORCIO POR CAUSAL DE SEPARACION DE HECHO:

Que, conoci a la demandada YANGE MAYHUA ERIKA hace 15 años


aproximadamente, tuvimos una relacion sentimental desde la época escolar, por
lo que la emplazada quedo en ESTADO DE GESTACION desde una temprana
edad, dando a “LUZ” a nuestro primer hijo GARCIA YANGE JONATHAN PIER de
dieciséis (16) años de edad, por lo que al año siguiente del nacimiento
(10/06/2001) de nuestro citado hijo decidimos convivir ambas partes en el Distrito
de EL AGUSTINO, residiendo con la demandada once (11) años.

Asimismo, con fecha 16/07/2003 nació nuestra menor hija GARCIA YANGE
YAMELY FRANSHESCA, el dia 10/10/2009 nacio nuestra menor hija GARCIA
YANGE LUANA VALENTINA, con fecha 22/12/2011 dio a luz la demandante a
nuestra menor hija GARCIA YANGE DAILYN DALEZCA, en ese extremo, es
preciso señalar que con fecha 13/05/20’06 contraje MATRIMONIO CIVIL con la
demandada YANGE MAYHUA ERIKA.

Señor Juez, en ese sentido, a pesar de lo expuesto en el párrafo precedente, tras


una conversación alturada que sostuve con la demandada en el años 2014, decido
separarme de la demandada YANGE MAYHUA ERIKA, en razon de que ESTA
PERSONA ESTANDO CASADA CIVILMENTE CON EL SUSCRITO, TENIA UNA
RELACION SENTIMENTAL CON SU ACTUAL PAREJA WILFREDO FELIX
PASCUAL BERNUY, con quien ha tenido una menor nacida con fecha
06/06/2015, cuyas generales de Ley corresponden a: HAILEY OLENKA PASCUAL
YANGE de dos (02) años de edad, LO CUAL CONSTITUYE UNA EVIDENTE
CAUSAL DE DIVORCIO, ESPECIFICAMENTE ADULTERIO Y CONDUCTA
DESHONROSA.

Que, por lo expuesto precedentemente decidi separarme de hecho de la


demandada a inicios del mes de Marzo del año 2014 .

En consecuencia, Señor Juez, interpongo demanda de DIVORCIO POR CAUSAL DE


SEPARACION DE HECHO DE AMBAS PARTES DURANTE UN PERIODO
ININTERUMPIDO DE DOS AÑOS, ESTE PLAZO SERA DE 04 AÑOS SI LOS
CONYUGES TUVIESEN HIJOS MENORES DE EDAD, de conformidad con el
inciso 12) del Art. 333 del Codigo Civil, AL ESTAR SEPARADOS AMBOS
CONYUGES DESDE EL AÑO 2014, SIN HABER EXISTIDO RECONCILIACION
ALGUNA, NO ESTANDO INMERSA ESTA CAUSAL EN HECHO PROPIO, POR LO
QUE SOLICITO SE DECLARE FUNDADA LA MISMA EN SU OPORTUNIDAD.

FUNDAMENTOS DE HECHO DE LA PRETENSION OBJETIVA ORIGINARIA DE


DIVORCIO POR CAUSAL DE CONDUCTA DESHONRASA QUE HAGA INSOPORTABLE LA
VIDA EN COMUN:

Que, conocí a la demandada YANGE MAYHUA ERIKA hace 15 años


aproximadamente, tuvimos una relación sentimental desde la época escolar, por lo que
la emplazada quedo en ESTADO DE GESTACION desde una temprana edad, dando a
“LUZ” a nuestro primer hijo GARCIA YANGE JONATHAN PIER de dieciséis (16) años de
edad, por lo que al año siguiente del nacimiento (10/06/2001) de nuestro citado hijo
decidimos convivir ambas partes en el Distrito de EL AGUSTINO, residiendo con la
demandada once (11) años.

Asimismo, con fecha 16/07/2003 nació nuestra menor hija GARCIA YANGE YAMELY
FRANSHESCA, el día 10/10/2009 nació nuestra menor hija GARCIA YANGE LUANA
VALENTINA, con fecha 22/12/2011 dio a luz la demandante a nuestra menor hija
GARCIA YANGE DAILYN DALEZCA, en ese extremo, es preciso señalar que con fecha
13/05/20’06 contraje MATRIMONIO CIVIL con la demandada YANGE MAYHUA ERIKA.
Señor Juez, en ese sentido, a pesar de lo expuesto en el párrafo precedente, tras una
conversación alturada que sostuve con la demandada en el años 2014, decido separarme
de la demandada YANGE MAYHUA ERIKA, en razon de que ESTA PERSONA ESTANDO
CASADA CIVILMENTE CON EL SUSCRITO, TENIA UNA RELACION SENTIMENTAL CON
SU ACTUAL PAREJA WILFREDO FELIX PASCUAL BERNUY, con quien ha tenido una
menor nacida con fecha 06/06/2015, cuyas generales de Ley corresponden a: HAILEY
OLENKA PASCUAL YANGE de dos (02) años de edad, LO CUAL CONSTITUYE UNA
EVIDENTE CAUSAL DE DIVORCIO, ESPECIFICAMENTE ADULTERIO Y CONDUCTA
DESHONROSA.

Que, por lo expuesto precedentemente decidí separarme de hecho de la demandada a


inicios del mes de Marzo del año 2014 . Señor Juez, nuestro circulo social y familiar,
tenia pleno conocimiento que la demandada me había sido infiel, y que esta se paseaba
horondamente con su actual pareja, presentándolo a nuestro circulo social, tales como
amigos en común, amistades, vecinos y familiares, SITUACION DESHONROSA QUE
HACIA INSOPORTABLE LA VIDA EN COMUN.

En consecuencia, Señor Juez, interpongo demanda de DIVORCIO POR CAUSAL DE


CONDUCTA DESHONRASA QUE HAGA INSOPORTABLE LA VIDA EN COMUN, DEBIDO
A QUE LA DEMANDADA ESTANDO CASADA CIVILMENTE CON EL SUSCRITO, TENIA
UNA RELACION SENTIMENTAL CON SU ACTUAL PAREJA WILFREDO FELIX PASCUAL
BERNUY, con quien ha tenido una menor nacida con fecha 06/06/2015, cuyas generales
de Ley corresponden a: HAILEY OLENKA PASCUAL YANGE de dos (02) años de edad,
LO CUAL CONSTITUYE UNA EVIDENTE CAUSAL DE DIVORCIO, ESPECIFICAMENTE
ALUDIDA, DE CONFORMIDAD A LO ESTABLECIDO EN EL Art. 333 Inciso 6) DEL
CODIGO CIVIL, NO ESTANDO INMERSA ESTA CAUSAL EN HECHO PROPIO,
SUBSISTIENDO ESTA CAUSAL A LA FECHA DE CONFORMIDAD CON EL Art. 339 del
Codigo Civil, POR LO QUE SOLICITO SE DECLARE FUNDADA LA MISMA EN SU
OPORTUNIDAD.

FUNDAMENTOS DE HECHO DE LA PRETENSION OBJETIVA ORIGINARIA DE


DIVORCIO POR CAUSAL DE ADULTERIO:
Que, conocí a la demandada YANGE MAYHUA ERIKA hace 15 años
aproximadamente, tuvimos una relación sentimental desde la época escolar, por lo que
la emplazada quedo en ESTADO DE GESTACION desde una temprana edad, dando a
“LUZ” a nuestro primer hijo GARCIA YANGE JONATHAN PIER de dieciséis (16) años de
edad, por lo que al año siguiente del nacimiento (10/06/2001) de nuestro citado hijo
decidimos convivir ambas partes en el Distrito de EL AGUSTINO, residiendo con la
demandada once (11) años.

Asimismo, con fecha 16/07/2003 nació nuestra menor hija GARCIA YANGE YAMELY
FRANSHESCA, el día 10/10/2009 nació nuestra menor hija GARCIA YANGE LUANA
VALENTINA, con fecha 22/12/2011 dio a luz la demandante a nuestra menor hija
GARCIA YANGE DAILYN DALEZCA, en ese extremo, es preciso señalar que con fecha
13/05/20’06 contraje MATRIMONIO CIVIL con la demandada YANGE MAYHUA ERIKA.

Señor Juez, en ese sentido, a pesar de lo expuesto en el párrafo precedente, tras una
conversación alturada que sostuve con la demandada en el año 2014, decido separarme de
la demandada YANGE MAYHUA ERIKA, en razon de que ESTA PERSONA ESTANDO
CASADA CIVILMENTE CON EL SUSCRITO, TENIA UNA RELACION SENTIMENTAL CON
SU ACTUAL PAREJA WILFREDO FELIX PASCUAL BERNUY, con quien ha tenido una
menor nacida con fecha 06/06/2015, cuyas generales de Ley corresponden a: HAILEY
OLENKA PASCUAL YANGE de dos (02) años de edad, LO CUAL CONSTITUYE UNA
EVIDENTE CAUSAL DE DIVORCIO POR ADULTERIO, PRECISANDO QUE RECIEN
TUVO CONOCIMIENTO EN EL MES DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2017, Y QUE CITADA
MENOR NACIO EL DIA 06/06/2015 SEGÚN LA INFORMACION OBETNIDA DE LA
PARTIDA DE NACIMIENTO, NO HAN HABIENDO CUMPLIDO EL PLAZO DE
PRESCRIPCION DE ESTA CAUSAL DE DIVORCIO, POR QUE AUN NO HAN SE HAN
CUMPLIDO EL TERMINO DE CINCO (05) AÑOS DE PRODUCIDA DE CONFORMIDAD
CON EL Art. 339 DEL CODIGO CIVIL.

Que, por lo expuesto precedentemente decidí separarme de hecho de la demandada a


inicios del mes de Marzo del año 2014 . Señor Juez, nuestro circulo social y familiar,
tenia pleno conocimiento que la demandada me había sido infiel, y que esta se paseaba
horondamente con su actual pareja, presentándolo a nuestro circulo social, tales como
amigos en común, amistades, vecinos y familiares, SITUACION DESHONROSA QUE
HACIA INSOPORTABLE LA VIDA EN COMUN, por lo que también he invocado esta causal
de DIVORCIO.

En consecuencia, Señor Juez, interpongo demanda de DIVORCIO POR CAUSAL DE


ADULTERIO , DEBIDO A QUE LA DEMANDADA ESTANDO CASADA CIVILMENTE CON
EL SUSCRITO, TENIA UNA RELACION SENTIMENTAL CON SU ACTUAL PAREJA
WILFREDO FELIX PASCUAL BERNUY, con quien ha tenido una menor nacida con
fecha 06/06/2015 CONFORME OBRA EN LA RESPECTIVA PARTIDA DE NACIMIENTO,
cuyas generales de Ley corresponden a: HAILEY OLENKA PASCUAL YANGE de dos
(02) años de edad, LO CUAL CONSTITUYE UNA EVIDENTE CAUSAL DE DIVORCIO,
ESPECIFICAMENTE ALUDIDA, DE CONFORMIDAD A LO ESTABLECIDO EN EL Art. 333
Inciso 1) DEL CODIGO CIVIL, NO ESTANDO INMERSA ESTA CAUSAL EN HECHO
PROPIO, SUBSISTIENDO ESTA CAUSAL A LA FECHA DE CONFORMIDAD CON EL
Art. 339 del Codigo Civil, POR LO QUE SOLICITO SE DECLARE FUNDADA LA MISMA
EN SU OPORTUNIDAD.

FUNDAMENTOS DE DEMANDA DE TENENCIA:

Que, conoci a la demandada YANGE MAYHUA ERIKA hace 15 años aproximadamente,


tuvimos una relacion sentimental desde la época escolar, por lo que la emplazada quedo
en ESTADO DE GESTACION desde una temprana edad, dando a “LUZ” a nuestro
primer hijo GARCIA YANGE JONATHAN PIER de dieciséis (16) años de edad, por lo que al
año siguiente del nacimiento (10/06/2001) de nuestro citado hijo decidimos convivir
ambas partes en el Distrito de EL AGUSTINO, residiendo con la demandada once (11)
años.

Asimismo, con fecha 16/07/2003 nació nuestra menor hija GARCIA YANGE YAMELY
FRANSHESCA, el dia 10/10/2009 nacio nuestra menor hija GARCIA YANGE LUANA
VALENTINA, con fecha 22/12/2011 dio a luz la demandante a nuestra menor hija
GARCIA YANGE DAILYN DALEZCA, en ese extremo, es preciso señalar que con fecha
13/05/20’06 contraje MATRIMONIO CIVIL con la demandada YANGE MAYHUA ERIKA.

Que, el suscrito viene ejerciendo desde hace bastante tiempo la TENENCIA DE HECHO
de mis hijos mayores: GARCIA YANGE JONATHAN PIER de dieciséis (16) años de edad y
GARCIA YANGE YAMELY FRANSHESCA, de catorce (14) años de edad, por lo que esta
acción tiene como finalidad establecer el RECONOCIMIENTO DE TENENCIA DE
HECHO, PARA QUE ESTA PASE A SER UNA TENENCIA LEGAL DE MIS CITADO
HIJOS, debido a que mis hijos ya estan acostumbrados a residir con el suscrito y estar
bajo mi cuidado, proveyéndoles de todo lo que requieren, dentro de mis capacidad
económica y de sus necesidades. Asimismo, esta acción legal tiene como finalidad que se
me otorge la TENENCIA ABSOLUTA DE MIS HIJOS MENORES: DAILYN DALEZCA
GARCIA YANGE, de seis (06) años de edad, y GARCIA YANGE LUANA VALENTINA de
ocho (08) años de edad, DEBIDO A QUE LA DEMANDADA ME IMPIDE CUALESQUIER
CLASE DE CONTACTO CON ESTOS, EXISTEN ACTOS DE VIOLENCIA FAMILIAR EN LA
MODALIDAD DE MALTRATO FISICO, AGREEDIENDOLES FISCAMENTE, Y
REALIZANDO CASTIFGOS FISICOS POR PARTE DE LA DEMANDADA, SUMADO A QUE
MIS DOS HIJOS MENORES NO CONCURREN AL CENTRO EDUCATIVO, LA
EMPLAZADA NO LOS LLEVA AL COLEGIO, A PESAR QUE SE LO HE REQUERIDO EN
VARIAS OPORTUNIDADES, POR ELLO, PIDO SEÑOR JUEZ QUE SE ME OTORGUE LA
TENENCIA ABSOLUTA DE ELLOS.

FUNDAMENTOS DE HECHO DE DEMANDA DE ALIMENTOS:

Que, conoci a la demandada YANGE MAYHUA ERIKA hace 15 años aproximadamente,


tuvimos una relacion sentimental desde la época escolar, por lo que la emplazada quedo
en ESTADO DE GESTACION desde una temprana edad, dando a “LUZ” a nuestro
primer hijo GARCIA YANGE JONATHAN PIER de dieciséis (16) años de edad, por lo que al
año siguiente del nacimiento (10/06/2001) de nuestro citado hijo decidimos convivir
ambas partes en el Distrito de EL AGUSTINO, residiendo con la demandada once (11)
años.

Asimismo, con fecha 16/07/2003 nació nuestra menor hija GARCIA YANGE YAMELY
FRANSHESCA, el dia 10/10/2009 nacio nuestra menor hija GARCIA YANGE LUANA
VALENTINA, con fecha 22/12/2011 dio a luz la demandante a nuestra menor hija
GARCIA YANGE DAILYN DALEZCA, en ese extremo, es preciso señalar que con fecha
13/05/20’06 contraje MATRIMONIO CIVIL con la demandada YANGE MAYHUA ERIKA.
Que, el suscrito viene ejerciendo desde hace bastante tiempo la TENENCIA DE HECHO
de mis hijos mayores: GARCIA YANGE JONATHAN PIER de dieciséis (16) años de edad y
GARCIA YANGE YAMELY FRANSHESCA, de catorce (14) años de edad, por lo que esta
acción tiene como finalidad establecer el RECONOCIMIENTO DE TENENCIA DE
HECHO, PARA QUE ESTA PASE A SER UNA TENENCIA LEGAL DE MIS CITADO
HIJOS, debido a que mis hijos ya estan acostumbrados a residir con el suscrito y estar
bajo mi cuidado, proveyéndoles de todo lo que requieren, dentro de mis capacidad
económica y de sus necesidades. Asimismo, esta acción legal tiene como finalidad que se
me otorge la TENENCIA ABSOLUTA DE MIS HIJOS MENORES: DAILYN DALEZCA
GARCIA YANGE, de seis (06) años de edad, y GARCIA YANGE LUANA VALENTINA de
ocho (08) años de edad, DEBIDO A QUE LA DEMANDADA ME IMPIDE CUALESQUIER
CLASE DE CONTACTO CON ESTOS, EXISTEN ACTOS DE VIOLENCIA FAMILIAR EN LA
MODALIDAD DE MALTRATO FISICO, AGREEDIENDOLES FISCAMENTE, Y
REALIZANDO CASTIFGOS FISICOS POR PARTE DE LA DEMANDADA, SUMADO A QUE
MIS DOS HIJOS MENORES NO CONCURREN AL CENTRO EDUCATIVO, LA
EMPLAZADA NO LOS LLEVA AL COLEGIO, A PESAR QUE SE LO HE REQUERIDO EN
VARIAS OPORTUNIDADES, POR ELLO, PIDO SEÑOR JUEZ QUE SE ME OTORGUE LA
TENENCIA ABSOLUTA DE ELLOS.

Que, al ejercer la tenencia de hecho de mis hijos GARCIA YANGE JONATHAN PIER de
dieciséis (16) años de edad y GARCIA YANGE YAMELY FRANSHESCA, de catorce (14)
años de edad, y pretender también la tenencia legal de mis otros dos hijos menores:
DAILYN DALEZCA GARCIA YANGE, de seis (06) años de edad, y GARCIA YANGE
LUANA VALENTINA de ocho (08) años de edad, pretendo en este proceso de DIVORCIO
POR CAUSAL, se establezca por concepto de pension alimenticia el monto de S/ 3,000.00
(Tres Mil y 00/100 Soles) DE LOS HABERES MENSUALES QUE PERCIBE LA
DEMANDADA A FAVOR DE MIS 4 MENORES HIJOS, DEBIDO A QUE EL SUSCRITO
ES EL UNICO QUE SOLVENTA LA MANUTENCION DE MIS 4 HIJOS, NEGANDOSE LA
DEMANDADA A CODAYUVAR A ELLO, A PESAR DE MIS MULTIPLES
REQUERIMIENTOS.

En consecuencia, Señor Juez, es imprescindible establecer en esta litis una pension


alimenticia a favor de mis 04 menores hijos, ya que esta acreditado el vinculo familiar
con las partidas de nacimiento aparejadas, establecido el ESTADO DE NECESIDAD DE
MIS MENORES HIJOS POR SU CONDICION DE NO PUDIR SUBSSISTIR POR ELLOS
MISMOS, QUE LOS GASTOS EN CADA UNA DE MIS MENORES HIJOS ASCIENDEN A
S/. 750.00 SOLES PARA CADA UNO.
FUNDAMENTOS JURIDICOS:

III.- FUNDAMENTOS DE DERECHO DE LA DEMANDA DE DIVORCIO POR CAUSAL DE


SEPARACION DE HECHO - CONDUCTA DESHONROSA QUE HACE IMPOSIBLE LA
VIDA EN COMUN - ADULTERIO:

Fundamento la demanda incoada con las siguientes normas jurídicas:

CONSTITUCION POLITICA:
Art. 138, primer párrafo.
Art. 139, Inciso 1), Exclusividad de la función jurisdiccional.

CODIGO CIVIL:
Artículo 333.- Causales de la separación de cuerpos
Son causas de separación de cuerpos:

1. El adulterio.
6. La conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común.
7. El uso habitual e injustificado de drogas alucinógenas o de sustancias que puedan generar
toxicomanía, salvo lo dispuesto en el Artículo 347.
11. La imposibilidad de hacer vida en común, debidamente probada en proceso judicial.
12. La separación de hecho de los cónyuges durante un período ininterrumpido de dos años.
Dicho plazo será de cuatro años si los cónyuges tuviesen hijos menores de edad. En estos
casos no será de aplicación lo dispuesto en el Artículo 335.

Artículo 334.- Titulares de la acción de separación de cuerpos


La acción de separación corresponde a los cónyuges.
Si alguno es incapaz, por enfermedad mental o ausencia, la acción la puede ejercer cualquiera
de sus ascendientes si se funda en causal específica. A falta de ellos el curador especial
representa al incapaz.
Artículo 335.- Prohibición de alegar hecho propio
Ninguno de los cónyuges puede fundar la demanda en hecho propio.

Artículo 339.- Caducidad de la acción


La acción basada en el artículo 333, inciso 1, 3, 9 y 10, caduca a los seis meses de conocida la
causa por el ofendido y, en todo caso, a los cinco años de producida. La que se funda en los
incisos 2 y 4 caduca a los seis meses de producida la causa. En los demás casos, la acción
esta expedita mientras subsistan los hechos que la motivan.
Artículo 348.- Noción
El divorcio disuelve el vínculo del matrimonio.
Artículo 349.- Causales de divorcio
Puede demandarse el divorcio por las causales señaladas en el Artículo 333, incisos del 1 al
12.”
Artículo 350.- Efectos del divorcio respecto de los cónyuges
Por el divorcio cesa la obligación alimenticia entre marido y mujer.
Si se declara el divorcio por culpa de uno de los cónyuges y el otro careciere de bienes propios
o de gananciales suficientes o estuviere imposibilitado de trabajar o de subvenir a sus
necesidades por otro medio, el juez le asignará una pensión alimenticia no mayor de la tercera
parte de la renta de aquél.
El ex-cónyuge puede, por causas graves, pedir la capitalización de la pensión alimenticia y la
entrega del capital correspondiente.
El indigente debe ser socorrido por su ex-cónyuge aunque hubiese dado motivos para el
divorcio.
Las obligaciones a que se refiere este artículo cesan automáticamente si el alimentista contrae
nuevas nupcias. Cuando desaparece el estado de necesidad, el obligado puede demandar la
exoneración y, en su caso, el reembolso.
Artículo 351.- Reparación del cónyuge inocente
Si los hechos que han determinado el divorcio comprometen gravemente el legítimo interés
personal del cónyuge inocente, el juez podrá concederle una suma de dinero por concepto de
reparación del daño moral.
Artículo 352.- Pérdida de gananciales por el cónyuge culpable
El cónyuge divorciado por su culpa perderá los gananciales que procedan de los bienes del
otro.
Artículo 357.- Variación de la demanda de divorcio
El demandante puede, en cualquier estado de la causa, variar su demanda de divorcio
convirtiéndola en una de separación.
Artículo 358.- Facultad del juez de variar el petitorio
Aunque la demanda o la reconvención tenga por objeto el divorcio, el juez puede declarar la
separación, si parece probable que los cónyuges se reconcilien.

CODIGO PROCESAL CIVIL:


“Artículo 87.-Acumulación objetiva originaria
La acumulación objetiva originaria puede ser subordinada, alternativa o accesoria. Es
subordinada cuando la pretensión queda sujeta a la eventualidad de que la propuesta como
principal sea desestimada; es alternativa cuando el demandado elige cuál de las pretensiones
va a cumplir; y es accesoria cuando habiendo varias pretensiones, al declararse fundada la
principal, se amparan también las demás.
Si el demandado no elige la pretensión alternativa a ejecutarse, lo hará el demandante.
Si no se demandan pretensiones accesorias, sólo pueden acumularse éstas hasta antes del
saneamiento procesal. Cuando la accesoriedad está expresamente prevista por la ley, se
consideran tácitamente integradas a la demanda."
Artículo 424.- Requisitos de la demanda.-
Artículo 425.- Anexos de la demanda.-
“Artículo 475.- Procedencia
Se tramitan en proceso de conocimiento, ante los Juzgados Civiles, los asuntos contenciosos
que:
1. No tengan una vía procedimental, no estén atribuidos por ley a otros órganos jurisdiccionales
y, además, cuando por su naturaleza o complejidad de la pretensión, el Juez considere
atendible su tramitación;
2. la estimación patrimonial del petitorio sea mayor de mil Unidades de Referencia Procesal;
3. son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto, y siempre que el Juez considere
atendible su procedencia;
4. el demandante considere que la cuestión debatida sólo fuese de derecho; y,
5. los demás que la ley señale."
“Artículo 480.- Tramitación
Las pretensiones de separación de cuerpos y de divorcio por las causales señaladas en los
incisos 1 al 12 del Artículo 333 del Código Civil, se sujetan al trámite del Proceso de
Conocimiento, con las particularidades reguladas en este Subcapítulo.
Estos procesos sólo se impulsarán a pedido de parte."
Artículo 481.- Intervención del Ministerio Público.-
El Ministerio Público es parte en los procesos a que se refiere este Subcapítulo, y, como tal, no
emite dictamen.
Artículo 482.- Variación de la pretensión.-
En cualquier estado del proceso antes de la sentencia, el demandante o el reconviniente,
pueden modificar su pretensión de divorcio a una de separación de cuerpos.
Artículo 483.- Acumulación originaria de pretensiones.-
Salvo que hubiera decisión judicial firme, deben acumularse a la pretensión principal de
separación o de divorcio, las pretensiones de alimentos, tenencia y cuidado de los hijos,
suspensión o privación de la patria potestad, separación de bienes gananciales y las demás
relativas a derechos u obligaciones de los cónyuges o de éstos con sus hijos o de la sociedad
conyugal, que directamente deban resultar afectadas como consecuencia de la pretensión
principal.
No es de aplicación, en este caso, lo dispuesto en los incisos 1. y 3. del Artículo 85.
Las pretensiones accesorias que tuvieran decisión judicial consentida, pueden ser acumuladas
proponiéndose su variación.
DOCTRINA:
CODIGO CIVIL COMENTADO- GACETA JURIDICA:
(..)
k) La imposibilidad de hacer vida común, debidamente probada en proceso judicial

El artículo 2 de la Ley N° 27495 ha variado el inciso 11 del artículo 333 del Código Civil con el
siguiente texto: "La imposibilidad de hacer vida en común, debidamente probada en proceso
judicial".

Se trata de la recepción legislativa, en nuestro sistema jurídico, de la tesis del matrimonio


desquiciado o dislocado; vale decir, la consideración al grado que la desavenencia entre los
cónyuges ha alcanzado y, por ello, no puede alentarse esperanza alguna de reconstrucción del
hogar. Se sustenta en la falta de interés social de mantener en el plano jurídico un matrimonio
desarticulado de hecho, por la incoveniencia de conservar hogares que pudiesen ser en el
futuro fuente de reyertas y escándalos.
Antes de la reforma, la atención a esta tesis implicaba desconocer el régimen de divorcio
sanción y enrolarse abiertamente en el de divorcio remedio, al admitir que situaciones objetivas
diesen lugar al divorcio sin la prueba de la culpa de uno de los cónyuges. No obstante, la
jurisprudencia de algunos países reaccionó luego para apreciar con menor severidad la prueba
de la existencia de las causales legales de divorcio, teniendo en cuenta como elemento de
juicio el dislocamiento del hogar. Tal es el caso de Argentina, en donde numerosos fallos,
especialmente entre los años 1920 y 1940, marcaron una orientación jurisprudencial al
apartarse de la limitación legal de las causales de divorcio al admitir éste en los casos en que
no estaba acreditada ninguna de ellas pero surgía de la prueba que el matrimonio se hallaba
"desquiciado" o "dislocado" (BELLUSCIO, p. 397).

Sin embargo, la innovación no implica haberse admitido la causal como puramente objetiva.
Esto se aprecia en la vigencia, para esta causal, del principio de la invocabilidad contemplado
en el artículo 335 del Código Civil: los hechos que dan lugar a la imposibilidad de hacer vida
común y, por tanto, a obtener el divorcio sólo pueden ser invocados por el cónyuge agraviado,
no por el que los cometió.

Ello responde al sistema mixto y complejo que sigue nuestro sistema jurídico, ya expuesto. Se
trata de una nueva causal inculpatoria. En consecuencia, se deben analizar los motivos que
originan la imposibilidad de hacer vida común y quien los provocó a fin de atribuir los efectos de
la separación de cuerpos o del divorcio, al cónyuge culpable o inocente, según corresponda.

Recuérdese que, como toda causal de divorcio culpable -pues así ha sido regulada por la Ley
N° 27495-, la imposibilidad de hacer vida común importa gravedad en la intensidad y
trascendencia de los hechos producidos que hace imposible al cónyuge ofendido el
mantenimiento de la convivencia y, su imputabilidad al otro consorte; quien, con discernimiento
y libertad, frustra el fin del matrimonio. Téngase presente que la imputabilidad no
necesariamente significa la concurrencia de un propósito -animus- de provocar la frustración del
fin del matrimonio -hacer vida común, artículo 234-; basta que los hechos importen errores de
conducta de los que se tiene o debe tener el convencimiento de su incompatibilidad con los
deberes matrimoniales.

A pesar que la ratio legislatoris Jue la de identificar y encasillar esta nueva causal con la
incompatibilidad de caracteres o de personalidades -así lo exponía el congresista Aldo Estrada
Pérez, en su condición de presidente de la Comisión de Justicia del Congreso de la República y
uno de los autores de la iniciativa legislativa, en las entrevistas concedidas a los medios de
comunicación-, se comprueba que ella no puede ser invocada de esa manera por cuanto los
factores que determinan tal incompatibilidad no son exclusivamente de uno de los cónyuges
sino, por el contrario, de la pareja. En ese sentido, quien así la presenta, violenta el principio del
artículo 335 del Código Civil: está fundando su demanda en un hecho propio.

Por eso y por tratarse de una causal inculpatoria, deben exponerse los hechos que, imputados
al otro consorte, provocan la imposibilidad de continuar o reanudar la vida en común.

Una enumeración completa de los hechos que pueden configurar la causal de imposibilidad de
hacer vida común es imposible, pues la variedad de circunstancias que puede presentar la vida
real es tan grande, que siempre pueden producirse situaciones nuevas. A título ejemplificativo,
pueden señalarse los siguientes casos:

a) Abusos de uno de los cónyuges contra el otro: como no permitirle la entrada al hogar;
internarlo innecesariamente en un sanatorio para enfermos mentales; introducir
clandestinamente en el hogar a personas ajenas a la familia.

b) Acciones judiciales: como la promoción de ciertas acciones judiciales infundadas como la de


nulidad del matrimonio por existencia de otro anterior del esposo que no se acredita o por
impotencia del marido no probada; la tramitación en el extranjero de una acción de divorcio
vincular a espaldas del cónyuge; la promoción infundada y maliciosa de juicio de interdicción
civil por insania.

c) Actitudes impropias de la condición de casado: como las salidas o viajes sin dar a conocer el
paradero ni prevenir al otro cónyuge; la llegada habitual al hogar a altas horas de la noche, sus
ausencias periódicas sin ánimo de abandonar el hogar común; la ocultación del estado de
casados.
d) Cuestiones patrimoniales: como la promoción de una serie de demandas de divorcio
desistidas con el fin de mantener una situación de pleito permanente para conseguir objetivos
económicos; el apoderamiento de los muebles del hogar, trasladados a otro lugar so pretexto
de mudanza; la venta simulada de un bien social para sustraerlo de la sociedad de gananciales;
los repetidos requerimientos de dinero en préstamo a espaldas del otro cónyuge, unidos a la
entrega de títulos valores falsificando la firma de éste.

e) Cuestiones sexuales: como la pretensión de que el cónyuge acceda a prácticas sexuales


antinaturales o aberrantes; la negativa a consumar el matrimonio; el inmotivado incumplimiento
del débito conyugal; la imposición de prácticas anticoncepcionales por uno de los cónyuges
contra la voluntad del otro; el propósito reiterado de abortar; el ocultamiento de la esterilización
practicada después del matrimonio.

f) Deficiencias de carácter: como el carácter fuerte y nervioso de uno de los cónyuges que
produce incidentes a diario a pesar del buen trato del otro, que trataba de calmarlo; la
intemperancia de un consorte en el trato conyugal; el carácter taciturno y poco comunicativo de
un cónyuge que permanece muchos meses en silencio y sin dirigir la palabra al otro; el trato
desconsiderado y manifiestamente grosero y la asunción de una actitud de superioridad frente
al otro; el obligar a callarse, darle órdenes perentorias y hacerle recriminaciones ante terceros;
la total indiferencia de uno de los cónyuges hacia el otro; las reiteradas amenazas de muerte.

g) Falta de aseo: como el grado extraordinario de falta de aseo y de observancia de las más
elementales reglas de higiene; el descuido y desaliño extremos a pesar de la posición
desahogada de la familia.

h) Incumplimiento de deberes derivados del matrimonio: como la falta de contribución al


sostenimiento económico del hogar por parte de un cónyuge a pesar de tener medios para
hacerlo, o cuando no los obtiene por su holgazanería, falta de apego al trabajo o desprecio de
las oportunidades que se le presentan de obtener ocupación; la desatención de las tareas del
hogar por un cónyuge o la realización de gastos personales por encima de las posibilidades
económicas de la familia; la abstinencia de visitar al cónyuge internado por enfermedad o bien
cuando media un total distanciamiento. imputable a un cónyuge, que priva al otro del
cumplimiento de su deber espiritual de comunicación de sentimientos y afectos; las relaciones
equívocas o sospechosas con una persona del otro sexo; la afición al juego, cuando va
acompañada de desatención de los deberes conyugales o pone en peligro la estabilidad
económica del hogar.
i) Relaciones con parientes: como la actitud de un cónyuge que lleva al otro a vivir a la casa de
su familia, donde se le hace la vida insoportable o no se le da el lugar que le corresponde como
consorte; la conducta desconsiderada o irrespetuosa de un cónyuge hacia los parientes del
otro; la negativa injustificada de permitir la visita de los padres o parientes próximos del otro; la
exclusión del hogar del hijo de uno de los cónyuges, por la acción del otro.
Todas las circunstancias descritas precedentemente -que de ordinario pueden producirse
viviendo o no los cónyuges bajo el mismo techo- deben ser acreditadas por cualquier medio
probatorio admitido en nuestra legislación procesal civil; debiendo el juzgador valorar en
conjunto la prueba actuada a fin de llegar al convencimiento que el hecho comprobado
efectivamente hace imposible continuar o reanudar la vida común, según el caso. Por ello, la
frase "debidamente probada en proceso judicial" resulta ser una redundancia innecesaria.

(..)

FUNDAMENTOS JURIDICOS DE PRETENSION DE TENENCIA:


CODIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES:
Artículo 81.- Tenencia.-
Cuando los padres estén separados de hecho, la Tenencia de los niños y adolescentes se
determina de común acuerdo entre ellos y tomando en cuenta el parecer del niño y el
adolescente. De no existir acuerdo o si éste resulta perjudicial para los hijos, la Tenencia la
resolverá el juez especializado, dictando las medidas necesarias para su cumplimiento.

Artículo 83.- Petición.-


El padre o la madre a quien su cónyuge o conviviente le arrebate a su hijo o desee que se le
reconozca el derecho a la Custodia y Tenencia, interpondrá su demanda acompañando el
documento que lo identifique, la partida de nacimiento y las pruebas pertinentes.

Artículo 160.- Procesos.-


Corresponde al Juez especializado el conocimiento de los procesos siguientes:
(…)
b) Tenencia;
(…)

Artículo 4.- A su integridad personal.-


El niño y el adolescente tienen derecho a que se respete su integridad moral, psíquica y física
y a su libre desarrollo y bienestar. No podrán ser sometidos a tortura, ni a trato cruel o
degradante.
Se consideran formas extremas que afectan su integridad personal, el trabajo forzado y la
explotación económica, así como el reclutamiento forzado, la prostitución, la trata, la venta y el
tráfico de niños y adolescentes y todas las demás formas de explotación.
Artículo 5.- A la libertad.-
El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad. Ningún niño o adolescente será detenido o
privado de su libertad. Se excluyen los casos de detención por mandato judicial o de flagrante
infracción a la ley penal.
Artículo 8.- A vivir en una familia.-
El niño y el adolescente tienen derecho a vivir, crecer y desarrollarse en el seno de su familia.
El niño y el adolescente que carecen de familia natural tienen derecho a crecer en un ambiente
familiar adecuado.
El niño y el adolescente no podrán ser separados de su familia sino por circunstancias
especiales definidas en la ley y con la exclusiva finalidad de protegerlos.
Los padres deben velar porque sus hijos reciban los cuidados necesarios para su adecuado
desarrollo integral.
TITULO PRELIMINAR DEL C.Ñ.A.-
Artículo VI.- Extensión del ámbito de aplicación.-
El presente Código reconoce que la obligación de atención al niño y al adolescente se extiende
a la madre y a la familia del mismo.
“Artículo 84.- Facultad del juez
En caso de no existir acuerdo sobre la tenencia, en cualquiera de sus modalidades, el juez
resolverá teniendo en cuenta lo siguiente:
a) El hijo deberá permanecer con el progenitor con quien convivió mayor tiempo, siempre
que le sea favorable;
b) el hijo menor de tres (3) años permanecerá con la madre; y
c) para el que no obtenga la tenencia o custodia del niño, niña o adolescente debe señalarse
un régimen de visitas.
En cualquiera de los supuestos, el juez priorizará el otorgamiento de la tenencia o custodia a
quien mejor garantice el derecho del niño, niña o adolescente a mantener contacto con el otro
progenitor.”
Artículo 85.- Opinión.-
El juez especializado debe escuchar la opinión del niño y tomar en cuenta la del adolescente.
Artículo 161.- Proceso Único.-
El Juez especializado, para resolver, toma en cuenta las disposiciones del Proceso Único
establecido en el Capítulo II del Título II del Libro Cuarto del presente Código y, en forma
supletoria, las normas del Código Procesal Civil.
CODIGO PROCESAL CIVIL:
Artículo 424.- Requisitos de la demanda.-
Artículo 425.- Anexos de la demanda.-
DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Art. 25 1.- Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a
su familia, la salud y el bienestar.
2.- La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidado y asistencia especiales.

DECLARACION AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE


Art. VII Toda mujer así como todo niño, tienen derecho a protección, cuidado y ayuda
especiales.
CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO.
Art.3 En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o
privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos
legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.
Art. 9 Los Estados velarán porque el niño no sea separado de sus padres contra la voluntad de
éstos, excepto cuando, a reserva de revisión judicial, las autoridades competentes determinen,
de conformidad con la ley y los procedimientos aplicables, que tal separación es necesaria en
el interés superior al niño. Tal determinación puede ser necesaria en casos particulares, por
ejemplo en los casos en que el niño sea objeto de maltrato o descuido por parte de sus padres
o cuando éstos viven separados y debe adoptarse una decisión acerca del lugar de residencia
del niño.
DOCTRINA:
RESUMEN - LA TENENCIA en el Código Del Niño y el Adolescente Perú
TENENCIA CONCEPTO
El Dr. Fermín Chunga La monja[1], nos da un concepto de tenencia “desde el punto de vista
jurídico la tenencia es la situación por la cual un menor se encuentra en poder de uno de sus
padres o guardadores. Es uno de los derechos que tienen los padres de tener a sus hijos en su
compañía. Sin embargo por extensión señala el código, la tenencia también puede otorgársele
a quien tenga legítimo interés”. Actualmente los jueces consideran que la tenencia es un
derecho específico de los padres únicamente.
Se debe distinguir dos conceptos similares entre sí:
1. la tenencia, que se define como control físico de los padres sobre sus hijos;
2. y la patria potestad, que como ya hemos escrito, es el conjunto de derechos y obligaciones
que corresponden a los padres sobre cada hijo menor de edad.
La tenencia no es un derecho patrimonial, pero es un derecho que uno de los padres puede
ceder a favor del otro, solamente en los casos que establece la ley. La tenencia es una
institución familiar que se instituye cuando los padres están separados de hecho o de derecho,
con el fin de establecer con quien se quedan los hijos y además establecer el régimen de
visitas para el padre que no obtuvo la tenencia.

PRESUPUESTOS FACTICOS PARA SOLICITAR LA TENENCIA


1- Que exista una separación de hecho los padres
2.- Que no exista acuerdo entre los padres para determinar con quién se quedan los hijos.
3.- Que existiendo acuerdo este sea perjudicial para el niño o adolescente.
4.- Que el Juez tome en cuenta el parecer del niño o adolescente.
TIPOS DE TENENCIA

La doctrina ha determinado la existencia de tres tipos de tenencia que son:


a) La Tenencia Unipersonal
b) La Tenencia Compartida
c) La Tenencia Negativa
La Tenencia Unipersonal.- Se dice que hay tenencia unipersonal cuando se concede a uno de
los padres para que tenga al hijo de hecho a su cuidado.
La Tenencia Compartida.- En este tipo de tenencia corresponde a los dos progenitores, en
forma normal, sin recorte alguno. Nuestra legislación establece que ambos padres pueden
acordar la tenencia de sus hijos, sin embargo, establece reglas que se deben tomar en cuenta,
como por ejemplo, el hecho de que los niños menores de tres años deban permanecer con su
madre.
La Tenencia Negativa.- Es cuando ninguno de los progenitores desea hacerse cargo de los
menores. La medida primordial es iniciar un juicio de alimentos a fin de que el obligado cumpla
con su responsabilidad. La tenencia negativa se puede entender de dos formas, como aquella
que existe legalmente pero no se ejerce, dejando al menor bajo la responsabilidad de un
tercero. También se puede entender como el menor que teniendo padres, ellos no se hacen
cargo de él.
OTRAS CLASIFICACIONES DE TENENCIA
TENENCIA POR MUTUO ACUERDO
Cuando se determina la tenencia del menor por acuerdo de ambos padres y no se llega a
recurrir a ningún tercero.
TENENCIA DE FACTO
Tipos de tenencia una de hecho por mutuo acuerdo y otra de facto es decir por decisión
unilateral. Los padres no recurren al poder judicial, la decisión se tomó expresamente o
tácitamente. Se puede decir que es expresa cuando el padre expresa su voluntad de dejar al
menor, es tácita cuando los actos del otro padre indican que no quiere tener al menor.
TENENCIA DEFINITIVA
Aquella que se sustenta en un instrumento que es producto bien de un proceso judicial o de un
procedimiento extrajudicial con calidad de cosa juzgada.
Los Centros de Conciliación Especializados en Familia tienen facultades de entregar Actas de
Conciliación con autoridad de Cosa Juzgada.
Las Defensorías del Niño y Adolescente de las Municipalidades, también tienen facultad de
entregar Actas de Conciliación con autoridad de cosa Juzgada
Debido a que les falta reunir algunos requisitos ante el Ministerio de la Mujer las Defensorías
del Niño y Adolescente, escolares, de los colegios profesionales, universidades, parroquiales,
no tienen en algunos casos, la facultad de entregar actas de conciliación con autoridad de cosa
juzgada,. Sin embargo, las actas de conciliación que se lleven a cabo en esas defensorías,
sirven de prueba para juicios posteriores. Si se hubiere acordado la tenencia en un Acta de
Conciliación sin autoridad de cosa juzgada, también deberá cumplirse. Pero en caso de que no
se cumpla en lugar de demandarse variación de tenencia, o modificación de tenencia, el padre
que no tiene la tenencia demandará Tenencia como si no hubiese existido proceso judicial.
Si un padre tiene la tenencia por una resolución judicial del Juzgado Especializado de Familia,
sólo otra resolución judicial se la puede quitar.
Si un padre tiene la tenencia por un Acta de Conciliación de un Centro de Conciliación, cuya
acta tenga autoridad de cosa juzgada. Quien no obtuvo la tenencia en caso de querer variarla o
modificarla posteriormente deberá recurrir al Juzgado Especializado a fin de solicitar la
variación o modificación según sea el caso.

TENENCIA PROVISIONAL
La tenencia provisional es la facultad del padre que no tiene la custodia de recurrir al Juez
Especializado a fin de solicitar la tenencia provisional en razón del peligro que corre la
integridad física del menor. Esta tenencia se otorga a las 24 horas, si el niño o niña es menor
de tres años.
El que tiene la custodia de hecho no puede solicitar la tenencia provisional, pero puede recurrir
inmediatamente a solicitar la tenencia a fin de que se le reconozca el derecho.
La ley prevé que quien no tiene la custodia, tiene el derecho de solicitar la tenencia provisional
para salvar la integridad del menor, entonces el Juez deberá ordenar dentro de las 24 horas la
entrega del menor.
Se presume que el menor está corriendo un grave riesgo al estar con el otro padre, éste debe
entregarlo inmediatamente con una orden judicial.
Sin embargo quien tiene la custodia del menor no puede solicitar la tenencia provisional porque
la tiene de hecho, y puede solicitarla en el juzgado, con las garantías correspondientes.
Se dice que esta facultad de solicitar la tenencia provisional viola el derecho a la igualdad ante
la ley, ya que deberían ser ambos los padres quienes puedan acceder a solicitar una tenencia
provisional (El que tiene y el que no tiene la custodia). Pero los jueces podrían ejercer el control
difuso, prefiriendo la norma constitucional Sin embargo señala también que antes de preferir
que los jueces prefieran la constitución por ser poco dados a practicar el control difuso, es
mejor modificar la norma.
El Dr. Fermín Chunga La Monja[2] considera que el artículo 87° del CNA, que comentamos,
adolece de falta de coherencia porque no debería protegerse sólo la integridad a los menores
de tres años con la tenencia provisional, sino también la integridad de todos los menores.
Además señala que debe protegerse al menor no sólo dentro de las 24 horas, sino
inmediatamente para lo cual refiere el caso de un padre desquiciado que mató y descuartizó a
sus hijos a pesar de la denuncia oportuna de los vecinos ante los juzgados de menores.
LUGARES DE ATENCION DE SOLICITUDES DE TENENCIA
Se puede recurrir a los siguientes lugares:
1.-Defensorias Escolares, llamadas DESNAS. En los centros educativos, colegios profesiones,
así como en instituciones de la sociedad civil, y en instituciones públicas. Las Defensorías
Escolares están ubicadas dentro de los mismos centros educativos siendo la atención gratuita.
La defensoría recibe los casos, luego de lo cual el defensor evalúa los hechos que vulneran
uno o más derechos de los menores y determina la acción a seguir. El defensor ejecuta las
siguientes acciones: La Conciliación, la Derivación, la Acción Administrativa o la Denuncia. En
los conflictos sobre: Alimentos, Tenencia y Régimen de Visitas, la Defensoría actúa a través de
la Conciliación tratando de fortalecer los lazos familiares. Las Actas de Conciliación
extrajudicial, tienen el valor de título de ejecución y son equivalentes a una sentencia judicial,
siempre y cuando la Defensoría del Niño y Adolescente figure en el Registro de Defensorías del
Ministerio de la Mujer. Las defensorías llevan libros de registro de casos y actas de conciliación
para extender copias certificadas cuando se requieran.
La Defensoría atiende estos casos cuando no existe una resolución judicial, o un proceso
judicial abierto por el mismo hecho. Sin embargo la Defensoría tiene el deber de comunicar a la
Comisaría del Sector o a la Fiscalía de Familia en caso de maltrato ante lo cual se determinará
si existe violencia familiar.
2.-Las Defensorías Municipales, DEMUNA.- que tienen la misma labor que todas las
defensorías que están bajo el control de la Gerencia de la Niñez y Adolescencia del MIMDES.
Labor de la DEMUNA. • Ofrece atención gratuita y confidencial de casos de alimentos, régimen
de visitas, maltrato, violencia familiar, reconocimiento voluntario de filiación, y, en general
situaciones que afecten los derechos de los niños y adolescentes. • Realiza difusión y
capacitación sobre Derechos del Niño.
• Impulsa actividades preventivas y de movilización social por los Derechos del Niño. • Coordina
permanentemente con instituciones y organizaciones locales para atender los problemas de los
niños, adolescentes y familia. • Denuncia delitos en agravio de niños y adolescentes. Las
Defensorías Municipales, además se encargan de inscribir en los registros a los menores que
no tienen partida de nacimiento.
3.-Centro de Conciliación Especializado en Derecho de Familia. Estos centros de conciliación
son muy útiles para evitar un proceso largo, tedioso y caro en el Poder Judicial, no es
obligatorio ir a la conciliación en materias de Derecho de Familia, sin embargo existe como
parte de la cultura de paz establecida como política de Estado en la Ley de Conciliación. Se
llama conflicto de familia al hecho que causa tensión en la vida de los miembros de una familia,
los que pueden encontrarse cohabitando o no. Esta es una conciliación especializada, «que
implica tener en cuenta una serie de factores que inciden en los aspectos emocionales»
4.-Juzgados Especializados en Familia. La Tenencia no se plantea ante el Juez de Paz, sólo
ante el Juzgado Especializado de Familia. En materia de derechos de familia no es obligatorio
ni un requisito recurrir a la conciliación extrajudicial. Sin embargo es una forma rápida de
solucionar un conflicto cuya demora puede causar daño al menor. También es una forma
gratuita que beneficia a miles de personas que no tienen capacidad económica suficiente para
asumir un proceso judicial. Aún así hay casos en los que por necesidad y a fin de evitar un
daño en la integridad del menor se debe acudir directamente a la vía judicial para solicitar la
variación de la tenencia, como veremos más adelante. En cada caso se deberán apreciar las
circunstancias que motivan las solicitudes debiendo decidirse por lo mejor para el niño, es
decir, con atención al Interés Superior del Niño y Adolescente (para ello se valdrá de visitas de
la Asistencia Social, pruebas psicológicas, la opinión del menor).
COMPETENCIA
En el fuero jurisdiccional, la demanda de tenencia debe ser interpuesta ante los juzgados
especializados de familia, la vía es la del Proceso Único (CNA ARTº160)

A. TENENCIA Y PROCESO UNICO


En el Proceso Único de Tenencia, el juez decide en el proceso único sobre las siguientes
pautas contenidas en el Código del Niño y adolescente:
• el hijo deberá permanecer con el progenitor con quien convivió mayor tiempo, siempre que le
sea favorable;
Se presume que el que solicita la tenencia es porque quiere vivir con el menor y brindarle los
mejores cuidados, sin embargo cuando uno de los padres ha vivido más tiempo con el menor,
los lazos de dependencia y afectivos son más estrechos.
• el hijo menor de tres años permanecerá con la madre;
El Juez debe considerar si el menor es de tres años debe permanecer con la madre.
Excepcionalmente si los cuidados del padre son mejores que los de la madre, se le otorgará a
él la tenencia. Tendrá que mediar un peligro de la integridad moral o física del menor para que
el padre se quede con el padre.
El artículo 84 incisos c) del C.N.A. establece que "Para el que no obtenga la Tenencia o
Custodia del niño o del adolescente, debe señalarse un Régimen de Visitas". Considerando las
labores, y los días libres de los niños.
• la tenencia y el derecho de alimentos
Para solicitar la tenencia es un requisito probar que se está cumpliendo con brindar los
alimentos, si no se prueba, entonces no existe ninguna garantía para conceder la tenencia a
quien lo solicita . En la sentencia sobre tenencia y régimen de visitas el Juez deberá fijar una
pensión de alimentos que el otro progenitor deberá cumplir.
• tenencia y la opinión del niño y adolescente
La Convención sobre los Derechos del Niño y el Código del Niño y el Adolescente señalan que
la opinión del niño y tomar en cuenta la del adolescente, si el menor está en condiciones de
formarse un juicio propio. Es importante la edad del menor para formularle las preguntas y
sobre todo cuando el Juez admite la demanda señala día y hora a fin de tomar la declaración
del menor, en esa diligencia sólo él ingresará a responder las preguntas para que se determine
que responde sin coacción (el menor desde los siete u ocho años tiene juicio de la realidad, y
que alrededor de los doce años, tiene la capacidad de simbolización).

B. TENENCIA EN OTROS PROCESOS


1. TENENCIA EN CASO DE DIVORCIO.- Según el artículo 340 del C.C. de 1984: “Los hijos se
confiarán al cónyuge que obtuvo el divorcio a no ser que el juez determine, por el bienestar de
ellos, que se encargue, de todos o de alguno al otro cónyuge, o, si hubiere motivos graves, una
tercera persona. Esta designación deberá recaer por su orden, y, siendo posible, en alguno de
los abuelos, hermanos o tíos. Si ambos cónyuges fueren culpables, los hijos varones mayores
de siete años quedarán a cargo del padre y las hijas menores de edad al cuidado de la madre,
a no ser que el juez determine otra cosa. En caso de muerte o de impedimento legal del padre
a quien el juez confío el cuidado de los hijos, el otro padre reasume de pleno derecho la patria
potestad sobre ellos.” Se establece que los padres, hermanos mayores de dieciocho años o el
consejo de familia, están facultados a solicitar las providencias que consideran beneficiosas
para los hijos requeridas por hechos nuevos.
2. LA TENENCIA POR SENTENCIA JUDICIAL DE SEPARACIÓN CONVENCIONAL Y
DIVORCIO ULTERIOR.- Se obtiene la Tenencia por sentencia judicial, en el caso de
separación convencional y divorcio ulterior solicitado de conformidad con el inciso 13 del
Artículo 333° y 354° del Código Civil. En este proceso judicial las partes adjuntan a la demanda
una propuesta de convenio (en el que señalan los regímenes de ejercicio de la patria potestad,
esta propuesta servirá para que el Juez fije lo concerniente al ejercicio de la patria potestad). La
ley se refiere a que uno de los padres ostentará uno de los derechos de la patria potestad, es
decir, la tenencia, pero ninguno de los dos pierde la patria potestad. Este proceso se tramita en
la vía sumaria conforme al Código Procesal Civil.
3. LA TENENCIA EN UNA SENTENCIA POR NULIDAD O ANULABILIDAD DE MATRIMONIO.
Es factible que planteada una demanda de nulidad o anulabilidad de matrimonio
subsecuentemente con en el proceso se decida la tenencia de los menores en caso de que los
padres no lleguen a un acuerdo sobre el mismo.
4. TENENCIA Y EL ACTA DE AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN.- En caso de que exista
Conciliación, el Acta de la Audiencia de Conciliación en la Tenencia, servirá para cumplirlos
acuerdos establecidos. En el caso de que una de las partes incumpla los acuerdos la otra parte
podrá solicitar la variación tanto de la tenencia como el régimen de visitas establecidos en el
Acta.
5. PERDIDA DE LA TENENCIA POR OTRA RESOLUCIÓN JUDICIAL
Después de obtenida la Tenencia por vía judicial, pueden ocurrir una serie de hechos,
debidamente comprobados que impulsen al otro padre a solicitar la tenencia. La ley establece
dos casos:
La variación de la Tenencia La modificación de la Tenencia
A. LA VARIACIÓN DE LA TENENCIA
La Tenencia es un derecho que se atribuye a un solo padre. El derecho de solicitar la variación
de la tenencia le pertenece a quien no tiene la tenencia. El padre que tiene al hijo consigo, tiene
mayor responsabilidad de quien no lo tiene a su lado, el padre que cede la tenencia al otro,
confía en los cuidados que este prodigará a su hijo. Sin embargo la ley establece la facultad
que tiene todo padre de solicitar la Variación de la Tenencia en caso de que dichos cuidados no
existan o no sean suficientes.
El padre que ha tenido durante cierto tiempo al menor ha fortalecido el grado de amor y
dependencia del menor. Por esta razón la ley establece que la variación de la Tenencia se
realizará con la asesoría del equipo multidisciplinario a fin de que el cambio no produzca daño o
trastorno al menor, pero se procederá con el cumplimiento inmediato del fallo, en caso que la
integridad del menor se encuentre en peligro.
El requisito es que exista una Tenencia, otorgada por separación de mutuo acuerdo, o divorcio,
o una Tenencia otorgada por el Juez.
La resolución que establece la separación convencional, establece de conformidad con el
convenio, cual es el padre que tendrá a los hijos. Pero esta resolución si bien tienen autoridad
de cosa juzgada, en materia de tenencia, puede variar si el otro padre considera que debe
tener la tenencia, para ello deberá solicitar en nuevo proceso la tenencia, pero sólo con otra
resolución judicial podrá variar la tenencia.
A.2 variación de la tenencia por incumplimiento del régimen de visitas C.N.A. Artículo 78°.- "Los
padres a quienes se ha suspendido el ejercicio de la Patria Potestad podrán pedir su restitución
cuando cesa la causal que la motiva. El Juez especializado debe evaluar la conveniencia de la
restitución de la Patria Potestad en razón del Principio del Interés Superior del Niño y del
Adolescente". C.NA. Artículo 91°.- " El incumplimiento del Régimen de Visitas establecido
judicialmente dará lugar a los apremios de ley y en caso de resistencia podrá originar la
variación de la Tenencia. La solicitud de variación deberá tramitarse como una nueva acción
ante el Juez que conoció del primer proceso". El padre o madre a quien se le imposibilite de
visitar a sus hijos incumpliéndose indebidamente una resolución judicial, tiene derecho a
solicitar la variación de la tenencia, en cuyo caso el otro padre perderá la tenencia por no
cumplir debidamente el Acta de Conciliación Judicial, o la sentencia del Juzgado Especializado
de Familia, o la sentencia del Proceso de Divorcio por mutuo acuerdo o la de divorcio por
causal en su caso.

B. TENENCIA POR SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE LA TENENCIA


La resolución que otorga la tenencia sólo puede modificarse mediante nuevo proceso judicial
después de seis meses de otorgada. Para solicitar la modificación se requieren la existencia de
circunstancias debidamente comprobadas. La ley establece que deben acontecer
circunstancias que obliguen a los padres a solicitar un cambio en la Tenencia, esta modificación
requiere de nuevo proceso. Este proceso lo puede interponer el padre que tiene la tenencia o el
otro. La ley establece que deben transcurrir seis meses desde la resolución originaria. Debe
haberse legislado de esta forma para que el padre que no tiene la tenencia, pueda tener mayor
referencia de la forma en que la tenencia se desarrolla, si en seis meses la tenencia no puede
mantenerse deberá demandarse nuevamente. Igualmente el padre o madre que obtuvo la
tenencia puede haber viajado repentinamente, o el trabajo la obliga a viajar durante temporadas
largas, es decir pueden ocurrir hechos que perjudiquen la tenencia del menor. Solamente
procede la modificación sin esperar que transcurran los seis meses, en caso de que la
integridad del niño o adolescente se encuentre en peligro. Una vez resuelta la Tenencia el otro
habrá perdido la Tenencia.
Es por tanto útil mencionar que la Tenencia no es causal de pérdida de la patria potestad,
ambos padres tienen la patria potestad del menor, la tenencia es un derecho y un deber de la
patria potestad.
DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES Y EL INTERÉS SUPERIOR DE
ÉSTOS:
CONVENCION DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO:
El inciso primero del artículo nueve de la Convención de las Naciones Unidas sobre los
Derechos del Niño, aprobada por Resolución Legislativa 25278 establece “Los Estados partes
velarán porque el niño no sea separado de sus padres contra la voluntad de éstos, excepto
cuando, a reserva de revisión judicial, las autoridades competentes determinen, de conformidad
con la ley, y los procedimientos aplicables, que tal separación es necesaria en el interés
superior del niño. Tal determinación puede ser necesaria en casos particulares, por ejemplo, en
los casos en que el niño sea objeto de maltrato o descuido por parte de sus padres o cuando
éstos viven separados y debe adoptarse una decisión acerca del lugar de residencia del niño”;
así como el respeto a su derecho a mantener el contacto con los padres con los que no viven,
de conformidad con lo previsto en el inciso tercero del articulado citado precedentemente
cuando señala “Los Estados partes respetarán el derecho del niño que esté separado de uno o
de ambos padres a mantener relaciones personales y contacto directo con ambos padres de
modo regular, salvo si ello es contrario al interés superior del niño”.

DEL PAPEL SUBSIDIARIO DEL JUEZ DE FAMILIA EN LA DECISIÓN DE LA TENENCIA DE


LOS NIÑAS (OS) Y ADOLESCENTES:
La decisión en la tenencia de los hijos, corresponde en primer lugar a los padres, y sólo ante
el disentimiento de aquellos asume la decisión el Juez de Familia, así lo señala el artículo 81
del Código de los Niños y Adolescentes, “Cuando los padres estén separados de hecho, la
tenencia de los niños, niñas o adolescentes se determina de común acuerdo entre ellos y
tomando en cuenta el parecer del niño, niña o adolescente. De no existir acuerdo o si este
resulta perjudicial para los hijos, la tenencia la resolverá el juez especializado dictando las
medidas necesarias para su cumplimiento, pudiendo disponer la tenencia compartida,
salvaguardando en todo momento el interés superior del niño, niña o adolescente”. Siendo una
posibilidad de última ratio determinar la tenencia compartida con todos los riesgos de
inestabilidad que pueda crearse por esta circunstancia.

LA TENENCIA COMO UNO DE LOS ATRIBUTOS DE LA PATRIA POTESTAD:


La patria potestad de los hijos extramatrimoniales, lo determina el reconocimiento por el padre
o madre, siendo la tenencia uno de sus atributos. Derecho deber que implica mantenerlos
consigo en su mismo domicilio y bajo su cuidado, velando por su desarrollo integral. En
principio la Tenencia más recomendable para el bienestar y desarrollo físico, psicológico, y
emocional de todo menor, es la ejercida conjuntamente por ambos padres; haciéndose
necesario fijar la tenencia con uno de ellos, cuando se encuentren separados de hecho o de
derecho, en cuya circunstancia la madre o el padre que entregue en Tenencia a su hijo o hija
no pierde la Patria Potestad.

EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO (A) O ADOLESCENTE COMO UN INSTRUMENTO QUE


NOS AYUDA A RESOLVER EL CONFLICTO:
En el presente proceso, corresponderá a este Despacho establecer si resulta amparable lo
solicitado por el demandante u otórgame la tenencia de mi menores hijo RALPH
AUGUSTIN BENAVIDES, para ello debe aplicarse el principio del “Interés superior del niño o
adolescente” como el instrumento jurídico que tiende a asegurar el bienestar del niño en todos
los aspectos de su vida, en la decisión acerca de un derecho o conflicto de derechos; de esta
manera, el referido instrumento jurídico se encuentra en el conjunto de circunstancias que
establecen las adecuadas condiciones de vida del niño y que permiten determinar la mejor
opción para la debida protección de sus derechos fundamentales.
EL DERECHO DEL NIÑO A LA OPINIÓN EN LA DECISIÓN A TOMARSE:
En ese sentido, deberá observarse lo dispuesto por el artículo doce de la CONVENCIÓN DE
LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, aprobada por Resolución
Legislativa 25278, “1. Los Estados Partes en la presente Convención garantizarán al niño que
esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente
en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del
niño, en función de la edad y madurez del niño. 2. Con tal fin, se dará en particular al niño
oportunidad de ser escuchado en todo procedimiento judicial o administrativo que afecte al
niño, ya sea directamente o por medio de un representante o de un órgano apropiado, de
conformidad con las normas de procedimiento de la ley nacional”. En concordancia con la
referida norma internacional, el artículo 85 del Código de los Niños y Adolescentes señala lo
siguiente: “El juez especializado debe escuchar la opinión del niño y tomar en cuenta la del
adolescente”. Ahora bien, en cuanto se refiere a los “CRITERIOS PARA VALORAR LA
DECLARACIÓN DEL NIÑO Y LA OPINIIÓN DEL ADOLESCENTE”, durante el PLENO
JURISDICCIONAL DE FAMILIA del año 1997, se adoptó por consenso el siguiente acuerdo:
“Se acordó por consenso que los criterios a ser tomados en consideración para valorar la
declaración del niño y la opinión del adolescente son los siguientes: La edad (requisito legal); El
grado de madurez (requisito legal); El entorno psicosocial. El tiempo de permanencia con los
padres. La libertad e influencia de padres y de quienes conforman su entorno. Razonamientos y
valores (consistencia de las versiones). Grado de instrucción. Estado de salud física y mental.
Medio familiar y estado emocional al momento de la entrevista. Carácter espontáneo o
programado de la declaración”.
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES VIOLADOS POR EL DEMANDANTE EN AGRAVIO
DE MI MENOR HIJO ,Y LA DEMANDANTE :
En este caso el demandado vulnerando el derecho de mi menor hijo a vivir en un
ambiente armonioso, y libre de hostilidad, agresión, violencia familiar – maltrato psicológico
por parte del demandado hacia la suscrita, mediante insultos que afectan mi dignidad e
integridad de mujer, los cuales por respeto a su judicatura no los reproduzco, todo estos
en presencia de nuestro menor hijo, esto a raíz del consumo diario, habitual, es decir,
todos los días, de consumo de bebidas alcoholicas y sustancias nocivas por el
demandado, los cuales no lo hacen estar en un estado ecuánime, cabe agregar que el
emplazado también tiene una conducta ética, moral, cuestionable, lo cual esta acreditado
con los medios probatorios que adjunto a la presente demanda, la misma que pone riesgo
la integridad psicológica y emocional de nuestro menor hijo.
EL DERECHO A TENER UNA FAMILIA Y VIVIR EN UN AMBIENTE DE FELICIDAD,
AMOR Y COMPRENSION :
Que, el Tribunal Constitucional, en reiterada jurisprudencia al pronunciarse sobre el derecho del
niño a tener una familia, se ha referido al mismo como un derecho constitucional implícito,
que encuentra sustento en el PRINCIPIO – DERECHO DE DIGNIDAD DE LA PERSONA
HUMANA; y en los derechos A LA VIDA, A LA IDENTIDAD, A LA INTEGRIDAD
PERSONAL, AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Y AL BIENESTAR
reconocido en los Arts. 1 y 2, Inc. 1 de la Constitucion, se trata pues de un derecho que se
encuentra reconocido implícitamente en el preámbulo de la CONVENCION SOBRE LOS
DERECHOS DEL NIÑO, donde se señala que: “(….) EL NIÑO PARA EL PLENO Y
ARMONIOSO DESARROLLO DE SU PERSONALIDAD, DEBE CRECER EN EL SENO DE LA
FAMILIA, EN UN AMBIENTE DE FELICIDAD, AMOR Y COMPRENSION …”, asi como en
su Art. 9 Inc. 1), el cual establece que: “LOS ESTADOS PARTES VELARAN PORQUE EL
NIÑO NO SEA SEPARADO DE SUS PADRES CONTRA LA VOLUNTAD DE ESTOS
EXCEPTO CUANDO, A RESERVA DE LA REVISION JUDICIAL, LAS AUTORIDADES
COMPETENTES DETERMINEN, DE CONFORMIDAD CON LA LEY Y PROCEDIMIENTOS
APLICABLES, QUE TAL SEPARACION ES NECESARIA EN EL INTERES SUPERIOR DEL
NIÑO.
Tal determinación puede ser necesaria en casos particulares, por ejemplo, en los casos que
el niño sea objeto de maltrato o descuido por parte de uno de sus padres o cuando estos
viven separados, y debe adoptarse una decisión acerca del lugar de residencia del niño, y a
su vez reconocido este derecho de manera expresa en el Art. 8 del Codigo de Los Niños y
Adolescentes , al señalar que: “EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE TIENEN DERECHO A
VIVIR, CRECER Y DESARROLLARSE EN EL SENO DE UNA FAMILIA”.
Que, a su vez el Tribunal Constitucional reconoció que el disfrute mutuo de la convivencia
entre padres e hijos constituye una manifestación del derecho del niño a tener una familia y
a no ser separado de ella; que aun cuando los padres están separados de sus hijos, impone
que la convivencia familiar debe estar garantizada, salvo que no exista un ambiente familiar
de estabilidad y bienestar y que la autoridad que se le reconoce a la familia no implica que
esta pueda ejercer un control arbitrario sobre el niño, que pudiera generar un daño para su
bienestar, desarrollo, estabilidad integridad y salud.
En este sentido el niño necesita para su crecimiento y bienestar del afecto de sus familiares,
especialmente de sus padres, por lo que IMPEDIRSELO O NEGARSELO SIN QUE
EXISTAN RAZONES DETERMINANTES EN FUNCION AL INTERES SUPERIOR DE
AQUEL, ENTORPECE SU CRECIMIENTO Y PUEDE SUPRIMIRLE LOS LAZOS
AFECTIVOS NECESARIOS PARA SU TRANQUILIDAD Y DESARROLLO INTEGRAL , ASI
COMO GENERAR LA VIOLACION DE SU DERECHO A TENER UNA FAMILIA.
En el caso de autos, si existe motivos o razones para restringuir el REGIMEN DE
VISITAS, O SEA SIN EXTERNAMIENTO, O QUE SE ESTABLEZCA HASTA QUE SE
ESTABLEZCA QUE EL DEMANDADO NO PADECE LA ENFERMEDAD DE CONSUMO
INDISCRIMINADO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS Y OTRAS SUSTANCIAS, en función
DEL INTERES SUPERIOR DEL NIÑO QUE ENTORPECEN SU CRECIMIENTO ,
DESARROLLO, PSICOLOGICO Y EMOCIONAL E INTEGRAL, porque no existe un
ambiente familiar de estabilidad y bienestar, POR LOS CONSTANTES INSULTOS QUE
AFECTAN COMO MUJER, MALTRATOS PSICOLOGICOS, PALABRAS SOECES, DEBIDO
AL CONSUMO CONSTANTE DE BEBIDAS ALCOHOLICAS Y SUSTANCIAS NOCIVAS
PARA SU SALUD, ADEMAS DE LA CONDUCTA AMORAL QUE ESTE REALIZA,
CONFORME A LOS MEDIOS PROBATORIOS QUE APAREJO A ESTA DEMANDA.
EL DERECHO A CRECER EN UN AMBIENTE DE AFECTO Y DE SEGURIDAD MORAL Y
MATERIAL:
Que, asimismo, el principio 6 de la DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO,
establece que: “EL NIÑO PARA EL PLENO Y ARMONIOSO DESARROLLO DE SU
PERSONALIDAD NECESITA DE AMOR Y COMPRENSION. SIEMPRE QUE SEA POSIBLE
DEBERA CRECER AL AMPARO Y BAJO LA RESPONSABILIDAD DE SUS PADRES Y ,
EN TODO CASO, EN UN AMBIENTE DE AFECTO Y SEGURIDAD MORAL Y MATERIAL
….” , lo cual ha sido recogido varias veces por el Tribunal Constitucional, al señalar que el
niño debe crecer en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material. Es por eso que, El
Estado , LA SOCIEDAD, y LA COMUNIDAD, asumen la obligación de cuidar y asistir y
proteger al niño para procurar que tenga un nivel de vida adecuado y digno para su desarrollo
físico, psíquico, afectivo, intelectual, ético, espiritual y social.
Que, es indudable que la eficacia de este derecho pone de relieve la importancia de las
relaciones parentales., toda vez que los padres son los primeros en dar protección y amor a
sus hijos , asi como satisfacer sus derechos. Sin embargo, ello no puede impedirles ni
restringirles su derecho a mantener de modo regular relaciones personales y contacto directo
con el padre separado. En este extremo, el Inc. 3) del Art. 9 de la CONVENCION SOBRE
LOS DERECHOS DEL NIÑO, señala que: “LOS ESTADOS PARTES TIENEN EL DEBER DE
RESPETAR EL DERECHO DEL NIÑO QUE ESTE SEPARADO DE UNO O DE AMBOS
PADRES A MANTENER RELACIONES PERSONALES Y CONTACTO DIRECTO CON
AMBOS PADRES DE MODO REGULAR; SALVO SI ELLO ES CONTRARIO AL INTERES
SUPERIOR DEL NIÑO”. Al respecto es necesario precisar que el deber de respeto referido
no solo debe ser cumplido por el Estado, sino también por LA FAMILIA, LA SOCIEDAD Y
LA COMUNIDAD.

Artículo 88.- Las visitas.-


Los padres que no ejerzan la Patria Potestad tienen derecho a visitar a sus hijos, para lo cual
deberán acreditar con prueba suficiente el cumplimiento o la imposibilidad del cumplimiento de
la obligación alimentaria. Si alguno de los padres hubiera fallecido, se encontrara fuera del
lugar de domicilio o se desconociera su paradero, podrán solicitar el Régimen de Visitas los
parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad de dicho padre.
El Juez, respetando en lo posible el acuerdo de los padres, dispondrá un Régimen de Visitas
adecuado al Principio del Interés Superior del Niño y del Adolescente y podrá variarlo de
acuerdo a las circunstancias, en resguardo de su bienestar.

Artículo 89.- Régimen de Visitas.-


El padre o la madre que haya sido impedido o limitado de ejercer el derecho de visitar a su hijo
podrá interponer la demanda correspondiente acompañando la partida de nacimiento que
acredite su entroncamiento.
Si el caso lo requiere podrá solicitar un régimen provisional.

Artículo 90.- Extensión del Régimen de Visitas.-


El Régimen de Visitas decretado por el Juez podrá extenderse a los parientes hasta el cuarto
grado de consanguinidad y segundo de afinidad, así como a terceros no parientes cuando el
Interés Superior del Niño o del Adolescente así lo justifique.

Artículo 91.- Incumplimiento del Régimen de Visitas.-


El incumplimiento del Régimen de Visitas establecido judicialmente dará lugar a los apremios
de ley y en caso de resistencia podrá originar la variación de la Tenencia. La solicitud de
variación deberá tramitarse como una nueva acción ante el Juez que conoció del primer
proceso.
FUNDAMENTO JURIDICO DE PRETENSION DE PENSION ALIMENTICIA A FAVOR DE
MIS 04 MENORES HIJOS:

La petición de alimentos se fundamenta en lo siguiente:


Art. 27. Inc. 2 de la CONVENCIÓN DEL NIÑO, señala “A LOS PADRES u otras personas
responsables por el niño les incumbe la responsabilidad primordial de proporcionar, dentro de
sus posibilidades y medios económicos, las condiciones de vida que sea n necesarias para el
desarrollo del niño.
Art. 27 Inc. 3 “Los Estados Partes tomaran todas las medidas para asegurar de la pensión
alimenticia por parte de los padres u otras personas que tengan las responsabilidad financiera
por el niño,...”
Art. 92, 93 del Código de los niños y adolescentes.
Art. 287° del Código Civil, que señala la obligación mutua de los cónyuges de alimentar y
educar a sus hijos.
Art. 423° Inc. 1) del C.C. son deberes y derechos de los padres que ejercen la patria potestad
proveer el sostenimiento y educación de los hijos.
Art. 472° del C.C., se precisa el concepto de alimentos y que se entiende como tal al detallar
que alimentos es todo aquello indispensable para el sustento, habitación, vestido y asistencia
médica, según la situación y posibilidades de la familia. Además que cuando el alimentista es
menor de edad comprende también sus educación, instrucción y capacitación para el trabajo.
Art. 472 del C.C., Noción de alimentos.
Art. 481 del C.C., Criterios para fijar alimentos.
Art. 487 del C.C., Características del derecho alimentario.
Art. 474 Inc. 2) del C.C., obligación reciproca de prestación de alimentos entre los
ascendientes y descendientes
Art. 546, Inc. 1) del C.P.C, señala la vía en que se tramitan los procesos de alimentos.
Art.547. Inc. 1° Modificado por la ley N° 28439, determina la competencia de los jueces de Paz
Letrado para el conocimiento de los procesos de alimentos, así como la simplificación del
trámite.
Art. 424° del C.P.C. precisa los requisitos del escrito de demanda.
Art. 425° del C.P.C., precisa los anexos que deben acompañarse al escrito de demanda.
III.I.- DOCTRINA
ARTICULO 423

Son deberes y derechos de los padres que ejercen la patria potestad:


1.- Proveer al sostenimiento y educación de los hijos.

(…)

Comentario

Enrique Varsi Rospligliosi.

Actualmente, la patria potestad no implica una relación de familia vertical (padre-hijo) sino una
de relación de familia horizontal (padre-hijo) en la que tanto que se ocupa de regular esta
misma materia uno como otro tiene derechos de los que gozan y deberes que han de cumplir.
Se toman en cuenta los intereses del hijo por sobre las atribuciones del padre. Su finalidad es
permitir que los padres busquen y logren el desarrollo integral de sus hijos.

La patria potestad tiene un objetivo elemental que es cuidar de manera integral a los hijos que
no pueden atender de manera personal sus necesidades, se presenta como una institución de
amparo y defensa del menor que no se halla en aptitud de defender su propia subsistencia, ni
de cautelar sus intereses, ni de defender sus derechos, ni de formar su propia personalidad
(CORNEJO CHÁ VEZ).

Mediante este concepto general podemos apreciar que el cuidado es referido a la integralidad
de la vida de los hijos, sea aquella sicosomática (salud, educación), social (recreo, diversión) y
patrimonial (pecuniaria).

La patria potestad satisface el proceso biológico de la procreación, el que no se agota en el


hecho biológico de procrear, sino que se desarrolla en el tiempo hasta que, por presunción de
ley, los hijos adquieren la plena capacidad de obrar (CAFFERATA cil. por ZANNONI). En otras
palabras, la patria potestad complementa legalmente las consecuencias de la procreación a
través de la protección y educación de la descendencia.
Es de citar que, de acuerdo con la nueva estructura del Derecho Familiar moderno, la patria
potestad se ejerce en interés de la familia en general y de la sociedad, ya no solo en beneficio
directo del hijo (como lo fue hasta hace poco) o exclusivo del padre (como fue en Roma). Hoy
ha de tenerse en cuenta el interés del grupo familiar ya que es en la familia y por ella que se
busca el desarrollo integral de la persona. Este sistema debe ser acogido por nuestra
legislación, así como lo establece el Código de Familia de Panamá en el sentido de que la
autoridad de los pétores se establece tomando en consideración el interés superior del menor y
de la familia (artículo 318).

Este artículo, cuya fuente es el 398 del Código de 1936, consagra los deberes y derechos del
padre en la relación jurídica tuitiva del Derecho de Familia denominada patria potestad.

Así tenemos que:

1. Sostenimiento y educación
a) Sostenimiento

Hablar de sostenimiento es referirse a la asistencia.


Ésta es recíproca, es decir es debida de padres a hijos y de hijos a padres. En su sentido
genérico, implica cuidado, resguardo y atención en la persona y bienes del asistido. En su
sentido especial, la asistencia se ha vinculado con la institución de los alimentos.

Es importante señalar que el deber de sostenimiento o asistencia no cesa por la adquisición


natural o especial de la capacidad, sino que se prolonga a la consecución exitosa de estudios
profesionales o técnicos. Es más, el Código de Familia boliviano indica, de manera lata, que
este deber subsiste para los hijos que no estén en situación de ganarse la vida (artículo 264).

Es así que los alimentos comprenden la satisfacción de las necesidades fundamentales que
permiten el desarrollo integral de la persona y se deben proveer no obstante el mal
comportamiento del hijo o de conducta inmoral que lo haya llevado a carecer de aptitud de
atender a su subsistencia (artículo 473, CC).
Por ello en forma muy acertada el Código de 1984 utiliza la expresión genérica "proveer al
sostenimiento" en vez de la expresión "alimentarlos", utilizada por el Código Civil de 1936. Este
inciso se encuentra en concordancia con lo dispuesto en el artículo 14 del nuevo Código de los
Niños y Adolescentes, en el cual se consagra el derecho que tienen los niños y adolescentes a
la educación, por lo que podemos concluir que no solo es un deber de los padres sino que
primordialmente es un derecho de los hijos ser atendidos en su formación educativa, cultural y
emociona!.

b) Educación

La educación indiscutiblemente es, dentro del sinnúmero de obligaciones que tienen los padres,
la más importante pues, en cierta manera, subsume a todas las demás, o en su defecto las
complementa con sus características (LAFAILLE). En la educación hay que tomar en cuenta
como ecuación el hecho de que los medios y condición de los padres tienen que estar
relacionada con la vocación y aptitudes del hijo (FERNÁNDEZ CLERIGO).

La educación es la formación física, espiritual y moral que permitirá al menor integrarse de


manera satisfactoria y plena en la sociedad. Educar es cultivar las virtualidades positivas y
desalentar las negativas (CORNEJO CHÁ VEZ). La educación comprende la escolar y la
superior, incluyéndole universitaria o tecnológica. Sobre este punto el Código Civil boliviano
establece que es derecho-deber de los padres "mantener y educar al hijo dotándolo de una
profesión u oficio socialmente útil, según su vocación y aptitudes" (artículo 258, inc.3).
Asimismo, legisla que "al hijo que adolezca de alguna enfermedad o deficiencia física o mental
debe dársele una educación adecuada a su estado" (artículo 261).
Como se verá más adelante, la facultad de corrección es correlativa del deber de educación.

En cuanto a la educación religiosa se señala que debe velarse por la autonomía de conciencia
del hijo y que son nulas las convenciones que limiten la libertad del hijo y, en todo caso, a los
16 años éste tendrá el derecho por sí mismo a elegir su religión (FERNÁNDEZ CLERIGO). De
este modo, la prerrogativa de los padres queda desplazada si los hijos, alcanzando su
discernimiento, optan por participar o profesar otra religión o culto.

Recientemente el Movimiento Cívico de Mujeres de Argentina aseguró que la reciente


supresión de la enseñanza religiosa en la provincia de Catamarca y la ley de educación sexual
obligatoria a nivel nacional, implican dos medidas que avasallan la patria potestad y convergen
a un mismo fin: "la destrucción de los valores" (ELIGIENDO LA VIDA, Año 11- N° 54,1/7/2001).
2. Dirigir la educación y capacitación para el trabajo

Los padres tienen el deber de dirigir el proceso educativo de sus hijos, es decir la formación
académica, física, espiritual y moral que permita al menor integrarse de manera satisfactoria y
plena en la sociedad con un trabajo digno.
Habría que agregarse que es indispensable tener en cuenta la vocación y aptitudes del hijo,
pues se dan muchos casos en que éstos son obligados a seguir determinadas profesiones u
oficios contra su voluntad, ello en aquellas familias en las que quiere mantenerse una tradición
(abogados, militares, sacerdotes).

3. Corregir

El Código de Québec, como es común en otros muchos códigos, indica que cada niño, sin
tener en cuenta la edad, debe el respeto a su padre y madre (artículo 597). Más que una
obligación es un deber de los hijos. Este deber de los hijos reside en respetar, obedecer y
honrar a sus padres. Es un deber de orden ético y moral (Cuarto mandamiento) y también legal
(artículo 454) y su incumplimiento puede acarrear medidas disciplinarias legítimas como la
corrección o aplicarse las causales de desheredación.

La corrección implica garantizar y establecer la autoridad de los padres sobre los hijos.

Debe ser realizada de manera moderada, formando así parte de la educación. No es un


derecho absoluto, por el contrario está limitado, de allí que el Código Civil (artículo 423, inc.3) y
el nuevo Código de los Niños y Adolescentes digan corregir/os moderadamente (artículo 74,
inc. d). Esta última norma indica que de no bastar dicha medida podrán recurrir a la autoridad
competente. Por su exceso se puede incurrir en una causal de restricción o destitución de la
patria potestad (artículo 75, inc. e, CNA; artículo 463, inc. 2, CC). Todo abuso es sancionado.
por la ley, de allí que el poder de corrección debe ejercerse moderadamente, excluyéndose los
actos que lesionen la integridad sico-física del hijo. Su abuso se encuadra dentro de la política
de violencia familiar (artículo 2, inc. d., D.S. N° 006-97-JUS, TUO Ley de Protección frente a la
Violencia Familiar).
Es así que obediencia y corrección son derechos-deberes correlativos. La desobediencia del
hijo conlleva a que el padre pueda corregirlo (forma directa) y si es incorregible puede, incluso,
solicitar su internamiento (forma indirecta).
No hay que confundir el derecho de infligir a los hijos ligeros castigos corporales y el derecho
calificado de derecho de corrección, ya que éste es un medio dado a los padres para obligar a
sus hijos a la obediencia (MAZEAUD).

Existen infinidad de formas de corregir a los hijos, siendo la más extrema los castigos físicos.
De esta manera, el diálogo, las reprimendas, la reflexión en común, las advertencias y
amonestaciones suelen ser las formas más adecuadas de corregir a los hijos.

El Derecho Comparado ha llegado a determinar ciertos límites al derecho de corrección:


- La viuda para solicitar el internamiento de su hijo requiere el consentimiento de los dos
parientes más próximos y se basa en el acuerdo unánime del consejo de familia.
- Si el hijo ejerce profesión u oficio, se requerirá opinión del juez.
El Código señala que los padres tienen el deber-derecho de corregir moderadamente a los
hijos, lo cual es correlativo a los deberes de respeto y obediencia de los hijos. No estamos
frente a un deber-derecho ilimitado, pues el Código restringe la corrección utilizando el término
"moderadamente", ya que de lo contrario se estaría incurriendo en un caso de violencia familiar
contemplado en el artículo 2 de la Ley N° 26260, modificado por la Ley N° 26763, la cual define
como violencia familiar cualquier acción u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato
sin lesión, inclusive la amenaza o coacción grave que se produzca entre ascendientes y
descendientes, entre otros, además de incurrir en una causal de restricción de la patria
potestad.

Téngase presente que esta corrección puede ser ejercida:


- De forma directa, ejercida por sus padres, o
- De forma indirecta a solicitud de ellos por la autoridad pertinente.

(…)

ARTICULO 472
Se entiende por alimentos lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido y
asistencia médica, según la situación y posibilidades de la familia.
Cuando el alimentista es menor de edad, los alimentos comprenden también su educación,
instrucción y capacitación para el trabajo.(*)

(*) Confrontar con el arto 92 del Código de los Niños y Adolescentes aprobado por Ley N°
27337 de 7 -08-2000, que se ocupa de regular esta misma materia.

Comentario

Carmen Chunga Chávez

En primer lugar, antes de comentar este artículo debemos tener presente cuál es el origen del
vocablo "alimentos"; el mismo proviene del latín "alímentum"o "ab alere", que significa nutrir,
alimentar.

En la Enciclopedia Jurídica Omeba se define jurídicamente como alimentos a "todo aquello que
una persona tiene derecho a percibir de otra -por ley, declaración judicial o convenio- para
atender a su subsistencia, habitación, vestido, asistencia médica, educación e instrucción".

Cabanellas lo refiere como "las asistencias que en especie o en dinero, y por ley, contrato o
testamento, se dan a una o más personas para su manutención y subsistencia; esto es, para
comida, bebida, vestido e instrucción cuando el alimentista es menor de edad".

A su turno, Apancio Sánchez entiende por alimentos a "los recursos o asistencia que uno está
obligado a proporcionar a otra, para que coma, se vista, tenga habitación y se cure sus
enfermedades".

Por su parte, Barbero sostiene que "el deber en determinadas circunstancias es puesto por ley
a cargo de ciertas personas de suministrar a ciertas otras los medios necesarios para la vida".
Podemos decir entonces que alimentos implica no solamente la palabra propiamente dicha,
sino que abarca más allá del significado; en el sentido más extenso, es todo lo que nos ayuda a
protegemos para poder vivir y desarrollamos en forma digna.
Con relación a la naturaleza jurídica de los alimentos, vale mencionar las dos tesis:

a) Tesis patrimonial.- Cuando los alimentos son susceptibles de valoración económica, y


extrapatrimoniales o personales cuando no son apreciables pecuniariamente.
Para Messineo el derecho alimentario tiene su naturaleza genuinamente patrimonial, por ende,
transmisible. En la actualidad esta concepción ha sido superada porque el derecho alimentario
no solo es de naturaleza patrimonial, sino también de carácter extrapatrimonial o personal.

b) Tesis no patrimonial.- Algunos juristas como Ruggiero, Cicuy y Giorgio entre otros,
consideran los alimentos como un derecho personal en virtud del fundamento ético-social y del
hecho de que el alimentista no tiene ningún interés económico ya que la prestación recibida no
aumenta su patrimonio, ni sirve de garantía a sus acreedores, presentándose como una de las
manifestaciones del derecho a la vida que es personalísima.

Por otra parte, se sostiene que el derecho a alimentos es de naturaleza sui géneris. En ese
sentido se señala que es una institución de carácter especial o sui géneris de contenido
patrimonial y finalidad personal conexa a un interés superior familiar, que se presenta con una
relación patrimonial de crédito-debito, por lo que existiendo un acreedor puede exigirse al
deudor una prestación económica en concepto de alimentos.

Nuestra legislación se adhiere a esta tesis, aunque no lo señala de manera expresa.

Asimismo, debemos recordar que el derecho alimentario tiene los siguientes caracteres que
son: personal, intransmisible, irrenunciable, intransigible, incompensable, imprescriptible,
inembargable.
En cuanto a la obligación alimentaria, teniendo en cuenta que el titular de la obligación jurídica
es el alimentante, sus caracteres son: personal, recíproca, revisable, intransmisible e
incompensable, divisible y no solidaria.

Respecto a la diferencia que podemos apreciar en cuanto a la redacción de este artículo en el


actual Código Civil con la del Código Civil de 1936 es simplemente posicional, ya que en
esencia, la norma tiene el mismo espíritu, en el sentido de que los alimentos se tienen que
regular de acuerdo con "la situación y posibilidad de la familia". Esto se da porque lo que se
quiere es que no haya diferencia o discriminación entre los hijos. ¿Y, de qué hijos estamos
hablando? Pues, nos referimos a los hijos matrimoniales y extramatrimoniales, máxime cuando
la Constitución Política del Perú en su artículo 2) inciso 2) establece:

"Toda persona tiene derecho:

2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo,
idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole".

Es decir, debe primar la igualdad, lo cual está también en concordancia con lo


establecido en el Código del Niño y del Adolescente.
Además, al decir "según la situación y posibilidades de la familia", la norma se refiere a
que si el niño está acostumbrado a un modo de vida, a comodidades, a un status, al fijar el juez
una cantidad o porcentaje por alimentos, debe merituar esta situación, claro está, teniendo en
cuenta los ingresos de los padres.

Este punto es importante porque la obligación alimentaria para el hijo es de los dos
padres por igual, ya que ambos tienen iguales derechos y, por ende, iguales obligaciones para
ello.

El Código del Niño y del Adolescente en su artículo 92 define qué es alimentos y agrega en
cuanto a la definición del artículo 472 del Código Civil el concepto de "recreación" y "también
los gastos del embarazo de la madre desde la concepción hasta la etapa de postparto".

En cuanto a la recreación, sin duda se trata de un aspecto necesario e importante porque es


parte integral en el desarrollo de la persona y más aún en el niño y el adolescente. Lo
novedoso, por decirlo así, es que dentro del concepto del derecho de alimentos se consideran
los gastos que realiza la madre durante el embarazo y el postparto. Aquí se parte de un
principio que consagra nuestra Carta Magna y es que la vida empieza desde la concepción y
por ello desde allí hay que protegerla y darle toda la seguridad socio-jurídica del caso.

La Subcomisión de Libro de Familia de la Comisión de Reforma de Códigos del Congreso de la


República del Perú ha propuesto el siguiente texto:
"Se considera alimentos lo necesario para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica,
según la situación y posibilidades de la familia.
Cuando el alimentista es menor de edad, los alimentos comprenden también su educación,
recreación, instrucción y capacitación para el trabajo.

También se considera alimentos los gastos del embarazo y del parto de la madre, desde la
concepción hasta 90 días posteriores al parto".

Como se aprecia en el texto propuesto por la Comisión de Reforma de Códigos del Congreso,
se han conciliado y concordado las definiciones del Código Civil y la del Código del Niño y del
Adolescente, lo cual a nuestro parecer es correcto porque de ese modo se logra una
uniformidad en cuanto a lo que abarcan los alimentos y desde cuando uno está obligado a
darlos.

Este tema descansa en un fundamento básicamente moral, porque es deber y obligación de los
padres el asistir a sus hijos, los cuales son seres indefensos que no han pedido venir al mundo,
sino que la responsabilidad de su existencia corresponde única y exclusivamente a sus padres,
quienes lo mínimo que pueden hacer por ellos es cumplir con el deber y obligación elemental
de proveerlos de alimentos, la misma que se extiende a las demás personas que por mandato
de la ley están obligadas a brindar dicha protección.

DOCTRINA

ARIAS-SCHREIBER PEZET, Max, ARIAS-SCHREIBER MONTERO, Ángela y VARSI


ROSPIGLlOSI, Enrique. Exégesis del Código Civil peruano de 1984. Tomo VIII Derecho de
Familia. Lima, Gaceta Jurídica, 2001; BARBERO, Doménico. Sistema de Derecho Privado,
tomo ff. Traducido por Santiago Sentis Melendo. Buenos Aires, Ediciones Jurídicas Europa
América, 1967; BORDA, Guillermo A. Tratado de Derecho Civil. Familia. Buenos Aires,
Abeledo-Perrot, 1984; BOSSERT, Gustavo y ZANNONI, Eduardo. Manual de Derecho de
Familia. Buenos Aires, Astrea, 1996; CABANELLAS, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de
Derecho Usual. Tomo. 23 ed. Buenos Aires, Editorial Heliasta, 1994; CORNEJO CHÁ VEZ,
Hector. Derecho Familiar Peruano. 2 Tomos. Lima, Studium Ediciones, 1985; ENCICLOPEDIA
JURIDICA OMEBA, tomo 1. Buenos Aires, Driskill S.A., 1986; PLÁCIDO V., Alex F. Manual de
Derecho de Familia. Lima, Gaceta Jurídica, 2001.

ARTICULO 474

Se deben alimentos recíprocamente:


1.- Los cónyuges.
2.- Los ascendientes y descendientes.
3.- Los hermanos.

Comentario

Christian Hernández Alarcón

Esta norma configura la existencia de una relación obligacional alimentaria recíproca entre
cónyuges, ascendientes, descendientes y hermanos, en la que son los unos de los otros
(acreedor alimentario) si se encuentran en estado de necesidad (deudores alimentarios), o
cuando tienen el deber jurídico de satisfacerla.

La doctrina coincide en señalar que por medio del instituto jurídico de los alimentos, el Derecho
recoge el deber natural de solidaridad y colaboración frente a las necesidades de subsistencia
de los integrantes de un grupo familiar y lo convierte en obligación civil exigible en sede judicial
(CORNEJO, BOSSERT).

El Texto Único Ordenado del anterior Código de los Niños y Adolescentes (D.S. N° 004-99-
JUS) en su Segunda Disposición Final señalaba la modificación de este artículo, no obstante al
no contener el texto modificatorio, ni ser subsanada esta omisión por la Ley N° 27337 con la
que se aprobó el nuevo Código de los Niños y Adolescentes (06-08-2000), estimamos que la
norma sigue vigente con su redacción original.

En este comentario precisaremos los alcances de la obligación alimentaria recíproca,


precisando las fuentes, naturaleza, condiciones de ejercicio y sus implicancias en la práctica
jurídica.
1. Una obligación patrimonial y personal

Un problema aún sin solución en la doctrina es el relativo a la naturaleza jurídica de la


obligación alimentaría, y si ella tiene un alcance patrimonial o personal. La razón de esta
situación es que en la doctrina tradicional no se concibe un derecho que involucre ambos
elementos.

Un sector de la doctrina lo ha concebido como un derecho estrictamente patrimonial


(MESSINEO); otros, en cambio lo han calificado como un interés, tutelado por razones
humanitarias, que tiene carácter extrapatrimonial (CICU), sin embargo, en los alimentos esta
bipolaridad es inadmisible.

El contenido patrimonial o económico de la obligación alimentaria está en el pago de dinero o


especie, pero al ser intransferible por mandato de la ley (artículo 487 del CC), se entra en
conflicto con una de las características del Derecho Patrimonial que es la de poder ser cedido o
renunciar a él.

Del mismo modo, en la obligación alimentaria, al deudor le interesa que lo que paga sea usado
en la satisfacción de las necesidades del alimentista (acreedor), pudiendo pedir, cuando
motivos especiales justifiquen esta medida, que se le permita darlos en forma diferente del
pago de una pensión (artículo 484 del CC), lo que atenta contra la naturaleza misma del
derecho patrimonial en donde al deudor no tiene por qué importarle la forma en la que el
acreedor utilice lo pagado.

En este mismo sentido, el alimentante puede reducir los alimentos a lo estrictamente necesario
(artículo 485 del CC), frente al comportamiento del alimentista (artículos 667, 742, 744, 745 Y
746 del CC).

Por otro lado, el incumplimiento de la obligación una vez fijada en una sentencia judicial es
sancionado penalmente (artículo 149 del CP) al ponerse en peligro concreto derechos
extrapatrimoniales invalorables económicamente, como la vida, la salud, etc. Del mismo modo
se restringen derechos constitucionales, como el libre tránsito del obligado al impedírsele
ausentarse del país cuando no está garantizado debidamente el cumplimiento de la obligación,
en atención al destino vital de la prestación.
Por esta razón J: derecho alimentario y su correlativa obligación entran en la categoría de los
derechos patrimoniales obligacionales, con algunas notas peculiares derivadas de la
importancia y significación social de la familia (CORNEJO), donde coexistiendo elementos
patrimoniales y personales en una relación obligacional (acreedor-deudor) se cumplen fines de
orden público que sobrepasan la satisfacción de necesidades individuales. El contenido es
patrimonial y la finalidad personal (BARBERO).

2. Fuentes de la obligación alimentaria

La primera fuente de la obligación alimentaria es la ley, que es justamente el artículo bajo


comentario. Sin embargo nuestra legislación admite también una fuente voluntaria como es el
caso de la renta vitalicia (artículos 1923 CC y ss.) y el legado de alimentos (artículo 766 del CC)
que en el caso de no determinarse su cuantía se sujeta a lo señalado en los artículos 472 al
487 del CC.

No se admiten los alimentos entre concubinas, regulándose solo si se rompe la unión de hecho
una pensión o indemnización a elección del abandonado cuya naturaleza sería más resarcitoria
que alimentaria (artículo 326 del CC). Conviene anotar que la no regulación del derecho
alimentario de los concubinas atenta contra el principio constitucional de protección de todas
las familias, independientemente de su constitución (artículo 4 de la Const.), por lo que debe
ser resuelto mediante una modificación legislativa.

3. Condiciones para exiéir su cumplimiento

La obligación de dar alimentos puede permanecer como derecho latente, convirtiéndose en


obligación jurídicamente exigible a solicitud de los titulares del derecho alimentario.

Para tal efecto, debe acreditarse la concurrencia de ciertas condiciones o presupuestos


básicos: las posibilidades económicas del que debe prestarlo y la norma legal que establece
dicha obligación y el estado de necesidad del acreedor alimentario.
Es muy difícil determinar las posibilidades del que debe prestar los alimentos, razón por la cual
nuestra legislación ha señalado incluso que no es necesario investigar rigurosamente el monto
de los ingresos del que debe prestar alimentos, (artículo 481 del CC, segundo párrafo), lo que
significa que el juez si bien no puede determinar la realidad puede apreciar las posibilidades
que tiene el obligado.

En el caso de la determinación del estado de necesidad, es preciso señalar que el artículo 373,
modificado por la Ley N° 27646 publicada el 23 de enero del 2002, ha restringido el ámbito de
interpretación del estado de necesidad del mayor de edad, a la incapacidad de atender a su
propia subsistencia en caso de incapacidad física o mental.

En sentido contrario, en el caso de que el acreedor alimentario sea menor de edad, no necesita
acreditarse su estado de necesidad en razón de una presunción de orden natural que emerge
de su especial situación de persona en proceso de desarrollo.

4. Sujetos de la obligación recíproca de darse alimentos a) Cónyuges

Los cónyuges tienen el derecho-deber de mutua asistencia (ayuda, colaboración, socorro


espiritual, emocional y material) en razón de su estado familiar (artículo 288 del CC).

La obligación recíproca de darse alimentos entre cónyuges deja de ser latente para hacerse
exigible ante el incumplimiento del aspecto material del deber de asistencia.

Para tal efecto, el cónyuge afectado debe acreditar su estado de necesidad, es decir la
imposibilidad de atender a su propia subsistencia por incapacidad física o mental de acuerdo
con lo señalado en el artículo 473 del CC. Sin embargo, es práctica judicial muy arraigada y
vigente el otorgar alimentos a la cónyuge (mujer) con la sola valoración de su estado de familia
por medio de su partida de matrimonio sin que ella haya acreditado la imposibilidad de atención
de su propia subsistencia, en contra del principio de igualdad entre cónyuges.

Conviene anotar que incluso nuestra jurisprudencia, en una inadecuada comprensión del
estado de necesidad, ha llegado a señalar que de ninguna manera el estado de necesidad
puede significar que se encuentre (la cónyuge) en total imposibilidad de proveer a sus
necesidades (Cas. N° 3065-98 del 3 de junio de 1999).
Del mismo modo se ha llegado a señalar que el artículo 473 del CC no le es aplicable a la
cónyuge sino a los otros alimentistas, considerando que este artículo solo se explica si se parte
del supuesto de que el derecho de estos últimos, en principio, termina con la mayoría de edad,
lo que no ocurre en el caso de la cónyuge, ya que ordinariamente se adquiere dicho estado civil
desde los dieciocho años de edad, siendo desde este momento cuando nace su derecho de
alimentos (Cas. N° 2833-99).

Nosotros consideramos que por el hecho de que no se haga una mención expresa a los
cónyuges y hermanos, este artículo no deja de series aplicable en razón de que no podemos
hacer una diferenciación donde la ley no la hace. En el mismo sentido, no podemos considerar
que está dirigido únicamente a los descendientes (hijos), pues su parte final hace referencia a
los ascendientes. Además, para los descendientes existe una norma específica modificada por
la misma ley (artículo 424 del CC), la cual es acertada porque trata de limitar la 0ullyación de
mantenimiento de los padres hacia los hijos.

Por ello, si la finalidad era el legislar solo para los hijos, creemos que ha sido un error el
modificar el artículo 473 en los términos en los que se ha hecho, habiéndose en nuestra opinión
incluso atentado contra la base ética y moral de solidaridad sobre la que descansa la obligación
recíproca establecida por la norma bajo comentario.

No obstante, en tanto la ley está vigente los cónyuges al solicitarse los alimentos recíprocos no
pueden sustraerse de las condiciones que se exigen a todos los adultos para solicitarlos y que
están reguladas en los artículos 473 y 481 del CC, salvo las excepciones que emergen de la
interpretación sistemática del artículo bajo comentario, a las que más adelante nos referiremos.
Las dificultades como la acotada en la interpretación de la norma bajo comentario, nos obligan
a hacer algunas precisiones conceptuales previas antes de examinar algunas situaciones de
aplicación práctica.

a.1) El principio de igualdad y los roles que cada cónyuge desempeña en el hogar
La igualdad legal proclamada por nuestra ley (artículo 234 del CC) se contrapone con los roles
socialmente asignados a los varones y mujeres, donde las mujeres mayoritariamente se
dedican a las labores domésticas y el varón al trabajo fuera del hogar.
En tal sentido, una apreciación de la igualdad de los cónyuges al momento de solicitar los
alimentos sin la apreciación de los roles que desempeña cada uno en el hogar, puede pasar
por alto el trabajo doméstico al fijarse únicamente en la existencia del estado de necesidad del
solicitante. Esta valoración, con los parámetros propuestos por la modificación acotada, deja de
lado muchas situaciones existentes en la vida conyugal, durante y después del matrimonio.

Sin embargo, existen situaciones en las que la valoración del estado de necesidad adquiere un
matiz distinto del exigido por el artículo 473 del CC que lo limita a la incapacidad física o mental
de mantenerse a sí mismo.
Éste es el caso del traslado de la obligación de sostener a la familia a uno de los cónyuges
cuando el otro se dedica exclusivamente al trabajo del hogar y al cuidado de los hijos (artículo
291 del CC). En este caso, el trabajo doméstico adquiere una valoración económica como parte
del sostenimiento del hogar y cumplimiento del deber de asistencia.

No obstante, consideramos que el cónyuge solicitante, además de probar la labor doméstica


que realiza y que no percibe ingresos fuera del hogar, debe de acreditar que no tiene bienes
propios capaces de producir rentas o que por su edad y capacitación está en condiciones de
obtener un trabajo remunerado, pues de otro modo se estaría amparando una actitud abusiva
de parte de uno de los cónyuges al cargar su mantenimiento íntegramente sobre el otro.

En conclusión deberá acreditar el estado de necesidad que tiene en función del rol y las
actividades que desempeña y las que está en posibilidades de realizar. Esto tiene algunos
matices que pasaremos a examinar.

a.2) Cumplimiento de la obligación cuando los cónyuges viven juntos

En el caso de que los cónyuges vivan en el mismo techo sea bajo el régimen de la sociedad de
gananciales o de separación de patrimonios, es obligación de ambos el sostenimiento del hogar
según sus posibilidades y rentas, pudiendo solicitar en caso necesario que el juez regule la
contribución de cada uno (artículo 300 del CC) o la administración de los bienes propios del
otro (artículo 305 del CC), recayendo esta obligación solo en uno de los cónyuges en el caso
comentado anteriormente (artículo 291 ).
Debemos precisar que la obligación del sostenimiento del hogar y la obligación alimentaria no
son equivalentes. El sostenimiento si bien los incluye abarca la satisfacción de todas las
necesidades del hogar y no únicamente las del cónyuge. No obstante ello, en el caso de la vida
en común es difícil establecer una diferenciación entre una y otra.

El artículo bajo comentario regula estrictamente la obligación alimentaria recíproca personal.

a.3) Cumplimiento de la obligación en caso de suspensión de la cohabitación y separación de


cuerpos y divorcio

En el caso de la suspensión judicial de la cohabitación subsisten las demás obligaciones,


correspondiendo los mismos efectos que si se mantuviera la vida en común (artículos 287 y
347 del CC).

Distinta es la situación en el caso de la separación de hecho unilateral, donde se protege al


abandonado que mantiene su derecho alimentario, cesando para el que se retira sin justa
causa o rehúsa regresar a ella (artículo 291, segundo párrafo) pudiendo solicitar incluso el
embargo de sus rentas, la administración de los bienes sociales (artículo 314 del CC) o los
propios del otro (artículo 305 del CC).
Por otro lado, al ser de orden público las normas del Derecho de Familia, no es procedente que
las personas regulen por convenio extrajudicial la suspensión de la cohabitación, por lo que una
vez que cualquiera de los cónyuges solicite la reanudación de la convivencia si el otro se
rehúsa, la consecuencia será el cese de la obligación alimentaria.

En el caso de la separación de cuerpos o divorcio, es procedente solicitar la separación


provisional y los alimentos como medidas cautelares (artículo 485 y 680 del CPC),
correspondiéndole al juez autorizar que los cónyuges vivan por separado y fijar por adelantado
el monto de la obligación alimentaria cuyo valor será definido finalmente en la sentencia
(artículo 342 del CC), protegiéndose al cónyuge perjudicado (artículos 345-A y 350 segundo
párrafo del CC).

Es de advertir que en el caso del cónyuge inocente o perjudicado con el divorcio, se establece
en el artículo 350 del CC una valoración distinta de la señalada en el artículo 473 del CC, para
la determinación de su estado de necesidad cuya finalidad es proteger su estabilidad
económica.

Un ejemplo que podría graficar lo anteriormente expuesto sería el siguiente: Darío (65) y María
(60) han convivido matrimonialmente durante 30 años; Darío es un ejecutivo de una empresa
importante, María en cambio es ama de casa, labor que ha desarrollado pese a su profesión de
ingeniera de minas por haber convenido entre ambos que era importante que ella se dedicara a
las labores domésticas y organización del hogar, habiendo logrado que sus hijos sean
profesionales de éxito y hagan una vida independiente.
Un buen día, María descubre que su cónyuge sostiene relaciones amorosas con su secretaria y
que ha reconocido un hijo extramatrimonial. Por esta razón le demanda y obtiene el divorcio por
la causal de adulterio.
Es evidente que María, con la edad que tiene y habiéndose dedicado toda su vida al hogar, no
tiene ninguna oportunidad laboral. Haciendo aún más real el ejemplo podemos rebajar la edad
de María a 40 años y se encontraría en la misma situación.

Por ello, al momento de valorar las necesidades de alimentos del cónyuge inocente no debe
considerarse únicamente si carece de bienes propios o gananciales suficientes o si está
imposibilitado(a) de trabajar o satisfacer sus necesidades por otro medio, sino también debe
tenerse en cuenta el rol que el cónyuge inocente ha estado desarrollando en el hogar antes de
la disolución del vínculo, a fin de garantizar el mantenimiento de su nivel económico en cuanto
sea posible.

En este caso no se trata de premiar al inocente por los cuidados que dio a los hijos, los cuales
incluso emergían del deber de padre o madre, sino considerar que de no ejercer ese rol podría
haberse dedicado a otras actividades asalariadas o hacerlo a tiempo completo. Además, debe
considerarse que en la mayoría de casos, quien se dedicó a las labores domésticas luego de la
disolución del vínculo, lo seguirá haciendo al ejercer la tenencia de los hijos.
Para el culpable del divorcio, la valoración de su estado de necesidad únicamente se reduce a
la indigencia, lo cual es un grado superlativo de necesidad (AGUILAR).

a.4) El caso de la separación convencional


Como quiera que al presentarse la demanda es requisito especial la propuesta de convenio que
incluya la regulación sobre los alimentos (artículo 575 del CPC), es frecuente en la práctica
forense que en dichos convenios se haga referencia a que los cónyuges renuncian al deber que
tienen de alimentarse mutuamente, en abierta contraposición a la irrenunciabilidad del derecho
alimentario consagrada en el artículo 487 del CC, cuando lo pertinente es señalar que no hay
un estado de necesidad en ambos cónyuges, el cual al reaparecer hará exigible la obligación
mientras subsista el vínculo conyugal.

Por otro lado, en la separación convencional, a pesar de no hacerse referencia a las


motivaciones que se encuentran detrás de la demanda, se esconde no pocas veces una causal
que no se quiere mencionar, que es la verdadera razón de la ruptura. Por estas razones al
plasmarse el convenio puede convenirse el otorgamiento de alimentos a favor de uno de los
cónyuges, acordándose su mantenimiento después del divorcio en el entendimiento del
evidente estado de necesidad o del perjuicio que le causa el divorcio.

Abarca la satisfacción de todas las necesidades del hogar y no únicamente las del cónyuge. No
obstante ello, en el caso de la vida en común es difícil establecer una diferenciación entre una y
otra.
El artículo bajo comentario regula estrictamente la obligación alimentaria recíproca personal.
a.3) Cumplimiento de la obligación en caso de suspensión de la cohabitación y separación de
cuerpos y divorcio

En el caso de la suspensión judicial de la cohabitación subsisten las demás obligaciones,


correspondiendo los mismos efectos que si se mantuviera la vida en común (artículos 287 y
347 del CC).

Distinta es la situación en el caso de la separación de hecho unilateral, donde se protege al


abandonado que mantiene su derecho alimentario, cesando para el que se retira sin justa
causa o rehúsa regresar a ella (artículo 291, segundo párrafo) pudiendo solicitar incluso el
embargo de sus rentas, la administración de los bienes sociales (artículo 314 del CC) o los
propios del otro (artículo 305 del CC).

Por otro lado, al ser de orden público las normas del Derecho de Familia, no es procedente que
las personas regulen por convenio extrajudicial la suspensión de la cohabitación, por lo que una
vez que cualquiera de los cónyuges solicite la reanudación de la convivencia si el otro se
rehúsa, la consecuencia será el cese de la obligación alimentaria.

En el caso de la separación de cuerpos o divorcio, es procedente solicitar la separación


provisional y los alimentos como medidas cautelares (artículo 485 y 680 del CPC),
correspondiéndole al juez autorizar que los cónyuges vivan por separado y fijar por adelantado
el monto de la obligación alimentaria cuyo valor será definido finalmente en la sentencia
(artículo 342 del CC), protegiéndose al cónyuge perjudicado (artículos 345-A y 350 segundo
párrafo del CC).

Es de advertir que en el caso del cónyuge inocente o perjudicado con el divorcio, se establece
en el artículo 350 del CC una valoración distinta de la señalada en el artículo 473 del CC, para
la determinación de su estado de necesidad cuya finalidad es proteger su estabilidad
económica.

Un ejemplo que podría graficar lo anteriormente expuesto sería el siguiente: Daría (65) y María
(60) han convivido matrimonialmente durante 30 años; Daría es un ejecutivo de una empresa
importante, María en cambio es ama de casa, labor que ha desarrollado pese a su profesión de
ingeniera de minas por haber convenido entre ambos que era importante que ella se dedicara a
las labores domésticas y organización del hogar, habiendo logrado que sus hijos sean
profesionales de éxito y hagan una vida independiente.
Un buen día, María descubre que su cónyuge sostiene relaciones amorosas con su secretaria y
que ha reconocido un hijo extramatrimonial. Por esta razón le demanda y obtiene el divorcio por
la causal de adulterio.

Es evidente que María, con la edad que tiene y habiéndose dedicado toda su vida al hogar, no
tiene ninguna oportunidad laboral. Haciendo aún más real el ejemplo podemos rebajar la edad
de María a 40 años y se encontraría en la misma situación.
Por ello, al momento de valorar las necesidades de alimentos del cónyuge inocente no debe
considerarse únicamente si carece de bienes propios o gananciales suficientes o si está
imposibilitado(a) de trabajar o satisfacer sus necesidades por otro medio, sino también debe
tenerse en cuenta el rol que el cónyuge inocente ha estado desarrollando en el hogar antes de
la disolución del vínculo, a fin de garantizar el mantenimiento de su nivel económico en cuanto
sea posible.
En este caso no se trata de premiar al inocente por los cuidados que dio a los hijos, los cuales
incluso emergían del deber de padre o madre, sino considerar que de no ejercer ese rol podría
haberse dedicado a otras actividades asalariadas o hacerlo a tiempo completo. Además, debe
considerarse que en la mayoría de casos, quien se dedicó a las labores domésticas luego de la
disolución del vínculo, lo seguirá haciendo al ejercer la tenencia de los hijos.
Para el culpable del divorcio, la valoración de su estado de necesidad únicamente se reduce a
la indigencia, lo cual es un grado superlativo de necesidad (AGUILAR).

a.4) El caso de la separación convencional

Como quiera que al presentarse la demanda es requisito especial la propuesta de convenio que
incluya la regulación sobre los alimentos (artículo 575 del CPC), es frecuente en la práctica
forense que en dichos convenios se haga referencia a que los cónyuges renuncian al deber que
tienen de alimentarse mutuamente, en abierta contraposición a la irrenunciabilidad del derecho
alimentario consagrada en el artículo 487 del CC, cuando lo pertinente es señalar que no hay
un estado de necesidad en ambos cónyuges, el cual al reaparecer hará exigible la obligación
mientras subsista el vínculo conyugal.

Por otro lado, en la separación convencional, a pesar de no hacerse referencia a las


motivaciones que se encuentran detrás de la demanda, se esconde no pocas veces una causal
que no se quiere mencionar, que es la verdadera razón de la ruptura. Por estas razones al
plasmarse el convenio puede convenirse el otorgamiento de alimentos a favor de uno de los
cónyuges, acordándose su mantenimiento después del divorcio en el entendimiento del
evidente estado de necesidad o del perjuicio que le causa el divorcio.

Nuestra legislación no ha regulado sobre la vigencia del convenio alimentario luego de la"
disolución del vínculo matrimonial. Debemos advertir que con la disolución del vínculo cesa la
obligación legal de alimentarse, por lo que su mantenimiento convencional traslada la fuente de
la obligación al acuerdo de voluntades. Sin embargo, en este caso no estaríamos frente a una
renta vitalicia en sentido estricto al no cumplirse con el requisito formal exigido bajo sanción de
nulidad (artículo 1925 del CC)
En este caso, es urgente que nuestro Código posibilite un acuerdo de este tipo donde el
contenido de la prestación y las partes que participan, dejan en claro que no obstante el cambio
de la fuente de la obligación, no se ha desvirtuado su naturaleza al prolongarse el deber
alimentario libremente asumido por uno de los cónyuges entendiendo el estado de necesidad
del otro. Su modificación deberá estar regulada del mismo modo que la pensión fijada para el
cónyuge inocente en nuestra legislación actual.

b) Obligación recíproca entre descendientes y ascendientes

Se extiende la obligación a todos los parientes en línea recta siguiendo el orden establecido en
el artículo 475; en el caso de los descendientes debe diferenciarse la unilateral que es regulada
en el Código de los Niños y Adolescentes de la obligación recíproca que es regulada en el
artículo bajo comentario.

Todos los hijos tienen los mismos derechos (artículos 6 de la Const. y 235 del CC), por lo que
en el caso de que sean niños o adolescentes sus padres están
obligados a educarlos y alimentarlos (artículo 287 del CC), incluso a pesar de estar
suspendidos o perder la patria potestad (artículo 94 del CNA). Subsiste la obligación entre los
18 y 28 años si estudian una profesión u oficio con éxito (artículo 424 del CC). En caso de no
hacerla, únicamente tienen derecho si son solteros y están incapacitados física o mentalmente
de subsistir por sí mismos o su cónyuge no puede dárselos, reduciéndose los alimentos a los
necesarios en caso de que su propia inmoralidad los redujo a este estado, es indigno o
desheredado (artículos 473 y 485 del CC).

Los ascendientes tienen derecho a los alimentos amplios o congruos incluso cuando por su
propia inmoralidad sean incapaces física o mentalmente de mantenerse, en atención al deber
moral de tolerancia y consideración que les deben sus descendientes, discriminando a los
demás acreedores alimentarios (cónyuges, descendientes y hermanos) a quienes les restringen
los alimentos a lo estrictamente necesario cuando se encuentran en la misma situación. Sin
embargo, en el caso de incurrir en indignidad o desheredación sí se les restringen los alimentos
a los estrictamente necesarios.

La reciprocidad de la obligación tiene algunas excepciones en el caso de que los padres sean
acreedores alimentarios: así, frente el reconocimiento del hijo mayor de edad solo genera
derecho alimentario para el padre si el hijo consiente el reconocimiento, o cuando el
reconocimiento regulariza su estado constante de hijo (artículo 398 del CC). De la misma
manera, la declaración judicial de paternidad tampoco confiere al padre derecho alimentario
(artículo 412 del CC).

e) La obligación de darse alimentos entre hermanos

Entre hermanos existe obligación unilateral si el acreedor es menor de edad


(artículo 93 del CNA) y recíproca que es la normada en el artículo bajo comentario.
En ambos casos se incluye tanto a los hermanos de padre y madre como a los medio
hermanos. Debiendo únicamente en el caso de ser mayor de edad acreditar su estado de
necesidad conforme la regla general establecida en el artículo 473 del CC, no así si es menor
de edad donde su estado de necesidad se presume.

DOCTRINA

AGUILAR LLANOS, Benjamín. El instituto Jurídico de los Alimentos, Materiales de Enseñanza


PUCP Lima, 2001; BARBERO, Doménico. Sistema del Derecho Privado, Derecho de Familia.
Ediciones Jurídicas Europa América. Buenos Aires, pp. 191-205; BELLUSCIO, Augusto César.
Manual de Derecho de Familia. Ediciones Desalma. Buenos Aires, 1983. pp. 388-402;
BOSSERT, Gustavo A. Régimen Jurídico de los alimentos. 1" reimpresión. Buenos Aires.
Astrea, 1995; CARBONNIER, Jean. Derecho Civil. Bosch. Barcelona, 1961. Tomo 1, pp. 109-
113; CICU, A. GIi Alimenti Scritti minori Derecho de Familia. Tomo 11. Vol. 1. p. 714;
CORNEJO CHÁVEZ, Héctc' nerecho Familiar Peruano. 10" edición actualizada. Gaceta
Jurídica Editores, 1999, pp. 567-627; ENNECCERUS, Ludwig y ALGUERT, José. Derecho de
Familia. Bosch. Barcelona. Tomo 11. 1979. pp. 225-265; ESPíN, Diego. Manual de Derecho
Civil español. Vol. IV. Familia. Madrid. Ed. Revista de Derecho Privado, 1982, pp. 217-501;
LACRUZ BERDEJO. Vol. 1. 3" edición. Bosch. Derecho de Familia. pp. 42-71; LÓPEZ DEL
CARRIL, Julio. Derecho y obligación alimentaria. Abeledo-Perrot. Buenos Aires, 1981;
MAZEAUD, Henry, León y Jean. Derecho Civil. Parte 1. Volumen IV. Ediciones Jurídicas
Europa América. Buenos Aires, 1976. pp. 131-188; MESSINEO, Francesco. Manual de
Derecho Civil y Comercial. Tomo 111. Ed. Jurídicas Europa América. Chile, 1955, p. 189.
JURISPRUDENCIA

"El juez regula los alimentos en proporción a las necesidades de quien los pide ya las
posibilidades de las que debe darlos, la que de ninguna manera exige que el solicitante de los
alimentos se encuentra en total imposibilidad de proveer a sus necesidades"
(Cas. N° 3065-98 Base de Datos Jurisprudencia/, Ed. Normas Lega/es 2002).

"El juez en una acción de divorcio debe fijar de oficio la pensión de alimentos para los hijos solo
cu~ndo no existan decisiones firmes al respecto en otras acciones"
(Cas. N° 1441-97. Base de Datos Jurisprudencial, Ed. Normas Legales 2002).

"La regla general es que el derecho de alimentos termina a los dieciocho años de edad y solo
por excepción se mantiene más allá de esa edad cuando se esté en estado de necesidad,
mientras que en el caso del cónyuge siempre tiene derecho alimentaría por regla general; no
obstante lo anterior, para solicitar alimentos (cualquiera sea el caso), debe acreditarse el estado
de necesidad, las posibilidades económicas del obligado y una norma legal que establezca la
mencionada obligación"
(Cas. N° 2833-99. Base de Datos Jurisprudencial, Ed. Normas Legales 2002).

ARTICULO 475

Los alimentos, cuando sean dos o más los obligados a darlos, se prestan en el orden siguiente:
1.- Por el cónyuge.
2.- Por los descendientes.
3.- Por los ascendientes.
4.- Por los hermanos.(*)

(*) Confrontar con el arto 93 del Código de los Niños y Adolescentes aprobado por Ley N°
27337 de 7 -08-2000, que se ocupa de regular esta misma materia.

Comentario
Christian Hernández Alarcón

La norma bajo comentario regula el orden que el acreedor alimentario debe respetar al exigir la
prestación. Es decir a quién de los sujetos de la obligación alimentaria recíproca a los que se
hace referencia en el artículo 4/4 del CC, se debe demandar primero. Este orden no puede ser
alterado ni demandarse a todos al mismo tiempo.

La segunda disposición final del TUO del anterior Código de los Niños y Adolescentes (D.S. N°
004-99-JUS) señala que modifica el artículo bajo comentario, sin que hasta la fecha se haya
establecido un texto sustitutorio.

Sin embargo, debe hacerse una obligatoria concordancia del artículo bajo comentario con el
artículo 93 de la Ley N° 27337, nuevo Código de los Niños y Adolescentes, que señala el
siguiente orden de prelación: los padres, los hermanos mayores de edad, los abuelos, parientes
colaterales hasta el tercer grado (tío) y otros responsables del niño o adolescente.

De esta manera, el ámbito de aplicación del artículo comentado se ha visto restringido


únicamente a la concurrencia en la obligación subjetiva familiar potencial cuando el acreedor
alimentario es adulto, siendo de aplicación el artículo 93 del CNA cuando éste es niño o
adolescente.

El orden de prelación desde el punto de vista de los obligados puede ser considerado como un
derecho de excusión por el cual el demandado puede solicitar que previamente se haga lo
propio con el anteriormente obligado y se acredite que éste no puede cumplir con dicha
obligación (SOMARRIVA).

El orden de prelación regulado por el artículo bajo comentario se concatena con la


subsidiariedad o sucesividad que es característica de la obligación alimentaria, la cual consiste
en que para pedir alimentos al pariente más lejano es preciso recurrir previamente al más
cercano (LÓPEZ DEL CARRIL).

De este modo, no obstante la ley señala que todos los parientes tienen obligación potencial
respecto del solicitante, el alimentista debe respetar el orden de prelación al solicitar los
alimentos, debiendo por ello realizar, sin tener resultado, todas las gestiones conducentes a
lograr que el primer obligado en el artículo bajo comentario satisfaga su necesidad para
solicitárselas al segundo obligado y así sucesivamente.

Así, en el artículo bajo comentario, primero debe emplazarse al cónyuge. A falta de éste, por su
pobreza o muerte, recién se podrá hacer lo propio con los descendientes, ascendientes y
hermanos. De este modo, la obligación del posterior en el orden de prelación es subsidiaria
ante la falta o imposibilidad de prestarlos del anterior.

La subsidiariedad y sucesividad es un principio y característica de la obligación alimentaria


aceptado y compartido por la doctrina extranjera (BORDA, PLANIOLRIPERT). En nuestra
legislación y doctrina únicamente se hace referencia al orden de prelación regulado por la
norma bajo comentario del cual emerge esta característica de la obligación alimentaria.

Conviene argumentar que la norma que comentamos al regular el orden de prelación hace un
paralelo con el orden sucesorio establecido. Así, los descendientes son sucesores del primer
orden, los ascendientes del segundo orden, concurre con ambos el cónyuge pese a ser del
tercer orden, el hermano es del cuarto, el tío del quinto y el primo del sexto (artículo 816 del
CC).

Sin embargo, mientras que el orden sucesorio se extiende hasta los primos, la obligación
recíproca de darse alimentos y el orden de prelación comentado terminan en los hermanos
(artículos 474 y 475 del CC).

Al respecto, consideramos que si en el caso de la herencia se extiende la sucesión hasta los


primos, debe extenderse también la obligación de alimentarse y prelación a los parientes
colaterales en el tercer grado de consanguinidad (tíos, sobrinos) como a los del cuarto grado de
consanguinidad (primos).

Un avance en ese sentido ha sido la inclusión de los tíos como obligados a dar alimentos al
sobrino en el Código de los Niños y Adolescentes (artículo 93 del CNA). No obstante, es injusto
que el tío que alimentó al sobrino cuando era menor de edad, no tenga derecho a exigirle
alimentos al encontrarse en estado de necesidad y no tener otros parientes anteriores en el
orden de prelación regulado por la norma bajo comentario.
A continuación, examinaremos la forma en la que opera el orden de prelación normado por el
artículo bajo comentario.

a) Cónyuges.- El artículo bajo comentario ha considerado como primer obligado al cónyuge,


pese a no ser pariente, debido a la comunidad de vida económica y espiritual que nace con el
matrimonio, la cual implica un deber de asistencia mutua (artículo 288 del CC), el cual incluye
en su aspecto material a los alimentos.

En el orden sucesorio el cónyuge, pese a ser del tercer orden, concurre tanto con
descendientes como con los ascendientes del primer y segundo orden sucesorio
respectivamente. Podría decirse por ello que siendo siempre del primer orden es también el
primero en obligación respecto de su cónyuge.

El artículo bajo comentario coloca al cónyuge como primer obligado alimentario a la


subsistencia de su consorte. Sin embargo, la alianza matrimonial va incluso más allá cuando
establece como una de las cargas de la sociedad conyugal a los alimentos que uno de los
cónyuges está obligado por ley a dar a otras personas (inc 2, artículo 316 del CC); como es
sabido la remuneración al ser un bien social respondería además por la obligación alimentaria
que éste tiene por ley (artículo 310 del CC).

De esta manera, el que es el primer concurrente en la herencia, lo es en la obligación


alimentaría incluso hasta de quienes no son sus parientes como efecto de la sociedad de
gananciales que ha formado.

b) Descendientes.- En segundo lugar en la prelación se encuentran los descendientes, siendo


los obligados inmediatos los hijos y a falta de éstos o por su pobreza los otros descendientes.

c) Ascendientes.- En tercer lugar se encuentran los padres y demás ascendientes. En este


caso el fundamento de la obligación del mismo modo que en los descendientes es el
parentesco en línea recta.

d) Hermanos.- Por último se encuentran obligados los hermanos, parientes colaterales de


segundo grado.
Como es de verse, el artículo bajo comentario regula un orden de prelación general ante la
concurrencia de obligados. La prelación específica entre descendientes o ascendientes y la
forma en la que se desplaza la obligación de un obligado a otro, es materia de los artículos
siguientes.

DOCTRINA

AGUILAR LLANOS, Benjamín. El Instituto Jurídico de los Alimentos. Materiales de Enseñanza


PUC. Lima, 2001; BARBERO Doménico. Sistema del Derecho Privado, Derecho de Familia.
Ediciones Jurídicas Europa América. Buenos Aires. pp. 191-205; BELLUSCIO, Augusto César.
Manual de Derecho de Familia. Ediciones Desalma. Buenos Aires, 1983, pp. 388-402;
BOSSERT, Gustavo A. Régimen Jurídico de los alimentos. III reimpresión. Astrea. Buenos
Aires; BORDA, Guillermo. Tratado de Derecho Civil Argentino. Familia Perrol. 411 edición.
Buenos Aires, 1969, 1995; CARBONNIER, Jean. Derecho Civil. Tomo 1. Bosch. Barcelona,
1961, pp. 109-113; CICU, A GIi Alimenti Scritti minoriDerechode Familia. Tomo II. Vol. 1, p. 714;
CORNEJO CHÁVEZ, Hector. Derecho Familiar Peruano. 1011 edición actualizada. Gaceta
Jurídica Editores, 1999, pp. 567-627; ENNECCERUS, Ludwig y ALGUERT, José. Derecho de
Familia. Tomo 11. Bosch. Barcelona, 1979, pp. 225-265; EspíN, Diego. Manual de Derecho
Civil Español. Vol. IV. Familia. Ed. Revista de Derecho Privado. Madrid, 1982, pp. 217-501; LA
CRUZ BERDEJO. Derecho de Familia. Vol. 1. 311 edición. Bosch. pp. 42-71; LAFAILLE. Curso
de Derecho Civil, Familia. pp. 407 Y ss.; LÓPEZ DEL CARRIL. Julio. Derecho y obligación
alimentaría. Abeledo-Perrol. Buenos Aires, 1981; MAZEAUD, Henry, León y Jean. Derecho
Civil. Parte 1. Volumen IV. Ediciones Jurídicas Europa América. Buenos Aires, 1976. pp.
131188; MESSINEO, Francesco. Manual de Derecho Civil y Comercial. Tomo 111. Ed.
Jurídicas Europa América. Chile, 1955, p. 189.

JURISPRUDENCIA

"En aplicación del principio del interés superior del niño, las normas legales, aplicables a los
menores, deben ser interpretadas de manera favorable al menor, por ello si bien el artículo 98
del derogado Código de Niños y Adolescentes, sustituido por el artículo 93 del vigente Código,
establece que en segundo orden de prelación son los abuelos maternos los obligados a prestar
alimentos al menor en ausencia de los padres, al haberse determinado en el proceso que los
abuelos se encuentra incapacitados, económicamente, de solventar los gastos de manutención
del referido menor y que la demandada, tía paterna del menor, se encuentra en posibilidad de
contribuir con el menor asistiéndolo con sus alimentos, la Sala libera de la obligación a los
abuelos y considera legítima la acción interpuesta contra la tía paterna"
(Cas. N° 2602-2000 (26-10-01) Base de Datos de Jurisprudencia, Ed. Nomas Legales 2002).

ARTICULO 481

Los alimentos se regulan por el juez en proporción a las necesidades de quien los pide y a las
posibilidades del que debe darlos, atendiendo además a las circunstancias personales de
ambos, especialmente a las obligaciones a que se halle sujeto el deudor.
No es necesario investigar rigurosamente el monto de los ingresos del que debe prestar los
alimentos.

Comentario

Claudia Morán Morales

Los presupuestos legales de la obligación de alimentos son tres: uno subjetivo, constituido por
la existencia del vínculo familiar, caracterizado por su carácter y vocación de permanencia,
mientras los otros dos, de carácter objetivo, el estado de necesidad del acreedor y la
disponibilidad económica del obligado pueden variar con el transcurso del tiempo (CORNEJO
CHÁ VEZ). Estos últimos a que hace referencia el artículo bajo comentario, convierten la
obligación de alimentos en exigible, quedando su determinación a diferencia del hecho natural
del parentesco, a la apreciación y buen criterio del juzgador.

Lo expuesto supone que la obligación de alimentos nace desde el mismo momento en que
concurren los tres requisitos mencionados y, por ende, la sentencia judicial posterior que así lo
establezca será de carácter meramente declarativo. Como bien entiende la mayor parte de la
doctrina (LACRUZ BERDEJO y SANCHO REBULLlDA, O'CALLAGHAN MUÑOZ), antes de la
sentencia judicial no puede afirmarse que el alimentante incumple con su obligación pues para
ello es necesario que así lo exija el alimentista, como lo haría cualquier acreedor que desee
constituir en mora a su deudor. Sin embargo, esto no impide que la obligación legal de
alimentos nazca con la concurrencia de los presupuestos legales, y en conseéuencia, lo
pagado con anterioridad a la demanda es un verdadero cumplimiento sin que exista posibilidad
de que el alimentante exija el reembolso de los alimentos ya pagados (LACRUZ BERDEJO y
SANCHO REBULLlDA, SERRANO ALONSO).

Volviendo al análisis de los presupuestos objetivos -el estado de necesidad y. la capacidad


económica-, pueden ser estudiados desde una doble perspectiva, como requisitos necesarios
para el nacimiento. Que para la extinción de la obligación de alimentos. Por otro lado, ambos
conceptos sirven como parámetro para determinar su cuantía. Estos diversos aspectos
aparecen regulados en nuestro Código Civil en el artículo bajo comentario, y en los
subsiguientes, artículos 482 y 483, refiriéndome en este apartado a la fijación del monto de los
alimentos.

Nuestro cuerpo legal civil establece en el artículo 481 que los alimentos deben ser regulados
por el juez en proporción a las necesidades del alimentista y a las posibilidades de la persona
que debe darlos. Así, nuestro Código reconoce una de las características menos controvertidas
y más aceptadas por la doctrina civil en materia de derecho de alimentos, según la cual los
elementos objetivos de la obligación han de ser proporcionales (PADIAL ALBÁS).
Consecuentemente, y tal como se analizará en el apartado correspondiente, esto supone que la
pensión alimenticia podrá ir variando de acuerdo con las circunstancias que afecten al
alimentista y al alimentante.

El estado de necesidad puede ser definido como aquella situación en que se encuentra una
persona a la cual le resulta imposible proveer a su propia subsistencia y satisfacer sus más
elementales necesidades no solo por carecer de medios propios sino también por la
imposibilidad de procurárseros él mismo (FERRI). El estado de necesidad es un concepto
variable que depende de las circunstancias personales de cada persona, cuya determinación
corresponde hacerla al juez estudiando cada caso concreto, pues como afirma algún autor solo
desde el pIano de la propia necesidad es posible determinarlo (ALBALADEJO GARCIA,
LACRUZ BERDEJO Y SANCHO REBULLlDA, PADIAL ALBÁS). Por esta razón, el artículo 481
establece que los alimentos deben prestarse teniendo en cuenta las circunstancias personales
del alimentista.
De ahí que sea posible afirmar que este elemento que se ha catalogado de objetivo también
tenga un carácter subjetivo, puesto que los alimentos siempre y en todo caso -y no además,
como señala el artículo- han de prestarse teniendo en cuenta las situaciones personales del
alimentista, su edad, educación, salud, su entorno familiar, etc. Ciertamente, el estado de
necesidad tratándose de menores de edad podría llegar a presumirse dadas las circunstancias
particulares, pero ello no exime al juez de efectuar una apreciación particular tal como parece
afirmar algún sector de la doctrina nacional (PLÁCIDO VILCACHAGUA).

Un punto que vale la pena aclarar es que estado de necesidad no equivale a estado de
indigencia, como comúnmente suele pensarse. En efecto, la necesidad de cada alimentista
debe apreciarse teniendo en cuenta el contexto social en el que vive, puesto que los alimentos
no se circunscriben a lo estrictamente necesario para la subsistencia, salvo en el que caso de
los mayores de edad. Pero, aun en este supuesto, la doctrina es uniforme al establecer que lo
estrictamente necesario es un concepto de carácter relativo que también ha de determinarse en
cada supuesto concreto. Lo anterior supone que el juzgador deberá determinar la pensión de
alimentos acorde con la realidad de cada alimentista sin que pueda establecerse un estándar o
un promedio uniforme aplicable a todas y cada una de las situaciones.
En este sentido, algunas sentencias extranjeras de la Corte de Casación italiana (Sentencias
81/51,65/1614 Y 68/1557) han determinado que no hay estado de necesidad cuando el
alimentista posee bienes, que aunque improductivos, podrían ser vendidos para hacer frente a
sus necesidades esenciales, o si fuera posible recurrir al crédito y restituirlo con el producto de
su trabajo o la disposición de ciertos bienes de su propiedad.

Mas éste no es el único elemento objetivo que debe tomar en cuenta el juez al momento de
determinar la pensión de alimentos, siendo igualmente importantes las posibilidades
económicas de quien debe prestarlos. Así, queda ratificado en el artículo bajo comentario
cuando establece que debe existir proporción entre las necesidades del alimentista y los
ingresos de quien debe prestarlos. Esta característica de la proporcionalidad aparece ya en el
Digesto, y es recogida en la mayor parte de los Códigos Civiles vigentes, como el español
(artículo 146), italiano (artículo 438).

Si al momento de fijar la pensión de alimentos se deben tener en cuenta los ingresos del
alimentante, y si la necesidad del alimentista no está restringida a lo estrictamente necesario
para sobrevivir sino que se trata de un concepto subjetivo más amplio, entonces se puede
concluir que el verdadero límite a la pensión de alimentos lo constituye la posibilidad del
alimentante (BELTRÁN DE HEREDIA y ONIS). E incluso ésta puede llegar a afectar la
modalidad de pago de la obligación alimenticia que puede ser fijada en dinero o in natura.

DOCTRINA

ALBALADEJO GARCíA. Manual de Derecho Civil. Tomo V. Barcelona, 1991; BEL TRÁN DE
HEREDIA Y ONIS, P. De los alimentos entre parientes. En: Comentarios al Código Civil y
Compilaciones torales (dirigidos por ALBALADEJO GARCíA, M.) Madrid, 1982; CORNEJO
CHÁVEZ, H. Derecho Familiar Peruano. Tomo 11. Lima, 1998; LACRUZ BERDEJO, J. L.; Y
SANCHO REBULLlDA, F. La obligación de alimentos. En: Elementos de Derecho Civil IV.
Barcelona, 1990, pp. 45-70; O'CALLAGHAN MUÑOZ, X. Código Civil comentado y con
jurisprudencia. Madrid, 1996; P ADIAL ALBÁS, A. La obligación de alimentos entre parientes.
Barcelona, 1997; SERRANO ALONSO, E. Manual de Derecho de Familia. Madrid, 2000.

JURISPRUDENCIA

"Si bien es cierto que el artículo 481 del Código Civil no establece que debe investigarse
rigurosamente el monto de los ingresos de quién está obligado a prestar los alimentos, deberá
tenerse en cuenta que si el demandado no cuenta con trabajo estable ni ingresos permanentes,
los alimentos deberán fijarse en forma prudencial"
(Exp. N° 2707-87, Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Lima, "Jurisprudencia Civil", p.
57).

"El señalamiento porcentual de la pensión deviene en la fórmula que mejor se ciñe a la


proyección tuitiva de la legislación sobre alimentos, puesto que, para adecuarse a la posición
social y económica que anteriormente tuvieran las partes y para mantener el equilibrio, nada
mejor que subordinar el quantum a una relación porcentual del costo de vida"
(Exp. N° 641-85-Llma, Normas Legales N° 140, p. 250).
"Son condiciones para ejercer el derecho a pedir los alimentos la existencia de un estado de
necesidad de quien los pide, la posibilidad económica de quien debe prestarlos y la existencia
de una norma legal que establezca dicha obligación"
(Cas. N° 1371-96-Huánuco, Gaceta Jurídica N° 57, p. 19-A).

ARTICULO 487

El derecho de pedir alimentos es intrasmisible, irrenunciable, intransigible e in compensable.

Comentario

Claudia Morán Morales

El artículo 487 del CC enumera algunas de las características fundamentales del derecho de
alimentos, recogidas y aceptadas por la mayor parte de las legislaciones y la doctrina civilista
(entre otros, FERRI, LACRUZ BERDEJO Y SANCHO REBULLlDA, ZANNONI, y CORNEJO
CHÁVEZ).

En primer lugar, la norma reconoce que el derecho de alimentos es intransmisible, pero no solo
mortis causa como se establece en el artículo anterior, sino también mediante acto inter vivos,
por las mismas razones, al tratarse de una obligación de carácter personalísimo. Dentro de esta
prohibición quedan comprendidos la constitución de derechos sobre las pensiones alimenticias
que se realice a favor de terceros y el embargo para garantizar cualquier clase de deuda, de
acuerdo con el artículo 648.7 del Código Procesal Civil.

De igual manera, el derecho de alimentos es irrenunciable, es decir, el titular no puede


desprenderse de él mediante un acto voluntario, principio que fue ya expuesto por los
postglosadores y comentaristas con el aforismo renunciari non potest alimentis. La renuncia al
derecho de alimentos debe ser considerada un acto nulo, de acuerdo con el artículo 219 del CC
al haber vulnerado una norma de
orden público.
En efecto, si el fundamento de esta institución es la protección del derecho a la vida del
alimentista, aceptar la renuncia sería tanto como aceptar la disponibilidad de un derecho
personalísimo. Como anota la doctrina (LACRUZ BERDEJO y SANCHO REBULLlDA), dentro
del término renuncia debe comprenderse no solo aquel documento en el que así se exprese
como todo acto que pueda suponerla: pacto de no reclamación de pensiones futuras, aceptar el
pago de cuantiosas pensiones pero limitadas en el tiempo, entre otras.

Al margen de lo anterior, nuestro Código Civil permite la renuncia no expresa, puesto que el
alimentista no está forzado a reclamar los alimentos, ello a pesar de haber cumplido con todos
los requisitos objetivos y subjetivos para el nacimiento de la obligación. A ello se añade lo
dispuesto en las normas procesales que establecen que los alimentos se deben desde la fecha
de la notificación de la demanda y no antes. Por otro lado, el artículo 2001.4 establece un plazo
de prescripción de dos años para el cobro de la pensión alimenticia, que supone implícitamente
una renuncia al derecho.

En el primer caso, el legislador considera que como todo derecho, la facultad de exigir su
cumplimiento corresponde exclusivamente al alimentista, quien puede hacer uso de ésta si él lo
considera pertinente, y en este sentido constituye una renuncia. En cuanto a lo segundo, las
pensiones alimenticias atrasadas y no cobradas constituyen un crédito ordinario, pues el tiempo
en que debió cobrarse ya pasó, y lo que es más importante, el alimentista vivió y sobrevivió a
tal hecho, por tanto ya no existe un derecho a la vida que proteger, ni cuestión de orden
público. Así, como todo crédito ordinario, quedará sometido a un plazo de prescripción a que
hice referencia en el párrafo anterior.

También es admisible que el alimentista renuncie a una parte de la pensión de alimentos y


decida tomar para sí, solo lo estrictamente necesario para su subsistencia. Como la pensión de
alimentos toma en cuenta diversos aspectos de la situación personal del alimentista, aquélla
podría ascender a una suma muy superior a la considerada como el mínimo indispensable.
Nada impide, pues, que el acreedor alimentario decida, libremente, cobrar la cantidad justa
para alimentarse y vivir con dignidad.

La norma también establece la prohibición de transigir sobre el derecho de alimentos, que es


otra de las consecuencias de su indisponibilidad. Como la transacción implica siempre
determinadas concesiones entre las partes, resulta imposible transigir si se carece de
facultades de disposición, a consecuencia de la propia naturaleza de los derechos
involucrados, tal como sucede en este caso. Sin embargo, es posible que las partes puedan
llegar a un acuerdo -mediante conciliación judicial o extrajudicial- sobre el monto de la pensión,
la forma y la periodicidad del pago, puesto que con ello se facilita el cumplimiento de la
obligación. No encuentro ningún problema legal -y la admite igualmente la doctrina (PLACIDO
VILCACHAGUA, PERALTA ANDIA)- en esta solución, es más, la considero acorde con la
realidad en la que se desenvuelve la institución de la obligación de alimentos entre parientes y
cónyuge. Obviamente, los acuerdos extrajudiciales o la conciliación deberán ser respetuosos
de los intereses del alimentante y alimentista.
Finalmente, el artículo 487 del CC establece que el derecho de alimentos es incompensable.
De este modo, nuestro legislación sigue al Codice italiano en cuanto impide la compensación
de las pensiones alimenticias, inclusive, de las atrasadas. La finalidad de la norma es evitar que
el alimentante incumpla deliberadamente sus prestaciones y que posteriormente solicite la
compensación con las acreencias que él tuviera frente al alimentista.

DOCTRINA

FERRI, G. Degli alimenti. En: Commentario al Diritto italiano della famiglia (a cura di ClAN, G.,
OPPO, TRABUCCHI, A.). Tomo IV. Padova, 1991, pp. 573-676; LACRUZ BERDEJO, J. L. Y
SANCHO REBULLlDA, F. La obligación de alimentos. En: Elementos de Derecho Civil IV
Barcelona, 1990, pp. 45-70; PERALTA ANDíA, J. Derecho de Familia en el Código Civil. Lima,
2002; PLÁCIDO VILCACHAGUA, A. Manual de Derecho de Familia. Lima, 2001; ZANNONI, E.
Derecho de Familia. Tomo l. 1999

IV.- VÍA PROCEDIMENTAL:


La presente demanda debe tramitarse bajo las normas del Proceso de Conocimiento.

IV.I.- COMPETENCIA:
Que, el Art. 14 del Código Procesal Civil prescribe que cuando se demanda a una
persona natural es competente el Juez del lugar de su domicilio salvo disposición legal en
contrario, y si este tiene varios domicilios puede ser notificado en cualquiera de ellos.
A su vez, el Inc. 3) del Art. 24 del C.P.C, establece que facultativamente cuando se trata de
pretensiones relacionadas a divorcio, es competente el Juez del domicilio del ultimo
domicilio conyugal, por ello es correcto se tramite esta litis en vuestra judicatura.

V.- MEDIOS PROBATORIOS


Ofrezco como medios probatorios los indicados a continuación:

MEDIOS PROBATORIOS DE LA PRETENSION OBJETIVA ORIGINARIA DE DIVORCIO


POR CAUSALES DE SEPARACION DE HECHO – CONDUCTA DESHONROSA QUE
HACE INSOPORTABLE LA VIDA EN COMUN - ADULTERIO:

1. El mérito de la Partida de matrimonio celebrado con la demanda.


2. El mérito de la Partidas de nacimiento de nuestros menores hijos: 1).- DAILYN
DALEZCA GARCIA YANGE, de seis (06) años de edad, 2).- GARCIA YANGE YAMELY
FRANSHESCA, de catorce (14) años de edad, 3).- GARCIA YANGE JONATHAN PIER de
dieciséis (16) años de edad, 4).- GARCIA YANGE LUANA VALENTINA de ocho (08) años
de edad, contra YANGE MAYHUA ERIKA.
3. El merito de la Partida de Nacimiento de la menor HAILEY OLENKA PASCUAL
YANGE hija de la demandada, con lo que se acredita y configura la causal de ADULTERIO.
4. El mérito de las Declaraciones testimoniales de GARCIA MIRELES GENARO
MOISES, y SOTERO ZARATE DE GARCIA PILAR. El merito de la Declaracion de Parte
de la demandada.
5. El merito de las fotografías en compañías de mis 04 menores hijos, con los que
se acreditan
6. El mérito de la Pericia Psicológica de la demandada
7. El mérito de Pericia Psicológica del demandante.

MEDIOS PROBATORIOS DE LA PRETENSION OBJETIVA ORIGINARIA ACCESORIA DE


TENENCIA DE MIS 04 MENORES HIJOS:

1. El mérito de la Partida de matrimonio celebrado con la demanda.


2. El mérito de la Partidas de nacimiento de nuestros menores hijos: 1).- DAILYN
DALEZCA GARCIA YANGE, de seis (06) años de edad, 2).- GARCIA YANGE
YAMELY FRANSHESCA, de catorce (14) años de edad, 3).- GARCIA YANGE
JONATHAN PIER de dieciséis (16) años de edad, 4).- GARCIA YANGE LUANA
VALENTINA de ocho (08) años de edad, contra YANGE MAYHUA ERIKA.
3. El mérito de las Declaraciones testimoniales de GARCIA MIRELES GENARO
MOISES, y SOTERO ZARATE DE GARCIA PILAR.
4. El merito de las Declaraciones Referenciales de mis menores hijos: 1).- DAILYN
DALEZCA GARCIA YANGE, de seis (06) años de edad, 2).- GARCIA YANGE
YAMELY FRANSHESCA, de catorce (14) años de edad, 3).- GARCIA YANGE
JONATHAN PIER de dieciséis (16) años de edad, 4).- GARCIA YANGE LUANA
VALENTINA de ocho (08) años de edad, contra YANGE MAYHUA ERIKA.
5. El merito de las fotografías en compañías de mis 04 menores hijos, con los que
se acreditan
6. El mérito de la Pericia Psicológica de la demandada
7. El mérito de Pericia Psicológica del demandante.
8. El merito de las Pericias Psicologicas de mis 04 menores hijos: 1).- DAILYN
DALEZCA GARCIA YANGE, de seis (06) años de edad, 2).- GARCIA YANGE
YAMELY FRANSHESCA, de catorce (14) años de edad, 3).- GARCIA YANGE
JONATHAN PIER de dieciséis (16) años de edad, 4).- GARCIA YANGE LUANA
VALENTINA de ocho (08) años de edad, contra YANGE MAYHUA ERIKA.

MEDIOS PROBATORIOS DE LA PRETENSION OBJETIVA ORIGINARIA ACCESORIA DE


ALIMENTOS:

1. El mérito de la Partida de matrimonio celebrado con la demanda.


2. El mérito de la Partidas de nacimiento de nuestros menores hijos: 1).- DAILYN
DALEZCA GARCIA YANGE, de seis (06) años de edad, 2).- GARCIA YANGE YAMELY
FRANSHESCA, de catorce (14) años de edad, 3).- GARCIA YANGE JONATHAN PIER de
dieciséis (16) años de edad, 4).- GARCIA YANGE LUANA VALENTINA de ocho (08) años
de edad, contra YANGE MAYHUA ERIKA.
3.- El merito de la Declaracion de Parte de la demandada.

ANEXOS:

1 A.- Copia simple del DNI demandante, Copia del DNI de los 2 testigos ofrecidos.
1 B.- Partida de matrimonio celebrado con la demanda.
1 C.- Partidas de nacimiento de nuestros menores hijos: 1).- DAILYN DALEZCA GARCIA
YANGE, de seis (06) años de edad, 2).- GARCIA YANGE YAMELY FRANSHESCA, de
catorce (14) años de edad, 3).- GARCIA YANGE JONATHAN PIER de dieciséis (16) años de
edad, 4).- GARCIA YANGE LUANA VALENTINA de ocho (08) años de edad, contra
YANGE MAYHUA ERIKA.
1 D.- Partida de Nacimiento de la menor HAILEY OLENKA PASCUAL YANGE hija de la
demandada, con lo que se acredita y configura la causal de ADULTERIO.
1 E.- Pliego Interrogatorio de Absolucion de Posiciones de las Declaraciones testimoniales
de GARCIA MIRELES GENARO MOISES, y SOTERO ZARATE DE GARCIA PILAR.
Pliego Interrogatorio de Absolucion de Posiciones de la Declaracion de Parte de la
demandada.
1 F.- Fotografías en compañías de mis 04 menores hijos, con los que se acreditan
1 G.- Papeleta de Habilidad de abogado patrocinante.
1 H.- Cedulas de Notificación Judicial y Arancel por Ofrecimiento de Pruebas.

POR TANTO:
Sírvase Señor Juez, admitir a tramite la demanda incoada y en su oportunidad declararla
fundada en la demanda en todos sus extremos, declarando la disolución del vinculo
matrimonial , y pronunciarse respecto a las pretensiones objetivas accesorias.

PRIMER OTROSI DIGO: Que, al amparo del Artículo 80° del Código Procesal Civil, otorgo
al abogado que me patrocina, Dr. Carlo André Reyes Reyes con Reg. C.A.L. Nro. 30141,
las facultades generales y especiales de representación de los artículos 74° y 75° del mismo
Código, debiéndose tener presente mi domicilio personal señalado en el presente escrito y
declarando que me encuentro instruido en los alcances de la representación que se otorga.

SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, habiendo ofrecido la declaración testimonial de GARCIA


MIRELES GENARO MOISES, identificada con DNI Nro. 43280293, de ocupación jubilado.
Este debe ser notificado en su domicilio sito en Jr. Cajamarca Nro. 113 Int. 13, Barranco ,
Lima, respecto a la causales de DIVORCIO SEÑALADAS EN EL PETITORIO DE LA
DEMANDA, PRETENSIONES OBJETIVAS ACCESORIAS DE TENENCIA Y ALIMENTOS,
al amparo de lo prescrito en los Artículos 222 y 223 del Código Procesal Civil.

Que, habiendo ofrecido la declaración testimonial de SOTERO ZARATE DE GARCIA


PILAR, identificada con DNI Nro. 06653268, de ocupación su casa, esta debe ser notificada
en su domicilio sito en Jr. Cajamarca Nro. 113 Int. 13, Barranco , Lima, respecto a la
causales de DIVORCIO SEÑALADAS EN EL PETITORIO DE LA DEMANDA,
PRETENSIONES OBJETIVAS ACCESORIAS DE TENENCIA Y ALIMENTOS, al amparo
de lo prescrito en los Artículos 222 y 223 del Código Procesal Civil..

TERCER OTRO SI DIGO: Que, respecto a la calificación de la demanda tiene que


considerarse que en los procesos de familia debe haber un carácter tuitivo por parte de
los JUECES esto a razón del PRECEDENTE JUDICIAL VINCULANTE del TERCER
PLENO CASATORIO CIVIL DEL 15 DE Diciembre del año 2010 donde se señala como
primera regla:

“En los procesos de familia, como en los de alimentos, divorcio, filiación, violencia
familiar, entre otros, el Juez tiene facultades tuitivas y, en consecuencia, se debe
flexibilizar algunos principios y normas procesales como los de iniciativa de parte,
congruencia, formalidad, eventualidad, preclusión, acumulación de pretensiones, en
atención a la naturaleza de los conflictos que debe solucionar, derivados de las
relaciones familiares y personales, ofreciendo protección a la parte perjudicada, ello de
conformidad con lo dispuesto en los artículos 4 y 43 de la Constitución Política del
Estado que reconoce, respectivamente, la protección especial a: el niño, la madre, el
anciano, la familia y el matrimonio, así como la fórmula política del Estado democrático
y social de Derecho”.

Asimismo la jurisprudencia ha señalado respecto a la habilitación: “NO puede


ampararse la nulidad sustentada en que el abogado no se encuentra al día en el pago
de sus cuotas en el respectivo colegio profesional porque no se puede exigir al litigante
o a cualquier ciudadano que, al tomar los servicios de un abogado, esté en su
conocimiento saber si el profesional se halla o no al día en el pago de cuotas a su
respectivo colegio. No puede producir perjuicio al litigante que ha obrado de buena fe,
máxime si el propio colegio de abogados no tiene prevista la sanción de suspensión de
actividades para abogados que adeuden cierto número de cuotas al Colegio” Exp. Nº
475-97. Primera Sala Civil, Ledesma Narváez Marianella Actual Tomo I, Gaceta
Jurídica, pp. 291-292

Lima, 05 de Abril del 2017.

CARLO ANDRE REYES REYES. JONATHAN RODOLFO GARCIA SOTERO .


ABOGADO
Reg. C.A.L. Nro. 30141
PLIEGO INTERROGATORIO DE ABSOLUCION DE POSICIONES DE LA
DECLARACION DE PARTE DE LA DEMANDADA

PARA QUE DIGA COMO ES VERDAD QUE DESDE EL AÑO 2014 USTED SE
SEPARO DEL DELMANDANTE, Y YA NO RESIDE CON ESTE EN EL MISMO
DOMICILIO?

PARA QUE DIGA COMO ES VERDAD QUE USTED LE FUE INFIEL AL


DEMANDANTE CON SU ACTUAL PAREJA WILFREDO FELIX PASCUAL
BERNUY, A PESAR DE ESTAR CASADA CON EL DEMANDANTE?

PARA QUE DIGA COMO ES VERDAD QUE USTED TIENE UNA HIJA DE NOMBRE
HAILEY OLENKA PASCUAL YANGE de dos (02) años de edad, CUYO
PROGENITOR ES SU ACTUAL PAREJA WILFREDO FELIX PASCUAL BERNUY,
A PESAR DE ESTAR CASADA CON EL DEMANDANTE?

PARA QUE DIGA COMO ES VERDAD QUE USTED DIVULGA Y DE FORMA


DIRECTA O INDIRECTAMENTE PUSO EN CONOCIMIENTO DE SU CIRCULO
FAMILIAR Y DE AMIGOS COMUNES DE USTED Y DEL DEMANDANTE QUE
TENIA NUEVAS PAREJAS, Y SOBRETODO UNA NUEVA RELACION
SENTIMENTAL CON EL SR. WILFREDO FELIX PASCUAL BERNUY?

PARA QUE DIGA COMO ES VERDAD QUE EL DEMANDANTE EJERCE LA


TENENCIA DE HECHO DE SUS HIJOS MAYORES: GARCIA YANGE YAMELY
FRANSHESCA, de catorce (14) años de edad, y GARCIA YANGE JONATHAN
PIER de dieciséis (16) años de edad?

PARA QUE DIGA COMO ES VERDAD QUE USTED NO ENVIA AL COLEGIO A


SUS HIJOS MENORES DAILYN DALEZCA GARCIA YANGE, de seis (06) años de
edad y GARCIA YANGE LUANA VALENTINA de ocho (08) años de edad?

PARA QUE DIGA COMO ES VERDAD QUE USTED MALTRATA FISICAMENTE A


SUS HIJOS MENORES DAILYN DALEZCA GARCIA YANGE, de seis (06) años de
edad y GARCIA YANGE LUANA VALENTINA de ocho (08) años de edad?

PARA QUE DIGA COMO ES VERDAD QUE USTED NO PERMITE QUE EL


DEMANDANTE TENGA CUALESQUIER TIPO DE CONTACTO CON SU MENORES
HIJOS DAILYN DALEZCA GARCIA YANGE, de seis (06) años de edad y GARCIA
YANGE LUANA VALENTINA de ocho (08) años de edad?
PARA QUE DIGA COMO ES VERDAD QUE USTED CASTIGA FISICAMENTE DE
FORMA EXCESIVA A SUS MENORES HIJOS DAILYN DALEZCA GARCIA
YANGE, de seis (06) años de edad y GARCIA YANGE LUANA VALENTINA de
ocho (08) años de edad?

PARA QUE DIGA COMO ES VERDAD QUE DURANTE UN PERIODO DE TIEMPO


EL DEMANDANTE RESIDIO CON SUS 04 MENORES HIJOS, PERMITIENDO QUE
USTED LOS VISITE?

PARA QUE DIGA COMO ES VERDAD QUE EL DEMANDANTE TENIA BAJO


TENENCIA DE HECHO A SUS MENORES HIJOS DAILYN DALEZCA GARCIA
YANGE, de seis (06) años de edad y GARCIA YANGE LUANA VALENTINA de
ocho (08) años de edad?

PARA QUE DIGA CON RELACION A LA PREGUNTA ANTERIOR: COMO ES


VERDAD QUE USTED SE NEGO A RETORNAR A SUS DOS MENORES HIJOS:
DAILYN DALEZCA GARCIA YANGE, de seis (06) años de edad y GARCIA
YANGE LUANA VALENTINA de ocho (08) años de edad AL HOGAR PATERNO?

PARA QUE DIGA COMO ES VERDAD QUE USTED NO ACUDE


ECONOMICAMENTE AL SOSTENIMIENTO DE SUS MENORES HIJOS GARCIA
YANGE YAMELY FRANSHESCA, de catorce (14) años de edad, y GARCIA
YANGE JONATHAN PIER de dieciséis (16) años de edad?

PARA QUE DIGA COMO ES VERDAD QUE CUANDO EL DEMANDANTE EJERCIA


LA TENENCIA DE HECHO DE SUS HIJOS MENORES DAILYN DALEZCA GARCIA
YANGE, de seis (06) años de edad y GARCIA YANGE LUANA VALENTINA de
ocho (08) años de edad Usted no aportaba económicamente a su manutención?

PARA QUE DIGA SI USTED TIENE ALGUN INCAPACIDAD PARA LABORAR Y


COADYUVAR A LA MANUTENCION DE SUS 4 MENORES HIJOS?

PARA DIGA SU ACTUALMENTE ESTA LABORANDO, Y DE NO ESTAR


HACIENDOLO, QUE ACCIONES REALIZA PARA OBTENER UN EMPLEO?

JONATHAN RODOLFO GARCIA SOTERO


PLIEGO INTERROGATORIO DE ABSOLUCION DE POSICIONES DE LA
DECLARACION DE TESTIMONIAL DE SOTERO ZARATE DE GARCIA PILAR

PARA QUE DIGA COMO ES VERDAD QUE LA DEMANDADA DESDE EL AÑO


2014 SE SEPARO DEL DELMANDANTE, Y YA NO RESIDE CON ESTE EN EL
MISMO DOMICILIO?

PARA QUE DIGA COMO ES VERDAD QUE LA DEMANDADA LE FUE INFIEL AL


DEMANDANTE CON SU ACTUAL PAREJA WILFREDO FELIX PASCUAL
BERNUY, A PESAR DE ESTAR CASADA CON EL DEMANDANTE?

PARA QUE DIGA COMO ES VERDAD QUE LA DEMANDADA TIENE UNA HIJA DE
NOMBRE HAILEY OLENKA PASCUAL YANGE de dos (02) años de edad, CUYO
PROGENITOR LA ACTUAL PAREJA DE LA DEMANDANTE WILFREDO FELIX
PASCUAL BERNUY, A PESAR DE ESTAR CASADA CON EL DEMANDANTE?

PARA QUE DIGA COMO ES VERDAD QUE LA DEMANDADA DIVULGO DE


FORMA DIRECTA O INDIRECTAMENTE PUSO EN CONOCIMIENTO DE SU
CIRCULO FAMILIAR Y DE AMIGOS COMUNES DE LA DEMANDADA Y DEL
DEMANDANTE QUE TENIA NUEVAS PAREJAS, Y SOBRETODO UNA NUEVA
RELACION SENTIMENTAL CON EL SR. WILFREDO FELIX PASCUAL BERNUY?

PARA QUE DIGA COMO ES VERDAD QUE EL DEMANDANTE EJERCE LA


TENENCIA DE HECHO DE LOS HIJOS MAYORES DE LA DEMANDADA: GARCIA
YANGE YAMELY FRANSHESCA, de catorce (14) años de edad, y GARCIA
YANGE JONATHAN PIER de dieciséis (16) años de edad?

PARA QUE DIGA COMO ES VERDAD QUE LA DEMANDADA NO ENVIA AL


COLEGIO A SUS HIJOS MENORES DAILYN DALEZCA GARCIA YANGE, de seis
(06) años de edad y GARCIA YANGE LUANA VALENTINA de ocho (08) años de
edad?

PARA QUE DIGA COMO ES VERDAD QUE LA DEMANDADA MALTRATA


FISICAMENTE A SUS HIJOS MENORES DAILYN DALEZCA GARCIA YANGE, de
seis (06) años de edad y GARCIA YANGE LUANA VALENTINA de ocho (08)
años de edad?

PARA QUE DIGA COMO ES VERDAD QUE LA DEMANDADA NO PERMITE QUE


EL DEMANDANTE TENGA CUALESQUIER TIPO DE CONTACTO CON SU
MENORES HIJOS DAILYN DALEZCA GARCIA YANGE, de seis (06) años de edad
y GARCIA YANGE LUANA VALENTINA de ocho (08) años de edad?
PARA QUE DIGA COMO ES VERDAD QUE LA DEMANDADA CASTIGA
FISICAMENTE DE FORMA EXCESIVA A SUS MENORES HIJOS DAILYN
DALEZCA GARCIA YANGE, de seis (06) años de edad y GARCIA YANGE
LUANA VALENTINA de ocho (08) años de edad?

PARA QUE DIGA COMO ES VERDAD QUE DURANTE UN PERIODO DE TIEMPO


EL DEMANDANTE RESIDIO CON SUS 04 MENORES HIJOS, PERMITIENDO QUE
USTED LOS VISITE?

PARA QUE DIGA COMO ES VERDAD QUE EL DEMANDANTE TENIA BAJO


TENENCIA DE HECHO A SUS MENORES HIJOS DAILYN DALEZCA GARCIA
YANGE, de seis (06) años de edad y GARCIA YANGE LUANA VALENTINA de
ocho (08) años de edad?

PARA QUE DIGA CON RELACION A LA PREGUNTA ANTERIOR: COMO ES


VERDAD QUE LA DEMANDANTE SE NEGO A RETORNAR A SUS DOS
MENORES HIJOS: DAILYN DALEZCA GARCIA YANGE, de seis (06) años de edad
y GARCIA YANGE LUANA VALENTINA de ocho (08) años de edad AL HOGAR
PATERNO?

PARA QUE DIGA COMO ES VERDAD QUE LA DEMANDADA NO ACUDE


ECONOMICAMENTE AL SOSTENIMIENTO DE SUS MENORES HIJOS GARCIA
YANGE YAMELY FRANSHESCA, de catorce (14) años de edad, y GARCIA
YANGE JONATHAN PIER de dieciséis (16) años de edad?

PARA QUE DIGA COMO ES VERDAD QUE CUANDO EL DEMANDANTE EJERCIA


LA TENENCIA DE HECHO DE SUS HIJOS MENORES DAILYN DALEZCA GARCIA
YANGE, de seis (06) años de edad y GARCIA YANGE LUANA VALENTINA de
ocho (08) años de edad LA DEMANDADA no aportaba económicamente a su
manutención?

PARA QUE DIGA SI USTED TIENE CONOCIMIENTO QUE LA DEMANDADA TENGA


ALGUNA INCAPACIDAD PARA LABORAR Y COADYUVAR A LA MANUTENCION
DE SUS 4 MENORES HIJOS?

PARA DIGA SI TIENE CONOCIMIENTO QUE ACTUALMENTE LA DEMANDADA


ESTA LABORANDO, Y DE NO ESTAR HACIENDOLO, QUE ACCIONES REALIZA
PARA OBTENER UN EMPLEO?

JONATHAN RODOLFO GARCIA SOTERO


PLIEGO INTERROGATORIO DE ABSOLUCION DE POSICIONES DE LA
DECLARACION DE TESTIMONIAL DE GARCIA MIRELES GENARO MOISES

PARA QUE DIGA COMO ES VERDAD QUE LA DEMANDADA DESDE EL AÑO


2014 SE SEPARO DEL DELMANDANTE, Y YA NO RESIDE CON ESTE EN EL
MISMO DOMICILIO?

PARA QUE DIGA COMO ES VERDAD QUE LA DEMANDADA LE FUE INFIEL AL


DEMANDANTE CON SU ACTUAL PAREJA WILFREDO FELIX PASCUAL
BERNUY, A PESAR DE ESTAR CASADA CON EL DEMANDANTE?

PARA QUE DIGA COMO ES VERDAD QUE LA DEMANDADA TIENE UNA HIJA DE
NOMBRE HAILEY OLENKA PASCUAL YANGE de dos (02) años de edad, CUYO
PROGENITOR LA ACTUAL PAREJA DE LA DEMANDANTE WILFREDO FELIX
PASCUAL BERNUY, A PESAR DE ESTAR CASADA CON EL DEMANDANTE?

PARA QUE DIGA COMO ES VERDAD QUE LA DEMANDADA DIVULGO DE


FORMA DIRECTA O INDIRECTAMENTE PUSO EN CONOCIMIENTO DE SU
CIRCULO FAMILIAR Y DE AMIGOS COMUNES DE LA DEMANDADA Y DEL
DEMANDANTE QUE TENIA NUEVAS PAREJAS, Y SOBRETODO UNA NUEVA
RELACION SENTIMENTAL CON EL SR. WILFREDO FELIX PASCUAL BERNUY?

PARA QUE DIGA COMO ES VERDAD QUE EL DEMANDANTE EJERCE LA


TENENCIA DE HECHO DE LOS HIJOS MAYORES DE LA DEMANDADA: GARCIA
YANGE YAMELY FRANSHESCA, de catorce (14) años de edad, y GARCIA
YANGE JONATHAN PIER de dieciséis (16) años de edad?

PARA QUE DIGA COMO ES VERDAD QUE LA DEMANDADA NO ENVIA AL


COLEGIO A SUS HIJOS MENORES DAILYN DALEZCA GARCIA YANGE, de seis
(06) años de edad y GARCIA YANGE LUANA VALENTINA de ocho (08) años de
edad?

PARA QUE DIGA COMO ES VERDAD QUE LA DEMANDADA MALTRATA


FISICAMENTE A SUS HIJOS MENORES DAILYN DALEZCA GARCIA YANGE, de
seis (06) años de edad y GARCIA YANGE LUANA VALENTINA de ocho (08)
años de edad?

PARA QUE DIGA COMO ES VERDAD QUE LA DEMANDADA NO PERMITE QUE


EL DEMANDANTE TENGA CUALESQUIER TIPO DE CONTACTO CON SU
MENORES HIJOS DAILYN DALEZCA GARCIA YANGE, de seis (06) años de edad
y GARCIA YANGE LUANA VALENTINA de ocho (08) años de edad?

PARA QUE DIGA COMO ES VERDAD QUE LA DEMANDADA CASTIGA


FISICAMENTE DE FORMA EXCESIVA A SUS MENORES HIJOS DAILYN
DALEZCA GARCIA YANGE, de seis (06) años de edad y GARCIA YANGE
LUANA VALENTINA de ocho (08) años de edad?

PARA QUE DIGA COMO ES VERDAD QUE DURANTE UN PERIODO DE TIEMPO


EL DEMANDANTE RESIDIO CON SUS 04 MENORES HIJOS, PERMITIENDO QUE
USTED LOS VISITE?

PARA QUE DIGA COMO ES VERDAD QUE EL DEMANDANTE TENIA BAJO


TENENCIA DE HECHO A SUS MENORES HIJOS DAILYN DALEZCA GARCIA
YANGE, de seis (06) años de edad y GARCIA YANGE LUANA VALENTINA de
ocho (08) años de edad?

PARA QUE DIGA CON RELACION A LA PREGUNTA ANTERIOR: COMO ES


VERDAD QUE LA DEMANDANTE SE NEGO A RETORNAR A SUS DOS
MENORES HIJOS: DAILYN DALEZCA GARCIA YANGE, de seis (06) años de edad
y GARCIA YANGE LUANA VALENTINA de ocho (08) años de edad AL HOGAR
PATERNO?

PARA QUE DIGA COMO ES VERDAD QUE LA DEMANDADA NO ACUDE


ECONOMICAMENTE AL SOSTENIMIENTO DE SUS MENORES HIJOS GARCIA
YANGE YAMELY FRANSHESCA, de catorce (14) años de edad, y GARCIA
YANGE JONATHAN PIER de dieciséis (16) años de edad?

PARA QUE DIGA COMO ES VERDAD QUE CUANDO EL DEMANDANTE EJERCIA


LA TENENCIA DE HECHO DE SUS HIJOS MENORES DAILYN DALEZCA GARCIA
YANGE, de seis (06) años de edad y GARCIA YANGE LUANA VALENTINA de
ocho (08) años de edad LA DEMANDADA no aportaba económicamente a su
manutención?

PARA QUE DIGA SI USTED TIENE CONOCIMIENTO QUE LA DEMANDADA TENGA


ALGUNA INCAPACIDAD PARA LABORAR Y COADYUVAR A LA MANUTENCION
DE SUS 4 MENORES HIJOS?

PARA DIGA SI TIENE CONOCIMIENTO QUE ACTUALMENTE LA DEMANDADA


ESTA LABORANDO, Y DE NO ESTAR HACIENDOLO, QUE ACCIONES REALIZA
PARA OBTENER UN EMPLEO?

JONATHAN RODOLFO GARCIA SOTERO


PLIEGO INTERROGATORIO DE ABSOLUCION DE POSICIONES DE LA
DECLARACION REFERENCIAL DE MI MENOR HIJO DAILYN DALEZCA GARCIA
YANGE, de seis (06) años de edad

PARA QUE DIGA CON QUIEN VIVES Y DESDE CUANDO?

PARA QUE DIGAS SI HAS VIVIDO CON TU PAPA?

PARA QUE DIGAS CUANTO TIEMPO VIVES CON TU PAPA?

PARA QUE DIGAS SI TE LLEVAS BIEN CON TU PAPA?

PARA QUE DIGAS SI TU MAMA TE PEGA?

PARA QUE DIGAS SI TU MAMA TE MANDA AL COLEGIO?

PARA QUE DIGA EN QUE COLEGIO ESTUDIAS?

PARA QUE DIGAS SI TE GUSTARIA VIVIR CON TU PAPA?

PARA QUE DIGAS SI TU PAPA TE VISITA?

PARA QUE DIGAS COMO TE LLEVAS CON TU MAMA?

JONATHAN RODOLFO GARCIA SOTERO


PLIEGO INTERROGATORIO DE ABSOLUCION DE POSICIONES DE LA
DECLARACION REFERENCIAL DE MI MENOR HIJA GARCIA YANGE YAMELY
FRANSHESCA, de catorce (14) años de edad

PARA QUE DIGA CON QUIEN VIVES Y DESDE CUANDO?

PARA QUE DIGAS CUANTO TIEMPO VIVES CON TU PAPA?

PARA QUE DIGAS SI TE LLEVAS BIEN CON TU PAPA?

PARA QUE DIGAS SI TU MAMA TE PEGA?

PARA QUE DIGAS SI TU MAMA TE VISITA?

PARA QUE DIGA EN QUE COLEGIO ESTUDIAS?

PARA QUE DIGAS SI TE GUSTARIA VIVIR CON TU MAMA?

PARA QUE DIGAS COMO TE LLEVAS CON TU MAMA?

JONATHAN RODOLFO GARCIA SOTERO


PLIEGO INTERROGATORIO DE ABSOLUCION DE POSICIONES DE LA
DECLARACION REFERENCIAL DE MI MENOR HIJO GARCIA YANGE
JONATHAN PIER de dieciséis (16) años de edad.

PARA QUE DIGA CON QUIEN VIVES Y DESDE CUANDO?

PARA QUE DIGAS CUANTO TIEMPO VIVES CON TU PAPA?

PARA QUE DIGAS SI TE LLEVAS BIEN CON TU PAPA?

PARA QUE DIGAS SI TU MAMA TE PEGA?

PARA QUE DIGAS SI TU MAMA TE VISITA?

PARA QUE DIGA EN QUE COLEGIO ESTUDIAS?

PARA QUE DIGAS SI TE GUSTARIA VIVIR CON TU MAMA?

PARA QUE DIGAS COMO TE LLEVAS CON TU MAMA?

JONATHAN RODOLFO GARCIA SOTERO


PLIEGO INTERROGATORIO DE ABSOLUCION DE POSICIONES DE LA
DECLARACION REFERENCIAL DE MI MENOR HIJA GARCIA YANGE LUANA
VALENTINA de ocho (08) años de edad

PARA QUE DIGA CON QUIEN VIVES Y DESDE CUANDO?

PARA QUE DIGAS SI HAS VIVIDO CON TU PAPA?

PARA QUE DIGAS CUANTO TIEMPO VIVES CON TU PAPA?

PARA QUE DIGAS SI TE LLEVAS BIEN CON TU PAPA?

PARA QUE DIGAS SI TU MAMA TE PEGA?

PARA QUE DIGAS SI TU MAMA TE MANDA AL COLEGIO?

PARA QUE DIGA EN QUE COLEGIO ESTUDIAS?

PARA QUE DIGAS SI TE GUSTARIA VIVIR CON TU PAPA?

PARA QUE DIGAS SI TU PAPA TE VISITA?

PARA QUE DIGAS COMO TE LLEVAS CON TU MAMA?

JONATHAN RODOLFO GARCIA SOTERO

También podría gustarte