Acciones Lactancia Materna

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Acciones de promoción de salud.

La lactancia materna ha sido la alimentación del lactante por naturaleza desde que existe
el ser humano, se considera un acto natural, pero a lo largo de los años por motivos
sociales, económicos y culturales, la frecuencia y duración de la lactancia materna han ido
disminuyendo, sobre todo en algunos países más desarrollados y ha sido sustituida por
diferentes fórmulas lácteas artificiales, provocando un descenso en los índices de
prevalencia de la lactancia materna.
Siempre que sea posible la lactancia materna es sin lugar a dudas la mejor opción a la
hora de alimentar a un recién nacido, para fomentar una adecuada lactancia materna se
acude a las recomendaciones de la OMS / UNICEF.
Se recomienda:
 Orientar y capacitar a la madre en la técnica de la correcta lactancia materna.
 Informar a todas las embarazadas sobre los beneficios y la práctica de la lactancia
materna
 La lactancia materna exclusiva desde el parto y hasta los seis meses de vida del bebé.
 Que a partir de ese momento se debe continuar con dicha lactancia materna al mismo
tiempo que se introduce progresivamente la alimentación complementaria.
 Continuar con esta dinámica al menos durante el primer año del bebé y que se puede
prolongar así tanto tiempo como la madre y el bebé lo deseen mutuamente.
 Mostrar a las madres cómo amamantar y cómo mantener dicha lactancia incluso si han
de separarse de sus bebés.
 No aportar a los recién nacidos ningún alimento ni bebida que no sea leche materna,
salvo indicación médica.
 Facilitar la cohabitación de las madres y sus hijos recién nacidos con el fin de que
puedan estar en contacto a lo largo de las 24 horas del día.
 Fomentar la lactancia materna a demanda.
 No proporcionar tetinas o chupetes a los bebés que toman pecho.
 Fomentar la creación de grupos de apoyo a la lactancia materna y proporcionar
información sobre ellos a las madres-
Acciones de prevención de enfermedades y daño a la salud.
La lactancia materna, clave para reducir el riesgo de enfermedades crónicas.
Especialistas destacan la reducción de enfermedades respiratorias y cardiovasculares,
además de prevenir la obesidad infantil, diabetes y deficiencia cognitiva.
Los factores inmunológicos, celulares, hormonales, de anticuerpos y por las proteínas,
grasas, minerales, vitaminas y agua, que aportan hacen cada vez más recomendable seguir
los consejos que brinda la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre los períodos
para dar el pecho.
La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y, a partir de ahí,
seguir dando el pecho junto con otros alimentos hasta los 2 años, ya que durante este
periodo continúa siendo una fuente importante de energía, nutrientes de calidad y
anticuerpos.
 Durante la lactancia materna, los componentes que el bebé recibe lo ayudan a combatir
algunas afecciones para su salud. Estas son las principales:
 El calostro protege al recién nacido de una enfermedad hemorrágica, gracias a los
antioxidantes y las quinonas.
 Las inmunoglobulinas cubren el tracto digestivo, aún inmaduro, y previenen la
adherencia de virus, bacterias y parásitos como.
 Disminuye el riesgo de infecciones respiratorias como bronquitis o neumonía, dado que
ayuda a madurar los órganos que intervienen en esta función,
 Propicia la disminución de la muerte súbita del lactante.
 Previene enfermedades alérgicas.
 Es una barrera contra las afecciones de la piel.
 Disminuye el riesgo de contraer conjuntivitis.
 Evita las infecciones de oído.
 Es eficaz contra la diarrea o el estreñimiento.
 Mejora las conexiones neuronales y el desarrollo cerebral.
 Disminuye el riesgo de anemia.
 Mejora la capacidad visual.
Más allá de todo lo anterior, resulta interesante recalcar que su función va más allá de
proteger al bebé en los primeros años de vida. También tiene la capacidad de defenderlo
ante enfermedades de la vida adulta, tales como el asma, la diabetes, la arterioesclerosis, los
infartos, etc.
Durante los primeros 3 o 4 días después del parto, la mamá produce calostro. Luego,
entre los 15 días y el mes, se genera lo que se conoce como leche madura.
Beneficios para la madre
Además de las enfermedades que puede prevenir la lactancia, este modo de alimentación
también tiene muchos puntos positivos para la mamá. En esta etapa, el vínculo que se
genera entre la mamá y el bebé va mucho más allá de lo que imaginamos. Se trata de una
conexión irrepetible y verdaderamente inexplicable.
Por otro lado, la segregación de oxitócina aumenta cuando se amamanta, al igual que
ocurre con el contacto físico. Esto repercute positivamente en la madre, ya que disminuye
el riesgo de padecer depresión posparto.
Debido al aumento de esta hormona, también su nivel de confianza aumenta,
disminuyen los niveles de cortisol —la hormona del estrés, por lo que baja la ansiedad—,
se suaviza la sensación de dolor y estimula la producción de leche.
Otro beneficio es que, mientras una mujer amamanta, la oxitocina activa todas las
hormonas necesarias para su propia digestión. Las funciones del estómago y el intestino
mejoran a tal punto que se genera un mejor aprovechamiento energético de todos los
alimentos que ingiere la madre.
Asimismo, tras el parto, la succión del pecho hace que el útero se contraiga y vuelva
más rápidamente a su tamaño natural. La lactancia también reduce el riesgo de padecer
cáncer de mama, de ovarios o de cuello uterino. Finalmente, un punto extra a favor de la
lactancia es que ayuda a la mamá a recuperar su figura más rápidamente.
Queda claro hay muchas enfermedades que puede prevenir la lactancia y que los
beneficios para la madre y el bebé son enormes. No obstante, sus bondades van más allá de
la salud. Por ejemplo, podemos remarcar algunos otros aspectos, como la disponibilidad
constante de alimento para el bebé.
Del mismo modo, sabemos que la leche siempre está lista y a la temperatura adecuada.
Tampoco es necesario ningún tipo de equipamiento para transportarla y, como si todo esto
fuera poco, es 100 % higiénica y segura para el bebé. Sin lugar a dudas, un alimento que de
ninguna manera se puede desaprovechar.

También podría gustarte