TESIS CIV358 - Liz PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 235

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS GEOLOGiA Y CIVIL

ESCUELA DE FORMACI(')N PROFESIONAL DE INGENIERiA CIVIL

031 030-.av,
{: Vi yr,
031030,(
030 035

I- "(¢§ 030I
1' J 030

024¢g\1«.<;:»**?! .
-; .
1 gigV
'9
031;
. 030 I/ 4031
..

;\I-.\ 13? _.031


';_ - _. _. .y

~ __031
.. .1

. i 4 . 031
030W

RESTAURACION DEL SISTEMA ESTRUCTURAL DE LOS


MONUMENTOS: IGLESIA SAN'I:A TERESA Y LA IGLESIA SAN
CRISTOBAL.

Tesis para optar elT1 031tulo


de Ingeniero Civil, presentado por:

Hemerson Lizarbe Alarcén

ASESORES:

030 Ing. Cristian Castro Pérez


Arq. Juan Carlos Sénchez Paredes

Ayacucho, Agosto del 2010

i
034RESTAURACICN
DEL SISTEMA ESTRUCTURAL DE LOS MONUMENTOS:
IGLESIA SANTA TERESA Y LA IGLESIA SAN CRISTOBAL 035

RECOMENDADO : 29 de setiembrc del 2010

APROBADO : 06 de octubrc del 2010

/"

Ing. C 0s PRADO PRADO Ing. JUVENAL B NTOS ECHEGOYEN


(P sidente) (Mie ro)

CRETE C O PEREZ Arq. ARMANDO FERNANDEZ ALAGON


(Miembro) (Miembro)

W 4.9
Ing. F ow ATO D - A CRUZ PALOMINO
(Secr ocente) '
Seg}401n
el acuerdo constado en el Acta, levantada el 06 de octubre del 2010, en la sustentacién de

Tesis presentado por el Bachiller en Ciencias de la Ingenieria Civil Sr. HEMERSON LIZARBE

ALARCCN, con el borrador dc tesis titulado 034RESTAURACION


DEL SISTEMA

ESTRUCTURAL DE LOS MONUMENTOS: IGLESIA SANTA TERESA Y LA IGLESIA

SAN CRISTCBAL 035,


fue cali}401cado
con la nom de DIECISIETE (17) por lo que se da la

respectiva APROBACION.

Ing. CARL S PRADO PRADO Ing. JUVENAL B NTOS ECHEGOYEN

(Pre dente) (Miem 0)

. cms CA 0 PEREZ Arq. ARMANDO FERNANDEZ ALAGON


(Miembro) (Miembro)

Ing. F ATO DE LA CRUZ PALOMINO


(secretari}401cente)
.»Ll)Kg.\1URi.\

Dedicatoria

A aquellas personas que me ayudan a

hacer mis sue}401os


realidad y en especial

a mifamilia por darme Ia oportunidad

ii
Agradecimientos

Agradezco a mi alma mater la 034Universidad


Nacional San Cristobal de

I-Iuamanga por
035 haberme albergado en sus aulas durante mi travesia en

la universidad.

A mis amigos y guias en esta carrera de fondo, el Ing. Cristian Castro

Pérez y el Arq. Juan Carlos Sanchez Parades (asesores de la tesis), Ing.

Juvenal Barrientos Echegoyen, por ense}402arme


que 034con
las di}401cultades

no se puede pactar, 0 las vencemos 0 nos vencen 035.


Sus ideas y

sugerencias han hecho que este lrabajo sea mas claro y concreto.

A mis padres: Hermelinda y Satumino, que con sus ejemplos me

ensefiaron a luchar y so}401ar,


a mis hermanos Faustina, Miguel, Wilber y

Diana que me han acompa}401ado


y apoyado incondicionalmente en esta

aventura, y a Yolanda por su amor y por creer en mi.

Mi gratitud al Monasterio de las madres Carmelitas del convento de

Santa Teresa, a la Subgerencia del Centro Histérico de Ayacucho de la

030 Municipalidad Provincial de Huamanga y al INC- Ayacucho, en la

proporcién de materiales para esta Tesis

iii
RESUMEN

La construccién de la Iglesia San Cristobal considerada la mas antigua de Ayacucho

data del a}401o


1540 con mas de 470 a}401os
de construocion, que han pasado por divcrsas

etapas dc intervencién sin haber sido sometidas a un previo analisis cstructural, y que

han sido sustentados en base a evaluaciones empiricas e intuitivas, obviandose muchas

veces su comportamiento ante solicitaciones sismicas, debido sobre todo a la falta de

recursos para realizar estudios serios mas exhaustivos, causando da}401os


irreparables en el

que se han hecho intentos para dar solucién sin conocer con exactitud cl origen y

magnitud de estos esfuerzos. La intervencion en los monumentos histéricos es

primordial para evitar desastres tanto en vidas humanas como en patrimonios culturalcs.

El objetivo es hacer un anélisis del comportamiento estructural de estos templos, con la

generacién de modelos mateméticos basados en técnicas de elementos fmitos y

comparar estos modelos, con los nuevos elementos estructuras adicionales dc

reforzamiento, buscandose la mejor solucion frente a los esfuerzos maximos, teniendo

en cuenta las restriccioncs de intervencién para un monumcnto de primer orden.

Hasiéndose un anélisis dinamico, modal espectral, y evaluar su resistencia de un

inminente movimiento sismico. Antccedentes de éste tipo de estudios pueden ser

hallados en el proceso de Restauracién de la Basilica de San Francisco de Asis (Italia)

luego del terremoto de 1997, y en elPen'1, como las primeras son la Catedral del Cusco

y de Lima, el Congreso de la Rep}401blica


realizados por la UNI a través del CISMID. En

el caso de la ciudad de Ayacucho no existen precedcntes en analisis de éste tipo. Por

tanto, se harén este anélisis a las Iglesias de Santa Teresa y San Cristobal por poseer

gran valor histérico y su deplorable cstado, ademas se buscara sentar las bases para la

realizacién de nuevos estudios sirnilares en otras Iglesias.

iv
l\|)1( I)| lll\.\\Hl)\

RESTAURACION DEL SISTEMA ESTRUCTURAL DE LOS


MONUMENTOS: IGLESIA SAN'I:A TERESA Y LA IGLESIA SAN
CRISTOBAL.

iN])ICE DE CONTENIDOS

Contenido Pég.

Portada i

Dedicatoria ii

Agradecimientos iii

Resumen iv

indice de Contenidos v

indice de Figuras xii

indice de Cuadros xix

CAPITULO I

INTRODUCCION

1.1 Antecedentes 1

1.2 Planteamiento de1Problema 3

1.3 Justi}401cacién
e Importancia 5

1.3.1 General 5

1.3.2 Técnica 5

1.3.3 Econémica 6

1.4 Objetivos 7

1.4.1 Objetivos Generales 7

1.4.2 Objetivos Especi}401cos 7

V
l\ N41 IN IN 030
?\l,!II\

1.5 Formulacién de la hipétesis 7

1.6 Aspectos Metédicos 8

1.7 Organizacién del Estudio 8

CAPITULO II

ESTADO DEL ARTE EN INTERVENCIONES DE MONUMENTOS

HISTORICOS

2.1 Antecedentes Histéricos 10

2.1.1 Centro histérico de Ayacucho 13

2.2 Factores que determinan el deterioro de los monumentos 16

2.3 Procedimientos de Intervencién en Edi}401cios


I-Iistéricos 17

2.3.1 Conceptos bésicos 19

2.4 Componentes de la edificacién 20

2.4.1 Composicién Arquitecténica 20

2.4.2 Composicién estructural 24

a) Cimentacién 24

b) Sobrecimicnto 25

c) Muros 25

d) Column-as 26

e) Pilares 27

f) Pilastras 27

g) Cobe_rtura 28

2.5 Evaluacién de Valores arquitecténicos 29

2.5.1 Valores histéricos 30

2.5.2 Valores artfsticos 31

vi
2.5.3 Valores cienti}401cos 31

2.5.4 Valores histéricos inmateriales 31

2.6 Materiales usados en la intervencién de monumentos histéricos. 32

2.6.1 El adobe 32

2.6.2 La piedra 33

2.6.3 El ladrillo 33

2.6.4 La madera 34

2.6.5 El mortero 35

2.6.6 La teja 36

2.6.7 La cal 36

2.6.8 El carrizo 37

2.7 indice de vulnerabilidad sismica de los edificios histéricos con el método

de Benedetti-Petrini. 37

2.8 Principales tipos de fallas 44

2.8.1 Falla por traccién en los encuentros dc muros 44

2.8.2 Falla por }402exién 45

2.8.3 Falla por corte 46

2.8.4 Falla por volteo 47

2.9 Mecanismos dc da}401o


y colapso 48

2.l0Am§|isis estructural de los edi}401cios


histéricos 49

2.10.1 Las aociones estéticas 49

2.10.2 Las acciones dinémicas 50

a) Método dc superposicién modal 52

b) Método de espectro de respuesta 031 54

vii
2.11 Método de elementos fmitos. 57

2.11.1 Anélisis tridimensional 60

2.11.2 Anélisis dc léminas pianas 62

2.11.3 Anélisis de Sélidos Axisimétricos 67

2.11.4 Anélisis de estructuras especiales 69

a) Béveda 69

b) C}401pula 72

c) Casos especialcs 77

CAPITULO III

INTERVENCION ESTRUCTURAL EN MONUMENTOS HISTORICOS

3.1 Intervencién estructural en construcciones de valor histérico 79

3.1.1 Principios 79

3.1.2 Criterios 81

3.1.3 Peculiaridades 81

3.2 Procedimiento reconstructivo de la cimentacién y sobrecimentacién 82

3.3 Reparacién de }401suras


y refoxzamiento en Muros Histéricos de tierra 85

3.3.1 Restitucién dc materiales y uso de adobes estabilizados 85

3.3.2 Uso del grouts dc barro 86

3.3.3 Uso de llaves dc madera 88

3.3.4 Uso de las geomallas dc polimero 90

3.3.5 Uso de mallas 92

3.3.6 Uso de emu lsiones acrilicas y remineralizante 93

3.3.7 Uso dc contrafuertcs 93

3.3.8 Uso de tensores de acero 94

viii
3.3.9 Uso de varillas dc }401bras
de vidrio 95

3.4 Revestimiento mejorado 95

3.5 Curado y preservacién de estructuras de madera 96

3.6 Tratamiento impermeabilizante de las tejas 96

3.7 Compatibilidad del adobe con los materiales usados en técnicas de

Restauracién 98

3.7.1 Compatibilidad del adobe con la madera 98

3.7.2 Compatibilidad del adobe con acero 98

3.7.3 Compatibilidad del adobe con concreto armado 98

3.8 Clasi}401cacidn
del nivel de da}402os
y limites de reparabilidad 101

3.9 Mecanismos causantes de la degradacién mecainica a través del tiempo 102

3.9.1 Viento 102

3.9.2 Choque térmico 103

3.9.3 Cristalizacién dc sales solubles 103

3.9.4 Dilatacién térmica diferencial. 104

3.9.5 Contaminantes 104

3.9.6 Agentes biolégicos 105

3.9.7 Agentes humanos 105

3.9.8 Deslizamiento 106

3 .9.9 Hidro meteorolégico 1 06

3.9.10 Licuacién dc suelos 107

CAPITULO IV

MATERIALES Y METODOS

4.1 La Iglesia de Santa Teresa 108

ix
.\|).(1I)I l()\x-
030 030».
)|i\

4.1.1 Consideraciones gcnerales 108

4.1.2 Tipologia arquitecténica 110

4.1.3 Sistema y composicién estructural 113

4.1.4 Materialcs y condicioncs de sitio 114

4.1.5 Evaluacién y diagnéstico del estado Pre-restauracién 117

4.1.6 Anélisis estructural dc la Iglesia 121

4.2 La Iglesia San Cristobal 128

4.2.1 Consideraciones gcnerales 128

4.2.2 Tipologia arquitecténica 130

4.2.3 Sistema y composicién estructural 131

4.2.4 Materiales y condiciones de sitio 132

4.2.5 Evaluacién y diagnéstico del estado Pre-restauracién 133

4.2.6 Anélisis estructural de la Iglesia 138

CAPITULO V

RESULTADOS DE LA IGLESIA SANTA TERESA

5.1 indice de vulnerabilidad sismica con el método de Bencdetti-Petrini. 143

5.2 Pre procesamiento 144

5.3 Procesamiento 151

5.4 Post procesamiento 151

CAPITULO VI

RESULTADOS DE LA IGLESIA SAN CRISTOBAL

6.1 indice de vulnerabilidad sismica con el método de Benedetti 024Petrini 161

6.2 Pre procesamiento 162

6.3 Procesamiento 169

x
.\,m, M . .,x I. \.:)n\

6.4 Post procesamiento . W 169

6.5 Torre Iglesia San Cristébal 176

6.6 Propuesta altemativa para la intervention estructural 180

6.6.1 Cimiento y sobrecimiento 180

6.6.2 Pisos 182

6.6.3 Muros 182

6.6.4 Llaves dc madera 185

6.6.5 Estructura dc madera y coberturas 187

CAPITULO VII

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LINEAS FUTURAS DE

INVESTIGACION

7.1 CONCLUSIONES 189

7.2 RECOMENDACIONES 191

7.3 LINEAS FUTURAS DE INVESTIGACION 192

BIBLIOGRAFIA 192

ANEXOS

A. ENSAYO DE PROPIEDADES FiSICAS Y MECANICAS DE ROCAS 199

B. REPORTE DE RESULTADOS 202

C. PRESUPUESTO DE RESTAURACION DE LA IGLESIA SAN CRISTOBAL 209

D. PLANOS 212

xi
INDICE DE FIGURAS

Figura N 2-
035l .-a) Dibujo de Garcilaso de la Vega antigua ciudad de Huamanga,

b) Ayacucho 024
Huamanga colonial 14

Figura N° 2-2.-a) La catedral, b) Iglesia de San Agustin, c) Iglesia Santa Maria

Magdalena, d) Iglesia de Santa Teresa, e) Iglesia de San Juan

Bautista, f) Iglesia de Santo Domingo 15

Figura N° 2-3.-Zona monumental de la Ciudad de Ayacucho 16

Figura N 2-4.-Composicién
035 arquitecténica tipicos de los templos 23

Figura N° 2-5.-Tipos de mamposteria. 26

Figura N° 2-6.-a)Muro ancho heterogéneo, b) Arcos dc descarga 26

Figura N° 2-7.- a) Capitel, b) Fustes de seccién continua, galibada c) Basas 27

Figura N 2-8.-
034 a) Capitel, b) Cuerpo, c) Basas, d) Pilares agrupados 27

Figura N 2-9.-
034 Pilastras a) De adobe, b) De ladrillo 28

Figura N 2-10.-a)
035 Par y nudillo b) Sobrepares c) Viga de arriostre 29

Figura N° 2-] I. 024


Elementos principales de la cubierta de par y nudillos 29

F igura N° 2-l2.- Con}401guracion


en planta de la estructura. 41

Figura N°2-l3.- Con}401guracion


en elevacion de la estructura. 42

Figura N 2-l4.-
034 Falla tipica en traccion 44

Figura N 2-15.-
035 a)Arriostrado en dos bordes, b) Arriostrado en tres bordes. 45

Figura N° 2-l6.- Falla tipica por corte, a) Traccion diagonal, b) Traccién horizontal 46

F igura N° 2-17.- a) Falla por volteo en un muro, b) Fuerzas de volteo sobre un muro 47

Figura N 2-l8.-
034 Arriostre aportado por el techo a los muros portante. 48

Figura N° 2-19.- Incremento de las }401ierzas


al agrietarse la estructura 48

Figura N° 2 02420.-
Efecto de }402exién
}401lera
del plano 49

F igura N° 2-2l.- Corte diagonal en campanarios 49

xii
F igura N°2-22.- a)Espectro de seudo-aceleracién, b) Seudo-aoeleracién nonnalizada 55

Figura N°2-23.- Efectos dc direccionalidad 56

Figura N°2-24.- Grados de libertad en elementos tipo Shell 58

Figura N°2 02425. a)024


Elementos de lémina plana, b) Desplazamiento dc un punto 63

F igura N°2-26.- a) Fuerzas de membrana, b) Fuerzas de }402exién 64

Figura N°2-27.- Desplazamientos y Fuenas de Membrana 64

Figura N°2-28. 024


Desplazamientos y Fuerzas dc Flexién 64

Figura N°2 02429.-


Rotacién del Sistema de Referencia 66

Figura N"2-30.- Ejes Locales y Ejes Globales 67

Figura N°2-31.- Simetria axial dc geometria 67

F igura N°2-32.- Construccién de una béveda 70

Figura N° 2-33.- Mecanismos portantes 71

Figura N 2-34.-
034 a) Efecto de arco, b) Efecto de lémina 71

Figura N"2-35.- a) Esfuerzos cortantes, b) Esfuerzos, c)Esfuetzos tangenciales 72

Figura N 2-36.-
035 a) Divisién de segmentos, b) La curvatura transversal 73

Figura N° 2-37.-Deformacién de segmentos, 73

F igura N° 2-38.- Efecto de la forma anular. 74

F igura N 2-39.-Flexién
034 del borde inferior de la membrana, Perturbaciones dc borde 75

Figura N°2-40.- Trasmisién de cargas dc membranas en forma de c}401pula 76

Figura N°2-4] . 024Bsfuerzos de membrana 77

Figura N 3-1.-
035 Procedimiento reoonstructivo dc la cimentacién y sobrecimentacién 84

Figura N 3-2.-
034 Esfuerzos y estabilidad dc muros en edi}401cios
histéricos 85

Figura N 3-3.-
034 Reconstruccién de un muro, caso de esquina da}401ado 86

Figura N 3-4.-
034 Uso del grouts dc barro 88

xiii
uni.» m mane. 030

Figura N°3 0245.-


Re}401ierzo
oon madera 89

Figira N°3-6.- Detalles de llaves de madera 89

Figura N°3-7.- Dinteles de madera sobre puertas y ventanas 90

Figura N°3-8. 024


Geomalla biaxial de nudos rigidos. 91

Figura N°3-9.- Uso de mallas 92

F igura N° 3-10.-Altemativa para integracién de contra}401lertes


a la estructura principal 93

Figura N° 3-1].- (a) Uso del tensor, (b) Re}401ierzo


en los encuentros 95

Figura N 3-12.
035 024
lmpermeabilizacién de las tejas de tejas sumergidas en la so lucién 97

F igura N°3-13.- Viga de refuerzo de C A


034035,
el sismo de Iquique del 2005. 100

Figura N° 3-14. Limite de reparabilidad en funcién del desplome del muro. 102

Figura N°3-15.-Nuclearizacién de sales que se facilita dentro de la roca 103

Figura N°4-1.- Iglesia Santa Teresa. 109

Figura N°4-2.- Fachada principal de la Iglesia Santa Teresa l 11

Figura N°4-3.- Fachada lateral de la Iglesia Santa Teresa 111

Figura N"4-4.- a) Altar mayor b) Detalle de la comnacién c) Celosia del coro. 112

Figura N 4-5.-
035 Di}401actograma
de rayos X-Muestra roca 50kV/40mA CuKa/N i 115

Figura N°4-6.- a) Sistema estructural de la nave principal 117

Figura N°4-7.- a) Disgregacién del sobre cimiento por la absorcién de la humedad 119

Figura N°4-8.- a) Deterior del arco por aecién de los tensores colocados 121

Figura N° 4-9.- Trazo dc ejes en planta 123

Figura N° 4-10.-Cubierta y detalle del techo 124

Figura N° 4-1 1.-Detalle de puertas y ventanas 125

Figura N° 4-12.-Espectro dc pseudo 024aceleraciones


NTE E-030 127

Figura N° 4-13.-Modelo matemético 127

F igura N° 4-l4.- Iglesia San Cristébal dibujadas por Arnoldo Michaelsen en 1930. 129

xiv
Figura N°4-15.-Fachada principal de la Iglesia San Cristébal. 130

Figura N° 4-l6.- a) Escalera de subida para la torre, b) Vista desde el interior 133

Figura N°4-l7.- a) Separacién de muros causando inestabilidad de estos,

b) Absorcién de humedad por capilaridad de los cimientos 134

Figura N°4-l 8.- a) Muro del evangelio que esta perdiendo plomada, b) Entrada

a la sacristia en cstado de abandono 135

Figura N 4-19.-
034 a) Deformacién de las cumbreras, b) Filtracién del tejado como

consecuencia de una mala restauracién, c) Colapso total del techo

hacia el presbiterio, d) Pane del techo a punto de colapsar 137

F igura N 4-20.-
034 Trazo dc ejes en planta 139

Figura N° 4-21.-Cubierta y detalle del techo 140

Figura N 4-22.
035 024Detalle
dc puerta y ventana 141

Figura N° 4-23.-a) Primer caso, b)Segundo caso, c) Tercer caso 142

Figura N°5-1 .- Modelo de la Iglesia San Cristébal con AutoCAD 144

Figura N°5-2.- Importc de elementos del AutoCAD al SAP2000 144

Figura N"5-3.- Ventana de de}401nicién


de las propiedades del material 145

Figura N°5-4.-Defmicién de la seccién del sistema del par y nudillo 146

Figura N°5-5. 024Ventana


de de}401nicién
de una seccién de losa. 146

Figura N°5-6.- Ventana de de}401nicién


de los casos de carga estatica. 147

Figura N°5-7.- Ventana dc asignacién dc carga uniformemente distribuida 147

Figura N°5-8.- Ventana de de}401nicién


de la }401lente
de masa. 148

F igura N°5 0249.-


Ventana dc las opciones de anélisis. 148

Figura N°5-l0.- Ventana de de}401nicién


dc la funcién del espcctro dc respuesta. 149

Figura N°5-11.- Ventana de de}401nicién


de los casos de anélisis espectral, para las

direcciones X y Y 149

xv
... ,, ;., ,~,\,. H,

Figura N"5-12. 024


Combinacién dc cargas 150

Figura N°S-13.- Combinacién de cargas 150

Figura N°5-14.- Anélisis del modelo 151

Figura N°5-l5.- Resultados del anélisis. 151

Figura N° 5-16.-Modelo matemético de la Iglesia Santa Teresa 153

Figura N°5-17.-a)Primer modo de vibracién sin tensorcs ( T=l .2646),

b) Primer modo de vibracién con tensores ( T=1.2619) 154

Figura N 5-
035] 8.-a) Desplazamientos horizontales debido a] sismo en direccién

transversal (X) y b) Desplazamientos horizontales debido al

sismo en direccién longitudinal (Y) 155

Figura N° 5-19.-a) Los es}401xerzos


principales minimos, b) Los es}401xerzos

principales méximos 156

Figura N° 5-20.-a) Sismo Y-Y en los muros transversales X, b) Sismo Y-Y en los

muros longitudinales Y. 157

Figura N°5-21.- a) Sismo X-X, en los muros transversales X, b) Sismo X-X, en los

muros longitudinales Y 157

Figma N°5-22. 024


Elementos adicionales de arriostramiento a los muros de la Iglesia 159

Figura N°6-1. 024


Modelo de la Iglesia San Cristébal con AutoCAD 162

Figura N°6-2.- Importe de elementos del AutoCAD al SAP2000 162

Figura N°6-3 .- Ventana de de}401nicién


de las propiedades del material 163

Figura N°6-4.-Definicién de la seccién del sistema del par y nudillo 164

Figura N°6-5.-Ventana dc dc}401nicién


de una seccién dc losa 168

Figura N°6-6.- Ventana dc de}401nicién


de los casos de carga estética. 165

Figura N°6-7.- Ventana dc asignacién de carga uniformemente distribuida 165

Figura N"6-8.- Ventana dc de}401nicién


de la fuente de masa. 166

xvi
Figura N°6-9.- Ventana de las opciones de anélisis. 166

Figura N°6-10.- Ventana dc de}402nicién


de la funcién del espectro dc respuesta. 167

Figura N°6-11.- Ventana dc de}401nicién


de los casos dc anélisis espectral, para las

direcciones X y Y. 167

F igura N°6-l2.- Combinacién dc cargas 168

Figura N°6-13.- Combinacién de cargas 168

Figura N"6-14.- Anélisis del modelo 169

Figura N°6-15.- Resultados del an}401lisis. 169

Figura N°6-16.-a) Modelo de la Iglesia en elementos }401nitos


en la actualidad,

b)Modelo propucsto con llaves dc madera y oontra}401mrtes. 170

Figura N°6-17.-a) Modelo de la Iglesia sin considerar las llaves de madera ni

contrafuertes, b) Modelo considerando llaves dc madera,

contrafuertes y sistema de par y nudillo. 171

Figura N°6-18.-a) Sismo en direccién X-X, b) Sismo en direccién Y-Y 173

Figura N°6-19.- a) Modelo en condiciones actuales, b) Modelo con refuerzo 174

Figura N°6-20.- a) Modelo en condiciones actuales, b) Modelo con refuerzo 175

Figura N°6-21 .- a)Es}4011erzo


Min=3.84E-04 Tn/m2 y Max=38.56 Tn/m2 b) Es}401lerzo

Min=3.96E-04 Tn/m2 y Max=35.19 Tn/ml 175

Figura N°6-22.-a) Primer modo de vibracién, b) Segundo modo dc vibracién 177

Figura N" 6-23.-a) Desplazamicntos horizontales debido al sismo en direccién

longitudinal (Y) y b) Desplazamientos horizontales debido

al sismo en direccién transversal (X) 178

F igura N° 6 02424.-a)
Los es}401nerzos
principales minimos, b) Los esfuerzos principales

méximos 180

xvii
mum. n1:m;mms

Figura N 6-25.-a)
035 Sismo Y-Y en los muros transversales X, b) Sismo Y-Y en los

muros longitudinales Y. 180

Figura N 6-26.-Refuerzo
034 con mallas de acero o geomallas. 186

xviii
l 030
1,1.»-A
034|A

INDICE DE CUADROS

Cuadro N 2-1.-
035 Factores que determinan cl deterioro de los monumentos 17

Cuadro N° 2-2.- Metodologia para la intervencién 18

Cuadro N 2-3.-
035 Conceptos bésicos para la intervencién dc un monumcnto histérico 19

Cuadro N° 2-4.- Matriz de cali}401cacién


de la vulnerabilidad de edi}401caciones

mamposteria. 38

Cuadro N 3-1.-
034 Propicdades mecénicas de los tensores usados en la restauracién

de la ciudad 95

Cuadro N 3-2.-
034 Clasi}402cacién
seg}401n
el nivel de daflos y procedimiento de

intervencién seg}401n
nivel de da}401o 101

Cuadro N 3-3.-
034 Desplomes aceptables y méximos 102

Cuadro N° 3-4.- Sulfatacién de la piedra. 105

Cuadro N 4-I
034 .- Ensayo de propiedades }401sicas
y mecénicas de rocas 114

Cuadro N° 4-2.- Caracteristicas de materiales 116

Cuadro N°4-3.- Pesos de los materiales. 123

Cuadro N°4-4.- Calculo del peso de la cubierta por metro cuadrado. 124

Cuadro N°4-5. 024Calculo


del peso de la cubicrta por metro cuadrado de la Iglesia

San Cristébal 140

Cuadro N°5-1.-Calculo del indice de vulnerabilidad de la Iglesia Santa Teresa 138

Cuadro N°5-2.- Modos dc vibracién de la estructura de la Iglesia Santa Teresa 148

Cuadro N°6-1.-Calculo del indice de vulnerabilidad dc la Iglesia San Cristébal 156

Cuadro N°6-2.- Periodos dc vibracién de la Iglesia San Cristébal 166

Cuadro N°6-3.- Periodos de vibracién de la torre de la Iglesia San Cristébal 172

xix
CAPITULO I

INTRODUCCION

1.1 Antecedentes

El abandono de los monumentos y principalmente las malas restauraciones que se

vienen ejecutando en nuestra Ciudad estén ocasionando la pérdida silenciosa de nuestm

patrimonio arquitecténico como lcgado histérico de los Siglos XVI y XVII. Al

ptoducirse la oonquista Espa}401ola


se introdujeron nuevas técnicas para el proccso

consuuctivo de las nuevas edi}401caciones.


Durante este periodo las diferentes

generaciones dejaron un cuantioso legado monumental que dcberia haberse conservado

cclosamente para convertirse en un ejemplo de la capacidad técnica y artistica de las

generacioncs pasadas y que constituye un hito de identidad para los Ayacuchanos.

En la década de 1930 y después del terremoto de 1940, se ejecutaron los primeros

trabajos para conservar los monumentos coloniales mediante intervenciones que

denotan empirismo y falta de criterios adecuados pre}402riéndose


a la reconstruccién que a

la restauracién sin hacer ningun tipo de anélisis estructural. Con el terremoto de Cusco

en 1950, intervino por primera vez la UNESCO y en el ano 1971 después del tcrremoto

dc Trujillo, se crea el INC; organizéndose éreas encargadas en la conservacién del

1
Patrimonio Histérico, desde ahi se conlleva el rcto de la conservacién de estos

patrimonios culturales de la humanidad. Cuyo trabajo de intervencién eran dc manera

empirica, basados en la expcriencia, sin dar un sustento analitico cuantitativo (Lo que

sucede a la fecha en la mayoria de proyectos de rcstauracién).

En 1970, el Dr. Edward L. Wilson, lanzé en EE.UU el primer programa completo dc

analisis estructural, llamado SAP, el cual represcntaba para su época el estado del arte

de los procedimientos numéricos para la ingenieria estructural para edi}401caciones

nuevas. En esa época, el programa era utilizado en computadoras de gran tama}401o,


por lo

que estuvo restringido a las organizaciones gubemamentales y a las grandes compa}401ias.

Con el paso de los a}401os


debido al aumento en la memoria y velocidad de las nuevas

computadoras, la implementacién de nuevos métodos numéricos, la invencién de

nuevos algoritmos, lenguajes de programacién y sistemas operativos con entomos

gré}401cos
mas avanzados. A }401nales
de los a}401os
70, aparecieron las computadoras

personales, lo cual hizo que los programas de analisis también se volvieran populares en

las peque}401as
compafiias y entre algunos usuarios individuales.

En el a}401o
1980, se desarrollé la primera aplicacién para analisis estructural en 3D para

computadoras personales.

Actualmente, los programas dc anélisis y dise}402o


de estructuras pcrmiten realizar

rapidamente la creacién del modelo a través del dibujo de un conjunto de objetos que

poseen propiedades (dimensién, material, scccién transversal, etc.) y que representan a

los elementos dc la estructura.

Hace pocos a}401os


este tipo de analisis esta siendo usado con éxito en el mundo para

estructuras ya construidas, principalmente con la }401nalidad


de preservar su estabilidad

estructural por su gran valor histérico. Antecedentes de éste tipo de estudios pueden ser

hallados en el proceso de Restauracién de la Basilica de San Francisco de Asis (Italia)

2
luego del terremoto del 26 de sctiembre de 1997, y en cl Pcr}401,
la pionera en éste tipo dc

Analisis es la Universidad Nacional de Ingenieria que a través del CISMID ha realizado

este tipo de modelos para la evaluacién del comportamiento Estructural de la Catedral

del Cusco, el Congreso de la Rep}401blica,


la Catedral de Lima, la catedral de Chiclayo.

En el caso de la ciudad de Ayacucho no existen precedentes en anélisis de éste tipo para

estructuras religiosas.

Se han tenido estudios diversos relacionados es este tema en la Ciudad de Ayacucho,

como las tesis dc Pregrado hechas por: Palomino Ojeda (2002), 034T
écnicas y célculos de

consarvacién y restauracién de edi}401cios


civiles coloniales de Ayacucho 035;
Quispe

Arones (2004), 034Vulnerabilidad


de las construcciones de adobe en el centro histérico

de la ciudad de Ayacucho 035,


Salazar Salcedo, Refaccién
035 y mantenimiento de Iglesia en

Ayacucho 035,
Paz Palomino (2006) 035Evaluacién
y rehabilitacién de edi}401caciones
en

centros histéricos 035,


y Ortega Bautista, 035Propiedades
mecdnicas del adobe 035.

La religion Catélica desde hace muchos a}401os


se mani}401esta
con obras arquitecténicas dc

mayor importancia, pero estas estructuras tiencn mas vida de la que posiblemente sc

dise}401é
y un periodo de Vida mas de la que pretendcmos conservar, es por ello que se

debe hacer una restauracién mas seria y completa a las que se vienen haciendo en la

ciudad, siendo esta Tesis, la primera investigacién hecha en la region para Iglcsias,

pretendiéndose que se difunda este tipo de analisis para }401ituras


restauraciones en otros

monumentos

1.2 Planteamiento del Problema

En los proyectos dc intervcncién no se hacen los respectivos anélisis de estructuras de

los monumentos histéricos que se desea conservar y como consecuencia sc vicnen

haciendo trabajos en base a conocimientos empiricos e intuitivos, sin contar con

3
célculos cuantitativos que justi}401quen
el uso de difercntes re}401lcnos
estructurales;

llegando a cometerse ermres, causando da}402os


irreparables en el que se han hecho

intentos para dar solucién sin oonocer con exactitud cl origen y magnitud de estos

es}401nexzos
y conocer si estas estructuras resistirén un inminente movimiento sismico.

Todo esto a falta de un anélisis estructural en conjunto con todos sus elementos de la

estructura, sin oonocer el comportamicnto estructural que va a tener posteriormente,

surgiendo las rajaduras, desplazamientos y fmalmente colapsos.

Desde hace unos a}401os,


el ingeniero estructura.] cuenta con hermmicntas podcrosas y de

fécil acceso para la determinacién del comportamiento de estructuras, mediante la

generacién de modelos mateméticos basados en Técnicas dc Elemcntos Finitos.

Debido a que los monumentos de Ayacucho que estén siendo restaurados no cuentan un

adecuado anélisis estructural, es necesario que la Universidad Nacional de San Cristébal

de Huamanga, el INC-Ayacucho y la Municipalidad, sean las llamadas a realizarlos

dada la importancia que tienen las cdi}401caciones


declaradas como patrimonio, el cual fue

motivo plantear la presentc Tesis: 034RESTAURACION


DEL SISTEMA

ESTRUCTURAL DE LOS MONUMENTOS: IGLESIA SANTA TERESA Y LA

IGLESIA SAN CRISTOBAL 035,


habiéndose elegido la Iglesia San Cristébal, por ser la

primera Iglesia construida en Ayacucho en el afio de 1540, actualmente abandonado por

la mala intervencién, que ocasiono el desplome del techo, rajaduras y desplazamientos

en los muros ocasionando perdida de estabilidad, humedad de cimientos y

sobrecimientos. Y la Iglesia de Santa Teresa, inaugurado luego de 20 mas de

constmccién el 15 de Octubre de 1703, a la fecha han transcurrido 307 a}401os


pasando

por diversas ctapas dc restauracién debido a los eventos sismicos ocurridos en la

Ciudad, que ocasioné inestabilidad de sus muros, rajaduras en su tccho con forma de

béveda de cafiéon corrido ocasionando }401ltracién


de aguas pluvialcs, necesitando una

4
urgente intervencién para evitar desastrcs peores. Estas iglesias son administradas por

el Monasterio de las Madres Carmelitas Descalzas de San Francisco de Bolja y

Santuario dc Santa Teresa, habiendo encontrado interés por pane dc la Comunidad

Religiosa de este Monasterio en la realizacién dc éste estudio, por lo que brindaron al

tcsista la informacién necesaria y el acceso a los templos. De ésta manera sc busca

realizar un aporte a la Universidad y a la Sociedad Ayacuchana, buscando ademés

scntar las bases para la realizacién dc estudios similares en otras iglesias e inmuebles

declarados como monumentos histéricos.

1.3 Justi}401cacién

1.3.1 General

En nuestra Ciudad, se incrementa a poco la conciencia del valor histérico de los templos

y casonas como patrimonio cultural. Pero ello no ha frenado la depredacién de algunos

monumentos histéricos, afectados por la falta de identidad de los ciudadanos y sobre

todo las malas restauraciones

Bien se dice que Ayacucho es 034la


ciudad de las iglcsias 035
ya que los ricos mineros y

encomcnderos Espafloles }401nanciaron


la construccién de hermosos templos enriquecidos

con altares dorados, valiosas telas y joyas, como las que conscrvan la Iglesia de Santa

Teresa que es necesario protegerlas.

1.3.2 Técnica

Para la restauracién que demandan mayores requerimientos de estabilidad estructural

por el cambio dc funciones para el que no ha sido dise}401ado,


Se debe brindar seguridad a

los usuarios 0 de las valiosas colccciones de mucho valor, proponiendo altemativas que

incorporen estructuras adicionales de refuemo y compatibles con las normas y

principios de restauracién.

5
La reparacion usando matcrialcs incompatibles, por su dureza y rigidcz como el acero y

el concreto armado han originado los mas }402agrantes


errores, constituyéndose no solo

graves alteraciones al testimonio patrimonial edi}401cado,


sino soluciones de carécter

irreversible como los que se cncontramn en la Iglesia dc Santa Teresa.

1.3.3 Economica

La problemética del departamento de Ayacucho alberga un indice de depresién

economico 024social. Dentro de éste contexto es el area del Turismo la que tenga

mayores perspectivas de crecimiento, ya que los recursos turisticos de la region son

muy amplios. Actualmente, la ciudad de Ayacucho presenta como uno de los

principales atractivos dc interés para el turista cl Ambiente Urbano Monumental de la

Ciudad, constituido por antiguas casonas coloniales y templos, que presentan estilos

arquitecténicos muy variados y algmos dc cllos }401nicos,


siendo ademas éste el espacio

en que se desarrolla la actividad dc mayor interés para los turistas nacionales y

extranjeros, que es la Semana Santa, }401rente


de importantcs ingresos economicos para

la poblacién Ayacuchana, siendo en ello en que radica la importancia de mantener

nuestras casonas e iglesias pues son parte importante del atractivo turistico de la ciudad.

Ayacucho es un pueblo mistico y religioso, donde casi semanalmente se celebra alguna

festividad sacra en alguna Iglesia, sin embargo, hoy nos encontramos con que muchas

de ellas se encuentran en mal estado de conservacién, por ello es importante la inversion

en programas de Rehabilitacién, Restauracién y Reforzamiento de las mismas.

En caso de las Iglesias estas costarian mas reemplazar sus elementos estructurales o

arreglarlas después de un sismo que intervenirlas y prepararlas para la accion de este

fcnomeno.

6
1.4 Objetivos

1.3.1 Objetivos generales

> Establecer una metodologia para la intervencién en monumentos dc 034tipologfa

compleja 035,
de primer orden que no esté basado en empirismo y métodos ensayo

error, generando modelos estructurales mateméticos basados en técnicas de

elementos fmitos equivalentes a la estructura real

1.3.2 Objetivos especi}402cos

> Proponer la restauracién del sistema estructural de los monumentos: Iglesia Santa

Teresa y la Iglesia San Cristébal de la ciudad dc Ayacucho

> Realizar un anélisis dinémico modal espectral para aproximar el modelo en caso

dc movimientos sismicos

> Emplear o utilizar método de elementos }401nitos


para cl anélisis del

comportamiento estructural de los templos tratados en la Tesis.

> Determinar la efectividad de los materiales compatibles usados en la restauracién

1.5 Formulacién de la hipétesis

Con los modelos mateméticos hechos, se haré el anélisis estructural por el método de

elementos fmitos, para representar de la manera més e}401ciente


cl comportamiento del

sistema estructural de las Iglesias de Santa Teresa y San Cristébal; en caso de neoesitar

refuerzos adicionales se harzi un modelado con éstos para comprobar su resistencia.

Se someterén dichos modelo a anélisis estéticos y dinémicos (sismo) considerando un

componamiento lineal y eléstico de los matcriales; haciéndose una comparacién, tanto

de los modelos hechos en su forma actual y los modelos propuestos con sus nuevos

elementos cstructurales de reforzamicnto, esperéndose encontrar solucioncs a los

problemas de desplazamientos y esfuerzos méximos.

7
Para la evaluacién del comportamiento sismico de la estructura, ésta se realizara

asumiendo algunos Valores para la generacién del espectro dc respuesta y para la

determinacién de los desplazamientos lateralcs permisibles considerando la norma E-

030 de Dise}401o
Sismoresistente, debido a que ésta no especi}401ca
Valores para las

estructuras dc piedra 0 adobe. Dicha estimacién de Valores se hara utilizando

reglamentos del cxtranjero en los que se especi}402que


parametros para la evaluacién dc

éste tipo de estructuras.

1.6 Aspectos metédicos

La presente tesis seré elaborada sobre la base de conocimientos teéricos referidos a

técnicas de elementos Finitos, a través de los cuales sc desarrollara el modelo de las

Iglesias de Santa Teresa y San Cristébal de la ciudad de Ayacucho basandosc en el

levantamiento de los planos del estado actual que se realizarén en las Iglesias. Para la

calibracién del modelo se utilizaré datos provenientes de ensayos realizados en piedras,

y adobes realizados en la ciudad de Ayacucho. Se busca sobre todo detenninar la

respuesta estructural del mencionado templo ante solicitaciones estaticas y de sismo,

considerando un comportamiento lineal y elastico de la f}401brica.

1.7 Organimcién del estudio V

La presente tesis sc ha organizado dc tal forma que se mantenga en lo posible la

secuencia en el estudio de restauracién para las Iglesias propuestas por el que esta

propuesto en VII capitulos.

0 En el Capitulo 1, se exponcn las bases, el problema, la importancia y

justi}401cacién
del trabajo de investigacién, asimismo se hace un planteamiento

}401nal
de los objetivos que persigue esta tesis.

' 8
\.".K 3'! 030
030 "1"" 030(k7\

0 En el Capitulo II, Se desarrollaré el estado de arte en intervenciones dc

monumentos histévricos, citando, en secuencia las diferentes etapas de

intervencién estructural desde la forma de descripcién del problema hasta el

estudio y analisis del componamiento estructural de estos.

I El Capitulo [[1, Se mencionaré las difercntes técnicas dc restauracién usados

en la intervencién de los monumentos histéricos para los diferentes elementos

cstructurales, se haré algunos comentarios de las patologias en la restauracién y

de los mecanismos causantes de la degradacién mecanica a través del tiempo

0 El Capitulo IV, Se asignaré los materiales y aplicarén métodos, a las Iglesias dc

Santa Teresa y San Cristébal, para validar los modelos planteados para su

analisis estructural.

0 El Capitulo V, Se mostrarén los resultados del pre procesamiento,

procesamiento y post procesamiento de la Iglesia Santa Teresa.

0 El Capitulo VI, Se mostraran los resultados del pre procesamiento,

procesamiento y post procesamiento de la Iglesia San Cristébal, se haran

comparaciones con un modelo propuesto con nuevos elementos estructurales

para su intervencién y los trabajos de intervencién propuestos.

a El Capitulo VII, se ocupa de las conclusiones y recomendacioncs de la

investigacién y algunos temas afmes para investigacioncs futuras.

0 La Bibliografia presenta una lista detallada del material bibliogré}401co


utilizado.

9
I . .. .-1.... .. .\.\\ ,~,.~.,\-, . ,. «.:..~.

CAPITULO II

ESTADO DEL ARTE EN INTERVENCIONES DE MONUMENTOS

HISTORICOS

2.1 Antecedentes Histéricos

Uno de los primeros documcntos més antiguos que pretendieron nonnalizar la actividad

restauradora 0 de conservacién del patrimonio histérico fue en cl siglo V con el

emperador romano Julio Maiorano promulgando un edicto: 034...Ias


bellezas de la ciudad

estdn siendo bdrbaramente destruidas, los propietarios demuelen las monumentos de

nuestro gran pasado para usarlas en nuevas construcciones... " ('). Los arquitectos del

Renacimiento Italiano veian a los monumentos como objetos a idolatrar y no como

documentos de investigacién , "...el entusiasmo hacia los monumentos antiguos no

implica el deseo de conservarlos, eran amados porque re}402ejaban


el gusto artistico del

momento. Eran parte delpresente y como tal podian ser modi}401cado"( 031)

A partir del que nacen muchos documentos como el Decreto de la convcncién Nacional

del 11 a}402o
de lal Rep}401blica
Francesa (1774), teniendo como precursores a John Ruskin

sac:ew** , en ooloqujos dc ICOMOS. 196]

aafworld" An. Vol 1 ;Mc. Cvraw Hill. p 689. - 1959

10
(1819-1900), 0 el Arquitecto Frances Viollet Le Duc (1814-1879), en el que Camilo

Boito (1836-1914), dijo en el Congreso dc Ingenieros y Arquitectos Italianos de 1883,

la
034
intervencién seni Ia minima posible, Ia conservacién tiene que ser }401nicamente
en lo

esencial del edt}401cio


y toda nueva intervencién seré claramente iderm}402cable 035.

Carta de Atenas (1931). La primera carta aprobada por la o}401cina


dc museos,

dependicnte de la sociedad dc nacioncs, cuyo principal planteamiento era el uso del

hormigén armado en las restauraciones. Esta carta no fue aprobada en muchos Paises,

pero in}402uyé
a la creacién de otras, cuyas caracteristicas principalcs eran.

a) Salvaguardar tanto la obra de arte como el testimonio histérico.

b) Rechazar toda construccién nueva, destruccién o arreglo que altere vol}401menes


y

colores.

c) Respetar las aportaciones constructivas de todas las épocas.

d) Aceptar reemplazos armbnicos de partes distinguibles del original.

e) No aceptar adiciones a menos que se respete el trazado, el equilibrio volumétrico

y la rclacién ambiental.

f) Respetar materiales y técnicas tradicionales.

g) Aceptar técnicas modemas sélo si las tradicionales fueran inadecuadas.

Esta politica tuvo poca opottunidad de llevarse en praictica debido al desencadenamiento

de la Segunda gierra mundial del siglo XX, se dcstruyeron gran cantidad de patrimonio

Europeo, }401ie
necesario redactar textos normativos a nivel intemacional que se ocupasen

de la restauracién como las cartas.

De esta fbrma en mayo de 1954, se }401rma


la Convencién de la Haya, para la proteccién

de los bienes culturales en caso dc con}402icto


armado

11
Si bien los criterios dc conservacién han venido evolucionando hasta las mas modemas

como la carta de Zimbabwe , del 2003 y la de Québec del 2008; pero ninguno de ellos

de}401ne
el problema de mayor ocurrencia de da}401os
en las construcciones monumentales

de tien'a la ocurrencia periédica de sismos y el riesgo acumulativo principalmente en la

mamposteria dc tierra.

Por }401ltimo
sc}402alando
la participacién dc instituciones como }a UNESCO (Organizacién

de las Naciones Unidas para Educacién, la Ciencia y la Cultura ) creada cl 1946, con

autoridad promotora de la restauracién en el émbito mundial, bajo su patrimonio

nacieron otras instituciones destinadas a la promocién y di}401xsién


de ideas y técnicas

rclacionadas con la restauracién como son la ICOM (Consejo Intemacional de

Museos), ICOMOS ( Consejo Intemacional dc Museos y Sitios), IIC ( Institute

internacional para la Conservacién de trabajos histéricos y Am'sticos) , ICCROM (

Centro Intcmacional para el Estudio de la Preservacién y Restauracién del Patrimonio

Cultural) .

Las cartas intemacionales de conservacién (adoptadas por ICOMOS/UNESCO) no

distinguen la intervencién patrimonial entre los casos sujetos a la actividad sismica y las

edi}401caciones
a base de piedra y tierra como el de nuestro Pais, ya que no es razonable

indicar solamente recomendacioncs universales, es decir un mismo tratamicnto para

todo el patrimonio existente.(3)

Las Normas politicas de Conservacidn Patrimonial en América Latina

En el ambito latinoamericano, las rc}402exiones


sobre la necesidad de proteger los bienes

culturales, }401ente
a las caracteristicas nuevas de los factores de deterioro cncuentran un

marco propicio en los acuerdos de Punta del Este (1967).

3E'm Intema11'onn1Counch on Monuments and sites.

12
Ese mismo a}401o,
se realiza, propiciado por la OEA (Organizacién de los Estados

Americanos), el encuentro de Quito, que produce las denominadas 034Normas


dc Quito 035,

recomendaciones que recogen la idea de la 034puesta


en valor de
035lo patrimonial. En lo

particular se hace hincapié en la explotacién turistica de los recursos culturales, como

una altemativa de desarrollo incluso regional. Este documcnto a pesar que contribuye a

la deteccién dc problemas generadores del proceso de abandono y destruccién del

patrimonio americano posibilita peligrosas interpretaciones que son originadoras de

graves problemas. De esta manera se sc}401ala


la necesidad de una declaracién estatal y un

}401chaje
especi}401co
para que una determinada obra arquitecténica sea reconocida como

034Monumcnto",
y por lo tanto merezca la proteccién legal.

Esta declaracién posibilito retrocesos en las pollticas culturales nacionales, tal como

sucedio en el Peru con la Ley N°24047 de 1984, la cual determina autométicamente

como patrimonio nacional, a los bienes inmuebles prehispanicos y de la época colonial

6)

2.1.1 Centro histérico de Ayacucho.

La actual Ciudad de Huamanga fundado el 25 de Abril de 1540 por los Espa}401oles


como

una necesidad militar dc orden estratégico, dada su ubicacién intermedia entre el

recorrido de la capital Lima al Cusco y viceversa, }401ne


creciendo gracias a su

imponancia econémica especialmente en la actividad minera, comeroial y agropecuaria,

asi como al clima agradable de la ciudad que permitio el asentamiento de las familias

aristocraticas Espa}401olas,
que llegaron conjuntamentc con el Obispo Cristobal de Castilla

y Zamora hijo del rey Felipe IV, el mismo que }401mdé


la segunda Universidad del Peru

junto a las casonas colonialcs y templos que aun existen hasta la fecha.

ESTRADA IBERICO ENRIQUE, 034Centre


histérico de cusco
rehabilitacién urbanay vivienda 035,
UNSAAC-PNUD/UNESCO-ININVI. Enero del 2009

13
I 1v5\'ii11 0313wwl
034I=°
1.4 030
,'_ 030v_, 030I
'
h L V - 030

4. - . 030_._ 034
-4 _ U i 031
.:';. _~1T". .

3 0305 _.fIT';
030 030. .3-_, 030 ' - 030~ 034. 030.1:"<_v
_ 031
_ 030_f 030I'f;_au r 030

; V I -._:-; 030-. 030r.-a .. - 030 7 030


If . ' ..='f031§030£
_ 031{§~, %aA 0309
254'* 0315'.'P-.'=..-
030A-
030,z4>_ 030-_é:."_§: 030
; ' 030.
PI
034 \'s:-v}401+
031,.nu
030f*
V
»035.
031* 030.?.
' = 3- 030, - 030 1: 1 ~ ~ ¢_g_ 030I
_
030b
_.
*
_ 1.
5.1"»
'. 030
».V
__ an
_I.
r. V *
wanna-._.uf J"
..
030 _

:~ 024..~T ~ , 030\%a..-.». -. 030...x


;z . » .. 4
:) b)
Figun N 2-1.-
035 1) Dibujo dc Gnrtilnso de la Veg: Intigu: ciudsd dc Hunmnngn, I1) Ay:cucho 024
Huamnnga

coloninl

Durante el virreinato se construyeron la mayor parte de templos y conventos de las

diversas érdenes religiosas, seglin iban llegando a la ciudad a evangelizar; con el

transcurrir del tiempo se fueron abandonando, haciendo que hoy en dia muchas Iglesias

solo queden como testimonios de una de las épocas de mayor auge de esta regién.

Posterior a esta época de templos virreinales, se oonstruyeron algunos otros como la

capilla de Chiquinquiré dc época rcpublicana y otros que los pobladores construyeron

en épocas més reciente por devocién a sus santos, sumando 33 temples y capillas, sin

considerar los mas actuales.

Las Iglesias de Ayacucho, lo mismo que las Iglesias de otras ciudades virreinales, estén

incorporadas dentro de la trama cuadricular de las calles, consideramos ahora las

fachadas que se alzan en el muro de los pies de las iglesias, por ser ellas las mzis

representativas de la arquitectura virreinal en Ayacucho. El amplio }401ente


plano y casi

medio dcsnudo del muro }401ontal


ha quedado enmarcado por los esbeltos cuerpos de los

campanarios gemelos de modo que unos y otros se integmn en la unidad de las fachadas

Ayacuchanas de los pies ("').

14
s ' -' -«

P 030.=:l§ 035'*.
.,", 030
030f'i
.- 030
11 £3. 5 034 0305:-1 !é£..en .1 .v -" .. ,. 030 7
11 030%"¥-vv~:"'
w: .r$;:_'-" '2: .+-r
03 .. 030I H
_ _ o 3 03

I) b)

030 4, 1 :.. .
, ,r 031v-- \ 030
030v030- * 030»-.'4
Y .» . 034j. 030.- 030fr
, : "'* 030@7r""" *1
I 5% V " 030
9* 030 I 7, Q .i
' 5 0311. M 031H"-A
g: . ,3 030 z-. 030,§"* 254E§§§',_'.<,i
an , -wt 030.
~.V
"" ' " V. 030.

-" 030
4?: 1;" '
;_ 024~_
,. A . c)
= - . ~ «L~_- d)
.

., I .1"
5 3
030xx
, k _ 03047-
7 .:-=; 024 '. . . 4, 030
¢ 030 T, 030 .7 . «

\ V
':030
030=.~
R.
030 030
r
031'030
031-% 030 030
034
*.-/
030*'>3;!»030Iv'i;
" ~ ~..

4!;£: 030r 030ng;1;:_.i.,.;.e- z, 030-.\. 030~ 030..~».¢,~ 030.1-"~;. 030. r '


024-. 030.'v1%.=
*4-»'r..:"»."~" 03033*5 030=4 030f".r
~ ., 031.z
- kc i= :5... A 4 -
% j
c>._=' 034%
> 030
Nth 3? V .1 . ! .... ~ R 4 _ F > %
,

.--.:a= ., - - 024,.-
. A r. 031
, . _ » .
. 0301.1,-.
, 3, 031 4.4 031! 43- .{ 030,rM 030_ 030_}401__
I _ 030:W,.
030_,

' 030 031v-..


031
rt. . 034
.. .'«- " 030a_
' .
C) 0

Figura N 2-2.-
030 a) La uted rnl. II) lglcsia de San Agustin, c) lgluia Santa Maria Magdalena, d) Iglesia de
Santa Teresa. e) Iglesia de Sun Jun Bnutisua, f) Iglesia de Santo Domingo

.
ANTONIO SAN CRISTOBAL SEBASTIAN, 034Las
fachadas barrocas de Ayacucho", Anales del museo dc

América1994

15
En la }401gura
se muestra la zona monumental de la ciudad de Ayacucho hasta la fecha

delimitados por los linderos mostrados

«
ix
030 030
A {
kc _ 030
A .»~
._
.¥ 030
_['..-&~ 030~r
030$5 254=
030;.,)«=
030:
.-_'.
'2 't.:_"--xél
030 030
; ~ %
031}9_~
034
h-. ~V /.
030,_....
_ ¢_,,>. i
_
.._.
030
030V,
..__-_ 030
. 030
030v,..-
031»;.\I3 030
., 030 , 030:.
", "3-=: 030-.«"5',?*f'=;_s § 030
4.-. ,.' ~=~ 030 ". 030a'{'§ an 030030
' _: "f
-. \. ,..-. ~ % £g=~'%r~v~\~;;~*w~~.>
031 is 1- ~ - 2 V
» 5 1.«g;w.*~:.., <:;-s=*~ 030.9 030~..;;?<.-'u*«£~» 030: -030!+7'
.. 030..~:»z';.*f
s'~ 034 030v' 024.
1-? 031
-~, 030::~030-,. 030
' gig} ;* 034.- 030»i"_;A.~_:
031
Q , 030. 030,__«.e"?"-3." nag. ,3 -,1-_; >_
. 030 ~- ,.v- ,. , 030 »r"u_«. 034.",,'.':
.»1.'*-
1; .' 0301.5,
.% . 030f.:,..T_ 030._
:_ 031:$
031-_ 254«Q'§":.5».«;.$f»§y§ 0353i;
,_~a!'_,r.«. v , -1 ~

% '~ a I, > I ., "{f"-$'?'~"7¥ 031»T


. ~~
034'. 031:0;(..;
030a:r
f -. 034"t:;
.1 030
031.':_'030Rf:
_'~v'*Q 0301{!/ 031§If030v'~E~. -}401g? .l: 031?g it

030
031>.-
_',5_ ." - 030 '55",-~ 034*3
.35 1, 031
-_ .:' 1+ 031
F1 030- 030,*.~'-f:}4011§
';I..'r
031; 030Ant-
030.'y. 031-.
030.~.}401'F'£~; 034:.1-3,
'» 031.
1 :-1* 030.
;:ME_ » 030 - 030;-75:.
- .v..w._ 030-.'.I'r3I4.?-'~'=~~:'~
.+L- 024- 035
3... 030-5,1
0311s_030? -
030" 030
030r 3-
' %'
0317.3
-.¢
' " ,
2* :r»1t:
030_._v-
JV 030
030*""'? 031035§»7'}'%¢
« 031..v,{ 031./V,1'1" 5?"
031;*f°=
?*-swr 031{;'/
» 034,"*.» 034:~
{!'.'.' '~"'. 030.-
(f_.-V ' 030
.5: a .
030 _i__ V 031 _-.._
. g;- 030rm
024 030s. aw. e&:~,:,; ,_,",-\_,
,w~.~ 024*«:;.
030
..,, vs 034. 034;3_, 031f" 030,r;~r;
-, 030
3) 030 034;.fs: 1; 030
030W.) 030.q,.'
,,»,.-"R: 034-3-
,, fa. 030
r'~.4 . 031
rw,-.,"l'
--'-=;.V:t ,9 030
"-" ~ 030a.s¢
=«;-£93,...-~?; 030_;'-.;é.g,A.:»;<
15' 030ff;
.4"?
:- W ~ , N '~ 024~,.-,2: 030='- v";v¢ .. . .r 030
it w>" 030_ ELI 031.
030 7;. 030 030 ' '. 030

%w;, 030+f.,.;
030-iv
030~
2»030~- » .-~.4;m. * 030'~;»»
4.
_. 030.,,xi:_:_5 030:\>t.,%. 030,i»?.i
}401gs,
-. --. 2
030:i; 034 034;'z,
.T _ 3:,
"
.~
~,~;n';1:£w'~*~1-n-er» 2- 030»;§a.3" 031I';¥e7
* :>»,"*..f. " ' I 030-:*;,',-
030es
030V
:1 3:, =.:.,. -V ' ~ M
V j ..;«,-:c 030P 034: 030 034; 030*_"<
, . \ 030:
", 030«:f'T
_',/ 030.''§;..
9; ' ' '

030I1
-"1. 3317'-E: 0313~ 1»-"
034"f3 030.}401Q.
." 031:-.'4--
030
< 7- 3% 335-* 030.*2=é
5» 031'-
-' L ' '
- . 030 ' " X5 3-.
030 , ';:" 031f'£-xmy ,; 030.:r.;;-'
L; --» 030,1.
.2 ,

Figum N 2-3.-
034 Zonn monumental de la Ciudad de Ayacucho (Area: l 031760.000.0l)m1,
Perimnro: 7,928.67 )

La ciudad de Ayacucho posee un conjunto de edi}401caciones


construidas en las primeras

cuatro décadas del siglo XVI, las cuales, al no haber sido objeto de un dise}402o

sismoresistente, requiercn una evaluacién de su vulnerabilidad fiente a los sismos de

gran magnitud que sc espera ocurran en Ayacucho y que sc encuentran de}401nidas


en la

normatividad actualmente vigente.

2.2 Factores que determinan el deterioro de los monumentos '

Que serain de}401nidos


posteriormente en esta tesis. V V j

16
< mu 4mmsrsDum.1. \RTl l~L\l\T)-R\F\(1(!\|-s|:1- \1U\[ 030»ll,\1U.\Il1.\IORJ(
os

Cuadro 2-1.-Futures que delerminan cl deterioro de los monumentos

SINIESTROS

FALTA DE ORIENTACION Y FENOMENOS


CUIDADO DEL INMUEBLE NATURALES

DESGASTE DEL DANOS ESTRUCTURALES Y


Uso INADECUADO MONUMENTO ARQUITECTONICOS

DETERIORO DEL INMUEBLE DE VALOR ARQUITECTONICO


E HISTORICO

DETERIOR0 DE IMAGEN URBANA <:E:_ 024-_:>COLAPSO DE INMUEBLE DE VALOR

FALTA DE IDENTIDAD CULTURAL pERD]DA DEL NMUEBLE

2.3 Procedimientos de Intervencién en Edi}401cios


Histéricos

a) Evaluar los componcntes estructurales, que conforman una Iglesia, haciéndose

un anélisis del sistema estructural. Estudiar las reparaciones y alteraciones

hechas en el pasado.

b) Hacer un levantamiento detallado de todos los defectos y da}401os


visiblcs, rcvisar

las causas dc deterioro.

c) Analizar los 034valores


del edi}401cio,
035 entre los cuales se: encuentran los de

identidad social, espirituales-religiosos, simbolicos, arquitecténicosg attisticos,

urbanisticos, econémicos, politicos, etc.

d) Un equipo multidisciplinario dc ingenieros de suelos, de materiales y

estructurales, arquitectos de conservacién c historiadores debe inspeccionar el

edi}401cio
conjuntamente.

1?
( \HH :0 In 1-81 mo DEL mu F\ I\lTR\ 030I
\('m\'rs Dl. \l()\l \u.\I0smsr0R1( 05

e) Plantear técnicas que permitan incrementar la resistencia a la tensién sin alterar

la dinémica del sistema estructural.

f) Plantear varias altemativas tomando en cuenta la factibilidad técnica y

econémica. La mejor intervencién es la minima necesaria para responder a un

riesgo aceptablc. (5)

Cuadro N 2-2.-Metodologin
030 pun Ia intervencién

DESCRIPCION E IDENII- 030ICACION

Componentesde la edi}401caciéna-o Documentaciénylevantamiento 024 024

ESTUDIO Y ANALISIS

Evaluacién dc valmts __. De la ocmdicién a nivel del Del malarial y de la edi}401cacidn


Arquitecténicos maizrinl y an}402isis
cstructulul a través del tiempo

RESPUESTA

Establecer politicas de intervencién


De}402nir
objetivos
Desanollar estmtegias
Preparar plan e implcmemnr

EVALUACION Y REVISION PERIODICA

Feilden, Sir Bernard M. en 034Entre


Dos Terremotos. Los Bienes Cultumles en Zanas S1'smicas". Lima, 1991, Pég.
45, 46.

18
. ' 030\
2~. .. ".~. 030.2
. \;:. ..:..:.x

2.3.] Conceptos bésioos

Es importante conocer los diferentes conceptos en la intervencién

Cuadro N 2-3.-
034 Conceptos lxisicos pun Ia intervenci}401n
de un monumento Ilistdrico

corrnnunmr FISICA. VIVI-ZNCIAI. wo


SENSORIAL DEL BIIHW PA'I1lIMONIAL

4 I ~
CONSERVACION
comumo DE ACCIONES DE NATURALFJA
r1s|cA QUE usams MEFODOIDGICAMENTE
PROLONGAN Y/0 DEVUELVEN LAS
CARACFERISTICAS FORMALES Y EL
TESTIMONIO TECNOLOGICO DEL BIEN
MONUMENTAL JUNTO cowsu cown-zmuo
HISTORJCO Y/0 ARTISTICO

' sxmomclon O 030 I


TAREAS 95 ""°5"E°C' N NlvELEsnE.1N1'zRvENc|0N
030 034 030QUE°L°°
Y ' 034 031-'"R°5
0343* 035 0313Ca°N
CATEGORIAS me LA MXZION FISICA M1N1M.A
030R° 035"'5""'°"
DE5T'" 030°-
034°"-5
A 030 EFICIENTE PARA consacum LA
conocan LA NATURALEZA v ESTADO
DELxELEMENTPs nslcx CONSERVACION DEUNBIENMONUMENIAL

/ 034 .

LIBERACION m:;g3,5g>~Fs
ELIMINACION DE ms ELEMENTOS
rtsloos DISTUREANTES or-: LA H V
LECFURA v EXPRESION HDEDIGNA
DEL MENSME HISTORIC!) Y/O
ARTISTICO or-: UN MONU'MENTO.

1 . k \\
ANAS'l'lLOSlS RESTAURACION RBI-IABILITACIO Iuzmomzucnbn
ACCION cousanv/monu CONIUNTO as ACCIONES N consmucaou
QUE SITUA A Los ourananuz como omsro INTERVENCION COMPLEMENTARI
ELEMENTx AUTENTICOS DEVOLVER A LA FORMA QUE A DE ADIXION 0
DE UN MONUMENTO CONST|TU1DA su ACONDICIONA LA REPLANTEO EN UN
FRAGMENTADO A SU ORIGTNALIDAD Y HABITAEILIDAD MONUMENTO O
POSICICIN ORIGINAL VERACIDAD. DE LA AREA DESTINADA
024 EDIFICACION A PERFECCIONAR
mm su uso su use 0
CONTEMPORANE EXPRESION
0 ASEGURANDO CONTEMPORANEA.
' , W LA CONTINUIDAD
consoum. REPARA- nunncm H51 034 DEL /,
crow cubs non MEMO
INTERVENCION INTERVENCI INTERVENCI

QUE 11am: LAS ON QUE ON QUE


AL'rEk;.(1oNm RI-STITUYE RESTITUYE 030 '

EN rxocaso Y LA ELEMENTOS . ,
ASEGURA AL ESTAEILIDA MUTILADOS REMCCION kEcoNs.muc_
M°WME""° D ° INTERVENCION CION
D 0305 035°" 030E"°°
Dm5 035°R"D 035E5U°'C 030° INTEGRAL QUE INTERVENCION
TE
E
034 031°'
DE
034
DE
030°PE
031~
LA
034E"T
034D'D
°s 030
DEVOLVER
034M COMPLEMENTA
LA
mzAs'ncA
LA QUE
POR
SE
CONTRAFUERTES ESTRUCTUR LA UNIDAD REHABIUTAGON REEDIHCA UN
030NE
' 034 031 035"
A 034 030
N 034
031-E" FISICA PARA ELEMENTO
L" ARQHTECFO C°" 034 030" 035°
MEJORAR EL EDIFICIO o
EE'£1RgN 030; 034om 030°F
""3" AMBIENTE SOCIAL AMBIENTE
Wmm M o Y DBAPARECIDO

030 030 030INVOLOLUCRAN -

Iu:H.um.rnc10N
INTERVENCION our new. como our-:ro svrmc Los m-rrsruonos
ASEGURANDO LA HABITABILIDAD Y CONTINUIDAD r1sIcA om. MONUMENTO.

19
2.4 Componentes de la edi}401cacién

2.4.1 Composicién Arquitectonica

EL ATRIO PRINCIPAL

Es un espacio abierto semi p}401blioo


que precede al acceso principal del monumcnto, es

decir, es el espacio de transicion entre la plaza p}401blica,


espacio profano y el espacio

sagrado

FACHADA PRINCIPAL 024


(SECTOR MURO PIES)

Correspondiente a la ubicada en el sector orientado hacia el espacio p}401blioo


con

caracteristicas de plaza; cuyas caracteristicas volumétrica permiten resaltar el sector del

acceso. En ésta se perciben visualmentc tres planos diferentes: en el primer plano se

aprecia el cubo correspondiente a la Torre 024


Campanario de forma piramidal que se

sobre eleva en el paisaje conservando su composicion formal; en el segundo plano se

aprecia la prolongacién de los muros longitudinales de la nave que dan origen a un

pcque}401o
espacio receptivo semiabierto que a manera dc Nértex que resalta la

importancia del acceso, en el tercen) se encuentra el muro de pies, en el que esté

ubicada la Portada Principal que constituye el Linico ingreso desde el exterior a la

iglesia.

EL LUGAR DE LA ASAMBLEA

Se lo llama tradicionalmente 034nave


porque
035,
el largo espacio central de la iglesia de

esquema basilica] estaba cubierta por las cerchas de madera, que asemejan a una barca

invertida. Este es el lugar més amplio del edi}401cio,


el lugar de la asamblea congregada

para una celebracién determinada.

20
EL PRESBITERIO

Lugar dc los 034presbt 031teros


es decir 035,
del presidente y los concelebrantes y demas

ministros, este es el sector que contiene, como mlnimo, al altar, al ambén y a la sede. Es

un lugar sobre elevado dos 0 tres escalones por encima del piso del templo, desde lo

funcional para obtener mejores visuales y desde lo simbélico como lugar jerarquico y

como signo de la monta}402a


(Calvario, lugar donde se asciende para el encuentro con

Dios)

EL AMBON

Es el lugar de la Palabra. Se ubica a la derecha del altar dentro del presbitcrio. Su

materializacién es muy escueta: consta de un atril }401jo


o mévil para sostener el libro con

las lecturas y, eventualmente, un recinto 0 corralito para el lector.

LA SEDE

Es el lugar desde el cual preside la ccremonia el celebrante. Se halla también dentro del

presbiterio y sobre elevado respecto del mismo para permitir las visuales del celebrante

hacia la asamblea. Se ubica detrés del altar en forma central 0 preferentemente lateral y

contiene asientos }401jos


o méviles para el celebrante, los concelebrantes y los acélitos

EL ALTAR

Mesa del banquete eucarlstico, piedra de sacri}401cios


y ofrendas, generalmente se

construia el altar mayor separado de la pared (muro testem), dc modo que se le pueda

rodear ficilmente y la celebracién se pueda hacer de cara al pueblo. Ocupando el lugar

que sea el centro hacia el que esponténeamente oonverja la atencién de toda la asamblea

de los }401eles.

21
LA Fl IFNTE BAUTISMAL

E1 baptisterio, es el lugar en el cual es colocada la }401nente


bautismal, puede ser oolocada

en una capilla, situada en la iglesia 0 fuera de ella, 0 también en otra parte de la iglesia

visible a los }401eles


préximo al presbiterio; en todo caso debe estar dispuesto de modo

que se consiga la participacién comunitaria.

EL SAGRARIO

Capilla adecuada para la adoracién y la oracién privada de los }401eles.

LA SACRlSTiA

La sacristia es parte del conjunto edilicio del templo y no un agregado. Es el espacio

destinado a la preparacién de los ministros y a la conservacién de los vasos sagrados,

vestuario litlirgico y demés utensilios de la celebracién.

EL CORO

Es el lugar destinado a cantantes e instrumentos. Antes solia ubicarse sobre la entrada

del templo sepamdo de la asamblca. Delimita el espacio entre la nave con un barandal

de madcra motivando y conduciendo los cantos de toda la comunidad reunida

SOTOCORO

Parte inferior del coro, donde se localiza el nértex 0 espacio para acceder al temple, esté

delimitado gcneralmente con mamparas dc madera y vidrios trasl}401cidos.


La cubierta es

el entrepiso del coro, generalmente es una béveda de arista soportada por un amo de

med io punto (6)

P. GUILLERMO ROSAS SS.CC. 034Vademécum


para arqldtectox y dise}401adores
de espacio: y abjetas para la
Iiturgia Roma,
035 2003

22
/J<

'
..ar ii

. E
}401g-gjligif 024 024' 024x
024-"x,r'= 024 031

{Ii 5. 3 amp: =
030LEE »: g
030E.
5 ' g

iii E 0301*'"* 024'


E
5

«i-«={rii}|l|}402l}4025.||l go V
E E] 8

3 030""':?EE9 3

«mu;4u:utI+1 03 o
$6?
Figura N 2-4.
034 024Composici6n
nrquitecténica tipicos de los temples (Catednl de Ayacucho 1672)

23
2.4.2 Composicién estructural

Los templos estén formados bésicamente por una 034nave


principal,
035 generalmente del

tipo de cruz latina rectangular en planta, con una o dos torrcs de campanarios en la

fachada principal Tiene ponadas que comprende un vano de doble jamba y arco de

medio punto con arquivolta. La nave central tiene médulos de cailén oorrido con lunetos

y arcos torales. Las naves laterales descansan sobre comisamento, arquerfa y muros en

los extremos.

El sistema de cubierta es de super}401cie


curva que puede ser de una gran variedad de

tipos de bévedas (ca}402én


oorrido, de arista, de rincén de claustro, esféricas, etc.), y

c}401pulas
que generalmente se desplantan sobre un tambor. El 034tambor
es una
035
base de

mamposteria y muros de gran espesor, desplantados sobre los arcos torales y/0 los

muros longitudinales. En el sentido longitudinal la nave esté dividida en médulos 0

tramos limitados por arcos, columnas y pilastras de mamposteria.

Los elementos de soporte en el edi}402cio


son los arcos torales, columnas, muros y

contra}401zertes.
Los campanarios estén compuestos por un basamento dc muros de piedra

aglutinada con mortero de cal, de uno o dos niveles, constituida por pilastras y coronada

con una peque}401a


béveda de mamposteria que sirve de base para el desplante de una cruz

de madera piedra 0 metal. Dependiendo de la orden religiosa.

a) Cimentacién

Los elementos sustentantes que transmiten las cargas verticales a la cimentacién, esta

tiene una profundidad que varia de 0.70m a 1.75 m. promedio, el ancho es

aproximadamente igual al ancho del muro. La cimentacién esté hecha con piedra grande

(andesita) unida con mortero de cal y arena en proporcién de 2 a 3, actuando la cal

como aglomerante. Los principales problemas estructurales detectadas, es debido al

24
hundimiento diferencial de los puntos de apoyo de sus elementos de soporte por la

presencia de estraxos inferiores mas deformables o por las modi}402caciones


en las

propiedades de los suelos, debido sobre todo a cambios en los niveles de agua freética,

inclusive muchos siglos después de la construccién.

b) Sobrecimiento

El sobrecimiento es de piedra con mortero dc barro, su altura es variable que en algunos

casos carece de sobrecimiento. El ancho es el mismo ancho del muro.

c) Muros

Los muros son de abobe 0 piedra con un ancho de 1.00 a 1.80 m. y en algunos casos

presentan muros dobles que llegan a un ancho de 2.50 m. Su altura varia de acuerdo a

los ambientes. Los monumentos también presentan oontra}401xertes


de la misma altura de

los muros. Cuya funcién principal es suministrar la proteccién de la vista, cl viento, la

lluvia y la temperatura, Soportar el peso del piso y el techo, contribuir a la resistencia de

}401zerzas
laterales como el viento y los sismos. Otro factor determinante del deterioro es

el ocasionado por la mala adecuacién y cambio de uso de sus ambicntes. Existen

muchos tipos dc mamposteria como las que se muestran.

Por el siglo XVII en b}401squeda


dc soluciones mas remotas aparecieron los arcos de

descargas formando parte del mismo muro, estos arcos como se ha comprobado reciben

la carga en su punto mas alto y la repanen en sus puntos de apoyo disminuyendo el

es}401xerzo
en el muro.

25
1 F-.""l"' .

7" v v- '_r u' 031' 030


--1
;%
.
*\\i_,A 030,:X)
E . 031 __j
-1 .,
, 030. "U \3/ -\ ,_\ LIL a= 031_ 024:-
_..£__;.' 031 ~ 030I
T 031 I 030

Mamposteria de Mampostetia de Bloques de piedra Bloques rectangulares


esoombros irregulares piedraspoligonales paraponadarectangula: colocados ordenadamente
d
"'1 es C._;=7:t 030~$:c_;f030:1:.L:V;»:'»:- 034c:;,~°=~s/3
. '5. . =7: Cm,. 024_3; 024;.
-; 024,§'.*=.'..r, 031_*«;"o-(mi.
~ 030
in 030-'5 9,4-=° <3*. n, 031«>'.<'><:a 030:I; 0314>°cr«
4- i._-v,-_;I.-h .-_=:-:,_ 024-:-=u 030
C?-F'~> 0309
9 031
'2;-2.:'.; 031++<',~. 030;:«3
030i
..}401 031
," 030 035
024.
I: 030=. 031 024, 031.~g 030; 030=;.»::-_:
95>030.:.-;=;+'-;
030: 024_:.= n-'2'r3,.cr;:7}4017 030o'r>
.3 1 . . -;-..-.-;-;=;g r 031«H» 2 v:»,- «-2 ,. 030Ea?

Marnposteria dc Mamposteria dc Bloques de piedra Blaques rectangulares


bloques nectamgulares piedras peque}401as sumergidosenmortero smnergidosenmonem

Figura N" 2-5.-Tipos de mamposterla.

"£3"!
:+.,_.__,_r- ,_ . --
, _J_

,;_,~:»~J-- ..- _ :9 031


030:: 035«'!:. 030l:<:N
_"' 030Q
034~ 030 034
_ 030
M. "~ 034 034ix;"~"'
-7 W1__ 030 ", 024 rarilu_ -~ Ix"
_._ ,/.
r»..- . 024 . kw.» 024 --024
.:T\.::'I 030~A
V_ 030 ' ' . " .'
030
\_:-.&\~-,.. ~ _- M _ I- ,*
R ..__,_1,: ..® Q \ , um-, - -

'* 031 2» ~ 030 '. 024 I J "


..., Jr V .i ,_ I. 024}401t
030%;»$
4 Vt » . .~ I. - -:T 030- 030-I-.."
' 3-L»5 I "' ,. 030
" .._., 034
I4 _030i/.'*§':aa.-
._.-._......_,L_.. 030

. 034-r%""r 024 254 0241 024 024'*1r*'

A) II)

F igun N" 2-6.-a)Muro ancho heumgéneo fonnado por tres mpas, b) Arcos de ducarga

d) Columnas

Son micmbros verticales, dc seccién circular en la antig}401edad,


que tienen la funcién de

sopoxtar cargas concentradas transferidas por arcos 0 sistemas de Vigas. Los que }401xeron

de diversos materiales como las de piedra, madera o quincha, en nuestra ciudad

redominan las de P iedra, estas se dividen en ca iteles, fustes Y basas. Los caP iteles de

canteria soportan bévedas y c}401pulas.

26
.~ --
. \ mm 031! Ii .
?'a'2J 031V' "1 I" 030 ll Ila 031!

' ...§:3: 031-.r . __. .. ;'Hl'll'l5'


- -4 » _lg.| 034hr:
. ~. 024, ! zsl ;

17) )
l}401ggurn
N 2-7.-
034 Colulnnns dc piedra a) Capital, b) Fustcs de seccidn continua, 030-galibada
cl Basas

e) Pilares

Elementos verticales que a diferencia de las columnas son cuadradas y compuestas por

adobes, piedras o ladrillos, pero su funcién es la misma. Su fon-na permitia darle mayor

dimensién que a la columna convirtiéndose en un soporte mas resistente para arcos,

Vigas y dimeles

,.»-II

I " V" \ ,
¢ 030,,{ 031I¢
/ «$9 9
\-. I' 5 1;
\%o. 031/ . 034to
499' \ 030 03
* Q «I ;!
« / 034 \ \~ 030Q'I1 III!1%
I) b) 8) d)
Figura W 2-8.- Pillres dc Iatlrillo 0 adobe 2) Capitel, II) Cnerpo, c) Basas, cl) Pilares ngrupados

f) Pilastras

Elementos verticales de seccién rectangular ue sobresale ligeramente de la P ared


030l se

usé como objeto ornamental ya sea en exteriores interiores de las cdi}401caciones


y

también como parte estructural del muro a manera dc mocheta para hacerla mas estable

y resistente por temor a los temblores usando el mismo material que cl muro.

27
.. nu 030.
zu mu m: nu; :\ i\i xx
030
1-xx nmxm 030Hm;
\..v \'U\.1im.J,(,: us

i}|][[i-P3- 034 024


mm 034 Iliiiif
030]r
illll
Imlmilii
a a
, m||mlnl!!'
%-----as
'-°'''-'
Illllm}402ll

Fai)gurI N 2-9.-
034 Pilasms a) De adobe, b;':)e Iadrilln

g) Cubertura

Arcos.- La construccién de arcos daba la posibilidad de cubrir espacios mas amplios

con una cantidad limitada de material; son estructuras que trabajan principalmente a

compresién, dada una estructura es posible encontrar una situacién dc equilibrio

compatible con las cargas, mientras no aparezcan tracciones y la lfnea dc empuje se

mantenga la estructura no oolapsara

C}401pulas
y b6vedas.- Son estructuras especiales que serén descritos a mayor dctalle a

fmales de este capitulo.

Sistema de Par y nudillo y sobre par

Tipo de techo mas difundido y conocido para cubrir las cdi}401caciones


del pasado, son

elementos estructurales }402exibles


que no actlian como dia}401agmas
rfgidos en su plano

como lo hacen las losas aligeradas. El par y nudillo soporta la carga directa que sc

aplica con los sobre pares, ya que estos soportan el peso de la cobertura y da la

pendiente del techo

Las coberturas estan formadas por Vigas y tijerales dc madera rollizos y/0 aserrados que

constituycn el sistema par y nudillo, la cual esta cubierta por tejas oon torta dc barro.

Generalmente se cubren luces de 12m pero se debe tomar en cuenta que a mayor luz

mayor sera la seccién. Las armaduras originarias generalmente eran de maderas duras y

ligeras de la region como el maguey y el aliso.

28
' 030 1 M
030. 030:.}
|,\ .. 030~1\i'I{
\( Ix
030u
\ I 030
f)'\ 030
'\HC\ 030H:
'-»l...\

*m_ ; I .

q " *2" . ";


F any 030- « 030ywl v 031
1; ,. 030 024 .. .- c
030.
,_ I 034 ,9: 030 '7 030/"
. .c
030 030 ,~

_
3 5 034 ""«« 030«:°"
I
. .
}401g? 4 >s 030I
034\
~\ ff. as y 031 WI?
030~ \
»x,
4 1 ,,.« .. .d
}401g
030
mg .
.-5- an030 A
030
030
A," 034 y .,» _ 1 034.
/ ( j

T u : A. /.*'~:» 030\x
n) h) . c)
Figura N" Z-10.- 3) Par y nudillo que llegn lust: la terceru gl}402e
del murn y arrioslnldo a It solera la)
Sobrepareu pnrnlelou n los liju-ales son de menor diimetm (6-4 035)
sobre el que van cl enclnclndo dc
cnrrim. la torn dc blrro y las tejns. c)Vlgn dc nrriostre pun con}401nnr
y dsr verticalidnd I In eslructura

(63"-4 035)-

VIGACUMBRERA

<0 031

SOBRE PAR gonna

\P NUDILLO YORNAPUNTAS
AR PAR

030I
'* II.

030 1 DADOSDEMADERA
ARROCABE DEAMARRE - CANES

uuno MURO

Figura N" 2-11.- Elementos principnles de la cubiem con las sistemas dc par y nudillos

2.5 Evaluacién de Valores arquitecténicos

034Monumento
signi}401ca
035 una obra construida con intensién dc conservar para siempre

presentes en la conciencia de las generaciones }4011turas.(7)

Los criterios y objetivos para demostrar porque se protege la obra en cuestién, para

llevarse a cabo la restauracién necesita un anélisis de los principalcs Valores: histéricos,

artisticos y cienti}401cos.
En la mayorfa de los casos el valor cienti}401co
resulta de los

Valores histéricos y artisticos, si tiene solo una de ellas o ninguno, su valor para la

ciencia se vuelve estadistica, asi sus Valores histéricos y artisticos deciden el valor de

una obra como monumento.

7AL0IS RIEGL, 034Cullo


moderno a lo: monumentof A}401o
031 1903

29
2.5.1 Valores histéricos

El problema de la autenticidad

Ninguna reconstruccién no podra reemplazar la auténtica substancia del edi}401cio


en la

cual se re}402eja
entre otros los métodos histéricos dc construccién. Algunos afrman que

la autenticidad es un mito imposible de lograr ignorando el hecho de que un edi}401cio

a}402os
después de su construccién de todas maneras no sera igual a su estado original, es

por eso que la autenticidad se declina en 3 elementos principales.

> La autenticidad del material y de la estructura

> La autenticidad de la }401mcién

> La autenticidad de la fonna

La resistencia material y estructural de cada edi}401cio


cs gcneralmente muy limitada. Més

alla de estos limites es necesario intervenir es decir conservar 0 restaurar cada vez

perdiendo una parte de la autenticidad, recomendéndose utilizar el material recuperado

en el mismo edi}401cio
aumentando el nivel de autenticidad. Las conservaciones perfectas

son muy raras.

El monumento como reflejo material de la historia

tiene valor histérico si gracias a un evento 0 un hecho importante para la


Un edi}401cio

historia local, regional o Nacional ha llegado a ser un documento de historia. Se puede

distinguir tres nociones conexas.

> Documento de historia: Si el edi}401cio


lleva infonnaciones histéricas importantes

como: lugar de ejercicios de funciones, eventos histéricos relacionados con

historia de arquitectura 0 de urbanismo o personajes imponantes.

30
> Testimonio de historia: Es el edi}402cio
que lleva inforrnaciones histéricas

relacionadas con personajes o eventos que acompa}401aron


la historia pero que no

co-participaron a su creacién.

2.5.2 Valores anisticos

Conciemen varios campos dc creatividad tanto dc arquitectura oomo de ingenieria, del

arte decorativo (escultura y pintura) del arte utilitaria, ademés existcn Valores cspaciales

y urbanistioos, evaluéndose las caracteristicas plésticas, estilisticas, decorativas,

funcionales, constructivas y estructuralcs. El valor artistico debe ser entendido como un

complejo de Valores espaciales que son resultados de una creatividad consiente y

también todos los Valores estéticos generadores de emociones, resultantcs dc acciones

intencionales o plani}402cadas.

2.5.3 Valores cienti}402cos

Este valor se eval}401a


con cl tiempo. Esto depende no solo del desarrollo del estado del

conocimiento, sino también de la variabilidad de su importancia para la cultura. El

progreso en cl campo de las investigaciones cientl}401cas


de los monumentos es continuo.

2.5.4 Valores hlstéricos inmateriales.

Como expresién subjetiva de la percepcién de un cdi}401cio


0 de un lugar por parte de un

grupo social, constituyen elementos importantes dc psicologia social y sociologia.

El Valor de emociones rcligiosas, relacionado con edi}401cios


culturales, las cuales como

slmbolos de lo sagrado y como lugar dc emociones espirituales, tienen un valor

inmaterial particularmente alto, que aumentan de manera muy signi}401cativa


cl valor

patrimonial de un edif1cio.(3)

wmcrén de Valores Arquitecu7m'cos 035,


Escuela Politécnica dc Gdansk
(Polonin), Conferencia Taller Conservacién del Patrimonio Arquitectonioo:

31
2.6 Materiales usados en la intervencién de monumentos histéricos.

2.6.1 El adobe

El término adobe deriva del arabe 034at-tob


que signi}401ca
035 ladrillo de tierra secado al sol.

El adobe precolombino se elaboraba por 10 general, utilizando tierra mezclada con paja

entera sin cortar que se colocaba en forma de espiral, como indica el cronista Garcilaso

de la Vega: los Incas hacian los adobes tan largos como querian que fuese el espesor de

la pared. Durante la Colonia, el adobe cambia en su composicién, ya que se le agrega

estiércol de ganado, se coloca la paja cortada y se disminuye la cantidad de grava. Las

dimensiones en la sierra por 10 general son de 45 a 61 centimetres de longitud, dc 19 a

30 centimetnos de ancho y entre 10 a 16 centimetres de altura. (9)

El adobe tiene una capacidad de absorcién de 8-27% en 12 horas hasta de 1.0 In

Las construcciones de adobe son altamente vulnerables }401'cnte


los sismos e

inundaciones. Su casi nula resistencia a la traecién oombinada con la alta inestabilidad

de sus pmpiedades mecanicas cuando son afectadas por la humedad ha producido

efectos desastrosos e incontables. Pese a ello, es todavia el material de construccién mas

utilizado por habitantes de las zonas rurales en el Per}401


y es el material con que esta

construido una importante parte de nuestro patrimonio arquitecténico.

Resistencia a la compruién.-Es directamente proporcional al peso unitario e inverso al

volumen de vacios y humedad, disminuyendo a razén de 5-10 kg/cmz por cada 2-3% de

humedad. La resistencia a la compresién es de 10.98 kg/cmz a 14.87Kg/cmz

Resistencia en tracci6n.- Se ha demostrado la baja resistencia en traccién, dc apenas

0.036 kg/cm 031,


los ensayos en muros reforzados con ca}402a,
aumento la resistencia en los

encuentros hasta en 14.7 veces la resistencia del espécimen sin reforzar.

urestauracidn dc estructura.: de adobe en los monumentos his!o 031rico.s


de la regién andina del Penz: recnologia apropiada en la oanservacién del patrimonio cultural O}401cina
de asumos
cuhurales COFIDE, Lima, 1983, pég. 32.

32
Resistencia en flexion.-En un plano horizontal de la albafiilerla de adobe reforzado

llegé hasta 39 veces mayor cuando se uso mortero de barro con cemento, pero solo 4

veces mayor cuando se uso mortero de barro simple.

Resistencia en corte.-La resistencia del muro sin reforzar fue de 0.123 kg/cm: y la

mas alta }401le


de 0.268 kg/cmz correspondiente a muros reforzados en ambos hordes

verticales y también horizontales cada tres hiladas, se demostro también que los muros

sin re}401xerzo
eon juntas de barro con cemento resistio 0.236 kg/cmz, sin embargo la

capacidad dc deformacion de los muros reforzados }401ie


signi}401cativamente
mayor que la

de los muros sin rcfuerzo.

2.6.2 La piedra

La piedra utilizada en la construccion es arrancada de su medio ambiente y expuesta en

las nuevas condiciones ambientales, por lo tanto su desarrollo sufre una fuerte

discontinuidad ya que los ambientes exteriores son agresivos y en 10 general la

evolucién es acelerada. Las principales piedras usadas }401leron


la piedra gris que se

extraia de una cantera en el barrio de Carmen Alto, la piedra blanca desde la cantera de

Chacco en las a}401ieras


de la ciudad.

Peso especi}401ca:
Para la piedra natural en general es de 2.5 a 3.0 T/m3.

Modulo de elasticidad: Para piedras naturales, el modulo elastico es de alrededor de 50

GPa. (que se traduce a 50.000 N/ mm2, dependiendo de la piedra)

Conductividad térmica: La mayorfa de las piedras naturales tiene un Coe}401ciente


de

conductibilidad Térmica dc entre 2 a 3 W/(m.K).

2.6.3 El ladrillo

Bloque de forma paralelepipeda de tierra arcillosa cocida que para su elaboracion

presenta mayor porcentaje dc }401nos


(65-70%). La arcilla se retrae muy facilmente al

33
secarse, lo cual es desfavorable para los elementos sometidos a esfuerzos estructurales.

El proceso dc secado del ladrillo es acelerado con la cochura del barro lo cual favorcce

notablemente, pucs ademés dc reducir su agrietamiento, fonalece y cndurece las

particulas de sus componentes, aumentando en una magnitud importante su capacidad

de compresién (50 veces mas que el adobe). Sus dimensiones menores que las del

bloque de barro, in}402uyeron


en esta favorable propiedad, pues a mayor n}401mero
de juntas

en un muro o pilar, mayor seré su elasticidad. Esto ayudé a que soportaran los sismos

con mas e}401ciencia


que el adobe.

2.6.4 La madcra

Material més usado desde la mas remota antigucdad, su disponibilidad, su bajo peso y

su buena resistencia a esfuerzos de tension fueron usados como elementos estructurales.

En la antigtiedad se usaba el maguey y la cabuya para los techos por su alta resistencia a

la }402exién,
por tener una seccién }401brosa
en el contomo y blanda hacia el centro.

Propiedades Mecénicas de la madera:

Contenido dc humedad: La estructura de la madera almacena una importante cantidad

de humedad. Esta se encuentra como agua Iigada [savia embebida] en las paredes

celulares y como agua libre, en el interior de las cavidades celulares.

Densidad de la madera: La dcnsidad de un cuerpo es el cociente formado por masa y

volumen. En la madera, por ser higroscépica, la masa y el volumen varian con el

contenido dc humedad; por lo que resulta importante expresar la condicién bajo la cual

se obtiene la densidad. Esta es una de las caracterfsticas }401sicas


mas importantes, ya que

esté directamentc relacionada con las pnopiedades mecénicas y durabilidad de la

madera. El secado de la madera por debajo del punto de saturacién de la }401bra,


provoca

34
pérdida de agua en las paredes celulares, lo que a su vez produce contraccién dc la

madera.

2.6.5 El mortero

Mortero de barro

Los mortenos dc barro 0 tierra tienen como aglomerante principal a la arcilla. El mortero

de barro es de la misma calidad del material utiliz-ado para la elaboracién del adobe,

para la preparacién del mortero de barro se tiene en cuenta:

> Realizan el tamizado del suelo con el }401n


dc eliminar las piedras grandes y

materiales extra}402os.

> Humedecen la tierra totalmente y hacen dormir (permanecer en reposo) de 1 a 2

dias antes de mezclar con la paja.

> Mezclar el barro con la paja de una forma uniformen, la paja es cortadas en tiras

dc 10cm a 15cm dc longitud.

> El barro para las juntas tienen paja para evitar que el mortero se raje cuando este

seco.

Mortero de cal

El tipo de cal mas utilizado como aglomerante es la cal apagada. En la restauracién,

para obtener la cal apagada es el siguiente:

> El apagado de la cal viva se practica en un hoyo excavado en el terreno 0 dentro

de una batea dc madera.

> Mientras el alba}401il


a}401ade
agua, remueve constantemente la mezcla.

> Después cubre con agua el producto obtenido y lo estaciona un minimo de 48

horas.

35
Con la cal apagada, se hace la mezcla, argamasa o mortero en la siguiente pmporciénz

cal: arena en proporcién 1:3 mas un 20 % de cemento para ayudar al }401aguado.

2.6.6 La teja

Esta oonstituida por una pasta dc arcilla, con una adicién proporcional dc arena. Su

forma es arqueada, sus dimensiones son 0.49m dc largo y ancho de 0.20m en la pane

més ancha y 0.16m en la parte més angosta. Aproximadamente su peso es de 2.70 kg.

Las tcjas forman la cobertura sujetadas, las cuales son asentadas con una torta dc barro.

2.6.7 La cal

La cal viva se obtiene por calcinacién de la piedra caliza en homos especiales,

sometiéndose a temperaturas altas de 1000 °C, provocando la reaccién quimica.

Piedra caliza + calor = Gas carbénico + cal viva

CaC03 + calor = C0;+Ca0

Carbonato de calcio + calor = Anhidrido carbénico + Cxido de calcio

La cal viva es muy ac}401stica


y tiene una gran a}401nidad
con el agua, cuyo contacto se

transforma en hidréxido, con gran desarrollo dc calor durante el proceso, obteniéndose

la cal apagada cal hidratada.

Cal viva + agua = Cal apagada + calor

Ca0 + H20 = Ca(0H); + calor

Oxido de calcio + Agua =Hidr6xido de carbono + calor

Obteniéndose luego la desintegracién de las piedras, diluyéndose en agua, obteniéndose

la cal en polvo una ves seca la pasta.

La cal como producto natural, fue muy usado en el pasado como lo es en la actualidad.

El uso mas antiguo y extendido ha sido la elaboracién dc mortero o argamasa, muy

empleado en la construccién, aprovechéndose la dureza que adquiere ésta en contacto

con el aire.

36
2.6.8 El carrizo

La ca}401a
se compona elésticamente casi hasta la rotura, se determinb, un valor medio del

médulo dc elasticidad de 1.52x105 kg/cmz con un coe}401ciente


de variacién de 6.2%, y un

valor medio de la resistencia de 1350 kg/cm2 con un coe}401ciente


de variacién de 17.7%.

Con la humedad se encontré una disminucién de la resistencia del orden de 25% en

otros experimentos se ha encontrado una disminucién mayor.('°)

2.7 indice de vulnerabilidad sismica de los edi}401cios


histéricos con el método de

Benedetti-Petn'ni.

Se trata dc un método 034indirecto


porque
035la relacién entre la accién sismica y la

respuesta se establece a través de un 034indice


dc vulnerabilidad 035,
que es una forma de

caracterizar la susceptibilidad intrinseca de un monumento de una determinada tipologia

a su}401'ir
dafios en caso dc terremotos. De acuerdo con la escala de vulnerabilidad dc

Benedetti-Petrini, el indice de vulnerabilidad se obtiene mediante una suma ponderada

de los Valores numéricos que expresan la "calidad sfsmica" de cada uno de los

parémetros cstructurales y no estructurales que, se considera, juegan un papel

impoltante en el comportamiento sismico de las estructuras de mamposteria.

A cada parémetro se le atribuye, durante las investigaciones dc campo, una de las

cuatro clases A, B, C, D. A cada una de estas clases le corresponde un valor numérioo

Ki que varia entre 0 y 45. Por otra parte, cada parémetro es afcctado por un coe}401ciente

de peso Wi, que varfa entre 0.25 y 1.5. Este coe}401ciente


re}402eja
la importancia de cada

uno de los parémetros dentro del sistema resistente del edi}401cio.

smo K, ALEJANDRO simcunz 0., RAFAEL TORRES c., c.uu.os


IRALA c, OSWALDO MORALES M., LUIS IIENGIFO 1.: 034dise}402o sbmico de cvrunvccianex dz adobe 034univewsidad
Nacional de lnganena, Facultad de ingenierla civil ocntm Peruann Iaponés dc iuvestigaciones slsmimsy rnitigacian de desastres

37
, . . 030a
. 030w\.-'-1 030.
'. 0301..\'-M
030 1;-; 030:'.~'»

De esta fonna, el indice de vulnerabilidad VI se de}401ne


por la siguiente expresiénz

ll

IV = ZKiWi (2.1)
I'=l

Ki: Clasi}401cacién
de un valor numérico

Wi: Coe}401ciente
de peso

Cuadro N L4:
035 Matriz dc cali}401cncién
de la vulncrabilidad dc edi}401caciones
mamposteria.

-
Iallzu " 035°
W 030
1. Oranizacién del sistema rcsistente.
2. Calidad del sistema resistente. E
I_
4. Posicién del edi}401cio
cimentacién. E-

5. Diaframa horizontales. 024E-ED


6. Con}401racién en lanta- 024E
7. Con}401racién en elevacién. 024K
8. Distancia maxima entre los muros. -_

9. Tic de cubierta E 024Im


10. Elementos no estructurales.

11. Estado de conservacién. 024E-M

1. Organizacién del sistema resistente

Con este parémetro se cvahia cl grado dc organizacién de los elementos verticales

prescindiendo del tipo dc material.

A) Edi}401cio
construido de acuerdo con las recomcndaciones de la norma Peruana para

la construccién sismo-resistente.

B) Edi}401cio
que presenta, en todas las plantas, oonexiones realizadas mediante Vigas

de amarre 0 dc adaraja en los muros, capaces de trasmitir acciones cortantes verticales.

C) Edi}401cio
que, por no presentar Vigas dc amarre en todas las plantas, esta oonstituido

}401nicamente
por paredes ortogonales bien ligadas.

D) Edi}401cio
con paredes ortogonales no ligadas y edi}401cios
de tres pisos

2. Calidad del sistema nesistente

Con este parametro sc determina el tipo de mamposteria més }401ecuentemente


utilizada.

38
A) Mamposteria en ladrillo o bloques prcfabricados de buena calidad. Mamposteria en

piedra bien cortada, con piezas homogéneas y de dimensiones constantes por toda la

extensién del muro.

B) Mamposteria en ladrillo, bloques 0 piedra bien cortada, con piezas bien ligadas

més no muy homogéneas en toda la extensién del muro.

C) Mamposterfa en piedra mal cortada y con piezas no homogéneas, pero bien

trabadas, en toda la extcnsién del muro. Ladrillos de baja calidad y privados de

ligamento.

D) Mamposteria en piedra irregular mal trabada o ladrillo de baja calidad, con la

inclusi6n de guijarros y con piezas no homogéneas 0 privadas dc ligamento.

3. Resistencia convencional

Con la hipétesis de un perfecto comportamiento en "cajén" de la estructura, Ia

cvaluacién de la resistencia de un edi}401cio


de mamposteria puede ser calculada con

razonable con}402abilidad.

Para completar este parémetro se utilizé la metodologia propuesta por (Hurtado y

Cardona en 1990), este método es por la demanda de ductilidad DD. Para aclarar sc

menciona que el coe}401ciente


sismico exigido CSE que plantea cl método del valor del

espectro de aceleracioncs dc dise}401o


para un periodo dado de las Normas Peruanas de

Estructuras.

A) DD < 0.50 Re

B) 0.50Ro 5 DD < 1.0 R0

C) 1.0RosDD<l.5Ro '

D) 1.5 R0 5 DD

39
4. Position del edi}401cio
y de la cimentacion

A) Edi}401cio
cimentado sobre terreno estable con pendiente inferior o igual al 10%. La

fundacién esté ubicada a una misma cota.

B) Edi}401cio
cimentado sobre roca con pendiente comprendida entre un 10% y un 30%

o sobre terreno suelto con pendiente comprendida entre un 10% y un 20%.

C) Edi}401cio
cimentado sobre terreno suelto con pcndiente comprendida entre un 20% y

un 30% o sobre terreno rocoso con pendiente comprendida entre un 30% y un 50%. La

diferencia méxima entre las cotas de la }401mdacién


es inferior a 1 metro.

D) Edi}401cio
cimentado sobre terreno suclto con pendiente mayor al 30% 0 sobre

terreno rocoso con pendiente mayor al 50%. La diferencia méxima entre las cotas de la

fundacién es superior a 1 metro.

5. Diafragmas horizontales

La calidad de los dia}401agmas


tiene una notable imponancia para garantizar el correcto

funcionamiento de los elcmentos resistentes verticales. Se rcporta una de las clascs:

A) Edi}401cio
con dia}401agmas,
de cualquier naturaleza, que satisfacen las condiciones:

1. Ausencia de planos a desnivel.

2. La deformabilidad del diafragma es dcspreciablc.

3. La conexion entre el dia}401agma


y los muros es c}401caz.

B) Edi}401cio
con dia}401agma
como los de la clase A, pero que no cumplen con la

condicién 1.

C) Edi}401cio
con diatragmas como los de la class A, pero que no cumplen con las

condiciones 1 y 2.

D) Edi}402cio
cuyos diafragmas no cumplen ninguna de las tres condiciones.

40
r . 030
':v 030 030Am.
- \; ~, 030.{\.
\-7 \.: A. 2 030 se:"

6. Con}401guracibn
en planta

E1 comportamiento sismico de un edi}401cio


depende de la forma en planta del mismo.

En el caso dc edi}401cios
rectangulares es signi}401cativo
la relacién [31 = a / L entre las

dimensiones en planta del lado menor y mayor. También es necesario tener en cuenta

las protuberancias del cuerpo principal mediante la relacién B2 = b / L. En la Figura

6.21 se explica el signi}401cado


de los dos Valores que se deben reportar, para 10 cual se

eval}401a
siempre el caso més dcsfavorable.

D O

L L I a
L

8 8

° 0
L
L

Figura N 2-l2.-
034 Con}401guration
en plant: dc In estructura.

A) Edi}401cio
con [32 0.8 6 [32 S 0.1

B) Edi}401cio
con 0.8 > |31_>_ 0.6 6 0.1<[52s 0.2

C) Edi}401cio
con 0.6 > B12 0.4 6 0.2< [32 S 0.3

D) Edi}401cio
con 0.4 > B; 6 0.3< B2

7. Con}401guracién
en elevacién

La irregularidad de la mamposteria suele estar detcrminada por oon}401guraciones


como la

presentada en la }402gura.
Para evaluar dicho parémetro se consideran las dimensiones de

H y T. Se puede apreciar fécilmente, que cl método cali}401ca


favorablcmente la

existencia dc variacioncs excesivas en la masa esta relacién haré uso de:

RL = Hg? 030

(2.2) b

41
<2 ' 1. w '. .: ' '. 030;
y 030 u a. M .,.::. ; ;. 030.::
.~

, -*9

.. J.

W J
Figura N°2-l3.- Con}401gurncién
en elevacién de la estructura.

A) RL > 0.75; B) 0.50 < RI. 5 0.75; C) 0.25 < RL 5 0.50; D) RL S 0.25

8. Distancia Inaixima entre los muros

Con este parémetro se tiene en cuenta ia presencia de muros maestros intersectados por

muros transversales ubicados a distancia excesiva entre ellos. Se reporta cl factor L/S,

donde L as e! espaciamiento de los muros transversaies y S el espesor del muro maestro,

evaluando siempre el caso mas desfavorable.

A) L/S <15; B)15 SL/S S 18; C) 18 S L/S S 25; D) 25 S L/S

9. Tipo de cubierta

Se tiene en cuenta con este parémetro, la capacidad del techo para resistir }401lerms

sismicas. Se rcpoxta una de las clases:

A) Edi}401cio
con cubierta estable y provisto dc viga cumbrera. Edi}401cio
con cubierta

plana.

B) Edi}401cio
con cubiena estable y bien concctada a los muros, pero sin viga cumbrera.

Edi}401cio
con cubierta parcialmente estable y provista de viga cumbrera.

C) Edi}401cio
con cubicrta inestablc, provista de viga cumbrera.

D) Edi}401cio
con cubierta inestable, sin viga cumbrcra.

42
.1 034....\. 030§
. 034..
3 w 030 » . 030v
v -. 031

10. Elementos no estructurales

Se tiene en cuenta con este parémctro la presencia de comisas, parapetos o cualquier

elemento no estructural que pueda causar da}401o


a personas o oosas. Se trata de un

parémetro secundario, para }401nes


de la evaluacién de la vulnerabilidad. Se reporta una

de las clases:

A) Edi}401cio
sin comisas y sin parapetos. Edi}401cio
con comisas bien conectadas a la

pared, con chimeneas de peque}401a


dimensién y de peso modesto. Edi}401cio
cuyo balcén

forma parte integrante de la estructura de los dia}401agmas.

B) Edi}402cio
sin comisas y sin parapetos. Edi}401cio
con comisas bien conectadas a la

pared, con chimeneas de peque}402a


dirnensién y de peso modesto. Edi}401cio
cuyo balcén

forma parte integrante de la estructura de los dia}401agmas.

C) Edi}401cio
con elementos de peque}402a
dimensién, mal vinculados a la pared.

D) Bdi}401cio
que presenta chimeneas o cualquier otro tipo de elemento en el techo, mal

vinculado a la estructura. Parapetos u otros elementos de peso signi}401cativo,


mal

construidos, que pueden caer en caso de terremoto. Edi}401cio


con balcones oonstruidos

posteriormente a las estructuras principales y conectadas a ésta de modo de}401ciente.

ll. Estado de conservacidn

Se reporta una de las clases:

A) Muros en buena condicién, sin lesiones visibles.

B) Muros que presentan lesiones capilares no extendidas, con excepcién de los casos

en los cuales dichas lesiones han sido producidas por terremotos.

C) Muros con lesiones de tama}401o


medio entre 2 a 3 milimetros de ancho 0 con

lesiones capilares producidas por sismos. Edi}401cio


que no presenta lesiones pero que se

caracteriza por un estado mediocre de conservacién de la mamposteria.

43
' ' . M. . m:: !\n.i1 024:\*ax 030.A\.
:: 2 an 2.. \ 030::~
. ;, \ 1 :.

D) Muros que presentan, un fuerte deterioro de sus materiales constituyentes o,

lesiones muy grabes de més de 3 milimetros de ancho.

Los Valores de vulnerabilidad obtenidos como resultado de la cali}401cacién


de la

vulnerabilidad sfsmica de edi}401caciones


en mamposteria no reforzada, esté comprendida

en un rango de Valores entre 0 y 382.5, que son normalizados al dividirlos ente 382.5%,

obteniendo un rango de variacién (0< Iv < 100%), consideréndose los rangos de:

vulnerabilidad baja (Iv<20%); vulnerabilidad media (20%: Iv <40%), y vulnerabilidad

alta (IV 2 40%).

2.8 Principales tipos de fallas

Las fallas en las construcciones de adobe pueden atribuirse, principalmente, a su poca

resistencia en traccién y reducida adherencia entre el adobe y cl monero. Las grietas

que produce un movimiento sismico produce una perdida s}401bita


de la rigidez lateral,

convirtiéndose en un sistema muy }402exible


y con gran masa, en la que las fuerzas

sismicas se incrementan notablemente ya que al agrietarse su periodo natural de vibrar

se incrementa pero no llega a sobrepasar el periodo predominante del mismo por lo que

la respuesta estructural también aumenta. Los tipos principales de falla, que a menudo

se presentan combinados, son los siguientes:

2.8.1 Falla por traccién en los encuentros de muros

Se debe principalmente a esfuenos de traccién directa que se produce en uno de los

muros, al dar arriostre lateral a otros muros del encuentro. Esta situacién se agrava

cuando a este efecto se superponen los esfuerzos de }402exién.


< _ 1*

Figura N 2-l4.«
030 Falla tipica en traccién

44
; > 031~4.25, =. 030».\"~;
\(x\».;x. 034 ~. 031.'» 030.
. 030

2.8.2 Falla por }402exién

Las }401xerzas
sismicas generan en los encuentros de los muros transversales y las

esquinas superiores grandes esfuerws dc traccién que forman, en principio, grietas en

las partes superiores y posteriormente, la separacién de dichos muros. Este tipo de falla

se presenta ya que el adobe tiene poca resistencia a la traccién

Q I §E 030::_~_-K-.___ 7 H

034"
- 5-~y
034 030J 030P
IE I-
030.-73
3
'. 031..,.z 1 031'**
1 030° Th
(8) (b)
Figun N 0302-l5.-
Falla tipiu por }402exiénz
a).- En un muro an-iostrndo en dos hordes |:).- en un muro
nrriostndo en ms hordes

Para cl anélisis por }402exién


se considera que los muros trabajan como losas sometidas a

una carga distribuida, que oorresponde a la fuerza sismica. Las ecuacioncs 2.3 y 2.4

permiten calcular el momento actuante y el momento resistente en los extremos del

muro:

M,,.,.=[}xWxa 031 (2.3)

M,es.=}401xt2/6 (2.4)

M m : Momento de }402exién
actuante (N-m/m)

M M: Momento resistente a }402exién


del muro (N-m/m)

W 2 carga sismica distribuida (N/m)

a : Menor longitud del muro (m)

[5 : Coe}401ciente
de distribucién

ft : esfuerzo a traccién por }402exién


}401ltimo
(kPa)

t : espesor del muro (m)

45
2.8.3 Falla por corte

Generalmente prescntan una orientacién diagonal siguiendo las juntas verticales y

horizontales de los adobes (falla escalonada). Esta falla esta directamente relacionada

con la resistencia de la mamposteria a la fuerza cortante. La falla se da en las juntas ya

que, el mortero posee poca resistencia a esfuerzos de corte.

1» .»,§ 030_>a_ 030::.)w nmgf}402 Q

Figura N'2-16.-égla tipicn por corte (2) Traccidl}401iingonnl


(b) Trnccién horimntnl

El esfuerm cortante promedio (t,,mm) debido a la accién sismica se calcula mediante la

ecuacién 2.5

1:,,,.,,.,_=V / ( t x L) (2.5)

t : ancho del muro

L : longitud del muro dcscontando los vanos

V : ooitante basal seg}401n


el sismo dc analisis para cada muro.

Para que el muro no falle por cone debe cumplirse la siguiente oondiciénz

Tres Z Tm

= 8.82 +0.55c (kPa)


030rm (2.6)

El esfuerzo cortante pmmedio se desarrollara hasta que se alcance cl es}401xerzo


resistente

del material. Este esfuerzo resistente depende de las propiedades geométricas del muro,

de la calidad del suelo scleccionado y de la calidad del procedimiento constructive.

46
2.8.4 Falla por volteo

Los muros longitudinales, sometidos a cargas sismicas, se agrietan y se separan de los

muros transversales, en el que los muros longitudinales pierden los arriostres en sus

extremes y se compoxtan como elementos en voladizo independientes, sometidos a

fuerzas sfsmicas que generan }402exién


y producen, en la mayoria de casos, el volteo de

los muros.

P
II

4/
5 I . .: 030;
d i7!
"
Is.- 030nu 5
031 030SEND
X f
g_r-1 H

ta) an *e V
034
Figura N 2-17.-
030 (a) Fall: por volteo en un muro, (b) Fuems dc volteo sohn un mum

Mact=Vxd/L (2.7)

Mres=yxt 031xh/2 (2.8)

M Act : Momento actuante debido a la fuerza sismica

M Res : Momento resistente del muro

y : Peso especi}401co
del adobe

d : Altura sobre la que act}401a


la }401zcrza
sismica resultante (centroide

de la carga distribuida)

V : Cortante basal segim cl sismo de anélisis

P : Fuerza sismica, es igual al cortantc basal

Los muros no portantes son mas vulnerables a este tipo de }401zlla


al no contar con cierto

arriostre que aporta cl techo, cuyas Vigas sirven de arriostre lateral micntras no se

exceda la fl.lCIZ8 de }401iccién.

47
, PES0 DEL TECHO _
) cuna-mu. , 7 A _ * ~

- E r 5 .. .
i = = ' 030A ' - R2

/_ § rasuenza as rmccno .\ 030 V0.35


; OPUESTAALVOLTEO :_-_ °
3 -:=- /- svs}401

If 030
/susuo

Figura N 2-l8.-
030 Arriostn apnrlado por el techo a los muros pornme. (l°)

2.9 Mecanismos de da}401o


y colapso

El comP ortamiento fré g il de una edi}401cacién


antiS ua se debe a la falta de refuerzo que

permita controlar cl tamaflo de las grietas las que producen una perdida slibita de la

rigidez lateral (K) convirtiéndose la vivienda en un sistema muy }402exible


y con gran

masa , lo cual 8 enera el colaP so, Ya Cl ue las }401zenas


sismicas se incrementan

notablemente ya que su periodo natural de vibrar se incrcmenta, pero no llega a

sobrepasar al periodo predominante del sismo, por lo que la respuesta estructural

también aumenta. ( 034)

a . o 024» 024- 030 030- 024 024->I


, f=M 031 , , .-\ F.-MA>>f
/ \ 4 -- I \

K 030 J . 031* K, J L y"" 031


L 030T 031: ? I
K I l k<<K l r 031!

H030 I Ia 7/

~ 031 acalanadbn
$5950 maxlma-a §
snsram memo SISTBM FLEXIBLE
ND AGRIETADO AGRIETADO

Figun N 2-l9.-
034 Incremento de Ins fuerns al agrietarse la cstructun

I SAN BARTOL0}401
ANGEL, ZEGARRA LUIS, DANIEL QUIUN, ALBERTO GIESECKE, 034Manual

técnica para el rzfarzamiento de las viviendax de aiabe exisrentes en la costa y la sierra GTZ-CERESIS-PUCP,
034
Mann 1997.

48
Entre los problemas més relevantes dc las construcciones histéricas esté el volcamiento

dc muros de fachada por efectos fuera del plano, causados por empujes dc techos o

bévedas (Figura N 2-20);


034 los agrietamientos por diferencias de rigidez en la interface

dc torres y naves; las fallas por corte diagonal en torres esbeltas dc campanarios con

grandes aberturas (Figura N° 2-21). ('2)

.3 030- 030
' .. N .

. ' "um \

«Iv: 1 .. ..

c1\v_ -17 030


> _ sr!ue

..-.»~' ,4 Ill] .'-'


. ' y030
2 - _'?l
i'
aw
:4; ; 4 024~- __=:
'I r 030

Figun N 2-20.-
034 Efecto dc llexién fuen del plano Figura N 2-2l.-
031 Cone diagonnl en campanarios

El da}401o
cstructural es acumulativo, cada terremoto empeora la estabilidad estructural

global que debilité el anterior. En este proceso de ocurrencia sismica periédica, se

producen agrietamientos en los elementos estructurales, las }401suras


crecen, engruesan y

sc multiplican, los muros y estructmas dcjan de ser monoliticos en un lapso

determinado, medianamente largo. En el caso de construcciones con materiales de tierra

o piedra con barro cl proceso de destruccién es més répido y por lo tanto la intcrvencién

es més urgcnte y de caracteristica particulates

2.10 Anélisis estructural de los edi}401cios


histéricos

2.l0.l Las acciones estéticas

Las cargas aplicadas, incluyen las cargas muertas (peso propio del edi}401cio,
etc.) y las

sobrecargas de uso (mobiliario, personas, etc.). Los cambios, y especialmente e1

LOBO QUINTERO. WILLIAM. 034Evaluallan


and seismo-resixranl rehabilitation of historical monuments"l
Revista Geograj}401ca
Venezalana, Vol 44(2) 2003,pag 303-318

49
aumento dc las cargas, pueden producir un incremento de las tensiones y, por lo tanto,

causar da}402os
en la estructura.

2.10.2 Las acciones dinémicas

La respuesta dinémica de una estructura ante una excitacién extema como lo es el

sismo, esté de}401nida


por la relacién de masa y rigidez de dicha estructura. La masa

permanece constante durante la ocurrencia de un sismo, sin embargo en el caso de los

edi}401cios
historicos el cambio en el valor de la rigidez es muy signi}401cativo,
dado que

aI.'In con peque}401as


deformaciones ya se presentan agrietamientos que constituyen una

reduccién en la seccién neta del muro. Los muros de una nave, trabajan por gravedad,

con un coceo y la fuerza sismica tratando de voltearlo, mientras que el peso propio del

mismo y el peso de la cubierta tienden a estabilizarlo. Esto pmvoca una distribucién de

CS}401lCl'ZOS
variables, las presiones se pueden distribuir de manera que la seccién neta que

estaré nrabajando puede ser incluso la mitad de la seocién original, con lo que el muro

sufre variaciones de rigidez muy signi}401cativas,


a partir de esto es evidente que el alto

grado de agrietamiento que se presenta en las secciqnes de mamposte}401a


durante sismos

intensos, se traduce en niveles de amortiguamiento. (l3)

Dinaimica de mtnlcturas

Para resolver un sistema estructural sujeto a cargas dinémicas, no solo se usan las

relaciones fuerza-deformacion junto con las ecuaciones de equilibrio, sino que la

energia es también muy importante. En cualquier punto de la estructura cl trabajo que

ingresa al sistema debe ser igual a la suma de la energia cinética, la energia de

defotmacién y la energia disipada en el sistema.

13 ICOMOS (INTERNATIONAL SCIENTIFIC COMMITTEE FOR ANALYSIS AND RESTORATION OF


STRUCTURES OF ARCHITECTURAL HERITAGE), 034'RzcomendacI'nnes
para el anélisis, canservacién y
restaumcién esrruaural del Patrimonio Arqtdtectértica 035
XXVI] Cursillo dc Intervencién en el Patrimonio
Arquitectbnico del Colegio de Arquitectos de Catnlu}402a
del 16 31 19 de diciemlxe de 2004

50
Un sistema de N grados de libertad tiene N }401ecuencias
naturales, cuando la vibracién

toma lugar en alguna }401ecuencia


natural hay una establecida relacién entre las

amplitudes de los nodos, a esta con}401guracién


se le conoce como modo normal.

Si la vibracién es forzada, la }401ecuencia


del sistema scré la }401ecuencia
de excitacién y la

amplitud de los nodos tenderé. a la méxima amplitud que causarian las frecucncias

naturales mas cercanas. Modo normal de oscilacién es el modo en el que cada masa

tiene movimiento arménico a la misma frecuencia pasando a través de la posicién de

equilibrio. Para encontrar las }401ecuencias


naturales del sistema

MX+CX+KX=-MS (Z10)

Dénde:

M = Matriz de masa.

C = Matriz de amoniguamicnto

K = Matriz de rigidez lateral.

x = Desplazamiento relativo con respecto al suelo.

s = Desplazamiento del suelo.

S = Aceleracién del suelo.

Se asume una solucién y se llega a la ecuacién caracteristica, cuyas raices son las

frecuencias naturales de vibracién al cuadrado (7.=oa2), y se denominan eigenvalorcs.

Sustituyendo las frecuencias naturales en el sistema derivado dc las ecuaciones

diferenciales se obtienen las formas modalcs 0 modos y se denominan eigenvectores

Se puede asumir que los modos tienen formas senoidales, estos modos se llaman

vectores dc Ritz; esto se efect}401a


con el }401n
de dar més participacién de masa a los modos

y ademés para aumentar la e}401ciencia


computacional.( 035)

034
TABOADA GARCLA, JOSE ANTONIO, DE IZJCUE UCEDA, ARTURO MARTIN. Tesis Pre-grad?
034Anélisis
y dise}402o
dc edi}401cios
asis}401do
poreomputadoras" PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIA, Lima, Junio de 2009

51
Ecuacién general

Todas las estructuras }401sicas


son sometidos a cargos 0 desplazamientos se comportan

dinémicamente. En el anélisis por elementos }401nitos,


las masas son concentradas en ls

nodos, en un sistema el equilibrio dc }401lerzas


se puede expresar en }401mcién
del tiempo

F(t)x+ F(t)n+ F0)? F(t) (2-1 1)

Para sistemas estructurales lineales esta ecuacién se convierte en:

Mil (t),.+ C u (t),,+ Ku(t).,= F(t) (2.12)

Dénde:

Ll (t),., 0 (t), ,u(t),, :Aceleraci6n, velocidad, y desplazamiento absoluto de los nodos

Para carga sismica F(t)=0

Escribiendo los desplazamientos, velocidades y aceleracioncs absolutas de los nodos en

términos de los desplazamientos, velocidades y aceleraciones del suelo tencmos:

Mil (t)a+ C u (t),+ Ku(t)a= -mx}401


(t)xg - myil (t)yg - mzil (t)zg (2.13)

Es importante notar que la carga es provocada por desplazamicntos de la base y no por

las cargas extemas. Hay varios métodos numéricos para resolver la ecuacién (2.13)

entre las cuales se tomarzi y usaré cl anélisis dinémico dc superposicién modal y el

espectro de respuestas de la carga sismica.

a) Método dc superposicién modal

Este es el método més com}401n


y efectivo para analizar estructuras linealcs.

Mii (t),+ C u (t)a+ Ku(t)., = F(t) f, 030~g(t),~ (2.14)


,=

Todas las cargas dependientes del tiempo, incluyendo viento y sismos pueden ser

representados por la suma de 034j


vectores
035
espaciales los cuales no dependen del tiempo

y por 034j
}401mciones
035que si dependen del tiempo.

52
Transformacién a ecuaciona modales

Para resolver la ecuacién (2.14) se usa la separacion de variables la cual es:

u(t) = (9 Y(t) (2.15)

4: : Matriz 034N
por N de
035vectores independientcs del tiempo

Y(t) : Vector de N funciones dependientes del tiempo.

Las funciones espaciales deben cumplir las condiciones de onogonalidad tanto para la

masa como para la rigidez

N M ¢=1 y 4; K
030
¢=n2 (2.16)

I : Matriz diagonal unitaria.

Q2 : Matriz diagonal en la que los términos son 032,.

032 034:
No necesariamente es una frecuencia de vibracion libre del sistema. El vector dan

se normaliza de tal manera que la masa generalizada es igual a 1 (¢T M ¢=1).

Sustituyendo la ecuacién (2.15) en la ecuacién (2.14) y multiplicando por ¢T tenemos:

I Y (t) + dY (t) + §22Y(t) =F(t):1 P,-g(t); (2.17)


,-,

P3 = ¢T f,-: Factor modal de participacién

d..= 29, con: Amortiguamiento modal

Q, es definido como la relacién de amoniguamiento en el modo n al amortiguamiento

critico delmodo.

Desacoplando las ecuaciones modales, y_para movimiento sismico tridimensional:

Y (t)..+ 2qa>..Y (t),.+ of ..Y(t)n=p..xii (ogx + p,.,n (03, + pnzii (0,; (2.18)

Relacién de participacién de masas

53
Los cédigos de construccién exigen que mas de 90% de la masa esté incluida en el

célculo de la respuesta para cada direccién principal. Estos requerimientos estén

basados en calcular el cortante de la base producido por la aceleracién en una direccién

particular.

Las }401lerzas
inerciales en los nodos en la direccién x son:

fxn= M0(t) = M¢~ny.. = Pnx Mm

y,.=pn: Debido a que la solucién en estado estable no depende del amortiguamiento.

Entonces el conante total en la base para el modo n es la suma de todas las }401ner-Las

nodales en los N modos. Esto es:

vx= Fa): p 031,.x (2.19)

La relacién de participacibn de masa es de}401nida


como panicipacién de masa dividida

por el total de masa en esa direccién.

N 2v N
X 5212; Y gm 030, Z Epi,
masa - Zmx masa - Zmy mm - F (2.20)

b) Método dc espectm dc respuesta

El método involucra el célculo de solamente los méximos Valores de desplazamiento y

}401lerzas
en los movimientos de cada modo usando el espectro de dise}401o
que es el

promedio dc diferentes terremotos.

Para movimiento sismico en una direccién, la ecuacién modal, es reescrita como:

?(t)n +2§co.. Y (t),.+ of nY(t),.= pniii (t) xx (2.21)

Dada la aceleracién del suelo ii (t) 5 El amortiguamiento C y asumiendo p,.1= -(bTMi=-1

esta ecuacién se resuelve para varios Valores de m.

54
Para presentar la solucién gré}401camente,
se de}401ne
cl espectm de seudo-acelcracién que

tiene unidades de aceleracién ver-sus periodos.

S(w).-=uJ'y(w).uu y T = Zrrlw

ma Q
99 ...._/ L_.__.._L__.._.J_._._.._l_._._-
030
I I I I
90 024 024«,I
+| 024 024 024 024- 024 024 024

,0 - - 024 024
5° -034 030r*----L"
I- r----r---1-~--¢---- 2IlI 024 024
-0
ao , 024 024-
,
024 024 024 024 024
024024- - 024
024 024
024 024- 024~ .
024 024
- o
0 D 030 pgmupgqgga-,dg5 4 5 D 2 PéRlODO 024Seg§mduI 8 In

Figura N°2-22.- n)Espcctro de seudo~nelenci6n S(m).=o 031y(o)


"Ax. h) Seudo-ncelemcién normnlinda

Para cero amortiguamiento, la acelcracién total del sistema es igual a la seudo-

aceleracién. Es por esto, que el espectro de respuestas se presenta de esta manera.

El mziximo desplazamiento modal de una estructura, para un modo n con periodo Tn y

corrcspondiente valor de espectro dc respuesta S(<»).. , ES

u,,}401I(T,.)
MAX 4) .,= S(co.,) /(02,. (2.22)

para estimar cl valor pico de la fuerza 0 el desplazamiento en una estructura hay

algunos métodos como el Square Root ok the Sum of the Sqcuares (SRSS), pem cl mas

exacto es el complete Quadradic.

Combinacién (CQC), que esta basada en la teon 031a


dc vibracién aleatoria.

F = ( 030E
;Zf,.P.....f...
\ ~ ~ (2.23)

p _ 8§'1(1+r)rm _r_zzr,, <1


an - as - * 024
(1 r ) +44 030
r(l +r) w,,, (224)

55
Efectos ortogonales en el anailisis espectral

Para que una estructura este bien dise}401ado


debe ser capaz no solamente de resistir

temblores en una direccién, sino en cualquier direccién posible.

Para esto, algunos cédigos establecen 100% de carga sismica en la direccién principal y

30% en direccién perpendicular a esta.

09

\ 030
O.

Figura N"2-23.- Efectos dc direccinnalidnd

El método para la combinacién de los efectos de ortogonalidad del espectro es el CQC

cuya ecuacién fundamental para la estimacién del valor pico de la fherza es:

F = [1532 + a'F,z,, 024


(1 024
a)(F,,2 024
F;f,)sen29 + 2(l 024
az)F,,_,,,sen9cos 0 + 17111 035
(2.25)

Fe 030
= ZZf.mpmf.,m

E1?) = Z Z f90n PM-f9om

1:02-90 = Zzfimpmnfsom

F} = ZZZ/ 031;.pmf,..
" "' (2.26)

f,,,,f,,,,: Son Valores modales producidos por el 100% del espectro lateral aplicado a 0°

Y 90 Y
030
f,,, es la respuesta modal del espectro vertical que podria ser diferente del

espectro lateral. Para a=l .

FMAX = \IFo2 + F9?) + F1; (227)

56
; u-an mu.1 030s.«
\n0m-1 um x.\ mm KH \( mxrsm mm m \mMi1\:u:u(1).S

Lo que nos da como resultado cl SRSS

Como se puede ver, el valor de FM 035,


no depende del sistema de referencia y la

cstructura resultante tendré a todos sus miembros dise}402ados


para resistir de igual

manera temblores en todas direcciones. Este método es aceptable en los cbdigos dc

construccién (15).

2.11 Método de elementos }401nitos

Los Elementos Finitos son una herramienta poderosa para la solucién dc ecuaciones

diferenciales y se pueden adaptar }401cilmente


a geometrias irregulares, con oontomos

arbitrarios que pcxmiten tratar sin mayor di}401cultad


medios no homogéneos y

anisotrépicos. Las técnicas de EF pueden considerarse como una cxtensién de métodos

de parametros indeterminados desarrollados a inicios del siglo XX, con ideas

adicionales propuestas a mediados dc siglo.

El mayor avance en estos métodos se dio en las décadas de 1960 y 1970, sobre la base

de procedimientos ya entonces muy difundidos para el anélisis dc cstructuras de barras

y paralelamcnte a un desarrollo acelerado dc las computadoras digitales.

E1 MEF se basa en transformar un medio continuo en un modelo discreto aproximado.

Esta transformacién se logra generando una Discretizacién del Modelo, es decir, se

divide el modelo en un n}401mero


}401nito
de partes denominados 034Elementos
cuyo
035,

comportamiento se especi}401ca
mediante un n}401mero
}401nitos
dc parémetros asociados a

puntos caracteristicos denominados 034Nodos


Los Nodos
035. son los puntos de uni()n de los

elementos con los adyacentes.

El comportamiento en el interior de cada elemento queda de}401nido


a partir del

comportamiento dc los nodos mediantc las adecuadas Funciones de interpolacién 0

3 ZAMBRANO MOLINA. LUIS DANIEL. Tesis Pre-grado 034AMli.\'is


dindmico del reservoria de agua del
ggéllpus de la Espol Escuela
034 Superior Politecnica del Litoral, Facuhad de ingenieria rnecénica y produocién, Ecuador

57
Funciones de Forma. E1 comportamiento de lo que sucede en el interior del cuerpo

aproximado, se obtiene mediante la interpolacién de Valores conocidos en los nodos. Es

por tanto una aproximacién de los Valores de una funcién a partir del conocimiento de

un n}401mero
determinado y }401nito
de puntos.

Caracteristicas de los elementos tipo shell

Son elementos de area de tres o cuatro nodos. En cada nodo se obtienen 5 grados de

libertad con deforrnacién (tres traslaciones U1, U2 y U3 y dos rotaciones R1, R2). Son

estables de forma independiente ante cargas perpendiculares y en el plano del elemento.

Representa la suma de una Membrana con un plate. Se pueden utilizar para modelar,

analizar y dise}402ar
losas, muros o placas sometidas a }402exién,
corte y fuerza axial

L 031,
t /' R_.

U:

U 030\
R.

Figun N"2-24.- Gndos dc Iibernd en elementos tipo Shell

La respuesta e}401caz
de un edi}402cio
de mamposteria existente para las acciones

horizontales, en la mayoria dc los casos, se puede entender mejor sélo considerando el

comportamiento global de toda la cstructura

El dise}401o
y construccién de los edi}401cios
modemos, actualmente se cuenta eon

conocimientos, técnicas avanzadas de analisis y poderosas herramientas dc célculo

automatico que permiten modelar numéricamente, con gran precisibn, el

comportamiento mecénico de estructuras complejas. Sin embargo, el anélisis estructural

dc edi}401cios
histéricos de mamposteria con fines de evaluacién sismica contimia siendo

un desa}402o
debido a una serie de factores. Entre ellos se cuentan: (a) la baja resistencia

58
en tensién con falla casi-frégil de la mamposteria, que implica eomportamiento no lineal

desde intensidades de carga peque}401as;


(b) la gran heterogeneidad generalmente presente

en estas construeciones di}401culta


asignar propiedades meczinicas globales al modelo del

material; (c) el carécter compuesto del material; (d) la falla por corte es no asociada,

debido a la diferencia entre el éngulo dc dilatacién y el zingulo de friccién interna de la

mamposteria; (:2) las juntas com}401nmente


representan planos de debilidad que pueden

tener orientaciones bien de}401nidas


o no, de acuerdo con su arreglo geométrieo.

Otra caracteristica imponante del comportamiento mecanico de la mamposteria es su

alta resistencia en eompresién, comparada con la de tensién. En principio, este hecho no

representa una di}401cultad


desde el punto de vista del modelado numérico. Sin embargo,

la fuerte asimetria del comportamiento en compresién y tensién de la mamposteria,

produeto de su comportamiento no lineal, impide el uso de técnicas de analisis y

evaluacién sismica desarrolladas para estructuras modemas, como pueden ser los

anélisis modales espectrales y, en general, cualquier técnica basada en la superposicién.

Por esta razén, una de las estrategias mas usadas para evaluar la seguridad sismica dc

eonstrucciones histéricas es la simulacién del comportamiento de un modelo numérico

sujeto a cargas laterales. Estas cargas se incrementan monétonamente hasta la falla, y el

valor maximo se oompara con la demanda sismica esperada.

En los }401ltimos
afios se han propuesto diferentes modelos constitutivos no lineales, desde

los muy simples hasta los mas complejos, que pueden simular el comportamiento del

material ante cargas eielicas o monétonas. La eleccién de los modelos constitutivo y

estructural, depende del grado de precision buscado en el analisis para cada caso en

particular.('5)

, ROEDER CARBO GUILLERMO Y PENA MONDRAGON


FERNANDO. "Evaluacidn sismica dc cansrruccianes histdrica: de mampasteria: comparacién dz tres modelos de
ana'Ii:i: Revista de lngenierla Sismica No. 77 71-88 (2007)

59
La }401lente
bésica para la solucién de problcmas cstructurales es la teoria de elasticidadz

equilibrio, compactibilidad, y condiciones de entomo, en conjunto con las propiedadcs

elésticas de los materiales que se utilizan. La rigidez de una estructura rcpresenta la

constante de proporcionalidad entre la carga y la deformacién en cualquier elemento.

Asi se puede establecer una proposicién general para toda estructura

{F}= [K]{5} (2-23)

{F} :Vector de cargas gue contiene todos los componentcs x e y de las fuerzas sobre los

nudos de un sistema

[K]: Matriz dc rigidez, cuadrada, que contiene todos los coe}401cientes


rigidez que

relacionan las fuerzas con los desplazamientos.

{5}: Vector de desplazamiento, que contiene los componcntes x e y de todos los

desplazamientos en los nudos.

Para resolver los sistemas de ecuaciones se pueden utilizar los métodos directos o alg}401n

modo iterativo. En el programa de computacién SAP se utiliza el método directo de

eliminacién dc Gauss

2.1 1.1 Anélisis tridimensional

La }401mcién
incégnita (desplazamiento) es un vector, can tres componentes, u, v, w,

segfm los ejes XYZ, respectivamente. Cada una de las componentes se aproxima con las

habituales funciones de interpolaciénz

u=ZN,(:,n.c)u,

v = 2N,(:,n,t;)v.

W = ZN,(§,n.C)w: (2.29)

60
Las funciones utilizadas para las componentes uvw son del mismo tipo, a }401n
de no

introducir una anisotropia }401cticia.


En notacién matricial (re}401riéndose
a la numetacién

local de los nudos):

"1
V1
u N, 0 0 N, 0 0 N3 0 0 w,

v = 0 N, 0 0 N, 0 0 N, 0 u,
w 0 0 N, 0 0 NZ 0 0 N, vz

030f1(2.30)

Las componentes dc defonnacién se obtienen derivando las componentes dc

desplazamiento rcspecto a x, y, z.

E =Bu=BNa=Ba

Més explicitamente (ignorando términos dc segundo orden):

Bu FM 0 0 9.1:]; 0 0
E Bx Bx 034I

9; Q31 0 FE 0 0 E 0

s, a» By By "1
8 9" 031. 0 o 024 024aN' 0 o 024 024aN= W:
E = I = Bz = B2 B2 u

Yxy 024al+§1 §}402


E 0 LN2 LN! 0 2
6y 6x By Bx By Bx V2
7» g+_6_w_ 0 am, 61v, 0 azv, azvl W2
7:: 52 Q? Bz By Bz By :
§w_+§g am 0 M, azv, O M, ~
ax 52 Bz Bx Bz Bx

e = (B, B, B3 ---)a = Ba (2.32)

6]
Las relaciones constitutivas pueden escribirse, para el caso isotrépico y lineal:

ax ;.+2G x 7. s, 024s,o

o, 2. 2.+2G 7. s, 024e,,,
<5, A A. X + 2G 5, - 820
U: = --..-----.--...----..--..:_---....---

r,, 5 G L, -no

In E G 7n _ Yn}402

tn 3 G Yzr _ YZTO

2G
Siendo: G = ma; y /1= # (2.33)

En resumen: 0 =
031
D(s 024
co) (2.34)

Las ecuaciones algebraicas que permiten determinar los desplazamientos nodales

resultan: Ka = f

Donde K es la matriz de rigidez: K = B 031DB


dV} y f es la matriz de fuerzas:

f _0242e:(J;N
T"
bdV+jS_N 7TdS+IVBDs°dV)
031 1
(2.35)

2.11.2 Analisis dc laminas planas

El modelo analizado cuenta principalmente de elementos laminates, que se caracteriza

principalmente por su capacidad dc poder combinar un estado resistente tipico 034de

}402exiéncon
035,
otro en el que apareccn esfuexzos axiales contenidos en su super}401cie

media y que denominaremos 034estado


de mcmbrana 035.

Formulacién de las léminas planas de Reissner-Mindlin.

Los Campos de desplazamientos dados los ejes globales xyz, el plano medio de dicho

elemento de}401ne
un sistema de ejes locales x 031y
donde
031z
2 es
031031,
la normal 211 plano medio

62
y x son dos
031y 031 direccioncs ortogonales cualesquiera contenidas en él. Admitiendo que

cumplen la hipétesis dc Reissner-Mindlin parabel estado de placa, los desplazamientos

de un punto genérico A, situado sobre la normal OA, siendo 0 el punto de corte de la

normal con cl plano medio Figura N°2-35b, se pueden expresar como.

u 031(x =
031.y
u 031o
(x 031,z
031,
y 031)
024
z 031)
0319xv(x 031,y 031)

V 031(x =
031,y
v 031o
(x 031.z
031,
y 031)
- Z 031)
0319y*(x 031,y 031)

wxxzyaz 031)
= w*o(x', y 031) (2.36)

it

030I-"
23» ll 8,.

030(yr (// aw;

\ , 030
» _ 0,.- :57 Ddormada an
=6 030 piung medic

'---; U 031?
030-'52..
030V 030 . aw 031

030-\ 034~,I 030- 030


u
.1

A
W. 031
2

X:

0 Plano modo . 1'. U 030

Figura N"2-25.- 3) Elemcntns dc Iilninn plan: en el espacio, b) Desplnnmienlo de un punto de un elemcmo

lamin: plans

Déndez u'o.v 031o


y w 031o
son los desplazamientos segfm los ejes x 031,
y 031,
z respectivamente,
031

del punto 0; 9x» y 6,» Is giros de la nonnal OA contenidos en los planos locales x 031z'
e

y 031z
respectivamente
031, y 2 031
la distancia 0A. B] vector dc movimientos del punto A se

de}401ne
como (42):

u 031=[
u'o, vu, , w 031o,e,¢,
9,) 031 (2.37)

:
ONATE IBANEZ DE NAVARRA, EUGENIO. 034Célcula
de eslructuras por el método de e/emzmos }401nilos,
andlisis eldstica lineal 035,
Primers cdicién, enero 1992.

63
. \J 030H !\I\1)IIlIlI
030lH \|(l| l\l\HK\|\(IU'\£\l}| \:(l\l\2l\lK)\Ill\|U'UK(}\

:,u

\ Ny yw M / M1 031

Nx N], . ,

z,vI "KY 0 030

I) b)
Figura N°2-26.- II) Fuerns de membnna, b) Fuelns dc }402exién

Desplazamientos y Fuerzas de Membrana

Y 030I
/ I
9' '"
030031'
I / II I I

"i:FIIi In I 1 .

/ ' 030 030 F 035


1 9:: .Il:I
vI .FyI II W _.

Figura N°2-27.- Dcsplazalnientos y Fuerns de Membrlna

Componentes para un nudo, i:

ui Fxi

9, 035
= V; ff =
035Fyt 2 38

6: 031 M5,, ( - )

Desplazamientos y Fuerzas de Flexién

y 1
WI . P15 | 030 II 030I x

9.], M 030;
I

I all I 034II
_
3/ I j __.

8
E 1
' 035
M 035
z
-
"y5 . MyI
I ~
Figura N"2-28.- Desplanlnienms y Fuelns dc Flexi}401n

64
Componentes para un nudo, i:

W: Fzi

a. =0319.,- T. =
031M 035 (2.39)
an Myi

Desplazamientos y Fuerzas en los Nudos

Componentes dc membrana y de }402exién


en un nudo

u, A,
v, F»-
ar 0,, ;<~>= 9" 035
= Mu-
034;
= a;,- = W 030 031 fI(¢)l F 034

0 034 Mxl
0 035 M 035 (2.40)

Componentes para un elememo

af" rim

a7 5
_ {(0) ___ :
a 024a fif

I
af fi
1 5 (2.41)

Agregado de Rigideces

Componentes de mcmbrana K( 030)= f(


031"a"'
030)"'

Componentes dc }402exién K( 030)


=f( 031af
034)f

Membrana + }402exién K 034);


= {W

K(L-)m 0 a(c)m - f(::)m

0 K9 031)!
ah 030)!
- I-(E)! (142)

65
l mm I0 :1 031
Lsr mo nu. xkn. I 030\
1\1+R\r\( lows in, mm v|1«,\1 0300s
lH\'Il)Rl( ow

Rotacién del Sistema de Referencia

~§,h.O
.Uz 031}402h

Figun N'2-29.- Rotacién del Sistema dc Rcferenci:

Ejes locales K 031(°)a'=f'(9) (2.43)

Ejes globales K( 030) 034=f( 030) (2.44)

Tanto como agrupan vectores, cuyas componentes se proyectan en la foma

habitual: a =031
T; 14') ='n'(')

K"°>1'a = Tf") => (T 031K'( = 030)T)a


('r 031T)r" 031
(4') = r ,(.
K T K )r (2.45)

T es una matriz ortogonal, de la forma:

L 0 0

0 L 0
T =

0 0 L 030

3 (2.45)

Déndez

ll "'1 "1

I2 "'2 "2

L = 0353 13 "'3

I: ma "3

rt, 1, m,

"2 I2 "'2 (2-47)

66
1 \.'|.u mu; ts] mu n: 1. new 1\ '\ll-RH-\( um-s m mm \1L\rusnmo:u( us

111111111 bmznz y l3m3n3 son los cosenos directores de los ejes locales X 031Y 031Z

respectivamente, con rcferencia a XYZ.

Cosenos Directores de los Ejes Locales

i
035 3

I} l V l
: I l
I

Figura N'2-30.- Ejcs Locales y Ejes Globales

xI 024
x, [I X,,. " 1,
V _ __
030,1:
y,-y, V1: ml =. 024 024l. V0_{ym yi

z1. 024
z 031. "I I zm _ Z:

V=VxV v 3: If:3:- V3 024


v 2: rill2:3
v xv I
3 030 ° "3 IVs] "2 (2.43)

2.11.3 Anélisis de Sélidos Axisimétricos

El es}402nerzo
nonnal en direccién perpendicular a la lémina se supone cero.

Las }401xerzzs
N54 y Msq son nulas (simetria)

030\ J
._ /v,_ _._...
030\

1 :1 I ' My

~ in V
I

Figun N°2-3l.- Simetria axial do gvometria

67
IVA. ex du/ds + w/Rs

_ N8 3: 8, = (wcos¢+usen¢)/r

" MS
030)5: -dzw/dsz +d(u/RS)/ds

My 1., 024(sen¢lr)(dw[ds 034u[R,v)<2~49>


Relaciones Constitutivas

Fuerzas de membrana Deformaciones del plano neutro

E N 030 1 v u 0 0 ss 024e;,,:l

N, __ E; v 1 0 0 29-590

MA. ]1 024v2)
0 0 r 030/12
v}401/12,g, 024,g_,0
l:M,, 0 0 vtz/12 t2/12 1,,-1,0

Momentos }402ectores Curvaturas

o = D((-I-£0) (250)

Ecuaciones deformacién - desplazamiento

ul

wi

(dw/d5); _ A 0 (e) (.)


g=B uj 024
B O A a = Ba

WI (2.51)

(dw/ds),

-1/L 0 0
B _ (1 024s')sen
¢/r (1 0243s+ 2s'3)cos¢/r
0312 Ls 031(l
024s')2
cos¢/r

1' 0 (6 02412s')/L 031 (4 0246s 031)/L


O 6s'(1-s 031)sen
¢/rL (-1 +4s' 0243s"
)sen ¢/r

1/L 0 0

B = s'sen¢/r (3s'2 024


2s 0313)cos¢/r
024
Ls'2(l 024s 031)cos¢/r

' o (-6 +12s')/L 031 (2 024


65 031)/L (2.52)
0 6s 031(s
024
l)sen
031
¢/rL (2s' 0243s'2)sen
¢/r

68
Matrices de Rigidez y de Fuerzas

K =ZK 030"
K 031
034)
= L B 031DBdA
dA=271rds'=2rrLd9' 030Z53 031

KG) = EBTDB 2, 035.


L d9 031
= ('1 0JT( £B"DB 27zrL d3 031)
[/1 0] (2.54)
0 /I O A.

r=zr( 034)
:0) = J 031
N TdA
031 {'1 o}402
_[N 031T2nrLds') (2.s5)(" 031)
2 035= 0 /1.

2.11.4 Anélisis de estructuras especiales

a) Béveda

La béveda tiene su origen en la b}401squeda


de la solucién a dos problemas histéricos. El

primero es la necesidad de procurarse cobijo cubriendo aireas més grandes de super}401cie.

El segundo se re}401ere
al signi}402cado
que los arquitectos e ingenieros han querido dar a

los espacios cubiertos.

Esta tipologia empezé a ser utilizada por los egipcios hace miles dc a}401os.
Los primeros

pasos fueron las falsas bévedas, donde los ri}401ones


volaban sucesivamente hasta llegar a

la clave, que se encargaba de cerrar y dar estabilidad al conjunto.

La primera béveda propiamente dicha fue la béveda de directriz semicircular, o béveda

de ca}401én.
Surge como una sucesién de arcos independientes colocados uno al lado del

otro, apoyados sobre el lado mayor del espacio a cubrir para asi reducir la luz.

Funcionamiento estructu ral

La béveda trabaja tensionalmente como un arco sometido a las compresiones y a las

}402exiones
que sc generen transversalmcnte en la medida que su trazado sea 0 no

antifunicular. Inicialmentc, la construccién se realizaba mediante una ligera inclinacién

69
imeingem 030en'a
apunles
035dc clasesUNI, 2001.

para evitar cl empleo de cimbras, pero el sistema evolucioné hacia el empleo de dovelas

a lo largo dc toda la generatriz, como si se tratara de un }401nico


arco, con esto se

conseguia evitar la separacién y desnivelacién posible entre arcos.

4 /-:
. _ »-2f///;,-.

3-

Figura N"2-3Z. 024


Construccidn iie una béveda

Las bévedas, cualquiera que sea su directriz, generan cargas verticales y empujes

horizontales sobre sus apoyos, obligando a que éstos tengan la dimensién su}401ciente

como para lograr que su peso propio centre la resuftante sobre la base de sustentacién

para mantener el conjunto en situacién dc equilibrio. Ademas estos empujes producen

es}401ierzos
cortantes tendentes a producir deslizamientos, bien de los sillares de arranque

sobre sus juntas horizontales, 0 bien de los sillares del muro que sostiene la béveda.

Lamina cilindrica

Si en lugar de plantear los apoyos sobre el lado mayor, se sit}401an


sobre los testeros,

obtenemos una lamina cilindrica, cuyo mecanismo resistente es muy diferente al de una

béveda a pesar de ser fomialmente similar. El hecho dc que las generatrices scan

continuas pcrmite que la béveda trabaje a }402exién


scg}401n
esa direccién, lo que provoca

que cada arco se ayude de los contiguos, repartiendo el exceso dc carga que puede

concentrarse sobre él, produciendo asi la desaparicién de la }401mcién


primaria de arco.

70
V"

[ ,/

V /
Figun N 2-63.-
030 Mcunismos portnntcs

El funcionamiento tensional de una lémina deja de ser el de una béveda, pasando a ser

més semejante al de una viga. Su deformacién es igual a la de una Iona atirantada entre

dos arcos fmales rigidos, hasta activar su}401cientes


es}401xerzos
cortantes y normales como

para poder transmitir la carga a los arcos extremos. Este nuevo estado tensional sometc

al material a tracciones, quedando invalidados los sistemas tradicionales de silleria 0 de

ladrillos.

J 030 030
Ax

034I / / A», 030


4}
:) II)
Figurl N 2.34.-
034 Trunsmisién simpli}401cadl
de las urgu a) Efecto dc arco, b) Efecto dc liminn

Los es}4011erzos
T (longitudinalcs), S (cortantes) y Q (tracciones y compresiones segtin la

directriz), estén en el plano tangente, por lo que dan lugar a dos tensiones principales y a

dos familias de isostéticas parecidas, en cada faldén del 16 bulo, a las de una viga plana.

La importancia de las tensiones longitudinales T es tanto mayor cuanta més peque}401a


es

la altura total en relacién con la luz. De la misma forma, los esfuerzos cortantes

aumentan al disminuir la pcndiente media de la directriz en cada faldén.

71
K .:.=x<mu.~:\xxt»1xm mm I-\I\llR\.\l1U\\\i)l \.u\:mv\Ix1sm\ut::<IlU~.

uc$nd:|amcn-Irrnrn 024_:_

5.1... 034

v « ="
I, ~ 5%
4> # +
/ 030K

\l V, I //v \\

\ \. r 034~\
I \. 2 .

4} 5
I
43 030 3
. I
4; 034 2
I v I
4 030
I

' W W//////¢,, ,= 3»!\\\W/a :, 1 WWM//,


w031
z
* 4,? : . . :
gg : :030
3 5 § '
a) b) c)

Figurn N"2-35.- Distrihucidn dc esfuerms cuando se deform: 1) Esfuerms corlantes. I1) Esfuerms
longitudinales (tncciénl compruién), c)E1fIIcrws nngencinks

Calculo informatizado

Actualmcnte el anélisis de las léminas puede abordarsc mediante cl método de los

elementos }401n
itos

b) C}401pula

A pesar dc que el uso de la c}401pula


se inicia con la civilizacién micénica, presenta un

claro refcrente histérico, el Panteén de Roma (120-124 d.C.) consistente en un cilindro

vertical que contiene una semiesfera dc 43.5 m de luz, que tardarfa diccinueve siglos en

ser superada. E1 problema era la aparicién dc esfuerzos dc traccién que colapsaban la

estructura, Debido a su funcionamiento a compresién la piedra ha sido el material més

utilizado en la construccién de ctipulas, con su fonna de dovelas seg}401n


los meridianos y

paralelos.

Reglas empiricas

75
El sistema clésico de célculo dc cilpulas se basaba en unas reglas de dise}401o
y

dimensionamiento de tipo empirico. Fundamentalmente hay dos tipos de reglasz

dimensionamiento mediante construcciones gré}401cas


y mediantc férmulas racionales.

Albeni, Fray Lorenzo, Palladio, sc encargaron de cstudiar de una manera més o menos

acertada cl funcionamiento de las c}401pulas,


llegando a conooer el funcionamiento dc

anillos y meridianos de las c}401pulas


y realizando la construccién por el sistema dc

voladizos sucesivos, anteriormente citado.

Funcionamiento estructural

El mecanismo resistcntc de las ctipulas tiene una particularidad que las hace superar

ampliamente la capacidad estructural de los arcos. Cada meridiano se compona como si

fuera 1m arco funicular de las cargas aplicadas, es decir, resiste las cargas sin desarrollar

tensiones de }402exién
para cualquier sistema de cargas.

___._.- / 031 024\\

s° 030:§ // : \\\
§§ 030 / 3 \

., \ 030\ : /, A

031/
// 031
\\
3u /a 031 \\ 031'
x is?
030030

I) '1)
Figun N 2-36:
030 3) Divisién dc segmentos, la) La curvltun tnnsversnl de dos segmentos opucslos no cninside
con la utennl-in. Ln difcrencin se pone dc rzlievc I In than dc 52° medidos desde In cnmbren.

/ Q « \ /'

(<W..I]\)\ £7
} - K 030 I, 031

a) h)
Figura N 2-37.-
034 1) Defarmncién dc segmentos, b) Lns panes superiores de los segmenlos descienden y se
solapan con sus canto: nl dkmiuuir la cnrvaturn. Lu purtcs inferiores se deformnn Inch cl exterior y se
lmbren cuanto mayor sea In curvnun.

73
/ / {{//
4/ 030
. // ¢ <e= =2,
/4 /// -

a) b)
Figura N"2-38.- Efecto do In forma nnular, 9) Ln capacidad de la membnna en cuipula para generar csfuerms
anularm evitn que se deforme hacia el interior 0 el exterior I cnusn de la desviacidu do In utennrin meridional.
esta capacidad también permit: pel}401les
trnnsversales |)II memhrnnns
030l de rotuibn que I! scan circulates, b)
L: continuidad Inorimnul (-nular) se open: a In defonnacibn; In part: superior se compom como una
secucncia dc nnillos comprimidns y In part: inferior como una secuencil dc tnillos do lrnccién.

La direccién esférica da tracciones en los paralelos dc Ii}401ones,


y la direccién rebajada

da tracciones en el anillo extremo, por lo que requiere estribos muy fuertes.

La c}401pula
posee unos paralelos que restringen su desplazamiento lateral desarrollando

tensiones en anillo y haciendo posible un comportamiento de membrana. En una c}401pula

rebajada, con un éngulo inferior a 52°, los meridianos sc deforman hacia dcntro, hacia el

eje de la c}401pula,
y los paralelos transversales a los mismos se comprimen tratando de

impedirlo. Cuando la clipula es de gran altura, bajo la accién de las cargas los puntos

mzis altos se mueven hacia dentro, pero los més bajos lo hacen hacia fuera, es decir,

alejéndose del eje: los paralelos por debajo del éngulo de 52 035
quedan sometidos a

cs}401xcrzos
dc traccién.

Para que todo esto tenga lugar y la c}401pula


solo posea CS}401l6l'Z.0S
propios de membrana

los hordes han de poder experimentar libre movimiento horizontal en sus apoyos. En

caso de que fuera empotrada se presentarian unas peque}402as


}402exiones
en los arranques

que la propia c}401pula


amortigua muy répidamente.

74
<12 \"/ <5

Q QZ
a) la) c)
Figunl N 2-39.-
034 Flexifm del horde inferioir dc la membnna: Perturvacinnes dc horde, I) Movilirlatl en el

apoyo, I1) Resistencia por mnrniento, c) Reacci}401n


horizontal.

La c}401pula
puede imaginarse como unos gajos 0 arcos meridianos cuya }402exién
esté

impedida por los anillos 0 paralelos horizontales. En las zonas en las que los gajos

quieren hundirse hacia dentm, los paralelos se lo impiden trabajando en oompresién, y

donde los gajos quieren abrirse, el paralelo ha dc cvitarlo resistiendo en traccién.

Las deformaciones de la lamina ya no son 10 su}401cientemente


peque}401as
para poder

prescindir de ellas, ya que la obligada continuidad entre su super}401cie


y el anillo exterior

provoca una }402exién


de los meridianos. El anillo de borde, bajo las componentes

radiales, su}401'e
una dilatacién, mientras la lémina, para seguir este movimiento,

necesitaré deformar sus meridianos, para amoldarse a la nueva dimensién del anillo. La

banda continua es la que més }402exiones


su}401e,
ademés de las tracciones que produce la

dilatacién circunferencial, que tiende a producir, en esa zona periférica, grietas radiales.

El postensado del anillo es una aportacién ideal de las técnicas a este problema,

permitiendo suprimir 0 disminuir considerablemente la }402exién


meridiana.

75
- ., ,- 030_, «_
030-H
030(
\\ 034
031,
030-n..l\
'.i 030.2\y.1
034AN, '_s 034_\_:;I.;-.

.:.r:'.= 030:7§ 030:'_s!_gg:»;- 024;- 030_g§.;,


'« 030-%F4i~'+. 030%F' 024:='*= 030éAEs
/*.'= 030-'- 030.5 030.~7§.~==-=;4.n*¢'.v1*!_- 030=_?:-V 030=*-= 0
030-?5~_2_,-;a-_-:-
- 030B
024-
-i- ' 254031 * 024 030g 030c' 024iv 030_:£:_4_vAv'.b
/ -_v-:2- 030%%:¢z 024; /fi
024¢
)£?-._-.;;'.2
034 030!=-=:-"'3-
030 V 030\
-=-- 024§'=%" 030 '*-F-.§-.v.t 030
030
_-__. 3, -. 030__.- 030
I ~_-___ _-_. 030 -.-,-

Ax
.. I _ ,_
<} 030 030''w'> ,.
g( 031: - 2. '
4 030 ~-030
024-- -- 024- - 4 030 , )
44> -...___ __.__-« 94> '1 " 030
<> 4} 4x 4} "
A 4}
x 030
Ag 1 4}
030@499

1 7 V I

-: 031 024=-~ 024~ \ ~ \


.. 030__ 030_ \ "\ 0 034
030
.-, ; 030. \ 254?I=.
034
034; ' 034:\

030 ~ '
,zz 034»:«;-;v_-"- 030~ 030.'s. 031e 030: 024.
5 ="_ 024'_%;-.'_A!£f 030."-%'E~=-= .- 030la-v 030;$'§"_'6'~e:%3." 030.
===§ 031grm1
I49_ 024.= 024§§ 127 030-.; 030-. 034_§_..I.-"E'-w.-r«,
=._.____.lB*§ZEEa _- 030
; 5E?'~ 030v§i%\
!_§§s%f:;,.:g_g§§:g (
» 030=%P.E.v:5a=ez5~;-=_g_-
030-T1"-'A¥ 031 024E 030_v_j7}401'}401i
\-sv.*é..:-:?;..';!Z 030eZ."!'.'-'
\§§gg5_' 024'_'- 030_=_.~.$_=';:
024 *-gg- 0301§.v.v.vAIs:ar

' 030-5
......--- \\ ~ " 030-3 030;-' I030-5:"-5'-""
~.
, \ \ ~ " //2," 030
.&§
A A . 030-

a) b)
Figura N°2 02440.-
Tnnmicién dc nrgus dc membranns en fonna dc uipuln bajo una cuga simétriu, I) Los
esfuerms se trnnsmiten segfm In direccidn de los meridianns y los pnralelos, b) La direccién de los esfuerzos
meridionnlcs y anulareu se modi}401cnn
igual que si estuvienn solnctidos I un ulnpo mngnético.

Calculo informatizado

Actualmente, los sistemas dc célculo son, al igual que con las bévedas, los métodos de

elcmentos fmitos. En este caso podemos convertir los es}401xerzos


F en tensiones N=F/S y

por tanto a= N/t

76
. ,'IA Illl .\. \l)() 111'? 030.
I\ 030-1
V\i| !(\1 \{ .lI\x 5!)! I I)\ 030
I1 \ .U\l~H§illf\H 034W

MK

':== 034.
I <3 030 I

Ilmll . R,/ ,
'=, 031vE%'/Z | V

on-by uy-III

\\IllI « ESFUERZOS DE MEMBRANA


Muse-ncia dc llexionesl

5 S15 I5v:m

m =-;} 024 024»01 5 035}:L:§3§$.§:33b:.'§§aa


......_. 024 024. 024.
4, ;
Figun N"2-41.-Esfnenos dc membnnn

c) Casos especiales

Béveda vaida

La béveda vaida puede considerarse para su anélisis como un derivado de la c}401pula

esférica. Tiene bajo carga uniforme las zonas de traccién por debajo del paralelo situado

a 45°, siendo el limite 51°.

Utilizando un modelo radial y cargada con el peso propio se tiene una distribucién muy

uniforme de axiles seg}401n


los meridianos, al igual que la distribucién de empujes

horizontales sobre cl borde. Las tmcciones aparecen en las pechinas.

Béveda de arista

Su uso comienza en la arquitectura mmana, empleada para cubiertas dc edi}401cios


con

luces importantes, con directriz semicircular. La béveda gética pone énfasis en el papel

resistente de las aristas, en este caso la directriz es apuntada, posteriormente se recupera

la béveda por arista como solucién dc forjado en combinacién con sistemas de proyecto

77
basado en alineaciones 0 intcrcolumnios en dos direcciones en planta, la clave para el

funcionamiento oorrecto de la béveda esté en que las generatrices estén oomprimidas,

que los formeros resistan los empujes

Otras super}401cies
de revolucién

La utilizacién de super}401cies
de revolucién no tiene limites, y ha dado lugar a formas

muy distintas a la de la c}401pula,


como puedan ser el hiperboloide 0 las c}401pulas
de planta

eliptica. Actualmente se empiezan a utilizar super}401cies


de doble curvatura, es decir, con

formas céncavo-convexas, trabajando a traccién y realizadas con honnigén pretensado,

asegurando por s1 mismo


031 la estanqueidad del conjunto. (17).

s dc tipologius estructuralcs bdveda. lamina, c}401pulu


y paraboloide 035
Madrid - Espma

78
CAPITULO HI

INTERVENCION ESTRUCTURAL EN MONUMENTOS

HISTORICOS _

3.1 Intervencién estructural en construcciones dc valor histérico

En edi}401cacioncs
histéricas de tierra 0 piedra, tienen a los muros como elementos

estructurales principalcs. El da}401o


estructural que producen los sismos, es acumulativo,

empeorando la estabilidad estructural global, produciéndose agrietamientos y con ello

discontinuidad y separacioncs entre los elementos estructuralcs bésicos, los muros y

estructuras dejan de ser monoliticas, llegando a colapsar la estructura.

3.1.1 Principios.

> Analizar a la estructura en su forma arquitecténica original mediante un modelo

matemético, las fuerzas sismicas que deben ser determinadas dc manera razonable,

realizar qn anélisis eléstico del modelo realizado, encontrando las zonas de

concentrscién de es}401lerzos
més crfticos.

> Se debe de comparar las zonas de concentracién dc esfuerzos criticos con la

resistencia dc los matériales mas antiguos de la edi}401cacién.

79
> De la comparacién se puede tomar la decision de mejorar el material que conforma la

edi}401cacién, arquitecténica 0 adicionar un reforzamiento


mejorar Ia con}401guracién

compatible que pueda ir ubicado en el interior 0 en el exterior de la edi}401cacion.


(" 035
030)

> Incrementar la resistencia eléstica del edi}402cio


mediante la inclusién de elementos

estructurales cuyo médulo dc elasticidad sea compatible con el del material original,

ya que de lo contrario se puede generar comportamientos dinémicos distintos.

> Asegurar la estabilidad del edi}402cio


en su etapa post fisuracién. Esto signi}402ca
que la

disipacién de energia ocurriré por }401iccién


entre las partes }401suradas
pero asegurando

que permanezcan unidas entre si.

> Una intervencién preferentemente, debe ser reversible: esto permite que se pueda

monitorear el efecto de la intervencién se pueda corregir, reforzar o revertir. Las

intervenciones irreversibles comprometen totalmente y por anticipado la

supervivencia del edi}402cio


con una sola técnica producto del conocirniento presente,

sin tener en consideracién que nuestra tarea es preservar el monumento para las

siguientes generaciones, que con nuevas tecnologias pueden realizar }401lturas

intervenciones de mejor calidad.

> Finalmente, la tecnologia apropiada de intervencion se basa en una comprensién

intuitiva-cualitativa del comportamiento sismico de los edi}401cios


histéricos: tal como '

lo hicieron los constructores del pasado. ('9)

Daniel Torrealva, Julio Vargas Neumann en 034STRUCTURAL


ENGINEERING ISSUES FOR THE
RECONSTRUCTION AND RESTORA noiv 01- RAM"
030 item 4.2.

Tarrealva, Daniel & Blanco, Antonio en 034La


intervencidn estructural en monumentos histéricos, el casa de la

reconstruccién de la catedml dc Arequipa" Rev. AC1-Peril.

80
3.1.2 Criterios

> El primer criterio y més antiguo, es el basado en aumentar la resistencia de los

elementos estructurales (mayormente los muros), para prevenir que se produzcan

}401suras.
Por ejemplo, el aumento de espesor de los muros 0 el n}401mero
de muros, o la

reparacién o reoonstruccién parcial 0 total de un muro. Este criterio es vzilido y

su}401ciente
en zonas no sismicas.

> El segundo criterio, més moderno, basado en el componamiento }401ltimo


de la

estructura 0 estabilidad global. Esta enfocado en que, después dc producidas las

primeras }401suras,
se logre controlar el agrietamiento y separacién de los elementos

estructurales, utilizando refuerzos resistentes a fuerzas dc traccién. Un buen dise}401o

debe a}401adir
ductilidad a la estructura, es decir, capacidad dc defommrse luego del

agrietamiento inicial.

> El tercer criteria esté basado en la recuperacién de la resistencia, reparando las

}401suras,
desapareciendo asi la discontinuidad o falta de integridad que producen las

}401suras.
Requiere, en rigor, reparar la estructura cada vez que la da}401e
un terremoto,

para evitar la acumulaciém del da}401o


(9)

3.1.3 Peculiaridadu

> En Informacién: La falta de informacién sobre las construcciones existentes es tfpico en

algtmos casos existen planos de arquitectura, 0 de replanteo. En general, los planos

estructuralm no existen. Tanto el replanteo geométrico como estructural se hace necesario,

para llevar a cabo la evaluacién de las edi}401caciones.


También se debe hacer notar la poca

informacién acerca del comportamiento de las edi}401caciones


en eventos sismicos que por 10

general no son reportados.

' PAULO LOURENCO, 034Evaluatiun


and Structural diagnosis: Structural systems and components "Field
evaluation mm destructive tests 035.University
of Minho ISISE Guimaracs Brites Journal Internacional de Patrimonio
Arquitecténioo: Conservacién, Anélisis y Resmumcién, 2009.

81
> En Los Materiales de Construcciénz Indican de alguna forma el periodo de construccién

asi como la localidad donde se ubica la edi}401cacién.


Se puede encontrar una gran variedad

dc rnateriales estructurales en una sola cdi}401caciérr,


no solo en construcciones de la misma

época, sino también en modi}401caciones


posteriores a la edi}401cacién
inicial. El conocimiento

de las propiedades mecainicas de los materiales como las relaciones de esfuerzo

deformacibn, }402ujo
pléstico, rango de esfuerzos admisibles, etc. es escaso. Las labores de

auscultacién para la extraccién de muestras son importantas para una asignacién adecuada

de las propiedadcs mecénicas de estos.

> En el Amilisis y Reforzamiento: El anélisis y en general e1 modelamiento juega un rol

irnportante en la evaluacién de estas edi}401caciones.


Algunas particularidades y sobretodo la

complejidad de algunas conexiones y propiedades de los materiales conllevan a una

di}401cultad
en el modelamiento de las estructuras. Por ejemplo: de}401nicién
de conexiones

rigidas o semirigidas, excentricidad de las conexiones, conexiones entre elementos de

distinto material, elementos con materiales con baja o nula capacidad a la traccién, y

condiciones de apoyo como el grado de empotramiento.

> En los Procedimientos de Reforzamiento: La condicién de patrimonio histérico reduce

las altcrnativas, limitando la intervencién ingenieril sobretodo en los elementos que se

consideran con un mayor valor cultural o histérico. Estas limitaciones a su vez representan

un reto a la ingenierfa que implica la exploracién de otras opcionms que permitan reducir la

vulnerabilidad de las edifrcacionm histéricas (z°)

3.2 Procedimiento reconstructive de la cimentacién y sobrecirnentacién

Previo apuntalamiento de muros y techos, la reconstruccién de cimientos y

sobrecimientos por las dos caras de los muros es en forma altemada logrando una traba

total en los dos lados intervenidos. El trabajo se hace por tramos altemados no mayores

s VAZ/QUEZ CHICATA, RAFAEL SALINAS BASUALDO,


RICARDO PROAFIO TATAJE, GUILLERMO HUACO CARDENAS. 034Experiencia:
recientes de evaluacién
estmctural de edi/icaciane: histdricas en
035XIV Congreso Nacional dc lngenieria Civil 024
Iquitos 2003.

82
de un metro evitando una excavacién continua, que propiciaria la inclinacién del muro.

Excavar 1.00m de ancho, 1.00m de pro}401mdidad


y hacia el interior hasta la mitad del

espesor del la cimentacién o sobrecimentacién, }401nalmente


retirar la mamposteria de

piedra. Apuntalar con rollizos de madera de eucalipto (parte superior). Pa}401etear


los tres

lados de la excavacién. Colocar una base de mortero dc cemcnto dc f 'c=175 Kg/cm2 0

una mezcla de 1:2:10, cemento: cal: honnigén, con una proporcién de

impermeabilizante, con un espesor de 2 035.


Asentar las piedras grandes de 8 035
a 10 035

(previamente limpiadas y humedecidas con agua), dejando espacios entre piedra y

piedra para llenar con mortero de cemento.

Este trabajo se realizarai en jomada completa es decir excavar y llenar 1, 2 y 3, luego

excavar y llenar 5, 6 y 7 (Ver F ig. 3-1), asi sucesivamente en cada capa. Para el contacto

con la parte interna dcjar escalones de piedra con cierta inclinacién para tener un

entramado adecuado. Luego se seguiré los mismos pasos en otra jomada con el 8, 9 y

10, para luego excavar y rellenar 11, 12 y 13. La parte interna C y D se rcalizara de la

misma manera que la parte extema.

Para rcstaurar la sobrecimentacién se siguen los mismos pasos en otra jomada con el 8,

9 y 10, para luego excavar y rellenar 11, 12 y 13. La parte interna H y G se realizara de

la misma manera que la pane extema.

83
( 034\P|'ll
I()lH.I\TfRV| 030\(l()\
LMKI ( H'R\l |'V'\I()\'I \II'\[ll\|H\I()RK(}.\

, U49:
= A _ E1 024[__][__
1 P-nmanoss all
034
; 034031"Iudos
034'
dc In auavneben
035 030
030 %;| 030; 024. 024_==
V .., upigg 030if
~71 031
E,,,_,,,,,,,,,,, [ 024,J__E.g. - 024|_
024 024034;£1C%7..3.LT..J_CT L]
@ L<2) <3) +V 024~
A T ~ 030 ~ 024~ 024
~ 'r , ~034 ma
oxtavior .'
me
Imavsor
oxcavaru;'r:lI§rur 030 @ ® ! (L3 5 ® 030
5 7 ._ , _. .._ _s '3 a
y aCn?u@si$n)rvIanIae § 2»... ,8 g

034}402ap.
® 6) ® © @ ® © 0.3Dmmin|mo -.., G
um: del mane _ > 024- 024
«- 024\
L«;,sg;, 3
/// / 030 030 i /.///7/_////77//7/ 030/'7/ 3
030/7/"
52' ' E}

§[®<s>@©;@® }401g
E ._ .1, 2. m

:&®®®@®®@
1 g _ . ; . ._,
7/ 2/7////7//7//7////57/7 030/7;
V
: 2.on-2.4om ;
VISTA DE FRENTE vpstg DE coR'rE

Andsovlrlohlo Anmovut-Mu Andxovulnbla And-ova:-ua


.~-g-'« ' FJ: -1' r~ 024-.
-'7 034;
, 031 030

L
030GE:
030
V 030 F
031
I 1 1,

pm 3-5 030
Pane Pm: ;- Pate pm ,1 030;- 024Pam
024v pm. *5 030..,Pm
manor '1: Imuior uxtukr ,' Ivmmor mm {manor manor £4 Jlmorlor
. ® 13 3-4 14
«.1 " , J , .-y _ 030_ 030

. Y 030 rcsnslqlanz A) 1; La-941$

a 030 M r031 ;_,. '

_ _C_3.,,, E3 _
////////////////////////////////y 031
=
_ C3 4» £3 E 031;
_:
/////////7/////}402////////////}402//
,, L®L 031\ 030@
'_
//////////////////////}402/////////
® \ 030 035
030 ";"I
//////////////////////V/////////
__£zC 0243U 030::7§L__ 030. 030__-J

uuvwez}401gggamnsmo cause asorzogrslzg:16 5" 030=*" 030°'$':,-}401;


05*
030g3'-
034
030 031E
035"'E""°
034gig 035

I
_._ _ 9, 030. E-._J.'. 030.1
p ['7 034J C. 030.-IL
p 034?

,::::..-a......., .222. ::.::; 5;: ma:


3 :~n ® :3 030.
Panmarbs 024 024
4, "' .: 024 024
f I 030
3175 Wm}401
(E * ' I 1
33; 030; c-0-0052? :
time F gg! --\""_ 034_'y 1;. -.1 b

.
030 -. 3; '
'c«. E_ 031.
1034_.«c
' 5%
A; 3,
- -,a .1-,4: J .\ -g 39 P _. . 030__.
.3 -__ L, ,
W35 -'3 030 030£35 030f'§7"':"E3 030-""". I
3_ _ _a_ f;,-_;_] _, VCJ .__£;J:.-[J __ L; :
.//////////A//////////}402/H////// ////I//W// 031//}402////r////«V/#0
////////////////I//(7/7///////V ///1'///WK 035//////7/// 031///0?///

ExcAvM:Iev:Arum:.mIsN'ro use DE Mo°«E1':|s$3: 034


E" 034 030V 030°"v";-:: 030E
c 030;'Lf.
031;
030cEA
030E"3
034 031:|EO
030-""
034,"030E"7°
034 031D"E 031§I'; 0

Figura N 3-1.-
030Procedimiento reconstructive de la cimentacibn y wbrecimcnudén

84
K u 030|l|
vilcll \\l ~(\i\(1()\ |\"(' K M '( \3 I\ \|I|\( " I r\
030HI\wlM< 030(
UN

3.3 Reparacién dc }401suras


y reforzamiento en Muros Histéricos de tierra

Para reparar las }401suras


y lesiones que presenten los muros debe procederse previamente

a intervenir en la causa del dafio, sea ésta debido a empujes transversales, a falta de

arriostramiento 0 al asentamiento de la cimentacién, por citar algunos casos.

P
Fl

Mv 031

MURO

K9)
Figuru N 3-2.-
034 Es}401lerms
y estahilidad dc mums en edificios lnixt}401ricos

En los siglos pasados se tenia la mentalidad de que 034se


presupone que las }401suras
y

grietas en los edz}401cios


histéricos indican un peligro inminente en su estabilidad pero

esto no necesariamente es asi 034.


En muchas ocasiones, las grietas y las }401suras
son una

de las maneras que tiene el edi}402cio


de mamposteria para defenders: por lo que hace

articulaciones que le permiten moverse sin colapsarse. (2').

Con la reparacién dc }401suras


existentes generalmente ocasionadas por sismos se busca

recuperar la resistencia perdida, desapareciendo asi la discontinuidad 0 }401ilta


de

integridad que producen las }401suras.


Requiere en rigor, reparar la estructura cada vez que

la da}401e
un terremoto para evitar la acumulacién del da}401o.

3.3.1 Restitucién de materiales y uso de adobes cstabilizados

En el caso de una rajadura, se retiran los adobes lesionados colocando tacos dc madera,

reemplazéndolos por otros nuevos, haciendo una especie de costura en el sector da}401ado.

HUERTA SANTIAGO. HEYMAN JACQUES. Prélogo del libro: 034Teorta,


hzstona y restauracwn de
estrucluras defabrica 035,
Espa}401a-1995 _

85
Es reoomendable hacer como maximo dos hiladas diarias para evitar el aplastamiento

del mortero. Se pueden hacer uso de los adobes estabilizados para impermeabilizarlo

haciendo uso del as}401ilto


(en una proporcién de 1 a 3 %), cemento (10 a 12 %) 0 ca] (15

a 20%). Estos productos mejoran la calidad del adobe pero elevan su costo de 3 a 5

veces, pudiendo usarse estabilizadores naturales como la goma de tuna descrito

anteriormente.

%« 0
\ 9' 55 9
¢&65f9'$_« 035§
E $9
«:»~.::2;r/»:¢ W :\ 034=?ol ,_ l 3:;
{§ 030w\~¥~ N :1 031
\ . ,¢ K 7* l .

_'; 030;3..- g//

Figun N 3-3.-
034 Reconstruction de un muro, mu dc csquin: dn}401nilo

3.3.2 Uso del grouts dc barro

El objetivo es lograr e}401cientes


reparaciones de }401suras
a través de métodos de inyeccién

de grouts o lechadas, con materiales que conlleven la menor alteracién posible al

material patrimonial de tiena. Se hicieron ensayos utilizando barro liquido conformado

por suelos tamizados por la malla #10 (ASTM El 1-04) y un contenido de agua del 30%,

comprobandose en muretes de albaflileria de adobe ensayados a compresién diagonal

hasta producir la falla por agrietamiento. Luego se reparé por inyeccién las }401suras,

volviéndosc a ensayar el espécimen reparado, apreciandose que la }401sura


de la falla

sigue una trayectoria diferente que conesponde a una carga superior a la original.

Los suelos tamizados por mallas muy }401nas


(100 6 200 ASTM Ell.04), se agrietan

descontroladamente pues no llegan a format el esqueleto granular que es el que concede

86
la resistencia seca, después del proceso de secado, mientras que las tamizadas por las

mallas entre 10 y 48 ASTM E1 1-04 en un rango de humedad entre 30 y 60% se agrietan

menos ya que tienen imperfecciones mas pequeiias, son mas uniformes y por tanto

resisten mas, a menor velocidad de secado, menos }402suras


o menor agrietamiento

El sistema de inyeocién de lechadas de barro, no usa materiales ajcnos a los originales y

en la préctica requieren eventualmente para ciertas grietas }401nas,


ensancharlas por alg}401n

procedimiento mecanico de muy poco impacto para garantizar una inyeccién e}401caz
los

pasos a seguir son:

> con yeso o silicona, se colocan, atravesando este sello


Sellar las caras de la }401sura

tubos o pines plasticos o metalicos de 3 mm dc diametro para fonnar las boquillas

por donde se inyectara el grout. Una vez endurecido el yeso 0 silicona, se rctiran los

tubos 6 pines para dejar las boquillas libres. La tarea de inyeccién se debe realizar

por capas de 0.50 m de alta. De abajo hacia arriba.

> En cada capa, inyectar agua en las boquillas de arriba hacia abajo. Este

procedimiento se realiza con el }401n


de prevenir que el material fmo que existe en la

interior de las }401suras


super}401cie trabaje como aislante al grout inyectado. También

se busca proporcionar mejor lubricacién para la inyeccién. Se consigue ademés

aumentar la humedad en las paredes de la }401sura,


disminuir la velocidad de secado y

reducir la fonnacién de micro}401suras


en el material de relleno.

> Inyectar inmediatamcnte el grout dc abajo hacia arriba en cada capa a través de las

boquillas. Se inyecta por una boquilla hasta que el material haya repletado el nivel

de la siguiente boquilla superior empiece a salir el grout. Se debe continuar

sucesivamente hasta oonscglir con todas las boquillas de la capa.

> Retirar el sello de yeso o silicona y retocar la super}401cie


exterior de la }402sura

inyectada hasta conseguir un acabado aceptable.

87
Se estén ensayando sistemas de inyeccién con mayores capacidades de presién para

lograr que los grouts ingresen a grietas }401nas


0 muros més gn1esos 030(n)

HO -.-. 1 r; - 024 V__.- 2- 031 _ .

. /1) : A _: -_
. I 030_..
_. E - - . 030L,
- 030 ",; 030_, / 031 _. 031
030
far 030

a V ,_. 030x
030 ,. . ax, w., 024«;'I; - ( -«:-7 " ~
'
U5 '
. 030.".1-ya '
030V 7y} 030W -.. :7." 030. V
g»-- , 024 ,, .4 L '-,
4 030.
030,

E. 5 '. n - 030 : 030 ' ' ~_ 024


030. 035 _V 031 '9 , " ' :

Figunt N 3-4.-
034 Uso del grants the barro

3.3.3 Uso de llaves de madera

Consiste en la instalacién de refuerzos horizontales y verticales en madera con el }401n


de

aumentar Ia resistencia a la }402cxién


de los muros y mantener la unidad de la estructura.

Refuerzo externo

Los elementos deben colocarse tanto por la cara extema como por la cara interna del

muro. Los elementos horizontales de los muros se unen mediante platinas de acero. En

principio no sc pretendc rigidizar los muros sino reforzarlos de manera que la seccién

del muro trabaje como una seccién compuesta de tierra y madera. La compatibilidad dc

deformaciones entre los dos materiales se garantiza mediante pernos colocados cada 50

cm y mediante puntillas convencionales clavadas sobre las tablas.

VARGAS NEUMANN. IULIO: 034Reparacion


de}401suras
en muro: de nerra en éreas smruca " Deparlamenlo dc
Ingenieria, Ponti}401cia
Universidad Can}401lica
del Per}401,
Lima se}401embre
dc12009.

88
V
» G
:9» . 030.1'. 031.»'. 030E*:
030.1.-_.Z."
__ 3/
, Jam
.. 'T;."" 030
030A
K -,- '5:s='Eu5 . /
\7-;v 024:: . I 030
an :1": "r": ' . *./*
I 031_ _ ; - - 1-,:' 034"'~.
.- r can

l ' L 030 03025¢...


E1-' . ' .1 024 so *$+
:9» _._ . 030-
031 031 mu. m
' 3.: .. 030._ I _$

/
(3) (b)
Figura N'3 0245. refuerm
024 con madera (2) lnsmlaci}401n
dc Ins madera: (I1) Plntinns de unién y trnslupos

Llaves dc amarre

Se utilizan debido a que los encuentros entre muros son las zonas més criticas. Estos

son elementos que trabajan a traccién debidamente anclados. Por 10 general las llaves

deben llevar encima el peso de por lo menos, dos metros de altura de muro de adobe y

éstas se intercalan verticalmente cada 1.50 6 2.00 m. En los muros perpendiculares se

colocan dos piezas paralelas de madera aserrada a lo largo de los muros, cruzéndose y

trabéndose a media madera, colocando luego los adobes hasta que las llaves queden

perdidas en los muros. Existen diferentes tipos de llaves seg}401n


su con}401guracién,
como

la llave lineal, en 034L


en 034T
035,
0 en 035,
034U 035.

» 030
7 ~r
031;>TruInpn do madam do 6" _ > 030 _

L 312:. - 024;, _ . °', 030."°


4° 3" 0301 C'°v5' #9 3'
\ - *-. -'" 030.¢
*«:-~.~.._ V 035 \ -. \ .
3: 030;
F1. 5 031 \ \ s... M .

.9-l;' 034~:;«?'s
.;:~:::qi:: 031
L 030: '~ V ;:;=:- « -. ~
17',-"*:'«:"'i\,\'\ 024; 030i1 030u"-"'
030\ 031 ' 035./-/ 024,
I 031< 034" ' ~31
034
~ 031 \031.4. V 030
" 034
R4» . 030
. , V. 031=~~..,.
; "
\\ 030 . 030I/ 030<1
~\> V, ,031 030
030
030\.,\> DETALLE DE EMPALME DETN-LE DE EMPALME
030Dunne
do A MEDIA MADERA A MEDIA MADERA
smpnlme

Figun N 0343-6.-
Denlles dc lluves dc mnden

Vigas soleras son estructuras que tienen una oon}401guracién


similar a la de las llaves de

madera, cuentan con largucros, travesaflos y uniones a media madera, Ia diferencia

89
radica en que las Vigas collar van instaladas a lo largo de todos los muros rodeando la

estructura. Son com}401nmente


usados para reforzar los muros de la torre-campanario de

los monumentos religiosos.

Estas llaves y vigas collar se anclan al muro con estacas de madera de 2 035,
haciendo un

agujero dc 0.60m de pro}401mdidad


y un diémetro de 3", se rcllena el agujero con mortem

de barro y se clava una estaca de 2 x


035
0.75m. y se sujeta al larguero y travesa}401o
con

alambre N°8 tortoleado.

En los muros que no serén desmontados, la colocacién dc llavcs se hace excavando las

caras de los muros hasta dejar las piezas en el lugar previsto, rellenando luego los

espacios entre los adobes y la madera con mortero de barro, para que ésta quede

comprimida.

Se reducen también los da}402os


adicionando dinteles dc madera mejorado en los vanos

»- \\ \/

hNTELLESD: MADERA

Figura N"3-7.- Dintela dc madera sobre puerns y ventanns

3.3.4 Uso de las geomallas dc pollmero.

Las geomallas biaxiales es una de las opciones desarrolladas con éxito usada como

re}401xerzo
exterior para proveer resistencia a la traccién en los muros de adobe 6

incrementar su ductilidad dcmostré un comportamiento sismico estable, con gran

capacidad de deformacién y sin pérdida signi}401cativa


de resistencia. Recicntes

experimentos han demostrado que la geomalla forma con el adobe un material

90
compuesto donde esta toma las tracciones y aquel, las compresiones en la misma forma

que las varillas de acero son refuerzo del concreto.

El material de refuerzo propuesto posee propiedades esténdar de resistencia y rigidez,

siendo fabricado dc mantas de polimero dc alta densidad, Este material es muy utilizado

como refuerzo dc sub rasantes en pistas sobre tcrrenos inestables, como refuerzo de

muros dc tierra armada y otras aplicaciones geotécnicas, siendo asi que se promociona

como el 1 030C}401.l6l'Z0
de estructuras de tierra para obras dc ingenieria, se encuentran

disponibles en varios modelos segiin sus caracterlsticas mecanicas.

luau
an t «
nuuI ~i
Figura N"3-3.- Geomalla binxial de nudos rigidos.

La resistencia por metro dc ancho es 14kN en la direccién longitudinal y 19.2 kN en la

direccién transversal. Estos resultados }401ieron


obtenidos de los ensayos realizados en

los laboratorios de la PUCP. Siendo los pasos que se indican (23)

> Retirar el tarrajeo del muro

> Cortar la malla y presentar al muro por ambas caras en forma horizontal y donde

haya encuentros debe empalmarse una longitud de 20 cm, el que se debe amarrar

con ra}401a
cada 10 cm en los clavos ubicados

> Perforar el muro cada 30 cm horizontal y verticalmente y conectar la malla de uno

a otro lado con ra}401a


para que ambos elementos trabajen juntos en todo momento.

o sismicn dc muros de adobe refarzados con geomallas". Departamento


de lngenieria, Ponti}401cia
Univeisidad Catélica del Peni, Lima - 2009.

91
4 m . mm; x we 030.
~(:m Mirzw. :12: 030:\. . 030.xuvw=~
:.<:ta>~

> Tarrajear el muro para asegurar que ambos elementos trabajen juntos en una

solicitacién sismica

Las geomallas es més e}401ciente


en conceder ductilidad dando mayor capacidad de

deformacién sin rotura o colapso s}401bito


proporcionando seguridad de Vida adcmés de

minimizar los da}401os


para su posterior reparacién, por lo cual, puede emplearse en muros

histéricos donde no impliquen la conservacién de pinturas murales.

3.3.5 Uso de mallas

Esta malla debe ser colocada en }401anjas


horizontales y verticales (simulando Vigas y

columnas dc con}401namiento)
en las zonas criticas de la vivienda para evitar la pérdida dc

rigidez lateral que slibitamente se presenta en las viviendas no refonadas cuando estas

se agrietan. Para reforzar cl muro, primero se debe retirar el revestimiento existente en

las zonas por enmallar. Luego se perfora el muro para instalar conectores (alambrcs

No.16 de 0,90 m). Los conectores se ubican horizontalmente :1 0,20 m de las esquinas y

aproximadamente cada 0,50 m de altura. Las perforaciones se rellenan con mortero dc

cemento 0 de ca] y arena. Después se instalan las mallas clectrosoldadas (1 mm de

diémetro con recuadros de 031/o


que031
se engrapan
031) al muro con chapas, clavos de 2 030/::
y 031 031

concctores. Finalmente se tarrajea cl muro con el mismo mortero en el que fue

encontrado. Se enmallarian sélo los encuentros de los muros

>4--- 024j 024hulcoixiil


024~ e 031-iv-> 024
024~"/'

030\ 030 /"Ar-' -/ 2


;_'e§?§°"w{\.\\\\. ' 030
<,-fn}401 ~ _ "40 WK 1
k» 034\
\ ~ ~. ,
~~M \ KW 030«<\;§\\\
031, _ \ Igfg- -»
_\ 030!A_: 030 .,2._ 030-': 030,_
I C one; at X»
am 030N3
~ 030§§:t
031 1 \~ _ 024 030 .,...-»'
031 031-.§;.
030..4. . 030 030 ,
- _ 030V-_n.° ;,«§§'_}'_ «_l~ 1.. x. <- .,
A
030 '9 - m »: gglaassmas I" =~
~. -, _ Eéllulmili =~
= ; ' . ' am c'.... 030..
y an-m aa-

030031 a) I»)
Figura N°3-9.- Uso dc mallas (a) Esquema dc rcfarnmiento en los muros (h) Cnnectur y engrapado dc
malla

92
Se pueden hacer uso como mallas cxteriores la ca}401a
amarrada por sogas naturales en

zonas de baja actividad sismica y no se cuente con recursos econémicos.

3.3.6 Uso de emulsiones anrilicas y remineralizante.

En caso de monumentos prehistéricos construidos con adobe por su condicién de

testimonio arqueolégico, Se usan emulsiones acrilicas o remineralizantes como el éter de

écido silico, cuya reaccién quimica re}401lcrza


los silicates que se encuentmn en el barro.

3.3.7 Uso de contra}401nertcs

Cuando el problema son grietas horizontales en los muros longitudinales, por 10 regular

sc debe a que se tiene una seccién insu}401cientc


en el espesor del muro. Los contrafuertes

son elementos verticales perpendiculares a los muros longitudinales cuya }401mcién


es

resistir las }4011erzas


axiales de compresién y cortantes, producto de las descargas de las

cubierms (bévedas, arcos y c}401pulas)


por peso propio ademés del incremento de estos

es}401xerzos
por sismo, tanto para su components vertical y el 034coceo
asociados
035, al

momento de volteo sismico. En la }401gura


se ilustran dos altemativas para rehabilitar los

contrafuertes. Consisten bzisicamente en la consolidacién de la mamposteria y en el

incremento de su capacidad al reintegrarse con cl conjunto muro longitudinal, columna,

béveda y arco con 10 cual se pretende reducir los da}401os


por el efecto dc los

desplazamientos laterales, inducidos durante sismos signi}401cativos.

:7? . . I -. ._
1 [:1 030030.-,.',.. _ am: 030:1:
.-':-W/ ave:
n w~' 034" 034 034
01: 034030L
i; "' A kl} cowuruznrr
Cowl-at-..e-an 030*5
:I5: 030:o|'Jn|\:Il, 7; 2'3 ¥ D" 034~ . 030_" 030
r ' 035"
030A 6;/vjoec tw
» 024nwIe on I] 1 7: 030-
2 031 024-3 030_ 7 g~- _,(" 031°«
v 031
030*5
030Hum: " 030
d?"v 034". 030 ml 5"":
~'_- "N; .4 ~'.L,_f - 030*1
/ 030
'\. r2 030
3 l 031./\::rw'ax\ 7 -bili I '1/M 031
-'2 \»r~'~vj L" in kl. 030
\
1 030U 030 030 l~ 024 0241
;.'. 031,/~ 024 024A ' 024.+:-3
034. 030 cr 035 034'

1 8 ::'.--i :2 031-.«-.-41».--.-2:.-x (:FC,\ V


. 024'k?
035
7" 030
030
034
030
034"
034

: 03431 034.§é 030?5éc'.L 035飧- 031;%vC 030i


9 1;034, 031. 035
_ E 034 5L°°.° 030N. 030."::*?", 034 034~ 030 034

I- 030igun
N 3-10.-
034 Alternntiva para intcgruién dc contrafuertcs n In estructun principal

93
La técnica de la integracién y consolidacién de la mamposteria de los contra}401rertes,

demostré buenos resultados cuando se complementaron para trabajar en conjunto con ei

uso de tensores de acero que ligan bévedas y arcos en su arranque, 0 bien con refuexzos

metélicos 0 de concreto en arcos, que se integraron con dichos contra}401xertes.

3.3.8 Uso de tensores de acero

En un movimiento sismico, cl material incurre en estados inelésticos cuando la

combinacién de los es}401lerzos


aplicados induce es}401rerzos
que alcanzan la super}401cie
de

}402uencia,
crece la super}401cie y por lo tanto es més di}402cil
de }402uencia generar estados

inelésticos en 6] material. La altemativa de rehabilitacién propuesta pretende anular los

es}4011erzos
de tensién generados en los muros de adobe usando tensores de acero oon

varillas dc acero, con tomillos dc acero soldados en el extrcmo. Esta rehabilitacién

garantizaré la integridad del muro al no generarse grietas importantes por tensién. Los

ensayos demostraron que aunque no se incrementé demasiado la resistencia (18%), si se

aumenté la capacidad de desplazamiento del sistema estructural en un 85% sin que se

presentara un colapso. El impacto arquitecténico probablemente sea inferior al de otras

altemativas de rehabilitacién sismica. No se recomienda usar tcnsores por una sola cara

del muro para evitar excentricidades. (24)

También se hace uso de tensores metélicos horizontales para reforzar los muros o

bévedas. Estos refuerzos atraviesan perpendicularmente los dos muros opuestos de un

ambiente y van anclados a los extremos a través de una placa pero su uso altera la

armonia visual del monumento histérico.

LENc1A DANIEL, JEREZ BARBOSA SANDRA, QUIROGA


SAAVEDRA PEDRO, URIBE ESCAMILLA JAIRO, MUNOZ DtAz EDGAR: "RehabiIx 030laci6n
slsmica de
muros de adobe dz edg}401cacianes
monumzntales mediame Iensores de acero". APUNTES vol. 20, m'1m. 2 (2007):
pag. 304-317

94
Cuadro N 3-1.-
034 Propiedades mec}401nicas
de los tensorcs usados en la restnuracié de la ciudad

ELEMENTO NORMA CNICA LIMITE m: rmsrsnmcm A ALARQAMIE


FLUENCIA LA TRACCION NTO MINIMO
Minmo MINIMO
Barra helicoidal para AISATMA A615 42.2 Kgmmz 63.3 Kg/rnm2 8%
pernos de Grado 60
forti}401cacién

Tuerca dc A.S.T.M. A536 60,000 lbs/pulg2 42,000 lbsIpulg2 8%


}401jacibn/plum de Grado 60-42-l0
sujecién para pemos

de forti}401cacién

Placa dc }401jacién A.S.T.M. 36 sa,ooo 024so,ooo 36,0001bs/pulgz


lbs/ul

. F =: !
A035 1 W I run 030:

fl 030 . _ . . J 030? 030

' 030~" 030


.:'? Hi 030030
030
' 034 j 030: -.,..__
024;

1 >' V. '3 030 .1 030 -

./}402030 ;. . 030 030 . 031 030A


-4 031
- I-1 """" 030,--~ 024~
' | u

. ; ||" 030l.._ 030_r_/


> 030I.
~. 030..
024..
.

030J L . ._ J .

(8) (b)

Figura N 3-ll.-
034 (a) Uso del tensor, (la) Rcfucrm en los cncuentms

3.3.9 Uso de varillas de }401bras


dc vidrio

Cuyo objetivo es crear un n}401cleo


central }402exible,
consistente en barras dclgadas dc

acero o }401bra
de vidrio que son insertadas en huecos perforados vcrticalmente con

equipo especial. Es una altemativa so}401sticada,


dc alto costo y di}401cil
ejecucién, pero de

resultados; satisfactorios.

3.4 Revestimiento mejorado

Para obtener el mortem de barro mejorado para el acabado de las paredes y protegerlas

mejor de las lluvias es preferible mezclar la tierra con goma dc tuna y lograr que el

tanajéo sea mas resistentc al agua, cuyo proceso de preparado es:

> Reunir las tunas y/o cactus, sacar las espinas y cortarlas en rebanadas

95
s\PIIxz,UIn;1\It.I<\1-\(1<)\ r.s|:<um<\. t\'»lI 030\l\h\|U\ll|\l()Rl(()5

> Remojar las pencas, agregar la cantidad de agua necesaria para cubrir al ras en

el recipiente, remojar por varios dias (1 semana) hasta que la pulpa de las

pencas sc disuelva, y se obtenga una goma dc color Verde.

> Hacer la mezcla en proporciones de, Tierra: Goma de tuna: Paja en 63:2 (25)

3.5 Curado y preservacién de estructuras de madera

La madera tiene la posibilidad de sufrir ataques de insectos y hongos; 0 de ser afectada

por el }401lego,
desgaste mccanico y otros, por lo que es necesario preservarlo. Existe una

gran variedad de insectos que se alimentan de la madera. Los sistemas de preservacién o

inmunizacién de la madera tiene por objcto modi}401car


la composicién quimica,

haciéndolo no apetecible a los organismos biolégicos. Los tratamientos con

preservantes, varian segin el método seleccionado asi como tratamientos por ésmosis y

difusién necesitan que la madera conserve toda su humedad posible para la

incorporacién de los preservadores salinos en su interior. Procurax que todos los cones o

perforaciones que se tengan que hacer a la madera, para colocarlas en obra, se deben

practicar en lo posible antes del tratamiento, evitando que se elimine parte del material

prcservado 0 que se rompa el anillo que lo protege de la accién biolégica.

Estos tratamientos también son aplicables para el carrizo que se Va usar en el

enchaclado tanto para el asentamiento de tejas como para el cielo raso.

3.6 Tratamiento impermeabiliiante de las tejas

La teja es empleada en la elaboracién de cubiertas con la }401nalidad


dc recubrir e

impermeabilizar la estructura, tiene la fbrma cénica con la ayuda de moldes de madera

o 034burritos
la teja
035andina presenta porosidad en su super}401cie
al ser fabricado

manualmente por falta de con}401namiento


adecuado de la pasta de arcilla y por la

at6}401w
del Pen 031:
Nuevas
034 casa: resislentes de adobe", Lima-2006

96
l\| 030\
'l 030l
\\ 030\nI 030\7\I"(
NU 030V 030 030I
v"\
031. -\

evaporacion del agua al realizarse la coccién a temperaturas inferiores de 900 °C. La

impermeabilizacién se puede hacer haciendo uso de liquidos sintéticos selladores 0 con

sabias cactaceas que es materia organica abundante y econémica cuyo proccdimiento es.

> Rctirar las espinas del cactus y luego trozar y/o machacarlo en una poza que luego

se llenara con agua a una relacién aproximada de 1:8, a mayor cantidad dc cactus

habré mejores resultados.

> Dejar reposar el cactus machacado en agua un mfnimo de tres dias, hasta que la

sabia del cactus salga de la pulpa y se mczcle con cl agua.

> Sumergir totalmente apilando ordenadamente las tejas y dejar en reposo un minimo

dc 7 dias hasta que la savia o jugo dc caracteristica espesa y pegajosa se imprcgnen

a la super}401cie
de la teja sellando las porosidades.

> Extraer las tejas y apilarlas para su secado y su posterior pintado ya que pierden su

color por accién del yodo del cactus.

La resistencia de }402exion
minima debe ser de 120 Kg/cm2, deben tener la super}401cie
lisa

y no presentar deformaciones, deben tenet un sonido claro y metélico al ser golpeados

con una herramienta. Seré necesario hacer inspecciones por lo menos anuales o después

de un fenémeno natural para ampliar la Vida de toda la estructura en general.

5. -:1 030. ., - ~ _:;~


5 u
J gs?" 031
T a
030
.
; 030_/1 035 . ~,.//. "5
~ 030cw?
.1 s.-a," 031 034%uWF7
.1 .¢}401.
by / me. I _ 4 , '1

031 024 I » ' ' a i -. '5 031


031/i
,
3 030 I
' -V I V .....,......,....,_,,... - I _
'L______s%!~ __ _,_ -. 024 __. , , .« I

3) |I) 0)
Figura N" 3-12.-n) Impermeabilizacién de las tejas de tejns sumcrgidns en la solucién y apiladas en la

pozu, b) Rcpintadn dc tejas con acre mjo, c) Asentnmiento de teja sobre el barro también pueden usarse
mantis imyermeahilintes.

97
3.7 Compatibilidad del adobe con los materlales usados en técnicas dc

Restauracion

3.7.1 Compatibilidad del adobe con la madera

La madera es un material anisotrépico, liviano, }402exible,


de baja densidad y de fécil

trabajabilidad. Entre sus propiedades tiene una alta resistencia a la compresién, baja

resistencia a la traccién y moderada resistencia a la cizalladura. Ademés por ser }401brosa,

dc dureza superior a la del adobe, y que su super}402cie


permite cierta adherencia con la

tieira lo cual hace que trabaje bien con el adobe en conjunto. Por lo tanto, sc considera

que la madera es un material compatible con el adobe.

3.7.2 Compatibilidad del adobe con acero

Los tensores de acero son usados como refuerzos horizontales y verticales de los muros.

Esta técnica es reconocida como una solucién adecuada y ademés cumple con el

requisito de ser reversible. Un inconveniente para la colocacién de estos refuerzos es la

perdida de tension al trascurrir el tiempo por la relajacion del acero.

El acero horizontal superior en los muros, ademés de evitar el volteo del muro debido a

las cargas del techo y/o alg}401n


evento sismico garantizan también una continuidad en el

plano, lo que evita que los segmentos de muro que forman las }401suras,
se salgan del

plano del mismo.

3.7.3 Compatibilidad del adobe con concreto armado

A partir de su aparicion se genera una con}401anza


en que los re}401lerzos
con concreto

armado proporcionaran la resistencia y la seguridad a la estructura, omitiendo, en

algunos casos, la posibilidad de una restauracion mas coherente. Por esto es importante

tener presente el concepto de que el concreto armado es un material homogéneo,

isotropo, mientras que los edi}401cios


de mamposterfa son heterogéneos, anisétropos. A

98
«mu an I»wIr<H\L |~'\ l\1Kl( n M: »\ mm \I4 \w\uvw«r~:u<)x

pesar de estas diferencias, con excesiva facilidad sc sigie recurriendo al concreto

armado, cuya efectividad y coexistencia en materia de restauracién es en algunas

ocasiones dudosa.

En muchas ocasiones, el concreto armado ha presentado incompatibilidades }401sicas,

quimicas y mecénicas con los materiales tradicionales como el adobe usado en los

monumentos histéricos. También su uso ha presentado una di}401cil


reversibilidad.

Espcci}401camente
se comprobé que las incompatibilidades mecénicas en el caso dc zonas

no sismicas, se preseman en un periodo a largo plazo. En cambio en zonas sismicas, la

introduccién de refucrzos dc concreto armado ha modi}401cado


sustancialmente el

comportamicnto estructural original debido a que posee médulo dc elasticidad y rigidez

sustancialmentc diferentc del adobe, lo que ocasiona incompatibilidad para absorber los

movimientos sismicos de manera adecuada. Otra incompatibilidad que se presenta es

por la contraccién dc }401aguado


del concreto armado que puede hacer que se pierda la

concxién adobe-concreto armado.

Nota. 024
Las reparaciones usando materiales incompatibles por su dureza y rigidez como

el acero 0 el concreto armado, han originado los més }402agrantes


errores. Especialmente

en los casos en que los re}401xemos


constituyen, no solo graves alteraciones al testimonio

patrimonial edi}401cado,
sino soluciones de carécter irreversible, negando a }401xturos

desarrollos de refuerzos la posibilidad de conservar dicho valor patrimonial. En la

}402gura
se muestra el caso de estos modemos errores dc intervencién deseando reforzar

una construccién de tierra con materiales modemos como el concreto armado que

termina destruyéndola en vez de preservarla.

99
034"
»".-4, 034
A-. 3 030-"}401:«
T 031 4'. 030*2
4 '« V" 030r.{M
030

' «Ir \ 4;
030. 030.._. L 024Aj:.}~_ * -_ 2

5 v '. _.-3- 031-'

V _ 031
030 ~ . _ 030g . , 8:3
I5 . 1 030-__ _ 031;
j:. 035.
V; x;.
a ..~,. »
Figura N"3-l3.- Viga dc refuerm dc C A
034034,
material incnmpntihle con la nlha}401ileria
de adobe, que demnli}401
un
mum de mis de un muro dc espesor colapsando In importame catedral dc Tarnpac}401,
Chile, durnnte cl sismo
delquique del2IMlS.

Existen numerosos materiales nuevos usados como los més conocidos son las varillas

de fibra de vidrio, o polimeros no se podrian tomar en nuestro caso ya que tratan de

materiales bastante agresivos c irreversibles.

Los re}401letzos
de otros materiales més resistentes siguen siendo oonsiderados por la

comunidad conservadora intemacional una solucién agresiva para la conservacién

patrimonial, aim en éreas sismicas. Muchos conservadores lo comentan, sin embargo no

se logra proponer soluciones altemativas.

Casos excepcionales: Se ha demostrado que el uso de C° A en


035colunmas, Vigas y

llavcs, para el re}401merzo


en muros de adobe, han dado malos resultados. Pero en la

restauracién del Colegio de San Bernardo, en cusco, en el que se uso cl C° A" teniendo

en cuenta las siguientes caracterfsticas estructurales.

> Que la estructura de C°A" no trabaje en accién estética, ya que el muro se bastaba

solo para este caso y que el C 034A"


act}401e
imicamente en caso de que el muro sm

solicitado por esfuerzos laterales del tipo sismico.

Para evitar los aspectos desfavorables de la unién del adobe con el concreto se tomaron

las siguientes precauciones.

100
.'v,,|.I)iy \|l' 254V!\( *~.\'
030(u'\
\ -\ 030\!i
.|- '\'I\
030
\iI\.n'I\"l"\

> Las columnas vaciadas en el seno del adobe tienen una forma rectangular hacia las

caras de los muros y chavada hacia los oostados. Este dise}401o


especial hace que el

C°A° sujete la masa del adobe sin go lpearla y sin producir concentracién de

esfuerzos.

La experiencia muestra que el golpe del C°A° contra la estructura del adobe se produce

por existir ligeras separaciones entre ambos materialcs que seré Ilenado con una capa

de yeso de una pulgada de espesor en las dos caras que estén en contacto con el adobe

y en caso dc haber super}401cies


en contacto con la madera se pone planchas de polietileno

expandido con espesor de dos pulgadas (26).

3.8 Clasi}401cacién
del nivel de da}401os
y limites de reparabilidad

La clasi}401cacién
del nivel de da}401os
se muestra a través del cuadro (27)

Cuadro 3-1.- Clasi}401ucién


seguin cl niveI dc dulios y procedimicnto dc intervcncién scg}401n
nivel dc da}402o.

NIYAIQIQL DE CLASIFICACI I N PROCEDIMIENTO DE INTERVENCION


D OS
LEVES Resane de -,2 030eras
colocacibn de nftnmn
MODERADOS Grietas en esquinas mayores a 2 Rcsane dc grielas.
cm, Mums exterioms separados de Desmomnje parcial y reconstruocién dc pm: del
los tmnsversales con ligero muro, sin desmontar cl techo.
des lome Colocacibn de xefuerzn.
GRAVES Idéntieo a los da}401os
moderados Reconstruccién de mums ctrmpletos, puede
pero mis extcnsos y yi}402as
més neoesilmse desmonlar parcialmente eltecho.
grandex Se pmducen desplomes Colocacién de re}401aemo.
exoesivns.
COLAPSO Sin caida do (echo. Reeonslruocién dc mums cumpletos y techos.
PARCIAL Colocacién dc xe}401ncno

Después de un sismo, si un muro su}401'e


desplazamientos excesivos entonces seré

necesario desmontarlo 0 demolerlo ya que el muro se cncontraria en situacién de

equilibrio inestable.(27)

2z
SAMANEZ ARGUMEDO. ROBERTO, 034La
resrauracidn de las estrucluras de adobe en los monumento:

histdricos de la Regidn Andina del Perri 035,


O}401cina
dc Asuntos Cuhurales COFIDE, Ina edicién . Lima 1983.

TORREALVA DAVILA DANIEL, 034Comportamzento


y evaluacrdn siymzca de conxrrucaone: de adobe 035.
Departamento de Ingenieria, Ponti}401cia
Universidad Calélica del Peni, Lima setiembre del 2009.

101
Si<mn ->A<-
|=i(>

i:

. E .

Figura N 3-14.
034 Limit: dc rcparnbilidntl cu funci}401n
del tlesplome del muro.

Para que un muro que se cncuentra desplomado se pueda reparar tal como esté, el

desplomc A, medida en la parte superior del muro no debe exceder el ancho del muro

dividido entre 10.

Si el desplome del muro A, es mayor que el ancho del muro entre 10 pero menor que el

ancho del muro dividido entre 5, y adcmés no presenta evidencias de grietas

horizontales en toda su altura, entonces se puede llevar cl muro a su posicién vertical

mediante puntales y luego reforzarlo.

Cuadro N 3~3.-
034 Desplomes accptahles y miximos

DEL MURO ACEPTABLE PARA REPARAR


-

11m 024

Esta reoomendacion se basa en la propiedad del n}401cleo


central en secciones

rectangulares sometidas a carga axial excéntrica.

3.9 Mecanismos causantes de la degradacién mecainica a través del tiempo

3.9.1 Viento

El viento arrastra partfculas de arena que golpea contra la estructura lftica, produciendo

un dcsgaste por abrasion, cuya magnitud depende de la energia cinética, densidad y

tamafio de la particula cuyos efectos causan pulimientos de la estructura Iitica, abrasion

102
de la parte interior de las edificaciones, generacién y agrandamiento de alveolos debido

a la formacién dc remolinos con material abrasivo en suspensién, y un mayor desastre si

arrastra sales solubles.

3.9.2 Choque térmico

Los cambios bruscos dc temperatura producen fallas ya que las rocas tienen muy baja

conductividad térmica, lo que provoca tensiones en la capa super}401cial


y el interior, por

otro lado, los carbonates, componentes minerales fundamentales de las calizas y

calcarenitas, son }401lertemente


anisétropos, lo que se traduce en coe}401cientes
de dilatacién

térmica muy distinta segim la orientacién entre cl interior y el exterior del material

causa tensiones provocando dcsprendimientos de lajas super}401ciales,


desprendimiento de

costras de yeso sobre muros calizos. El agua que se introduce en los poros y }402suras
de

las piedras al congelarse incrementa su volumen en un 9% aproximadamente y la

presién ejercida por congelacién brusca a -5°C llega alcanzar los 500 kg/cms.

3.9.3 Cristalizacién dc sales solubles

Las sales solubles dentro del sistema poroso de la estructura litica se origina por el

ataque de una atmésfera écida debido a la contaminacién, el contenido dc sales solubles

en la piedra original y los materiales utilizados en anteriores restauraciones, como el

cemento portland que son portadores de un cierto contenido dc sales solubles.

' 034
..... *' 030T' . . 031
' _- 030
[:f"* I 9/ 4 f}401v
1 ,1! 030
; 031-+«!, :031 .
.r~". - 034 0315w" M '1 030:
I v "1 030 . . ,

E ..
,,«-1 V
.
f 5, 031.
-:,g.:
54.
<3/m 030H_
« F v
- _ .l__.

. b_ V ; 030l}; 031f;'._V-\
g; .

'
030i
3- .
Ixy 030.'
-1»
i "."
W22 030- ii"
5': I
030I-4
IQI"
024 030=l6v
g}402 V 2:
1 030
(< __,, Jr 030 hgfv : rig , 030
," g_ .§f .1
030V!
._ Jr .»~ , 030 A;_..j'*; 034_
_ ; 030
h 030
K P »_ 030 030*
1,

l 031 _ 030
031 030 030U
_' _' .

Figura N"3-l5.-.- Nuclearizncién dc snles que se facilitn dentro de la rnca

103
3.9.4 Dilatacion ténnica diferencial.

E1 agua que asciende por capilaridad desde el suelo puede arrastrar sales solubles

prooedentes dc abonos, écidos h}401micos,


tratamiento contra plagas, excremcnto, orines,

etc., estas sales alojadas en los poros se cristalizan al evaporarse el agua, produciéndose

desde la super}402cie
hacia el interior, cuando se produce la evaporacién en la super}402cie

provoca e}402orescencias
y/6 costras 6 pa}401nas,
segun la naturaleza de las sales. Cuando la

super}402cie
se seca y el fenémeno pmgresa hacia el interior y se forman

criptoe}402orescencias
y/o costras endurecidas.

3.9.5 Contaminantes

Los contaminantes son de dos tipos:

Compuestos de Azufre: Procedentcs de los combustibles fésiles, carbon, petrélco y

cemento (a través de la combustion en motores, calcfaccioncs y centrales ténnicos).

Compuesto dc Nitrégeno: Con origen natural en las descargas eléctricas de las

tormentas, pero sobre todo en los humos procedentes de los vehiculos a motor, cl écido

sul}401irico
en forma dc peque}401as
gotitas, junto a paniculas solidas dc hollin, oeniza,

carbon, etc., ataca la piedra formando una capa de alteracién que se denomina costra

negra , este color se debe a las particul-as solidas y Itquidas que acompa}402an
al écido y

que se depositan sobre la super}402cie


al mismo tiempo que se efecnia el ataque.

La precipitacion de gotitas y aerosoles: Sobre la piedra in}402uye


la carga eléctrica

negativa de la super}402cie
de esta, forméndose una costra dura y densa que al

desprenderse presenta la piedra un aspccto caracten'stico.(28)

dad?, Ia autenticidzd rm valor de las biznes culturales, Art. Pazologia


de los materiales y factores de deterioro en la neoesidad de anélisis en la restauracién de bienes culturales Lima-
2oo3 Pag. 44-48,

104
v :1 : 030.;
}401x
um: ~; (Ax :.'~~.»_".V 030 ». .:<w 030~-.»
~ ."~- ;~ (I-.-i: 034~

Cuadro N 3034
0244.-
Sulfutacién do In piedra.

ANHIDRIDO ANHIDRIDO
SULFUROSO SULFURICO
2S0; + O; 024- 024-: 024 2S0;
024 024- 024>

ANHIDRIDO ACIDO
suu-muco sumnuco
2S0;+ 2H2O -:--- 024- 024---D
2SO4H2

ANION
SULFATO
SOJ-I; 024 024 024:- 024-
2H +024
2804
024 024>

CARBONATO AN1oN suuno ANION


DE CALCIO suuuro ma CALCIO CARBONATO
CO3Ca + SO. -- 024 024
SO4Ca
024?»
+ CO;
CAL -- 024 024 024 024 YESO
024 024-: 024 024-->
vsso + H20 024. 024 024
DESTRUCCION
024 024-Z»
SO4Ca + H20 024 024 024 024-
S0..Ca2HzO
024 024 024»
YESO HIDRATADO
SE PULVERIZA

,, .'..... 030g. 031., V1 ,,., ..

3.9.6 Agentes biolégicos

La combinacién de ahas temperaturas 25-30 °C y abundante humedad relativa como

minimo dc 70 % proporciona las condiciones }401ptimas


para la proliferacién de las

criptégamas (hongos, algas, musgos y liquenes) y las bacterias cuyas acciones van

acompa}401adas
de transformaciones quimicas. Las tensiones producidas por el

hinchamiento de las rafces de las plantas en crecimiento debilitan la cimentacién del

edi}402cio
y la vegetacién parasitaria como las plantas trepadoras contienen diversos

microbios que destruyen la epidermis de la edi}401cacién.

Las termitas y hormigas hacen sus colonias en el interior de las galerias socavando su

consistcncia, reveléndose eI deterioro tardiamente cuando el dafio es casi irreparable.

3.9.7 Agentes humanos

Son los que mayores destroms han producido en la conservacién de los monumentos

histéricos por la mala intervencién y usar métodos irreversibles e inadecuados. De igual

105
manera la vibracién por ei trénsito debido a la saturacién de la circulacién vehicular, ei

trénsito de camiones pesados y el mal uso cotidiano que se le da a las edi}402caciones.

3.9.8 Deslizamiento

El cerro la picota esté confonnado por material aluvial fécilmente erosionable,

provocando deslizamientos y desplome de viviendas, esto se debe principalmente a la

disminucién del ancho del cauce por las construcciones reaiizadas y el avance de las

urbanizaciones infonnales hacia las faldas del cen-o.

3.9.9 Hidrometeoroiogico

La ciudad de Ayacucho no cuenta con un drenaje urbano, por lo que las prccipitaciones

en los interiores de las manzanas en su mayoria no drenan hacia la calle, in}401ltréndose


en

el sub suelo elevando el nivel de la napa iieética, causando el hundimiento de los muros

por capilaridad.

El agua es el principal enemigo de las construcciones principalmente los de tierra, ya

que ei adobe puede rcgresar a su estado pléstico perdiendo su resistencia a la

compresién, la humedad proviene desde la base que afecta cl muro donde los esfuerzos

normalcs de compresién son méximos y en la pane superior por }401ltracién


del agua de

lluvia a través de los techos. Se puede establecer rangos de capacidad portante de

acuerdo ai contenido de humedad presente en los muros (29)

> I-Iumedad menor a 4%: Adobes secos a la vista

> Humedad entre 4% y 8%: Estado intermedio

> Humedad mayor a 8%: Estado muy hlimedo a la vista

Evdmi6n y diagnésrica en constmociones de lierra afectadas por


humedad" Depanamento dc Ingenieria, Ponti}401cia
Universidad Catéliea del Peni, Confereneia-Taller CPA-2009
Conservacién del Patrimonio Arquitectémino: Avance en los Aspectos Estructumles Cusoo- 2009.

106
3.9.10 Licuacién dc suelos

Estudios rcalizados indican que el centro histérico (sector 8) cl tipo de suelo es GM-ML

(Grava limosa 0 limo orgénico de baja plasticidad) y ML-SM (limo organico a arena

limosa) y capacidad poxtante dc 1.0-2.5 kg/cmz, con estas caracterfsticas aunada a los

niveles altos dc humedad y variaciones de la napa freética entre las estaciones da lugar

a hundimientos.

Finalmente las consecuencias principales de la accién de estos agentes, son el deterioro

de las super}401cies,
la pérdida de material y, desde el punto de vista mecainico, una

reduccién de la resistencia. Por lo tanto, la estabilizacién de las caracteristicas de los

materiales es una tarea importante para la conservacién de los edi}401cios


histéricos; un

programa de mantenimiento es una actividad esencial puesto que, aun siendo posible

prevenir o reducir Ia velocidad dc deterioro, a menudo resulta di}402cil


o incluso imposible

recuperar las propiedades que los materiales han perdido.

Los detalles presentados en este documcnto tienen la }401nalidad


de mostrar las soluciones

034com1 031mmente
adoptadas,
035en la préctica profesional, para la reparacién de Monumentos

Coloniales da}401ados
por sismos. Las soluciones a un problema estructural son m}401ltiples,

dcpenden del nivel de experiencia del ingeniero proyectista y su intuicién para entender

el comportamiento y las causas de los da}401os


que experimentaron este tipo de

edi}401caciones.

107
CAPITULO IV

MATERIALES Y METODOS

4.1 La Iglesia de Santa Teresa

4.1 .1 Consideraciones generales

Ubicacién

La Iglesia se cncuentra ubicado en la sexta cuadra del Jr. 28 de Julio, del Distrito de

Ayacucho, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho. Del Sector 08, Mz.:10

Lte.: 07. Geodésicamente en el Sistema dc Proyeccién Universal Transvcrsa Mercator

(U.T.M.) con su centre de gravedad en 583,93l.5l07 Este y 8 031528,528.4648


Norte. Se

encuentra a una altitud dc 2,749 m.s.n.m. (ANEXO B-01)

Coudicién de la Iglesia Santa Teresa

La Iglesia ha sido declarado como patrimonio cultural de la Nacién segfm la

Resolucién R.S.N° 2900-72-ED con fecha de 28 de Diciembre de 1972. Tienc un area

de terreno dc 745.55 m2, dc las cuales esté construido en su totalidad.

108
... ..-\ 030.'\

Rese}402a
histérica

I 030'
/,'/ 9 E030
1 1

Figuni NZ;-1.-lglui 024:t::eV;a*


El abogado de la Real Audiencia de Lima Dr. Don Juan de la Maza Quijano, quien por

testamento encomendé a su hermano, el Rvdo. Padre Francisco de la Mam Sacerdote

Jesuita, la fundacién de un Monasterio sobre la base de la economia y obraje de su

hacienda de Ccaccamarca. El Rvdo. Padre Francisco, tramité las licencias eclesiasticas

logrando la dacion de la Real Cédula }402rmada


por el Rey de Espa}401a
Carlos 11 en

Madrid el 26 de Febrero de 1678. Conseguida la autorizacion Real, adquirié del cabildo

eclesiéstico la casa huerta junto al templo de San Cristobal mediante escritura del 12 de

Noviembre dc 1681.

Dos afios mas tarde llegaron del Monasterio de Carmen Alto de Lima tres religiosas

Clemencia Teresa de San Bernardo (Priora), Juana Teresa de la Cruz (Sub-Priora) y

Maria Antonia del Espiritu Santo, acompa}401adas


de tres postulantes y un capellan. Con

quienes el Rvdo. Padre Francisco el dia 3 de Diciembre de 1683 fundé el monasterio en

la casa huerta y Capilla de San Cristobal, lugar conocido como el hospicio. Luego se

inicio la edificacién del Santuario y Monasterio, los mismos que al ser concluidos

después de 20 a}401os
fueron inaugurados y consagrados por el Sr. Obispo Don Diego

Ladron de Guevara el 15 de Octubre de 1703.

A pocos dias de la solemne consagracién, el vicario dispuso e_l traslado de las religiosas

al nuevo monasterio el que se realizé apoteosicamente con la participacién del Cabildo

109
Eclesiéstico y la feligresia que acompa}402aron
con coches y calesas para instalarlas en su

nuevo palacio a lll'l0S pocos metros de distancia del hospicio. Por la tarde las llevé por

las calles principales de la ciudad para que se diviertan y las hizo pasa: al monasterio de

Santa Clara donde quedaron alojadas por tres dias. Luego desde la Catedral sc hizo una

procesién con repiqne general de campanas hacia el monasterio actual donde cl

Prelado condujo a 16 Religiosas encargandole guardasen clausura a la Priora el 21 de

Octubre de 1703 ( 031°).

4.1.2 Tipologla arqu itecténica

Filiacibn estilistica

El templo es de arquitectura 034jesuita-barroca 035.

La fachada

Esta orientada hacia el norte y presenta una puerta de arco de medio punto y arquivolta

con }402guras
geométricas, en la parte superior hay una homacina con la imagen de Santa

Teresa de Jes}401s,
y sobre ella una corona en relieve. Se distingue por la simetria y

sobriedad, con una portada que, hasta el entablamento y en la cual se destaca el

almohadillado de la pane baja y de las pilastras de la homacina, a la que corona una

omamentacién en alto relieve. La cinta de forma eliptica de la base y el capulin nervado

que corona el campanario le dan un caracter especial a esta fachada. Se trato de imitar el

dise}402o
de la portada principal en la letral, que ha perdido el enlucido original.

Las torres

Cuenta con dos torres simétricas y cuadrangulares que a su vez constan de dos cuerpos

con una cinta de forma eliptica de la base y el capulin nervado que corona el

campanario.

oNmmmo DE LAS MADRES CARMELITAS DESCALZAS DE


SAN FRANCISCO DE BORJA Y SANTUARIO DE SANTA TEREZA, Ayacucho, 2003.

- 110
(\J 031l'|l
H) \ 030L
\lH(l \l l N V \!| l(n)l)\.

I if
;IR\ 5 ; [Th 3
Z? 3.5;
;E-E T LEE
0Ir\
30 030I
.=_
, Ir\I

IHIIINV «mill!
1 030
5 EME 5 [}402u
L 03 ;;,;_:;=:'__., *, ..g 030}402y
\ 030 ;_=;_" 024:!%:-'_ 024. 030*"
3 030 030 ' '
E J ::> 031.v" 030~;'1::%"
R. 030f"*' l
«L4 555 ;~,;gg;:«_3-;*-__*:. 030§i; I
V,-.
l 030-
iilmiiisa .
E;;_;...._..._j _ 030..
_. 034
03 V V 034__
-:
030._._.,-
-
-
024 024

> D 5 10 20 m

ESCALA GRAFACA

Figura N°4-2.- Faclndn principal de la Iglesia Sana Teresn

I
_ A ,

i 031/§?

4: 0.
030

O - - O
@ G9 e» \*
as: 030-222 I i

__
=|ae§§s:se:
__' ""
|!I'@!l , . . 024 024 «V 14'-I
94- 024 024 024-
_-1:
024 024 02

., . .0 2., PH
EVCALA ORAFKA

Figura 4-3.- Faclmla lateral due I: lglesin Santa Teresa

El Interior

Es de una sola nave toda de ladrillo 024


caso I 0311nico
en las iglesias Ayacuchanas (3') - Los

muros anchos sustentan el techo de la nave (mica en la iglesia, con béveda de ca}401én
en

cuatro médulos limitados por arcos torales con lunetos, que albergan los vanos

circulares dc las ventanas laterales, y se asientan sobre un comisamiento de base

alrnohadillada. Tras el acceso principal Se encucntra un sotacoro abovedado con arm

carpanel y, a otro extremo, el monumental altar mayor y una graciosa venera como

034FELIPE
COSSIO DEL POMAR,(19s6) 034Arte
deIPer1i colonial 034.

1 1 1
. ' IN. x..', 030r;\

dintel. El altar mayor posee tres cuerpos, coronacion y tres calles. En las calles laterales

del primer cuerpo asoman cuatro oolurrmas saloménicas en las que se hallan dos

homacinas a cada lado con imégenes de santos , en la calle central cl basamento con cl

ara descansa sobre ocho columnillas torsadas, y el tabeméculo tiene dos homacinas

laterales con un camarin de la virgen cuyo frontén reposa sobre las columnas centrales

invadiendo cl segundo cuerpo en la que se destacan otras cuaxro columnas saloménicas.

El tercer cuerpo repite la composicién del segundo pero eon lienzos en lugar de

hornacinas. La coronacién es fastuosa Ilena de follajes y alngeles con un escudo al

centro que se proyecta hacia adelante.

Existen seis altares, como el de Santa Libereta con una expresién de barroco tardio 0 de

los inicios del churriguereseo, es de dos cuerpos y tres calles sobresaliendo la esbeltez

de dos colurrmas béquicas con dos mascarones en relieve sobre el capitel y el }402ontén

partido en el primer cuerpo y dos ménsulas en los extremos del segundo. Rematando

con una coronacién que invade cl exterior. La bella celosia del coro de }401no
trabajo

mudéjar en madera dorada y con incrustaciones dc mar}401l


y conchaperla en cuya

comnacién sc conserva el escudo nobiliario de la familia de la Maza (32)

-,4 3' " /"I . 030


~ - L
Ir C 030 031 "/ 1 » \ .

K '
$ 4= 3; s M
an . ,, II

, i J

I y. t . 030 , / // - 024- \\\

A 030 3 » W 030, \ ;
, 030 nu» ;; 4.-
F 030 __._ . I .> , .

I 030 ' 034"


V 030Jr . !
030-1
= * ,.__. _.L_..__ ..-_, . 1L.»., __.:L_ '
3) II) 6)
Figura N'4-4.- n) Altar mnyor Iv) Dculle dc In coronncién :) Celosin del com.

1 I2
4.1.3 Sistema y composicién estructural

Planta

La iglesia tiene una con}401guracién


dc planta dc forma rectangular con acceso principal

dc un vano en arco de medio punto correspondiente a la portada de piedra conformada

por una sola nave y la entrada lateral por el muro de la epistola, conformado por dos

torres, encontramos una sacristfa adosada al muro de la epistola, préximo al presbiterio.

Cimentacién

Los cirnientos son de picdra grande de rio con mortero dc barro y cal.

Muros

Todos los muros son de piedra con juntas dc mortero de ml con espesores desde 0.89

hasta un méximo dc 2.64 In. La altura de la nave es de 10.00 que van variando segtin los

ambientes como se indica en el levantamiento de los planos. En el muro testero se halla

el retablo mayor que }401le


restaurado con la introduccién dc nuevos materiales

conformados por elementos dc concreto armado (Vigas y columnas)

Contrafuertes o machones

Son de piedra con 2.46 m de largo y 1.27m dc espesor, su altura es la misma del muro

que esta arriostrando en la sacristia.

Tecllo

Conformada de una sola béveda de caiién en cuatro médulos limitados por arcos torales

con lunetos, sobre el cual esta relleno con tierra déndolc la forma inclinada a dos aguas

en el que descansan las tejas anesanales de la regién.

mUm CERUTI Y JORGE LEVANO PENA, 034Coleccién


am y
tesaros del Peru 035
I997.
031,

113
Torre

Tiene dos torres dc 17.59m dc altura, cada una de 16.81m2 dc area, son de alba}402ileria

de ladrillo dc arcilla dc l.0m de espesor aproximadamente.

4.1.4 Materlales y condiciones de sitio

Los guijarros usados, fueron sacados del arroyo, canto rodado que pasaba cerca al

templo (rio alameda), los cuales no }401altaba


a la constante presencia de huaycos por las

lluvias, estos solo servian para los cimientos por ser lisos, estos se mezclaban con tierra

cal y agua quedando }401jo


el cimiento sobre el cual se construyo las paredes de gran

altura a base de piedra y juntas dc cal en la nave principal, la sacrlstia y la torre del

campanario.

No se permitieron sacar muestras para su respectivo analisis, pero para trabajar con

datos mas reales se tomaron los resultados de los ensayos de piedras extraldos de la

casona Velarde Alvarez, hechos por la UNI y la UNSCH

Cuadro 4-1.- Ensayo dc propiedades }401sicas


y mednicas dc rocas (33)

ROCA MUESTRA DENSIDAD POROSIDAD ABSORCI I N


N 034 r/cm3 % %
Tufo dacitim 01 1.51 12.90 19.61
02 1.52 l6.67 25.27
Brecha Volcénica 01 2405 4.76 9.75
02 1.92 4.00 7.70
Tufo dacilico: Conocida también como sillar, de color blanco, compacto, de baja dureza y ligera, can alta
capacidad de absorcién de agua.
Brecln volc}401nica:
Roca de color oswro, compuesto dc }401agmentos
angulosos sobre una matriz de grano
}401rm,
alga porosas, oompacuas de medians densidad

Con una resistencia a la compresién dc 214 kg/cm2 (3 030),


y médulo de elasticidad de

194000 kg/cmz

ENSAYOS DE PROPIEDADES FISICAS Y MECANICA DE LAS ROCAS, UNSCH-FIMGC, solicitado por el


Ing Al}401edo
Vargas Moreno Coordinador Proyeoto Cemro Cultural Casa Velarde Alvares, 08-02-2000.

ENSAYO DE COMPRESICN EN ROCA, U'Nl- FIC, Laboratorio de ensayos de materiales, solicitado AECT
Tmbajo de investigacién-Ayacucho, 15-09-2000.

114
Para unir las piedras, en la construccién original, se empleé un mortem, posiblcmente

de cal y arena. La resistencia del mortero es tfpicamentc muy inferior a la de la piedra,

por lo que en conjunto la mamposteria de piedra unida con mortero es menos resistente

que la piedra misma. Algmas caracteristicas del mortero de cal y arena resultan més

bien favorablcs. Los procesos qu1 031micos


por los que un mortero de este tipo adquierc

resistencia ocurren lentamente. Esto permite a la estructura adaptarse a los posibles

asentamientos del suelo en la etapa inicial, sin que se induzcan grandes csfuerzos. A

esto debe agregarse el mayor }402ujo


pléstico del mortero, lo que contribuye a reducir los

es}401lerzos
debidos a dcformaciones impuestas.

.I| 030.r. 030r:h:".'.u


J. tr. (1. N .\'.u:; 030m
1'.-I( \

x 030 V 034
030 030l 030;\ 030/WI:- 030s
I J 030i*c1'\ 031|

7; II»?-,§.§.7 031d:E:§m.;
{-Eu 030.
" "' 035
' 030 031
__ 3 : nuvcwcx (:»c.c 030;x.I.:ru2»zi::.v:v.
an
\ H, 034 2; I i_' '|uria 030A -
.5 [' I :_:y_-u.». 035 030
§5:.:_..).:.¢(~ !
- 030 >.|'-H.H.. 030 Mn.

3 $ F . m.1.:.-6. 030 .~'u: 031 030


1: =, , 0305'Ii:"v..:) 030:"-L
(.\:.":)/ 030-|n".13l]<If ,
§ I = -,:-:u. v. 031-Ans:-zm 1
030 E 030
1 031
5: - , N. 031 an-.-x.-.'A ~. n..'.;-5:2,:-.'.c.:s 030 '
' 22 -' v-: -= 1. 5'; ara.-xem,ua,r. (C., 030>3:::\l.§'i:2~«'i. 030:J-
_ [ 030;: 5" 030 mt». -:- Miszjmsa 030
- : ~ ¢ ' H::;.;-_£.ri-: (. 030.,E';S'3./,':iC&F

030« ' " n . '


V" Li C E. 030; 3 :2 -L? 030
> \::_:x'§:)x»I-«_u -.2 I
030,
. 030
A ._ Y 030. 030}401g,
fjlv}401, : ;;_ .'x5vv..v."I.'. K. 030.|. 030.\".!\|:x\'V_(ll 030) 030
_
- V «}401g
_._ 031;_ }401g. 030lh
;,_-T.'-
030 L, : 254_-:'\:rr
r..4 L33 \ 030.'j:m:.'.._
z.<..;.'r.2u,.):,.. 030:«;_J'A

031) 030' 030


.2" 035, 031v 035
034M E
2 I t , 5 ]
»v'.<. 030fr
,-"al 031._ ' "" " 031 3-
...M 030 034MIN
[W , g; M
.,_- I V , »\|~L~_:.. | 030n
I 030l 034}402rJw
L K ..,030
030:
031A
_.
030,F\
030 035 030'N 030 030

1. , ' , ,

0305 31: -W , 030?- 031x 1'4 '1

CH 031
. '

Figun N 4030
0245.-
l}401frnctogralna
dc rnyos X-Mnestra rocu 50kVI40lnA CuKa/Ni (5)

Las caracteristicas de los materiales que se usaron para el modelo en elemcntos fmitos

se muestran en el Cuadro 4-2

1 15
1. 034 4 030 \\. A ")\.

Cuntlro N 4-I.
035024
Caracteristias de mnurinles

Peso porunidndde F(l 030n/m2)Pnisson Modnlasdc Condnc}401vidnd


wlumcn (kgIm3) cone kg/Inz ténnlca W/m'C

ll}402
M-denim-"I-to) IE3
IKE
EEIT
Mmpomm dc piean 2000.00 50000.00 21003.40
intgullr eon marten) dc

ul

Todos los Valores antes presentados son apenas una refercncia inicial, ya que no se ha

logrado la extraccién de las muestras y seré necesario un mimero su}401ciente


de

repcticiones como para poder estableccr intervalos dc con}401anza.

Las condiciones de sitio establecidos al efectuar la evaluacién de su sistema estructural,

se establecié que parte de la causa del detcrioro se debié a la composicién estratigré}401ca

del mismo suelo y la absorcién de la humedad por capilaridad dc la aguas pluviales

como consecucncia de un mal drenaje, lo que viene originando el comportamiento y

}401allas
que presenta la estructura.

También se observa que las profundidadcs de cimentacibn varian en toda la estructura

debido al desnivel del terreno en el que 5:: encuentra. Esta apreciacién también tiene

relacién con cl deterioro que se evidenciaba en Ia estructura de sus muros, donde se

apreciaba adcmés la utilizacién de elementos procedentes de diversa épocas de la

historia, caracterfsticas de composicién, y resistencia de los materiales que determinaba

la variedad de intervenciones que habia su}401 el


030ido
Monumento a través de los a}402os.

116
1 030 7'

7 030~, 030 ' , -. ,2 030; '7 030


- /, /5:. '1
035 I

iv 031 . '3"! . »'- V.

-5 JV. ., 030
1 » kg. mg
031 030-5 030 ,,'.~, 030
x _

';,._-,$'~?k- ~? 030 024*. . __


3) t__ It)
I 5,»

.. V ' T" 031

,- .T T. _ 3 . ...
I-\."_ . 030 031 -4

3 030
:55 . ' N
' _ , I .. I 1 . § . 2: I Q
031
F. 030.,

' ' 030 I 031.


1 ' A

:,)
- A V = . 034

__.; ' , &_ '.

c) d)
Figun N"4 0246.-
1) Sisternn cstructunl do I: nnve principnl. b) Arco toral con lunetos. que se uientan
sobre un cornisamiento dc base nlmobndillndu, c) Munro tcstero refonado can cuncrclo armada,
d) Detallc del anclado de los (ensures sobre el (echo.

4.1.5 Evaluacién y diagnéstico del estado Pre-restauracién

La edi}401cacién
es, en esencia, muy hetcrogénca debido a que esté compuesta de divcrsos

materiales, en su mayoria }401égiles


y no cohesivos (no resistentes a esfuenos de traccibn)

Defectos tales como agrietamientos y deterioros del material han sido }401ecuentemente

reparados solo con }401nes


estéticos, en muchos casos no corrigen el da}401o
estructural. Se

hace necesario hacer una cxhausta revisién de los elementos estructurales

Intervenciones anteriores.

Las intervencioncs dc rcstauracién durantc cl a}401o


1982-1983, fueron:

H7
En la sacristia se usaron Vigas de anilladas de C A",
034 y se encontraron restos dc pintura

mural en el ambicnte del tomo. Se levanto un muro de adobe en el Jr. 28 de Julio, se

hizo emboquillados en todo el sector exterior de la portada lateral del templo, la }401sura

en la nave principal a lo largo de la béveda de ca}401én


ha sido reforzada con llaves y

grampas dc }401erro
corrugado recibiendo un emboquillado y nivelacién desde el exterior,

en la sacristia se tiene cerchado la b6veda a }401n


de consolidar las partes dafladas por el

sismo, en el coro alto se usaron llaves de madera. (35)

Fue reparado con motivo del centenario de la Batalla de Ayacucho (1924).

Patologia del monu mento

Fachada:

La cimentacién no cuenta con un mismo nivel dc fundacion, lo que di}401culta


e1

comportamiento unifonne de sus elementos. Los elementos liticos que confomlan la

cimentacién se encuentran expuestos a la intemperie, lo que viene originando la

disgregacién de estos, asl como se aprecia la absorcion de la humedad por capilaridad

Los paramentos careccn dc tratamiento observandose el crecimiento de arbustos en la

portada lateral causando el desmoronamiento por accién de sus raices y los acabados de

la torre que le sirve de proteccién tanto de las precipitaciones pluviales, asi como de los

nidos de insectos que depredan y se estén desprendiendo por accion del intemperismo.

Los aleros con que cuenta la cobertura de la Iglesia no son los adccuados para la

proteccion sobre todo en el sector de los contrafuertes.

Interior:

La cimentacion del muro que corresponde a la sacristia, y la cimentacién del Muro de la Epistola ha

perdido mtabilidad, el mismo que se esté desplazando paulatinamente hacia el exterior

INFORME
035 DEL PROYECTO: 034Restauracién
de monumentos hixtéricos antmcas y arqueolégicos 024
Ayacucha 035
convenio INC 024
COR]- 030A,
octubre de 1982.

118
Los muros longitudinales que corresponden a la Nave han perdido plomada, apreciando

también que el Muro de la Epfstola ha perdido estabilidad, presentando }401suras

venicales en algunos bloques dc piedra, posiblemente debido a esfuerzos excesivos

ocurridos por sismos en el pasado.

Despostillamiento en los bordes algunos bloques. Esto tiene su origen en

concentracioncs de es}401lerzo
relacionadas con la irregularidad de las super}401cies
de

bloques en contacto y con el }402ujo


pléstico del mortero.

Desplazamiento horizontal de algunos bloques, como resultado del empuje del material

dc relleno. En algunos casos se observa también un desprendimiento parcial del

mortero vertical de unién de las piedras. Evidencias de trabajos dc rcparacién (posible

sustitucién dc algunos bloques, con distinta coloracién, resanes en el mortero).

. r__ 034 f

E V 030

-- . -.2:-1..

' __ V: .

~ -.1 I 030K 031 034


" 031. V

1 , .2-'-",. 030,. _. A ..
a) b)

} , '

sa *1:
030 .,r_,- T 030- . , A
~_,_ 030_ 030:4 ,r 030
--
_ ». 030~--
031-5.. 1 , - 031 ~

.0» ' ' . v - - 4


.A . '
f »> -030,...\.
« - . 030V._ 030£4 030
e 030~ . ,

1:) d)

F igun N°4-7.- n) Disycguibn del sobre cimientn por In nhsorcién II: In humedad, b) Desprendimiento
de los acnbndos de la torre. c) Arbustos en el paramento, d) Rnjaduras presentes an In torres

119
«mum» \um<:\: I w .n;)<x\

Causas del deterioro en el airea de intervencién

Cimientos:

El pésimo drenaje pluvial que cae a los pies de los muros origina la presencia de

humedad, lo que permite la absorcién de la humedad por capilaridad, originando el

disgregamiento del mortero y ocasionando el deterioro de los muros.

La variacién en la profundidad de la cimcntacién, ocasiona un comportamiento

heterogéneo de la estructura.

Sobrecimientos:

Los sobrecimientos se encuentran sin proteccién algma por la pane exterior, sumado a

esto la calidad del material, venia originando su erosién y pérdida de los elcmentos al

igual que el mortero.

En general no cuentan con elementos que diferencien la cimentacién y la

sobrecimentacién. También se aprecia la poca altura de los sobrecirnientos, esto

adicionado al mortero que no permite la proteccién y ligazén adecuada de los rnateriales

Muros:

En efecto, la falta de homogeneidad de los elementos y los factores citados en los

pérrafos anteriores; no pcrmiten un comportamiento uniforme de la estructura

ocasionando inestabilidad.

No cuenta con ningin tipo de proteccién; }401rente


a agentes extemos que los deteriora,

originandc la erosién de sus clementos.

Cobertura y Pisos:

Bl valor histérico de sus pisos se viene perdiendo ya que se esté reemplazando por

mayélicas vin}402icas
en lugar del piso dc piedra (tufo volcénico-puzolana 0 comfm mcnte

llamado sillar en distintas tonalidades de diferente tama}401o


y dureza) originales a causa

120
dc falta de inversibn y falta de asesoramiento. Los tensorcs pucstos ademés de quitarle

la vista armoniosa esté corroyendo el material litico de la béveda del techo en donde ya

se esté presentando pnoblemas de in}401ltracién,


deteriorando la estructura litica y sus

acabados

T R

\_. 030 O '

\»v,\ V ,
, _J I\\ .3,

van..." 030H
D \\ \ * .
034Q.
..__K_.\ . ,3:

I) b)

I , r I

W, . .. 030
034'5?«I
/\
I71
J
034
031
. .

c) d)

Figura N°4 0248.-


a) Deterior del nrco por Icci}401n
de los usorcs colocadas b) ln}401ltncién
por el techo dc
aguns pluviales debilitnndo cl nfién en In nlve principal c) In}401llrntién
en el techo del com d) Inliltrucidn
en el macho do In Sacristil.

4.1.6 Anélisis estructural dc la Iglesia

La vulnerabilidad de la iglesia ante las acciones sismicas, se debe a que sus elementos

estructurales en conjunto, }401le


concebido como un sistema de gravedad, en el que las

acciones extemas que experimentan, esencialmente se transmiten como esfuerzos de

compresién excéntricos a los clementos verticales. Ademés, los materiales que

121
constituyen la estructura no tienen capacidad para resistir esfuerzos dc tensién y de

cortante signi}401cativos.
La construccién que se hizo es a base dc mamposterfas simples

(sin refuexzo) unidas con morteros pobres, cuyas secciones son de grandes espesores,

piedras naturales, ladrillos pre cocidos o una combinacién de estos. Al ser bésicamcnte

mamposterias heterogéneas, sus propiedades mecénicas tienen un alto grado dc

dispersién. Las }401lerzas


que actlian sobre la estructura se fxansmiten axialmentc con

esfuerzos bajos debido a los grandes espesores de sus elementos constitutivos. Con esto

se logra cl trabajo c}401ciente


de la mamposteria simple para rcsistir estilerzos moderados

de compresién y cortante, pero sin admitir esfuerzos dc tensién.

La Iglesia Santa teresa ha acumulado durante su 034vida


}401til
problemas
035, dc inestabilidad

progresiva debido al deterioro por la falta de mantenimiento, ya que el intemperismo

degrada la capacidad de los materiales, ademés del deterioro provocado por la accién

recurrente de los sismos. En muchos casos se debilitaron al modi}401car


0 eliminar

elementos estructurales por cambios en su geometria original al construir puertas,

ventanas, y cubiertas.

Para empezar a construir el modelo, sera necesario hacer un levantamiemo al detalle

(ANEXO B-02) de la Iglesia, e identi}401car


los ejes principales y secundarios para ser

dibujado en un modelo 3D, ver F igura N°4-9.

Fuerzas aplicadas a la estructura

Acciones estéticas

Las }401nerzas
aplicadas son las generadas por el peso propio de los muros y los elementos

que confonnan la cobertura liviana. La masa de la estructura se utiliza en un anélisis

modal para calcular los periodos y formas modales de vibracién y en un anélisis de

122
024 024-- 1:-v 024 :

I
V ; 1
030
j -I
ll 030
024\
L
, .V l . 3
. , _ I 030 . i _,,, . I 7 .

024~!T
T." 030k 030'' M _ __ r 024-_ 5 ey.
030._T 1 P
4 -.
. 030.,,¥.
iv ¢ ._... _. . k 2
. 024.~._»__--.-: 030:
_ ,4. ... 024 0244
I , 030__ 024 024_t...::.:
024 024 .-

3 1 :r ' 030 030 030 i 3;

_ 024 030 , ._I;: J ._+;:i 030§"If


hf:
HI? 5 ? i % * 03 IA
' L! W 024 030 ...m J --' 0241L:.
-
,.. _. .. 7, . ,. .._- .. .. '._._,,. ,-1_-_._1 .1 . 030
.

. . .. . . . ._ ; . I 1 L 1 1 :1"
. 9 =: = : a = - - '

Figura N 4-9.-Tram
034 de ej en plants

respuesta en el tiempo o espectral para calcular las }401uerzas


de inercia y posteriormente

las solicitaciones intemas que estas producen. Los pesos propios se mucstran en el

Cuadro.

Cuadro N"4-3.- Pesos delos maleriales. I

MAMPOS'l'ER[A ma mznm mnmuun YCAL

COBERTURA: Tejl andim Iobn Iona dc bum)

CAMPANADEI-IIERROFUNDIDO

Para hacer un mejor metrado de cargas se tomaré en cuenta al detalle de los

componentcs que participan con su peso propio en la cubierta tanto para la nave como

para la sacristfa

123
1. xv. m wt \ : VI.» J.a{;v\:.v M ::u.;»;),s.

Cuadro N"44.- Cslculo del peso de la cnbiern por metro cuadrado.

|7..\,K01|J_(|lIl1}402B1~ 030l!)!).3JE151I13191L1l;_ 030_iD)$_ 030IJJJJKIIIIOLSDJZXJO

n) CUBIERTA DE LA NAVE 1)) CUBIERTA DE LA SACRISTIA

Peso del relleno xobr: la bovcdn Peso del relleno sobre In bovedn
nensmd = 1.76 gr/cm} a 1760 Kg/m3 Densidad = 1.76 gr/cm3 2 1760 Kg/m3
p=m/v,W=pV p=m/v,W=pV
V= 501.004 m3 . V= 105.934 m3

W= 081763.130 Kg W= 186,443.63? Kg

Peso propio de la cobertura Peso propio de la cobcrturu


Area = 581.364 m2 Area = 122.926 m2

P. por m2 = 160.000 kyrn2 P. por m2 = 160.000 kyml

W = 93,0l8.240 kg W = 19,668,096 kg

Peso do cielo run dc yeso con currizlo Peso dc cielo run dc yeso con carrizo
Area = 373.152 rn2 Area = 74.796 m2

P. por m2 = 25.000 kg/m2 P. por m2 = 25.000 kym2

w = 9,32s.8oo kg w = l,869.900 kg

PESO TOTAL DE LA CUBIERTA PESO TOTAL DE LA CUBLERTA

W = 984,113,200 kg W = 201981.660 kg

P. Cubierta = 1,692.766 kg/m2 P. Cubiena = 1,691.93] kym2

Se considera una carga viva de 100 kyml en el pmoeso de oonstruccion


y colocacilm de las tejas

//} 030_
2 034 031 . "xx
ii, , -A 030;~.\x\~.

= '!
.5? I. 030 '2,3

030*
."

f? 030-. .
i_,__i..j --_? »__

MUROS

Figura N 4-l0.aCuhienn
030 y detnlle del techo

La mayor parte de las masas y peso pmpios de la estructura fueron considerados en el

modelo a través de las propiedades del material. A éstas se agregaron las cargas vivas,

asi como pesos y masas de clementos no estructurales como carga muerta.

El peso total de la Iglesia Santa Teresa es del orden de 6,537.10 t. Los muros dc

alba}401ileria
directamente dcsplantados sobre el suelo (incluyendo los muros transversales

124
y contrafuenes) tienen un peso del orden dc 5,345.01 1, lo que signi}401ca
el 81.76% del

peso total. El peso de toda la estructura de techos (bévedas, arcos y sistema de techo) es

de 1,192.09 t, aproximadamente cl 18.24% del peso total.

Para hacer el metrado de la masa de los muro se descontarén las éreas ocupadas por las

ventanas y las puertas.

£.l}401\
2
VENTANAS
_7 030i __ ,__ j__;,___ 2. ____j___
»] 024 024 024 030. 024 024 024 _
024 - K 024T. 024 024
x 030 024 024 024I

L
T] 030
,.9 Xx .i . 1.7 77 x T. _/_'.f_I;,
/_. 031T.\ $1}. 030.~%,-
/17 031 , ;_?L_- 024_
-,j 024 030, 031-=.
031L..;.._o_:
030;=
W»/ 024;.
024-. 024 024

030 yiff. Q/"" 034 030\'/ 030 A 035 I

72 030 9 : I + ;
. : A 030__..; .&_._ [L ,,-_:.;E«=-am 030 my
\PUERTAS

Figura N° 4-11.-Detalle dc puertns y ventanas

Acciones dinémicas

Se uso como referencia la Nom1a actual de disefio sismo resistente E.030, la cual no

tiene en cuenta como categoria a los monumentos histéricos; por lo que adoptaremos

para }401nes
précticos. El anélisis eléstico del edi}402cio
ha sido llevado a cabo para cargas

muertas, cargas vivas y de sismo, no se consideraron las fuerzas dc viento por ser

innecesarias. El anélisis dotani de informacién esencial sobre la distribucién de

es}401xerzos
y una estimacién dc respuesta sfsmica de la estructura, ayudando a identi}401cat-

las zonas més vulnerablcs en el edi}402cio


y para interpretar los da}401os
existentes. El

anélisis propuesto es del tipo dinémico (amilisis sismico), en el que se tiene que de}401nir

la aceleracién en la base de la estructura por medio de un espectro dc pseudos

aceleraciones del cédigo sismico dc acuerdo a la Norma Sismoresistcnte 13.030 del Pen 031:

con los siguientes parémetros:

125
Factor de Zona (Z) : 0.3 (Ayacucho, zona 2)

Factor dc Uso (U) : 1.3 (Monumento histérico)

Factor dc Suelo (S) : 1.2 (Suelo intermedio)

Factor de Reduccion (R) : 1.0 (Para mamposteria de piedra) 034

Factor de ampli}401cacion
sismica (C) : C= 2.5 x (Tp/'1'), C _<_ 2.5

Donde: Tp= 0.60 seg periodo de espectro para suelo tipo 2

T = h 024"=
- 024 024 02416'70
= 0.278seg
CI 60

T: Periodo de vibracion

hn: altura total del modulo sin cimentacion = 16.70 m (torre)

Ct: 60 para estructuras con muros

C = 5.39

Se usaré C = 2.5 indicado como valor maximo por la Nonna

Se harai un analisis por combinacion modal espectral, por el que la acelcracién espectral

esté dado por:

ZUCS
S11 = _
R g

La respuesta méxima eléstica esperada ( r) wrresponde al efecto conjunto de los

diferentes modos de vibracién empleados (ri) podré determinarse usando la expresiénz

r = 0.75 if +0.25[r,.|
iwl

33?* 030 024 024*" 024j 030


La oon}401guracibn
estmcrural bésica es de muros de corte y amos dc mamposteria dc piedra. Este case no esté
especi}402camente
tmado en la nor-ma vigentc. Los elememos sismorresisrcntcs no son capaoes de tomar esfuemos dc
trawion debido a que in union de las unidadcs de piedra esté compuesta con un mortero de tiena ylo cal. En general
tienen escasn ductilidad, por lo que se considera apropiado un valor de R=l.

126
14.00 _.... ..,}401//
» 024 024 024 024 ~ 024» 1
[ - 12.00
A "A > v -
.
5

! £ 3 030 030J I ,
- 7- 030
10.00 1 :_ . ) . , 030 A

1. :2a 8.001~
r ~ »~ 7 024
A
-
3 \ 030
§ 6.00 4 ~ 4
E
2 4.00
5 'g_., . .. ; .
I
|

. 3 1

I < 2-°°*. ~ n__; ' i


. 0.00) v 024 r 4 030 --;-7 _--1- 031-~1 030

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00

Tuempo (T)

Figura N 4-12.-Espectro
035 de pseudo-Icelelaciones NTE E-030 pan: el caso en estudio

Una vez determinado los parémctros de dise}401o


se construirén modelos mateméticos en

3D con elementos laminates para su anélisis con el método de los clementos }401nitos
y

diagnosticar su comportamiento ante fuerzas extemas.

.030
(Q '1

- 2
= 4: :; 5 031 (-

: .
I
' ' II
II
II

030L 031

Figura N" 4-13.-Modelo mntem}401tico

127
4.2 La Iglesia San Cristébal

Existe un proyecto de 034Intervencidn


de emetgencia del Templo San Cristtfbal 035,

elaborado por la Municipalidad Provincial dc Huamanga bajo convenio de la AECI

(AGENCIA ESPANOLA DE COOPERACION INTERNACIONAL), del 2008. Que a

la fecha todavia no se ha ejecutado, en el que no se han realizado ning}401n


tipo de estudio

en el anélisis estructural. Si bien es cierto, esta Iglesia cs tomada como otro caso dc

estudio que se encuentra en dcplorables condiciones, se haré un amilisis detallado para

recuperar este monumento recopilando informacién, para luego ser registrado y evaluar

los sistemas y técnicas de refuerzo estructural altemativos bajo un anélisis estructural

con el método de elementos }401nitos


y proponer la intervencién dentro de los parametros

permisibles para monumentos histéricos.

4.2.1 Consideraciones generales

Ubicacién

La Iglesia se encuentra ubicado en la sexta cuadra del Jr. 28 de Julio, del Distrito de

Ayacucho, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho. Del Sector 08, M2. :21

Lte.: 23. Geodésicamente en el Sistema de Proyeccién Universal Transversa Mercator

(U.T.M.) su centre de gravedad esta en 583,978.683l Este y 8 031544,513.4954


Norte. Se

encucntra a una altitud de 2,745 m.s.n.m. (ANEXO C-O1)

Condicién de la Iglesia San Cristébal

La Iglesia ha sido declarado como Monumento Integrame del Patrimonio Cultural de la

Nacién segim la Resolucién R.S.N° 2900-72-ED con fecha de 28 de Diciembre de

1972. Ticne un area dc terrcno de 382.92 m2, de las cuales el area construida es de

339.56 m2, con un area libre de 43.36 mz.

128
Resena histories

'1 "vi..-
. .. Via 030-_,%.,V'

' -.. ,. . «E, -


43 la.
030 _
ll r:>.s:q..,.
. ' _. ' . 030M
'. 5.. 030

Figura N 444,-
034 lghsia Sun Cristébal dibnjndns por Arnaldo Micllnelsen en 1930.

La Iglesia San Cristobal se edi}401cé


pocos dias después que Vasco dc Guevara }401jé
el

plano de la nueva poblacién de San Juan de la Frontera de Guamanga (37).

Perpettia la histérica fundacién del templo al patron de los caminantes, considerado

como el edi}402cio
colonial més antiguo del Pen 031:
(38). En el cabildo de 1° de Enero do

1540 se trato de la primera Iglesia que se edi}402caria


y de los indios que deberian dar

veinti}401n
vccinos encomcnderos durante la fébrica, cuyo n}401mero
de indios asocndia a

610. Se piensa que esta capilla }401ne


cl primer lugar de culto oonstruido en la Ciudad que

fue como la primera catedral de Huamanga, en las cercanias del Banio de Santa Ana,

Hanan Parroquia, préximo al arroyo que pasa por la ciudad y en el lugar més abrigado y

de mis benigno clima por el que fue el primer sector que ocuparon los Espafioles. El 6

de septiembre de 1542, se desarrolla la Batalla dc Chupas, triunfixndo las fuerzas leales

al Rey de Espa}401a,
dirigidas por el Comisionado Vaca de Castro sobre Almagro "El

Mozo", Fueron cntcrrados en su interior, segtin se asegura a los Pizzrristas y

- Almagristas que murieron en la batalla. Efectivamente en el piso del prcsbiterio existen

0.,/¢.mz...m..»u..,.m..g.= 024. '


nedel Pm: colonial 035.

129
L \I 031HXl()\:\l\1I.Rl,-\Hs
\ xzs Iunos,

las se}401ales
visibles de entierros antiguos, lo cierto es que la dcnominacién que el pueblo

aplica a esta capilla no se debe a sus dimensiones ni a su valor arquitecténico, sino al

halo legendario que lo rodea. Su época de construccién data del a}401o


1540, Siglo XVI, sc

restauro el a}401o
I982 y 1983. El valor de este templo reside en su tradicién e historia, ya

que es la primera Iglesia construida en Ayacucho y o}401cio


dc iglesia catedral mientras se

construia la verdadera. (39).

4.2.2 Tipologia arquitecténica

Filiacién estilistica

Tiene un estilo Ayacuchano 0 regional, por la sencillez arquitecténica.

La fachada

Cuenta con un solo vano en arco de medio punto, correspondiente a la poxtada dc

piedra, las jambas con imposta deoorada oon estrias tras esta portada hay un reducido

atrio dc donde arranca la escalera que conduce al campanario.

§.=!£'.'::a,s.s="x-"=:.ragEso, O -. 030-""~=.%?-;~:. 030!,v).


~ * 030
030 030:'*I,~m,-£9.
z-.:.-:.-~ .4 030

ax:-: »-

., E ..m

Figun N°4-15.-Fncludn principal de la Iglesia San Cristébal.

VARGAS
034 UGARTE, Ruben .(R::verendo Padre), 034El
comercia Lima
035 04 dc Iunio de 1931 del Libm dc Cabildo
de San Juan dc la Fmnlera de Guarnanga, siendo villa que reoonié desde 24 de Septiemlm: de 1539 hasta el 20 de
Mayo de 1547 .

1 30
(..-umm,-..\.i;<.\. xv .. .-mm.

La torre

Cuenta con una tone del extremo derecho al lado sur del templo, hecha de piedra de

canteria, con un campanario de dos cuerpos coronados por un capulin peraltado y

euatro pinéeulos de piedra, y en la pane superior sobre ella una cruz de piedra.

El Interior

La capilla cuenta con una sola nave, integramente de adobe y piedra dc cantera, carece

de ventanas, en el muro testero un altar de adobe con un sagrario. El techo modesto dc

troncos de madera y techumbre de paja vertiente que fue posteriormente reemplazado

por teja.

4.2.3 Sistema y composieién estructural

Planta

La iglesia tiene una con}401guracién


de planta de fonna rectangular con acceso por un solo

vano en arco de medio punto oorrespondiente a la portada de piedra conformada por una

sola nave y una sola torre, encontramos una sacristia adosada al muro del evangelio,

proximo al presbitcrio. El cuerpo principal de la fachada se compone de }402ibrica


mixta

de adobe con piedra.

Cimentacién

Los cimientos son de piedra grande de rio con mortero dc barro o cal.

Muros

Todos los muros son de adobe para la nave principal con espesor promedio de 1.25m.

La altura es diferente seg}401n


los ambientes como se indica en el levantamiento de los

planos presentados en esta tesis. En el muro testero se halla el retablo mayor de estilo

neoclasico, en el muro epistolar se encontraba el altar de Cristo Cruci}401cado


y el p}401lpito

en el muro del evangelio en mal estado de conservacién. Mientras que hacia la fachada

131
. Wu. (H. Xi 030.
|>(:\l!\\'\i1u )U\

estructuralmente esté edificada con piedras de campo irregulaxes carentes dc calidad

artistica adherida con cal.

Techo

El techo es inclinado, formado por una estructura de madera rolliza de cucalipto de 6 035de

diémetro usando cl sistema par y nudillo espaciada cada 0.70m.

Se apoya en el muro a través de una viga dc madera (arrocabe) de 0.l5x0.l5m que es

instalada a lo largo de todo el muro. Las uniones entre los elementos de madera son

clavadas. La cobertura es una super}402cie


de ca}402as
que se cubren con tejas andinas

asentadas en una torta dc barro de 2 035.

La (mica torre del extremo derecho es de trazo simple, de dos cuerpos coronados por un

chapulin peraltado y 2 de los cuatm pinéculos de piedra

4.2.4 Materiales y condiciones de sitio

Las piedras para los cimicntos, fueron extraidos del rio alameda, que mezclados con

tierra, cal y agua quedaban }401jo


sobre el cual se construyo las paredes a base dc adobe en

la nave principal y la sacristia y muros a base de piedra y juntas de cal para la torre del

campanario, con cubiertas a base de tijerales de madera aliso que abundaban en la

region actualmente esté techado con tijerales de eucalipto con mayor peso volumétrico.

En uno de los muros se presenta la pérdida de plomada y se viene originando fallas en la

estructura, debido a la composicién estratigré}401ca


del mismo suelo donde se encuentra

asentada la Iglesia, las pro}401mdidades


de la cimentacién varlan en toda la estructuxa

debido a la pendiente del terreno.

132
4. 1- .~_ _ _ _,_,- ~ 024- I

;_ r?: 031--
*1: 030;
V_ 030
':

a) b)

Figura N 4-l6.-
034 a) Escnlern dc suhida pan In lane, b) Vistn desde el interior de la torre en el que
fnltan los pinéculos

4.2.5 Evaluacién y diagnéstico del estado Pre-restauracién

Por diversos agentes extemos como son las lluvias, los vientos, los movimientos

sismicos etc., asi como por la falta de un mantenimiento constante del templo, se

presentan los dafios y lesiones en la construccién.

La cubierta que en gran parte se halla colapsada es evidencia del deterioro y una mala

intervencién dc tiempo atrés. Las estructuras de la cubierta son las que han fallado por

no ser de madera adecuada y por estar mal diseiiadas.

Intervenciones anteriores

Se han resanado y emboquillado los paramentos exteriores e interiores en el sector de

la tone de piedra Iabrada, la escalinata hacia la parte superior de la torre ha sido

integramente emboquillada.

El 04 de Abril del 2003 colapso el techo, debido a la temporada de lluvias, a la mala

aplicacién del proccso constructivo y mal dise}401o


estructural dc los tijerales. El colapso

de la cobertura del templo se produjo por las deformaciones de las cumbreras y de los

133
faldones que por efecto de la sobrecarga ha generado una }402echa
considerable que

provocé la de}402exién
de los pares de la estructura. de madera de los tijerales.

Es necesaria la intervencién inmediata porque existe el inminente peligro de

colapsamiento de los muros y los pisos que aim quedan. (40)

Patologia del monumento

Fachadas:

La cimentacién no cuenta con un mismo nivel de }401mdacién,


di}401cultando
cl

comportamiento uniforme de sus elementos.

Parte de la cimentacién se encuentran expuestos al medio ambiente, lo que viene

originando la disgregacién de estos, asi como absorbe la humedad por capilaridad. Los

adobes de las primeras hiladas tienen evidencia dc erosién, asi como la presencia de

humedad en este sector.

Los aleros de la cobertura no son los adecuados para la protcccién sobre todo sobre los

contra}401xertes
y la sacristia.
I .w.}401,.-T..____., ,, ,_.

i ?
v I

t l K

. : 31
i 030 , > , '
, 030 _\_*~ '. ,~

' l 9 031 M 030


» 7,/'>/"" 030:a=e'-*
_ 030
, ...-. L,-. 034:.;

A 030 .-,.:.;» V _ 2' ~~;fj_,;=;:-


=. g 031 L <_- *,"..',,=}2.-. , 1 ,. ,.,..,;;_V/2

a) b)
Figura N°4-17.- a) Separacién dc muros causnndo inestabilidad de estos, h) Absnrci}401n
dc
humedad por capilaridad de los cimientos

5 INFORME DEL PROYECTO: 034kesrauracién


de monumento: hisléricos arlzirticos y arquzalégiom 024/iyacucha"

oonvenio INC - CORFA, octubre de 1982.

134
030 K . ~ 1. 030 \ \ - "

Interior:

La cimentacién del muro que corresponde a la portada de la nave, y la cimentacién del

Muro de la Epistola ha perdido estabilidad, el mismo que se esté desplazando

paulatinamente hacia el interior.

Buena parte de los muros se encuentran a la intcmperic debido al colapso de la cubierta,

por lo que estén expuestos al ataque de agentes extemos como las lluvias, vientos, etc.,

lo que viene ocasionando deterioro en los mismos.

Los muros longitudinales que corresponden a la Nave han perdido plomada, apreciando

también que el Muro del evangelio ha perdido estabilidad, perdiendo plomada y

presentando }401suras.

Las estructuras de la cobertura son de madera de seccién muy delgada y presentan en

algunos casos serias de}402cxiones


poniendo en peligro la estabilidad del conjunto.

F 4 030 , _ . 031:)uv
n.

:.o . .> 030V


:J 034
/k:..:.» 030r
030 1' L V. is 034! V

.. -J~:I* 030_"u.p- , 1 ;, A 030 .


_..{:__>, V 034,
.. , _. 4. 030
030 ._ 030

1) Is)
Figum N°4-l8.- a) Muro del evnngelio que esté perdiendo plomnda. Is) Entndn I In ncris}401n
en

estado de ubnndnno

Causas del deterioro en el airea de intervencidn

Cimientos:

Ya que no existe un buen drenaje pluvial, el agua que cae de los techos sc van

directamente a los cimientos lo que origina la presencia de humedad. Los cimientos son

135
; um. 1<n\;\;\muww\". Inuus

dc piedra y barro, lo que pennite la absorcién de la humedad por capilaridad, originando

cl disgrcgamiento del morteno y ocasionando el deterioro de los muros.

La variacién en la profundidad de la cimentacién, ocasiona un comportamiento

heterogéneo de la estructura.

Sobrecimientos:

Los sobrecimientos se encontraban sin proteccién alguna, sumado a esto la calidad del

material (piedra caliza), venia originando su erosién y pérdida dc los elementos al igual

que el mortero.

Se aprecia la poca altura de los sobrecimientos, esto adicionado a1 mortero de bano que

no pennite la protcccién y ligazén adecuada de los materiales

Muros:

La }401alta
dc homogeneidad de los elementos no permiten un componamiento uniforme

de la estructura ocasionando inestabilidad.

No cuenta con revestimiento ni con ning}401n


tipo de pmteccién por la pane exterior;

}401'ente
a agentes extemos que los deteriora, y del interior ya quedaron obsoletos

originando la erosién de sus clemcntos.

Cobertura

El colapso del techo se debié a la sobrecarga debido al exceso de la torta de barro como

mortero de la teja y la poca pendiente de la cobertura angular a dos aguas, haciendo que

la sobrecarga sc haga més pesada con las aguas de las lluvias. Todo esto ocasiono la

deformacibn de las cumbreras y los faldones generando una }402echa


considerable y el

colapso en parte de los tijerales que consistian en dos pares y tirante (par y nudillo). A

causa de dar mayor altura a la nave se colocé el tirante a una altura més conveniente en

vez de colocarse al pie de los pares forméndosc un cielo raso de forma artesonado,

_ 136
observéndose que pane del techo que aun se mantiene no ofrece garantias dc

estabilidad.

La cubierta usada es para luces no mayores de 6 m en caso contrario usar coneas que

soporten los cambios en puntos intermedios que tienen que sostenerse por medio de

cerchas.

030L ~ ' _ 030> _)_L ~""""f 031


030,;A_ #2 030 ,

- $7 *3 030;
" 030*
'-...

1) h)

, V 030 030R

3. ,g . T *9;
W 030
. . _ . J». .~ 031
.,»4=_:' . .~ I» M = »r« -.;_r.- =

034
.. , M _ ..' 024 -"'*$=t' V
Ar» - 024'~ 034u'w~>.-7 ' ~ « '

T, c) , , ,, _ d), ,,

Figura N 4-l9.-
034 a) Deformacién de las cumbreras, h) Filtracién del tejado como consecucncia de
una mala rcstauracién. c) Colnpso total del techo hacia cl prabiterio, d) Part: del techo
n punto de cohpsnr

Pisos

En cl atrio del Templo encontramos una senda central conformada por piezas de piedra

rectangular de 0.25 x 0.60m que sc halla en buen cstado y que se tiene que mantener y

137
conservar, junto a la scnda central se hallan pisos de piedra canto mdado que rcquieren

dc limpieza para mantenerla y conservarla.

Al interior del Templo se hallan pisos de piedra checco de forma rectangular de 40 cm.

x largo variable y que se propone mantener y conservar. Por sectores, en el altar mayor

existe piso dc concreto pulido que tiene que ser reemplazados por piso de piedra de

caracterlsticas similares 211 de la nave central, pero difcrenciandolas en dimensién para

evidenciar claramentc como actuacién contemporénea; los pisos estan siendo corroidas

por la vegetacién que se desarrollo después del colapso.

4.2.6 Analisis estructural dc la Iglesia

El estado actual de la iglesia se muestra muy vulnerable ante las acciones sismicas,

corriendo el riesgo de llegar a perder un monumento tan valioso para la cultura

Ayacuchana, dejandolo morir a poco debido a las malas curaciones o restauraciones que

se han ido practicando de manera emplrica sin hacer un previo analisis de sus efectos y

valides a través del tiempo. El sistema estructural no fue dise}401ado


ante esfuerzos de

solicitacién sismica por ello los materiales que mnstituycn la estructura no tienen

capacidad para resistir esfuerzos de tensién y de cortante signi}401cativos.


La construccién

que se hizo cs a base dc adobe unida con mortcros pobres de barro, cuyas secciones son

dc grandes espesores. Las fuerzas que act}401an


sobre la estructura se transmiten

axialrnente con es}401xerzos


bajos debido a los grandes cspesores de sus elementos

constitutivos. 030

Para empe7ar a construir el modelo, scra necesario hacer un levantamiento al detalle

(ANEXO C) de la Iglesia, e identi}401car


los ejes principales y secundarios para ser

dibujado en un modelo 3D, ver Figura N°4 0249.

138
.. I

F. .:____J ! - _~,,},,,,_ . I A 4 024 024~uI,q .1,

030 030 i
I
1
m I Vi
r + I
| 1

030 031-W 035


"' 031,
""1. f:f_";, "'71 *:., : L

I 024 024 024 024;-- - . 030 - ,...i . §


up? " [ 3 ' L7] 1

V -r =.. T 031H L;-;~-P; ?


s_ [ T_ l :
. -_. . _ 024W
,a .4 WM 024..r W4,- 024l 024~ 024 . 024
030W 030 __.. _,, 030\_
,-,. 030 r , ,.4

. ,4 030,
' _._. , .1... T, .. L, ,,4._.&_i,_t 14+ 1 .

i~ -\ cl °l 030I { ° "3 030I


030s 030;*2
+- »A.:.,'~ -J «.n«.-..+- 024 024.:.. 024--*-
---"*"¢':)vs*:-}401zz 030 A 'r»I 024*
L, ...__...
030 7 "7... ~ 024_ ,,_,=-I v 024 ~ 024-~- 024~ A

Figura N 4-Z0.-Tram
034 dc ejes en plants

De acuerdo a la Nonna Sismoresistente E.030 se usaron los mismos parémetros usados

en el anélisis de la Iglesia Santa Teresa, exepto:

T: Periodo de vibracién para la nave.

T=h 024'=E=0.l24seg
Ct 60

hn: altura total del modulo sin cimentacién = 7.46 m

Ct: 60 para estructuras con muros

C = 12.09

Se usaré C = 2.5 indicado como valor méximo por la Norma

Fuenas aplicadas a la estructura

Acciones est}401ticas

Las fuerzas aplicadas son las generadas por el peso propio de los muros y los elementos

que confomum la cobertura liviana.

Para hacer un mejor metrado de cargas sc tomaré en cuenta al detalle de los

componentes que participan con su peso propio en la cubierta

139
.:\.w.1 031]\I
" 1-. 1 :~: ' 1. 31-5.

Cuadro N"4-5.-Cnlculo del peso do In cubierla por metro cuando do In [gluin San Crismbnl

5!;.\_(OL|J!II1I)_l Q:35&~ 030{I)D_3I_'aI|1lJi1L3!3I.!B1LI1IJ_3I1iQI01!LlD_E!1I|


Peso dc In armadura dc par y nudillo (Eucalipto)
Densidad = 0.55 y/cm3 s 550 Kg/m3
p=m/v, W=pV D= 0.15m
2 031Wl=
93.303 Kg L1 = 4.80 m
W2 = 11.985 Kg 12 = 4.32 m
Wtot.a|= 135.239 Kg Vl = 0.085 m3
V2 = 0.076 m3
Peso total dc la armadura de par y nudillo
Nro dc armadura: = 39
W= 5276.259 Kg

Peso de los snbrepares Peso de la cumbrern


- D = 0.15 m D= 0.15 m
L= 4.56 m L= 27.9 m
V = 0.081 m3 V = 0.493 m3
2W= 88.637 kg W= 271.161 kg
Peso total de los sobreparcs
Nro de sobrupanas = 86
W= 7622.818 Kg

Peso del nrrinstre Peso propio de: la cobertura


D= 0.1 m Area= 254.448 m2
L= 27.9 m P. por m2 = 160 kg/m2
V= 0.219 m3 W= 407l1.7kg
W= 120.516 kg
Peso total de dos arriostres Peso dc cielo nm dc yeso con carrim
Nro dc arriotns = 2 Area= 254.169 m2
W= 241.0316 Kg P. porm2= 25 kymz
W= 6354.2 kg

PESO TOTAL DE LA CUBIERTA


W = 60471175 kg
P. Cubicma = 237.6799 kymz
1 031.
area dc in}402ucncia
de cada par = 1409.442
Se considera una carga viva de 100 kglm2 en el proceso dc construccién
y oolocacién de las Iejas

CUBIERTA _

. ' 024 030/I- 024.,.VV 030 -~ :. .

'\.v'/_,» 030

1 j:*.:*'* 034t:*.1.
. 030 030I1 030 1
030 1: 030;:-::
;.:.::
030'§ 031
3 5 ' .'j; »
g 030;.-:«. 030:1.; ~
. : I M ' ,

' I Hi 030 - 024-


030.
- .=,.: 024m-" 2; _
r'~ 031
.
024

MUROS

Figura N 4-21.-Cnbierta
031 y detnlle del techo

140
El peso total de la Iglesia San Cristobal es del orden de 1,196.49 t. Los muros de

alba}401ileria
directamente desplantados sobre el suelo (incluyendo los muros

transversales) tienen un peso del orden de 1,136.02 t, lo que signi}401ca


el 94.95% del

peso total. E1 peso de toda la estructura del techo es de 60.48 t, apmximadamente el

5.05% del peso total.

Acciones dinémicas

Se tomaron los mismos criterios de anélisis del caso anterior.

La mayor parte de las masas y peso propios de la estructura fueron considerados en e1

modelo a través de las propiedades del material. A estas se agregaron las cargas vivas,

asi como pesos y masas de elementos no estructurales como carga muerta.

E1 peso total de la Iglesia Santa Teresa es del orden de 6,537.10 t. Los muros de

alba}402ileria
directarnente desplantados sobre el suelo (incluyendo los muros transversales

y contmfuertes) tienen un peso del orden de 5,345.01 t, lo que significa el 81.76% del

peso total. E1 peso de toda la estructura de techos (bovedas, arcos y sistema de techo) es

de 1,192.09 t, aproximadamente el 18.24% del peso total.

Para hacer el metrado de la masa de los muro se descontarzin las éreas ocupadas por las

ventanas y las puertas.

3/ENTANA 6 031.7
" 035 034 0347 035: 034, 035; 7
034.
035.
- 031,T"T"
0357
031 035T
03077
;035;
031TT
030T
031Z03
0
'

% 030J V 030 1|
PUERTA A i
1.. 1.1 if1% 1
Figura N 4-22.-Detnlle
034 do puerta y veutana

141
l 1... 'w\.
030 .1\y {I'n 030\\
'wI.1H.l.I\

Una vez determinado los P arcimetros de dise}401o


se construirén modelos maxeméticos en

3D con elementos laminares para su anélisis con el método de los elementos fmitos y

diagnosticar su comportamiento ante fuenas extemas. Se modelaron en total tres

modelos mateméticos, e1 Primero es el modelado de la Iglesia en su estado actual, cl

Segundo es un modelo con nuevos elemcntos cstructurales propuestos para su

re st auraci 6 n e ITercer 1'1 It imo mo d eocs


l fmicamenee
t l an 6! isis d e I a torre.

assséésasyss . . -
,_., SEES3E?E=====? 030V ~
::::::::ESE§E. 030 1. 030.
031
"" 031 024 ',.;..~-=;
/.,<._>,;_~ 030<; 030.:
-: &" 031:>\ 034':\

F43-¢=§
;:: 031:$\ %I:;=:
r=, 030§.&
¢;I~=~&030\\
»/-/\ z..u;:«\

/£4-t 030

(LT.

1 4%
I

'3 I . I .

8) I»)

c)

Figura N 4-10.-I)
034 Primer caso, b)SegIIndo caso. c) Tercer use

142
CAPITULO V

RESULTADOS DE LA IGLESIA SANTA TERESA

5.1 indice de vulnerabilidad sismica con el método de Benedetti-Petrini.

Con la determinacién de los once parémetros de este método desarrollado en el Capftulo

II, pasamos a llenar cl siguiente cuadro para determinar su vulnerabilidad sismica.

Cuadro N 034S-1.~Célculo
del indice dc vulnernbilidad de la Iglesia Santa Teresa

Parimetros P090 W: Z Ki W:

N = 131.25

De donde lv=l 31.25/3.825 024>


Iv=34.3l%

De acuerdo a esta cali}401cacién


corresponds a una edi}401cacién
demro de un tipo de

034Vulnerabilidad
media 035.

143
5.2 Pre pmcesamiento

El modelo de la estructura }401ne


dibujado en el programa AutoCAD para luego ser

importado el archivo con extensibn 034DXF


por el035,
programa SAP2000 V 14.1.0

u}401u

?::>~ 024";:?a~<;a:::
_ ' «xii. 030 .-F .
/,2 ; - - .
; 030 034 030~'3~,v.034
034i:/
031~
- 030\:_,
031--/ 034"-,-.
030z_;~L
14;030.
030;
024 030:,x
.- 030.-i_E 035..;f*
030-..'
'§:;}- ,5, 034
+K 024'3.
K
030\'~;/5'-L
, \
if \
E. » ,_ 030\
,.
. I}402;:=
4
031_;v'

030

__ "5
1G,! 030§ 1_ 9- _.f
.i 030+~
,030 031 ~~ 031,_ ~ 5%»?
;/}401nW
gl 030
'\ 030|
I 031 \ S 030 030 46* 030~
0"'y}402
" 030
.1 - 024 .* ~ 031 i'.
a 034T1
-5...;i;~- 024
03
031~-If 031
.;__\ \__~\ : I;031
030rd

~ 030
1} »~'* ,
030J/v 030*
'\ js

Figura N°5-l.- Modelo de la Iglesia San Cristobal can AutoCAD

Una vez abierto el programa SAP2000 entrar a Import > AutoCAD .dxf }401le,
e

identi}401car
los elementos con los que se trabajaron.

L ?'-.v":1.'-2.-;@~iLi<'=:?: 030?::-*?T 030:'


* 034f 030-.;e
* 030K '*
Ania-l-Aw:

SpecidJoiriz nun: v

Fume: FRAMES V

NLLiriu NIJNE v]

sun SHELLS v

So}401d [NONE v]

_°m' I

Figura N°5-2.- llnporle dc elementos del AutoCAD nl SAP2000

144
De}401nicién
de las propiedades del material

Para de}401nir
las propiedades de los materiales como los de adobe, piedra y madera.

- Ingresar al men}401
De}401ne
> Material Properties ( V1-1 ).

- Elegir el material y apretar cl botén de oomando Modify/Show Material.

- De}401nir
en la ventana Material Property Data las propiedades para el analisis y

dise}401o,
de estos materiales.

:.\.-«mm mnpmy nan.

}401ulullhh '3-Bl"-ll

Miu}402
Iuvnndnh}402ylhh WNGEVOMMNO - N*rUNlVlli0'dvl'd'l HEDRAVUL -

Mm-uryua but v N|I-i-|Vw- DIM -

nuuuum ___NcayIsvmuom.. Mu-suma... Ma5W5huwNuu..

win:-dun: Uri: Wdwum}401n-= U-it


030¢lo 030¢tpqUril}401zij
030/ 030nu W? V/lVlaI|JniVuuvIa l!'.\.'d K 030."|.C
v
um;-uuvnm Ti I4-ansuravan

umuamupuwnu Ilauue}401wum}402la
manta-aw. E rm 030
manna-a 030-=1y,£ }401lm!!!
Pnhaahi-}401n.
u [T u
Pu 030-unanaa, nu
Dd'Y1ldYVCnI}402EI0u&1.A D. CoIF$ldY7-miElIml'In.A |1

sp...p4.M., :; [}401 030%"_


st-cuna», G WERE 031

DhuPIcp¢!'uiu! 030AvnrdaMaru'|d:

SvIiIdC¢l:¢aD'-ruIIIivISIOI}402h.l 030= [73


I LmU#lCUE}4026
030

I 5rda:VoAdvu%Hw-wlf}401w
030 I Sui9cVomvrmdPV%VD'#U
030

.25.] 45

F igum N"5-3 .- Ventnna dc de}401nicién


de las propiedadcs del material

Definicién de las secciones de los elementos tipo barra

Las secciones de los elementos tipo barra (llaves de madera y sistema de par y nudillo)

se de}401nen
a través del menu 031:
De}401ne
>Section properties > Frame Sections, 0 del botén

de
034I
comando (De}401ne
Frame Sections).

145
1 .1 030.
L : -. : an 4.: '.l]fZ's5I 030 '1- ~' 030.'~
'w.» 030..
'4' ~w

I l'mp>|lvl).:lu

s...» -.. rav-new-gr.--j s.¢...-... Fmnm:ur 024 034 030 024


;.¢..,..u.,¢.. uaaylsruunn-n.. ,,,w_ 030-._

}401qu}401n Pluuwhoiul Midi ournubvldnllnu E E Sélul}402lnnuili Eu 030

Stung _ y.,-....,.... W5 saaaaunuunanuaz-u 030: ma

.,-,__,.- 030 wmaummsa l 024 0307E'4}401


namuu-ai024 |_5W 024
9.51.3; as nu-nu»-uamua 030WW an 030:-uuuouzah m3
\,, 030,.,.z. ES sru-- 030nu-.a'u. 030E
nnsnam-asu.-nn4:-a 55
sr.-.m'm»-:zm 030*3
nuauas.-mmauz-'.
031 SE7

Dhiwtdu LJ

.0.-<_J __=-1-J

F igura N°54.-De}401nici}401n
de la seccién del sistema del par y nudillo

De}401nicién
de las secciones de los elementos tipo {area (Muros y bévedas)

Se dc}401nen
a través del memi De}401ne
> Section properties > Area sections 2

En el modelo tendremos 7 secciones diferentes para el contrafuerte, béveda de la torre,

muros de la torre, muros de la fachada, muros de la nave y muros de la sacristia.

Sections salsa Sediun Typa ToAdcl

Shel -

nuns sncmsm a7 030 C '°034


030 030 '
MURO T 2545TEHU1.3S Add Ngw Sedignw

030 ¥g§Hl-I105
vuaEoAi:uPu1Ao.2u e 024;Ad 030°° 035 031°'5°° 034°""
- Madly/Show Section... |

Debt: Sec}401nn

Canal 1

F igura N"5-5.-Ventana dc de}401nicién


de una secei}401n
de losa.

De}401nicién
de los casos de carga estética

Se usarén los casos de carga estética muerta y viva, sc identi}401can


con los nombres CM

y CV respectivamente.

Para la carga muerta, presionar cl botén de comando LE" (De}401ne


Static Load Cases)

146
.f-:. 030.. i030>.:,\'
030
. 030.i 030?T~
.-" 030_3A
031\,'.'\'x\.,. .§ n.

Y asignar que la carga muerta scré considerada en los célculos.

lJ»~.1im:ln.uII>.m:vuu

LnIdPI!um Eh:

Loauwuumn-an Iypa 51$ }401rm: j:_] 034 034"""L 034"" 03


(24 um: - 1 Moayueamun

01 wt in , #4
030J D£sLou:Pdtnm

024.J Sh1val.aadFullnN¢n..

21

Figura N 0345 Ventana


0246.- dc de}401nicion
de los casos de carga estiticn.

Asignacién de cargas estéticas

A las estructuras de las bévedas y las c}401pulas


de la torrc; se asignarén las cargas

unifonnemente distribuidas, muerta (CM) y viva (CV), correspondientes al peso propio

y a la sobrecarga, respectivamente.

|I'm-H". "is!-II---Iv-| I mm: 1...... n;-.:.i|...n.-u


034 I ...m:

|-0-¢P¢'-"Nth Univ uuanv-nun: um


_+|;m - Ira.-M: v ; 035
. xa.-u: 024i
030j

|-o-dTwundD'm=I'Im Wu: lndfysll-}402D'Iu1 030u\ ope 030-n


(3 Faun f 030
Mmuu f 030
AdhaExi}401gLoa}401 (7 Fug ( 030
Murat F 030
AdInE)%uLoI¢

Uoudsvuf}401l}402idt v 6 Raul-nsznunguaos Coadsys Gmm v 5 g.,.,.g,~..-,.,L..g,

Diil GIWW ' ( 030


D&Exi:}401\gLnod1 W Eygvky v ( 030
D}401n}401iylnnh

Tl 030 2 3 t Vrqumiidlnuiu 030 2 3 030

own a M5 M5 I. on... [ 034


T 030*u
réuzs F7.
030
Load 0 I1 0 ll Loud u u u n

F 030
}401idinbiumhmnivdl
V 030
Abw¢hDii!I:olvuuEl}402l F Hdhfubialiallunfli}402tlV 030
bbI}401AuDi!lI:IfluInErdJ

Uriwmmud Uriumlnad

an rw e-=-_: L»-s m 024~r _I=-=«

Figura N°S-7.- Venulna dc nsignncién dc carga unifonnememe distribuidn (CM y CV)

De}401nicibn
de la fuente de masa

Para cl anélisis sismico, se debe defmir Ia fuente de masa. Presionar el botén de

comando °? (De}401ne
Mass Source).

M7
.3 . 031_:\;("»
030. 034\1m
030 ~ «A 030 - 030;w 031.

M-nDd'li'nn

F 030
FrunEhIulu\dA&I!I}402MnInl

G 030
Frnnla}402h

F | 030:unE|umvluI1A}402}401!odMasusl\d|.od1

Dd'neMu:MIl}402ulul.nnd1

Load MIT}

04 o 1.

cv _A 030_ 030_J
may
D&

6-»-

Figura N"5-8. 024


Venlnnn dc de}401nition
de la fuente dc man.

Definicibn del numero de modos

Se deben de}401nir
el tipo de anélisis y la cantidad de modos de vibracién.

fum\y 030.|«.
n¢.ui.,..¢.

Avni&|oDUFu

wmwwwmwmpmww

FUIDOFI

Spnaham HmoFIam Huulirid Snow Tum

W PH
m__ "
@ 4
s....,........
034
Ydll-Fh

Figurn N"S-9.- Vcnlana de las npcioncs de anélisis.

De}401nicién
de la funcién del espectro de respuesta

Para de}401nir
la funcién del espectro de respuesta. Ingresar al menu De}401ne
> Functions >

Response Spectrum Functions

148
' =. :\ 030;
030s 031;zi,- ,I!
0307
\ 030\ 030~,
.- 030.

Hwpunv-'\m>:Hum rumn.. 030.n.:..m..m

Fwnwh}402uln Fu}402ulllu}401u}402db

[EFT ms

Ddhoiwlsiru

Put-ll Anas}401nirl
nu 11.41 M,

M7 A 030(:1A AQJ

33 13:13 024' 031E-1


M l|.l7
02 034.17
03 034.47 ,
IN 030'
"J7 030 031

Fwit}401ldi

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

lllikiliilil}402lll3I5!!!ll}402lllllillillllllilIEHII
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
EE!EEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

vili}401-

F-vi J

Figura N"$l0.- Venmna dc da}401nicién


de la funcibn del espectro dc respuesta.

De}401nicién
de los casos de anailisis espectral

Se van a de}401nir
para las direcciones X y Y los casos dc anélisis espectral. Ingresar al

> Response Spectrum Cases ( ).


memi De}401ne

n.....n - ..n Iv.-1 030.


1:.-- 030m....rs,w.
hum

lnd}401mlllh Mt Iiiw}401

§( SQDINII M&lSPwu.. lénsiun - 0%.

M . . S , .
rt an: M; ,. [LT s snss
r sass W: ,2 W: t 030
usan:
: 3:? 034 ».-..a. n-.-.1,,. gm?
r PIREIUPCCI
030

I Du}401iun
030

Ildltadliuv

U-)4thuIVh|4diL§C.u IIDDIL '

lddlla}401d
Ml"? land"-in 711$ SiF&

FE? uv 030
- stun - lT" 030f:
13

Null!

1]
I 5bIIMvvIxdlaIdPlIIlII
030

Dtnlhuvt-I

um»...-.. { 024c;a 0301ns


ma...
024-
£1]

Figura N"5-ll.- Ventana dc defmicién de |os casos de nn}401lisis


espectral, para las direcciones X y Y.

149
. zax-:'~_.

Combinacién de los casos de carga

Segfm el RNE tendremos las cinco combinaciones y }401nalmente


una envolvente al }401nal

u».§«§...,- 031..f.}«cil}401ial}401ilig"
035'W 034'"""
035 " 7 034
Load}402rll}401miuu Educ:

U 030- 030N51 hddNowCanbn..


EH32
I..."
50,... :1 l

030s?} 031v 030v§ 0303v:mz


3 :__J
AddDnlalDa:iyICowtos... I

Cawuttcuvbmtn}402avineatacem.

D 030 .

£1

I- 030igun
N'S-l2. 024
Combinnci}401n
dc cargas

Y }401nalmente
oorremos el programa

siL{1]..L.u.}.m -Am... ' " ' " ' ' "

XIV:
cuun mu sum. mm .
It m \n T-1

£ 030v"°" 030$5..» $132: 2: 024 024 024w 024 024 024J


s< }401wvuuasvlevun Noulm mm
5 030! }402aw:-Susanna Mann Ron

RmIDoHotH\nAl

Okokl}402auh

suma-aunt.-..._]

mwamaauunrn. ,. mam

" WW
( Naval
030 Show

as Sllowblta [i 030
said! 030 OK cu.

Figura N°S-l3.- Cumbinacién dc cargas

150
5.3 Procesamiento

xs iumlyai9L'nn\pInlr' .n..: f__VJ<LD '

Fla}402mu ::\.M.\1EsIs\n3_;uisa:oanauua\sm1AvEa:sAu4\uasoa _'#Ll


Slat}402no:20/ammoaearl mm. E|QIu1T'lnu monu
nan Tim: awmmo owe In nmsuux om-An-ya-cmuem

3115313 0! ITIEAYXOTIS PIRIOEID I 17 A

030"313
U 031
BYIYYITISI SIIIYIS - U

IISPOIIII-SFICTRUK ANALYSIS 15:39:00

CA9]: EX

USIIID HODII IIDI CAEI: IUDAL

EDIBII OI DYIMIIIC HDDIS 030I'D


BI USID - 12

IlSFOIlBK 030SPlC'l 031RVH


ANALYSIS 18:38:00

CASII 51'

V3575 KODIS YIIOH CASH: HUDAI: [

I703 07
034DYIIAIIXC IIVDXS 030[0
Bl US") I 12

030V

Figura N 0305-l4.-
Anélisis del modelo

5.4 Post procesamiento

Para poder ver los resultados harems uso de las tablas. Entrar en Display > Show tables

I}402

-Dmg;nmmy. |4- 030VIN-D'°"°-'v|


: U S}401}401
DID SOdtadPtM..

. D H-9-Vlrihllun 024" 030g¢,5..,,.


9 U lzdftn }402}401}401nl
- U nurandbnuu l-°= 030 034-'9 030-"1
9 lg nu:-your-nu. g...,L..¢g_,,
' DI!
031
:U Dll '° 035 0305 030' 030 030 031' 0
. u Ja'nAn 030u-mu ,,,,,,5,,,_,,_,__,

. 5 ::Aa¢|vr-In __.. __|


CD }402 B$ n .

;?l|z.V$lS n:su:1 030s.|uI22n.u-u-bu-an "


.5 034...
9,... r srauwum-I
030
O . D%RvII

' I Runwa-
3 D vguiy-aaa-I-um
V D 504%

eon-aura ,,__5_,,
0 D 030lull
Dun!
9 D }401jg}402uaj Sdvlillrd 5L.

0 U D}401ulnd}401}401luil

9- I W}401lotl
0 D Ono }402ush! :_¥

I030
lloddlldamd-1:
D has MuudPduhh-air-u-ni-
D Vii |1}402IlndFl%7§|
3&7!

I
D Vlt MnddP&9dhIF$I

D 030it
Hwlrlo}401vévlnllddldunhdwl

1-DFHIIMI-. Jcu-«vaerauuurh nu;-and-A

Figura N"5-l5.- Rcsultados del nn}401lisil.

151
Modelo matermitico de elementos }401nitos

Para el modelado se uso el AUTOCAD, y el analisis se rcalizé en el SAP200

(STRUCTURAL ANALYSIS PROGRAMS), habiendo previamcnte de}402nido


y

asignado los materiales restricciones y cargas presentes en el sistema real.

El modelo matemético para cl analisis de este edi}402cio


de geomctria compleja y

m}401ltiples
materiales, esta compuesto mayormentc por alba}401ileria
en los muros, las

torres, arcos y bévedas, se haré un anélisis lineal elastico que provee al menos un

lineamiento basico para el entendimicnto de las respuesta sismica, cl modelo cuenta con

144 elementos tipo barra para representar los clementos dc concreto armado que existe

en el muro testero; los muros y coberturas }401leron


modelados con 2,678 elementos tipo

céswra y 2,700 nodos con 13,500 grados de libertad. Los muros estan compuestos de

por lo menos tres materiales: Piedra labrada, ladrillo de arcilla y mortero dc cal. Sin

embargo, aunque ellos son estrictamente no homogéneos y anisotrépicos, han sido

modelados como homogéneos e isotrépicos con propiedades lineales equivalentes

basadas en los ensayos de laboratorio de una piedra similar realizada por la AECI. Los

muros se han supuesto }401jos


a la base. Esto se justi}401ca
porque en las distintas

situaciones de carga consideradas no se observan tensiones que puedan llegar a producir

levantamiento o deslizamiento de los muros y ademas, los efectos de los giros resultan

despreciables. Con el modelado se podré identi}401car


las porciones de la estructura que

pueden ser sobre esforzadas por fuerzas sismicas las cuales coincidian con el da}401o

observado en eventos sismicos pasados

152
.K\ J 030.
_ 030

A In 1
3! V. E! -1 . ze ' I i 7; 030 034
as 031 ,.
an
I _.

1*».
- V
030 .,
II 030

" 1030
'-I». 030 *7 034 .
1 ' I 7 " * 024 030- 034I
_...:. _._ , ; V 030-6 030-: 024~A~rm-r
4.

Figura N 5-16.-Modelo
035 mulcmético dc In Igiesin Santn Teresa

Este modelo permitié observar la distribucién de esfuerzos debidos a acciones dc sismo,

las deformaciones de los arcos y clementos dc béveda, su poca capacidad para transferir

las }401xerzas
de inercia a los muros, y otros aspectos del comportamiento de la estructura

en conjunto.

Periodos Naturales y Modos de Vibracién del Modelo 3D.

En la tabla siguiente se indican los perfodos naturales para los primcros 12 modos de

vibracién, asi como la importancia de cada modo en el cortante de la base (masa

efectiva) para acciones sismicas en cada direccién.

> Cuadro N°5-2.- Modns de vibracién dc In estructum de la Iglesia Santa Teresa

% de ma efectiva
I1
1 1.2646 1.7000 0.0000 1.2619 2.6262 0.0001

2 1.2186 3.0000 0.0010 1.0237 3.3773 0.0005

3 0.9674 0.1877 0.0000 0.9656 0.6115 0.0000

4 0.7810 38.5000 0.0000 0.7777 36.5527 0.0001

5 0.7278 0.5968 0.0015 0.7246 1.5256 0.001 1

6 0.7059 10.6000 0.0003 0.7051 9.8753 0.0004

7 0.6580 2.2000 0.0001 0.6477 1.0616 0.0002

8 0.6439 0.1718 0.0012 0.6401 1.4996 0.0011

9 0.5854 0.0023 0.0001 0.5852 0.0001 0.0002

10 0.5744 0.1604 0.0006 0.5743 0.1701 0.0006

1 1 0.5307 0.7669 0.01 1 1 0.5254 0.2872 0.0025

12 0.5173 0.3339 0.0163 0.5124 0.6159 0.0256

153
I

a) b)
Figura N"5-17.-a)Primer modo dc vihmion sin rensores ( T=l.2646), b) Primer modo de vibracién col
lensorcs ( T=l.26l9)

La Figura N°5-l7, muestra el primer modo de vibracién, que es esencialmente en

direccién longitudinal (X). Vibran principalmente la béveda del techo y ligeramente las

torres. Este modo tiene una masa efectiva de 1.7% de la masa total para cl caso a) y

2.63% de la masa total para cl caso b), lo que indica su importancia en la respuesta.

El segundo modo se relaciona con la vibracién del techo en direccién transversal (X).

La masa efectiva es del orden dc 3.0% y 3.37% para cada caso.

El décimo modo es el mas importante para la respuesta frame a las componentes de

sismo en direccién transversal. Su periodo cs 0.781s y 0.778s. En este modo vibra casi

toda la estructura en la direccién X. Tiene una masa efectiva en la direccién X igual a

38.50% y 36.55% para cada caso de la masa total.

Desplazamientos Laterales Debidos a Acciones de Sismo

La }402gura
siguiente muestra, a escala muy ampliada, los dcsplazamientos originados por

el sismo dc disefio actuando en direccién transversal (X) y longitudinal (Y). El

desplazamiento méximo (en la parte superior de la béveda ubicada hacia el centre de la

Iglesia) resulta del orden de 7.14 cm en el modelo sin tensores y de 6.75 cm con

154
tensores, siendo estos desplazamientos en la direccién X. En la parte superior de la

torre, el desplazamiento horizontal maiximo es del orden de 3.2lcm aproximado para

cada caso. Es importantc observar estos desplazamientos horizontales ya que se trata dc

desplazamientos relativos considerables, los correspondientes es}401rerzosson

importantes, més aun teniendo en cuenta la escasa capacidad de los materiales, y

particularmente del mortero, para rcsistir tracciones.

La }402gura
siguiente muestra Ia deformada que resultan al aplicar el sismo de disc}401o
en

dircccion longitudinal (Y). En este caso también ocurren los desplazamientos méximos

en la parte superior de la bévedaz 0.09 cm. Aproximado para ambos casos En la parte

superior de las torres, el desplazamiento horizontal maxirno, en direccién longitudinal,

resulta del orden de 0.035 cm

. » 024 ~

.1/, 031;.v:: 030I'_ 030~_~.~_;_ .030._:


034 030.
030
__. 031
030
030 p p 030 .._ p .

030 §\ _ H}?
034 _ 031|

\ s

v 2 x
\V
030 -:.,._.-> 030 x *, 030,,__:n

2) b)
Figura N 030
5-I8.-a) Dosplamientos lmrimntalcs debido al sismo en direcci}401n
transversal (X) y b)
Desplnnrnientos horiznnlules debido .1 sismo en direccion longitudinnl (Y)

La cobcrtura de las bévedas, rellenas con tierra y una capa extema de barro y tablones

de madera, tienen poca rigidez, pero a la vez tolera facilmente las deformaciones

Las rajaduras de la béveda que conforma la cobertura de la nave es producto de los

desplazamientos de la estructura del techo a causa de los sismos.

Las torres hechas en base a ladrillo y cal son estructuras dc mucha mayor altura que el

rcsto del edi}402cio.


En términos relativos a su masa tienen poca rigidez, por lo que se

155
tendrian desplazamientos importantes }401'ente
a un sismo severo. El comportamiento

dinémico de las tones esté in}402uenciado


por las estructuras con las cuales colindan

experimentando es}401letzos
de corte principalmente en las secciones donde existen

encuentros con los muros de la fachada y los muros longitudinales.

Esfuerzos debidos al peso propio y al sismo

El peso propio produce es}401xerzos


de compresién moderados en la mayor parte de las

bévedas, con algunas tracciones muy peque}402as


en unas pocas zonas. En lo que sigue se

supone que las tracciones son positivas y las compresiones negativas. Los Valores

indicados estén en Tn/m2. La Figura 5-19 a, muestra los esfuerzos principales minimos,

es decir, las méximas compresiones debidos al peso propio en el techo de la estructura.

Los esfherzos principales méximos debidos a peso propio se muestran en Figura 5-19b

l}402

., 1:

H w

. ":33 . 0 034
'-3 030 030. . 030: 034.~\:

030 s 030 030§~ a .1:

I 1|!
\ ' H u
-II I A.

-1"
A3 -137 _
4,, u

4" OI

"" an
4' an

n) b)

F igura N 5-19.-2)
034 Los esfuerms principales minimns, I3) Los esfuerms principnles m}401ximos

La Figura 5-20, muestra los Es}401xerzos


de Cortes por unidad de érea bajo la accién del

sismo en direccién Y-Y para los muros transversales y longitudinales.

156
u ' 030
»

I | * '-

.....-.~ .«.~ ~. . Y030 . 030 030


1 I "',- 030
r 030

V\-J2/X 031 031 Y\~I?/X 030


. 030
3 3 030 ~. _ 030
.- 024'

T I 030 I 02
I) 5)
Figura N 5-20.-a)
034 Sismo Y-Y en los muros trnnsvelsnlcs X, h) Sismo Y-Y en los muros Iangitudinales Y.

La Figura 5-21, muestra los Esfuerzos dc Cortes por unidad de érea bajo la accién del

sismo en direccién X-X, para los muros transversales obscrvéndose los mayores

esfuerzos en la unién de las torres y el muro de la entrada y longitudinales.

I 031V '

... . '031 . I /__ - ,__


~ , .V
. - ' J .

030 r _, " , __ 030 030v..< 030


3 _
' Ir - \ 030 W
1 Z I 031 030 I 030 030 K 2:

"'1: , I. 030V 030


Q \
: ~ ~ 030 .- ' -w
. 030 . ., ._:_v a ' ~, 3

, ,'v./\ 031 r~-..


T? I 024I 024

n) b)
Figun N"S-2l.- I) Sismo X-X, en los muros transversales X, b) Sismo X-X, en los mums lnngilndinales Y

Los es}401mzos
de corte en zonas ubicadas en las uniones de los muros de la }401achada
y la

torre, y las ventanas; es de una magnitud considerable por el que se espera da}401os

moderados frente a un sismo.

157
Comportamiento sismoresistente de la Iglesia Santa Teresa

Para hacer referencia al comportamiento sfsmico de la Iglesia, deben tcnerse en cuenta

las caracteristicas de los materiales empleados. Aun cuando la resistencia de los bloques

de piedra es similar a la que tendrian algunos concretos empleados en edi}401caciones

modemas, la mamposteria tiene una capacidad bastante menor. La cstructura de la

Iglesia esté concebida para soportar cargas de gravedad. La fonna dc arcos y bévedas es

tal que la resultante de }401lerzas


en cualquier scccién esté dentro del n}401cleo
central. Esto

signi}401ca
que no se producen tracciones, que no podrian ser resistidas con el material

emplcado. Por otro lado, a pesar de tenerse una estructura de gran peso los esfuerzos de

oompresién debidos a las cargas de gravedad son relativamente bajos (soporta la

estructura). Esto se debe a las grandes dimensiones de los muros que son los principales

elementos estructurales.

La estructura dc la Iglesia no ha sido concebida para soponar sismos importantes. Puede

decirse que tiene caracteristicas opuestas a lo que normalmente se considera adecuado

para un buen comportamiento sismico: mucho peso en proporcién a la capacidad

resistente, poca ductilidad. No obstantc esto, hay algunas caracteristicas de la estructura

que resultan favorables, por ejemplo el uso de muros transversales, a modo de

contrafuertes de los muros longitudinales, esa }401mcién


en este caso la cumplen los

muros a.rriostrados que contin}401an


al edi}401cacién
dentro del monasterio como se indica en

la Figura 5-22, en cuyo modelo de anélisis no se tomaron en cuenta, pero que

aumentaria favorablemente las condiciones sismoresistente, sin los cuales la estructura

no hubiera podido soportar sismos de moderada intensidad. Las acciones sismicas son

intrinsccamcnte variables. Para eventos de peque}402a


intensidad puede esperarse que la

resuhame de fuerzas en una seocién cualquiera se desplace ligeramente, manteniéndose

toda la seccién comprimida, 0 quizés con tracciones tolerables. Sin embargo, en eventos

158
uwm l.()\-':Rlsl 1 |.\r)usw m l(.l l\l\\»\\\ >. m<|x.a.

de mayor intensidad pueden tenerse tracciones importantes. Estas podrian supera:

largamente a las compresiones preexistentes debidas a las cargas de gravedad. En la

condicién actual, tales tracciones podrlan originar el colapso parcial de las bévedas,

desencadenando sucesivas fallas.

Debe reconocerse que una estimacién precisa de los es}401xerzos


en una estructura de este

tipo es di}401cil.
Los resultados obtenidos con modelos con comportamiento lineal no

pueden suponerse como exactos, pero pueden oonsiderarse como cualitativamente

oorrectos.

El anélisis del modelo indica que el sismo de disefio pmduciria en las bévedas csfuerzos

de traccién. Esto ha sido obtenido suponiendo R=1, lo que resulta consistente con la

forma de falla }401égil


esperada. La mayor vulnerabilidad de las bévedas ha sido puesta en

evidencia por los sismos pasados, cuya falla seria seguida por fallas en los arcos. En

comparacién a esos elemcntos, sc espera que los muros perimetrales y aquellos que

act}401an
como sus contra}401lertes
sean poco afectados.

I 2 030

O c G D as B Q 030: 2:

*%\\* 030030~ 9o ° is
cMONASTERl0 030D +1
3 vs.
V? g G a 8 (D 6;

cw 030
5 030
3

030L
Q}402 :3
_ 0 G 0 034

1 9 G S no V 6
0 MONAsTER\Og
6 <3
I D030U 0 u G 030V
g 6 030K n

o \, \

Figura N"S-22.- Elcmentos adicionales dc arriostramiento I los muros de la Iglesia

15 0309
Consideraciones para la reduccidn de la vuluerabilidad sismica

La estructura dc Iglesia, tiene su}401ciente


densidad de muros como para soportar las

acciones sismicas previstas. Sin embargo, las bovedas y arcos no son adecuados para

transferir las }401xerzas


sismicas a los muros, ya que estan constituidas por materiales con

insu}401ciente
resistencia a los esfuerzos de traccion y a los es}401lerzos
cortantcs.

Las bévedas son la componente mas vulnerable y presentan ademés cl mayor riesgo

para los ocupantes. Una solucién estructuralmente apropiada seria la de agregar

refuerzo, tanto inmediatamente por encima de la capa inferior de bloques dc piedra

como en 1a parte superior dc los arcos y bovedas, para dar a las secciones capacidad

para resistir momentos }402ectores.


La cantidad de re}401zerzo
deberfa proporcionarse a las

dimensiones de los clcmentos involucrados, dc modo que su contribucion sea

signi}401cativa.
Ademés de reemplazar la tierra encima de las bévedas con uno dc menor

densidad y poner un material bajo las tejas que evite la }401ltracién


de las agua pluviales

Un incremento sustancial en las rigideces, di}402cil


de lograr manteniendo las

caracteristicas visibles de los muros, podria efectivamente rcducir cl nivel de da}401os.


Sin

embargo, una solucién tal como la sustitucion del material del n}401cleo
por otro de mejor

calidad, aparte de las di}401cultades


constructivas, no resolveria el problema bzisico de las

bévedas.

Debido a que el muro testero se encuentra arriostrado con elementos de concreto

armado se pueden obsewar que las fuerzas de corte y momentos son mfnimos en esta

area, mas no en los puntos de conexién de estos con los muros de cal y piedra,

comprobando la diferencia dc rigideces, saliendo mas afectado el muro histérico que

deseamos proteger.

160
r, 031_1 030*\-,\'\_
030_:.':~.: 030:
,~,~ 030..«
030».'<-»; 034

CAPITULO VI

RESULTADOS DE LA IGLESIA SAN CRISTOBAL

6.1 indice de vulnerabilidad sismica con el método dc Benedetti-Petrini.

Con la determinacién de los once parémctros de este método desarrollado en el Capitulo

II, pasamos a Ilenar el siguiente cuadro para determinar su vulnerabilidad sismica.

Clndro N 0346-1.-C}401lculo
del indice de vulnernbilidad de la Iglesia San Cristdbal

Panimetros 024@ Z Ki W:

024 024 02
034-1
II---It
I-E
Iv = 196.25

De donde Iv=196.25/3.825 024 Iv=51.31%


024>

De acuerdo a esta cali}401cacibn


corresponde a una edi}402cacién
dcntro dc un tipo de

034Vulnerabilidad
alta 035.

161
6.2 Pre pmcesamiento

El modelo de la estructura }401le


dibujado en el programa AutoCAD para luego ser

importado el archivo con extensién 034DXF


por el035,
programa SAP2000 V 14.1.0

~~ AD- 030"%°M
fA; 030.'T 024'-?':
_, 030§7
.. H .W J .- ' ' " 1m
__"3-L55: '7- 031- 030- 0305 034
" 034""'l'
030I".'_
" ' 034 ' 034030 034*"",n-iE""
.;!3i, 031=~
. can
....s 7 030
030F5, 031»*é{;
I-1'? 031-.

éizzgw
.., - -= 030;:=-.':%:f;, 031:::,=fu %

034*ea'.::=_g:=':":S-'-p.-:1
-4! 030-
030
,:.=:E
030.024=iiii::S
030 « 5%":
034% 034'-I!"3=iE:§;§!g-lgaiiig}402ilgilggi
030£5-,~
030 ii 030!
1, [I '1: ¢l"|l_ pl
030 1.
U 5L;=§:~.::.I=gI.=gIl:g;|}402:ur==._
pin 030,
:1 030
li <1! 031Hui: " u _,r ~;.
-»g:I:§::§:s.=§&::=' an .:;.'£:?;
a nu"
030 I 030 024 r.;I. 031*"
'3
- -1 1' 030
n gr 030-.3
. 030
35 030.
n }401n
§ .. 030,
gmg}402. 030
U '3' HI"
3 ~i am: Imr.
I} : Q -« :53; 030W
; I 030
\g '
!;l*_'-3'.-£1.-. 030:'.. 030 ,_.,.

F igum N 0346-l.-
Modelo do la Iglesia San Crislébal con AutoCAD

Una vez abierto el programa SAP2000 entrar a Import > AutoCAD .dxf }401le,
e

identi}401car
los elementos con los que se trabajaron.

AuiwILqvu:

Speu 030alJoinu NONE v


Flame: FRAMES VI

NLLHI: NDNE V

Shells sums v

So}401d NUNE v|

_°--';l

Figura N 0306-Z.-
Import: dc elementas del AutoCAD al SAP2000

162
'. l 031i\.:\.~ 030.|=
.~: '~.'.~
030. 031~(
030~v.

De}401nicién
de las propiedades del material

Para de}401nir
las propiedades de los materiales como los de adobe, piedra y madera.

024Ingresar al memi De}401ne


> Material Properties ( I5 030:
).

- Elegir el material y apretar cl botén de comando Modify/Show Material.

- De}401nir
en la ventana Material Property Data las propiedades para el anélisis y

dise}401o,
de estos materiales.

Mu||'lI47ll 030llI|1I'l|VHula} r-.s..:.»m1vmuwlv I'M-I

59-gnu GUUIDIJ

an-mun-an 030-u-man WM] 030 N-Hun-dD'=u-cab WW I


an-urn [M Mail»: :3
M-uium Iduly}401vwuua. «mu Mm: Hui)/5V=v¢N¢nL

.,,,¢,.,,,4_ 034.., ' wna-emu um

W-VKDIU-ivdam Fi}401?
|r4.:T;| W- 030mu-uravunn 7 034 KUJILE -
....,,..,,.y..,.. [T 030 nu.-uuavau

lmwi}401mwnn InouunicFIwwoa.s

gm 030.
034..,,-w_
: [WM Mun-«Ema, E 7.1unaa

Poi-n¢I'zRn'n, u . 031\T 031_


Fahafl}402th.
U FT:
cu-Ina 030-nanunuz-ou.imA NT auvramntnu-nuzsu-'wtA n

smanun-, 5 PM smuuua. 5 F}401-09

l_Sv&iITuhdmwdP¢WiWD}401U F $vhh|9Ama|:ad}401npmy|7dn

LEI |'--' :1 034-=='

Figun N°6-3 .- Venlana dc de}401nicién


de las propiedades del material

De}401nicién
de las secciones de los elementos tipo barra

Las secciones de los elementos tipo barra (llaves de madera y sistema de par y nudillo)

se de}401nen
a través del men}401
De}401ne
>Section properties > Frame Sections, 0 del botén

91 de comando (De}401ne
Frame Sections).

163
aw u 1) 030CI:
vac ~. * us:-.» I;\. If :1 ~; 030L.
<9 \ I. L 030:1
1: 034:
.

030 034"}'.
. . 034.'7f}é 031. 030
IS 030 .// 024-1\\ s-.4-un 024 W" 030WE5_

-. 034
\ aw-«u
Q ,/ A \ 030. I:auu.san[- 030.3... KW 030 S-}401uvlmthdulluiI-953 030-
:- /7 , 1..-.u....n K 024 030-'37373l
snsmmnanuzutu
024 FWIT
? -. 030_ um-uavrusmmau 030.
I-575-173? Hndiennnluulvnlhi
( ' 030 - 030 nan-nu-at-ueuaz-i K 034E
9-enauuuna. I-59373-
030. '\ k ' Svuauuhidluht | 024'V°E~'
nan-any-an-uda.u:-i F-55 034:
'_ \\ ' Slnualah}402}401u}402iru
FIVE? 030ln}401ud}401tl}401lttuliui
034W5

'. 030\\_
_ __ .» 031 -

_. __.. .... .. . ..

Figurl N°&4.-De}401nicién
dc In seccién del sistema del par y nudillo

De}401nicién
de las secciones de los elementos tipo érea (Muros y bévedas)

Se de}401nen
a través del men}401
De}401ne
> Section properties > Area sections

En el modelo tendremos 6 secciones difercntes para el contra}401xerte,


c}401pula
de la torre,

muros de la torre, muros de la fachada, muros de la nave y muros de la sacristfa.

.~...,.. n..... 030

Icahn Ian. cuuvmmzms 5.,-.,, .._, 03

susim Nan Mudtylsrxn... sauna: mm Meaty/stun...

o"-«wean E 034. Didw}401h


m
In l rm
5 Sid-"ii (3 Sid- 030Uh

I S>d~|
030 030|iu$L I Syd-Han
030

I PI»-I!-
030 030n 030 r Flue-"iv
( Phc}401}402t
030 i F 031
}401no}402}401

I Illl}401lh
030 f MIVIIDI
030

P SM-Lwuaumuau I r srwtm-«muro...
_._j:_l ___,______jl
Midi 030 N}402uid

Mntuil}402uno _f_]ADD 030DE v ' Mnni}402ane j


Mubridhuis a Mua»-n IT?-

VDBH3 Witt:

Multan I. Mantra: [Ei 030:%


a-an |- 030 a-as if:
> .

S}402h&MIIGut S}401nsulléhl

SIIM=¢}401---- suuoaam.
I

_=_-=-'_l G-=4

Figun N°6-5.-Ventann dc de}401nici}401n


de una sec-ci6n de Iosn.

De}401nicién
de los casos de carga estaitica

Se usarén los casos de carga cstética muerta y vivfa, se identi}401can


con los nombres CM

y CV respectivamente.

164
Para la carga muerta, presionar el botén de comando DE" (De}401ne
Static Load Cases)

Y asignar que la carga muerta seré considerada en los célculos.

Dc-Hm: I nml l 031..lu~tn-.

LnIdFdbmt Edda

LnadPII2xnNuIIa me Lo 034:'F::. :éa 034 034 034"°" 034"


:14 new - I nuyuavm.

(N LIVE 0 9 T;

J DnHaLndPd|an

1] Sh7«lndPallnNdn..

ml

Figurn N 0356-6.-
Ventana de rle}401nicion
de los casos de carga estélica.

Asignacién de cargas estéticas

A las estructuras de los Sobrepares y la c}401pula


de la torre; se asignaran las cargas

uniformemente distribuidas, muerta (CM) y viva (CV), wrrespondientes al peso propio

y a la sobrecarga, respectivamente.

'1-MII "5
030 031-|Ii|'""
I "--" 030*
030» 030 I ........ui-........u~.1I.....:.

l.n0\ 030lPdhnNunI UIII L°dp.~,.".,., U3

451° 030 3 034"' 3034 035-


;I| 031t\I*?j_:l
I 031-=4=I. 024-n= 024_;|
lb- 030TM-dD"~¢iw\ DWI I.ounyvn~.an'n.:'n. cum
6 030
Faves: F Human r Amtotnhruglnndu
030 1- 030
F. 035
: nap;
030 r Agms}401gua

Beudsw GUJM - 6 n-an-Ea 030-uLoea cans... sum v r: n.g..;.:.'.s.,L...¢.

Dnc}401nGum ' F DnUaE>I'It 030IuLnII- n'nuio.. csuvzy v r Dams. 030-rmLaaa.

Tmauaiddloofb L 2 1 030_ 1....a....uLou. t 1 1 030H

Didula ll 0.25 ms 1. 3.... ff 17.3% [.E* T


030 030
u... l" 034a
{: 030a
#1.. | 030 024
.,,.. 030..
g.. 024-
[r' 030
ya @-
030 030
5 }401lm5vID 030III:mll!ElI}402
( Mudll0HJI:uhoIlIErdl
030 F Hddiva}402ivuuvlnxnildl 030
NuIIhO'u¢CIIsllwrIErd{
030

UliumLnu1 UIiunnLnd

L... was E Cuuud L... 031t}401 c-an

Figura N"6-7.- Vemnna de nsignacibn dc mrga uniformemenle tlistribuida (CM y CV)

De}401nicién
de la fuente de masa

Para el analisis sismico, se debe de}401nir


la fuente de masa. Presionar cl bot6n de

comando 9? (De}401ne
Mass Source).

165
030. ~".\
034034 030}."
035'l\\.
. \'~
034 031,K{."~
.'

Mnlbdlihu

( 030
FvwtEhIuiI'dAdGndMItast

6' Fvunlbé

( 030
PlultE|avnIIuiA}401ind|4uuuld|.n¢

Ddlu}401nu}402l}401iuh}401i

Lad M11

D4 v I.

as _ 034L]
MAC!

Dino

:1 034-=~'

Figura N 0346 Ventnnn


0248.- dc de}401nicién
de la fnentc dc masa.

Defmicién del n}401mero


de modos

Se deben de}401nir
el tipo de anélisis y la cantidad de modos de vibracién.

im.-l'_4sr. (lplum-.

Auidsbb}402h

PWPWFMPMFWWWZ

Ful DDF:

Spun Flam Hulo}401mn Plun}401uii Spa: Yum

W FH 2 035.
I.030
@ 031 034' 035'
Snwu D}402int...

Tdzlllfi

Figuna N"6-9.- Venlana dc las options de an}401lisis.

De}401nicién
de la funcién del espectro de respuesta

Para defmir la }401mcién


del espectro de respuesta. Ingresar al men}401
De}401ne
> Functions >

Response Spectrum Functions

166
=: 030V
i 2". 6 030V:
' 030t:.~: 024
030m y. \£.; 030~_
:4

|:.--W. 030- hum


030-\,..
um.um..n.»1mum..
030

rum:-an ruussno-v 030-u}401aa

5? 030:
Maj
Dd 030lhF 030uB'uI

PI 034
la}402}401v

[Ens ' Ilul ..,

Mn :I:47
030A -LEJ

3% 034:33 EJ
Q 030 034.47

3% M?
In ~ 113:7 4 3

Fu}401ulililt

::z::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 030
030

E555E5355SE555555EE5555EEEEEEEEEEEESEEEEEEEE55525! 5 TA

2 Ea

ni-mum-an FT

C-'

Figura N"6-l0.- Ventnna dc de}401nicién


de la funci}401n
del especma de respuesta.

De}401nicién
de los casos de anélisis espectral

Se van a de}401nir
para las direcciones X y Y los casos de anélisis espectral. Ingresar al

men}401
De}401ne
> Response Spectrum Cases ( ).

|u.nH,.-. mm 1:.--......-mg 035-


Hum 030

lit-INK Ht Iad1Yua

Is? snnumu
030 Mndtylsvnm. }402
nu 031-;x..

Ilddoud-}402ux B'I&ni 254uH&\

re tn: 9.; " ]7* 0245 sass


r sass M ,2 E 024 024 024r 024
mm

:: 3:" Puiuacuumuu I§?s 030:]


( N}402CWP-wi
030

( Du&S\n
030

|4a¢lLudDII
uuuuaunuuuuauu-ma F

Ln-mu. 030
nun». ugmn Fatah: sun-run
E [F - Elm -]}401.
A}402

my
D%

I" Slnvthdrulaudla-dPa-u-I

UVIIPI-XI

Mu}402nauiu | 024L 031a-Tufnw


Muausum. '

_*-:1

Figun N°6-I I. 024


Ventlna de de}401nicio
de los casos dc anllisis cspectral, para las dinc,a'ones 030X.y
Y.

167
Combinacién de los casos de carga

Segim el RNE tendrcmos las cinco combinacioncs y }401nalmente


una envolvente al }401nal

Lod}402av}401h}401ru Ens:

COMB! Addllow llntvbm,


UJMB2
A}401}401wy
nlCoIrba..
UJMB4
4 .
Esvafm J
:1 ____x
AddDdulDes'qnCo!Ibo:..

|:onvmCaIi.1nxkuN:rirIe51Eawt.. »

OK

it!

Figura N"6-l2.- Comhinncibn dc cargas

Y fmalmente corremos el programa

\:-| ) mull .151 034.


In Illlu

}401inlm
Cnailanu Two Slduu Adim
LIIOISIJI: G -1: Run
MDDAL mu Nu}401m Hun
CV l.'mISIdi: Nn}401m Rm
9( Raaw-nuSnseuun Nahum Run
SV Raw-asn-=nun Nomm Hm

Rm/DoNo1RmAl

Ddlahl}401ualx

ShvwLnd|2anTnn..

Ana;-nnuaannbru I. may 034

"
r Nova: sum
034*5 035 '
0 smut: IT nun-as D, 030 5, 034,

Figura N°6-l3.- Comhinacién dc cargas

168
6.3 Procesamiento

FE r'nIul'/!.1:lrmulln-|v \muI:|\Irmr.| pmlm.--,v.. y". TC -7

FIINII: E:\AMI\TESl5\M_}402Idti:
a}401u¢ulSAN
CRISYOBAL mpwuuh\SAN CRISYDBAL ELJ
Srul Tim 2! 030lI}402'llZ!10|17:2}402un Eh!-d Y 030-I:
(RN11
rnmm znmnma av.-323: Am amszu nan-Anuuncmum

uuzwln or xrlurxnii unnmm - 12 4'


IIUEII 0! E1117"!!! EXIT} I 0

}402llbolvll-SIICTIIJH
AIALYSXB 07:32:30

CLSI: BX

UIXIVI EDDIE ll}402ll


CAJI: EDM-

W}402ll
D1 DYIAEIC BVDIS In El IISID - 12

RIBIDISI-EDIEYIITH AIALYSIS 07:32:30

CA5]: :7

0312!; ED]! JIOH GAII: IIODAL

HVIIII DY DVIAIXC RDDII TD II Vllb I Ll

..

Figurn N"6~l4.- Anélisis del modelo

6.4 Post procesamiento

Para poder ver los resultados harems uso de las tablas. Entrar en Display > Show tables

It

.'m.¢-,.',g.:'m;;...y..,.r;.. 030..';4;;,..'........g,
é 031-
-' *A - - * ' |-'- 034*1-'-"'°¢- 030WI
0 D syn-on 5ebaLaIdPlIm
~ 0 my-ow Iw-an ,,,25..,,,,
' D lndPdlIII Ddi}402nnu

o E] om: n}401}402-n Ln-dC-I}402unhl


N t g :32:-n Odiibn s}401gu-_1[;.
J 030_

- ll 030 030:
030T

. c M nu. 030°" s"""


030 030

:.r:::'-2-m..... _%-w-~
O lnnh}402itialln
030 _____1
- Q ngfuuulhiuulaaDI: D
o D Iiw}401unl
I7 030! I_

- I NIALVSIS nzsuus [I at 22 nun nbe}401o}401


- . 4,, 9
034 035 030 r so.»-Luann:
' I lTml-uaasit
' I Rama:
0 [I Vdnnlynilhi-bun

an Jun Nr-

o I: run; ""115"
I :33;-Ig}401s _5-"L- 030E;
J
. .._...
' I Sushi nova
__:J
-v D B-e}402euafuu r_ _._ . J
- I Mndulnannm
U Vdk IddPdIih}402Fn¢-It
D 1% Hudllad Rth

B
I U V& Mn4dP'&9U}402IFu$aI

E} 1i }401I¢IuSp}402!hn|IodlIIIurII&|
030

C'- J035
_ ,1-3n_-jun-gr»-.. Ju-nvu-ran-mm mu-.ou.n

Figura N°6-lS.- Resultados del anilisls.

169
Modelo matemaitico de elementos }401nitos

El edi}402cio
esté compuesto mayormente por alba}402ileria
dc adobe en los muros de la

nave, la entrada y la torre es a base de piedra y cal, el modelo cuenta para el caso de las

condiciones actuales y para el modelo de la estructura pmpuesta con llaves dc madera y

contrafuertes (Figura N°4-17), con 3,772 elementos tipo barra (}401-ame)


para representar

los elementos de madera encontrados en el techo y llaves en los muros; los muros y

coberturas }4011eron
modelados con 2,475 elementos tipo céscata (Shell) con 2,666 nodos

y 13,330 grados de libertad.

Los muros estan compuestos de por lo menos de dos materiales: Muros de piedra y

muros dc adobe.

Las masas de los muros son asignadas de manera distribuida en todo su espesor, y la

carga del techo se encuentra distribuida en los elementos de par y nudillo.

Figum N"&16.-I) Modelo do I. Iglesia en elementos fmitos en In acunlidnd, b)Modelo propuesto con lluves
dc nden y contnfuenes.

Para evaluar mejor cl comportamiento la entrada de la Iglesia incluyendo Ia torre se haré

un modelo por separado con; los muros, la torre y la c}401pula,


fueron modelados con

2,475 elementos tipo céscara (Shell) con 447 nodos y 2,235 grados de libertad.

1 70
Periodos Naturales y Modos de Vibracién del Modelo 3D.

En la tabla siguiente se indican los periodos naturales para los primeros 12 modos dc

vibracién, asi como la importancia de cada modo en el cortante en la base (masa

efectiva) para acciones sismicas en cada direccién.

Cuadro N°6-2.- Periodos dc vilmlcién de la Iglesia San Cristéhal

M % as mass erecttva
E31
1 1.2237 0.051 1 40.1000 0.9810 0.0005 42.9000

2 1.0991 9.5000 0.3123 0.7659 21.7000 0.0107

3 0.6804 0.1460 0.0369 0.6660 0.2454 0.2382

4 0.5794 0.1031 1.7000 0.5779 0.0254 1.3000

5 0.5373 0.0002 0.0448 0.4954 0.0001 1.8000

6 0.4839 0.2220 3.0000 0.4813 0.0175 7.5000

7 0.4079 0.0564 2.4000 0.4202 0.0048 1.6000

8 0.3824 7.4000 0.9969 0.3825 5.8000 1.1000

9 0.3313 0.2747 7.2000 0.3709 0.1619 2.9000

10 0.3143 5.7000 0.0011 0.3540 0.0000 2.2000

11 0.2927 0.0493 0.1753 0.3220 0.0027 0.7136

12 0.2826 2.9000 0.1412 0.2938 0.0636 3.0000

mm... . 1.... .1. ....»... ...... . -:1-g

:~ 024 :6~~i.; '

.
«ix
030$ 030 030§ 0303\ rm _ 031
32%.
§§ 030\

030X I §\
'_ 1 ,, :'.\ 030\" X I ,1 3 030-\ 034"

I > 030
V. .-r¢1 030

2) b)
F igura N"6-17.-a) Modelo do la Iglesia sin considernr las Ihves dc madera ni contrafuertcs, I1) Modelo
considerando llnvcs dc madera, comrnfucrtes y sistema de par y nudillo.

171
p , , 1 030. . ,. . ~, . _ \ \ \

La Figura N°6-17, muestra el primer modo de vibracién, que es csencialmente en

direccién longitudinal (Y). Vibran principalmente los mums longitudinales y junto a

ello el techo en conjunto. Este modo tiene una masa efectiva de 40.10% de la masa total

para el modelo en las condiciones actuales de la Iglesia y 42.90% de la masa total para

cl modelo propuesto oon sus nuevos elementos dc reforzamiento, siendo éste cl modo

mas importante para la respuesta }401ente


a las componentes de sismo en dircccién

transversal. Su periodo de Vibracién disminuye con los l'CfLl6lZOS dc 1.22 seg. a 0.98

seg. Al comparar los periodos }401mdamentalcs


dc los dos modelos realizados para la nave

y la torre juntos se puede observar que el modelo sin llaves de madera es ligeramente

mas }402exible
que el modelo con llaves dc madera y contrafuertes

Desplazamientos Laterales Debidos a Acciones de Sismo

La Figura N°6-18 se muestra los desplazamientos originados por el sismo de dise}401o

actuando en direccién transversal (X) y longitudinal (Y). El desplazamiento méximo en

la parte superior del muro (vértice) como se indica en la F igura N°6-I8 a, que se

muestra los desplazamientos para el modelo propuesto, cuyos desplazamientos para un

sismo en direccién X-X, resulta del orden de 1 1.20 cm para el modelo con re}401xerzo
y de

16.25 cm para el modelo en sus condiciones actuales estos desplazamicntos horizontales

se tratan de desplazamientos relativos considerables, teniendo en cuenta la escasa

capacidad del adobe, y particularmente del mortero, para resistir tracciones lo que hace

peligroso para las personas al momento de evacuar, esta seria la primera en

desmoronarse. En la Figura N"6-18 b, muestra la defonnada que resultan al aplicar el

sismo de diseflo en direccién longitudinal (Y). En este caso también ocurren los

desplazamientos méximos en los muros longitudinales: 13.61 cm maximo para el

modelo con re}401lemo


y dc 17.54 cm para el otro caso.

172
Una fraccién importante de estos desplazamientos puede ser permanente, lo que

posiblemente ya ocurrié en sismos pasados, porque las conexiones entre los distintos

elementos no son perfectamente clésticas, es decir, no recuperan su posicién original al

cesar la }401xerza.
Es posible que la falta de venicalidad que sc observa actualmente sea el

resultado dc tales desplazamientos, que no pudieron ser totalmente corregidos al realizar

diversos trabajos dc intervencién.

Los muros estribos o contrafucrtes estén colocados a lo largo de la estructura con la

}401nalidad
dc rcstringir los desplazamientos laterales en direccién transversal.

I " 031"
030I

M __ W, u an

' u 112
II 116

I0 LI

. 1
I V
2 X):
I
-. xv ,.
A I 030

II II

1.1 II

II 17

n) b)
Figura N°6-18.-n) Sismo en direcciuin X-X, b) Sismo en direczi}401n
Y-Y

Debe notarse que en la Figura N°6-18 a, en la pane superior del muro o timpano, esté

libre y podria desplomarse hacia a}401lera


al ocurrir un sismo severo. Esto implica un

riesgo importante para las personas, puesto que afectarfa la (mica via dc salida. Es

indispensable agregar elementos de arriostre, capaces dc tomar las fuerzas sfsmicas o

reemplazarlo con la quincha ya que éste n cumplc ninguna }401mcién


estructural.

173
Esfuerzos debidos al peso propio y al sismo

El peso propio produce es}401rerzos


dc compresién, con algunas tracciones muy pequeflas

en unas pocas zonas. En lo que sigue se supone que las tracciones son positivas y las

compresiones negativas. Los Valores indicados estan en Tn/m2. La Figura N° 6-19 23.,

muestra los esfuerzos principales minimos, es decir, las méximas compresiones debidos

al peso propio para el primer caso a) Esfuerzo Min= - 68.91 Tn/m2 y Max=l4.l5 Tn/m2,

para el modelo en condiciones actuales y el caso b) Es}401ierzo


Min= - 76.60 Tn/m2 y

Max=l 8.89 Tn/m2, para el modelo con refuerzos.

030 '

.,,iE¥@

030 034A 030.-2»

an mm
a) b)
Figura N 0346-19.-
a) Modelo en condiciones actunles, b) Modelo con refuerm propuesm

La estructura del techo de madera es }402exible


no solo por el material empleado, sino

sobre todo por las conexiones entre los elementos. Un aspecto favorable es que es una

estructura altamente redundante, lo que signi}401ca


que en caso se produjera la falla de

alg}401n
elemento seria factible una redistribucién de las }401rerzas
a otras componentes de la

estructura, de modo tal que la estructura seguiré siendo estable.

En general no hay elementos apropiados para transferir las fuerzas horizontales

(transversales y longitudinales) de la estructura del techo a los muros de alba}401ileria.

Este es el principal defecto de estructuracién y causa directa de la mayor parte de los

da}401os
observados

174
La Figura N° 6-20, muestra los cs}401lerzos
principales méximos, debidos al peso propio

en el techo de la estructura, para el modelo a) Esfuerzo Min= -18.07 Tn/mz y

Max=48.47 Tn/m2, b) Esfuerzo Min= 02420.59 Tn/m2 y Max=55.50 Tn/m2

'.~.y--K" . I > M 030 '

" --. _h. 030!5"3i.';gv

H 035
N4. '_w.~,.- 031

V V 030 In It 02

I) b)

Figura N"6 02420.-


a) Modelo en cundiciones nctualts, b) Modelo con refuerm propuesto

La Figura N°6-21, muestra los Es}401xerzos


de Cortes por unidad dc érea bajo la accién

del sismo en direccién Y-Y para los muros transversales y longitudinales.

030*1-.
. .. 030x 034~n..,

'v I -,1-" 030


>v v '

I A
1. 031;
}401n '
I .-, 030 030h. 030
Yer-gag 031 I . 030

X' 030\J 030V


031 X' 030\j

v " 030-'
030 030 v
/-1; 7 W

024&
If 030D0
030I0
_
1) b)
Figura N"6-21.- a)Esfuerw Miu=3.84E-04 Tn/m y
031
Mu=38.56 Tn/m h)
030Esfuerzo Min=3.96E 02404
Tn/m2 y
Mux=35.19 Tn/m 031

Los esfuerzos de cones por unidad de érea bajo la accién del sismo en direccién X-X,

para los muros transversales y longitudinales teniendo es}401Jerzos


minimos y no

importantes.

175
Comportamiento sismoresistente de la Iglesia Santa Teresa

Para hacer referencia al comportamiento sismico, deben tenerse en cuenta las

caracteristicas de los materiales empleados., la mamposteria de adobe tiene una

capacidad menor. La estructura de la Iglesia esta concebida para soportar cargas de

gravedad. La estructura de la Iglesia no ha sido concebida para soportar sismos

importantes. El uso de cxmtra}401rertes


aumentaria favorablemente las condiciones

sismoresistente, en el arriostramiento de los muros longitudinales, asi como el uso de las

llaves de madera.

Consideraeiones para la reduccion de la vulnerabilidad sismica

Debido a que los techos pesan poco y son }402exibles,


la parte superior de los muros

vibran como un borde libre, provocando }401xllas


por }402exion,
por momento y por corte. El

momento positivo provoca grietas en el centro y los momentos negativos como el corte

agrietan cerca la las esquinas iniciéndose en la parte superior del muro y propagandose

hacia abajo.

Si no se toman las medidas de precaucién en los muros, estas quedaran separadas entre

si, estas se voltearan debido a las fuerzas de inercia que actua perpendicular a los muros.

A demas como los muros transversales estén muy separados la parte central superior se

puede volcar en forma de 034U


arriostrzindose
035, las esquinas de los muros con llaves de

madera y arriostrarlo junto con los contrafuertes.

6.5 Torre de la Iglesia San Cristobal

Periodos Naturales y Modos de Vibracién del Modelo 3D.

En la tabla siguiente se indican los perlodos naturales para los primeros 12 modos de

vibraeion, asi como la importancia de cada modo en el eortante de la base (masa

efectiva) para acciones sismicas en cada direocion.

176
-i) 030r.'{\ 034.
3 035
0307-Xx
~. 030.

Cuadro N°6 0243.-


Periodos dc vibraci}401n
de In (one :12 la Iglesia San Cristobal

% de masa efectiva
EZIHE
1 0.5519 67.1000 0.0000 0.0000
2 0.2380 0.0003 31.7000 0.0657
3 0.1989 4.2000 0.0037 0.0000
4 0.1374 12.5000 0.0000 0.0000
5 0.1160 0.0001 45.1000 0.2048
031 6 0.0855 0.0020 0.0013 0.0000
7 0.0650 0.0008 0.6409 47.2000
8 0.0630 0.2528 0.7677 4.4000
9 0.0628 0.6830 0.2808 1.0000
10 0.0512 0.0000 2.4000 0.4463
1 1 0.0463 4.2000 0.0001 0.0002
12 0.0456 0.0000 2.5000 12.8000

:1 I7)

Figura N 0346-22.-a)
Primer modo dc vibrncién T=l}.55, b) Segundo modo de vibncitin '1 030=0.24

La Figura N°6-22, muestra cl primer modo de vibracién, que es esencialmente en

direccién longitudinal (X). Vibran principalmente la c}401pula


de la tone. Este modo tiene

una masa efcctiva dc 67.10% de la masa total este modo es el més importante para la

respuesta }401ente
a las componentes dc sismo en direccién transversal. Su periodo as

0.555 y el segundo modo vibra principalmente en la direccién (Y) con una masa

efectiva de 31.70% de la masa total con un periodo de 0.24 s.

177
Desplazamientos Laterales Debidos a Acciones de Sismo

La }402gura
siguiente muestra, a escala muy ampliada, los desplazamientos originados por

el sismo de dise}401o
actuando en direccién transversal (X) y longitudinal (Y). El

desplazamiento méximo (en la parte superior y central de la cupula) debido al sismo en

direccién longitudinal Y resulta del orden de 3.3 cm, en el mismo punto para un sismo

en direccién transversal X es del orden de 4.10 cm en el modelo sin tensores y de 6.75

cm can tensores, siendo estos desplazamientos en la direccién X. En la parte superior

de la torre, cl desplazamiento horizontal méximo es del orden de 7.30 cm. Es importante

observar estos desplazamientos horizontales ya que se trata de desplazamientos relativos

considerables, los conespondientes cs}401lerzos


son importantes, més aun teniendo en

cuenta la cscasa capacidad de los materiales, y particularmente del mortero, para resistir

tracciones.

I8

:1: 034 030


7 an 030 034J

" 030
r-.-5 "' 030u

\;I' 030~: 030


, : , 030I.
~\| -5; : 3I M030n
030

:2 %2.=s?!'~~.|'."<*" 030
..
1
I ~
%. 030~..
um 030.]lI MI
i
'u I
It *2
d ».v
:7 -5?,
r.» 030 ., mg,
7.3 .
I I030

no . }401é
..,. -=
- 3
Y WX W 1 \V u

I) I2)
Figura N" 6-23. 024a)
Desplazamientoa lmrizontalcs debido ll sismo en direccibn longitudinal (Y) y b)
Desplanmicntos horimnlnlcs debido al sismo en direction transversal (X)

Esfuerzos debidos al peso propio y al sismo

En lo que sigue se supone que las tracciones son positivas y las compresiones negativas.

Los Valores indicados estan en Tn/m2. La Figura N 034


6-24 a, muestra los 254Sf|.l 254lZOS

178
principales minimos, es decir, las méximas comprcsiones debidos al peso propio en el

techo de la estructura. Los esfuerzos principales méximos debidos a peso propio se

muestran en la Figura N 6-24b.


034

_:'? M ~ 034E
031H:'": on W
-1.4 i [I M9

. l 4» . 030 W
33 ., gJ _ 4: J _ 2.10
030f 030~_"~
'- . ' ' -an " ; ' 030£0
"V; .,l 4.0 _ ' -"'4' 93°

" 030 ~§ * 034 030t m


2.1-
97 030
', 030-».__t 030 030
- L \_
\
030.. r\
-w
1;
. _ 030.9 » ,
031.
I 031' 030 ,7 - -an \f_ 030 » 7 an
\034 AM I V 030V .44» '

Y WX 401 1'\zy 030X \ -no

a) b)
Figura N 6-24.-n)
034 Los esfuerms principales Inlnimos, |)) Los esfncrms principalcs miximos

La Figura N 6-25,
035 muestra los Esfuemos dc Cortes por unidad dc érca bajo la accién

del sismo en direccién Y-Y para los muros transversales y longitudinales, las unidades

estén en tn/m2.

7 up 031
030:-':
.5 030?
:4 :,_i an .

.. ; 031 ...
I
= 031 ' 034
an . 030
nv -
au.

'v; 030-3'.»-,~;:
" 1' - 030.1 'mu 035
-
=r--=
:--,!=;: - = ..;
024
: I

1 034
* 030 024«;l:'
I T 1 M 030:IT:f 0302
3. J ? '"

030 .3 7' u
.., 3", ~_. ~.
" u v I._- .~.~,' I, «._- -
" I3
4 .:«'{z 030- 030K.
030Q 034 .2. '.: 034:-. 030--.- 4,.
{W ;-I -. 030:r\ 030
034 7 ' = -. I
1 2x - ,4 ' '3
V 031 I V Vx .\

8) 5)
Figura N 6-25.-n)
034 Sismo Y-Y en los muros Innsversules X, b) Sisma Y-Y en los muros Iongitudinnles Y.

179
Con respecto a las torres, éstas siempre han sido vulnerables. Las torres y las zonas

cercanas a éstas son las que siempre han tenido la mayor cantidad dc da}402os.
Pero la

torre de San Cristébal a lo largo de la historia, han mantenido su gran masa y

consecuente }402exibilidad.

6.6 Propuesta altemativa para la intervencién ostructural

Solo se considerara las especi}401caciones


de la intervencién estructural considerandose

los demas aspectos como complementarios y }401lera


de los objetivos de esta tesis.

6.6.1 Cimiento y sobrecimiento

Para consolidar la cimentacién de una estructura existente que ha su}401ido


asentamientos,

caso frecuente en edi}401caciones


de valor arquitecténico o historico que con el tiempo

han sufrido asentamientos que comprometen su estabilidad y se requiere nivelar la

estructura y detener los asentamientos. Para darle mayor capacidad portante a la

cimentacién, podria recurrirse buscar un estrato de suelo mas resistentc a mayor

profundidad o reforzar la misma cimentacién ampliandola.

Calzadura de cimientos:

Consiste en cavar una zanja longitudinal paralela al muro, de un ancho aproximado de

0.40m, por 0.70 In de pro}401mdidad


respecto al nivel del piso existente, de igual manera

para los nuevos contrafhertcs, scrzi a la misma profundidad oon dimensiones de 1.00m 21

cada lado, marcar el muro a un metro y de manera altemada seg}401n


el estado en que se

encuentre la cimentacion se procedera a efectuar la excavacion como maximo hasta la

mitad de muro y realizar el enco}401ado


en el cual sc incorporara la mezcla de concreto

ciclopeo 1:2:10 cemento: cal: hormigon, con impermeabilizante y 30% de piedra

mediana, después de 48 horas se procedera a retirar el encofrado, y rellenar la zanja con

180
material propio, apisonéndolo manualmente por capas cada 15 cm., este proceso se

repetirzi a todo lo largo de la cimentacién en ambos frentes de la fachada.

Emboquillado de Sobrecimientos:

Se procederé a efectuar liberacién del estuco en toda la super}402cie


que se encuentra

desprendida, y en los sectores en que cl estuco esta soplado, a continuacién se procederé

a efectuar una limpieza del muro con brocha, posteriormente se procedcré. a efectuar la

liberacién dc materiales de relleno (ladrillos, tejas o barro), sc iniciaré cl proceso de

reposicién de piezas (piedra 0 adobe) y reposicién dc emboquillado mantcniendo cl

plomo del muro, }401nalmente


se procede a reponer el estuco de yeso lo cual mantendré el

muro protegido como primera etapa de emergencia.

Impermeabilizacién asfailtica en cimientos ylo calzaduras

Seré a base de asfaltos emulsionados con polimeros S.B.K, soluble en agua. Aplicado

en frio y una vez seco forma una pelicula negra }402exible


que pueda dilatarse y contraerse

sin romperse ni agrietarse, debido a las caracteristicas de ductibilidad del asfalto

empleado en la fabricacién de1producto(minimo 100 milimetros a 25°C), seg}401n


ensayo

de Ductibilidad A.S.T.M.D-1 13.

Caracteristicas Fisicas

Textura : Liquida

Temperatura dc Servicio : Minima 10°C

Resistencia al agua : 100%

Adherencia : 100%(A.S.T.M.D-1664)

Viscosidad y Saybolt Furol 2 (20-100) segundos

Flexibilidad :No se produce agrietamiento ni despegue del

revestimiento.

181
Toxicidad : No téxico, no contiene solventes

Resistencia a los acidos y élcalis :100%

Es un material aglomerante, resistente, muy adhesivo, altamente impermeable y

duradero, es un material pléstico que da }402cxibilidad


controlable a las mezclas con aridos

con los que se combina, es resistente a los éeidos, élcalis y sales.

6.6.2 Pisos

Piso de piedra checeo

El piso del ambiente destinado a la Nave es de piedra checco de de seccién rectangular

de 0.40 x variable, esta se halla en buen estado. En lo que se re}401ere


a la zona del altar

mayor existen tramos con piso de concreto pulido los cuales deben de ser removidos y

en su lugar se colocar piso de piedra eheeeo de seccién 0.40 x 0.40 m. que fonnaran

parte de la textura que se muestra en la propuesta arquiteeténica.

Pieus de Ladrillo Pastelero

Al interior de la nave junto a las paredes en los sectores Norte y Sur se hallan unos

poyos revestidos de concreto, el cual debcra ser retirado y se colocara en el la super}402cie

ladrillo pastelero.

Contra zécalo de piedra

Se usaré piedra cuyo espesor no debera ser mayor de 5cm, el enchape respectivo se

debera llevar a cabo con un mortero de arena }401na


y eemento en una proporcién de 1:5,

los cuales se deberan colocar sobre una super}402cie


rugosa con la fmalidad de obtener una

buena adherencia.

6.6.3 Muros

Reconstruecién de los muros de adobe

182
Se emplearén adobes nuevos, con el }401n
de reemplazar los }401surados,
erosionados o

intemperizados, utilizando un mortero de la misma calidad que la utilizada para la

elaboracién del los adobes

Dimensiones del adobe

En vista de que las dimensiones de los adobes son variadas, sélo es conveniente dictar

sobre este tema algunas recomendaciones dc carécter general:

0 La longitud no debe ser mayor que el doble de su ancho més el espesor de una

junta. Tanto Ia longitud como el ancho tendrén una dimensién méxima de 54 cm.

0 La altura no debe ser mayor a 13 cm. en lo posible

0 La relacién entre la longitud y la altura debe ser aproximadamente de 4 a 1 para

permitir un traslado horizontal, en proporcién 2 a 1 lo cual brinda seguridad ante cl

efecto producido por los sismos.

Preparacién del barro

I Remojar el suelo y retirar las piedras mayores de 5mm u otros elementos extra}401os.

- Mantener el suelo enredoso h}401medo


durante 24 horas lo cual facilitaré cl mezclado.

Mezclado

o Agrcgar a la mezcla materiales inertes compuestos de }401bras


de paja 0 pasta seco

con una proporcién del 20% en volumen. En caso de utilizar asfalto como

estabilizador incorporarlo a la mezcla antes de la paja y mezclarlo adecuadamente

hasta que desaparezcan las manchas de asfalto.

0 Antes dc realizar el moldeo, se recomienda veri}401car


la humedad corrccta de la

mezcla mediante la siguiente prueba:

- Tomar un pu}401ado
de la mezcla y forma: una bola.

- Dejarla cacr al suelo desde una altura de lm.

183
- Si se rompe en pocos pedazo grandes, hay su}401ciente
agua; si se aplasta sin

romperse, hay demasiada agua; y se pulveriza en muchos pedazos peque}401os,


{alta

agua.

Moldeo

El moldeo puede ser cl tradicional, utilizado moldes sin fondo y vaciando la mezcla en

el molde directamente sobre el tendal, o también utilizando moldes con todo, que

permite producir adobes mas resistentes y de mejor presentacién.

El fondo del molde debe hacerse con un acabado rugoso y con ranuras de aprox. 2cm en

los extremos.

Los moles se harén de madera dc buena calidad, puede prolongarse su Vida ptotegiendo

los bordcs con gancho metélico.

Para la fabricacién de los moldes debe considerarse el encogimiento del adobe durante

el secado. El cual puede determinarse con adobes de prueba de tal manera que el adobe

seco corresponda a las dimensiones previstas en el dise}401o.

El moldeo se efect}401a
de la siguiente manera:

0 Lavar el moldeo y esparcir arena }401na


en sus caras interiores antes de cada uso.

0 Format una bola con e1 barro y tirarla oon fuena al molde. Esta debe ser

su}401cicntemente
grande para llenar toda la capacidad del molde, porque no deberan

hacerse rellenos posteriores.

0 Para cortar los cxoesos de mezcla y emparejar la super}402cie


utilizar una regla de

madera.

0 Desmoldar con sacudidas verticales.

0 Si al retirar e1 molde el adobe se defonna es porque cl barro tiene mucha agua. Si el

adobe se raja 0 se quiebra es porque el barro esté muy seoo.

184
Secado y almacenamiento

Para el sccado de los adobes utilizar una super}402cie


horizontal, limpia y libre de

impurezas organicas 0 sales, este tendal podré albergar la produccién de una semana,

tendré que ser techado en épocas muy calurosas o muy lluviosas.

Espolvorear arena }401na


sobre toda la super}402cie
del tendal para evitar que se sequen los

adobes.

Luego dc tres dias los adobes se podran poner de canto "y al cabo de una semana se

dcbcran apilar.

Control 119 calidad

0 Si a las 04 semanas cl adobe de prueba presenta grietas o deformaciones, se debe

agregar paja al barro.

0 Si a las 04 semanas el adobe no resiste cl peso, se debe agregar arcilla.

La reconstruccién sera sigiiendo los dentados del muro para una mejor traba y

adherencia. Los adobes serén asentados dc manera que el mortero de barro rellene

fntegramente al adobe previamente humedecido, no se colocaron mas de 5 hiladas por

dia para evitar agrietamientos y expulsion del mortero en las partes bajas (sobrepeso).

6.6.4 Llaves de madera

Debido al mal estado en que sc encuentra los muros de la estructura del monumento se

desmontara los muros donde haya encuentros hasta 2.30m de altura a panir del nivel de

piso terminado, a esa altura se colocarén las llaves de madera de eucalipto de 6 035.

Esta estructura se colocaré en los encuentros dc los muros y como amarre con el nuevo

contra}401xerte,
mediante travesa}401os
de madera seca azuelada de 6 035x
6 que
035les sirven de

arriostre. Las uniones entre los elementos que conforman las llaves son a media madera

y clavas con clavos de 6 035


y aseguradas con alambre de #8. También se colocarén

185
estacas dc anclaje dc madera de 2 x
035
0.75m, clavadas al muro en los encuentros entre

largueros y travesa}401os
hasta una profundidad de 0.6m y amarradas con alambre #8.

Las llaves de madera serén dc tipo 034L,


T, U 035

Viga collar

Para colocar la viga collar de madera en los muros de la nave se desmontara hasta una

altura de dos tercios de su altura total, esta viga collar esté apoyada en el muro sobre

una super}402cie
uniforme. La viga collar es de madera de eucalipto labrada y tratada de

6 x
035
6 de
035seccién. Los empalmes son a media madera aseguradas con clavo de 6 y
035

amarradas con alambre #8. Ademas se colocaran estacas de anclaje dc madera de

2 035x0.75,
clavadas al muro hasta una pro}401mdidad
de 0.60m y amarradas con alambre #8.

Otra alternativa de re}401nerzo


para los muros es mediante malla dc acero o geomallas dc

plastico y con un rccubrimicnto dc mortero de barro 0 dc cal y arena.

V31:
+4+ 031{'-}402
rww

" ""3? ' "'~- 03 ""' " 031 030 031Wiai§a


030 030 031:
WI : 024e'«;;=: 030\
034 034 6031; 035""

031°°"
!

Figura N 6-26.-Refuerm
034 can mallas de acero o gcomallas.

Contrafuertes o machones

Serén dc adobe con 1.00m dc largo y 1.00m de espesor, su altura es la misma del muro

que esta arriostrando con llaves de madera en forma de T ya descrito anteriormente.

1 86
. ' r I ~ \ - . \

6.6.5 Estructura de madera y coberturas

Tijerales, armadura de par y nudillo

Debe seleccionarse en primer lugar una madera apropiada, de preferencia esta debe ser

dura y ligera; cuya forma necesariamente sera alargada o longitudinal (viga y/o vigueta)

recta y alineada homogéneamentc. Sc tomaré en cuenta que 034a


mayor luz, mayor

seccién de madera 035.

Los encajes y amarres se harén con }401erro


de 0 '/2 035,
y con alambre negro numero 8.

Viga Cumbrera

La viga cumbrcra es aquella que une las estructuras de par y nudillo, sirve de arriostre

horizontal, sobre ellas se instalan los sobrepares.

Viga solera

Son elementos que se conectan a los techos con los muros y adecuadamente dise}401ados,

actlian como elementos de arriostre horizontal. Su uso es obligatorio.

Las Vigas soleras tendrain una seccién de 4 035


x 10 035
en las cuales dcscansaran las

estructuras de par y nudillo asi como los sobrepares.

Sobrepares

Los sobrepares son elementos que van paralelos a los tijerales, sobre los cuales se

asentaran el enchaclado de carrizo la torta de barro y las tejas.

Los sobrepares serén de rollizos dc eucalipto dc 0 4".

Arriostres

Los arriostres horizontales son aquellos elementos que le darén mayor estabilidad a la

estructura de la cubierta.

Estos arriostres serén dc rollizos dc eucalipto de 0 6 035.

187
Cobertura con Tejas

Las tcjas del techo serén restituidas en su totalidad tanto en la iglesia como en los muros

de la entrada. Previamente se colocaré un encarrizado que fue sujeto a las estructuras

del techo con alambre #16 y clavos de 2 035.


Sobre el encarrizado se pondré una torta dc

barro de 2 de
035espesor sobre la cual se asentaran las tejas artesanales de la regién. En las

cumbreras, serén consolidadas con mortero de cal-cemento, teniendo cuidado que éste

acabado sea Solo 10 necesario sin sobrecargar material.

La impermeabilizacién de la teja andina puede realizarse utilizando liquidos sintéticos

selladores 0 con savia de cactéceas. La desventaja de la utilizacién de los liquidos

sintéticos selladores es que su costo es elevado, a diferencia de la savia de las cactéceas

que es matcria orgénica abundante y econémica, se haré el mismo procedimiento de

impermeabilizacién con cactus indicado en elCap1'tulo III.

188
: '32"; . 031_, 030(":\C
<5 :m::'-=
0307_}402,
-317502:': 034<7/.5-2* 030(iv
xx":-.r.~:+::':.'x fa 2': 2 : rm

CAPITULO VII

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LINEAS FUTURAS

DE INVESTIGACION

7.1 CONCLUSIONES

- E1 conocimiento de los materiales asi como de los sistemas constructivos, nos

permiten saber el comportamiento de ellos y su capacidad para dax una solucién

racional dentro del proyecto de restauracién, evitando la falsi}401cacién


0 pérdida

del patrimonio que tenemos la obligacién de conservar para poder ser dejado a

las generaciones futuras.

- Los desplazamientos encontrados en las estructuras en estudio nos permiten

concluir que para los muros no se tendrén mayores problemas, pero paxa las

torres y bévedas, es posible que se tengan importantes da}401os


en respuesta a un

sismo y hasta podrian llegar a su colapso ya que su estructura no fue dise}401ado

para soportar acciones sismicas a la falta de resistencia de traccién de los

materiales y la falta de ductilidad de la gran masa con la que cuenta.

- Las soluciones tradicionalmente realizadas y que han probado tener un alto nivel

de efectividad en este tipo de estructuras, son aquellas en las que se incorporan

189
V I ~:r:2:::'.:"~ 034.
= -:s~.<::: 030:V- :\::x 2 7:. - 4:

refuerzos locales pero uniformemente distribuidos a lo largo de las naves, como

el uso de tensores ubicados en los arcos y bévedas, el uso de llaves de madera en

muros de adobe, asi como la construccién de los contrafuertes, son soluciones

que historicamente han probado tener un alto grado de efectividad.

o Las rehabilitaciones propuestas e implementadas disminuyen la vulnerabilidad

sismica de este tipo de edi}402caciones


y retardan de manera signi}401cativa
el

colapso de los sistemas estructurales. Las altemativas de rehabilitacién

estu'diadas proveen en alguna medida continuidad estructural y generan cierto

nivel de con}401namiento
con lo que se reduce la posibilidad de una falla

anticipada, asociada con incrementos dc desplazamiento. Aunque estas

altemativas generan un impacto en la apariencia arquitectonica, su bajo costo y

la facilidad en la consecucion de los materiales la hacen ideal para ser aplicada

en la region de Ayacucho y en otras ciudades del Pais.

- Aun conociendo las causas que originan los da}401os


en los monumentos, existen

casos en el que el diagnostico es complejo y no basta el analisis matemético de

los principios estructurales, sino la intuicion del especialista experimentado,

pero como estos son escasos es conveniente el trabajo de equipo con los

involucrados directos en la restauracién.

- La estructura de la Iglesia de San Cristobal, no es tan e}401ciente


para soponar

acciones de sismo. Estas son intrinsecamente variables, pudiéndose fécilmente

producir tracciones que excederian la poca capacidad de la mamposteria de

adobe ante tales es}401rerzos.


Entre las caracteristicas desfavorables esté la alta

razén peso/resistencia y la falta de ductilidad. Entre las favorables estan la alta

densidad de muros, pero con el uso de contra}401rertes,


se aportaria rigidez y

estabilidad en direccion de los muros transversal.

190
V, 1 .::x: C-UxC 030, 030.T 254ET'(;'\ 03111~.113$U'xE. 254'~:m<::1
030\ 030f7i%.C"C)f\",
1: 030;ms '3 "<'~,».:»
031§ c

7.2 RECOMENDACIONES

- Promover Ia creacién de la norma técnica para restauraciones ya que la NT E-

080 ADOBE, estipula Valores solo para construcciones nuevas. Estos Valores

deben tomarse solo como referencia pues es aceptado por las cartas

intemacionales que los reglamentos de construcciones nuevas no son aplicables

al caso de construccioncs histéricas.

- Proponer que todo proyecto de restauracién esté incluido el anélisis estructural

haciendo uso de los diferentes software, demostrando la estabilidad y la

minima intervencién reversible del monumento en estudio para que sea viable la

inversién econémica.

- Para obtener resultados més con}401ables


se recomienda determinar las

propiedades de los diversos materiales que componen las iglesias.

a Los trabajos de restauracién deben priorizar en reducirse la masa y restituirse la

rigidez del techo ya que son los elementos més vulnerables frame a los sismos

o Realizar el mantenimiento constante del sistema de drenaje, ya que existe

in}401ltraciones
por la humedad excesiva que afecta las propiedades mecénicas de

los materiales.

191
7.3 LINEAS FUTURAS DE INVESTIGACION

0 Esta demostrado que la reconstruccién utilizando los mismos materiales débiles

no es su}401ciente
para garantizar la permanencia en el tiempo del patrimonio

edi}401cado
siendo necesario la investigacién de nuevas altemativas dc

restauracién que sean muy resistentes e irreversible a la ves

o Proponer la creacién de por lo menos guias para la restauracién en Monumentos

Histéricos en nuestro Pais.

0 Documcntar expcriencias recientes en la restauracién para }401xturas


intervcnciones

locales para contar con informacién préctica y que los trabajos 034evolucionen 035

hacia su optimizacién.

o Hacer un desarrollo de las plataformas académicas de actualizacién, de

perfeccionamiento y discusién para los profesionales, ingenieros, arquitectos,

arqueélogos dado que el medio mismo de conservadores del patrimonio

arquitecténico no esta consolidado

BIBLIOGRAFIA

1. BENiTEZ BARRANCO, Alejandro Enrique, FERNANDEZ DE LARA,

Carmina y URRUTIA DE LA ROSA, José Luis.(2002) 034El


uso de técnicos

contempordneas en la restauracion de monumentos, el caso del templo de San

Agustin en la ciudad de puebla, México 035,


Universidad Del Oriente; Facultad de

Construcciones.

2. CARLOS FERNANDEZ V. (2009). 034Soil


Conditions and land slide hazard

at the historical center of cusco city 035,


Universidad Nacional San Antonio Abad

del Cusco, Conferencia Taller CPA.

192
( 030.l 031i1li()\l
('(|\(ll\l()\iS.Rl(U\il\|)-\(l(|\l\\ Il\l-\Sl-I must): [\\/l\lI(.\(l()\

3. CLAUDIO MODENA, (2009). 034Seismic


Based Evaluation In Structural

Acting 035,
Dept. of Structural & Transportation Engineering, University of

Padova 024
Italy.

4. CLAUDIO MODENA, (2009). 034Structural


seismic reinforcements 035,
Dept. of

Structural & Transportation Engineering, University of Padova 024


Italy.

5. CLAUDIO MODENA, (2009). 034El


sismo de Abruzzo en Italia. Da}401os
en los

centros histéricos y medidas para su protecci0'n 035,


Dept. of Structural &

Transportation Engineering, University of Padova 024


Italy.

6. CLAUDIA CANCINO, (2009). La


034tierra como material de construccién 035

Instituto Getty, Los Angeles- California, University ofPem1sylvania

7. CLAVER GUTIERREZ ALIAGA, Lourdes Margarita, MANCO RIVERA,

Mercedes Tatiana,(2006) Tesis de pregrado: 034Caracteristicas


sismicas de las

construcciones de tierra en el Peru. Contribucizin a la enciclopedia mundial de

vivienda" Ponti}401cia
Universidad Catolica del Peru.

8. DANIEL TORREALVA DAVILA, (2009). 034Comportamiento


y evaluacidn

sismica de construcciones de adobe 035,


Departamento de Ingenieria Ponti}401cia

Universidad Catélica del Peru, conferencia taller CPA.

9. DELGADO SALVADOR CANALES, Ericka Flor, (2006), Tesis Pre grado:

034Comportamiento
Sismico de un Modulo de Adobe de Dos Pisos con Refuerzo

Horizontal y Confinamientos de Concreto Armada 035


Ponti}401cia
Universidad

Catélica del Peru.

10. Documentation Centre UNESCO 024ICOMOS,(2004)


International Counch on

Monuments and sites.

193
ll. ESQUIVEL FERNANDEZ, Yhosimi Washington,(2009), Tesis de pre

grado: 034Sistemas
de refuerzo estructural en monumentos histéricos de la

regiéncusco Pontiflcia
035 Universidad Catélica del Peni.

12. FRANCISCO SERRANO FLORES, SOFIA IGLESIAS BEDOYA,

RAFAEL MENDEZ ACURIO, (1992), 034Reforzamiento


estructural de las

Iglesias de la Compa}401ia
de Jesu 031s
y La Merced 024Cusc0
IX 035
CONIC-Ica.

13. GODOFREDO E. CHOQUE RUELAS, JULIO HUAMAN MESA, (2009)

034Adobe:
comprimidos suelo-cemento una alternativa ecolégica 035,
XVII

CONIC-Chiclayo.

14. HUERTA FERNANDEZ, Santiago y LOPEZ MANZANARES, Gema,

(2001), 034Estudios
estructurales previos de la iglesia de Santa Tornds de

Villanueva de Zaragoza 035,


Universidad Politécnica de Madrid, Departamento de

estructuras de edi}401cacién,
escuela técnica superior de Arquitectura. Madrid.

15. HUERTA SANTIAGO, HEYMAN JACQUES.(l995), 034Teoria,


historia y

restauracién de estructuras de fdbrica 035,


Espa}401a

16. ICOMOS (INTERNATIONAL SCIENTIFIC COMMITTEE FOR

ANALYSIS AND RESTORATION OF STRUCTURES OF

ARCHITECTURAL HERITAGE), (2004) 034Recomenabciortes


para el

amilisis, conservacién y restauracién estructural del Patrimonio

Arquitecto'nico 035
XXVII Cursillo de Intervencién en cl Patrimonio

Arquitecténico del Colegio de Arquitectos de Catalu}401a.

17. Informes del programa cienti}401co:(2004)


The Getty Conservation Institute (

GCI).

18. Informes del programa cienti}401co:


(2004) Getty Seismic Adobe Project (

GSAP).

I94
-.|I l\I 030.
ll\l\
034(l|\l
\ l{l(< -.| 030..l\.\
.\r\1\ \ ..\. \\H I. r\ 030\\Hl
x'\\: ~f.t 030.x
' i\

19. Informes del programa cientl}401co:


(2004) International Scienti}401c
Committee

for Analysis and Restoration of Structures of Architectural Heritaje -

ISCARSAH

20. Italian Guidelines for the assessment and the reduction of seismic risk of

cultural heritaje ( 2006).

21. JORGE OLARTE, NORBERTI QUISPE,


030 (2005), 034Evaluacién
del riesgo

sismico en la ciudad de Ayacucho 035,


XV CONIC-Ayacucho.

22. J. OLARTE, R. PROANO, H. SCALETTI, M. TORRES, C. ZAVALA:

(2008), 034Evaluacién
de la vulnerabilidad sismica de la catedral del cusco 035.

Centro Peruano J aponés de Investigaciones Sismicas y Mitigacién dc Desastres,

Facultad de Ingenieria Civil, Universidad Nacional de Ingenieria.

23. KRZYSZTOF MAKOWSKI, (2009), 034Andean


Urbanism 035
Universidad de

Varsovia-.

24. MEDINA, Pio Max,(l942) 034Monumentos


caloniales de Huamanga 035
024

Ayacucho.

25. MINISTERO PER 1 BEN] E LE ATTIVITA CULTURALI

DIPARTIMENTO PER I BENI CULTURALI E PAESAGGISTICI

DIREZIONE GENERALE PER I BENI ARCHITETTONICI E

PAESAGGISTICI (2009), 034Linee


Guida per la valutazione e riduzione del

rischia sismica del patrimonio culturale 035


Gangemi Editore spa Piazza Sun

Pantaleo 4, Roma.

26. MORALES M. Roberto, RICARDO YAMASHIRO K., ALEJANDRO

SANCHEZ 0., RAFAEL TORRES C., CARLOS IRALA C., OSWALDO

MORALES M., LUIS RENGIFO Z.(2002): 034dise}401o


sismico de

construcciones de adobe 034Universidad


Nacional de Ingenieria, Facultad de

195
034
. ., ;..\;. ... ~.\. 030..
.\~....

ingenieria civil centro Peruano Japonés dc investigaciones sismicas y

mitigacién de desastres

27. ONATE IBANEZ DE NAVARRA, EUGENIO, (1992) 034Cdlculo


de

estructuras por el método de elernentas}401nitos,


andlisis eldstico lineal 035.

28. PACON LUNG, Maria Cristina, VELARDE LOPEZ, Cecilia,(l989), Tesis

Pre-grado 034La
profesionalizacién de la mano de obra como principio de una

adecuada praxis en la conservacién 024


Lima 035,
Universidad Ricardo Palma.

29. PAULO LOURENCO, (2009), 034Preserving


our past challenges for modern

Engineers 035.
Depanamento de Ingenieria Civil en La Universidad de Minho,

Guimar}401es,
Portugal.

30. PAULO LOURENCO, (2009) 034Evaluation


and Structural diagnosis:

Structural systems and components", "Field evaluation non destructive

tests 035.University
of Minho ISISE Guimaries Brites Journal Intemacional de

Patrimonio Arquitecténicoz Conservacién, Anélisis y Restauracién.

31. PAULO LOURENCO, (2009), 034Damage


and collapse mechanisms 035,

.University of Padova, Technical University of California.

32. PAZ PALOMIINO HECTOR, (2006), Tesis de pregrado, 034Evaluacién


y

rehabilitacién de edi}402caciones
en centros historicos 035,
UNSCH-Ayacucho.

33. PIERO ALONSO SAMILLAN MORENO,(2009) 034Vulnerabilidad


sismica

de la Iglesia Catedral de Chiclayo 035,


XVH CONIC-Chiclayo.

34. PROANO, Ricardo, SCALETTI H., ZAVALA C., OLARTE J., QUIROZ

L., CASTRO CUBA M., LAZARES F., RODRIGUEZ M.,(2008)

034Vulnerabilidad
sismica de la catedral de lima 035
Universidad Nacional de

Ingenieria, Facultad de Ingenieria Civil, Centro Peruano-Japonés de

Investigaciones Sismicas y Mitigacién de Desastres.

196
,1\'lv 034
.y \ V,
030030\1 030\(uf\
..{.
030\'\.u\.I\\'I
030l.'
\\ \|«'\\x*\

35. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES,( 2006), Ministerio de

vivienda, construccién y saneamiento. Diario cl Peruano.

36. RIVERA SERNA, Rafll, (1547), 034Libra


del Cabildo de la Ciudad de San Juan

de la Frantera 1539-1547 035.

37. SAMANEZ ARGUMEDO ROBERTO,(2009) 034Criterios


y técnicas de

restauracién aplicadas en los monumentos de adobe del Perxi 035,


Conservacién
034

histérica de la ciudad del Cusco , 034


Conferencia Taller CPA.

38. SAN BARTOLOME ANGEL, ZEGARRA LUIS, DANIEL QUIUN,

ALBERTO GIESECKE,(1997) 034Manual


técnico para el reforzamiento de las

viviendas de adobe existentes en la costa y la sierra GTZ-CERESIS-PUCP,


034

39. SAN CRISTOBAL SEBASTIAN, Antonio,(1998) 034Esplendor


del Barrow en

Ayacucho 035

40. SAN CRISTOBAL SEBASTIAN, Antonio,( 1994) 034Lasfachadas


barrocas
de Ayacucho 035,
Anales del museo de América

41. SLAWOMIR SWIECIOCHOWSKI ,(2009) 034Evaluacién


de Valores

Arquitectonicos 035,
Escuela Politécnica dc Gdansk (Polonia), Conferencia Taller

Conservacién del Patrimonio Arquitectonico : Avance en los Aspectos

Estructurales CPA.

42. SLAWOMIR SW]ECIOCHOWSKI,(2009), 035Aspectos


arquitecténicas,

Arqueolégicos y estructurales en la conservacién y restauracién de la catedral

de Tournaz 035.
Conservacién de Monumentos Antiguos de Paris, Asnieres sur

Seine, Conferencia Taller Conservacién del Patrimonio Arquitectonico :

Avance en los Aspectos Estructurales CPA.

197
4." -. ":\2 L[I~ . \|.I 030~
\ 030u{,gI)'-II
\.1\( !1I 030)\\.
030x
\\ 031Ix
i\ 030.\I,i
Ix 030.
\ 030I
'.t -\

43. TABOADA GARCIA, JOSE ANTONIO, DE IZCUE UCEDA, ARTURO

MARTYN. (2009), Tesis Pre-grado 034Andlisis


y dise}401o
de edi}401cios
asistido por

computadoras Pontificia
035 Universidad Catélica delPen'1.

44. TORREALVA, DANIEL Y BLANCO, ANTONIO (2003), 034La


intervencién

estructural en monumentos histéricos, reconstruccitin de la catedral de

Arequipa Rev.
035 AC1-Pen'1.UNESC0 024
PERU, Lima.

45. TORREALVA, DANIEL; VARGAS NEUMANN, JULIO (1997),

034Structural
engineering issues for the reconstruction and restoration of born 035

46. URRUTIA CERUTI, Jaime, GONZALES CARRE, Enrique, LEVANO

PENA Jorge (1992). 034Ayacucho


San Juan de la Frontera de Huomanga 035
-

Ayacucho.

47. VARGAS NEUMAN JULIO,(2009) 034keparacién


de }401suras
en muros

histéricos de tierra en dreas sismicas 035,


Ponti}401cia
Universidad Catélica del Pen 031:

48. VILLEGAS ORMACHEA AMERICO, ESTRADA IBERICO ENRIQUE,

(2009), 034Centro
histérico de Cusco rehabilitacién urbana y vivienda 035,

UNSAAC-PNUD/UNESCO-ININVI.

1>AG1NAs VIRTUALES DE INTERNET:

> http://www.javeriana.edu.oo/Facultades/ingenieria/VulnerabilidadSismica.pdf

> http://www.tdr.cesca.es/1"ESIS_UPC/

> http://www.ineter.gob.ni/geo}401sica/sis/vulne/cali/6.6.2.7-indice-vu1.htm

> http://bvpad.indeci.gob.peldoc/blog/infopadldoc/riesgosismic0chiclayo.pdf

- > http://www.cap-regional1ima.org/bv/bv_12/1 2revcatlim.pdf

> http2//www.scribd.oomNULNERABILlDAD-SISMICA--CATEDRL-CUSCO

> http://www.slideshare.net/kadosh/sismo-en-arequipa-2001-y-mexicali-2010

198
Anexo A

Ensayo de propiedades fisicas y mecénicas de rocas

Se adjunta el ensayo de rocas extraidos dc la casona Velarde Alvares de la ciudad de

Ayacucho para su respcctiva restauracién

1. Informe del laboratorio dc ensayo dc materiales - Pégina 200

2. Di}401actograma
de rayos X de la muestra 024
Pégina 201

199
./\\! X0

.
/_;s',:§3'a;.é UN§VERSlDAD NACIONAL DE INGENIERIA
---/ ;
030 FACUIII 030/\I)
DE INGELNIERIA CIVIL
\A 3
- Vgi}401/
' 030s
LABOR ATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES

INFORME

Del ; Laboratorio N°1-Ensayo da Materiales


A : AECI
obra : Trabaio de hves}401gacién
- Ayaoucro
Asunio Ensayo de Compresién en Roca
Expediente : D0-2434
Raclbo . S3988

Fecha : 15/09/2000

I) DE Lo 030.
MUESTRA Consistente er. una muestra de roca. orcporcionada cor
031
e! Peticionario

4|) DE LOS RESULTADOS : .

2.1) ENSAYO DE COMPRESION :

MUESYRA RESISTENCIA

._.__._____..___. .-_- -_,'- M. -,,_ ,-,-,__

. ' F /v":r'- 0343E':'.{


0.
HECHO POR : Ing. A.T.C. }402
1 _ 030
AUXILIAR ; D.A.Z. , .__,- , gg ~ _034
_
me. o - <3 _ 3:
~ J 4;» L LABORATORIO N}401sggggs 031
ENMYO DE MATERIALES

Z00
\\l 030\'U

, 5
0 . Fl
_
N u 030u

030 o E [
030.2 N 030

2
( 030I
5
~ 024
5
«:0 oo «~13 031
024-

;.~.m ._ u::,;; an .-.0-. 024 ._


<2 2 Q». 0 :53
-;;:£ - 024r 2;? E 3-a "
7, 0 Elm »_» ec §Q5 g ~
--g N *0-" 024'e:m-2.. <...= -
5,: § §~r=%2§ =33: 2 r
2(:'(1r5Plbl;:'U",h§.:7;}401£ 0349 031a-'2"?
go F
030 030azQQ. 03029;5-7f, 031 :1 031' 030g3?°''<' 030?=
u\_.mwmu:.:z.:..§..uu.Z>£z g
:-
Monlmonlloml " A
.< I E E 5
034
' .-= -: 030E . . . -
2 ' 2: 5. 030 g g .8 ,3 5 030=3 l~cmhydn(a C
E 030-3 E-:3
031? 030iigg}401
'5" I-
?) "5'v"91oo.§an2'=;_,'-3u.: 031: 030 :
= 9. 030?
-~-u-=-'=*" 030oo-=-"-°
:2 I 031
2lg- ..2=§a-.1 030:-£4222
55:39»
o2uo;;: 024<:~»:<<5o:v.~..s 0242S L
-
031j;5§ L
0: 031.
.
:,>:< »
=
L 030-£5 >-
gwf 031, _:
5 I
E !

I-

3 031 L
3
{-3 4
I
,
:2. I Onociasabariana 3 _

I
7
2
.
@I:w3 035 T
D

Dingssidu F2

',\nnm,¢a|..sa Anorlila smliana hlc" L


Cuarzo L

Iucacuspu L

' Onoclasa Mblm '-

0 k M .
"3 ' Crismmma U _ ,'
- '!nd1mIl.'I ,3
Mucovila 030ff;

-5 ]'*T 034YI1T""r' 024"


030Y 024"Tf
031
51 031 "rr" 030j'I|r
' . I 1 031-

7:
S C
C C
C IA030C C
_. 2'

'5 r 030 ."~ .= .=


0 C '-I 031. C If.
("J 024- . 024a

201
Anexo B

Reporte de resultados

Se adjunta los reportes principales de los modelos mateméticos

1. Reporte Iglesia Santa Teresa

1.1 Participacién modal de las masas 024


Pégina 203

1.2 Desplazamientos méximos 024


Pzigina 204

2. Reporte Iglesia San Cristébal

2.1 Participacién modal de las masas - Pégina 205

2.2 Desplazamientos méximos 024


Pégina 206

3. Repoxte Iglesia Torre de la Iglesia San Cristébal

3.1 Participacién modal de las masas- Pégina 207

3.2 Desplazamientos maiximos 024


Pégina 208

202
~ \\\
.\ \~§ ,\ \§ \\
\ \ %\\
§\§§\§§\
030§§
§\§\§ \§§
\\\ 030 §\
030§
\\
\§§\\ §\ \§
030§
\.~§ §\\§
\\ §
\\\ 030\
\030 \ 030\\§

\\\\§x\\\ \\
§ §
§\
Q §\§\
%\§§
\\ \§\

\ \§\\\\
\ §%\§
\§\ \§\§\\\
\§\\\§
§\§030\
030\
030§\ §\\§\
§\
030§\§§\
\\ \\\\§\\
\\\\\\§\

\ 030§
\§\\\
030\ \\
§\ \\ §\
\§ §
034§\§§
\\
030§\\\
§\ §§\
\\
§
L§§
030%
030\§
\ \\
\\ \\\\§\
\\\
030§\

030\§
\\
030
§§

\§ \§\ \\
\§ \\ 030
\§ 030
§
\ \%%
:\§\
%§§ \\ \§ \§
N 030 \:\\\
030\\\ 030\ \\\§ \\ \\ \\ \
§ §§§ §\\§%§§\ § \§§\
\\§§
\
§ § §§§$§N§§%§§\
§§§
t§;\§\\§
§%\ §\\§§\\§\§
§\%§\§\\$§ §§§§§\
\% 030\\\\\
§§\\\§\

;§ 030\
\\\ §\ \\ 030

§
\ \§~\§§
§
N
\\ §§§§§\§§
§§
\§§\\§
\§\§
\\\5\\§\\§\
§§ Q
030§
§§ \§§§§
§\\§\\§\§§\\
030«;\\
§§\§§
\\§\\\§
030\\
\\
030§
§ 030§\§%\
034\\R\\ 030\\t
§§\§§\§§\
\\§\\§
\\\\\\\\
030\\
\\ \§\ \§
§\ §§ §§ §\
§§§\§\§§ §§\
\\ §\§\\ \g§\\ %\\§\\\\§\
§ \ \ § $§\§\§\§\
\g§\ \g\\ §\\\§\§\\\\
§\ \§ 030\ 030\\ x \\ \ \\\\
§ §§§§g% §§ §\
\
\
\\
\\
\§\§\\§§
\\\ \\§§VQt
030\
\§\§\
\
030§\
§\
030\\
\\
030§\§
\\
030§
\
\\\
\ \§\\ §§
\\\\\\
\\ §\
§§\\ §\
§§\\\\\\\\:§\\\
030 \§ 030\\\\§
\\ §\
\\§
030\\\
§
§ § §§ §§ §\§§\ §
§\\\§\§\§\ §§§ 030§§ 030%§ 030§
030QK
\§\\§\ \\\\§\ \\\\\\\% 030\\\\\\\\\

030%§\ \\ \§\\ §\\\\\\\\\\\\


§>\§\\\§~\\\\\\ \§\§ \\ \§\ 030 030\\ 030\§ 030\§

§§ \§ §\§\\ §§ 030\\
§\ 030§§
§§
e\i§ \\ \\\§\ \ \\\\\ §\ 030\
\\ \

\\
§ \\\§\\\\
030
§\§§§§%\§$\
\ \ E \§\\\ 034§}\\\
§§\§§\ 030§§ 030§\
030§\
\\ § \ 030\§\\\\
\\ 030\\\,~
\ \N
030\\
~\ \\ \ 030\\\\ \\ \\
\\ \ \\ §\ \ §\ \\\ 030\\
\\ \\
§E\\§§ §\§§§§§\ § 030§ 030§\ 030§
S\\§\
\§\ \\§\030\§§§\§§
§g\\\\ §§ §§\\§\\§§
\ 030§\\
§§\\\\\\\\\\

a
§\\ §§§§\
\ \\§\\N
\
030\ \\ \§§
030x§ §
\§ 030\
\
030\\\§\ §§ \§\§\\§§
§\\\\\\\\\\\\
\§\\\\\\\\\\\\\
\ \ § \

\§§§\\ \ \ 034\\\§\'\\\\\\

§\ § \ \\ 030N\
§\ \\ \
030M
\\§ § § xmw \§
§v»momm\
\ 030%§§§

§§§§§§§§§§§§§
\\ 034ck
\§\\\\\ \\\§N

§§ § \§§ \§ 030§§ 030§\ 03


\\§\\§ §\ §\
\\§\ §§ \§§\ \\ \§ 030
\\\§\\§s\§\§\Q

§\ 030§
\
\§§§§ 030\
\§§ \§\§\\\\
§§\\§ §§\§§
\§ \ 030§ 030vb \\\§ 030\\\
\§\\
\§ § \
\§§ §¥§§\~ 030§\\\\\\
§\\§§ §§ \§ 030Q\\§

§§§§§ \ § §§\§§§\\§\§
\§ § \ \\\\§\\\\\§\

\§\ § §§\\\§\\\
§ 030\
030V \\\ \\3 \\

§\ § \§ \\\\\\\\\

030§§§\\\\\\\\\§\
030§
§%\ \
§ 030§\
\§ \§ 030§§\§§\
\ §§§ \§ \\§\\§\§§\
\ 030§ \\§;\ \
\\
§§ §
§ \\§\
\%§\§§\§
§\ \\§\\\§\\\
§
§ \§
§ \\§\
\\%\% 030\§

§§§§§ \§%
\§§\\§ \\§
\%§§\\§ \\
§\ § N

\\ §§ §\
\§ \\
§
\§§ § §
§§

§§\§
§§

§ 030\
Joint 0I?pmCu¢ cmryp St¢p'l'ypc u: U2 U3 m 112 R3
Tm Text Text Text m in NI Radians Radians Radians

2597 SX LinRespSpeu Max 0.010348 0.005927 0.000395 0.000183 0.001763 0.003317

2597 SY Linkcspspeu Max 0.014075 0.027779 0.000536 0.000469 0.001453 0.003518

2598 SX LinRespSpe~ Max 0.009305 0.005734 0.000538 0.000256 0.001789 0003239

2598 SY Linllespspea Max 0.014438 0.026856 0.001889 0.000812 0.002114 0.002873

2599 SX LinRcspSpe- Max 0.008153 0.004826 0.001068 0.001768 0.001936 0002988

2599 SY LinRespSpe- Max 0.015157 0.022583 0.004693 0.008123 0.001904 0.003527

2639 SY LinRespSpe- Max 0.013302 0.030363 0.001733 0.000943 0.001418 0005901

2640 SX LinRcspSpe- Max 0.017788 0.006268 0.00062 5 0.00016 0.00227 0.000449

2640 SY Linkcspspec Max 0.012817 0.029813 0.002066 0.000713 0.001369 0.006357

2641 SX Linkespspev Max 0.018298 0.006318 0.000627 0.000096 0.002304 0.000445

2641 SY LI'nRespSpo- Max 0.013117 0.030033 0.002004 0.000416 0.001392 0.006294

2642 SX LinRespSpo Max 0.017361 0.006281 0.000625 0.00004 0.002268 0001387

2642 SY 1..inRcspSpe Max 0.013273 0.02968 0.002015 0.000165 0.001393 0.006141

2643 SX LinRespSpo Max 0.017871 0.006323 0.000636 0.0001 19 0.002316 0001381

2643 SY LinRespSpe- Max 001354 0.029879 0.002009 0.000556 0.001425 0.006087

2644 SX LinRespSpe- Max 0.01608 1 0.006346 0.000599 0.000086 0.002263 0.00266

2644 SY LinRcwSpcn Max 0.014108 0.029797 0.001777 0.000304 0.001424 0005257

2645 SX LinRcspSpeu Max 0.016592 0.006373 0.000617 0.000067 0.002335 0.002666

2645 SY LinRcspSpe» Max 0.014318 0.029939 0.001831 0.0001 12 0.001466 0.005255

2603 SY LinRespSpu Max 0.0091 12 0.007112 0.005394 0.00598 0.005328 0002822

2604 SX LinRespSpe- Max 0.00176 0.000704 0.000819 0.000937 0.002216 0.000632

2604 SY 1..inRcspSpe Max 0.005121 0.003284 0.003763 0.004326 0.006236 0.001613

Jain o-uno-u C-Hype sanp}401pe U1 U2 U3 R1 R2 R3

Tax! Text Text Text in m m Radians Radians Radians

2626 SX LinRcspSpe- Max 0.017039 0.006249 0.000618 0.000137 0.002239 0.001387

2626 SY LinRespSpe Max 0.013106 0.029536 0.002021 0.000592 0.001372 0.006179

2627 SX LinRespSpe: Max 0.01576 0.006319 0.000586 0.000098 0.002221 0002653

2627 SY LinRespSpe< Max 0.013982 0.029667 0.001736 0.000346 0.0014 0005263

2628 SX LinRespSpe- Max 0.01368 0.006448 0.000587 0.000154 0.002134 0.00383

2628 SY LinRespSpu Max 0.014514 0.030069 0.001473 0.000372 0.001351 0.003871

2629 SX LinRespSpev Max 0.010919 0.006631 0.000678 0.000241 0.001926 0.004806

2629 SY LinRespSpeu Max 0.013807 0.03069 0.001485 0.000644 0.001207 0.003569

2630 SX Linkapspe Max 0.007695 0.006872 0.000902 0.000407 0.001556 0005477

2630 SY LinRcspSpev Max 0.01091 1 0.031523 0.001972 0.00101 0.001083 0.006742

2631 SX LinRespSpe- Max 0.01 1401 0.006464 0.000496 0.000474 0.002037 0.00467

2631 SY LinRcspSpe« Max 0.012598 0.031651 0.001259 0.002025 0.001298 0003901

2632 SX Linkespspov Max 0.00828 0.006572 0.000827 0.000559 0.001701 0.005235

2632 SY LinRespSpe- Max 0.00936 0.032407 0.002899 0.00222 0.001248 0.007287

2633 SX LinRespSpev Max 0.01 187 0.006557 0.000504 0.000461 0.002157 0.004758

2633 SY Lin.RespSpe< Max 0.012842 0.032017 0.001274 0.001932 0.001415 0.003922

2634 SX l.inRespSpe- Max 0.014081 0.00639 0.000383 0.000375 0.002234 0.003757

2634 SY LinRespSpe Max 0.013677 0.031049 0.000293 0.001575 0.001375 0003731

204
\x \\§
\ \\.§ \ \«\ \\\
§
\
\\
\
\\ §
§§\
\ %§\\§§
\ §§§§§§\
\§§
K\}\\
§§§\§§\
%:§\§%\
030 \§\\
030§&
\§§\
§§\
§\ \§
§§
030 \


\\
\\\ \\ §%\
§§§§§
030§\§\

~\
030\
\\\
034Q
\\~\ \\
§\
\§\
§\ §%
030§
034Q

\\\\\\
\\ §\
030§»_\
§\§
\\\
§§\
030\\ \
030§§\§§§
\\§ \030§
\
030§

§§
§\\\ Q}401x
§
030 030
\§\
&\\
%%§
\\§
\

\\§
g\
\\§\
NQx
030\\

030\§ \\
030§ 030§\
030\
\\\\
\ 030§\
030\
\\ \\
\§§
§
\030§
§\
N\§\
030\
030
g
\
R;
\ § §\§ §\
§K§*q~\§§\
§
§§§
%§§
§§&
§§
%\
\
§\§
\\\\§§
§§§ 030§\$§§
\\
030\§\
\§ 030\\
\\ \§
NQ,
\§\
030§
030Q\\

034\
\\ \\\
030§
030\
§§\\§§%%\
030\§
\§\§§
\ \\
\§§§\
\\\
N\ §
\031\x §§\
§§\
\W\
\&
030a
030\
§x
030§\

\
030§
030§
030\\ §\
030k
030

\i§\
\ \\ \\~§ \\ §\\ \\ § \§ \030\
\ §\
\\\\\\ \\ \§
§\ 030§
\\ \§
\\
\ \\ \\\ \\ \\\ \§
\
\
g §\§\
\\
§
\\
%§§
§\ \§
~}Q
030.\\\
\030\x\
5}. 030
\\ \\§\
\\\m
030\
030 \ 030\
034Q
030Q
\\
030Q
\\§ \ %§
Q\ \§ QQ
034§\\
\\ N \§
030§
\ 030§§§
\\ \§ \ \\\\§§ \\ N

§a §\§§
\
§ \§§ §\ \§\§
\\

\
$§ §\\ \ \ \
030§

§§
§§§§\\§§ 030§\ \ §\%\§ §§\\§
030§ §§§ §§ \§ §

§ +\ 030§§
\\ 030N \\§\§§ \§ \§
\\\§
\; \\ \\§030\ \§\ wk 034\ %§§§\\\\§
\\ \\\\ %
\ \§ § \\ \ \\\ 030§\
\\\ §
§;
\ \
030§\§ 030§§
034§
\ %\\\\ N
§§§ §§ 034%%\
\\ \ \ §

\§ §§\ \§ \\ §§§§§\ \§\\\§


\)§ \\\
\\ §\§\§§
\§ \\ \ §\,
K \»§§\\\ §§\
030\\ § 030\
030Q
§§
\ \
\ §§\
\\§ \\§§§
§§\\\§ %§§
\\\ \\\ §§\
030\*~\
\ §§ §§\
\ m§ §\\ \\ 030\
5 \\ 034§
\§\ §
\§\\ \§ \\\\\\ Q \ 030§§
\\\ 030§
gg §§§§\ §§§§§ 03 Q §\ \§ 030§\\
\ 030
\\\\\\ §N\ 030\§§\
§\ 030§
\\
§% \§\\§\ §\\ \ 030§x
\\ §\ \§
%{ \§§§
\
§§\§§§
030\\\\ 030\
\\
\
034S %§
§§§ 030§\
\\
030%
\
§§
\
§
\§§ §§\\§\\\
§§\ §§ § §
\\x \\\
\\ 030K
030§ §"
\\\\
§ 030§;\ \§§\\\§ S) 030§\
\§ §\
\\ \ \\ §\ \ §\\ 030\
\\ 030§
\§ § \\§§ §§ 030§ §§\ \N 030§x
\

\\§
\\ §§ §
\§§\§\ \\§§
\\§§
\§\\~ \
§
\ ¥\ 030§§\
§\§§§ \\ §
§\
030§\
§§§x
030\


\ 030§§\
§ \ 030§§
\ §
\ \\\ 030§§§N
\ \§\\§
\

§\§
§§
\\§\ §
§ \\
\
\\\ \ 030\§\
§§\
\§\\§§

\\\030§
\§§ \§\
\§ \
§\\ \§
§\ §\ \§ \ Q
\ §
\ \N§§\ \\N\\
§\ \

§§§§§§ §§§§ §§ ~§§ §§\


\§ §§ §§ § §\\ §\§
§\ §§ §\§\§ \§\ § \
§\§§§
% \§ §§ §\ §§ 034§§\
\§\\§§ §m
§\ 030§§
030§
§§§ §§§\\§§\\§§ \§\
\§§ §\§ \\§§\§§\ §§
\§\ \§ \§§§§ \\

\\ \\ \ \\\§ 030§§

§ § \\\§ \§

\%030&§
030§ \ \\\§§
\\ \\\\
§ § \\§§\§§§
§$ \§§\3§%
V
030\\\§\\
\§§\
§
§§ §§§§ \ \ \§\
§§
\§§ §\ \\§
§§§
§§§ §§
§\ \\\
§

§§§
\%§
§%§ §»
\§ §»
§\ §\
§%§\\& §
§§3

030§§

§§§

§
Fu7+Jm@cIu uIonA)uu1nuun"i:'_
031;"iA¢ 030 024'é,
Joint o...o.. CI¢Tyyt Suplype U1 U2 us R1 R2 R3
Ton Text Text Text m m m Radium Radians Rldians

2638 SX LinRespSpe: Max 0.141507 0.005187 0.001019 0.001073 0.013678 0009433

2638 SY 1.inRcspSpe- Max 0.002485 0.000027 0.000021 8.59915-06 0.000249 0.000103

2639 SX LinRcspSpe1 Max 0.146171 0.004941 0.001356 0.000783 0.013597 0.010013

2639 SY Linkespspow Max 0.00264 0.000027 0.00002 0.00001 0.000263 0.000098

2640 SX LinRcspSpc- Max 0.149463 0.004575 0.000885 0.001467 0.013872 0.009941

2640 SY LinRespSpev Max 0.002632 0.000024 0.000022 0.00001 1 0.000259 0.0001 13

2641 SX LinRespSpeI Max 0.145004 0.004413 0.000558 0.000754 0.01412 0.00916

2641 SY LinRespSpe< Max 0.002465 0.000023 0.000017 0.000024 0.000247 0.000131

2642 SX Linkespspev Max 0.153156 0.004651 0.000649 0.000892 0.014198 0009744

2642 SY L1nRespSpe1 Max 0.00261 1 0.000024 0.000022 6.477506 0.000255 0.000134

2643 SX Linkespspet Max 0.147865 0.004013 0.000489 0.000989 0.01449 0.008823

2643 SY LinRespSpev Max 0.002437 0.000025 9.39915-06 0.000023 0.000251 0.00015

2644 SX LinRcspSpe Max 0.156226 0.004295 0.000479 0.000782 0.014535 0.009487

2644 SY Linkespspev Max 0.002584 0.000023 0.000012 0.000034 0.000257 0.000153

2645 SX LinR¢SpSpex Max 0.144866 0.003681 0.000448 0.001298 0.014519 0.008586

2645 SY LinRespSpe- Max 0.002385 0.000027 8.55113-06 0.000024 0.000248 0.000152

2646 SX LinRespSpeI Max 0.049547 0.006164 0.00251 0.001636 0.006636 0.007726

2646 SY LinR$pSpo Max 0.001019 0.000067 0.000045 0.00002 0.000135 0.00021 1

2647 SX Linkespspa Max 0.047745 0.006982 0.003536 0.001369 0.006134 0.00803

2647 SY LinR}401pSpa
Max 0.000946 0.000078 0.000059 0.000016 0.0001 18 0.000226

2648 SX LI'nRespSpev Max 0.052152 0.006912 0.002481 0.002234 0.006597 0008055

2648 SY Linkespspe Max 0.001072 0.000077 0.000045 0.000032 0.000135 0000223

2649 SX Linkespspew Max 0.053506 0.007389 0.002462 0.002036 0.006494 0.008246

Eamu nlnI.nAInuInuTmirluruAn.nInuouuuuns 1
Join o....a. C}402flypeS0:p 030I'ype U1 U2 U3 In 112 R3
Ten T}402a Text Text m m m Radian: Radian: Rndians

2652 SX Linll}401pspel
Max 0.055805 0.008371 0.002471 0.002568 0.00635 0.008515

2652 SY Linkcspspel Max 0.001146 0.000098 0.000045 0.000039 0.000128 0000241

2653 SX Linkespspev Max 0.058441 0.0095 0.002623 0.002335 0.00636 0.008921

2653 SY Linkespspeu Max 0.001 199 0.0001 14 0.000049 0.00003 0.000126 0.000255

2654 SX LinR:SpSp}401
Max 0.053615 0.009425 0.003652 0.001666 0.005883 0.008842

2654 SY Linkspspen Max 0.001058 0.0001 14 0.000062 0.000026 0.0001 12 0.000252

2655 SX Linllespspe Max 0.055736 0.0101 0.003557 0.001939 0.005942 0.009035

2655 SY LinRespSpe: Max 0.001098 0.000122 000006 0000013 0.0001 12 0.00026

2656 SX Lin.R¢spSpeI Max 0.060718 0.010142 0.002807 0.000933 0.006351 0.009324

2656 SY Linkespspe Max 0.001244 0.000123 0.000054 0.00001 0.000126 0.000265

2657 SX LinR:spSpeu Max 0.062033 0.010365 0.002842 0.001226 0 006371 0.009588

2657 SY Linkespspeu Max 000127 0.000125 0.000055 000001 0.000127 0.000272

2658 SX 1.inRespSpe- Max 0.056962 0.010442 0.003526 0.001571 0.005888 0.008898

2658 SY LinRcspSpe Max 0.001121 0.000124 0.00006 0.000016 0.000112 0000261

2659 SX LinRespSpe« Max 0.065705 0.010734 0.002978 0.000316 0.006348 0010314

2659 SY LinRespSpeu Max 0.001343 0.000124 0.000057 000002 0.000127 0000292

2660 SX LinRGpSpe- Max 0.061477 0.005708 0.001938 0.000792 0.00835 0.008078

206
*3§&g~
5s °°§§§3§§g
§a6§g3§R;~_Q'§«°~_o.
°o'

N
«wan
v. D 030\~3
. D56 ~"=$.%"I\
$6 .~n}401u,°¢
§§E§R§§§an
N Q§-Q.-Ag
55

°~
?\ V9

§§;§a§$a$
5 8°§§3m§§$gn
S
»° §mSSKwm§9
034°:3§3
3
Nu, N9 034?
3 030

=§§§§§§§~»iZ 034
: za§.§§E§§a~
030°I\ 030°';.o'-.3'u=
034E
Q . d"}401§:§2
n
Q aa}401anm
§=~u&E:$:~ 034Q~§>
030

I.
m 030 gtg
N ¢|I§§ ° 030ll]Q
§& °8°&w 030§":E§.~
N ...;
030.: 3 66¢
,5030Q 034! an

szaassag. E
E a?§§383R§$%q«_
m °w§383%§u3wmg

o'- Bu 0.
to E :2:
u :3 °d3:§a§

__
E
o
h §§§§E§%amN
aé 03463:%z§:a~
°°c§§E

n
q}401 N 034,
Q.
g EaE$§$Qh
3-' 030° 030 034Iu39'I!§-..

~
§ =e§§§sesss§§a
m 034°3
826
m a?=m~_ 034E

:§NWw?M 034m
§ V 031
§§°§E%§§§§§§m
«

6 035
§§§3°g§
Q N .

Eag}401g}401kz
° :

. % .~
N 034 .
~§§§§§s§
E 031t'a 030t 030{:"L".'§°
V 030 030 034

. _ Q
§%§E§:§§§§§Qk 030
034°S;°§§§E
°s§g§§
°e
034%

Mb <>.§_ 030
E
§%
£3~~M 030 034v~.
E 030"2

g% 2 0
3
Q ==:§3§§°u.
:E;§'8'g§
'§§g 22:

::°°o°D
§hQQ§::: :32 030
2:90 Qq
Q QOQQQ
Egsogeqn
2:209
=2
Joint o....c. c-mp. seeprype U1 U2 U3 In 112 R3
030rm Tm Text Text m m m mm Radians Radians

3337 SX LinRespS Max 0.0082 0.0031 0.0019 0.0036 0.0094 0.0005

3337 SY LinRespS Max 0.0002 0.0006 0.0004 0.0007 0.0007 6E-05

3338 SX LinRespS Max 0.0168 0.0064 0.0031 0.0043 0.0107 0.0006

3338 SY LinRespS Max 0.0005 0.0012 0.0007 0.0011 0.0006 4E-05

3339 SX LinRespS Max 0.0257 0.01 0.0039 0.0051 0.0128 0.0005

3339 SY LinRespS Max 0.0008 0.002 0.001 0.0012 0.0007 0.0001

3340 SX LinRespS Max 0.0349 0.0136 0.0044 0.0057 0.0143 0.0007

3340 SY LinRespS Max 0.0011 0.0028 0.0012 0.0014 0.0007 0.0002

3341 SX LinRespS Max 0.0446 0.0175 0.0049 0.0062 0.0155 0.0011

3341 SY LinRespS Max 0.0014 0.0037 0.0015 0.0015 0.0008 0.0003

3342 SX LinRespS Max 0.0538 0.0211 0.0052 0.0065 0.0164 0.0014

3342 SY LinRespS Max 0.0017 0.0045 0.0017 0.0015 0.0007 0.0004

3343 SX LinRespS Max 0.061 0.0239 0.0054 0.0066 0.0171 0.0016

3343 SY LinRespS Max 0.0019 0.005 0.0019 0.0015 0.0006 0.0003

3344 5X LinRespS Max 0.065 0.0255 0.0055 0.0065 0.0169 0.0016

3344 SY LinRespS Max 0.002 0.0053 0.002 0.0015 0.0004 0.0002

3345 SX LinRespS Max 0.076 0.0296 0.0057 0.007 0.0181 0.002

3345 SY LinRespS Max 0.0023 0.0062 0.0022 0.0023 0.001 0.0003

3346 SX LinRespS Max 0.0082 0.0032 0.0019 0.0036 0.0094 0.0005

3346 SY LinRespS Max 0.0002 0.0006 0.0004 0.001 9E-05 5E-05

3347 SX LinRespS Max 0.0168 0.0064 0.0031 0.004 0.0108 0.0006

3347 SY LinRespS Max 0.0005 0.0013 0.0007 0.0012 0.0003 4E-05

3348 SX LinRespS Max 0.0258 0.0098 0.0039 0.0048 0.013 0.0005

3348 SY LinRespS Max 0.0008 0.002 0.001 0.0014 0.0004 0.0001

3349 SX LinRespS Max 0.035 0.0132 0.0045 0.0053 0.0144 0.0007

3349 SY LinRespS Max 0.0011 0.0028 0.0012 0.0015 0.0005 0.0002

3350 SX LinRespS Max 0.0449 0.0169 0.0049 0.0058 0.0156 0.0011

3350 SY LinRespS Max 0.0014 0.0037 0.0015 0.0016 0.0005 0.0004

3351 SX LinRespS Max 0.0541 0.0203 0.0052 0.0061 0.0165 0.0014

3351 SY LinRespS Max 0.0017 0.0045 0.0017 0.0015 0.0006 0.0004

3352 SX LinRespS Max 0.0613 0.023 0.0055 0.0064 0.0171 0.0016

3352 SY LinRespS Max 0.0019 0.005 0.0019 0.0015 0.0005 0.0003

3353 SX LinRespS Max 0.0653 0.0245 0.0056 0.0063 0.0167 0.0017

3353 SY LinResp$ Max 0.002 0.0053 0.002 0.0013 0.0017 0.0002

3354 SX LinRespS Max 0.0963 0.0365 0.0057 0.0074 0.0189 0.002

3354 SY LinRespS Max 0.0036 0.0095 0.0027 0.0061 0.0005 0.0005

3355 SX LinRespS Max 0.1516 0.0577 0.0067 0.0081 0.0212 0.0025

3355 SV LinRespS Max 0.0101 0.026 0.0046 0.0061 0.0024 SE 02405

3356 SX LinRespS Max 0.1411 0.054 0.0031 0.0078 0.0206 0.0024

3356 SY LinRespS Max 0.0089 0.023 0.0046 0.0065 0.0029 8E~05

3357 SX LinRespS Max 0.1514 0.0579 0.0034 0.0079 0.0205 0.0025

3357 SY LinRespS Max 0.0101 0.026 0.0046 0.0061 0.0024 6E-OS

3358 SX LinRespS Max 0.1513 0.0582 2E 024050.0084 0.0217 0.0025

3358 SY LinRespS Max 0.0101 0.0259 0.0046 0.0061 0.0024 7E~05

208
Anexo C

Presupuesto de restauracién de la Iglesia San Cristébal

Se adjunta cl presupucsto de la restauracién

1. Presupucsto

209
PRESUPUESTO
Prlulvwi}402

034M005
RESTAHRABIOHDELSSTEIAESRUCNRALKLXIUEHQIEESKSANCHSIOBK

$hw-sumo
Ml PRWUESTAO1

O}402unn UIINERSQDAD NACIONAL SAN CRISTOSAL DE HUAIANGA Cash I NIIIDIZOIO

'-W" AYACUCHO - NUAIANGA - AYACUCHO

II!!! Daulpdbn llml. Innis Push SI. Plnlni SI.

on was mmlmmss Imam

n1 n1 oonsmaouoves PRDVIICIIALB z.ano.oo

OIDID! cARrELuEntN'IIm0ooMnEuouzA 1;» mo snow mm

01mm cAsErAAuuouALPAuAeuAmumAvAL»Mzo1 an Inn «sauna 115mm

01.02 nIsm.Auo1£s Huvuoma mom

1nm.n1 AGUA PARA LA enncaaou 91> mo soom seam

mum aamaiamuvmuomsmmm ya we ouom mm

m rluauns PIEIJIUES uuu

02 01 ulrams tsnmn u.1:

n2a1o1 ammawneusmvaaatrosuavoswnuos n}401 ms 553 32.13

mm nanoaovis V nanuuova 1.915.115

mam R£MooIo1£s necuuanu mi 34725 15.17 amass

mnzm Raaouou DE nevoutzs Ennanos V uouzums :12 man 22 ml .19

amna aaaoaouoeumns MErRososL.Am.ua:u na 2940 1941 55124

02102.04 nanucnou ESTRWTURA DE t:oNcaEro(ALw§ we 5 an 2135 182(1)

In tn mmmlavro nous

u2.oa,o1 APUN1AI.NMEN'| 0310


us MOOOSVHJUZQI m1 123 53 17.01 zmsas

01 cans neumacrnsuna mm:

as on mamas mun

mm m cJ11An1nAs.u-2m((zmaA.-Amen: 1a:s.:m=,e «want nil 20:11 3115 s,4sz5s

0101.01 Euoomoo V nssaaoomnoo rr}402 2030 030.975 mass

04 umol 1,130.11

mm unos It was um:

0191.01 unooennoseuetzuusnmo nrz mo 57.40 1.15

as Esrmzcnnvcs IE unnau z7,.m.t2

05.01 1LEML£sI1nlmAun:Mnvum1.n mun:

osm 01 mam2snEPARvmntunL=7.5ou u am I555! 5464.14

a5.n1m so9a9=AREsoEar15cuM u 1ou.oo uses 12.511152

nsoun swr¢a=AREsnsaA'x51ou u «no 13919 1,919.59

osomo vu:AssoLEmsDz4':urxm 11 um sus 611545

asume V|GlC1)BIERADEBO 030x


mu 1: am 564 151.23

05.01.06 Amaosms 0011 nvmzu as a 6' x mu u am 554 304.55

as ensknus «am:

am omrlma corneas vumn

as on on ooazwrumoou Tau CERMCA VRAMGONAL an 35:30 29.77 10,473.»:

01 nzvonvssalumosv mums uvw

mm Iassnmun muaum 1.3132:

07.01.01 Ravssvusmoawmosoou raRnnEaARRu 1112 10672 2355 1.51326

07 ca aurmone vac 5:00.11

rrmzm Hunmousvssosoeksuunosonnms na 3124 an 6230.51

as «manna: mm

mm cilmmsosmnunnzovveaauussmum mm

oomm cIaosaumoo11umzovvEso,ARtssoMoa an 13511 14:14 3.53125

us was Mun

a9.u1 nsons ram mud

O8.0|.0I Psousmswosawxowu m 46.54 3211 anus

nsamz PlSODELAlR|LLOPASTEE?0DEUEx05M m2 1559 191:1 man

i I- 024
024
024
@ MEI I25! IEEI 0 02
10 COIlTIA2D!2A|.0S 1,111.02

10.01 w1m1Aznu1.01E Ian 1,111.02

100101 oo111RAzozxLoneP|a:1u>1=012u m sass 1700 1.51902

11 umnimcs uneu 2.000110

11.01 vsnlmus 001100

11.01.01 VENIANA W01 0 1.011 mm 3001::

11.01.02 vsmwuvoz u 1.00 30000 30000

110100 vaummroa 11 100 3011110 3001.10

12 vanos 1z1srA1.EsvI1I1.u1£s 102.10

12 01 vunsvcvsrua nun

1201.01 VIDRIOS DOBLES p2 5500 350 19250

1: 1111111171 um:

1301 0: 1£I.o1w1e0s. Iluos um.»

1:01 01 Pmum EM aaosausos AL tans 7112 193.77 459 047.50

1: 01.02 n1rru1171E11r4:Ros1NvE1z1o1=£sALT1-:M=L£ mz 357.01 1:12 I,540.L3

13.0100 PINTUPAB4|A!m0C1N1191RAAOt10R 1112 10572 13.17 1.42105

V4 00% I-WEZA 3.200.011

14 01 umw PEHMDOHE EN 001171 w 100 2.00000 2,000.00

um mpmumumuom ca 1110 121101111 1100.00

15 Iumumva E.E¢l| 030It'A8 ism

15 01 mm17711171 E1£cma:A1>v Ham 401:4

1501.01 sauna 01: 750110 11721111205) no 11110 :3 47 40154

15.02 mm Mmvuuwnizllss 401.12

15.07.01 sAuoAPARATo1II1o1:mE11rE1aI>o111Roo1:.Eco«Pvc vb 1100 37.12 400.32

1500 suma 17AnAA1.1Avo0E: 147.10

15.11101 saum mu A1.uvoces can we on 500 2954 11770

15 1111105 0121.11

1002 uAvEs 115 main EN Enoueurko 0: IAJROS 11 35.00 170.06 5.21:: 00

16.00 PEMODEMIZMJEJ 1Irx11r111c7uazc.\m 0301A11DEu 11 mm 1150 2.127.511

1s.o1 v13111oneA111171£:01.2r10'1»c11a1r.AvA1u101a71 11 15400 10.15 1,000.30

10.05 11a>s1a£umzAuo11 Asm.11cA a1our£17ros vro CALZAEIJRAS 7111 20:10 150 9297

ISM ctmoov}401assamoouns
Es1s11x:1\m.soE MADERA m2 260: 4.01 11701

16 01 Amsan 0: P1151211 06 1Mn£1u11 gr. 100 5.011100 5.00000

1600 A70=£a.o1:£PuE1mnsvA11Em2 91; 1.00 7.017200 700000

15 00 Eou1PAu1Eum Mo01uA1:1o p 100 50.00000 5000000

1510 uwEzAv1Evos1uo11uELosa.EI1B1TosIJ1'Dt)s db 1110 Imam 510000

00510 DIRECYO m.11uo

mmsc£1£1uL§s(10as) 19.01:):

:=..

030ram.
ntwnslo 30001.00
030
. \. .

Anexo D

Planos

A. Categorizacién e intervenciones permitidas

A-0l.- Centm histérico de la ciudad de Ayacucho

B. Planos Santa Teresa

B-01.- Ubicacién y Localizacién

B-02.-Secciones y elcvaciones

C. Planos San Cristébal

C-01.- Ubicacién y Localizacién

C-02.-Levantamiento inmobiliario

C-03.-Refuerzo estructural

C-04.-Estructura del techo

C-05.-Tccho- detallcs

C-06.- Instalaciones eléctricas

212
=_ n 030
034 - eg 034S
1 ' 024
~ 03
_
V QR 034?
3Q Q1 -Cum m
0349
«=1» *7 3% 3 _
3 i;V;;\ ~.

has A ll}401
A W :3; s.1 4%}401rm
030*2
[:5

$::;:::§3::a:::a::= 030 EE 3 §§ § V; i F 030


034
*'

2 I: § 1
:3 ..034 034r K a

Mg. 03 _. '0 «i "X


. 030
\ $3 ~ «.-
/®\1& 024 030~%§ ~ 4.14

5 \v? 030< 030i*-~"O" 3030

..\_ ~| ® 031 ® W1 css'\-*~\\..- 03


030: 2 ~

030
030 SL983; Q Q
'_ g .

.{\»4 030%»~
j .1 \ " " ~

3 § )1 1
J.g
0 030 ""4 in 034
l
;'

1 030 030 1 - 030


h 024 030: V 030 030Iu L; :

~ E 030 A I 030 " J


! 1 \ w ° 1

a 030
. u U 03 .

- 024il"'.-. 03 ' 030 ~ I


.t. 030 y 030

I g 030x
E 030L *1 } :

. I 030 v 030 I
030:1; >\

a '3 : »N {.9
. L § 1 034 030 i

) M V ;.
4 t % B V 030Hn g A
\ I w 35-";
5 H \ \\030 . 030
* 33 '§ 034:;;030 030~
§
03 0: =» 030?/,r-~;*\2.és.i~.! 031

F * § ?. 030.%:\t= 034~;::
t\ 034 > " \ __ N " ,
2 ,..030Q 030 \ \.- \.._ T 030
1.
< - 030
' u j 030
.1 8 ' }401g
Q "4 ~ 5' w DE"
030 1 n. " In 4 o- 0303
0 =3 3 < % g <7 § :5 33%
1 5.3.15 v=3§3aE'E.>:E9§§;
030 030I "> 030
L2 030E°|£h|E§Eu
'3 < 3.3% 0301'5 '¥ 024
E9034§gE4D:<c
1: 3 25,2
4 tr 035 D 1" mm 031 < I! In
1 " 030
" u§§&'¥u 030¥° 034u<n~
u n" 030D
I ': E N ( M2 N0. "' 3'6 U 034
( D ED 0'1. 031

030
u Eg;='§-3 6 £23 9 .5 s§'§'H
E 030, 030°~D§°§'n§
.1 ggrng}401
2
- . 030I
0 m L) "' U SE 51
In

1K 030 \\__
"' \\ B 4b 0 £3 E ) .1§
' 5 035 030»
' N? \ 034
~~\\030 3
\ \ 4 i 030

§ §
\ I

E. \ r_____ 030-, §
I3
E \\ o. T-~..,:+__<§ \\m 030

:= 1 I 031 I
/ 031/ J 030

030 030-7 E u
. 3
2 52
,2 31
as 030

\O I S 030 031
\. _ 030 034

_;P~- 299$») i J
/9 E!
/' g , 030 030

031 2 J J 03 1
030 :{ 3 030 3. \
i}40
1

~»\_\ : 5 ; 7
:
5 1
1
I
"5 g 030
L
5

" 030\~~\\__\\\ n __ 3
«TR :2 3 A %

También podría gustarte