03 de Agosto Fechas Civicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

03 de agosto – Día del Diplomático Peruano El 3 de agosto de 1821, creó la Secretaría de

Estado y Relaciones Exteriores cual fue encargada a don Juan García del Río Dos años después,
la primera Constitución Política del Perú, promulgada el 12 de noviembre de 1823 la existencia
de tres secretarías, otorgándole de “Ministerio”. Desde su instauración, esta institución de la
nación peruana está asociada a la defensa de l intereses nacionales y de sus miembros, año se
celebra el Día del Diplomático peruano

09 de agosto – Día Internacional de las poblaciones indígenas El Día Internacional de los


Pueblos establecido por la Asamblea General, el 23 de diciembre de 1994, en la que decide
que se celebre el 9 d de cada año. El Perú es un país multicultural, con una población que
supera los 25 millones de habitantes, de los cuales más de ocho millones pertenecen a pueblos
indígenas. Esta diversidad cultural de los pueblos nativos se refleja en la presencia de más de
50 grupos étnicos quechuas, aimaras, aguarunas, asháninkas, entre otros.

FECHAS CÍVICAS - AGOSTO Día del Diplomático Peruano el General José de San Martín creó la
Secretaría de Estado y Relaciones Exteriores, la a don Juan García del Río. primera Constitución
Política del Perú, promulgada el 12 de noviembre de 1823, consolidó la existencia de tres
secretarías, otorgándoles el nombre Desde su instauración, esta institución de la nación
peruana está asociada a la defensa de los es nacionales y de sus miembros, por ello cada Día
del Diplomático peruano. 06 de agosto – Aniversario de la La Batalla de Junín se efectuó el 6 de
agosto de 1824 las pampas del mismo nombre, a 4,105 metros sobre el nivel del mar, en el
lugar denominado Chacamarca, donde ahora se levanta el imponente obelisco de granito
coronado con una esfera de bronce. La Batalla duró apenas 45 minutos y se libr cuerpo.
Cuando parecía una segura derrota peruana, aparecieron los Húsares del Perú, al mando de
Isidoro Suárez y Andrés Rázuri, cuyos hombres potenciaron a los patriotas y lograron la victoria
independentista. Reconociendo la valentía y arrojo de los peruan Bolívar mediante Orden
General otorga el honroso título de “Húsares de Junín” al primer escuadrón nacional. Día
Internacional de las poblaciones Día Internacional de los Pueblos Indígenas, fue establecido
por la Asamblea General, el 23 de diciembre de 1994, en la que decide que se celebre el 9 de
agosto El Perú es un país multicultural, con una población que supera los 25 millones de
habitantes, de los cuales más nes pertenecen a pueblos indígenas. Esta diversidad cultural de
los pueblos nativos se refleja en la presencia de más de 50 grupos étnicos quechuas, aimaras,
aguarunas, asháninkas, entre otros. Aniversario de la Batalla de Junín se efectuó el 6 de agosto
de 1824, en las pampas del mismo nombre, a 4,105 metros sobre el nivel del mar, en el lugar
denominado Chacamarca, donde ahora se levanta el imponente obelisco de granito coronado
con una esfera de bronce. La Batalla duró apenas 45 minutos y se libró cuerpo a erpo. Cuando
parecía una segura derrota peruana, aparecieron los Húsares del Perú, al mando de Isidoro
Suárez y Andrés Rázuri, cuyos hombres potenciaron a los patriotas y lograron la victoria
independentista. Reconociendo la valentía y arrojo de los peruanos, Bolívar mediante Orden
General otorga el honroso título de “Húsares de Junín” al primer escuadrón nacional. . 22 de
agosto – Día mundial del Folclor La Unesco declaró que cada 22 de agosto, se conmemore el
Día Mundial del Folclore, en recuerdo a aquel 22 de agosto de 1846, en que el arqueólogo
inglés Williams John Thorns, publicó en la revista Atheneum, un artículo en la que por primera
vez usó el término “Folclore”. El folclore es la expresión auténtica de un pueblo que abarca sus
tradiciones, leyendas, costumbres, música, danzas, etc. Precisamente estas peculiaridades
distinguen una cultura de otra. 17 de agosto – Aniversario de la muerte de San Martín Este día
se conmemora el aniversario de la muerte del General José de San Martín, quien proclamó
nuestra independencia nacional el 28 de julio de 1821. Fue nombrado Protector del Perú,
convocando un Congreso Constituyente para superar las diferencias entre los líderes de la
revolución. Después de una entrevista con Bolívar en Guayaquil, regresó a Lima y presentó su
renuncia, alejándose del Perú en setiembre de 1822, se trasladó a Chile, luego a Buenos Aires y
después se dirigió a Francia en compañía de su única hija Mercedes. Se instaló en Paris donde
reside hasta su muerte ocurrida el 17 de agosto de 1850, a la edad de 72 años. Segundo
viernes de agosto – Día Interamericano de la Calidad del Aire El Día Interamericano a de la
Calidad del Aire, se celebra cada segundo viernes del mes de agosto, el cual fue establecido el
28 de octubre del 2002, en México, con ocasión de organizarse el XXXVIII Congreso
Interamericano de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. En la
lucha constante por evitar mayor contaminación atmosférica, y hacer un llamado a las
poblaciones para crear conciencia sobre los efectos de los agentes contaminantes en la salud
de las personas. 30 de agosto – Día de Santa Rosa de Lima Desde 1671, cada 30 de agosto los
limeños se visten de fiesta para rendirle homenaje a la patrona de la ciudad Santa Rosa de
Lima. Isabel Flores de Oliva, nació en la antigua Ciudad del los Reyes, Lima, el 20 de abril de
1586; recibió ese nombre en la pila bautismal en honor a su abuela. Murió en agosto de 1617 a
los treinta y un años. El proceso que condujo a la beatificación y canonización de Rosa empezó
con la información de testigos promovida en 1617-1618 por el arzobispo de Lima, Bartolomé
Lobo Guerrero. Tras un largo procedimiento, Clemente X la canonizó en 1671. Es patrona de la
Policía Nacional de la República del Perú y de las Fuerzas Armadas de América y de las Filipinas.
30 de agosto – Día de la Enfermera Peruana Desde el 30 de agosto de 1955, se conmemora el
Día de la Enfermera, a raíz de una Bula que expidió el Papa Pío XII, que coincidió con las
festividades de Santa Rosa de Lima, patrona de las enfermeras del Perú. Los orígenes de la
enseñanza de la enfermería en nuestro país eran de carácter benéfico y empírico. En 1907 se
da inicio a la enseñanza profesional al crearse la primera Escuela de Enfermería. Con el devenir
del tiempo, esta disciplina profesional es impartida en distintas universidades de nuestro país.
26 de agosto – Día del Adulto mayor En el Perú se celebra el 26 de agosto el Día del adulto
mayor, en honor a la festividad de Santa Teresa Jornet e Ibras, Patrona de la ancianidad que
murió en Valencia (España), un 26 de agosto de 1897. Fundadora de la Congregación de las
Hermanitas de los Ancianos Desamparados, obra que se extiende a Europa, América y África.
En el Perú, esta congregación cuenta con 12 residencias ubicadas en Lima, Arequipa,
Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cuzco, Chaclacayo, Chiclayo, Huancavelica, Piura y Trujillo. Uno
de los objetivos del Plan Nacional para personas adultas mayores es mejorar su bienestar físico
y psíquico a través del incremento en la cobertura y calidad de los servicios de salud. 31 de
agosto – Día del Gran Mariscal Ramón Castilla Don Ramón Castilla nació en Tarapacá el 31 de
agosto de 1797. Sus padres fueron don Pedro Castilla, argentino y doña Francisca Marquesado,
dama peruana. Años después, llego a ser presidente, destacándose como un consumado
estadista. Durante sus dos períodos de gobierno el Perú alcanzo máximo esplendor. Es el más
grande gobernante que ha tenido el Perú en su vida republicana, uno de los jefes más
característicos de nuestro ejército en todos los tiempos y uno de los más grandes patriotas,
reconocido como insigne Patrono del Arma de Caballería.

06 de Agosto: Batalla de Junín:

La batalla de Junín fue el inicio de la victoria final de la Independencia


delPerú. El 6 de agosto de 1824 el ejército patriota comandado por
Simón Bolívar, se enfrentó a los realistas comandados por el general
Canterac. España no aceptaba la pérdida de sus colonias y su ejército
constituía una amenaza constante.
      La arenga de Bolívar a las tropas antes de la batalla fue:
"Soldados, vais a completar la obra más grande que el cielo ha
podido encargar a los hombres... El Perú y la América entera
aguardan de vosotros la paz, hija de la victoria ¡Vosotros sois
invencibles!

      La feroz batalla de Junín duró sólo 45 minutos. No hubo ruido de


disparos porque se libró cuerpo a cuerpo con armas blancas. Siendo
las 4 pm., la derrota peruana en las pampas de Junín parecía
inminente. De pronto la precisa intervención de los Húsares del Perú
al mando del Isidoro Suárez y Andrés Rázuri logra la victoria
independentista. Los Húsares del Perú tomaron desde entonces el
nombre de "Húsares de Junín".
3ra SEMANA DE AGOSTO: SEMANA DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR :

Los consumidores o compradores, son los protagonistas de la moderna economía social de


mercado; por lo cual en consideración de las grandes y pequeñas empresas, merecen ser
protegidos.

Es por este motivo que la protección de los consumidores ha sido reconocida en la


Constitución Política en el caso de Perú, en el artículo 58.

El organismo encargado de la defensa del consumidor es el INDECOPI (Instituto Nacional de


Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual, el cual ha puesto en marcha un
conjunto de sistemas y procedimientos para defender al consumidor.

Exigir el respeto de nuestros derechos al adquirir productos debe ser cumplido para lograr el
bienestar general, ya que a veces se pone a la venta productos adulterados que pueden
hasta atentar contra la integridad física y moral de las personas.
17 de Agosto:  Aniversario de la Muerte de San Martín :

Nació en Yapeyú el 25 de febrero de 1778. Viaja con su familia a España,


educándose en la vida militar en dicho país. Al enterarse de la difícil situación en la
que se encontraba su querida patria y el resto de las colonias, retorna a la
Argentina en 1812. La Junta de Gobierno le encomienda la formación de un
escuadrón de granaderos a caballo, nombrándolo comandante. En ese mismo año
contrae matrimonio con Doña María de los Remedios de Escalada. 

Al siguiente año, vence en San Lorenzo al ejército realista. Tras la declaración de


independencia de las Provincias Unidad de Río de la Plata (1816), es nombrado
General en Jefe del Ejército de los Andes, tras lo cual en 1817 inicia la marcha para
cruzar los Andes hacia Chile, donde vence a los realistas en Chacabuco, nombrando
en Santiago a O´Higgins como director supremo. 

Marcha hacia el Perú en 1820. Apoyado por la flota del escocés Lord Cochrane,
logra controlar toda la costa del Pacífico. 

Negocia la paz con el Virrey Joaquín de la Pezuela, firmando poco después el Pacto
de Punchauca con el virrey José de la Serna, en el que se acuerda que España
enviaría a algún príncipe de la familia real, pero los oficiales realistas no aceptan
dicho trato. Se reanuda la lucha, durante la cual San Martín declara el 28 de julio
de 1821 la independencia del Perú. 

En Lima, es nombrado Protector del Perú, convocando un Congreso Constituyente


para superar las diferencias entre los líderes de la revolución. En 1822 parte a
Guayaquil para entrevistarse con Simón Bolívar, donde conversaron acerca del
futuro régimen del Perú y la posibilidad de anexarlo a la Gran Colombia. San Martín
pretendía consolidar un gobierno monárquico en el Perú, lo cual no fue aceptado
por la burguesía limeña. Con la salud quebrantada y cansado de ir contra la
corriente, renuncia al mando en septiembre de 1822, cediendo su cargo a Bolívar. 

En Francia, el 17 de agosto de 1850, "el Santo de la espada" dejó de existir. Su


corazón descansa en Buenos Aires, en la Catedral de la ciudad, donde dos
granaderos le rinden guardia permanente y brilla por siempre un fuego encendido. 
22 de agosto: DÍA MUNDIAL DEL FOLKLORE:

La palabra Folklore o Folclore (aceptada por la


R.A.E.) que abrevia de alguna forma al termino “The lore of the people” (saber del pueblo) fue utilizada por
primera vez por el Arqueólogo inglés William John Thoms (1803-1885), que con el seudónimo de Ambrose
Merton, la publica en la revista londinense “Athenaeum”, el 22 de agosto de 1846. La palabra está compuesta
por dos voces inglesas “Folk” (pueblo) y “lore” (saber, ciencia), para definir al saber popular, los conocimientos,
usos y costumbres transmitidas de generación en generación, en definitiva lo que se transmite de boca en
boca, que trasciende, se incorpora a nuestras costumbres  y desconoce toda autoría.
Muchos fueron los términos que intentaron reemplazar a la palabra Folklore, todas buscando castellanizar el
termino, “saber del pueblo”, “demosofía”, “tradición”, etc. Ninguno de ellos prosperó. Su consagración oficial se
logró con la fundación de la Folk-lore Society (1878).
Según Bruno Jacovella: el Folklore es la Ciencia de la Cultura tradicional del pueblo entero dentro de la sociedad
civilizada, concibiendo a esta dividida abstractamente en dos sectores: La sociedad instruida o culta y el pueblo
propiamente dicho.
La palabra tradición según la Real Academia Española la define como la “transmisión de noticias, composiciones
literarias, doctrinas y costumbres transmitidas de generación en generación.
Para Ricardo Rojas (Eurindia) La tradición es la memoria colectiva de un pueblo y como tal llega a ser
fundamento precioso de la nacionalidad. Ella contiene lo que cada generación trasmite a la siguiente, de donde
le viene su nombre, pero ella no es tan sólo el pasado, según suele creerse, sino la razón del presente y fuente
del porvenir” .
Para que un hecho reúna la esencia de lo folklórico debe cumplir con ser popular, tradicional, colectivo,
funcional, empírico y los rasgos implícitos en los anteriores o que contemplan esta caracterización son:
oralidad, anonimato, localización y transvasamiento.
Los hechos y fenómenos tradicionales del pueblo se manifiestan en diversos aspectos: Materiales: como son la
vivienda, la vestimenta, la comida, los instrumentos musicales, etc.
Espirituales: como la música, la danza, los cuentos, leyendas, supersticiones, refranes, creencias, etc.
También hay que tener en cuenta las manifestaciones sociales, religiosas y estéticas.
En los últimos tiempos se ha discutido mucho sobre cuándo un hecho es folklórico o no.

Podemos clasificar estas características en:


Folklore tradicional: es toda manifestación realizada en el hábitad o lugar donde se genera el hecho.
Folklore de proyección: es cuando el hecho se traslada de su lugar de origen a un escenario o a otra región o
un medio de comunicación. La falta de elementos regionales, vinculo orgánico y vital, la ausencia de
motivaciones o de la circunstancia especial vivida en el momento por los músicos, bailarines, etc. Nos muestra
que estamos en presencia de una proyección folklórica.
Folklore estilizado: las culturas precolombinas dibujaban un rombo u otras figuras geométricas en las pinturas
rupestres, hoy interpretamos que podría se la representación de una pluma, conservando la esencia de lo que
querían comunicar. Cuando el hecho es deformado o enriquecido pero conserva el mensaje, estamos frente a
un folklore estilizado.
30 de agosto: DÍA DE SANTA ROSA DE LIMA. 

"Cuando servimos a los  pobres y a los enfermos,  servimos a


Jesús".
1617.- A los 31 años, murió Santa Rosa de
Lima. Elevó su alma a Dios Isabel Flores (1586-
1617) y confirmada con el nombre de Rosa de Santa María. En su
homenaje este es el Día de la Patrona de América, Santa Rosa de
Lima. Fue canonizada en 1668 (aunque otros documentos indican el
año 1671). 
Fue beatificada por el Papa Clemente IX y declarada "Patrona de
Lima".
En 1671, se declaró a Santa Rosa de Lima como Patrona Principal de
América, Filipinas y las Indias Orientales.
Ha recibido el nombre que encierra el cariño de sus seguidores, de
Virgencita de la América del Sur.
Nació en Lima (Perú), el 20 de abril de 1586, sus  padres eran Gaspar
de Flores y María de Oliva. Fue bautizada con el nombre de Isabel
Flores de Oliva, pero se la llamaba comúnmente Rosa fue el nombre
que le impuso en la Confirmación el arzobispo de Lima, Santo Toribio.
Recibió una sólida educación, aprendió a tocar el arpa y el piano. A
los veinte años decidió ingresar en la orden dominica. 
Tomó a Santa Catalina de Siena como modelo, a pesar de la
oposición y las contrariedad de sus padres y amigos.
Entre los relatos acerca de la humildad y la penitencia de la joven
Rosa, cuentan que en cierta ocasión, su madre le coronó con una
guirnalda de flores para lucirla ante algunas visitas y Rosa se clavó
una de las horquillas de la guirnalda en la cabeza, con la intención de
hacer penitencia por aquella vanidad.
Como su larga cabellera causaba admiración, Rosa se la cortó, pues
no quería ser apreciada por su belleza exterior sino por la interior. 
Ante alabanzas de su belleza, Rosa llegó a restregarse la piel con
pimienta para desfigurarse y no ser ocasión de tentaciones para
nadie.
Una dama le hizo un día ciertos cumplimientos acerca de la suavidad
de la piel de sus manos y de la finura de sus dedos; y la santa se
talló las manos con barro, a consecuencia de lo cual no pudo vestirse
por sí misma en un mes.
Atacó las tentaciones y el amor propio con la oración y el ayuno, con
la humildad, la obediencia y la abnegación de la voluntad propia.
Hizo votos de virginidad para confirmar su resolución de vivir
consagrada al Señor.
Se recluyó prácticamente en una cabaña en el huerto de sus padres.
Llevaba sobre la cabeza una cinta de plata, cuyo interior tenía puntas
haciendo los efectos de una corona de espinas.
Se dedicó a sus obras de misericordia con los
necesitados y oprimidos y a la obra misionera de la Iglesia con celo
ardiente por la salvación de los pecadores y de los "indios".
Rosa pasó los tres últimos años de su vida en la casa de Don Gonzalo
de Massa, un empleado del gobierno, cuya esposa le tenía particular
cariño. Sufrió una penosa y larga enfermedad que precedió a su
muerte. Ella la asumía orando: "Señor, auméntame los sufrimientos,
pero auméntame en la misma medida tu amor".
Falleció a los treinta y un años de edad. 
El 10 de Septiembre de 1958, la Santa Sede Apostólica, a través de
un Decreto confirmó una petición que hiciera la Asociación Peruana
de Enfermeras a su Santidad Pío XII de declarar a Santa Rosa Virgen
Limeña como Patrona Celestial de las Enfermeras Peruanas. 
31 de Agosto: DÍA DEL LIBERTADOR RAMÓN CASTILLA :

Ramón Castilla nació el 31 de agosto de 1797 en Tarapacá, en territorio que en ese entonces
pertenecía a la Intendencia de Arequipa. En 1807 viaja a Lima para estudiar. Diez años
después se enrola en el ejército realista, donde permanece hasta 1821. Luego de
presentarse en 1822 ante Torre Tagle y después ante San Martín, se incorpora al ejército
patriota, participando en la gesta libertadora y convirtiéndose en héroe de la Batalla de
Ayacucho.
Tras participar en distintas acciones armadas en el frente interno y externo, fue elegido
presidente en 1845, gobernando hasta 1851. Al terminar su mandato lo sucede el general
Echenique, contra el que se producen varios levantamientos, uno de los cuales fue
encabezado por Castilla, quien es elegido presidente provisorio en enero de 1855.
En octubre de 1856 proclama una nueva Constitución, y en 1858 convoca a un Congreso,
que lo ratifica como presidente constitucional hasta 1862.
Durante su primer mandato, los beneficios obtenidos por la venta del guano le permitieron
realizar importantes obras públicas, entre ellas, la primera línea de ferrocarril Lima-Callao
(1851), así como la organización del servicio de correos, la instalación del alumbrado de gas
y de agua potable para Lima.
Durante su segundo mandato declaró la guerra a Ecuador (1859), en la que Perú consiguió la
victoria, y promulgó una nueva Constitución (1860). El Gran Mariscal abolió la esclavitud de
los negros, creó el primer presupuesto de la nación y propició la primera reforma educativa.
Asimismo, renovó el armamento del Ejército y modernizó la fuerza naval. Por todo ello es
considerado uno de los mejores gobernantes que ha tenido el Perú en la era republicana.
En 1867 fue desterrado a Chile por orden del general Mario Ignacio Prado. En el país sureño,
Castilla preparó una expedición para derrocar a Prado, presentándose en mayo en Tarapacá
como caudillo de la que sería su última revolución. El 30 de mayo de ese mismo año, Ramón
Castilla muere en el desierto de Tiviliche.
Publicado por Ryder Aliaga en 15:25 

También podría gustarte