03 de Agosto Fechas Civicas
03 de Agosto Fechas Civicas
03 de Agosto Fechas Civicas
Estado y Relaciones Exteriores cual fue encargada a don Juan García del Río Dos años después,
la primera Constitución Política del Perú, promulgada el 12 de noviembre de 1823 la existencia
de tres secretarías, otorgándole de “Ministerio”. Desde su instauración, esta institución de la
nación peruana está asociada a la defensa de l intereses nacionales y de sus miembros, año se
celebra el Día del Diplomático peruano
FECHAS CÍVICAS - AGOSTO Día del Diplomático Peruano el General José de San Martín creó la
Secretaría de Estado y Relaciones Exteriores, la a don Juan García del Río. primera Constitución
Política del Perú, promulgada el 12 de noviembre de 1823, consolidó la existencia de tres
secretarías, otorgándoles el nombre Desde su instauración, esta institución de la nación
peruana está asociada a la defensa de los es nacionales y de sus miembros, por ello cada Día
del Diplomático peruano. 06 de agosto – Aniversario de la La Batalla de Junín se efectuó el 6 de
agosto de 1824 las pampas del mismo nombre, a 4,105 metros sobre el nivel del mar, en el
lugar denominado Chacamarca, donde ahora se levanta el imponente obelisco de granito
coronado con una esfera de bronce. La Batalla duró apenas 45 minutos y se libr cuerpo.
Cuando parecía una segura derrota peruana, aparecieron los Húsares del Perú, al mando de
Isidoro Suárez y Andrés Rázuri, cuyos hombres potenciaron a los patriotas y lograron la victoria
independentista. Reconociendo la valentía y arrojo de los peruan Bolívar mediante Orden
General otorga el honroso título de “Húsares de Junín” al primer escuadrón nacional. Día
Internacional de las poblaciones Día Internacional de los Pueblos Indígenas, fue establecido
por la Asamblea General, el 23 de diciembre de 1994, en la que decide que se celebre el 9 de
agosto El Perú es un país multicultural, con una población que supera los 25 millones de
habitantes, de los cuales más nes pertenecen a pueblos indígenas. Esta diversidad cultural de
los pueblos nativos se refleja en la presencia de más de 50 grupos étnicos quechuas, aimaras,
aguarunas, asháninkas, entre otros. Aniversario de la Batalla de Junín se efectuó el 6 de agosto
de 1824, en las pampas del mismo nombre, a 4,105 metros sobre el nivel del mar, en el lugar
denominado Chacamarca, donde ahora se levanta el imponente obelisco de granito coronado
con una esfera de bronce. La Batalla duró apenas 45 minutos y se libró cuerpo a erpo. Cuando
parecía una segura derrota peruana, aparecieron los Húsares del Perú, al mando de Isidoro
Suárez y Andrés Rázuri, cuyos hombres potenciaron a los patriotas y lograron la victoria
independentista. Reconociendo la valentía y arrojo de los peruanos, Bolívar mediante Orden
General otorga el honroso título de “Húsares de Junín” al primer escuadrón nacional. . 22 de
agosto – Día mundial del Folclor La Unesco declaró que cada 22 de agosto, se conmemore el
Día Mundial del Folclore, en recuerdo a aquel 22 de agosto de 1846, en que el arqueólogo
inglés Williams John Thorns, publicó en la revista Atheneum, un artículo en la que por primera
vez usó el término “Folclore”. El folclore es la expresión auténtica de un pueblo que abarca sus
tradiciones, leyendas, costumbres, música, danzas, etc. Precisamente estas peculiaridades
distinguen una cultura de otra. 17 de agosto – Aniversario de la muerte de San Martín Este día
se conmemora el aniversario de la muerte del General José de San Martín, quien proclamó
nuestra independencia nacional el 28 de julio de 1821. Fue nombrado Protector del Perú,
convocando un Congreso Constituyente para superar las diferencias entre los líderes de la
revolución. Después de una entrevista con Bolívar en Guayaquil, regresó a Lima y presentó su
renuncia, alejándose del Perú en setiembre de 1822, se trasladó a Chile, luego a Buenos Aires y
después se dirigió a Francia en compañía de su única hija Mercedes. Se instaló en Paris donde
reside hasta su muerte ocurrida el 17 de agosto de 1850, a la edad de 72 años. Segundo
viernes de agosto – Día Interamericano de la Calidad del Aire El Día Interamericano a de la
Calidad del Aire, se celebra cada segundo viernes del mes de agosto, el cual fue establecido el
28 de octubre del 2002, en México, con ocasión de organizarse el XXXVIII Congreso
Interamericano de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. En la
lucha constante por evitar mayor contaminación atmosférica, y hacer un llamado a las
poblaciones para crear conciencia sobre los efectos de los agentes contaminantes en la salud
de las personas. 30 de agosto – Día de Santa Rosa de Lima Desde 1671, cada 30 de agosto los
limeños se visten de fiesta para rendirle homenaje a la patrona de la ciudad Santa Rosa de
Lima. Isabel Flores de Oliva, nació en la antigua Ciudad del los Reyes, Lima, el 20 de abril de
1586; recibió ese nombre en la pila bautismal en honor a su abuela. Murió en agosto de 1617 a
los treinta y un años. El proceso que condujo a la beatificación y canonización de Rosa empezó
con la información de testigos promovida en 1617-1618 por el arzobispo de Lima, Bartolomé
Lobo Guerrero. Tras un largo procedimiento, Clemente X la canonizó en 1671. Es patrona de la
Policía Nacional de la República del Perú y de las Fuerzas Armadas de América y de las Filipinas.
30 de agosto – Día de la Enfermera Peruana Desde el 30 de agosto de 1955, se conmemora el
Día de la Enfermera, a raíz de una Bula que expidió el Papa Pío XII, que coincidió con las
festividades de Santa Rosa de Lima, patrona de las enfermeras del Perú. Los orígenes de la
enseñanza de la enfermería en nuestro país eran de carácter benéfico y empírico. En 1907 se
da inicio a la enseñanza profesional al crearse la primera Escuela de Enfermería. Con el devenir
del tiempo, esta disciplina profesional es impartida en distintas universidades de nuestro país.
26 de agosto – Día del Adulto mayor En el Perú se celebra el 26 de agosto el Día del adulto
mayor, en honor a la festividad de Santa Teresa Jornet e Ibras, Patrona de la ancianidad que
murió en Valencia (España), un 26 de agosto de 1897. Fundadora de la Congregación de las
Hermanitas de los Ancianos Desamparados, obra que se extiende a Europa, América y África.
En el Perú, esta congregación cuenta con 12 residencias ubicadas en Lima, Arequipa,
Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cuzco, Chaclacayo, Chiclayo, Huancavelica, Piura y Trujillo. Uno
de los objetivos del Plan Nacional para personas adultas mayores es mejorar su bienestar físico
y psíquico a través del incremento en la cobertura y calidad de los servicios de salud. 31 de
agosto – Día del Gran Mariscal Ramón Castilla Don Ramón Castilla nació en Tarapacá el 31 de
agosto de 1797. Sus padres fueron don Pedro Castilla, argentino y doña Francisca Marquesado,
dama peruana. Años después, llego a ser presidente, destacándose como un consumado
estadista. Durante sus dos períodos de gobierno el Perú alcanzo máximo esplendor. Es el más
grande gobernante que ha tenido el Perú en su vida republicana, uno de los jefes más
característicos de nuestro ejército en todos los tiempos y uno de los más grandes patriotas,
reconocido como insigne Patrono del Arma de Caballería.
Exigir el respeto de nuestros derechos al adquirir productos debe ser cumplido para lograr el
bienestar general, ya que a veces se pone a la venta productos adulterados que pueden
hasta atentar contra la integridad física y moral de las personas.
17 de Agosto: Aniversario de la Muerte de San Martín :
Marcha hacia el Perú en 1820. Apoyado por la flota del escocés Lord Cochrane,
logra controlar toda la costa del Pacífico.
Negocia la paz con el Virrey Joaquín de la Pezuela, firmando poco después el Pacto
de Punchauca con el virrey José de la Serna, en el que se acuerda que España
enviaría a algún príncipe de la familia real, pero los oficiales realistas no aceptan
dicho trato. Se reanuda la lucha, durante la cual San Martín declara el 28 de julio
de 1821 la independencia del Perú.
Ramón Castilla nació el 31 de agosto de 1797 en Tarapacá, en territorio que en ese entonces
pertenecía a la Intendencia de Arequipa. En 1807 viaja a Lima para estudiar. Diez años
después se enrola en el ejército realista, donde permanece hasta 1821. Luego de
presentarse en 1822 ante Torre Tagle y después ante San Martín, se incorpora al ejército
patriota, participando en la gesta libertadora y convirtiéndose en héroe de la Batalla de
Ayacucho.
Tras participar en distintas acciones armadas en el frente interno y externo, fue elegido
presidente en 1845, gobernando hasta 1851. Al terminar su mandato lo sucede el general
Echenique, contra el que se producen varios levantamientos, uno de los cuales fue
encabezado por Castilla, quien es elegido presidente provisorio en enero de 1855.
En octubre de 1856 proclama una nueva Constitución, y en 1858 convoca a un Congreso,
que lo ratifica como presidente constitucional hasta 1862.
Durante su primer mandato, los beneficios obtenidos por la venta del guano le permitieron
realizar importantes obras públicas, entre ellas, la primera línea de ferrocarril Lima-Callao
(1851), así como la organización del servicio de correos, la instalación del alumbrado de gas
y de agua potable para Lima.
Durante su segundo mandato declaró la guerra a Ecuador (1859), en la que Perú consiguió la
victoria, y promulgó una nueva Constitución (1860). El Gran Mariscal abolió la esclavitud de
los negros, creó el primer presupuesto de la nación y propició la primera reforma educativa.
Asimismo, renovó el armamento del Ejército y modernizó la fuerza naval. Por todo ello es
considerado uno de los mejores gobernantes que ha tenido el Perú en la era republicana.
En 1867 fue desterrado a Chile por orden del general Mario Ignacio Prado. En el país sureño,
Castilla preparó una expedición para derrocar a Prado, presentándose en mayo en Tarapacá
como caudillo de la que sería su última revolución. El 30 de mayo de ese mismo año, Ramón
Castilla muere en el desierto de Tiviliche.
Publicado por Ryder Aliaga en 15:25