El Sombrero Tipico Tolimense
El Sombrero Tipico Tolimense
El Sombrero Tipico Tolimense
Esta iniciativa nació para reconocer al sombrero tradicional tolimense como símbolo
de la cultura el folclor y costumbres autóctonas de nuestra región, elevando este
accesorio tradicional a pieza fundamental del vestuario típico tradicional del
departamento. Además del afán de las familias de la región para apoyar a las
tejedoras, cosedoras y familias campesinas que subsisten del cultivo y comercio de
productos realizados con el cultivo de Pindo o Palma Real.
Durante las fiestas de San Juan y San Pedro, nosotros los Tolimenses tenemos por
costumbre portar sombreros, pero durante los últimos años hemos vistos
tendencias a usar sombreros elaborados en otras regiones, desconociendo el
trabajo de nuestros artesanos; Ellos están contando su técnica, su oficio, sus
sentimientos en cada pieza, por eso queremos darle relevancia a su saber
artesanal, que es pasado por alto por muchos ciudadanos que desconocen de la
importancia de preservar nuestro patrimonio cultural inmaterial.
Actualmente esta labor es desarrollada por las mujeres de los municipios de Guamo,
Saldaña, Purificación, Chaparral y Coyaima, que además son reconocidos por la
calidad del trabajo de las artesanas y campesinos que rescatan de esta manera la
herencia regional y nacional.
En esta ocasión nos ocupamos del municipio del Guamo, en el centro Tolima, donde
existe la comunidad de artesanos más grande dedicada al trabajo con esta palma.
El Guamo está ubicado a 65 km de Ibagué y a 153 km de Bogotá. Limitada al norte
con los municipios del Espinal y San Luis, al sur con los municipios de Saldaña y
Purificación, al oriente con el municipio de Suárez y al occidente con el municipio
de San Luis.
Dos clases de sombrero
Existen dos tipos de sombreros, su diferencia radica en la palma que se utiliza en
su tejido, tendrá versión para hombre y para mujer.
Después se separan las pinnas, son agrupadas en manojos y atadas juntas con la
misma vena de la pinna hasta que queden bien apretadas.
Posteriormente, se doblan y enrollan hasta formar un paquete o moño, procurando
que quede bien ceñido, para prevenir que la fibra se manche
PROCESAMIENTO
la fibra se deja enfriar por algunos minutos; luego se sueltan los moños y se
sacuden se extienden, se cuelgan en cuerdas. Allí la fibra se deja secar y
blanquear durante dos a tres días
2. Durante esos días de sol, la fibra se voltea dos veces al día, una en la
mañana y otra en la tarde, para que el color quede bien parejo y sin ningún
parche. En la noche la fibra se guarda y al día siguiente se vuelve a extender
al sol. Sin embargo, la fibra se deja una sola vez por la noche sobre piedras
o sobre una mesa para que se humedezca con la lluvia.
Al día siguiente se moja la fibra y se vuelve a extender al sol para que abra y quede
blanca.
3. Después de todo el proceso de cocción y blanqueamiento, la fibra pasa a
manos de los tejedores para la elaboración de los cortes. Para empezar a
tejer, la fibra se humedece, se sacude y luego con un cuchillo se quitan los
“orillos” (bordes) de lado y lado
De los dos “orillos” que se producen, el más delgado se vota y el más grueso se
deja en agua por algún tiempo para que ablande, luego se deja secar y al otro día
está listo para trabajar. Este tipo de “orillo” es utilizado para la elaboración de
escobas.
-
- Calado: se utiliza para elaborar pavas, bolsos y
abanicos
Los cortes pueden usarse ya sea en su color natural o en colores variados, los
cuales se obtienen mediante el uso de tintes artificiales
VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=sXKeMEk2uuU
BIBLIOGRAFIA
COCOMÁ,C. (2010) .Uso y Manejo De La Palma Real (Attalea Butyracea) Para La
Elaboración De Artesanías En El Departamento Del Tolima. Universidad Javeriana.
CUN (2018). Cartilla del Día del Sombrero Tolimense .
ENCISO M (2018). Estudio del Folclor de un Proyecto de Identidad Regional. Casa
de Libros editores.
Mi Ibague (20015). Barrio el Carmen:Guamo Los mejores sombreros
http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/especiales/generales/434820-sombrero-
de-pindo-una-tradicion-que-enmarca-nuestra-cultura
http://m.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/festival-folclorico/289559-el-sombrero-
de-palma-de-real-un-sello-muy-tolimense