El Sombrero Tipico Tolimense

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

EL SOMBRERO TIPICO TOLIMENSE

El 23 de junio se celebra el día del sombrero típico Tolimense en cumplimento de la


ordenanza 014 del 17 de diciembre en 2010, la Asamblea Departamental del Tolima
institucionalizó y adopto el uso de los sombreros de Palma Real y de caña brava
(pindo) como tradicional y declaro su día en la fecha en la que se da inicio a las
celebraciones folclóricas en el Tolima.

Esta iniciativa nació para reconocer al sombrero tradicional tolimense como símbolo
de la cultura el folclor y costumbres autóctonas de nuestra región, elevando este
accesorio tradicional a pieza fundamental del vestuario típico tradicional del
departamento. Además del afán de las familias de la región para apoyar a las
tejedoras, cosedoras y familias campesinas que subsisten del cultivo y comercio de
productos realizados con el cultivo de Pindo o Palma Real.

Muchas personas del departamento desconocen el proceso que conlleva la tejedura


en Palma Real y Pindo, y importancia de preservar nuestras tradiciones y nuestros
objetos artesanales como parte nuestro para el patrimonio cultural inmaterial.

Durante las fiestas de San Juan y San Pedro, nosotros los Tolimenses tenemos por
costumbre portar sombreros, pero durante los últimos años hemos vistos
tendencias a usar sombreros elaborados en otras regiones, desconociendo el
trabajo de nuestros artesanos; Ellos están contando su técnica, su oficio, sus
sentimientos en cada pieza, por eso queremos darle relevancia a su saber
artesanal, que es pasado por alto por muchos ciudadanos que desconocen de la
importancia de preservar nuestro patrimonio cultural inmaterial.

Actualmente esta labor es desarrollada por las mujeres de los municipios de Guamo,
Saldaña, Purificación, Chaparral y Coyaima, que además son reconocidos por la
calidad del trabajo de las artesanas y campesinos que rescatan de esta manera la
herencia regional y nacional.

En esta ocasión nos ocupamos del municipio del Guamo, en el centro Tolima, donde
existe la comunidad de artesanos más grande dedicada al trabajo con esta palma.
El Guamo está ubicado a 65 km de Ibagué y a 153 km de Bogotá. Limitada al norte
con los municipios del Espinal y San Luis, al sur con los municipios de Saldaña y
Purificación, al oriente con el municipio de Suárez y al occidente con el municipio
de San Luis.
Dos clases de sombrero
Existen dos tipos de sombreros, su diferencia radica en la palma que se utiliza en
su tejido, tendrá versión para hombre y para mujer.

Sus características son: el de PINDO O CAÑA


BRAVA cuenta con tres partes: plato con cuatro
vueltas, tambor con 10 y ala con 12 vueltas, sin
ningún adorno en su versión masculina. Para las
mujeres: plato con 6 vueltas, tambor con 13 y ala con
14 vueltas y una cinta negra en la parte inferior de un
centímetro de ancho, su tejido es fino.

La segunda clase de sombrero será en Palma


Real en colores naturales en su versión
masculina consta de plato de 4 vueltas, tambor
de 10 vueltas y ala de 12 vueltas, la cuarta vuelta
del tambor que será en el mismo material,
con pintas negras al igual que la novena vuelta
del ala y última vuelta del ala por la parte interna
e interior, lleva dos vueltas con tejido en M de
color negro en el mismo material.

La versión femenina en este material se tejerá en colores


naturales con un plato de 12 vueltas, tambor de 14 vueltas y
ala con 18 vueltas; la base del tambor estará adornada con una
trenza cintas en seda con variedad de colores de dos dedos de
ancha que colgarán sobre su ala. Ambos estarán fabricados en
tejido lizo.
LA MATERIA PRIMA

Palma real (Attalea butyracea) Aunque en Colombia A.


butyracea es conocida principalmente como palma de
vino, en el contexto artesanal se denomina palma real
(Henderson et al., 1995). Es una palma gruesa, solitaria,
sin espinas y con raíces profundas, que puede alcanzar
una altura de hasta de 20 m.

La palma real es una especie masiva y abundante que


se extiende a lo largo de América Central y hasta el norte
de Sur América. En Colombia, se encuentra en los valles
de los ríos Cauca y Magdalena, en la costa Caribe, los
Llanos Orientales y en la región del Amazonas.

Adicionalmente, esta palma es considerada como una de


las especies más útiles de Colombia y de la cual se
reportan treinta y seis usos: forrajera, oleaginosa,
medicinal, ornamental, comestible en diversas formas
tanto para el hombre como para los animales domésticos
o silvestres, constituyendo una importante fuente
alimenticia; empleos tecnológicos y culturales, para la
construcción de techos y confección de artesanías como canastos, escobas,
sombreros o abanicos, para las cuales se utiliza la fibra obtenida del cogollo
Extracción
El cogollo (hoja inmadura) de Attalea butyracea es la fuente principal para la
extracción de fibra.
La cosecha de las hojas se puede realizar en cualquier
época del año.El acceso a las hojas de la palma a
través del tallo por lo general es difícil, debido a la altura
que ésta puede alcanzar, entonces el extractor sube
descalzo a la palma por una guadua
Los cogollos se cortan o desprenden con el machete o
con la mano preferiblemente. Cuando es con la mano,
el cogollo sale entero y cuando es con el machete,
puede dañarse la palma y tardar mucho más tiempo en
volver a producir hojas, o el
cogollo sale cortado y manchado,
esto depende de la experiencia
de cada extractor.

Después de cortar los cogollos se arreglan las hojas; es


decir, las pinnas se separan del raquis y se desprenden de
éste, ya sea con la mano o con machete, proceso conocido
como “desvirar”

Luego se empieza a “cabecearlas”, que


es juntar las puntas (ápices) de las pinnas para quitarles la
vena media, proceso conocido como “desvenar” o “desorillar

Después se separan las pinnas, son agrupadas en manojos y atadas juntas con la
misma vena de la pinna hasta que queden bien apretadas.
Posteriormente, se doblan y enrollan hasta formar un paquete o moño, procurando
que quede bien ceñido, para prevenir que la fibra se manche
PROCESAMIENTO

Este proceso involucra los siguientes pasos:


1. Las fibras juntadas en un moño son sumergidas en una olla con agua
hirviendo por cinco a diez minutos, para que la fibra se ablande, sea más
flexible y se torne de color blanco.
Si se quiere una fibra mucho más blanca, se le agrega sal o limón, esto
depende de las costumbres que se tengan

Después de cocinar la fibra se retira de la olla; Luego se lava con agua de la


llave para evitar que se manche

la fibra se deja enfriar por algunos minutos; luego se sueltan los moños y se
sacuden se extienden, se cuelgan en cuerdas. Allí la fibra se deja secar y
blanquear durante dos a tres días
2. Durante esos días de sol, la fibra se voltea dos veces al día, una en la
mañana y otra en la tarde, para que el color quede bien parejo y sin ningún
parche. En la noche la fibra se guarda y al día siguiente se vuelve a extender
al sol. Sin embargo, la fibra se deja una sola vez por la noche sobre piedras
o sobre una mesa para que se humedezca con la lluvia.
Al día siguiente se moja la fibra y se vuelve a extender al sol para que abra y quede
blanca.
3. Después de todo el proceso de cocción y blanqueamiento, la fibra pasa a
manos de los tejedores para la elaboración de los cortes. Para empezar a
tejer, la fibra se humedece, se sacude y luego con un cuchillo se quitan los
“orillos” (bordes) de lado y lado
De los dos “orillos” que se producen, el más delgado se vota y el más grueso se
deja en agua por algún tiempo para que ablande, luego se deja secar y al otro día
está listo para trabajar. Este tipo de “orillo” es utilizado para la elaboración de
escobas.

4. El siguiente paso es rajar la fibra


longitudinalmente para obtener tiras delgadas y
finas, aunque de distintos grosores
De ahí que los cortes (es decir una tira de fibra ya tejida) sean más finos o
gruesos o más anchos, según como se requiera. Después de obtener las
tiras, se empieza a tejer
Al terminar los tejidos se forman los cortes; cada corte es de diez brazadas, aunque
en realidad no hay una longitud exacta, pues según las mediciones realizadas
pueden alcanzar entre 12 a 15 m.
Los tejidos son muy variados y en el Guamo se cuentan con 12 tipos de tejidos
utilizados para la elaboración de diferentes productos artesanales, de los cuales
describiré algunos a continuación:

Corte palma real liso: es el tejido esencial y


se utiliza para la elaboración de todos los
artículos como sombreros, bolsos, tapetes,
entre otros

-
- Calado: se utiliza para elaborar pavas, bolsos y
abanicos

-Argolla: utilizado para elaborar pavas y para adornos


5. Una vez elaborados los cortes, algunos tejedores los emplean para coser
distintos productos artesanales, Finalmente, viene el proceso de elaboración de los
sombreros.

Para elaborar un sombrero, si el corte es fino y delgado, se necesitan de dos a dos


cortes y medio, y si es ancho solo se requiere uno. En un día de trabajo se pueden
fabricar cinco docenas de sombreros.

Los cortes pueden usarse ya sea en su color natural o en colores variados, los
cuales se obtienen mediante el uso de tintes artificiales

VIDEO

Proceso de la Palma real

https://www.youtube.com/watch?v=sXKeMEk2uuU
BIBLIOGRAFIA
COCOMÁ,C. (2010) .Uso y Manejo De La Palma Real (Attalea Butyracea) Para La
Elaboración De Artesanías En El Departamento Del Tolima. Universidad Javeriana.
CUN (2018). Cartilla del Día del Sombrero Tolimense .
ENCISO M (2018). Estudio del Folclor de un Proyecto de Identidad Regional. Casa
de Libros editores.
Mi Ibague (20015). Barrio el Carmen:Guamo Los mejores sombreros

Consultas en diferentes paginas


http://secreturismodeltolima.blogspot.com/2011/06/el-sombrero-tradicional-
tolimense-tiene.html

http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/especiales/generales/434820-sombrero-
de-pindo-una-tradicion-que-enmarca-nuestra-cultura

http://m.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/festival-folclorico/289559-el-sombrero-
de-palma-de-real-un-sello-muy-tolimense

También podría gustarte