Tema 1: La Corriente Eléctrica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Tema 1: LA CORRIENTE ELÉCTRICA.

1. IMPORTANCIA DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA.


La importancia de la energía eléctrica reside principalmente en dos ventajas decisivas:
• La energía eléctrica se puede transportar fácilmente y, por lo tanto, se puede disponer de ella
en cualquier lugar.
• La energía eléctrica se puede transformar con especial facilidad en otras formas de energía,
por ejemplo, calor, luz o energía mecánica (en los motores eléctricos).

2. ESTRUCTURA ATÓMICA.
Desde la antigua Grecia se conocen los fenómenos eléctricos, pues se
comprobó que, al frotar dos sustancias, aparecían entre ellas fenómenos de
atracción o repulsión que antes no existía. Esto es el mismo experimento
que ahora se puede hacer frotando, por ejemplo, un bolígrafo con un paño, y
acercándolo luego a pedacitos de papel que serán atraídos.

Pero no todas las sustancias obtienen en igual grado esta propiedad. Y ello
es debido a la estructura interna de sus átomos. En concreto a la disposición
que poseen los neutrones y protones (que forman el núcleo del átomo), y
electrones (que se encuentran en la corteza).

Especialmente es la distancia entre los electrones de la corteza y el


núcleo la que determina las características eléctricas de un material.
Cuanto mayor sea esta distancia más fácil será poner en movimiento a
los electrones (= corriente de electrones = corriente eléctrica) y se
podrá hablar de material conductor o metal. Por el contrario, si la
distancia entre la corteza y el núcleo es pequeña, no se podrán alejar
mucho los electrones de sus núcleos y no se podrá crear una corriente
electrónica; será el caso de un material aislante.

Al electrón se le denomina también “carga negativa elemental”, al


protón “carga positiva elemental” y al neutrón “carga neutra elemental” y este solo constituye la
masa del átomo. En todos los átomos el número de electrones es igual al de protones. Si por
cualquier circunstancia esto no se cumple se habla de átomos cargados o iones. Dicha
circunstancia puede dar lugar a dos casos:
-que en el átomo ionizado haya más protones que electrones, se habla de ion positivo o
catión.
-que en el átomo ionizado haya más electrones que protones, se habla de ion negativo o
anión.
Recordar por último en este apartado que cargas de igual signo se repelen (alejan) y cargas de
signo opuesto se atraen
3. CARGA ELÉCTRICA. LEY DE COULOMB.
De lo dicho anteriormente se deduce en general que carga eléctrica es el exceso o defecto de
electrones. Para medir el grado de carga de un cuerpo se utiliza como unidad de carga el Culombio que
equivale a 6.3·1018 e-.
El nombre de Culombio se debe al descubridor de la ley
fundamental de la electrostática, Charles de Coulomb, cuyo
enunciado dice: “la fuerza con que se atraen o repelen dos
cargas eléctricas es directamente proporcional al producto de las
cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia
que las separa, afectando el medio interpuesto entre las cargas”:

F: fuerza de atracción o repulsión


𝑄𝑄1 ∙ 𝑄𝑄2 1 d : distancia entre las cargas Q1 y Q2
𝐹𝐹 = 𝑘𝑘 𝑘𝑘 = 𝜀𝜀: permitividad, depende del medio (aire,
𝑑𝑑 2 4 ∙ 𝜋𝜋 ∙ 𝜀𝜀
agua, vacío, etc).
La permitividad se suele dar en función de
Se puede comprobar que a mayor distancia menor fuerza. la del vacío, así 𝜀𝜀 = 𝜀𝜀 0· 𝜀𝜀 r

4. LA ELECTRICIDAD.
La electricidad, la manifestación de la energía eléctrica, puede ser bien de forma estática o en forma
dinámica (corriente eléctrica).

La electricidad estática se produce cuando al frotar determinados materiales aislantes, se originan


cargas estáticas en dichos materiales. Si frotamos por ejemplo una barra de vidrio con un paño de
lana, la barra queda cargada positivamente, porque le ha cedido electrones al paño de lana.

Si tras frotar la barra de vidrio la acercamos a otra barra de vidrio previamente frotada, ambas se
repelerían porque tiene la misma polaridad de carga (positiva).

La acumulación de carga en un cuerpo no sólo puede ser por frotamiento, hay fenómenos eléctricos
que hacen que un cuerpo quede cargado de forma estática.

Si se unen por medio de un conductor dos cuerpos, uno de ellos con exceso de cargas negativas
(electrones) y otro con falta (los generadores se encargan de esta tarea), se establecerá a través del
conductor un flujo de electrones que irá del que los tiene en exceso al que los tiene en defecto,
estableciéndose así una corriente electrónica. Esta corriente cesa
cuando no hay posibilidades de conducción, bien por fallo del
conductor, bien por equilibrio de las cargas de los dos cuerpos (pensar
en una pila).

El sentido de desplazamiento de los electrones es del cuerpo o polo


cargado negativamente al cargado positivamente. Con anterioridad a
esta teoría, se tenía como sentido de la corriente eléctrica la que va del
cuerpo positivo al cuerpo negativo pues se pensaba que eran las cargas
positivas las que se desplazaban. Este sentido, denominado convencional,
es el que ha prevalecido hasta ahora, por lo que se encuentra en infinidad
de textos, estudios, esquemas, etc., y por esto, todavía se sigue adoptando, como sentido de la
corriente, el de + a -.

El desplazamiento de electrones puede ser constantemente en el mismo sentido, hablándose de


corriente continua fija o variable. Y puede ser alterno, alternativamente los electrones cambian de
sentido, hablándose entonces de corriente alterna. Esta última puede tener muchas formas: senoidal,
cuadrada, diente de sierra, triangular.

La corriente eléctrica no se puede ver, sólo se puede reconocer por sus efectos, los cuales son:

• La corriente eléctrica genera calor en todos los conductores (efecto térmico), aprovechándose
esto para obtener calor o luz.
• La corriente eléctrica causa efectos magnéticos en sus proximidades, aprovechándose en las
máquinas eléctricas para conseguir movimiento.
• La corriente eléctrica continua fija descompone los líquidos conductores (efecto químico), por lo
es de gran utilidad en la industria química, fabricación de acumuladores (pilas recargables) y
para la galvanización electrolítica o procesos electroforéticos (recubrir un metal con una ligera
capa de otro para la protección del primero).
• La corriente eléctrica causa efectos fisiológicos concretos sobre el cuerpo humano, por lo que hay
que protegerse de entrar en contacto con ella.

5. EL CIRCUITO ELÉCTRICO.
Para crear y mantener la corriente eléctrica, deben darse dos condiciones indispensables:

• Que haya una fuente de electrones, generador.


• Que exista un camino exterior al generador sin interrupción,
por el cual puedan circular los electrones; a este camino se le
conoce como conductor.

Además de estas dos condiciones indispensables, en la mayoría de


los casos, existe un elemento llamado receptor, que es el que recibe
los electrones y aprovecha su energía para conseguir luz, calor,
movimiento, etc; también se añade otro elemento de control y seguridad. A todo este conjunto
(generador, conductores, receptor y elemento de control) se le denomina circuito eléctrico. Si los
conductores permanecen unidos al generador y al receptor, se dice que es un circuito cerrado de lo
contrario está abierto.

6. FORMAS DE GENERACIÓN DE CORRIENTE ELÉCTRICA.

La corriente eléctrica es como ya se ha dicho el movimiento de electrones, el que exista dicho


movimiento provoca que una lámpara de luz, una estufa calor y que un motor accione las aspas de un
ventilador.
Existe un principio en física que dice que la energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma. Por
tanto, para tener energía eléctrica (movimiento ordenado de electrones) tendremos que partir de
otras fuentes de energía, por orden de magnitud de corriente obtenida tendríamos:
-Energía magnética o inducción: el poner en movimiento un imán
permanente en las proximidades de un conductor o conjunto de
conductores crea en ellos un movimiento ordenado de electrones, es la más
desarrollada: nuclear, biomasa, hidráulica, eólica, termosolar, geotérmica,
maremotriz, undimotriz(olas).
-Energía química: aprovechando la propiedad de algunas reacciones
químicas, capaces de crear cargas eléctricas libres (fáciles de mover).
-Energía luminosa: al iluminar con luz una película fina de silicio, se
produce un movimiento de electrones, placas fotovoltaicas.
-Energía por fricción: También por energía mecánica de frotamiento entre
grandes masas se consigue que se creen acumulaciones de carga de diferente
signo que pueden originar una corriente eléctrica que se da a conocer
normalmente por una chispa o rayo (como en las tormentas), es difícil capturar
y almacenar esta fuente de energía.
-Energía calorífica: al calentar el punto de contacto de dos metales distintos, y
a causa del movimiento térmico, se desplazan electrones libres del que conduce
mejor al que es peor conductor (termopares)
-Energía mecánica(piezoelectricidad): al ejercer una presión sobre cristales
de cuarzo se produce como en los demás una corriente eléctrica.

7. PRODUCCIÓN, TRANSPORTE, DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO DE ELECTRICIDAD.

En la siguiente figura se representa un esquema de una red eléctrica, donde se diferencian las
siguientes partes:

Producción: alternadores en centrales eléctricas (MT)


Transporte: tendidos eléctricos en AT para minimizar las pérdidas de energía.
Distribución: en MT y BT, adaptando la tensión a cada tipo de consumo, se realiza mediante
transformadores.
Consumo: preferentemente es en BT (viviendas, locales, hoteles, hospitales, etc) para mayor
seguridad.
8. MAGNITUDES Y UNIDADAS ELÉCTRICAS.
El electrón es la partícula elemental que lleva menor carga eléctrica negativa que se puede aislar, y
este concepto de carga eléctrica es la base para describir todos los fenómenos eléctricos, que se
caracterizan por los principios siguientes:
-Los efectos eléctricos se describen en términos de cargas positivas y negativas, es decir la
carga es bipolar.
-La carga eléctrica existe en cantidades discretas múltiplos de la carga del electrón.
-Los efectos se atribuyen tanto a la separación de cargas (tensión) como a las cargas en
movimiento (corriente).
Las magnitudes y unidades eléctricas según el SI se forman a partir de unidades básicas. Entre las que
se encuentra el amperio, el segundo y la candela. Las principales magnitudes y unidades eléctricas, su
definición, símbolo y ecuación son:
Cantidad de electricidad (Q). Es el número total de electrones que pasan por la sección de un
conductor en un tiempo determinado. Su unidad es el culombio (C), que contiene 6,3·1018 electrones.
Intensidad de corriente eléctrica (I). Es el movimiento de cargas que se produce en un conductor
ante la presencia de un campo eléctrico. Se cuantifica por la cantidad de electrones que pasan por una
sección transversal de un conductor en una dirección y en la unidad de tiempo. Su unidad es el
amperio (A). Se mide con el amperímetro en serie con la carga.
𝑄𝑄
𝐼𝐼 =
𝑡𝑡
Densidad de corriente (J). Es la intensidad de corriente que circula por una superficie transversal
del conductor por el que circula. Su unidad es el A/mm2.
𝐼𝐼
𝐽𝐽 =
𝑠𝑠
Tensión (U,V) o d.d.p. Es la diferencia de energía potencial entre dos puntos por cada unidad de carga.
Esa diferencia es debida a la diferencia de carga entre esos puntos. Y provoca el movimiento de las
cargas. Se mide con el voltímetro en paralelo con la carga.
𝑊𝑊
𝑉𝑉 =
𝑄𝑄
Resistencia eléctrica (R). Dificultad que ofrece un material, de unas determinadas dimensiones, al
paso de la corriente eléctrica. Se mide con el óhmetro. La unidad es el ohmio (Ω)
𝑙𝑙
𝑅𝑅 = 𝜌𝜌
𝑠𝑠
Ley de ohm
𝑉𝑉
𝑉𝑉 = 𝐼𝐼 ∙ 𝑅𝑅 𝑅𝑅 =
𝐼𝐼
Resistividad (ρ). Dificultad que ofrece un material, de 1 metro de longitud y 1 mm2 de sección, al
paso de la corriente eléctrica.
𝛺𝛺 ∙ 𝑚𝑚𝑚𝑚2
𝑚𝑚
Conductividad (ϒ). Es el valor de la inversa de la resistividad.
𝑚𝑚 1
2
ϒ=
𝛺𝛺 · 𝑚𝑚𝑚𝑚 𝜌𝜌
Trabajo (W). energía=trabajo, cuando las fuerzas alteran o cambian el estado de un cuerpo o sistema
realizan un trabajo o energía; con esta magnitud medimos el valor de la alteración producida. Los
cambios pueden ser: luminosos, de temperatura o movimiento. Se mide con el contador.
𝑊𝑊 = 𝑄𝑄 ∙ 𝑈𝑈 = 𝑈𝑈 ∙ 𝐼𝐼 ∙ 𝑡𝑡
Potencia (P). El trabajo o energía desarrollado por unidad de tiempo. La unidad es el vatio (W). Se
mide con el vatímetro.
𝑊𝑊
𝑃𝑃 = = 𝑉𝑉 ∙ 𝐼𝐼
𝑡𝑡
9. CIRCUITO ELÉCTRICO RESISTIVO DE CORRIENTE CONTINUA.
El circuito eléctrico más sencillo es el circuito resistivo de corriente continua (CC), formado por un
generador y una resistencia.

Tomamos como sentido positivo de la intensidad aquel que va del borne positivo (+) al negativo (-)
por el exterior del generador.
La fem del generador es la cantidad de energía no eléctrica, transformada en eléctrica por unidad de
carga. En el caso de los generadores ideales (resistencia interna nula), la tensión V que proporcional al
circuito es igual a su fem (E=V), cumpliéndose que la fem E es igual a la suma de las caídas de tensión
o ddp, en distintos componentes del circuito interno.

9.1. Ley de Ohm generalizada en CC.


La intensidad que circula por un circuito eléctrico cerrado formado por una malla es igual a la suma de
todas las fuerzas electromotrices dividido por la suma de las resistencias que existen en el circuito.

I- Intensidad en amperios (A)


E-Fem que produce el circuito generador (V)
𝐸𝐸 ri-Resistencia interna del generador (Ω)
𝐼𝐼 =
𝑟𝑟𝑖𝑖 + 𝑅𝑅𝑙𝑙 + 𝑅𝑅 rl-resistencia de la línea (ida y vuelta) (Ω)
R-resistencia del receptor en ohmios (Ω)

La caída de tensión interna del generador:


𝑉𝑉𝑝𝑝𝑝𝑝 = 𝐼𝐼 ∙ 𝑟𝑟𝑖𝑖 (V)
La caída de tensión en la línea:
𝑉𝑉𝑙𝑙 = 𝐼𝐼 ∙ 𝑅𝑅𝐿𝐿 (V)
La caída de tensión en bornes del receptor:
𝑉𝑉 = 𝐼𝐼 ∙ 𝑅𝑅 (V)

Multiplicando cada ecuación por la intensidad obtenemos las diversas potencias que intervienen en el
circuito:
𝑃𝑃𝑔𝑔 = 𝐸𝐸 ∙ 𝐼𝐼 = 𝐼𝐼 2 (𝑟𝑟𝑖𝑖 + 𝑅𝑅𝐿𝐿 + 𝑅𝑅) (W)
𝑃𝑃𝑝𝑝𝑝𝑝 = 𝑈𝑈𝑝𝑝𝑝𝑝 ∙ 𝐼𝐼 = 𝐼𝐼 2 ∙ 𝑟𝑟𝑖𝑖 (W)
𝑃𝑃𝑝𝑝𝑝𝑝 = 𝑅𝑅𝐿𝐿 ∙ 𝐼𝐼 2 (W)
𝑃𝑃 = 𝑉𝑉 ∙ 𝐼𝐼 = 𝑅𝑅 ∙ 𝐼𝐼 2 (W)
El rendimiento del generador será la relación entre la potencia generada y la potencia útil (la que llega a la carga).
𝑃𝑃 𝑉𝑉 ∙ 𝐼𝐼 𝑅𝑅 ∙ 𝐼𝐼2
𝜂𝜂 = = =
𝑃𝑃𝑔𝑔 𝐸𝐸 ∙ 𝐼𝐼 𝐼𝐼2 (𝑟𝑟𝑖𝑖 + 𝑅𝑅𝐿𝐿 + 𝑅𝑅)
10. EFECTO JOULE.
El efecto Joule representa una aplicación del principio de conversación de la energía a la
transformación de energía eléctrica en calor.
Se expresa como:
𝑄𝑄 = 𝑃𝑃 ∙ 𝑡𝑡 = 𝑉𝑉 ∙ 𝐼𝐼 ∙ 𝑡𝑡 = (𝐼𝐼 ∙ 𝑅𝑅) ∙ 𝐼𝐼 ∙ 𝑡𝑡 = 𝐼𝐼 2 ∙ 𝑅𝑅 ∙ 𝑡𝑡

CONCEPTOS Y MAGNITUDES BÁSICAS: Problemas de aplicación.


1. Por una sección de un conductor ha circulado una carga de 5400C en media hora. ¿Cuál es la intensidad de la
corriente que ha circulado por él?
2. Por un conductor circula una corriente de 1 mA. ¿Cuántos electrones pasan por una sección del mismo en
0,001s?
3. Por un conductor circulan 300µA durante 1 hora. Calcular la cantidad de electrones que circulan.
4. Calcular la intensidad de corriente que ha fluido por un conductor si, en 2 minutos y 20 segundos, se han
trasladado 18,9 ·1018 electrones.
5. Por un conductor de 10mm2 circulan 20A. Calcular la cantidad de electricidad transportada en 1 segundo, en
una hora y en día. ¿Qué densidad de corriente soporta?
6. ¿Cuántos culombios suministrará una batería que proporcione una corriente de 2A durante 30 días? Si los
conductores del circuito de conexión de la batería son de 1 mm de diámetro, ¿Qué densidad de corriente
soportan?
7. Calcular la cantidad de electrones que pasan en una hora por el filamento de una lámpara incandescente de
60W- 220v, suponiendo que la corriente es continua.
8. Averiguar la energía eléctrica consumida por una estufa durante 3 horas, si sabemos que al conectarla a 220v
absorbe 5 A.
9. Una lámpara consumió al cabo de 5h, 1,27kW·h. Sabiendo que se conecta a 220v, calcular la intensidad que
absorbe de la red.
10. ¿Qué cantidad de energía en kW·h consume un televisor que tiene una potencia de 600w y que se enciende
a las 8 horas y se apaga a las 23 horas?
11. ¿Qué energía absorbe un motor de 5,5 CV que está funcionando durante 6 horas?
12. Una estufa eléctrica indica en su placa de características 1000W, 220v. Calcular si se conecta a 220v:
a) Energía eléctrica consumida funcionando 6 horas diarias durante un mes.
b) Precio de esa energía si vale 0,08€ el kW·h.

13. Tres electrodomésticos de 1kW, 500W y 2kW, respectivamente funcionan 4 horas diarias durante un mes.
Determinar la energía consumida en ese tiempo y el coste de la energía si vale 0,08€ el kW·h.
14. ¿Qué energía diaria debe suministrar un generador de paneles solares fotovoltáicos a una vivienda si tiene
los siguientes receptores?
Frigorífico de 500W que funciona 5 horas
Televisor de 400W que funciona 4 horas
Lavadora de 2200W que funciona 2 horas
6 lámparas de 60W que funcionan 3 horas cada una.
Calcula también la potencia máxima que debe tener el generador suponiendo que todos los receptores
funcionan a la vez.
15. La unidad de energía eléctrica que usan las compañías de producción de energía es el kW·h. ¿Cuántos julios
hay en un kW·h? ¿Qué cantidad de kW·h consume un televisor que tiene una potencia de 600W y que se
enciende a las 8 horas y se apaga a las 23 horas?
16. Una unidad de potencia utilizada en los motores eléctricos es el caballo de vapor (CV) que equivale
aproximadamente a 736W. ¿Qué energía absorbe un motor de 5,5CV que está funcionando durante 6 horas?
17. ¿Qué corriente absorberá del enchufe un motor de 2kW si la tensión vale 220V?
18. Calcular la energía en kW·h y julios, consumidos por un calefactor de 500W en 5 horas de funcionamiento.
19. Se quiere determinar el gasto bimensual de un calefactor de 500W, que funciona, por término medio, 4
horas al día. Precio del kW·h 0,10€
20. Cuánto tiempo podemos tener conectado un televisor de 150W si deseamos gastar 0,6€ en concepto de
energía eléctrica, siendo el precio del kW·h de 0,10€.
LEY DE OHM: Problemas de aplicación.
1. Se dispone de una linterna que funciona con una pila de 1,5v; la lámpara tiene una resistencia de 50Ω.
Calcular la intensidad del circuito.
2. Calcular la tensión de funcionamiento de un horno eléctrico que posee una resistencia de 22Ω, y que al ser
conectado, se establece en él una intensidad de 5,7A.
3. Al conectar un calefactor eléctrico de agua a una tensión de 220v, circula por él, una corriente eléctrica de
intensidad 10A. ¿Cuál es su resistencia?
4. Es conocido que en condiciones desfavorables, es decir, con la piel húmeda, la resistencia del cuerpo humano
es del orden de 2500Ω ¿Qué tensión será suficiente para provocar, en estas condiciones, el paso de una
corriente peligrosa, de 30mA, por el cuerpo humano?
5. Se sabe que una intensidad de corriente superior a 30mA puede ocasionar la muerte por fibrilación cardiaca.
La resistencia eléctrica del cuerpo humano suele ser, por término medio y en condiciones normales, del orden
de 5000Ω. Si una persona por accidente, se pone en contacto a una tensión de 220v, ¿cuál será la corriente que
atraviese su cuerpo? ¿Existe peligro de muerte?
6. Calcúlese la longitud que debe tener un conductor de cobre, (resistividad del cobre ρ=0,01785Ωmm2/m) de
sección 0,25 mm2, para que su resistencia valga 12,6Ω.
7. Calcular la resistencia eléctrica de un conductor de cobre de 200m de longitud, 4 mm de diámetro y
resistividad ρ=0,01785Ωmm2/m.
8. Se quiere fabricar un calefactor con alambre de manganina de 0,3 mm de diámetro y resistividad
0,43Ωmm2/m, de forma que conectado a 220v consuma 4A. Considerando que la resistencia de la manganina
no varía con la temperatura de forma apreciable. Calcular:
a) Resistencia del calefactor.
b) Longitud del alambre necesario.

9. Se desea conocer la longitud de hilo de cobre empleado en la bobina. Para no tener que desenrollar el hilo, se
mide con un óhmetro conectado a los extremos de la bobina una resistencia de 10Ω y mediante un micrómetro
medimos un diámetro de 0,5mm (resistividad del cobre ρ=0,01785Ωmm2/m).
10. Una línea eléctrica de 2km de longitud debe tener una resistencia de 5Ω. Sabiendo que el conductor es de
cobre (resistividad del cobre ρ=0,01785Ωmm2/m), calcular el diámetro del conductor.
11. La resistencia de un conductor cilíndrico de latón de 5m de diámetro y 3m de longitud es de 0,0108Ω.
Determinar la resistencia de un conductor cilíndrico del mismo material y a la misma temperatura, pero que
tenga 2,5mm de diámetro y 8 m de longitud.
12. Una bobina de hilo de cobre (ρ=0,01785Ωmm2/m), de longitud 150m y de 1mm de diámetro, es recorrida
por una corriente de 2,5A durante 30 minutos, se desea conocer:
a) Resistencia de la bobina.
b) Tensión que se le aplica.
c) Carga en culombios y amperios hora (Ah)
d) Densidad de corriente soportada.

También podría gustarte