Fichas de Seguridad Herramientas Manuales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

ALICATES

USOS HABITUALES INDICADOS POR EL FABRICANTE:


Sujetar, doblar, cortar

RIESGOS/DEFICIENCIAS MÁS FRECUENTES


• Quijadas melladas o desgastadas.
• Pinzas desgastadas.
• Utilización para apretar o aflojar tuercas o tornillos.
• Utilización para cortar materiales más duros del que compone las quijadas.
• Golpear con los laterales.
• Utilizar como martillo la parte plana.
MEDIDAS PREVENTIVAS RELATIVAS A LA HERRAMIENTA
• Los alicates de corte lateral deben llevar una defensa sobre el filo de corte
para evitar las lesiones producidas por el desprendimiento de los extremos
cortos de alambre.
• Quijadas sin desgastes o melladas y mangos en buen estado.
• Tornillo o pasador en buen estado.
• Herramienta sin grasas o aceites.
MEDIDAS PREVENTIVAS RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN
• Los alicates no deben utilizarse en lugar de las llaves, ya que sus mordazas
son flexibles y frecuentemente resbalan. Además tienden a redondear los
ángulos de las cabezas de los pernos y tuercas, dejando marcas de las
mordazas sobre las superficies.
• No utilizar para cortar materiales más duros que las quijadas.
• Utilizar exclusivamente para sujetar, doblar o cortar.
• No colocar los dedos entre los mangos.
• No golpear piezas u objetos con los alicates.
• Mantenimiento.
• Engrasar periódicamente el pasador de la articulación.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
• Guantes, gafas y calzado de seguridad.
CINCELES Y
FORMONES
USOS HABITUALES INDICADOS POR EL FABRICANTE
Cortar, ranurar o desbastar material en frío, mediante impacto.

RIESGOS/DEFICIENCIAS MÁS FRECUENTES


• Utilizar cincel con cabeza achatada, poco afilada o cóncava.
• Arista cóncava.
• Uso como palanca.
MEDIDAS PREVENTIVAS RELATIVAS A LA HERRAMIENTA
• Las esquinas de los filos de corte deben ser redondeadas si se usan para
cortar.
• Deben estar limpios de rebabas.
• Los cinceles deben ser lo suficientemente gruesos para que no se curven ni
ala been al ser golpeados. Se deben desechar los cinceles más o menos
fungiformes utilizando sólo el que presente una curvatura de 3 cm de radio.
• Para uso normal, la colocación de una protección anular de esponja de goma,
puede ser una solución útil para evitar golpes en manos con el martillo de
golpear.
MEDIDAS PREVENTIVAS RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN

• Siempre que sea posible, utilizar herramientas soporte.


• Cuando se pique metal debe colocarse una pantalla o blindaje que evite que
las partículas desprendidas puedan alcanzar a los operarios que realizan el
trabajo o estén en sus proximidades.
• Para cinceles grandes, estos deben ser sujetados con tenazas.
• Los ángulos de corte correctos son: un ángulo de 60º para el afilado y
rectificado, o un ángulo de corte de 70º como más habitual.
• Para metales más blandos, utilizar ángulos de corte más agudos.
• El martillo utilizado para golpearlo debe ser suficientemente pesado.
• El cincel debe ser sujetado con la palma de la mano hacia arriba,
sosteniendo el cincel con los dedos pulgar, índice y corazón.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
• Guantes, gafas y calzado de seguridad.
CUCHILL
OS
USOS HABITUALES INDICADOS POR EL FABRICANTE
Cortar

RIESGOS/DEFICIENCIAS MÁS FRECUENTES


• Hoja mellada.
• Corte en dirección hacia el cuerpo.
• Mango deteriorado.
• Colocar la mano en situación desprotegida.
• Falta de guarda para la mano o guarda inadecuada.
• No utilizar funda protectora.
• Empleo como destornillador o palanca.
MEDIDAS PREVENTIVAS RELATIVAS A LA HERRAMIENTA
• Hoja sin defectos, bien afilada y punta redondeada.
• Mangos en perfecto estado y guardas en los extremos.
• Aro para el dedo en el mango.
MEDIDAS PREVENTIVAS RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN

• Uso del cuchillo adecuado en función del tipo de corte a realizar.


• Utilizar el cuchillo de forma que el recorrido de corte se realice en dirección
con traria al cuerpo.
• Utilizar sólo la fuerza manual para cortar absteniéndose de utilizar los pies
para obtener fuerza suplementaria.
• No dejar los cuchillos debajo de papel de deshecho, trapos, etc. o entre otras
herramientas en cajones o cajas de trabajo.
• Extremar las precauciones al cortar objetos en pedazos cada vez más
peque ños.
• No deben utilizarse como abrelatas, destornilladores o pinchos para hielo.
• Las mesas de trabajo deben ser lisas y no tener astillas.
• Siempre que sea posible se utilizarán bastidores, soportes o plantillas
específi cas con el fin de que el operario no esté de pie demasiado cerca de
la pieza a trabajar.
• Los cuchillos no deben limpiarse con el delantal u otra prenda, sino con una
toalla o trapo, manteniendo el filo de corte girado hacia afuera de la mano
que lo lim pia.
• Utilizar portacuchillos de material duro para el transporte, siendo
recomendable el aluminio por su fácil limpieza. El portacuchillos debería ser
desabatible para facilitar su limpieza y tener un tornillo dotado con palomilla
de apriete para ajustar el cierre al tamaño de los cuchillos guardados.
• Guardar los cuchillos protegidos.
• Mantener distancias apropiadas entre los operarios que utilizan cuchillos
simul táneamente.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


• Guantes y gafas de seguridad. En ocasiones también delantales de malla o
cuero.
DESTORNILLADORES
USOS HABITUALES INDICADOS POR EL FABRICANTE
Apretar o aflojar los tornillos de fijación sobre madera, metal, plásticos, etc.

RIESGOS/DEFICIENCIAS MÁS FRECUENTES


• Mango deteriorado, astillado o roto.
• Uso como escoplo, palanca o punzón.
• Punta o caña doblada.
• Punta roma o malformada.
• Trabajar manteniendo el destornillador en una mano y la pieza en otra.
• Uso de destornillador de tamaño inadecuado.
MEDIDAS PREVENTIVAS RELATIVAS A LA HERRAMIENTA
• Mango en buen estado y amoldado a la mano con superficies laterales
prismá ticas o con surcos o nervaduras para transmitir el esfuerzo de torsión
de la mu ñeca.
• El destornillador ha de ser del tamaño adecuado al del tornillo a manipular.
• Porción final de la hoja con flancos paralelos sin acuñamientos.
• Desechar destornilladores con el mango roto, la hoja doblada o la punta rota
o retorcida, pues ello puede hacer que se salga de la ranura originando
lesiones en las manos.
MEDIDAS PREVENTIVAS RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN
• Espesor, anchura y forma ajustados a la cabeza del tornillo.
• Utilizar sólo para apretar o aflojar tornillos.
• No utilizar en lugar de punzones, cuñas, palancas o similares.
• Siempre que sea posible, utilizar destornilladores de estrella.
• La punta del destornillador debe tener los lados paralelos y afilados.
• No debe sujetarse con las manos la pieza a trabajar, sobre todo si es
pequeña. En su lugar debe utilizarse un banco o superficie plana o sujetarla
con un tornillo de banco.
• Emplear siempre que sea posible sistemas mecánicos de atornillado o
desator nillado.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
• Guantes de seguridad, gafas y calzado de seguridad.
ESCOPLOS Y
PUNZONES
USOS HABITUALES INDICADOS POR EL FABRICANTE
Expulsar remaches y pasadores cilíndricos o cónicos, aflojar los pasadores y
em pezar a alinear agujeros, marcar superficies duras y perforar materiales
laminados.

RIESGOS/DEFICIENCIAS MÁS FRECUENTES


• Cabeza abombada.
• Cabeza y punta frágil (sobretemplada).
• Cuerpo corto dificultando la sujeción.
• Sujeción y dirección de trabajo inadecuados.
• Uso como palanca.
• No utilizar gafas de seguridad.
MEDIDAS PREVENTIVAS RELATIVAS A LA HERRAMIENTA
• El punzón debe ser recto y sin cabeza de hongo.
MEDIDAS PREVENTIVAS RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN
• Utilizarlos sólo para marcar superficies de metal de otros materiales más
blandos que la punta del punzón, alinear agujeros en diferentes zonas de un
material.
• Golpear fuerte, secamente, en buena dirección y uniformemente.
• Trabajar mirando la punta del punzón y no la cabeza.
• No utilizar si está la punta deformada.
• Deben sujetarse formando ángulo recto con la superficie para evitar que
resba len.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
• Utilizar gafas y guantes de seguridad.
LIMAS
USOS HABITUALES INDICADOS POR EL FABRICANTE
Conformar objetos sólidos desbastándolos en frío.

RIESGOS/DEFICIENCIAS MÁS FRECUENTES


• Sin mango.
• Uso como palanca o punzón.
• Golpearlas como martillo.
MEDIDAS PREVENTIVAS RELATIVAS A LA HERRAMIENTA
• Mantener el mango y la espiga en buen estado.
• Mango afianzado firmemente a la cola de la lima.
• Funcionamiento correcto de la virola.
• Limpiar con cepillo de alambre y mantener sin grasa.
MEDIDAS PREVENTIVAS RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN
• Selección de la lima según la clase de material, grado de acabado (fino o
basto).
• No utilizar limas sin su mango liso o con grietas.
• No utilizar la lima para golpear o como palanca o cincel.
• La forma correcta de sujetar una lima es coger firmemente el mango con
una
mano y utilizar los dedos pulgar e índice de la otra para guiar la punta. La lima
se
empuja con la palma de la mano haciéndola resbalar sobre la superficie de la
pieza y con la otra mano se presiona hacia abajo para limar. Evitar presionar en
el momento del retorno.
• Evitar rozar una lima contra otra.
• No limpiar la lima golpeándola contra cualquier superficie dura como puede
ser
un tornillo de banco.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
• Utilizar gafas y guantes de seguridad.
LLAVES
USOS HABITUALES INDICADOS POR EL FABRICANTE
Ejercer esfuerzos de torsión al apretar o aflojar pernos, tuercas y tornillos.

RIESGOS/DEFICIENCIAS MÁS FRECUENTES


• Mordaza gastada.
• Defectos mecánicos.
• Uso de la llave inadecuada por tamaño.
• Utilizar un tubo en el mango para mayor apriete.
• Uso como martillo.
MEDIDAS PREVENTIVAS RELATIVAS A LA HERRAMIENTA
• Quijadas y mecanismos en perfecto estado.
• Cremallera y tornillo de ajuste deslizando correctamente.
• Dentado de las quijadas en buen estado.
• No desbastar las bocas de las llaves fijas pues se destemplan o pierden
parale lismo las caras interiores.
• Las llaves deterioradas no se reparan, se reponen.
• Evitar la exposición a calor excesivo.
MEDIDAS PREVENTIVAS RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN
• Efectuar la torsión girando hacia el operario, nunca empujando.
• Al girar, asegurarse que los nudillos no se golpean contra algún objeto.
• Utilizar una llave de dimensiones adecuadas al perno o tuerca a apretar o
des apretar.
• Utilizar la llave de forma que esté completamente abrazada y asentada a la
tuerca y formando ángulo recto con el eje del tornillo que aprieta.
• No debe sobrecargarse la capacidad de una llave utilizando una prolongación
de tubo sobre el mango.
• Es más seguro utilizar una llave más pesada o de estrías.
• Para tuercas o pernos difíciles de aflojar, utilizar llaves de tubo de gran
resisten cia.
• La llave de boca variable debe abrazar totalmente en su interior a la tuerca y
debe girarse en la dirección que suponga que la fuerza la soporta la quijada
fija. Tirar siempre de la llave evitando empujar sobre ella.
• Utilizar con preferencia la llave de boca fija en vez de la de boca ajustable.
• No utilizar las llaves para golpear.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
• Utilizar gafas y guantes de seguridad.
MARTILLOS Y MAZOS
USOS HABITUALES INDICADOS POR EL FABRICANTE
Golpear.

RIESGOS/DEFICIENCIAS MÁS FRECUENTES


• Mango poco resistente, agrietado o rugoso
• Cabeza unida deficientemente al mango mediante cuñas introducidas
paralela mente al eje de la cabeza de forma que sólo se ejerza presión sobre
dos lados de la cabeza.
• Uso del martillo inadecuado.
• Exposición de la mano libre al golpe del martillo.
MEDIDAS PREVENTIVAS RELATIVAS A LA HERRAMIENTA
• Cabezas sin rebabas.
• Mangos de madera (nogal o fresno) de longitud proporcional al peso de la
cabeza y sin astillas.
• Mango fijado con cuñas introducidas oblicuamente respecto al eje de la
cabeza del martillo de forma que la presión se distribuya uniformemente en
todas las di recciones radiales.
• Desechar mangos reforzados con cuerdas o alambre.
MEDIDAS PREVENTIVAS RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN
• Antes de utilizar un martillo, asegurarse de que el mango está perfectamente
unido a la cabeza. Un sistema es la utilización de cuñas anulares.
• Seleccionar un martillo de tamaño y dureza adecuados para cada una de las
su perficies a golpear.
• Observar que la pieza a golpear se apoya sobre una base sólida no
endurecida para evitar rebotes.
• Sujetar el mango por el extremo.
• Se debe procurar golpear sobre la superficie de impacto con toda la cara del
martillo.
• En el caso de tener que golpear clavos, estos se deben sujetar por la cabeza
y no por el extremo.
• No golpear con un lado de la cabeza del martillo sobre un escoplo u otra
herra mienta auxiliar.
• No utilizar un martillo con el mango deteriorado o reforzado con cuerdas o
alam bres.
• No utilizar martillos con la cabeza floja o cuña suelta.
• No utilizar un martillo para golpear otro o para dar vueltas a otras
herramientas o como palanca.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
• Utilizar gafas y guantes de seguridad homologados.
PICOS Y PALAS
USOS HABITUALES INDICADOS POR EL FABRICANTE
Romper superficies, excavar y transportar materiales.

RIESGOS/DEFICIENCIAS MÁS FRECUENTES


• Mango de dimensiones inadecuadas.
• Mango en mal estado.
• Pico dentado, agrietado o mellado.
• Pico utilizado para golpear metales o aderezar otras herramientas.
• Utilización sin mango o dañado.
MEDIDAS PREVENTIVAS RELATIVAS A LA HERRAMIENTA
• Mantener afiladas sus puntas y el mango sin astillas.
• Mango acorde al peso y longitud del pico/pala.
• Hoja bien adosada.
MEDIDAS PREVENTIVAS RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN
• No utilizar para golpear o romper superficies metálicas o para enderezar
herra mientas como el martillo o similares.
• No utilizar herramientas con el mango dañado o sin él.
• Desechar equipos con las puntas o las aristas dentadas o estriadas.
• Mantener libre de otras personas la zona cercana al trabajo.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
• Utilizar gafas y guantes de seguridad.
SIERRAS
USOS HABITUALES INDICADOS POR EL FABRICANTE
Cortar superficies de diversos materiales.

RIESGOS/DEFICIENCIAS MÁS FRECUENTES


• Triscado impropio.
• Mango poco resistente o astillado.
• Uso de la sierra de tronzar para cortar al hilo.
• Inadecuada para el material.
• Inicio del corte con golpe hacia arriba.
MEDIDAS PREVENTIVAS RELATIVAS A LA HERRAMIENTA
• Las sierras deben tener afilados los dientes con la misma inclinación para
evitar flexiones alternativas y estar bien ajustados.
• Mangos bien fijados y en perfecto estado.
• Hoja tensada.
MEDIDAS PREVENTIVAS RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN
• Antes de serrar, fijar firmemente la pieza a serrar.
• Utilizar una sierra para cada trabajo con la hoja tensada (no excesivamente).
• Utilizar sierras de acero al tungsteno endurecido o semiflexible para metales
blan dos o semiduros.
• Utilizar hojas de aleación endurecido del tipo alta velocidad para materiales
duros y especiales.
• Instalar la hoja en la sierra teniendo en cuenta que los dientes deben estar
aline ados hacia la parte opuesta del mango.
• Utilizar la sierra cogiendo el mango con la mano derecha quedando el dedo
pul gar en la parte superior del mismo y la mano izquierda el extremo opuesto
del arco. El corte se realiza dando a ambas manos un movimiento de vaivén
y apli
cando presión contra la pieza cuando la sierra es desplazada hacia el frente
de jando de presionar cuando se retrocede.
• Cuando el material a cortar sea muy duro, antes de iniciar se recomienda
hacer una ranura con una lima para guiar el corte y evitar así movimientos
indeseables al iniciar el corte.
• Serrar tubos o barras girando la pieza.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
• Utilizar gafas y guantes de seguridad.
TIJERAS
USOS HABITUALES INDICADOS POR EL FABRICANTE
Cortar superficies de diversos materiales.

RIESGOS/DEFICIENCIAS MÁS FRECUENTES


• Mango de dimensiones inadecuadas.
• Hoja mellada o poco afilada.
• Tornillos de unión aflojados.
• Utilizar para cortar alambres u hojas de metal tijeras no aptas para ello.
• Cortar formas curvas con tijera de corte recto.
• Uso sin guantes de protección.
MEDIDAS PREVENTIVAS RELATIVAS A LA HERRAMIENTA
• Las tijeras de cortar chapa tendrán unos topes de protección de los dedos.
• Engrasar el tornillo de giro periódicamente.
• Mantener la tuerca bien atrapada.
MEDIDAS PREVENTIVAS RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN
• Utilizar sólo la fuerza manual para cortar absteniéndose de utilizar los pies
para obtener fuerza suplementaria.
• Realizar los cortes en dirección contraria al cuerpo.
• Utilizar tijeras sólo para cortar metales blandos.
• Las tijeras deben ser lo suficientemente resistentes como para que el
operario sólo necesite una mano y pueda emplear la otra para separar los
bordes del ma terial cortado. El material debe estar bien sujeto antes de
efectuar el último corte, para evitar que los bordes cortados no presionen
contra las manos.
• Cuando se corten piezas de chapa largas se debe cortar por el lado izquierdo
de la hoja y empujarse hacia abajo los extremos de las aristas vivas próximos
a la mano que sujeta las tijeras.
• No utilizar tijeras con las hojas melladas.
• No utilizar las tijeras como martillo o destornillador.
• Si se es diestro, se debe cortar de forma que la parte cortada desechable
quede a la derecha de las tijeras y a la inversa si se es zurdo.
• Si las tijeras disponen de sistema de bloqueo, accionarlo cuando no se
utilicen.
• Utilizar vainas de material duro para el transporte.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
• Utilizar guantes y gafas de seguridad.

También podría gustarte