Carpeta de Recuperación 4to de Secundaria.
Carpeta de Recuperación 4to de Secundaria.
Carpeta de Recuperación 4to de Secundaria.
SECUNDARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
EXPERIENCIA
DE APRENDIZAJE 1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
“Explicamos a la población sobre la
importancia del oxígeno en la salud”
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1
4.o grado
SITUACIÓN
El Ministerio de Salud calculó que la pandemia del coronavirus en el país provocó
un incremento de la demanda por oxígeno medicinal de 120 toneladas por día
(TPD), suficiente para atender hasta 5000 camas hospitalarias adicionales.
PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA
Explicar a la población sobre la importancia del oxígeno medicinal en la salud de
los seres humanos y cómo se ha elevado su consumo a partir de la pandemia por
el COVID-19.
PRODUCTO
Elaboración de una cartilla con información variada sobre el oxígeno medicinal:
su importancia en la salud de los seres humanos, el incremento de los niveles de
consumo en la época de pandemia por el COVID-19 y explicaciones con sustento
científico.
1
Explicamos a la población sobre la importancia Educación Secundaria
del oxígeno en la salud 4.o grado
Experiencia de aprendizaje 1:
“Explicamos a la población sobre la importancia del oxígeno en la salud”
Leemos sobre el uso del oxígeno Elaboramos una tabla que permita
Explicamos con argumentos
medicinal en época de pandemia representar las cantidades de oxígeno
científicos sobre la importancia del
para que puedas comprender en toneladas por día (TPD) mediante
oxígeno en el organismo de los
y explicar por qué se ha notación científica.
seres humanos.
incrementado su consumo.
Evidencia de Comunicación
“Planifica, edita y revisa sus textos informativos sobre el uso del oxígeno
medicinal plasmados en su cartilla”
2
Explicamos a la población sobre la importancia Educación Secundaria
del oxígeno en la salud 4.o grado
¡Recuerda!
Nuestro reto es:
• ¿Habrá alguna relación del título del texto con lo que ocurre en la actualidad?
3
Explicamos a la población sobre la importancia Educación Secundaria
del oxígeno en la salud 4.o grado
• ¿Cuál crees que ha sido la intención al publicar esta noticia sobre la incorporación
de 104,9 toneladas diarias de oxígeno medicinal a la oferta nacional?
• ¿Por qué las empresas proveedoras de oxígeno que fueron contratadas son de
distintos lugares del país?
4
Explicamos a la población sobre la importancia Educación Secundaria
del oxígeno en la salud 4.o grado
No olvides compartir las ideas de este texto con tus familiares, ahora que
necesitamos generar responsabilidad y ser parte de la solución para enfrentar la
actual crisis sanitaria.
Recuerda:
Responde:
Explora:
5
Explicamos a la población sobre la importancia Educación Secundaria
del oxígeno en la salud 4.o grado
Saturación de oxígeno
La dificultad para respirar es uno de los síntomas más característicos del
coronavirus. Aunque no todos los pacientes presentan este síntoma, la gran
mayoría tienen una saturación de oxígeno baja. Pero un porcentaje
importante de los pacientes, aún con una saturación baja, no tienen esa
dificultad para respirar. Es lo que los médicos están llamando “hipoxemia
silenciosa”.
Explica:
Saturación de oxígeno
Hipoxemia
2. Observa cómo respiran las personas que están a tu alrededor cuando están en
reposo y explica cómo es la respiración.
6
Explicamos a la población sobre la importancia Educación Secundaria
del oxígeno en la salud 4.o grado
No olvides compartir con tus amigos y familiares esta información; esto podrá
ayudar a tener mayor información de este tema para enfrentar la actual crisis
sanitaria.
Recuerda:
Evalúa los resultados: para finalizar, veamos: ¿cómo te fue con las actividades de hoy?
7
Explicamos a la población sobre la importancia Educación Secundaria
del oxígeno en la salud 4.o grado
• ¿A cuánto asciende la cantidad de oxígeno en kilogramos por día que tuvieron que
abastecer las empresas en la época de pandemia?
• ¿Qué significa las siglas TPD y cuál es su equivalencia en kilogramos?
• Según el Minsa, ¿cuántos kilogramos de oxígeno se necesita, por día, a nivel país?
• Ejemplo:
2
kpd = 0,002 TPD
1000
6 = 0,6
100
8
Explicamos a la población sobre la importancia Educación Secundaria
del oxígeno en la salud 4.o grado
a × 10n
Donde:
a: Un número real mayor o igual que 1 y menor que 10, que recibe el nombre
de coeficiente.
n: Un número entero (positivo o negativo), que recibe el nombre de
exponente u orden de magnitud.
Notación científica en cifras grandes (el exponente es positivo)
La coma corre hacia la izquierda y la cantidad de espacios recorridos (cifras) es el
valor del exponente positivo
9
Explicamos a la población sobre la importancia Educación Secundaria
del oxígeno en la salud 4.o grado
Evalúa los resultados. Veamos: ¿cómo te fue con las actividades de hoy?
Cumple el criterio
Criterios para la evaluación de mi aprendizaje
Sí No
10
Explicamos a la población sobre la importancia Educación Secundaria
del oxígeno en la salud 4.o grado
La cartilla
La cartilla es una herramienta que consideramos
sumamente útil para la generación de contenidos propios,
para formar y promover la reflexión.
11
Explicamos a la población sobre la importancia Educación Secundaria
del oxígeno en la salud 4.o grado
• ¿Cuál es la diferencia entre una guía y una cartilla? ¿en qué se parece una
cartilla a una revista?
Presentación
Saturación de oxígeno
12
Explicamos a la población sobre la importancia Educación Secundaria
del oxígeno en la salud 4.o grado
Evalúa los resultados. Para finalizar, veamos: ¿cómo te fue con las actividades de hoy?
Cumple el criterio
Criterios para la evaluación de mi aprendizaje
Sí No
IMPORTANTE:
Después de organizar la construcción de tu cartilla y diferenciar las columnas que agregarás en cada sección,
ten presenta también la situación comunicativa, el tipo de público a quien va dirigido con esa temática del
mismo.
13
Explicamos a la población sobre la importancia Educación Secundaria
del oxígeno en la salud 4.o grado
14
Explicamos a la población sobre la importancia Educación Secundaria
del oxígeno en la salud 4.o grado
Fuente: https://bit.ly/2EIeumu
Salud pública
(...)
(...)
Fuente: https://bit.ly/30jcoku
15
Explicamos a la población sobre la importancia Educación Secundaria
del oxígeno en la salud 4.o grado
5. Debes tener cuidado en que, en todas las partes de tu texto, las ideas se
relacionen entre sí y con el tema central, y estas ideas se enlacen
adecuadamente. Esta relación y el enlace de las ideas se conocen como
coherencia y cohesión.
• El lenguaje que utilices debe ser formal y estándar de acuerdo con la temática
tratada. Además, este lenguaje debe ser coherente, directo y objetivo. Evita
utilizar recursos como metáforas o jerga, porque tu público puede interpretar
la información de forma diferente a como has pretendido informar.
Que bien, acabaste con la primera versión de tu texto informativo. Guarda una
copia en tu portafolio.
16
Explicamos a la población sobre la importancia Educación Secundaria
del oxígeno en la salud 4.o grado
1. Revisa tu texto teniendo en cuenta los criterios con la siguiente lista de cotejo.
Te ayudará a identificar tus fortalezas, así como aquello que debes mejorar:
Cumple el criterio
Criterios que debe cumplir mi texto informativo
Sí En proceso No
2. Identifica los criterios que sí cumple tu texto; esos son tus aciertos o fortalezas.
3. Identifica aquello que aún no cumple tu texto de acuerdo con la lista de cotejo
aplicada y anótalo para posteriormente hacer las correcciones respectivas.
Pudiste ver que con la ayuda de este instrumento supiste qué es aquello que
tienes que mejorar para obtener un mejor producto.
17
Explicamos a la población sobre la importancia Educación Secundaria
del oxígeno en la salud 4.o grado
¡A mejorar tu texto!
Ahora, debes corregir aquello que identificaste con la lista de cotejo y anotaste
en tu cuaderno de apuntes.
• Nunca debes incluir tu opinión, sino por el contrario, busca dar toda la
información que pueda necesitar el lector para que él, luego de leer tu texto,
forme la suya propia. Para lograr ello, tu texto debe ser escrito en tercera
persona y emplear un lenguaje claro, además de conectores que permitan
una lectura fluida.
• Recuerda que un conector es una palabra que sirve de enlace entre los
párrafos y oraciones que componen el texto. Son muy importantes, porque,
sin ellos, nuestro texto se cortaría sin previo aviso, dificultando su lectura.
Algunos ejemplos de conectores muy usados son: además, a continuación,
finalmente, en conclusión, entre otros.
• Finalmente, debemos tener en cuenta que los textos informativos pueden ser
divulgativos o especializados. Los primeros buscan informar a un público en
general, mientras que los segundos se dirigen a un público especializado, con
conocimiento previo del tema y que busca informarse más sobre este.
18
Explicamos a la población sobre la importancia Educación Secundaria
del oxígeno en la salud 4.o grado
¿Qué necesito
Criterios para la evaluación de mi aprendizaje ¿Lo logré?
mejorar?
19
EXPERIENCIA
DE APRENDIZAJE 2
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
“CONSTRUIMOS NUESTRA IDENTIDAD
COMO SER SOCIAL”
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2
4.o grado
SITUACIÓN PROBLEMA
Durante el mes de agosto, en la zona donde vivo, los comercios están reabriendo.
Así mismo, surge una situación con respecto al pago del alquiler, y eso les preocupa,
porque de repente tendrían que pagar más de lo acordado y eso traería problemas
económicos y familiares.
PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA
Argumentar sobre la importancia de valorar sus potencialidades, su cultura para
superar sus limitaciones personales y construir su identidad.
PRODUCTO
Redacción de una autobiografía con los elementos de tu identidad personal
(potencialidades, limitaciones, valores, prácticas y tradiciones culturales).
Educación Secundaria
“Construimos nuestra identidad como ser social” 4.o grado
Experiencia de aprendizaje 2:
“Construimos nuestra identidad como ser social”
2
Educación Secundaria
“Construimos nuestra identidad como ser social” 4.o grado
Reconocemos las
características y Conocemos las
Escribimos la Revisamos para escribir
potencialidades características de una
primera versión de tu la versión final de tu
personales, sociales y autobiografía para diseñar
autobiografía. autobiografía.
culturales que conforman un plan de escritura.
la identidad personal.
Evidencia
EVIDENCIAS
“Planifico, escribo y reviso mi autobiografía como parte de un
“Reflexionamos sobre
nuestra identidad personal núcleo familiar y social”
y elaboramos un cuadro de
doble entrada, con
información sobre nuestras
características y
potencialidades en los
ámbitos sociales y
culturales.”
3
Educación Secundaria
“Construimos nuestra identidad como ser social” 4.o grado
Recuerda
Nuestro reto es:
Actividad 1
4
Educación Secundaria
“Construimos nuestra identidad como ser social” 4.o grado
Carlos se percata de que en la información hay algo que no está claro y que
es necesario cambiar algunos valores.
Eso le preocupa, porque de repente su familia tendría que pagar más de lo
acordado y eso traería problemas económicos y familiares.
• En el costo del alquiler por cada producto y el monto total, ¿qué relaciones
encuentras?
• ¿Cómo podemos expresar algebraicamente con el uso de variables?
…………………………………………………………...
• Responde:
¿Qué has obtenido?
¿Cuántas ecuaciones son?
5
Educación Secundaria
“Construimos nuestra identidad como ser social” 4.o grado
Carlos y Luis son dos estudiantes del 4.° grado cuyas familias se dedican al
comercio de zapatos y jugos, respectivamente. En la feria, donde trabajan
sus padres, cada comerciante paga diversos montos dependiendo del rubro
del negocio. Por un lado, les informaron que el monto a pagar por el derecho
de alquiler de nueve días de venta de zapatos en la feria más
seis días de venta de jugos es 98 soles. Otra fuente les informa
que, el monto de alquiler de tres días pagados por el
comerciante que vende zapatos más dos días del que vende
jugos es 24 soles.
6
Educación Secundaria
“Construimos nuestra identidad como ser social” 4.o grado
Sea:
X = venta de zapatos
Y = venta de jugos
9x + 6y = 98 (1)
3x + 2y = 24 (2)
9x + 6y = 98
Si, x = 0 entonces:
Si, y = 0 entonces:
3x + 2y = 24
Si, x = 0 entonces:
Si, y = 0 entonces:
7
Educación Secundaria
“Construimos nuestra identidad como ser social” 4.o grado
X = 10,9
Y= 16,3
X = …….
Cada ecuación es
una recta
Ecuación 2
Responde:
8
Educación Secundaria
“Construimos nuestra identidad como ser social” 4.o grado
9
Educación Secundaria
“Construimos nuestra identidad como ser social” 4.o grado
Carlos se percata que en la información hay algo que no está claro y que
es necesario cambiar algunos valores.
10
Educación Secundaria
“Construimos nuestra identidad como ser social” 4.o grado
“...tres días pagados por el comerciante que vende zapatos más dos días
del que vende jugos es 24 soles”
………………………………………………….
Recuerda que:
Por lo tanto, estas son las expresiones
Las variables se representan
algebraicas:
con letras, pueden ser x, y,
……………………………………………………….. z, etc.
………………………………………………………….
• Responde:
El punto de intersección
¿Se cruzan las rectas o no? ………………………….
de las rectas es la
solución.
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
• Para hallar los valores de las variables o incógnitas ¿fue necesaria la toma
de decisión de Luis? ¿Por qué?
11
Educación Secundaria
“Construimos nuestra identidad como ser social” 4.o grado
Evalúa los resultados. Para finalizar, veamos: ¿cómo te fue con las actividades
de hoy?
12
Educación Secundaria
“Construimos nuestra identidad como ser social” 4.o grado
13
Educación Secundaria
“Construimos nuestra identidad como ser social” 4.o grado
• ¿Cómo ha influído en ti tu familia, amigos del colegio Julio Gutiérrez Solari y vecinos de
El Milagro en la construcción de tu propia identidad personal
• ¿Por qué es importante identificar nuestros rasgos o características?
• ¿Habrá alguna relación del título del texto con nuestro contexto actual?
14
Educación Secundaria
“Construimos nuestra identidad como ser social” 4.o grado
15
Educación Secundaria
“Construimos nuestra identidad como ser social” 4.o grado
1. Durante la lectura:
• Identifica, subraya o resalta la información que consideres importante.
Te va a servir para tu reflexión, responder a más preguntas y elaborar tu
texto expositivo.
• Subraya las palabras desconocidas e identifica su significado por el
contexto o consulta en tu diccionario.
2. Después de leer, responde a estas preguntas para reflexionar,
partiendo de lo que has leído y lo que sucede:
• Según la lectura, ¿qué es el proceso de socialización?
• ¿Qué significa la palabra “yo” en la lectura?
• ¿Cuál crees que ha sido la intención de esta lectura?
• ¿Cómo influye el entorno en la construcción de la identidad personal?
• Según el texto, ¿qué quiere decir tener conciencia de “quién quiero
ser”?
• ¿Cómo podrías elaborar una autobiografía con la información de la
lectura?
16
Educación Secundaria
“Construimos nuestra identidad como ser social” 4.o grado
DPCC
Con base en las dos lecturas analizadas en las actividades 4 y 5, realiza las siguientes
acciones:
Mis…
Fortalezas
Debilidades
Intereses
Metas
1……………………………………………….
2……………………………………………….
3………………………………………………..
4………………………………………………..
17
Educación Secundaria
“Construimos nuestra identidad como ser social” 4.o grado
Otros que tú
Valores Prácticas culturales Tradiciones familiares
consideres
Es probable que dentro de los elementos que has mencionado, haya algún aspecto
negativo que estés incorporando como parte de tu identidad. Por ello es importante
ser consciente de aquello positivo que te aporta para ser una mejor persona y
aquello negativo que puede limitar tu desarrollo personal.
4. Responde:
• ¿Cuáles son las potencialidades que tienes como miembro de tu familia y
comunidad?
• ¿Cuáles son las limitaciones que tienes como miembro de tu familia y
comunidad?
• ¿Cuáles son los compromisos a los que deberías llegar como miembro de
una sociedad?
Evalúa los resultados. Para finalizar, veamos: ¿cómo te fue con las
actividades de hoy?
18
Educación Secundaria
“Construimos nuestra identidad como ser social” 4.o grado
Características de la autobiografía:
19
Educación Secundaria
“Construimos nuestra identidad como ser social” 4.o grado
• Aspiraciones y proyectos.
1. Durante la lectura:
20
Educación Secundaria
“Construimos nuestra identidad como ser social” 4.o grado
Biografía de mi vida
Yo nací en el 24 de marzo del año de 1992 en la ciudad de Cajamarca de
donde son naturalmente mis padres (Rosa Chuquilin Ignacio y Wilder
Chugnas Chilon). A la edad de dos años fui a vivir a la casa de mis abuelos de
paternos situada en El MILAGRO de la ciudad de Trujillo. Pasé buenos
momentos y algunos malos como en toda familia. A los 8 años ayudaba a
mi mamá en los quehaceres de la cocina, también asistía con mi padre a las
faenas comunales.
(…)
21
Educación Secundaria
“Construimos nuestra identidad como ser social” 4.o grado
Biografía personal
(…)
(…)
Autobiografía
22
Educación Secundaria
“Construimos nuestra identidad como ser social” 4.o grado
2. Revisa tu texto teniendo en cuenta los criterios con la siguiente lista de cotejo.
Te ayudará a identificar tus fortalezas, así como aquello que debes mejorar:
23
Educación Secundaria
“Construimos nuestra identidad como ser social” 4.o grado
Cumple
Criterios que debe cumplir mi autobiografía
Sí En proceso No
3. Identifica los criterios que sí cumple tu autobiografía, esos son tus aciertos o
fortalezas.
Ahora, debes corregir aquello que identificaste con la lista de cotejo y consignaste
en tu cuaderno de apuntes.
Evalúa los resultados. Para finalizar, veamos: ¿cómo te fue con las
actividades de hoy?
24
Educación Secundaria
“Construimos nuestra identidad como ser social” 4.o grado
25
EXPERIENCIA
DE APRENDIZAJE 3
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
“Proponemos acciones responsables para el uso
adecuado de los servicios básicos en el hogar”
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3
4.to grado
SITUACIÓN
Mateo y su mamá aprovechan al máximo el tiempo que tienen en casa, pues saben
que deben mantenerse dentro de ella por prevención.
La mamá de Mateo es una gran artesana y le gusta tejer, pero se ha quedado sin
insumos y no puede ir a comprar por las medidas de seguridad, pues por su edad
pertenece al grupo de riesgo. Entonces, tiene una mejor idea: tejer una chompa
con los pocos restos de lana que le queda de sus trabajos. Ella y su hijo siempre
son responsables de los recursos y tratan de no desperdiciar.
Mateo quiere regalar a su mamá una mandala elaborada con material de reúso.
PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA
Reflexionar y proponer acciones responsables para el uso adecuado de los servicios
básicos en el hogar.
PRODUCTO
Elaboración de un periódico mural con propuestas de acciones responsables
para el uso adecuados de los servicios básicos en el hogar.
“Proponemos acciones responsables para el uso adecuado Educación Secundaria
de los servicios básicos en el hogar” 4.to grado
Leerás sobre el uso adecuado de los servicios básicos en el hogar para que
puedas comprender y reflexionar sobre tus acciones y propuestas.
Elaborarás un periódico mural temático con propuestas de acciones para el
uso adecuado de los servicios básicos en el hogar.
Experiencia de aprendizaje 2:
“Autorregulamos nuestras emociones para comunicarnos en familia y comunidad”
Comprendemos
Construimos una Reflexionamos sobre el
Analizamos y la importancia
mandala identificando rol de las instituciones
diseñamos una mandala de los recursos
sus transformaciones que regulan el uso de
con transformaciones en la satisfacción
de rotación, traslación y los servicios básicos
geométrica. de necesidades
reflexión. del hogar.
económicas.
2
“Proponemos acciones responsables para el uso adecuado Educación Secundaria
de los servicios básicos en el hogar” 4.to grado
Conocemos,
Presentamos y
Reflexionamos y planificamos y
Comprendemos las revisamos el periódico
proponemos acciones elaboramos el periódico
consecuencias del uso mural temático con
responsables para el mural temático como
inadecuado de los recomendaciones para
uso adecuado de la medio para difundir el
servicios básicos en el el consumo responsable
energía eléctrica en el consumo responsable
hogar. de los servicios básicos
hogar. de los servicios básicos
en el hogar.
en el hogar.
3
“Proponemos acciones responsables para el uso adecuado Educación Secundaria
de los servicios básicos en el hogar” 4.to grado
Recuerda
Nuestro reto es:
Puedes finalizar cada una de ellas el mismo día o al siguiente. Avanza a tu propio ritmo.
Actividad 1
4
“Proponemos acciones responsables para el uso adecuado Educación Secundaria
de los servicios básicos en el hogar” 4.to grado
¡Deslizar!
5
“Proponemos acciones responsables para el uso adecuado Educación Secundaria
de los servicios básicos en el hogar” 4.to grado
6
Educación Secundaria
Autorregulamos nuestras emociones para comunicarnos y plantemos
4. to grado
formas para el uso óptimo de los recursos básicos del hogar
Criterios para la
evaluación de mi ¿Lo logré? ¿Qué necesito
aprendizaje mejorar?
¿Describí un objeto en
términos de una
traslación y rotación?
¿Expresé con dibujos y
material concreto
reutilizable las
transformaciones
geométricas como la
reflexión?
6
¿Empleé diversas
estrategias para describir
las transformaciones de
traslación y rotación?
¿Elaboré mi propia
mandala e identifiqué y
justifiqué las propiedades
de las transformaciones
geométricas?
1. Identifica la situación:
La familia de Mateo están más tiempo que antes en casa, y por eso los servicios
brindados por las empresas prestadoras de energía eléctrica y agua potable
son usados con mayor frecuencia. Además, Mateo, se queda hasta altas horas
de la noche en su cuarto elaborando sus mandalas. Esta situación ha generado
que el recibo por consumo de energía eléctrica sea más alto que en los meses
anteriores, ademas, su mamá riega las plantas continuamente.
En este nuevo escenario, ¿te has puesto a pensar por qué son importantes
estos recursos? ¿Cómo se están usando estos recursos? ¿Cómo afecta el uso
inadecuado de estos recursos a los derechos de los demás? ¿Qué instituciones
orientan y regulan el uso de estos recursos?
7
Educación Secundaria
“Proponemos acciones responsables para el uso adecuado
4. to grado
de los servicios básicos en el hogar”
7
Educación Secundaria
Autorregulamos nuestras emociones para comunicarnos y plantemos
5. to grad
formas para el uso óptimo de los recursos básicos del hogar
Adaptado de Santillana. (2015). Historia Geografía y Economía 1.o secundaria. Lima, Perú: Autor.
8
“Proponemos acciones responsables para el uso adecuado Educación Secundaria
de los servicios básicos en el hogar” 4.to grado
A tener presente:
9
“Proponemos acciones responsables para el uso adecuado Educación Secundaria
de los servicios básicos en el hogar” 4.to grado
- ¿Cuáles son las etapas del proceso para que el agua llegue a tu hogar como
agua potable?
- ¿Por qué el agua debe considerarse como un recurso económico?
Según su materialidad
Según su abundancia
Según su naturaleza
Según su grado de
elaboración
Según su propiedad
10
Educación Secundaria
Autorregulamos nuestras emociones para comunicarnos y plantemos
2. to grado
formas para el uso óptimo de los recursos básicos del hogar
SUNASS
11
“Proponemos acciones responsables para el uso adecuado Educación Secundaria
de los servicios básicos en el hogar” 4.to grado
OSINERGMIN
Sunass
Osinergmin
12
“Proponemos acciones responsables para el uso adecuado Educación Secundaria
de los servicios básicos en el hogar” 4.to grado
Identifica la situación:
Una evidencia de esta situación, que refleja el uso inadecuado de los recursos,
es lo señalado por Sunass, institución que identificó que en un distrito de la
ciudad de Lima se realiza un consumo de agua potable promedio de casi
200 litros por persona al día, muy por encima de lo que establece la OMS
sobre la cantidad de agua que se necesita para una vida con calidad. Otra
situación que se describe es el uso indiscriminado de la terma durante el
invierno; en algunas ciudades, se usa un proceso lento de calentamiento de
agua, la cual finalmente irá directamente al sistema de desagüe.
13
“Proponemos acciones responsables para el uso adecuado Educación Secundaria
de los servicios básicos en el hogar” 4.to grado
3. Subraya las ideas principales de la lectura respecto a las consecuencias del uso
inadecuado de los recursos. Utiliza estas ideas para organizar un organizador
de información.
4. Responde:
¿Cuáles son las consecuencias del uso inadecuados de los recursos, como la
energía eléctrica, en la economía y presupuesto familiar?
14
“Proponemos acciones responsables para el uso adecuado Educación Secundaria
de los servicios básicos en el hogar” 4.to grado
15
“Proponemos acciones responsables para el uso adecuado Educación Secundaria
de los servicios básicos en el hogar” 4.to grado
Consumo de Energía
Artefacto Horas al día
energía consumida
16
“Proponemos acciones responsables para el uso adecuado Educación Secundaria
de los servicios básicos en el hogar” 4.to grado
Criterios para la
evaluación de mi ¿Lo logré? ¿Qué necesito mejorar?
aprendizaje
¿Presenté propuestas
claras sobre el uso
adecuado de los
servicios básicos del
hogar?
¿Presenté mis
propuestas, teniendo en
cuenta el impacto del
uso inadecuado de los
servicios básicos en la
economía del hogar y en
la convivencia?
¿Incorporé las
reflexiones compartidas
con mis familiares
durante las distintas
actividades trabajadas?
17
“Proponemos acciones responsables para el uso adecuado Educación Secundaria
de los servicios básicos en el hogar” 4.to grado
18
“Proponemos acciones responsables para el uso adecuado Educación Secundaria
de los servicios básicos en el hogar” 4.to grado
19
“Proponemos acciones responsables para el uso adecuado Educación Secundaria
de los servicios básicos en el hogar” 4.to grado
Criterios para la
evaluación de mi
¿Lo logré? ¿Qué necesito mejorar?
periódico mural
temático en casa
¿Presenta todas sus
partes: título, secciones
y responsables?
¿Desarrolla secciones
que sí guardan
coherencia con el título?
¿Presenta una
diagramación que llama
la atención y es de fácil
lectura?
¿Emplea gráficos
que complementan
la información
desarrollada?
20
EXPERIENCIA
DE APRENDIZAJE 4
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Cuidamos nuestro bienestar emocional
con prácticas de vida saludable
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 4
4. ° grado
SITUACIÓN
Para llevar una vida saludable, es imprescindible activar nuestro cuerpo, porque
así se activa también nuestro cerebro. Esto nos acerca más a una vida saludable.
¿Cómo saber qué y cómo nos afecta emocionalmente esta situación? ¿Qué
prácticas saludables propones para nuestro bienestar emocional? ¿Cómo podemos
comunicar nuestra propuesta?
PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA
Reflexionar y proponer prácticas de vida saludable para el bienestar emocional.
PRODUCTO
Una infografía sobre las emociones y prácticas saludables para el bienestar
emocional.
• Elaborarás una infografía sobre las prácticas de vida saludable para cuidar
nuestro bienestar emocional.
1
Educación Secundaria
Cuidamos nuestro bienestar emocional
4. ° grado
con prácticas de vida saludable
EVIDENCIAS
Experiencia de aprendizaje 4:
“Cuidamos nuestro bienestar emocional con prácticas de vida saludable”
Elaboramos y
Organizamos los datos Justificamos la función
aplicamos una Reconocemos
en tablas de frecuencias de la tiroides en
encuesta sobre las las emociones y
y representamos nuestro estado de
situaciones que su impacto en el
mediante gráficos ánimo mediante un
impactan en nuestro bienestar emocional.
estadísticos. organizador visual.
bienestar emocional.
2
EVIDENCIA
Evidencia Evidencia
“Leemos
,reflexionamos y “Identifica las “Planifico, edito y reviso la
sistematizamos partes de la infografía sobre las prácticas
información a través infografía presentes saludables para lograr el
de un organizador en el texto”
bienestar emocional”
visual ,el cual
contenga consejos
para el bienestar
emocional”
Recuerda
Tu reto es:
3
Educación Secundaria
2. ° grado
Construyo un biohuerto para vivir mejor
Actividad 1
• Temor a que los padres no puedan generar ingresos y/o sean despedidos del
trabajo.
• Miedo a ser excluido socialmente al ser asociado con la enfermedad (por ejemplo,
discriminación hacia personas con sospecha o contagio confirmado).
3
Cuidamos nuestro bienestar emocional Educación Secundaria
con prácticas de vida saludable 4.° grado
Ante esta situación, investigarás sobre lo que sucede en las y los adolescentes. ¿Cuáles
son las emociones que se viven con mayor frecuencia? ¿Qué situaciones afectan
emocionalmente en tu zona? ¿Cómo nos afectan emocionalmente estas situaciones?
Estimado/a:
1. Sexo:
Femenino
Masculino
4
Cuidamos nuestro bienestar emocional Educación Secundaria
con prácticas de vida saludable 4.° grado
Miedo
Sorpresa
Tristeza
Esperanza
Ira
3. …
Frecuencia
Frecuencia relativa Frecuencia relativa
Pregunta 1 absoluta
(hi) porcentual (hi%)
(fi)
Alternativa 1
Alternativa 2
Total 1 100 %
5
Cuidamos nuestro bienestar emocional Educación Secundaria
con prácticas de vida saludable 4.° grado
6
Cuidamos nuestro bienestar emocional Educación Secundaria
con prácticas de vida saludable 4.° grado
¿Lo logré?
Criterios para la evaluación de mi
¿Qué necesito mejorar?
aprendizaje
SÍ NO
7
Cuidamos nuestro bienestar emocional Educación Secundaria
con prácticas de vida saludable 4.° grado
Las emociones son un pilar fundamental en la vida de las personas. Las emociones
básicas son la tristeza, la alegría, el miedo, la ira, la sorpresa y el asco. Cuando
notamos un cambio sostenido en nuestras emociones sin motivo aparente y nos
llega a preocupar, entonces debemos pensar en la posibilidad de la afectación de la
glándula tiroides, y que ha alterado su producción de hormonas, las ha sintetizado
muy poco o en exceso, y esto ha generado hipotiroidismo o hipertiroidismo. Las
hormonas tiroideas actúan en el cerebro modulando, es decir, regulando los procesos
por los que se producen proteínas asociadas al estado de ánimo y potenciando los
sistemas de neurotransmisión de la serotonina (llamada “hormona de la felicidad”) y
de la noradrenalina (llamada “hormona antiestrés”).
8
Cuidamos nuestro bienestar emocional Educación Secundaria
con prácticas de vida saludable 4.° grado
• Apatía
Estado anímico Irritabilidad
• Depresión
Concentración de T4 en la
sangre Disminuida Incrementada
9
Cuidamos nuestro bienestar emocional Educación Secundaria
con prácticas de vida saludable 4.° grado
Muchas situaciones que estás viviendo en los últimos meses han cambiado de manera
significativa tu estilo de vida y las relaciones con las personas con las que normalmente
compartes tiempo y espacio. Es muy probable que estos nuevos escenarios te estén
causando algunas dificultades, ya que tu estado de ánimo y tu forma de relacionarte
con los demás se ven afectados. Entonces, ¿ha cambiado tu bienestar emocional?
¿Qué aspectos abarca el estado emocional de una persona? ¿Por qué es importante el
bienestar emocional para afrontar nuevas situaciones?
10
Cuidamos nuestro bienestar emocional Educación Secundaria
con prácticas de vida saludable 4.° grado
Fortalezas
Las fortalezas, otro de los conceptos clave dentro del bienestar emocional, se definen
como rasgos o características psicológicas que se presentan en distintas situaciones y a
lo largo del tiempo. Estas tienen consecuencias positivas en la persona y nos previenen
de problemas que puedan afectar la salud emocional. Las fortalezas contribuyen a
nuestro desarrollo óptimo a lo largo de la vida (aunque algunas influyen más que
otras), y se consideran un concepto multidimensional. El desarrollo de las fortalezas
va más allá de uno mismo, implica ayudar y poner nuestras capacidades al servicio de
los demás, normalmente, a través de las instituciones como la familia y la escuela. Las
cinco fortalezas que se han encontrado más asociadas al bienestar son: amor, gratitud,
esperanza, entusiasmo y curiosidad. Mantener relaciones sanas o buenas también
contribuye de forma consistente al bienestar emocional. Una buena relación es aquella
que trata de mantener una adecuada comunicación basada más en el estímulo, en la
generosidad y en el ofrecer ayuda, que en el reproche o el conflicto. También se ha
relacionado con el bienestar emocional, de forma consistente, el hecho de que la vida
tenga un sentido para la persona, como el sentir conexión con algo más grande que
uno mismo.
11
Cuidamos nuestro bienestar emocional Educación Secundaria
con prácticas de vida saludable 4.° grado
Ejemplos
Ventajas
12
Cuidamos nuestro bienestar emocional Educación Secundaria
con prácticas de vida saludable 4.° grado
1. Crea tu propia rutina diaria, con distintos tipos de actividades e intenta seguir unos
horarios regulares.
Crear una rutina para pasar el día y cumplir unos horarios regulares son dos aspectos
de gran ayuda para mantenerse fuertes emocionalmente. Intenta buscar un equilibrio
entre distintos tipos de actividades (higiene personal, alimentación, descanso, cuidado
de la casa, ejercicio físico, ocio). Puedes hacer una lista de actividades y planificar
un poco los próximos días. Es aconsejable buscar un equilibrio entre la rutina y que
cada día sea un poco diferente. Es muy importante mantenerse físicamente activo. El
ejercicio físico tiene un efecto positivo sobre el bienestar emocional, ayuda a reducir
la ansiedad y a mejorar la calidad del sueño. Recuerda dejar suficiente espacio para
aquellas actividades de ocio que te gusten más o te hagan sentir bien.
3. Intenta mantener una actitud positiva y dedicar un tiempo cada día para relajarte.
4. Aliméntate de forma saludable y sigue pautas de higiene del sueño. Intenta seguir una
alimentación sana y equilibrada, toma en cuenta la calidad y cantidad de alimentos.
13
Cuidamos nuestro bienestar emocional Educación Secundaria
con prácticas de vida saludable 4.° grado
• Presenta información o explica algo de forma simple, con poco texto y con
recursos más visuales.
14
Cuidamos nuestro bienestar emocional Educación Secundaria
con prácticas de vida saludable 4.° grado
La infografía es un texto
discontinuo de forma
gráfica, presenta una
información y permite
traducirla y entender a
simple vista. Tiene un
formato visual que es
procesado por el ojo
humano y nuestro cerebro
mucho más rápido.
15
Cuidamos nuestro bienestar emocional Educación Secundaria
con prácticas de vida saludable 4.° grado
• Texto. Suelen ser breves y precisos, sin tanto rodeo explicativo. A veces
son oraciones directas; en otras, párrafos breves, pero nunca tan extensos
como en un texto expositivo. El texto es un elemento clave, sino sería una
ilustración o un afiche de aquellos que solo una foto comunica todo.
16
Cuidamos nuestro bienestar emocional Educación Secundaria
con prácticas de vida saludable 4.° grado
1. Recuerda:
Tema
Propósito
3. Las imágenes, los gráficos con colores y diseños deben estar desarrollados de
acuerdo al público al que va dirigida la infografía. En este caso, a adolescentes
como tú.
17
Cuidamos nuestro bienestar emocional Educación Secundaria
con prácticas de vida saludable 4.° grado
4. Los mensajes deben ser claros y precisos. Busca siempre ser coherente con el
tema elegido y haz uso de los conectores para brindar una lectura más fluida.
5. En cuanto al contenido, incluye lo trabajado en las actividades:
5. Revisa las imágenes y no olvides que puedes agregar más imágenes, puedes
hacerlo por cada práctica de vida saludable que recomiendes.
17
Cuidamos nuestro bienestar emocional Educación Secundaria
con prácticas de vida saludable 4.° grado
18