GUIA LGTBI Miriam Sola Nafarroa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

GUÍA BÁSICA SOBRE

DIVERSIDAD SEXUAL
Y DE GÉNERO
Título
Guía básica sobre diversidad sexual y de
género

Impulso y Coordinación del proyecto


Instituto Navarro para la Igualdad/Nafarroako
Berdintasunerako Institutua
C/ Alhóndiga 1, 2ª planta. 31002 Pamplona

Autora
Miriam Solá García

Edita
Gobierno de Navarra/Nafarroako Gobernua
Instituto Navarro para la Igualdad/Nafarroako
Berdintasunerako Institutua

Maquetación, ilustraciones y diseño gráfico


Myriam Cameros Sierra
Inkietudes.com

Año
Agosto 2020

Impresión
Linegrafic S.A.

Depósito Legal
DL NA 1385-2020
Índice

04. PRESENTACIÓN

06. LA IMPORTANCIA DE LA
DIVERSIDAD AFECTIVA, SEXUAL
Y DE GÉNERO

08. ¿QUÉ ES LA ORIENTACIÓN


SEXUAL?

14. ¿QUÉ ES EL GÉNERO?

18. LA EXPRESIÓN DE GÉNERO

20. LA IDENTIDAD SEXUAL Y DE


GÉNERO

26. QUÉ ES LA LGTBI+FOBIA

34. EFEMÉRIDES PARA CELEBRAR


Y REIVINDICAR

38. SERVICIOS Y RECURSOS EN


NAVARRA

40. COLECTIVOS LGTBI+ EN


NAVARRA

42. GLOSARIO
PRESENTACIÓN
Esta guía quiere ser una herramienta que te ayude a conocer la diversidad
afectiva, sexual y de género y a reflexionar sobre por qué todas las personas
tenemos un papel clave en el cambio social para lograr la igualdad y recono-
cimiento de las personas LGTBI+. El respeto por la diversidad afectiva, sexual
y de género es un elemento de valor y de riqueza social en cuya promoción y
vivencia está implicada toda la ciudadanía.

Las pequeñas poblaciones, en las que casi todo el mundo se conoce, pueden
ser entornos complicados para las personas LGTBI+. La invisibilidad de la
diversidad, la falta de referentes, de lugares de encuentro y de relación, así
como de tejido asociativo LGTBI+, son elementos que dificultan la vida e
impiden un desarrollo pleno. Muchas personas LGTBI+ acaban marchándose
a ciudades más grandes, en las que se dispone de un abanico más amplio de
recursos, actividades, espacios de encuentro, etc. A ese movimiento migrato-
rio hacia las grandes ciudades en busca de libertad, anonimato, tolerancia y
afecto se le conoce como “sexilio”. A pesar de los avances, el sexilio continúa
siendo una decisión común para las personas LGTBI+ de muchos pueblos de
Navarra.

4
Junto a ti,
¡Hola!
en tu pueblo,
¿Nos ves?
en tu barrio…
Estamos aquí

Es importante que trabajemos para que nuestros pueblos y ciudades sean


también lugares seguros y amables en los que vivir la diversidad sexual,
afectiva y de género de forma positiva, plena y normalizada. Queremos
fomentar actitudes positivas y de no discriminación hacia las personas
LGTBI+, también de apoyo a aquellas personas de vuestro entorno cuya
identidad de género u orientación sexual esté lejos de las normas sociales y
se encuentren en dificultades por este motivo.

En este sentido, esta guía pretende aportar un recurso accesible, amable y


claro, con ejemplos prácticos y útiles para el día a día, que permita la identifi-
cación y la empatía facilitando las relaciones cotidianas y mejorando los
vínculos comunitarios.

Por último, aunque normalmente se tiende a pensar que las personas LGTBI+
son las únicas que forman parte de esta diversidad, debemos tener en cuenta
que todas las personas somos diversas y formamos parte de lo que llamamos
diversidad afectiva, sexual y de género. Seamos o no LGTBI+, vivimos bajo
normas sociales que nos impiden aceptar, expresar y vivir de manera feliz
nuestros sentimientos y deseos. Por eso, la diversidad afectiva, sexual y de
género es un valor que beneficia a todas las personas.

5
LA IMPORTANCIA DE LA
DIVERSIDAD AFECTIVA,
SEXUAL Y DE GÉNERO
Cuando hablamos de diversidad afectiva, sexual y de género nos referimos a
las diferentes formas de expresar la afectividad, el deseo, las prácticas eróti-
cas o amorosas, así como la expresión o identidad de género que tenemos
todos los seres humanos. Es decir, a todas las posibilidades de asumir y vivir
la afectividad, la sexualidad y el género.

Existen diferentes formas de hablar de diversidad sexual y de género. Estas


pueden ser colectivo LGTBI+, disidencia sexual y de género, minorías sexua-
les y de género, personas con una sexualidad o un género no normativo, etc.

6
En todo caso, hablar de diversidad sexual y de género implica ir más allá de
las siglas LGTBI+. Incluye una mirada más global, ya que las normas sexuales
y de género nos afectan a todas las personas. Al mismo tiempo, la visibilidad
y la promoción de las libertades sexuales y de género no son derechos exclu-
sivos de las personas LGTBI+, sino que nos benefician a todo el mundo. Por
eso, cuando hablamos de diversidad sexual y de género hablamos de un
derecho de ciudadanía en general y no del colectivo LGTBI+.

En definitiva, hablar de diversidad sexual y de género es reconocer que todos


los cuerpos, todas las sensaciones y todos los deseos tienen derecho a existir
y manifestarse sin más límites que el respecto a los derechos de las otras
personas. Dentro del término “diversidad sexual” cabe toda la humanidad
porque nadie ejerce su sexualidad de la misma manera.

Para entender qué implica la diversidad sexual y de género, es necesario


conocer mejor algunos conceptos importantes que presentaremos a conti-
nuación.

7
¿QUÉ ES LA ORIENTA-
CIÓN SEXUAL?
No existe una única manera de vivir la sexualidad. Más allá de la heterosexua-
lidad o de las relaciones afectivas y sexuales entre hombres y mujeres, las
personas tenemos múltiples maneras de practicar o expresar la sexualidad y
ninguna de ellas debe ser motivo de discriminación, mientras se respeten los
derechos de las personas. Además, las formas de vivir la sexualidad cambian
según las épocas y las culturas.

La sexualidad es una dimensión muy amplia que hace referencia a la forma


en la que las personas organizamos nuestros deseos, impulsos eróticos,
vivencias y prácticas.

Un aspecto fundamental de nuestra sexualidad es la orientación sexual: el


deseo sexual o erótico-afectivo orientado preferentemente hacia mujeres,
hombres o ambos.

Tradicionalmente se ha descrito la orientación sexual con las siguientes


categorías:

Bisexualidad: La atracción erótica y/o afectiva por otras personas sin impor-
tar su sexo.
Heterosexualidad: La atracción erótica y/o afectiva hacia personas de sexo
distinto al identificado como propio.
Homosexualidad: La atracción erótica y/o afectiva hacia personas del mismo
sexo.

8
A pesar del actual espíritu de cambio, en nuestras sociedades, tradicional-
mente, se ha privilegiado la heterosexualidad como la única forma normal o
válida de relacionarse afectiva y sexualmente.

En cambio, la homosexualidad, el lesbianismo, la bisexualidad o la transe-


xualidad han sido consideradas una enfermedad y penalizadas de diversas
formas. Es lo que se denomina heteronomatividad o heterosexualidad
obligatoria.

LGTBI+ es el acrónimo que se usa para hacer referencia colectivamente a las


personas lesbianas, gais, trans, bisexuales e intersexuales. El acrónimo
LGTBI+ es fruto de cambios en el movimiento de liberación sexual y de
género, un concepto en permanente construcción. La inclusión del “+” es una
forma de reconocer esos cambios y de incluir otras vivencias de la sexualidad
más allá de estas las siglas.

9
Principales
mitos y pre-
juicios
sobre las
personas
LGTBI+
Todos los hombres afeminados
son gais y todas las lesbianas
son unas marimachos.

Todas las personas trans


quieren hormonarse y operar-
se.

Los gais quieren ser mujeres y


las lesbianas quieren ser hom-
bres.

La bisexualidad no existe, es
solo una fase.

A las lesbianas les gustan


todas las mujeres, por eso, si
eres mujer, hay que andar con
cuidado cuando estás al lado
de alguna para que no te meta
mano.

10
Las personas trans han nacido
en un cuerpo equivocado.

En una pareja de gais uno


hace de hombre y otro de
mujer.

Si demuestras afectividad
hacia alguien del mismo
género eres homosexual.

Hay homosexuales que lo son


por vicio y otros de nacimiento.

Las personas bisexuales son


promiscuas e infieles.

La transexualidad es una
enfermedad.

¡Que hagan lo Blabla


que quieran blablabla
pero en sus
casas!

¿Y por qué
no existe el
día de los
Blablabla heteros?
blabla

11
¿Qué es salir del
armario?
Ante esta situación de discriminación o de rechazo, muchas personas LGTBI+
que no son aceptadas por su entorno social, familiar, laboral, etc., mantienen
oculta su sexualidad o identidad sexual y de género. Comúnmente llamamos
a esto “estar dentro del armario”. Salir del armario es entonces el proceso por
el cual las personas LGTBI+ toman la decisión de compartir este aspecto de
su sexualidad o de su identidad con otras personas.

Salir del armario no es un acto único y definitivo, sino un proceso. Muchas


personas LGTBI+ son visibles para sus entornos y redes de amistad, pero no lo
son en el trabajo o en la familia, porque esto podría suponer rechazo o discri-
minación.

Además, se trata de un proceso complejo que siempre ha de ser personal y


voluntario. Salir del armario puede suponer, por ejemplo, en el ámbito
laboral, un riesgo de discriminación, acoso y, en algunos casos, incluso
violencia. Pero, por otra parte, esconder la identidad sexual y de género o la
orientación sexual produce altos niveles de estrés y ansiedad, en general, a
causa de la necesidad de controlar de manera constante toda la información
personal que se comparte con las personas del entorno.

12
En este sentido, se denomina outing al
proceso de hacer pública la orientación
sexual o la identidad sexual y de género de
una persona sin su consentimiento.
También se denomina outing al hecho de
revelar el estatus serológico de una perso-
na.

Por todo esto, debemos respetar la decisión


de cada persona y tener en cuenta que
nadie tiene la obligación de revelar su
orientación sexual o identidad sexual y de
género. Comunicarlo a una persona o un
grupo no significa necesariamente que se
quiera ser visible para el resto.

13
¿QUÉ ES EL GÉNERO?
El género se refiere a los atributos que social, histórica, cultural y política-
mente han sido asignados a hombres y mujeres, es decir, aquellas caracte-
rísticas que la sociedad y la cultura identifican como “masculinas” y “femeni-
nas”, que abarcan desde funciones (los hombres tienen que proveer y las
mujeres cuidar), las actitudes que por lo general se imputan a hombres
(racionalidad, fortaleza, asertividad, etc.) o a las mujeres (emotividad,
paciencia, delicadeza, etc.) hasta formas de hablar, pensar, sentir o relacio-
narse. En definitiva, una serie de roles, creencias y comportamientos que
cada cultura asigna a hombres y a mujeres.

Todas estas características determinan lo que significa ser hombre o ser


mujer en una cultura o momento histórico determinado. Son las que definen
las oportunidades, recursos, derechos, formas de sentir y modos de relacio-
narse de las personas.

14
En nuestra sociedad los géneros se han dividido en dos (masculino y femeni-
no) y de forma jerárquica: lo masculino está valorado, mientras que lo feme-
nino está infravalorado.

Pero las ideas que tenemos respecto del género no solo cambian con el
tiempo, en una misma época, pero en diferentes lugares, también hay
diferentes pautas de género.

Cuando los roles de género se convierten en pautas rígidas limitan nuestros


derechos, posibilidades, deseos o sentimientos y nos impiden hacer cosas
que generalmente son consideradas para un género determinado. Muchas
personas que no cumplen estas normas y pautas sufren rechazo, censura,
discriminación o, incluso, violencia.

15
Algunos es-
tereotipos
de género
Los hombres no lloran, así que
si un hombre es muy sensible o
expresa sus sentimientos
seguro que es gay.

Las mujeres son sensibles y


delicadas, y los hombres brus-
cos y duros.

Ellas son mejores y más aptas


para las tareas domésticas y
para cuidar de niños y niñas.

Los hombres solo piensan en el


placer del sexo y las mujeres
en el amor.

Las mujeres son menos activas


sexualmente que los hombres.

No es natural que los hombres


se ocupen de las tareas del
hogar.

16
Las mujeres no tienen la sufi-
ciente autoridad para ocupar
cargos directivos o la materni-
dad impide que se centren en
su trabajo.

Los hombres son fuertes y


valientes y las mujeres tiernas
y amorosas.

Las mujeres que trabajan des-


cuidan a sus hijos.

Los hombres deben proveer


económicamente a la familia o
tener un buen trabajo remune-
rado.

¡Así ha sido toda


la vida y mira lo
bien que estamos!

¡Sí, me vais a
¡Ya uno no decir que el fútbol
puede ni femenino es
piropear! divertido!

17
LA EXPRESIÓN DE
GÉNERO
Características como la apariencia, la forma de hablar, los comportamientos
o los gestos es lo que llamamos expresión de género. Es lo primero que
vemos de las personas y, por tanto, el primer filtro por el que pasan los prejui-
cios. La expresión de género se convierte en la primera barrera de discrimina-
ción y eso se observa en frases como “se le nota” o “no se le nota que es gay
o lesbiana”.

En nuestra sociedad se espera que las mujeres sean femeninas y los hombres
masculinos. Pero la realidad muestra que no hay exclusivamente dos expre-
siones de género, masculina o femenina, sino infinitas. En el día a día se
observa que cada persona nos vestimos de una manera, hablamos de una
manera, gesticulamos de una manera, nos comportamos de una manera, etc.
Y todas estas expresiones no implican que tengamos una orientación sexual
específica.

Por ello, se podría considerar que hay tantas expresiones de género como
personas. Estas manifestaciones que las personas hacemos del género
pueden ser la primera barrera de la discriminación social pero también el
primer paso de la diversidad.

16
18
¿Qué es la
pluma?
El término tener pluma está asociado a la aparición
de rasgos, ademanes o gestos considerados “feme-
ninos” en los hombres y que, desde un punto de
vista social o cultural, no se consideran apropiados
para ellos. La expresión “tener pluma” también se
ha extendido a aquellas mujeres que presentan
rasgos visibles que son asociados a la “masculini-
dad”.

A menudo, los gais y las lesbianas con pluma han


sido más visibles y, por tanto, más susceptibles de
vivir situaciones de rechazo o discriminación. Pero
no todas las personas con pluma son LGTBI+. La
pluma está relacionada con nuestra expresión de
género no con nuestra preferencia sexual. Hay muje-
res heterosexuales que tienen rasgos considerados
“masculinos”, así como hombres heterosexuales
con rasgos que la sociedad sitúa como “femeninos”,
cuya orientación sexual es heterosexual.

17
19
LA IDENTIDAD
SEXUAL Y DE
GÉNERO
Además de expresarse y asumir roles, las personas
nos percibimos e identificamos con un sexo o un
género determinado. La identidad sexual es la
conciencia de pertenecer a un sexo, mientras que la
identidad de género es el sentimiento de pertenecer
a un grupo humano definido en torno a las catego-
rías de hombre o mujer.

Esta identificación que cada persona tiene con un


sexo/género u otro es lo que se llama identidad
sexual o de género. Incluye las maneras de autode-
nominarnos y presentarnos frente a las demás
personas. Este es un proceso único e individual que
nos permite construir nuestra personalidad y sentir-
nos parte de la comunidad en que vivimos.

Cuando nacemos se nos asigna un sexo (hombre o


mujer) y un género (masculino o femenino) y, por
tanto, una serie de comportamientos culturalmente
aceptados según los roles masculinos o femeninos.
La identidad sexual o de género puede correspon-
derse o no con el sexo o el género que nos asignaron
en el momento del nacimiento.

16
20
17
21
Hay personas que no se identifican con el sexo / género que le asignaron al
nacer, es lo que llamamos personas trans: transexuales, transgénero o perso-
nas no binarias.

Trans es un término paraguas que abarca a diferentes identidades y expresio-


nes de género. En general, se aplica a las personas cuya identidad sexual o de
género no coincide con la asignada en el momento del nacimiento. Algunas
personas trans se identifican como hombres o mujeres, mientras que otras lo
hacen con categorías de género no-binarias. Algunas personas trans deciden
llevar a cabo modificaciones corporales (hormonas y/o cirugías) para
adecuar su aspecto y apariencia a lo que la sociedad entiende que es un
hombre o una mujer. Mientras que otras personas trans deciden no modificar
su cuerpo y deciden expresar su género mediante la elección de ropa, la
alimentación, el ejercicio físico u otros elementos y manifestaciones.

Desde la medicina se ha empleado “transexual” para referirse a las personas


trans que, habiendo nacido con un cuerpo socialmente considerado de
mujer, se identifican como hombres o, habiendo nacido con un cuerpo consi-
derado de hombre, se identifican como mujeres. Las personas transexuales
pueden o no realizar cambios corporales a través de hormonas y/o interven-
ciones quirúrgicas para adecuarse a la imagen corporal socialmente estable-
cida de lo que se considera un hombre o una mujer en función del género con
el que se identifican.

16
18
22
Mientras que el término “transgénero” es una
palabra que viene del ámbito social. Muchas perso-
nas transgénero, aunque su identidad no se corres-
ponde con la asignada al nacer, no se alinean
completamente con las formas socialmente acepta-
das de ser hombre o mujer. Las personas transgéne-
ro también pueden o no realizar cambios corporales
(hormonas y/o cirugías) para adecuarse a la imagen
corporal socialmente establecida en función de su
género.

Por último, las personas de género no binario son


aquellas que no se identifican ni como hombre ni
como mujer. Pueden identificarse con aspectos
masculinos o femeninos y, por tanto, no se recono-
cen ni como hombres ni como mujeres de forma
absoluta.

En cualquier caso, el término “trans” sirve para


referirse a la diversidad de identidades trans (tran-
sexuales, transgénero y personas no binarias),
independientemente de los cambios que decidan
realizar, puesto que no existe una forma única de
vivir como persona trans.

23
17
21
La identidad de género no es el mismo que la orien-
tación sexual y las personas trans se pueden identifi-
car como heterosexuales, bisexuales u homosexua-
les.

Cuando nos relacionamos con personas trans es


importante respetar el género, así como su nombre
y sexo sentido. Para ello, en la gran mayoría de los
casos, basta con observar su apariencia y el nombre
con el cual se presentan las personas trans para que
sean reconocidas y tratadas de acuerdo con su
identidad sexual y de género.

24
El respeto a
la identidad
sexual y de
género
Este reconocimiento incluye por
supuesto considerar los artícu-
los y los pronombres como LA,
UNA, ELLA, ELLAS para las
mujeres trans y EL, UN, ÉL,
ELLOS para los hombres
trans.

Una mujer que se llama Laura


será la vecina, la empleada, la
usuaria, la clienta, etc. y así la
debemos tratar. De la misma
forma, un hombre trans que se
llama Miguel, será el vecino,
el empleado, el usuario, el
cliente, etc.

25
QUÉ ES LA
LGTBI+FOBIA
La LGTBI+fobia es el rechazo u odio hacia las personas LGTBI+. Se refiere a
diferentes formas de violencia, desigualdad o discriminación. Se trata
también de una construcción ideológica que promueve la heterosexualidad
como la única forma de sexualidad aceptada. A pesar de que la homofobia,
lesbofobia, bifobia y la transfobia forman parte de un mismo fenómeno, es
importante distinguirlas porque pueden tener manifestaciones diferentes.

26
La homofobia, la lesbofobia o la bifobia es la opre-
sión que se activa contra las personas que se supone
que desean a personas de su mismo sexo, o de los
dos, o tienen prácticas eróticas, afectivas o sexuales
con ellas. Mientras que la transfobia es la forma de
castigar a las personas que tienen identidades o
expresiones de género no normativas.

27
Siempre
igual
Los protas ¡aburre!
siempre son
heteros

No se trata de un fenómeno individual solamente. Por lo general la LGTBI+fo-


bia tiene su base en formas estructurales de discriminación, criminalización,
patologización y estigmatización. Estas discriminaciones y violencias pueden
darse en diferentes ámbitos: familiar, educación, laboral, salud, vivienda,
servicios, ocio, deporte, cultura, participación, política, medios de comunica-
ción y publicidad, redes sociales, etc.

La LGTBI+fobia se puede manifestar de varias formas: violencia física o


psíquica, los delitos de odio, los discursos de odio, insultos, discriminación y
exclusión o las representaciones estereotipadas y hostiles de las personas
LGTBI+ en la cultura y medios de comunicación.

28
La discriminación también puede realizarse de
diversas formas: cuando se ignora, se amenaza, se
insulta, se menosprecia, se intenta alejar del resto
de las amigas o amigos, etc. Las personas LGTBI+
pueden sufrir rechazo en diferentes momentos y
espacios de su vida cotidiana: en los comercios, en
las escuelas, en la calle, en las asociaciones y
centros sociales, en los centros de salud, lugares de
trabajo, lugares de ocio, redes sociales, etc.

En el caso de las mujeres lesbianas, la invisibilidad


lésbica es la expresión que se utiliza para referirse a
la pobreza o a la ausencia de imágenes de lesbianis-
mo en la sociedad, ante la abundancia de imágenes
heterosexuales o, incluso, homoeróticas, con lo que
se niega la existencia de esta realidad. Las lesbianas
(pero también las personas gais y trans), por una
parte, están fuera de los discursos hegemónicos, ya
que son muy escasas las autorepresentaciones que
aparecen en dichos discursos y, por otra parte, se
encuentran inmersas en una representación ajena a
ellas, que ha sido producida por una mirada hetero-
normativa.

Además, la escasa representación lésbica responde


al uso comercial heterosexual y se construye en
torno a imágenes estereotipadas y de arquetipos. La
cuestión es que los estereotipos encierran a las
personas LGTBI+ en patrones de conducta muy
limitados, homogeneizadores y rígidos, lo que no se
resuelve a través de más visibilidad sino mediante
una transformación de estas representaciones. En
este sentido, son las mismas personas LGTBI+ las
que tienen las capacidades para generar otras
imágenes, transformar estos estereotipos y decidir
cómo desean significarse y en qué ámbitos.

29
Hay comportamientos diarios más o menos sutiles
que no son considerados como violentos pero que
crean gran malestar e incomodidad. Las miradas y
risas, los chistes, los comentarios desagradables, las
burlas, etc., también son un tipo de discriminación.

En muchas ocasiones las personas LGTBI+ dudan si


compartir estas vivencias que sufren en casa o con
sus amistades, ya que piensan que quizás no conta-
rán con el apoyo que precisan y esto puede incre-
mentar el aislamiento y la exclusión.

La diversidad y el respeto mutuo es un reto que


tenemos que plantearnos como sociedad. Se puede
aprender a no tener prejuicios y podemos eliminar
aquellas creencias falsas sobre las personas LGTBI+.
Todas las personas tenemos algo que aportar en
esta tarea hacia el reconocimiento y el respeto hacia
las personas LGTBI+ y hacia formas más abiertas de
vivir la diversidad sexual y de género.

¡Jo! ya no
puedo ni
contar chistes
de mariquitas

30
Y yo… ¿qué
puedo
hacer?
No juzgues. Si tienes tradicio-
nes o creencias que no aceptan
la homosexualidad, el lesbia-
nismo o la transexualidad
busca otros momentos de tran-
quilidad o espacios para con-
frontar tus ideas.

Actúa con naturalidad y


demuestra que para ti sigue
siendo la misma persona o que
ser LGTBI+ no tiene por qué
influir o modificar la percep-
ción que tienes de esa persona
o relación.

Respeta la confidencialidad y
la intimidad. Tenemos derecho
a hablar de nuestra afectivi-
dad y nuestros deseos pero
también a no hacerlo.

No saques a nadie del arma-


rio sin su consentimiento:
respeta los tiempos y ritmos de
cada persona.

31
Llama a las personas trans
por su nombre y respeta el
deseo de cada persona a ser
tratada con el género con el
que se identifica.

Desmitifica la visión de que


todas las personas trans quie-
ren operarse: para el desarrollo
de la identidad de género no es
indispensable la intervención
quirúrgica ni hormonal.

Evita los comentarios desagra-


dables, burlas o chistes y no
utilices expresiones que resul-
tan hirientes para muchas de
las personas que te escuchan.

No definas a las personas por


su diferencia: más allá de la
orientación sexual, el género, el
color de piel, el peso, la estatu-
ra, las capacidades corporales
o la nacionalidad, todas las
personas tenemos en común
que somos seres humanos.

Valora positivamente y anima


las expresiones de afecto y
amor entre todas las personas,
sea cual sea su sexo.

32
Incorpora una concepción de
familia amplia y diversa, en
consonancia con la rica diver-
sidad de estructuras familia-
res presentes.

Evita referirte a los demás, sus


actitudes o emociones con
palabras como «normal» y
«natural». Normal y natural
es la diversidad humana.

Utiliza un lenguaje inclusivo y


no sexista para que toda per-
sona que te escuche se sienta
reconocida de forma positiva
en tu discurso.

No te preocupes si siente
atracción por ti y tú no le
correspondes. Trata la cuestión
como lo harías con cualquier
otra persona no LGTBI+ por
la cual no sientes atracción.

Frente a comentarios que no


respetan la diversidad y
situaciones de acoso LGTBI+-
fóbico, el silencio nos hace
cómplices, pero la intervención
marca la diferencia.

33
EFEMÉRIDES PARA
CELEBRAR
Y REIVINDICAR
La historia del movimiento LGTBI+ es la historia de un movimiento mundial
por los derechos humanos y de lucha contra la discriminación y los prejui-
cios, el estigma, la vergüenza, la invisibilidad, la criminalización y la patologi-
zación.

En este apartado se presentan algunos días de celebración, conmemoración


y visibilidad, así como algunos símbolos, que nos hablan del esfuerzo de
personas de todo el mundo por el reconocimiento de sus derechos. Cada una
de estas fechas y estos símbolos tiene un sentido particular y evidencian la
riqueza de la diversidad afectiva, sexual y de género de la humanidad.

Celebrar la diversidad sexual es celebrar la riqueza de todas las personas; la


riqueza de la diferencia como valor intrínseco y positivo de toda sociedad.
Por eso, con este calendario queremos animaros a participar en estos días de
conmemoración y lucha.

34
26 de a
br Día de la Visibilidad Lésbica

il
La invisibilidad es una de las manifes-
taciones de la discriminación que
enfrentan cotidianamente las mujeres
lesbianas y bisexuales en muchos
ámbitos de su vida como la familia, el
trabajo, la cultura, el deporte, los
medios de comunicación, etc.

17 de m
a
Día Internacional contra la LGT-

yo
BI+fobia

Se conmemora que la Organización


Mundial de la Salud (OMS) retiró la
homosexualidad de su lista de enfer-
medades mentales.

28 de j
un
Día del Orgullo LGTBI+
io

Con este día se recuerda la revuelta de


Stonewall en Nueva York que se exten-
dió por varios días y que marcó el inicio
del movimiento moderno por los dere-
chos LGBTI+

35
23 de s
ep
Día Internacional de la Bisexuali-

tie
dad

mbr
Se celebra con el objeto de visibilizar y

e
reivindicar la bisexualidad como una
de las orientaciones sexuales que
enriquecen la diversidad de las relacio-
nes humanas.

Día Internacional de Acción por la Tercer


Despatologización Trans o c

ua
Se reivindica en diversas latitudes del

rto
mundo. Esta fecha fue impulsada por

sábado
la campaña activista internacional STP
(Stop Trans Pathologization) con el
propósito de visibilizar y crear concien-
cia respecto de las consecuencias de la

de
patologización de las identidades oc
tub
trans. re

26 de o Día Internacional de la Visibilidad


ct Intersex
ub

Rememora la primera manifestación


re

pública del activismo intersex en Estados


Unidos, que tuvo lugar el 26 de octubre de
1996, cuando un grupo de activistas se
presentaron en las inmediaciones de la
reunión anual de la Asociación de Pedia-
tría Estadounidense, con un cartel donde
se podía leer “Hermafroditas con Actitud”.

36
¡Venid a la
siguiente!
¡Cuanta más
gente mejor!

37
SERVICIOS Y
¡¡¡No te vayas de
RECURSOS navarraaaaa!!!

EN NAVARRA
Kattalingune
Servicio público de Gobierno de Navarra
para la atención a la diversidad sexual y
de género LGTBI+: kattalingune@katta-
lingune.org
Cuenta con los siguientes servicios que
se ofrecen para toda Navarra:

Orientación, información y asesoramiento


Asesorías sexológicas
Asesorías jurídicas
Atención a grupos, colectivos y proyectos con contenidos LGTBI+

38
Las oficinas de Kattalingune se encuentran en:

Pamplona: C/ Abejeras 41 B
kattalingune@kattalingune.org
948 229 149 / 667 528 466

Tudela: C/ Rúa 33, Centro Cívico La Rúa


ribera@kattalingune.org
617 384 932

Zona Sakana:
Lakuntza
Ayuntamiento de Lakuntza Herriko Plaza
Irurtzun
Casa de Cultura (Calle San Miguel)
iparmendebaldea@kattalingune.org
948 229 149

Transbide
Es la unidad de referencia especializada en materia de transexualidad, trans-
género e intersexualidad.

Centro de atención a la salud sexual y reproductiva Txantrea-Andraize.


Avda. San Cristóbal, s/n. Parque del Mundo. Txantrea. Pamplona-Iruña.
transbide@navarra.es
Teléfono ANDRAIZE: 848 422 761

Harrotu
Servicio público de atención a la diversidad sexual y de género del Ayunta-
miento de Pamplona.

C/ San Gregorio 28, planta baja. 31001 Pamplona.


lgtbi@pamplona.es
948 226 326

39
40
COLECTIVOS LGTBI+
EN NAVARRA
Antsoainen Harro Kattalingorri WEB
Jóvenes LGBT de Ansoain: antsoai- Entidad que agrupa a grupos LGTBI+.
nenharro@gmail.com Información, atención y ayuda para
Bullerak colectivos y personas LGTBI+: katta-
Bolleras transfeministas de Iruñea: lingorrinafarroa@gmail.com
Kukuluak
bullerakiruna@gmail.com
Grupo LGTBIQ de Tudela: kuku-
Dekumas LBT WEB
luak@gmail.com
Asociación de mujeres lesbianas
Laiak Zona Media
bisexuales y transexuales kultural y
Asociación LGTBI+ de la zona media
deportiva: dekumasLBT@gmail.- de Navarra: laiazonamedia@g-
com mail.com
EHGAM Nafarroa Lugatibe WEB

Colectivo gay en Navarra: Asamblea joven transmarikabibo-


ehgamnafarrosa@gmail.com llera de Navarra: lugargaztetiem-
Euforia WEB poberria@gmail.com
Asociación de familias Trans-Alia- Lumatza
das: navarra@euforia.org.es Asociación de lesbianas: lumat-
Gehitu WEB za@gmail.com
Asociación de Gais, Lesbianas, Naizen
Asociación de Familias de Menores
Trans, Bisexuales e Intersexuales
Transexuales: info@naizen.eus
del País Vasco: info@gehitu.org
Ortzadar LGTB
Hormak
Organización estudiantil LGTB+ de
Asociación creada para defender los la UPNA: ortzadar.lgtb@gmail.com
derechos de las personas LGTBI+: Transkolore
hormakelkartea@gmail.com Asociación de personas trans de
Heldu WEB Navarra: Transkolore@gmail.com
Asociación de vivienda colabo- Zikutak
rativa: cohouseingnavarra@g- Bolleras transfeministas de Pam-
mail.com plona: zikutak.iruna@gmail.com

41
GLOSARIO
Asexualidad es la orientación sexual de una persona que no siente atracción
sexual hacia otras personas o la siente de muy baja intensidad. Puede
relacionarse afectiva y románticamente. No implica necesariamente no tener
libido o no practicar sexo o no poder sentir excitación.

Bisexual hace referencia a una persona que se puede sentir atraída por más
de un sexo.

Cisexual (o cis) se refiere a una persona que no es trans, es decir, que se


identifica con el sexo asignado al nacer.

Gay es un hombre que se siente atraído afectiva, erótica o sexualmente por


otros hombres.

Las personas de género no binario son aquellas que no se identifican ni


como mujer ni como hombre.

La expresión de género es la presentación externa o la apariencia a través


del comportamiento, la indumentaria, el peinado, la voz, los rasgos físicos,
etc. La expresión de género se ve notablemente condicionada por las expec-
tativas sociales que las personas tienen sobre cómo se tienen que comportar
los hombres y las mujeres.

La identidad sexual es la conciencia de pertenecer a un sexo.

La identidad de género hace referencia a la experiencia de género que una


persona siente interna e individualmente, que puede coincidir o no con el
género asignado al nacer y comprende la percepción personal del cuerpo
(que puede comportar, si así se escoge libremente, la modificación de la
apariencia a través de la medicina, la cirugía u otros medios) y otras expresio-
nes de género, incluyendo la indumentaria, el lenguaje y la gestualidad.

42
La heteronormatividad se define como el refuerzo que se observa, por parte
de muchas instituciones sociales, de determinadas creencias. Algunas de
estas creencias son: la idea que las personas se clasifican en dos categorías
complementarias diferentes: hombre y mujer; que las relaciones afectivas,
sexuales y conyugales solo son normales si se dan entre personas de sexos
diferentes; que las relaciones íntimas entre personas del mismo sexo no
tienen valor sexual; [o] que a cada sexo le corresponden un rol natural en la
vida.

La heterosexualidad es la atracción emocional, romántica o sexual hacia las


personas del sexo opuesto al nuestro.

La homofobia es el rechazo o el odio contra la homosexualidad y contra las


personas lesbianas, gais o bisexuales basado en el prejuicio.

La homosexualidad es la atracción emocional, romántica o sexual hacia las


personas del mismo sexo.

“Queer” es un término anglófono que significa raro, desviada, pervertido y


que se refiere de forma despectiva a toda la comunidad LGTBI+. Durante los
años 80, diferentes grupos y colectivos activistas de personas LGTBI+ en
EE.UU decidieron apropiarse de este insulto y usarlo como reivindicación de
su identidad sexual o de género disidente.

La invisibilidad lésbica es la expresión que se utiliza para referirse a la


pobreza o a la ausencia de imágenes de lesbianismo en la sociedad, ante la
abundancia de imágenes heterosexuales, con lo que se niega la existencia del
lesbianismo. Las lesbianas (pero también las personas gais, bisexuales y
trans), por una parte, están fuera de los discursos hegemónicos, ya que son
muy escasas las autorrepresentaciones que aparecen en dichos discursos y,
por otra parte, se encuentran inmersas en una representación ajena a ellas y
estereotipada.

43
Las personas intersexuales o con DDS (diversidades del desarrollo sexual)
son personas que presentan una combinación intermedia o atípica de rasgos
físicos que se atribuyen a hombres y mujeres, como por ejemplo una combi-
nación poco frecuente de cromosomas, variabilidad genética o gonadal o
diferencias sexuales congénitas.

Lesbiana es una mujer que se siente atraída afectiva, erótica o sexualmente


por otras mujeres.

Lesbofobia es el odio o el rechazo contra las mujeres lesbianas.

LGBTI+ es el acrónimo que se usa para hacer referencia colectivamente a las


personas lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales. El acrónimo LGTBI
es fruto de cambios en el movimiento de liberación sexual y de género, un
concepto en permanente construcción. La inclusión del “+” es una forma de
reconocer esos cambios y de incluir otras vivencias de la sexualidad más allá
de estas las siglas.

La orientación sexual hace referencia a la capacidad de atracción emocio-


nal, afectiva y sexual profunda de las personas hacia personas de otro género
o del mismo género o de más de un género, así como las relaciones íntimas y
sexuales que establecen.

Las personas trans (transexuales, transgénero, personas no binarias, etc.)


son personas con una identidad de género diferente del género asignado al
nacer y que pueden o no llevar a cabo cambios corporales (quirúrgicos,
hormonales, etc.) para adecuarse a la imagen corporal socialmente estable-
cida en función de su género.

La transfobia se puede describir como el rechazo o el odio a la no conformi-


dad de género o a la transgresión de género como, por ejemplo, la aversión a
las mujeres masculinas, los hombres femeninos, las personas trans u otras
que no se adecuen con los estereotipos de género.

44
La pluma está asociada a la aparición de rasgos, ademanes o gestos conside-
rados “femeninos” en los hombres y que, desde un punto de vista social o
cultural, no se consideran apropiados para ellos. La expresión “tener pluma”
también se ha extendido a aquellas mujeres que presentan rasgos visibles
que son asociados a la “masculinidad”.

Transexual persona cuyo sexo sentido no se corresponde con el asignado al


nacer en atención a los genitales.

Transgénero persona cuya identidad de género no se corresponde con la


asignada al nacer en atención a los genitales, no alineándose necesariamen-
te con los conceptos binarios de hombre y mujer.

¡Ahhh! ¿y esta flor?


esto me pasa por
salir en esta guía

45

También podría gustarte