Ud1 PDF
Ud1 PDF
Ud1 PDF
UNIDAD 1: DETERMINACIÓN DE LA
OPORTUNIDAD DE ENTRADA DE UN
PRODUCTO EN UN MERCADO
EXTERIOR.
1
Contenido
1. CASO INTRODUCTORIO ....................................................................3
2. LA DECISIÓN DE EXPORTAR EN LA EMPRESA ......................................5
3. LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA.................................... 11
4. INTRODUCCIÓN AL MARKETING INTERNACIONAL .............................. 18
5. RESUMEN ...................................................................................... 28
6. GLOSARIO .................................................................................... 28
7. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................... 29
2
1. CASO INTRODUCTORIO
El señor Calixto, es propietario y gerente, desde el año 1982, de una
Todos los zapatos que venden han sido fabricados en Elche (Alicante)
de forma artesanal.
sino en el Reino Unido dado que muchos de sus clientes son residentes
británicos en esta zona costera que pasan los inviernos en esta parte de
hasta que hace unos 8 años las cifras de ventas empezaron a mantenerse
3
su mercado y sin que se haya establecido un nuevo competidor en Santa
¿Qué ha ocurrido para que las ventas del negocio del Sr. Calixto hayan
disminuido?
¿Siguen siendo los cliente del Sr. Calixto fieles a sus productos?
4
2. LA DECISIÓN DE EXPORTAR EN LA EMPRESA
¿Qué impulsa a una empresa a la internacionalización?. La respuesta
Marruecos, unas gafas italianas, un reloj suizo y que haya tomado un curso
un coche coreano o europeo y que tome ron cubano o whisky escocés. Esta
RECUERDA
5
España ha crecido económicamente de una manera sorprendente
por lo que, cada día, es más fácil la entrada a nuestro país de posibles
internacional
6
problema del Gobierno del Estado el permitir la desaparición de las
someterse a ellas como Estado miembro que es. La Unión Europea es quien
exportación.
territorio político sino que ahora, para una empresa ubicada en España su
SABER MÁS
España a las Comunidades Europeas –en la actualidad Unión Europea-. Este tratado fue
enero de 1986.
Tras esta adhesión, España fue el país que más prosperó en toda la Comunidad durante un
7
Esta mentalidad puede ser fruto de nuestra historia económica que
internacional.
o Período de autarquía.
extranjero.
SABER MÁS
exportar; son los clientes extranjeros los que vienen a comprar los
productos o servicios.
De 1960 a 1986.
exterior.
8
cidad competitiva.
Figura 5. Industrialización
De 1986 a 1993.
incorporación a la CEE.
Reconversión industrial
pesquero
europea.
9
Figura 6. Unión Europea
A partir de 1993.
A partir de 2002.
financieros.
10
Figura 7. Sede del Banco Central Europeo
3. LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA
EMPRESA
¿Qué factores son determinantes en el proceso de internacionalización?
los mercados operan 24 horas, los 365 días al año con las nuevas
tecnologías (Internet)
supone una gran oportunidad para las empresas españolas que no pueden
desaprovechar.
11
Figura 8. Las nuevas tecnologías favorecen la globalización
inesperados de extranjeros.
12
venderla y porque esta actitud y mentalidad se refleja a la hora de
SABER MÁS
otros importadores.
Hispanoamérica).
13
c) Consolidación de las exportaciones: En esta etapa las empresas
internacionalización.
14
mercados más lejanos.
plenamente internacionalizada.
ser competitiva, y
SABER MÁS
extranjeros.
15
3.2. Condicionantes y recursos necesarios
¿Cuáles son los principales obstáculos que una empresa puede encontrar
ventas
16
• La selección del producto más adecuado de entre toda la
gama
internacionalización
17
4. INTRODUCCIÓN AL MARKETING
INTERNACIONAL
4.1. Filosofía de Marketing
El marketing internacional es la parte central y fundamental del comercio
que oferta por lo que las empresas tenían por objetivo producir el
vendidas.
18
Características:
beneficios.
relación de intercambio.
RECUERDA
ya que todo lo que se producía se vendía dado que la demanda era superior a la oferta.
Características:
mercado.
19
La empresa piensa que la calidad técnica del producto es la
RECUERDA
Características:
La demanda desciende.
agresivos.
promocionales.
20
RECUERDA
En la relación de intercambio basada en las ventas el objetivo de la empresa era vender los
RECUERDA
En la relación de intercambio basada en el marketing el objetivo de la
empresa es producir bienes o servicios en función de las necesidades del
consumidor.
21
Por tanto, la filosofía de Marketing sitúa al consumidor en el centro de la
actividad comercial: se fabrican, se producen, se comercializan productos y
se prestan servicios para satisfacer las necesidades, los gustos y las
preferencias del consumidor.
EJEMPLO:
el producto (donde todo lo que se construía se vendía incluso sobre plano) a estar,
actualmente, en la relación de ventas donde los promotores inmobiliarios se ven con un fuerte
Superado este tipo de relación de intercambio, esto es, cuando el período de crisis se haya
de marketing.
22
4.2. Las Necesidades
¿Qué se entiende por necesidad? La carencia de algo: un objeto, un
servicio o algo inmaterial que podríamos denominar "sentimientos".
Una estrategia empresarial basada en una relación de intercambio
de marketing es la que está en continuo estudio de las necesidades del
consumidor para conocerlas y, para estudiarlas y conocerlas, es necesario
catalogarlas y estructurarlas.
23
En el primer nivel se encuentran las necesidades fisiológicas o
básicas. Son aquellas que están relacionadas con la supervivencia: comer,
saciar la sed, tener una vivienda y ropa, etc…
24
RECUERDA:
El individuo varía sus motivaciones de compra conforme va cubriendo sus niveles de necesidad
principalmente en:
El entorno
La competencia
25
4.3.1. EL ENTORNO
26
4.3.3. LA SELECCIÓN DE MERCADOS
RECUERDA
La selección de nuevos mercados y la forma de acceder a ellos son decisiones que sólo se
27
5. RESUMEN
En esta primera unidad formativa hemos aprendido 3 ideas fundamentales:
- la globalización. La eliminación de barreras proteccionistas(ver glosario) al
comercio a nivel mundial ha provocado que las relaciones comerciales entre
los países sea fluida y con menos trabas por lo que los competidores de una
empresa ya no son solo los nacionales sino que pueden proceder de
cualquier parte del mundo, de cualquier país.
- adaptación de la empresa a esa globalización. La empresa ha tenido que
cambiar su mentalidad empresarial y su organización tras darse cuenta de
que ahora su mercado no es solo el doméstico sino que, dada la
globalización de los mercados, puede existir y de hecho existe un posible
cliente en cualquier parte del mundo.
- la filosofía de marketing. Son tantas las empresas que venden bienes y
servicios que para el consumidor es difícil decidirse por uno u otro. Es por
esto que las empresas encuentran su oportunidad de negocio en la
satisfacción de las necesidades del consumidor.
6. GLOSARIO
Barreras proteccionistas: requisitos legales (arancelarios y no
28
la empresa con la finalidad de buscar una oportunidad de negocio o
las empresas deja de ser el mercado doméstico para pasar a ser todo el
mundo.
cada país.
7. BIBLIOGRAFÍA
Barlett, C.A. y Ghoshal, S. (1991): La empresa sin fronteras. La solución
transaccional. McGraw-Hill.
Irwin. EE.UU.
29