ROCOCÓ

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

EL ESTILO ROCOCÓ

CARACTERÍSTICAS

Estilo procedente de Francia.


Siglo XVIII. Aproximadamente entre 1730 y 1770.
Su nombre proviene del término francés rocaille.
Una ornamentación y decoración profusa inspirada en elementos de la naturaleza.
Arte al servicio de la comodidad.
Temas galante y mundanos.
Especial atención al desnudo femenino.
Expresa la sensualidad de la vida.
Atención a la visión erótica de la vida.
El arte como placer y reposo.
Una expresión artística refinada y frívola de la vida.
Un estilo que representa el gusto aristocrático de fin de siglo y de un mundo que fenece.
Espejo con
marco de
rocaille en el
castillo de
Ludwigsburg.

El Petit Trianon,
«apartamento» que
Entrada
Madame de A
Pompadour, amante
T UR al
Palacio
de Luis XV y
promotora del IT EC Ó Salón Gasparini del Palacio del
Rococó, se hizo
R QU COC de Oriente. Madrid. Obra de Marqués
construir para A RO Mateo Gasparini. de Dos
Aguas.
alejarse del
ambiente palaciego Obra de
de Versalles. Obra Ignacio
de Jacques Gabriel Vergara

Interior de la
iglesia de Wies.
Obra de los
hermanos
Zimmermann

Interior de la iglesia de Ottobeuren. Obra


de Johann Fischer
TRES PINTORES Y TRES OBRAS

Desnudo en reposo
del pintor François
Boucher. A través del
retrato de Louise
O´Murphy, joven de
licenciosas
costunmbres, retrata a
la sociedad francesa.

El columpio del pintor Honoré Fragonard. La


obra resume a la perfección el espíritu del Gilles del pintor Antoine Watteau. El
rococó, reflejando en esta escena, la diversión, pintor de la fiesta galante, la fiesta
la frivolidad y el erotismo que imperaba en la frívola e informal. El mundo del teatro
alta nobleza francesa representado en este payaso en una
actitud que mezcla lo festivo, lo trágico
y lo patético.
EL ESTILO NEOCLÁSICO
CARACTERÍSTICAS
 Se desarrolla entre 1760 y 1850 aproximadamente, coexistiendo con otras
manifestaciones y estilos artísticos.
 Propone una vuelta al lenguaje equilibrado y racional de la Antigüedad
grecorromana.
 Huye del decorativismo y movimiento del arte barroco y de la ligereza rococó.
 El estilo habla de exactitud, equilibrio y proporción, premisas de los clásicos.
 Es un estilo influido por el interés del momento por la Antigüedad.
 Las exploraciones arqueológicas y la publicación de sus dibujos atraen la atención
del mundo artístico.
 Los tratados teóricos sobre el arte de la Antigüedad de Winckelmann dan cobertura
teórica a la difusión del estilo neoclásico.
 La ilustración con el culto a la razón pone en tela de juicio la autoridad de la
Monarquía absolutista y con ello su mundo artístico y cultural y mira hacia un nuevo
orden social y una distinta manera de entender el arte.
 Las sociedades de amigos de la Antigüedad proliferan y organizan viajes al mundo
clásico.
Arquitectura neoclásica.
•Pureza clásica
•Simplicidad espacial y compositiva
•Uniformidad estilística
•Elementos arquitectónicos clásicos
•Sin ornamentación superflua
•Se sobrevalora la columna y el dintel
•Nunca se superpondrá los órdenes clásicos

Vista de los Propileos y la Gliptoteca en Munich.


Obras de Leo Von Klenze

Panteón de París.
Obra de Jacques-Germain Soufflot

Iglesia de la Madeleine de París.


Capitolio de Washington.
Obra de Barthelemy Vignon
Obra de Thornton y Bulfinch
Pintura Neoclásica
• Ausencia de pintura grecolatina como
modelo El juramento de los Horacios.

•Se estudia a los maestros renacentistas Obra de Jacques Louis David

•Perfección formal
•Serenidad
•Dulzura en el tratamiento de los temas
•Predomina el dibujo sobre el color
•Influencia de la escultura clásica en la
manera de pintar
•Temas: la historia, la moral y ,los retratos
•Gama cromática basada en los colores
primarios.

La muerte de Marat.
Obra de Jacques Louis David

La bañista de Valpinçon.
Obra de Ingres

Retrato de la condesa de Haussonville.


Obra de Ingres
Escultura Neoclásica
• Predominio del empleo del mármol blanco como símbolo de pureza, de belleza clásica y de perfección.
• Se sustituye el dinamismo del barroco por el equilibrio y la proporcionalidad.
• Un tratamiento de la belleza formal fría, sin expresión ni sentimiento.
• Una escultura armoniosa basada en los modelos grecorromanos.
• Retrato y monumento funerario son los géneros más cultivados.
• Se adopta el punto de vista frontal.

Retrato de Voltaire.
Obra de Houdon
Paulina Borghese.
Obra de Antonio Canova

También podría gustarte