SILVESTRI A - en Otras Palabras
SILVESTRI A - en Otras Palabras
SILVESTRI A - en Otras Palabras
EN OTRAS PALABRAS
Las habilidades de reformulación
en la producción del texto escrito
Cántaro
EDITORES
Adriana Silvestri
En otras palabras
Las habilidades de reformulación
en la producción del texto escrito.
0
Cántaro
EDITORES
Colección El Caldero
10
1. EL TEXTO ESCRITO EN EL ÁMBITO ESCOLAR
12
La instrucción consiste en una secuencia ordenada de pres
cripciones para llevar a cabo determinada actividad o procedimiento.
Aunque eventualmente se enseña a los alumnos a escribir instruccio
nes, las competencias que en la escuela se requieren para este tipo tex
tual son básicamente de comprensión. Se trata de un tipo presente
para todas las asignaturas, ya que las consignas de actividades son
instrucciones.
La argumentación, finalmente, comparte con la explicación la
estructura problema-solución o pregunta-respuesta, pero se diferencia
de ella en la índole del tema del texto. La explicación expone un saber
ya construido y socialmente aceptado, en tanto que la argumentación
justifica una posición acerca de fenómenos, acciones o acontecimien
tos que admiten efectiva o potencialmente más de un punto de vista,
es decir, acerca de los cuales no hay consenso. En tiempos de Galileo,
por ejemplo, la teoría heliocéntrica era objeto de argumentaciones, pe
ro hoy en día, cuando ya está firmemente establecida en el conoci
miento científico, los textos que se refieren a ella son explicativos. La
distinción entre los dos polos, por supuesto, no es estricta, y muchos
textos oscilan entre ambos.
Existen, además, textos mixtos que comparten características pro
pias de más de un tipo. En algunos casos pueden distinguirse en el tex
to secuencias o segmentos diferenciados, como es el caso muy habitual
de una narración que incluya un fragmento descriptivo. En otros
casos, la función característica de un tipo se combina con la estructura
de otro. Es una situación muy frecuente en las ciencias sociales. Los
relatos históricos, por ejemplo, tienen estructura narrativa, pero los
hechos que refieren son seleccionados con el objeto de explicar algo o
de justificar una posición con respecto a un tema polémico. Se habla,
entonces, de narraciones explicativas o argumentativas.
También las descripciones típicas de las ciencias naturales o sociales
suelen tener una doble función. En estos casos, la descripción no
consiste en un mero registro de características de un objeto, sino que
estas se seleccionan con una finalidad explicativa: no exponen solo
13
cómo es algo (una región geográfica, un organismo vegetal o animal,
la configuración de clases sociales de un pueblo, etc.) sino por qué es
así y qué consecuencias se desprenden de ello.
Además de las clasificaciones tipológicas, que tienen en cuenta
fundamentalmente características estructurales, los textos pueden
clasificarse utilizando como criterio las situaciones comunicativas en
las que participan. El lenguaje se utiliza en diversas áreas de la activi
dad humana y en cada una de ellas sus enunciados adoptan caracterís
ticas comunes en su tema, su estilo, sus recursos, su estructura. Se con
figuran entonces formas de lenguaje típicas de distintas prácticas
sociales: hablamos así de discurso periodístico, discurso literario, dis
curso científico, discurso jurídico, etc. En cada una de estas áreas del
discurso, a su vez, existe gran variedad de formas que cumplen con
funciones diversas: se trata de los géneros discursivos. En el discurso
periodístico, por ejemplo, son géneros característicos la entrevista, la
crónica, el editorial, la noticia, etc.
Cada género admite gran variación y creatividad, pero mantiene no
obstante una serie de características básicas que no son arbitrarias, sino
que precisamente gracias a ellas el texto perteneciente a dicho género
puede desempeñar las funciones comunicativas que se requieren. La
elección equivocada o el dominio escaso de un género afectan la co
municación. Por ejemplo, si a alguien se le solicita redactar un currículo
para obtener un empleo y, en lugar de un texto de ese género, produce
una narración autobiográfica, el empleador no obtendrá la información
específica que necesita expuesta de manera ordenada y sintética, sino
desorganizada y mezclada con información no pertinente, lo que sin
duda obstaculizará su evaluación sobre la idoneidad del postulante.
Además de funciones comunicativas, los géneros discursivos de
sempeñan junciones cognitivas, es decir, permiten desarrollar procesos
mentales vinculados a la adquisición y la construcción del conoci
miento. Desde este punto de vista, también la falta de dominio de un
género implica falta de dominio de los procesos cognitivos que dicho
género vehiculiza. Por ejemplo, si a un alumno se le pide que realice
14
un resumen —género típico de la actividad escolar— y fracasa en la
tarea, revela que su capacidad para identificar jerarquías de conceptos
según su importancia en el texto es escasa.
En el discurso educativo, es decir, el universo de textos relacionados
con las actividades institucionales de enseñanza, se advierte una gran
variedad genérica. En primer lugar, en el aula suelen estar presentes gé
neros que no fueron originalmente concebidos para adoptar una
función educativa. Existen dos modalidades básicas de introducción
de géneros extraescolares en las actividades de enseñanza.
Por una parte, todo género es potencialmente objeto de estudio en
tanto género, para que el alumno conozca sus características distintivas,
adquiera habilidades de comprensión relativas a él y —eventualmente,
según las dificultades que plantee— habilidades de producción. Este
es el caso típico del estudio de géneros literarios en las clases de Len
gua.
Otra posibilidad muy frecuente es la apelación a textos de géneros
no específicamente educativos como fuentes alternativas de infor
mación. En muchas asignaturas, por ejemplo, se recurre habitualmen
te a textos de géneros periodísticos con esta función.
En ambos modos de introducción, al cambiar la situación
comunicativa típica en la que estos géneros circulan, cambian también
las condiciones de lectura y las operaciones de comprensión exigidas:
se trata de un caso de re-funcionalización de los textos. Por ejemplo, si
se introduce en el aula una actividad con una receta de cocina, la
lectura no mantendrá su finalidad original de instruir al lector en la
preparación de una comida, sino que adoptará otras funciones según
los objetivos de la actividad, tales como enseñar la secuencia típica de
un texto instruccional o estudiar el modo imperativo y sus formas
alternativas, característicos de este género.
15
1.2. Los géneros conceptuales
' Todos los ejemplos utilizados se reproducen respetando la puntuación y la ortografía originales.
19
por ejemplo, en el resultado si se lo utiliza en la narración histórica de
una batalla.
El alumno típico, entonces, no suele disponer de habilidades
suficientes para escribir textos de géneros conceptuales que la escuela
le requiere. Aunque también en el ámbito de los géneros Acciónales
tiene dificultades, debe señalarse que la eficacia en las tareas de
escritura de esta clase es un objetivo del área de Lengua y, por lo tanto,
se enseña —o se intenta enseñar— a superar estas dificultades. En
cambio, las tareas de escritura de los géneros conceptuales suelen
concebirse como secundarias con respecto al aprendizaje de los
contenidos de una asignatura. Se supone que, si el alumno compren
dió el tema, sabrá cómo exponerlo adecuadamente, sin necesidad de
que se lo entrene en una escritura de estas características.
Pero las habilidades que se requieren para producir textos de
distintos géneros no son idénticas. Incluso, un alumno puede dominar
la escritura de textos de un tipo ficcional y tener poca habilidad para
producir un texto del mismo tipo, pero encuadrado en un género
conceptual. Es el caso, por ejemplo, de la descripción: la capacidad
para describir un ambiente cotidiano no garantiza igual capacidad para
enfrentar la producción de una descripción explicativa de género
conceptual. Veamos la siguiente descripción de las fases de la Luna
escrita por un alumno de Io año.
21
2. LA PRODUCCIÓN A PARTIR DE UN TEXTO FUENTE
Hay dos formas básicas en que los alumnos pueden realizar las
actividades de escritura de textos pertenecientes a los distintos tipos y
géneros enumerados, según el origen de la información desplegada en
el texto. En los textos pertenecientes a géneros conceptuales, lo
habitual es que la información provenga de otro texto, denominado
texto fuente. Es el caso habitual, por ejemplo, de la redacción de un
resumen o de la resolución de cuestionarios de comprensión. La
segunda forma es la más frecuente en los géneros Acciónales. En ellos
la fuente del contenido es más variada: puede ser una construcción
imaginaria del alumno, sus recuerdos, películas, historias que le fueron
referidas, e incluso otras lecturas. Pero aun en este último caso, la
relación entre el contenido del texto fuente y el contenido del texto
producido a partir de aquel difiere de la que se produce en los géneros
conceptuales. En estos últimos se establece una exigencia fundamental
de fidelidad a los conceptos expresados por la fuente, que podrán ser
sintetizados, ampliados, relacionados con otras fuentes, pero nunca
distorsionados, ya que son ellos el objetivo de aprendizaje. En los
textos Acciónales producidos a partir de la lectura de una fuente no se
requiere esta relación: la fuente es solo una base, un punto de partida
para una elaboración posterior que puede llegar a apartarse
sensiblemente de los significados del original. Tal es el caso, por
ejemplo, de los ejercicios típicos que proponen narrar un Anal
diferente para una historia leída; describir un lugar que no aparece
explícitamente caracterizado o redactar diálogos entre personajes que
no figuran en la fuente.
El proceso de tratamiento de la información del texto fuente consta
de cuatro fases. La primera corresponde a la comprensión del texto, es
decir, la construcción de una representación mental del signiAcado del
texto. La segunda es la conservación en la memoria de esa signiAcación
construida. La tercera fase consiste en la recuperación parcial o total de
23
la información conservada en la memoria y la cuarta es el empleo de
dicha información en la producción de un texto, ya sea en forma oral o
escrita. Los momentos de comprensión, conservación, recuperación y
producción no configuran una serie de procesos sucesivos, sino que —co
mo se verá— existe simultaneidad e interacción entre ellos.
En las distintas tareas que suponen trabajo con un texto fuente, el
proceso que hemos descripto no presenta las mismas características y,
por lo tanto, hay una distinta participación de los procesos psicológi
cos en juego. Por ejemplo, algunas tareas, como la elaboración de re
súmenes, se realizan con el texto fuente presente. En estos casos, la
apelación a la memoria es menor, ya que el texto se encuentra
disponible para la búsqueda y selección de información pertinente. En
los cuestionarios de comprobación de lectura —ya se trate de una
fuente ficcional o conceptual— se enfatiza la primera etapa del
procesamiento: el alumno debe demostrar que comprendió el texto en
forma adecuada. Las ejercitaciones que adoptan la forma de
cuestionarios con respuesta de selección múltiple, u otras modalidades
de las llamadas “objetivas”, se encuadran entre las tareas de
comprensión que no exigen que el alumno complete el circuito
produciendo un texto, sino optando por el que considera correcto
entre los que propone el ejercicio. Este tipo de trabajo no demanda
habilidades de producción en la misma medida que otros.
28
3. ESTRATEGIAS DE ESTUDIO DE TEXTOS
Texto fuente
Las distancias entre los astros en el universo son tan enormes que para
medirlas se utiliza una unidad de longitud especial.
30
Texto del alumno
Es la distancia entre los astros en el universo son tan enormes que para
medirse se utiliza una unidad de longitud especial.
Texto fuente
[...] los meteoritos, restos de planetoides desintegrados que se
desplazan en el espacio a gran velocidad. Si se ponen en contacto con
la atmósfera terrestre entran en combustión, produciendo una luz
intensa.
Textos de alumnos
a) Los metorios son pedasos de un planeta desintegrado por el tiempo
y al chocar con la admosfera de la tierra se ase una bola de fuego se
incendia.
b) Los meteoritos son rocas caídas del cielo que cuando entran a la
superficie se incendia quiere decir que se prende fuego.
c) Los meteoritos son masas espaciales que buelan alrededor del Sol.
37
4. LAS HABILIDADES DE REFORMULACIÓN
Texto fuente
Las distancias entre los astros en el universo son tan enormes que para
medirlas se utiliza una unidad de longitud especial.
Esta unidad es el año luz, es decir, la distancia recorrida por la luz en
un año (la luz recorre 300.000 km en un segundo).
Texto fuente
Los ríos de la región mediterránea sufren intensamente las conse
cuencias del clima.
Texto fuente
El nombre de la región mediterránea responde al del mar que baña sus
costas.
Texto fuente
Los ríos de la región mediterránea sufren intensamente las
consecuencias del clima.
43
Texto del alumno
Los ríos sufren intensamente las consecuencias del clima en la región
mediterránea.
45
Debe señalarse, sin embargo, que —en el proceso de aprendizaje—
se trata de una etapa normal: cuando accedemos por primera vez a un
campo de conocimientos, no disponemos todavía de información
suficiente como para evaluar hasta qué punto podemos apartarnos de
la formulación original sin distorsionar los conceptos.
Texto fuente
El espacio entre las estrellas no es un vacío total. Está ocupado por
partículas de polvo y de gas [...]
46
En este caso, el remplazo de la frase “está ocupado” por la más
coloquial “está lleno” tiene consecuencias conceptuales. La condición
de lleno se aplica, por una parte, a recipientes, lo que no es el caso del
universo ni del espacio interestelar. Por otra parte, también a nivel
coloquial, “lleno” significa “ocupado por completo”, hecho que no es
extensible al espacio con respecto a las partículas de polvo. El próximo
ejemplo muestra también problemas ocasionados por la reformulación
informal.
Texto fuente
[La Luna] Está cubierta de cráteres de variado tamaño, que parecen
haberse formado por meteoritos que hicieron impacto violentamente
sobre su superficie.
47
El próximo texto es característico de los alumnos que —a
diferencia de los que eligen un estilo coloquial— son conscientes de
que deben producir un texto formal. Esta conciencia implica un paso
adelante en este tipo de tarea de escritura, pero no implica obligatoria
mente el dominio de sus procedimientos.
Texto fuente
Algunos planetas, como Mercurio, no tienen satélites. La Tierra tiene
solo uno: la Luna.
Texto fuente
La fotósfera es [...] En esta zona se encuentran las “manchas solares”,
de forma y tamaño variable.
48
Texto del alumno
Manchas solares: se encuentra en la fotosfera, su tamaño es bariable
cuyo diámetro baria [...]
Texto fuente
[El Sol] está constituido por una masa gaseosa en la que se distinguen
las siguientes partes.
Texto fuente
[La Geografía] investiga las causas y realiza el análisis de sus consecuen
cias.
Texto fuente
Los planetas son astros que se trasladan alrededor del Sol: no poseen
luz propia y solo brillan porque reflejan su luz.
Texto fuente
Las nebulosas son concentraciones de material interestelar [...].
Las que se encuentran próximas a alguna estrella resultan brillantes; en
caso contrario, son oscuras.
50
Otra dificultad típica se genera cuando el alumno debe redistribuir
segmentos del texto original, por ejemplo, para adecuar su respuesta a
la formulación de la pregunta. En este caso, es frecuente que no logre
realizar los cambios necesarios para que no se genere una incongruen
cia. Este problema puede observarse en el siguiente ejemplo.
Texto fuente
La palabra geografía proviene del griego: “geo”=“Tierra” y
“grafein”=“descripción”. Por lo tanto, etimológicamente significa
“descripción de la Tierra”. Actualmente se la considera la ciencia que
estudia la Tierra como astro [...]
52
5. ESCRITURA Y REFORMULACIÓN EN LA ESCUELA
59
BIBLIOGRAFÍA
6o
Scardamalia, M. y C. Bereiter. Dos modelos explicativos de los procesos
de comprensión escrita. En: Infancia y Aprendizaje n° 58, Madrid, 1992.
61
ÍNDICE
Introducción ...................................................................................... 9
Bibliografía ............................ 60
Colección El Caldero
Títulos publicados:
ISBN 950-753-039-
Cántaro
EDITORES