TEG Lara Segatto
TEG Lara Segatto
TEG Lara Segatto
Tras habernos involucrado con ella, nos hemos dado cuenta que más allá de
ser un reto, es una base, una experiencia de vida, no sólo para nuestro
entendimiento del campo en el que nos hemos sumergido, sino para lo que
iv
AGRADECIMIENTOS I
A Dios primeramente, por estar conmigo en cada paso que doy, por
fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a
aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el período de
estudio.
A mi madre, por ayudarme a que intente dar lo mejor de mí. Siempre has
sabido cuando encomiarme y cuando disciplinarme. De no haber sido por tu valioso
apoyo durante mi crecimiento, solo Dios sabe que sería de mí actualmente. Deseo
poder tenerte en mi vida siempre. De más está decir que, sin tú valiosa ayuda este
trabajo estaría incompleto. Te amo mamá, mil gracias.
A mi abuela, por ser quien me ha consentido todos estos años, y porque tus
ricas comidas han sido fuente de inspiración a cada momento. Sé que mi abuelo, tú
amado esposo, estaría un poco orgulloso de su nieto. Cuando digo un poco, estoy
seguro que entenderás a que me refiero. Te quiero mima, muchas, muchas gracias.
A mi novia Daniela por su gran cariño, paciencia y amor. Mil gracias por el
valioso apoyo que me diste a lo largo de la realización de este trabajo y, por ser un
poderoso estímulo y ayudarme a ver el lado positivo de las cosas. Te amo.
v
A mi compañero de tesis Angelo Segatto, por su paciencia, comprensión y
esfuerzos constantes. Por siempre tener el punto de vista optimista y hacerme
sonreír en los momentos difíciles de este largo recorrido.
Un millón de gracias
Lara M. Daniel O.
vi
AGRADECIMIENTOS II
A aquellos con los que un simple gracias no basta para saldar lo que han
hecho por nosotros, dedico estas líneas.
A mi abuelo, que sin su sutil influencia no hubiese tomado este camino tan
interesante.
A mis amigos, que los considero mis hermanos y hermanas, que cada noche
después de trabajar estaban allí para ofrecer un rato de relajación, Erich,
Sebastián, Erimar y Alejandro, son geniales, gracias.
vii
A aquellos amigos que nunca se olvidaron de mi, que de cierta manera
comprendían que el tiempo lo tuve corto para dedicarles lo que merecían: Tomas,
Nicola y Alessandro.
Gracias totales.
Angelo S. Segatto G.
viii
Lara M. Daniel O., Segatto G. Angelo S.
RESUMEN
ix
Lara M. Daniel O., Segatto G. Angelo S.
ABSTRACT
x
ÍNDICE
RESUMEN __________________________________________________ ix
ABSTRACT __________________________________________________x
ABREVIATURAS________________________________________ xxi
INTRODUCCION _________________________________________ 1
CAPÍTULO I _____________________________________________ 2
CAPÍTULO II ____________________________________________ 8
xi
2.3 El hueso y sus propiedades mecánicas __________________20
xii
3.3 Diseño del instrumental para la realización de las
perforaciones de los agujeros y las entallas ____________________________65
CAPÍTULO IV __________________________________________ 81
4.2.2 Doblado________________________________________________94
4.2.3 Mecanizado_____________________________________________96
4.2.3.1 Taladrado de los agujeros __________________________________ 97
4.2.3.1.1 Condiciones de corte en el taladrado ______________________ 98
4.2.3.1.2 Operaciones relacionadas con el taladrado ________________ 101
4.2.3.2 Fresado de los agujeros combinados y las entallas _____________ 103
4.2.3.2.1 Condiciones de corte en fresado ________________________ 103
4.2.3.3 Acabado superficial ______________________________________ 107
xiii
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS _________________________ 114
APÉNDICES ___________________________________________118
xiv
Cargas y sujeciones ____________________________________________ 209
Información de contacto _________________________________________ 210
Información de la malla _________________________________________ 210
Detalles de la información de la malla ______________________________ 211
Resultados del estudio __________________________________________ 212
Conclusión ___________________________________________________ 214
xv
Apéndice P. Hoja de procesos de las placas de bloqueo de diáfisis
de fémur y tibia ______________________________________________232
ANEXOS ______________________________________________251
xvi
LISTA DE FIGURAS
xvii
Figura 3.4 Troquel distal de tibia (punzón boca abajo) y LCP colocada sobre la matriz ___ 61
Figura 3.5 Troquel distal de tibia (punzón boca arriba) y LCP colocada sobre la matriz ___ 61
Figura 3.6 Fenómeno de restitución o Springback ________________________________ 62
Figura 3.7 Instrumental para las perforaciones de las placas de diáfisis para parte superior
de la LCP (Elaborado por el Ingeniero Gustavo González)__________________________ 66
Figura 3.8 Instrumental para las perforaciones de las placas de diáfisis para parte posterior
de la LCP (Elaborado por el Ingeniero Gustavo González)__________________________ 66
Figura 3.9 Instrumental para las perforaciones de las placas de distal (colocadas placas LCP
para muestra) _____________________________________________________________ 67
Figura 3.10 Instrumental para la perforación del agujero superior de la cabeza de la placa
distal (colocada placa LCP para muestra) _______________________________________ 68
Figura 3.11 Instrumental para el corte de la LCP de tibia distal de 10 agujeros __________ 69
Figura 3.12 Instrumental para el corte de la LCP de tibia distal de 10 agujeros luego de
operar con el CNC _________________________________________________________ 70
Figura 3.13 Placas planas de tibia distal obtenidas ________________________________ 70
Figura 3.14 Sistema Punzón-Matriz-Portacolumna ________________________________ 71
Figura 3.15 Doblez de las placas. Antes ________________________________________ 72
Figura 3.16 Doblez de las placas. Después _____________________________________ 72
Figura 3.17 Placa de tibia distal doblada. Vista superior ____________________________ 73
Figura 3.18 Placa de tibia distal doblada. Vista inferior _____________________________ 73
Figura 3.19 Sección 1 de la placa de bloqueo distal para estudio con el copiador de perfiles
________________________________________________________________________ 75
Figura 3.20 Sección 2 de la placa de bloqueo distal para estudio con el copiador de perfiles
________________________________________________________________________ 75
Figura 3.21 Sección 3 de la placa de bloqueo distal para estudio con el copiador de perfiles
________________________________________________________________________ 75
Figura 4.1 Esquema tornillo Allen _____________________________________________ 86
Figura 4.2 Partes de la Water Jet Cutter. 1. Alta presión de agua - 2. Enfoque - 3. Cámara de
mezcla - 4. Tapa - 5. Salpicaduras - 6. Pieza de trabajo - 7. Pieza de red permanente - 8.
Agua - 9. Parte de la pieza de trabajo cortada - 10. Boquilla - 11. Arena abrasiva________ 90
Figura A.1 Control Numérico Computarizado del IMME (Bridgesport TORQ-CUT 22 CNC
Vertical Mill) _____________________________________________________________ 252
Figura A.2 Prensa de la Fundación Instituto de Ingeniería (Distribuida por el Grupo MINSA
Norte) __________________________________________________________________ 253
xviii
Figura A.3 Copiador de Perfiles de la Escuela de Ingeniería Mecánica UCV CONTRACER
CA-102 MITUTOYO _______________________________________________________ 254
Figura A.4 Perfiles de las secciones de la placa de bloqueo de tibia distal. Sección 1 a la
derecha, Sección 2 al centro, Sección 3 a la izquierda ____________________________ 255
xix
LISTA DE TABLAS
Tabla 2.1 Últimos esfuerzos anisotrópicos y asimétricos del hueso cortical de un fémur
humano _________________________________________________________________ 22
Tabla 2.2 Propiedades mecánicas del hueso humano. La dirección 3 coincide con la
dirección longitudinal del hueso. (Comín et. al 1999) ______________________________ 22
Tabla 2.3 Valores promedio de las propiedades mecánicas y densidad del hueso cortical
para hombres jóvenes y ancianos _____________________________________________ 24
Tabla 3.1 Springback de la matriz para troquel de doblado ______________________ 64
Tabla 3.2 Springback del punzón para troquel de doblado _______________________ 64
Tabla 3.3 Resultados obtenidos con el copiador de perfiles _____________________ 74
Tabla 4.1 Elementos aleantes del Acero 316L (Fuente: www.matweb.com) _________ 81
Tabla 4.2 Propiedades Mecánicas del Acero 316L (Fuente: www.matweb.com) _____ 82
Tabla 4.3 Propiedades mecánicas del acero para herramientas AISI O1 (Fuente:
www.matweb.com) ________________________________________________________ 83
Tabla 4.4 Propiedades mecánicas del acero al carbono estructural ASTM A36 (Fuente:
www.matweb.com) ________________________________________________________ 84
Tabla 4.5 Propiedades mecánicas del poliuretano 90 Shore (Fuente:
www.matweb.com) ________________________________________________________ 85
Tabla 4.6 Especificaciones de los tornillos Allen para rosca gruesa_______________ 87
Tabla 4.7 Tabla comparativa entre los procedimientos de corte __________________ 92
Tabla 4.8 Relación entre los parámetros de corte mediante corte con chorro de agua 93
Tabla 4.9 Obtención de avances de taladrado para distintos tipos de brocas ______ 100
Tabla 4.10 Velocidad de corte (m/min) recomendada para taladrar diversos materiales
con brocas helicoidales __________________________________________________ 100
Tabla 4.11 Tabla de fuerzas específicas de corte ______________________________ 105
Tabla 4.12 Tabla de velocidad de corte ______________________________________ 106
Tabla 4.13 Tabla de profundidad de fresado __________________________________ 107
xx
ABREVIATURAS
xxi
INTRODUCCION
1
CAPÍTULO I
1. FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
2
de dichas placas sea el adecuado para la pronta recuperación del paciente
luego de su fijación.
1.2 Antecedentes
3
Destacaron que las fracturas deben ser tratadas quirúrgicamente, ya
que es el procedimiento que le asegura al paciente una mejor reducción de
las mismas.
4
En esa investigación, la autora produjo varios prototipos en acero y
aluminio de fijadores externos para fracturas en huesos humanos, con
máxima versatilidad en el sentido de movilidad de los clavos que entran en el
hueso cortical. Los prototipos fueron instalados en pacientes de hospitales.
También, diseñó modelos tridimensionales del sistema placa hueso para
placa radius, placa DCP y placa de mínimo contacto, y elaboró prototipos de
placas radius y DCP.
1.3 Objetivos
5
• Diseñar el instrumental necesario para la fabricación de
las placas.
• Elaborar las placas diseñadas a través de técnicas de
prototipado rápido.
• Lograr, a través de la fabricación nacional, la disminución
de la independencia económica producto de las
importaciones.
1.5 Motivación
6
junto con sus accesorios, pueden privar a algunos sectores de la sociedad de
tener un tratamiento adecuado y oportuno en caso de una fractura.
7
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO
8
osteoide contiene inicialmente mucha agua que será desplazada por mineral
en períodos de días y/o meses. La componente orgánica le da forma al
hueso y contribuye a la capacidad de resistir a la tracción, mientras que la
componente inorgánica o mineral contribuye a la resistencia a la compresión.
Los huesos desmineralizados (ligamentos o tendones) son flexibles y
resistentes a la tracción. Con el incremento de la mineralización en el
proceso de maduración ósea, el hueso se hace más rígido, mas quebradizo y
menos elástico, de allí la diferencia en el comportamiento a la fractura de un
hueso de un niño y un hueso de un adulto.
9
(Buckwalter et. al. 1995, Pettermann et. al. 1997). La mayoría de los estudios
están de acuerdo con que el hueso cortical y el hueso esponjoso contienen la
misma composición de la matriz y estructura, pero el hueso cortical tiene una
porosidad mucho menor (1:5) que el hueso trabecular. La porosidad se
define como el volumen de vacío por unidad de volumen de hueso, y
representa la parte proporcional del hueso ocupado por médula ósea o
material no-mineralizado que se encarga de la irrigación del hueso. El hueso
compacto tiene una porosidad de aproximadamente 5 a 30%, mientras que la
porosidad del hueso trabecular es aproximadamente de 30 a 90%. La
geometría y orientación de las trabéculas contribuyen en el comportamiento
anisotrópico estructural que es evidente, tanto en el hueso trabecular como
en el hueso compacto. El hueso trabecular se encuentra principalmente en
los huesos planos y cortos o en la epífisis de los huesos largos (Figura 2.1).
Los poros del hueso trabecular interconectados de forma irregular
proporcionan una densidad aparente y unas propiedades mecánicas del
hueso inconstantes. El módulo de elasticidad y la resistencia a la fractura del
hueso cortical pueden ser diez veces mayores que aquellos de un volumen
similar de hueso trabecular. El hueso esponjoso tiene aproximadamente
veinte veces más superficie por unidad de volumen que el cortical, por lo cual
se cree que debido a esta diferencia, el hueso esponjoso presenta
habitualmente una mayor actividad metabólica y una mayor velocidad de
remodelación, respondiendo más rápidamente a las cargas mecánicas que el
hueso cortical. La característica porosa del hueso esponjoso tiene una
función importante en la absorción de fuerzas en las articulaciones, en el
reemplazo de la epífisis y del cartílago que la recubre por una prótesis, la
cual, unida al hueso por medio de un cemento de polimetilmetacrilato,
elimina la propiedad de absorción de impactos, ello aumenta drásticamente
las fuerzas transmitidas por la articulación.
10
Figura 2.1 Hueso esponjoso y hueso cortical en un hueso largo
11
que rodea la cavidad medular. En el canal medular se encuentra alojada la
medula ósea que tiene como función la irrigación a las células óseas, por lo
que cualquier problema que presente la médula afecta las funciones del
hueso. Entre la epífisis y la diáfisis hay una zona creciente durante el
desarrollo que se llama la metáfisis. El grueso hueso cortical en la diáfisis
proporciona resistencia a la torsión y a la flexión. En la epífisis, el apoyo de la
delgada capa cortical que cubre al hueso trabecular distribuye cargas
mecánicas de las superficies articulares al árbol del hueso y permite mayor
deformación, ayudando a absorber las cargas de impacto aplicadas en las
articulaciones sinoviales (Figura 2.2). Los huesos se encuentran recubiertos
por una membrana que ayuda a su crecimiento, el periostio y el endostio;
externa e internamente, respectivamente; este último separa el hueso de la
médula.
12
Figura 2.2 Líneas de fuerza en los huesos de la articulación de la rodilla
13
Las secciones transversales del hueso esponjoso muestran un modelo
muy parecido al entrecruzamiento de los sistemas de vigas; se observan
crestas y rugosidades, debidas a cargas localizadas aplicadas al hueso.
14
Figura 2.3 Anatomía del hueso
15
Figura 2.4 Caracterización del fémur
16
Es de observar que el ángulo que forman éstos dos ejes es de 8 a 9
grados. (Figura 2.5)
17
Figura 2.6 Caracterización de la tibia
18
En la parte anterior se observa una importante prominencia
denominada tuberosidad tibial anterior, lateralmente a la cual se encuentra
una pequeña protuberancia, el tubérculo de Gerdy donde se inserta la fascia
lata. Entre las tuberosidades tibiales anterior y medial hay una zona
triangular plana de textura rugosa, denominada pata de gansa, donde se
insertan los músculos sartorio, recto interno y semitendinoso. (Figura 2.7)
19
algo hacia atrás, presenta la superficie articular para la extremidad inferior del
peroné. La cara medial está prolongada hacia abajo por el maléolo medial,
cuya cara medial, convexa y lisa es subcutánea. La cara lateral del maleólo
es plana y es la continuación de la cara inferior de la epífisis inferior de la
tibia y se articula con la cara medial del astrágalo. Su borde posterior
presenta el canal maleolar de la tibia para los músculos tibial posterior y
flexor largo común de los dedos.
20
de las enfermedades, así como entender el efecto de envejecimiento y otras
características. Currey (1970) afirma que el hueso es casi dos veces más
resistente a compresión de lo que lo es a tensión. La resistencia máxima a
tensión se ha considerado como la propiedad mecánica más importante de
esta estructura. Por consiguiente, la mayoría de las pruebas hechas para
estudiar las propiedades mecánicas de los huesos han sido a tensión con
probetas orientadas a lo largo del eje axial de los huesos.
21
σu (Compresión)
σu (Tracción) [Mpa] Cortante [Mpa]
[Mpa]
Longitudinal 150 172
64
Transversal 49 133
Tabla 2.2 Propiedades mecánicas del hueso humano. La dirección 3 coincide con la
dirección longitudinal del hueso. (Comín et. al 1999)
22
La edad es un factor importante que influye en la variación de las
propiedades mecánicas del hueso cortical, donde alcanzan sus valores
máximos en la tercera y cuarta década de la vida y posteriormente
disminuyen progresivamente al ir envejeciendo la persona. Por ejemplo, el
esfuerzo último a la tracción decae en un 10% por década a partir de un valor
máximo alcanzado en la juventud, la energía absorbida hasta la fractura
(área bajo la curva esfuerzo deformación) decae igualmente con la edad
(Burnstein. Reilly. 1976).
23
Carga de Último esfuerzo a Porcentaje Módulo de Densida
Fractura la tensión de elasticidad d
[Kg] [Kg/mm2] elongación [Kg/mm2] [g/cm3]
Joven
(promedio 41.5 73,03 10,27 1,73 1766 1,93
años)
Anciano
(promedio de 61,87 7,73 1,27 1500 1,8
71 años)
Tabla 2.3 Valores promedio de las propiedades mecánicas y densidad del hueso
cortical para hombres jóvenes y ancianos
2000
1500
1000
500
0 Joven (promedio 41.5
Joven (promedio…
Porcentaje de…
Carga de Fractura [Kg]
años)
σut [Kg/mm2]
E [Kg/mm2]
Densidad [g/cm3]
Anciano (promedio de 71
años)
24
traumatismo, pero existen otras fracturas denominadas patológicas que se
presentan en personas con alguna enfermedad de base sin que se produzca
un traumatismo fuerte. Es el caso de algunas enfermedades orgánicas y del
debilitamiento óseo propio de la vejez.
Las causas más comunes son por caídas desde una altura, accidentes
automovilísticos, golpe directo, maltrato al menor, fuerzas repetitivas.
25
ocurren en el húmero aunque la fuerza sea aplicada
directamente sobre la mano en el extremo del miembro
(Figura 2.8).
26
2.4.1.3 Según el daño causado a nivel cutáneo
En la medicina ortopédica, las fracturas pueden estar
clasificadas en fracturas simples y compuestas. La primera abarca aquellas
en las cuales la piel circundante al hueso fracturado está intacta. Las
fracturas compuestas refieren heridas causadas por el hueso cuando este se
proyecta a través de la piel quedando expuesto al medio ambiente.
27
fractura y en el caso de una de tipo espiral, el hueso se
torna más débil al ser torcido.
• Fractura conminuta: Ésta, de naturaleza más complicada
en cuanto al tratamiento, sucede cuando el hueso se
rompe en varios fragmentos.
• Fractura Impactada: Causada cuando los fragmentos de
hueso se encuentran enfrentados contra sí mismos,
formando una pequeña forma de cuña.
28
Figura 2.9 Tipos de fracturas
29
La infección es una amenaza para cualquier fractura abierta, ya que la
lesión en la piel puede permitir que gérmenes entren, las costillas rotas
potencialmente pueden perforar órganos internos y el proceso de curación en
sí, puede dañar inadvertidamente a otros órganos o tejidos. En el síndrome
de compartimiento, se hincha el músculo lesionado de una fractura con tanta
fuerza que el oxígeno no puede entrar en el tejido de alta presión. Sin
suficiente oxígeno, el tejido muscular puede continuar hinchándose hasta
que las lesiones y la muerte del músculo sobrevienen. La embolia pulmonar
se produce cuando se rompe la coagulación de la sangre de una fractura
pierden y se bloquea una arteria pulmonar. Esta condición es especialmente
común con fracturas de cadera y pelvis, lo que representa un estimado de un
tercio de las muertes por fractura de cadera según los Manuales Merck
(Medical Library Online Home Edition).
2.5.1 Diagnóstico
2.5.2 Inmovilización
Así como el cuerpo hace su parte para alinear los huesos rotos
que limitan la movilidad, el médico debe asegurarse de esta alineación. Él o
ella inmovilizan aún más el área afectada con una férula, un yeso, férula o
30
cabestrillo. Debido a una fractura puede requerir un mayor alineamiento, un
paciente podría necesitar algo de anestesia local para la anestesia espinal
para aliviar temporalmente el dolor.
2.5.3 Tracción
2.5.4 Cirugía
2.5.5 Rehabilitación
31
sus extremidades recientemente cicatrizadas sin correr el riesgo de volver a
lesionarlas.
2.5 Osteosíntesis
2.5.1 Historia
32
tratamiento. Sin embargo, destacaba que tenía dos limitaciones importantes:
la carencia de un instrumental quirúrgico apropiado de colocación y un alto
riesgo de infección.
33
generales (Robert Schneider, Hans Villenegger y Martin Allgöwer), fundó en
1958 la AO, Arbeitsgemeinschaft für Osteosynthesefragen, llamada más
tarde, en los países de habla inglesa, Association for che Study of Internal
Fixation (ASIF).
34
el futuro seguir con las investigaciones sobre nuevos diseños, aleaciones y
estudios de la interfaz entre el hueso y el implante para evitar las altas
tensiones y distribuir las fuerzas transmitidas al hueso en forma compartida.
2.5.2.1 Tornillos
Los tornillos son los elementos más eficaces para la fijación de
una fractura mediante compresión ínterfragmentaria o para fijar al hueso
implantes en función de férula, como una placa, clavo o fijador.
35
Figura 2.10 Componentes de fuerza para tornillos de fijación en fracturas
36
Figura 2.11 Tornillos corticales
37
ancho que los de cortical. No se debe sobrepasar la cortical distal, pues en
este tipo de hueso, al ser menos gruesa y compacta no aportará estabilidad
alguna. Los de esponjosa se encuentran en diámetros de 4.5mm y 6.5mm
desde los 10mm hasta los 120mm. Figura 2.12
38
Al realizar un agujero de mayor tamaño que el diámetro
exterior de la rosca del tornillo en la cortical próxima se permite que el tornillo
se deslice en el interior del hueso. Cuando se utiliza esta técnica para un
tornillo colocado inclinado, cuya cabeza se apoya en una superficie paralela
al eje longitudinal del hueso, entonces uno de los componentes de la fuerza
axial del tornillo, actúa a lo largo del eje longitudinal del hueso. Esto tiende a
llevar la cabeza del tornillo hacia el foco de la fractura. La rosca del tornillo
puede entonces engranarse en el agujero de deslizamiento y perderse cierto
grado de compresión.
39
2.5.2.1.5 Placas
La fractura una vez fijada con tornillos de compresión,
consigue una estabilidad absoluta del foco, pero esta fijación resiste solo
mínimas sobrecargas. El empleo de placas que punteen el foco de fractura
reducirá la carga que soporta esta zona ósea (Ver Figura 2.14). El diseño de
las placas ha evolucionado con el tiempo, variando sus características
biomecánicas. Es decir, hay diversos tipos de placas según el diseño. En
principio, se conoce dos tipos de osteosíntesis realizados con placas:
40
directamente fijada ni manipulada, con el fin de no perjudicar,
de manera suplementaria, el riego de esta zona. Las placas de
osteosíntesis funcionan de manera semejante a un clavo
medular de enclavamiento que está únicamente anclado en las
metáfisis. Si se observan ahora estos dos extremos de la
osteosíntesis por placas, se percibe que son muy diferentes
entre sí.
41
Un amplio campo de aplicación sería, por ejemplo, el
caso de huesos afectados de osteosíntesis, donde es posible anclar, con la
ayuda de tornillos axialmente estables y composiciones angulares estables,
una placa de osteosíntesis en el fragmento metafisario, pudiendo así
obtenerse un posicionamiento estable en la zona diafisaria, completada por
un tornillo de tensión pasado a través de la placa al nivel de la fractura.
42
Figura 2.15 Clavos intramedulares
43
el proceso de curación. Se procede a la colocación de los clavos ortopédicos
cuando el paciente se encuentra bajo anestesia, realizando una incisión
quirúrgica sobre el hueso fracturado.
2.5.2.1.8 Grapas
Se utilizan para conectar entre sí, dos miembros de
un tejido biológico orgánico. Consta de un cuerpo que comprende dos patillas
separadas en forma de U, en el que cada patilla tiene un extremo distal que
puede ser insertado en un orificio de un hueso. El tipo de fracturas para las
cuales las grapas quirúrgicas están indicadas, según la clasificación
anatómica, sería en diversos tipos de fijaciones.
44
Distintas articulaciones del fijador permiten la
movilización de los fragmentos en distracción, compresión, angulación y
rotación, consiguiendo una buena reducción de la fractura. Realmente, todos
los fijadores externos, que se solidarizan con el hueso a distancia, actúan
como osteosíntesis puente. Desde el punto de vista técnico, cuando se
consigue un montaje con un buen contacto y compresión interfragmentaria,
el hueso contribuye a la estabilidad y es posible utilizar sistemas de fijación
externa simple, con cierta elasticidad para estimular la producción del callo
de fractura, lo que permite mantener la función y, eventualmente, la carga
precoz.
45
adquirido los fijadores externos, se han ampliado sus indicaciones a fracturas
cerradas complejas, difíciles de estabilizar con fijación interna.
46
En lo que concierne al diseño de las placas, se toman en cuenta como
parámetros la forma, grosor, perfil y flexibilidad de las mismas. Ya que, por
ejemplo, si se tienen dos placas que resisten las mismas cargas pero son de
diferentes grosores es preferible usar la más delgada. De esta forma se
coloca menos material al paciente, es más práctico para el cirujano y lo más
importante es que se inflige menos daño al hueso.
47
se fuera deslizando por la cuenca cerrando la fractura. Este método permitía
llegar hasta 3 o 4 mm de compresión en la fractura.
48
Esto cambió toda la manera de colocar las placas. Anteriormente, en
huesos cortos se necesitaban mínimo 6 corticales para poder colocar una
placa. No podía ser más corta porque fracasaba, obligatoriamente debía
cumplirse el principio de las 6 corticales proximales. En huesos largos,
cuando se usaban placas de 4.5 mm, el principio era de 8 corticales. Eso era
lo que daba el tamaño de las placas. La LCP permitió que el tornillo de
bloqueo sustituyera una cortical, por lo que se podían usar placas más cortas
con menos tornillos. En placas de 3.5 se necesitaban tan solo 2 tornillos.
49
Cuando son grandes áreas de contacto sí pueden producirse trastornos de
consolidación por lesiones periósticas. Luego se empezó a probar con la
disposición de los orificios para poder poner varios tornillos de bloqueo en
distintas direcciones que no llegaban a chocar entre sí.
50
Figura 2.18 Evolución de las placas a LCP
51
• Movilización precoz: las características de la placa crean
condiciones favorables para la consolidación ósea,
acelerando así el restablecimiento pleno de la
funcionalidad.
52
Mejor agarre en huesos osteoporóticos. Figura 2.22
• Cuerpo de la placa
• Agujeros
• Tornillos de fijación; ya sean de bloqueo o corticales
53
Figura 2.24 Partes LCP
54
2.6.3 Placas de bloqueo para diáfisis de fémur
55
2.6.4 Placas de bloqueo para diáfisis de tibia
56
CAPÍTULO III
3. MARCO METODOLÓGICO
57
Durante las últimas décadas, en el tratamiento de las fracturas con
placas, se ha ido desplazando el protagonismo de las características
mecánicas hacia las biológicas. Una fijación más flexible puede estimular la
formación de callo óseo y, además, la reducción indirecta disminuirá la lesión
intraoperatoria. Este planteamiento está descrito como fijación interna
biológica. Ello engloba el uso de placas con un contacto mínimo entre
implante y hueso, puenteando la fractura en un tramo largo, utilizando pocos
tornillos (la perforación del hueso necesaria para colocar los tornillos lesiona
el endostio y la cavidad intramedular) para la fijación y permitiendo cierto
grado de movimiento en el foco de la fractura.
58
Figura 3.1 Placa de bloqueo para diáfisis de fémur y tibia (12 agujeros)
59
3.2 Diseño del troquel de doblado
60
Figura 3.4 Troquel distal de tibia (punzón boca abajo) y LCP colocada
sobre la matriz
Figura 3.5 Troquel distal de tibia (punzón boca arriba) y LCP colocada
sobre la matriz
61
Para esta parte del proceso se debió prestar mucha atención al
fenómeno conocido como restitución o recuperación (Springback).
3.2.1 Springback
62
A continuación se presentará la ecuación utilizada para el cálculo
preliminar del Springback:
Donde:
Rf = Radio deseado
σ = Esfuerzo de fluencia
E = Módulo de Young
t = Espesor de la pieza
63
-Curvatura de la matriz
Ri [mm] 29
Rf [m] 0,0295
σ [Pa] 1,7E+08
E [Pa] 2E+11
t [m] 0,0045
Ri [mm] 24,65
Rf [m] 0,025
σ [Pa] 1,7E+08
E [Pa] 2E+11
t [m] 0,0045
64
se obtuvo como resultado que para la matriz es necesario un valor del radio
inicial (Ri) de 27,46 mm y para el punzón 23,58 mm.
Lo que significa que para los radios iniciales de las tablas (calculados
con la fórmula del Springback) hay una similitud del 98,31% y 98,6%,
respectivamente, con respecto a los cálculos obtenidos mediante ANSYS; es
decir, que la fórmula antes mencionada es valedera.
65
Figura 3.7 Instrumental para las perforaciones de las placas de diáfisis
para parte superior de la LCP (Elaborado por el Ingeniero Gustavo González)
66
Figura 3.9 Instrumental para las perforaciones de las placas de distal
(colocadas placas LCP para muestra)
67
Figura 3.10 Instrumental para la perforación del agujero superior de la
cabeza de la placa distal (colocada placa LCP para muestra)
68
su doblez mediante el troquel de doblado (Figuras 3.4 y 3.5). No fueron
realizadas las perforaciones de los agujeros mediante el instrumental
destacado en la figura 3.9, ya que no eran concernientes a dicho estudio.
69
El instrumental permite obtener tres placas planas. Véase Figura 3.12
(para más detalle en los apéndices se encuentran los planos del mismo); y
para el presente caso se construyeron 12 LCP (sin agujeros) con el fin de
realizar un análisis estadístico básico. (Véase Figura 3.13) De las cuales, dos
se utilizaron para ensayos de prueba y las diez restantes se sometieron al
análisis de los perfiles de curvatura.
70
Luego de tener las placas planas se procedió con el doblez de las
mismas mediante el troquel de doblado, el cual se acopló a un sistema
portacolumna diseñado por el ingeniero Gustavo González (jefe de taller
IMME).
71
Figura 3.15 Doblez de las placas. Antes
72
Figura 3.17 Placa de tibia distal doblada. Vista superior
73
Dicho análisis se realizó mediante el copiador de perfiles ubicado en la
Escuela de Ingeniería Mecánica de la Universidad Central de Venezuela (Ver
Anexos).
74
Las secciones vienen representadas por las siguientes figuras:
75
mayores que los segundos (13,93 mm ≥ 12,56 mm ; 1,51 mm ≥ 1,35 mm ;
0,86 mm ≥ 0,72 mm), dejando claro la presencia del fenómeno del
Springback como ya se ha mencionado en secciones anteriores. Por lo que
será necesario aumentar las curvaturas (de las figuras 3.19, 3.20 y 3.21) en
los elementos del troquel de doblado para tener una mejor aproximación al
valor de diseño deseado.
76
3.5 Análisis de esfuerzos
77
El límite elástico es una propiedad dependiente de la temperatura. El
factor de seguridad en una ubicación se calcula a partir de:
78
están conectadas en puntos comunes denominados nodos. El proceso de
subdividir el modelo en pequeñas partes se llama mallado.
79
desplazamiento, deformación unitaria y la distribución del factor de
seguridad.
80
CAPÍTULO IV
4.1 Materiales
Fe C N Mn Mo P Si S Cr Ni
81
De esta composición química se derivan las propiedades que hacen
del acero inoxidable 316L un material ideal para prótesis médicas, entre las
cuales encontramos:
82
4.1.2 Acero para herramientas AISI O1
83
4.1.3 Acero al carbono estructural ASTM A36
Tabla 4.4 Propiedades mecánicas del acero al carbono estructural ASTM A36
(Fuente: www.matweb.com)
84
4.1.4 Poliuretano
85
4.1.5 Tornillos Allen
86
ROSCA GRUESA
Head
Nominal Body Head Head Key
Socket Specification
Size Diameter Diameter Height Engagement
Size
DNOM D HD HH HS KE UNC
Tornillo
TA-1/4 0,2500 0,375 0,250 3/16 0,120 1/4-20 UNC
Allen 1/4
Tornillo
TA-5/16 0,3125 0,469 0,312 1/4 0,151 5/16-18 UNC
Allen 5/16
Tornillo
TA-3/8 0,3750 0,562 0,375 5/16 0,182 3/8-16 UNC
Allen 3/8
Tornillo
TA-7/16 0,4375 0,656 0,438 3/8 0,213 7/16-14 UNC
Allen 7/16
Tornillo
TA-1/2 0,5000 0,750 0,500 3/8 0,245 1/2-13 UNC
Allen 1/2
Tornillo
TA-5/8 0,6250 0,938 0,625 1/2 0,307 5/8-11 UNC
Allen 5/8
Tornillo
TA-3/4 0,7500 1,125 0,750 5/8 0,70 3/4-10 UNC
Allen 3/4
Tornillo
TA-7/8 0,8750 1,312 0,875 3/4 0,432 7/8-9 UNC
Allen 7/8
Tornillo
TA-1 1,0000 1,500 1,000 3/4 0,495 1-8 UNC
Allen 1
87
4.2 Procesos de fabricación
88
que hacen de éste un producto destacado en el mundo industrial, respecto a
otros métodos más limitados.
La máquina está dotada (Ver Figura 4.2) de una balsa, sobre la que se
proyecta el chorro de agua, y la cual sujeta las piezas mediante una reja que
mantiene el material en la superficie de trabajo, pero que permite que la
mezcla de agua y el material eliminado se deposite dentro de la misma,
evitando así que el líquido proyectado caiga fuera de la zona de corte, e
incluso que salpique, pudiéndose reciclar el abrasivo para ser reutilizado de
nuevo.
89
Como característica del proceso cabe destacar además, que el
proceso de corte no afecta a los materiales porque no los endurece ni
deforma, de esta manera es un método que en diversos casos puede ser
más útil que el láser o el plasma cuando en los trabajos sea imprescindible
un buen acabado.
90
• Universal, ya que la misma máquina puede cortar una enorme
variedad de materiales.
• Proceso sin exfoliación ni desgarros.
• Apta para mecanizar perfiles intrincados.
• Proceso sin aporte de calor.
• Inexistencia de tensiones residuales debido a que el proceso no
genera esfuerzos de corte.
• No genera contaminación ni gases.
• El mecanizado lo puede realizar el mismo ingeniero que ha
diseñado la pieza, ya que no requiere de trabajo manual bruto,
simplemente programar la máquina, ubicar la pieza y recogerla
una vez terminada.
• Reutilización de piezas procedentes de otros trabajos,
abaratando de esta manera los costes finales.
• Si se compara con los sistemas de plasma, oxicorte y láser, al
ser estos tres con aporte de calor, y el agua no, el corte por
agua permite un trabajo sin afectar a ninguna zona del material
sobre el cual se trabaja.
• Si se compara únicamente con el láser, el chorro por agua
permite cortar espesores mucho mayores.
91
La tabla 4.7 muestra una comparación entre procedimientos de corte:
92
Tabla 4.8 Relación entre los parámetros de corte mediante corte con chorro de
agua
93
4.2.2 Doblado
94
Figura 4.5 Montaje para doblado de las placas de distal de tibia
95
realiza un doblez en la cabeza de la placa, el cual tiene un radio de curvatura
de 105 mm en la cara inferior y 125 mm en la cara superior.
Para más detalle de las dimensiones, sírvase revisar los planos de las
placas y los troqueles de doblado en los apéndices.
4.2.3 Mecanizado
96
Figura 4.6 Porcentaje de maquinabilidad para diversos aceros
inoxidables
97
4.2.3.1.1 Condiciones de corte en el taladrado
La velocidad de corte en una operación de taladrado es la
velocidad superficial en el diámetro exterior de la broca. Se especifica de
esta forma por conveniencia, aunque casi todo el corte se realiza realmente a
las velocidades más bajas cercanas al eje de rotación. Para fijar la velocidad
deseada de corte en taladrado, es necesario determinar la velocidad de
rotación de la broca por su diámetro. Si N representa las rev/min del husillo,
entonces:
=
∗
= ∗
98
+
=
99
Tabla 4.9 Obtención de avances de taladrado para distintos tipos de brocas
100
4.2.3.1.2 Operaciones relacionadas con el taladrado
Varias operaciones se relacionan con el taladrado. Dichas
operaciones se muestran en la figura 4.8 y se describen en esta sección. La
mayoría de las operaciones son posteriores al taladrado. Primero debe
hacerse un agujero por taladrado y después modificarse por alguna de estas
operaciones. El centrado y el refrentado son excepciones a esta regla. Todas
las operaciones usan herramientas rotatorias.
101
• Refrentado: es una operación similar al fresado que se usa para
suministrar una superficie maquinada plana en la pieza de
trabajo en un área localizada.
102
4.2.3.2 Fresado de los agujeros combinados y las entallas
=
∗
103
= ∗ ∗
= =
2
104
El segundo caso es cuando la fresa sobresale a uno de los
lados del trabajo, como se muestra en la figura 4.9.b. En este caso, las
distancias de aproximación y la distancia adicional están dadas por:
= = ∗( − )
+2
=
105
Tabla 4.12 Tabla de velocidad de corte
106
Tabla 4.13 Tabla de profundidad de fresado
107
CAPÍTULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
108
• No se elaboraron las placas de bloqueo en su totalidad, es
decir, no se perforaron, debido a que no se fabricó el
instrumental para realizar las perforaciones de los agujeros y
las entallas, como ya fue justificado en el punto anterior.
• Las placas, al ser fabricadas nacionalmente, tendrán un costo
monetario menor comparado con el de las placas importadas.
109
5.2 Recomendaciones
110
BIBLIOGRAFÍA
5. Comín M., Peris J.L., Prat J.M, Dejoz J. R., Vera P. M., Hoyos J. V.,
(1999), Biomecánica de la fractura ósea y técnicas de reparación.
Instituto de Biomecánica de Valencia, ISBN 84-923974-5-4.
111
9. Gaynor, E. (2.005). Mechanical Properties and Histology of Cortical
Bone from Younger and Older Men. Revista. The anatomical record
volumen 185.
112
17. Reilly D.T., Burstein A. H., (1975), The elastic and ultimate
properties of compact bone tissu, J. Biomechanics, 8: 393-405.
18. Tianjin Zheng Tian Medical Instrument Co., Ltd., (2013), IRENE®
Products Catalog.
21. Zysset P.K., Guo X.E., Hoffer C.E., Moore K.E., Goldstein S.A.,
(1999), Elastic modulus and hardness of cortical and trabecular
bone lamellae measured by nanoindentation in the human femur, J.
of Biomechanics, 32:1005-1012.
113
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
114
http://www.mater.upm.es/docencia/materiales/biomateriales/archivo
s.pdf/hueso.pdf
115
11. Home Trauma O'nil Trauma Nail Linea Vet. Tibia Distal. Consultado
el 06 de mayo de 2013 en:
http://www.intrauma.com/page.php?id=30&tipo=articoli&lang=ES
15. Synthes. Placa LCP Para Fémur. Sistema de Placas LCP Para
Osteosíntesis. Consultado el 06 de agosto de 2014 en:
http://www.ipm.com.ve/archivos/pro/4i12ipm21iapplicationi12ipm21i
1cd1769a50i12ipm21ipdf_lcp_femur_proximal.pdf
116
17. Texas Orthopedic Spine Institute. Types of Bone Fractures.
Consultado el 04 de mayo de 2013 en:
http://www.houstonspineandjoint.com/bone-fracture-types.htm
117
APÉNDICES
118
Apéndice A. Planos de las placas de bloqueo planas
de diáfisis de fémur
119
120
121
122
123
124
Apéndice B. Planos de las placas de bloqueo planas
de diáfisis de tibia
125
126
127
128
129
Apéndice C. Planos de las placas planas de bloqueo
de distal de tibia
130
131
132
133
134
Apéndice D. Planos del troquel de doblado de las
tibia
135
136
137
138
139
Apéndice E. Planos del troquel de doblado de las
140
141
142
143
144
145
146
Apéndice F. Planos del instrumental de taladrado para
147
148
149
150
151
152
153
Apéndice G. Planos del instrumental de taladrado
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
Apéndice H. Planos de placas finales para diáfisis de
fémur
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
Apéndice I. Planos de placas finales para diáfisis de
tibia
177
178
179
180
181
182
183
184
185
Apéndice J. Planos de placas finales para distal de
tibia
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
Apéndice K. Instrumental para el corte de las placas
203
204
205
206
Apéndice L. Simulación mediante el estudio de cargas
fémur y tibia
207
Propiedades del estudio
Unidades
208
Propiedades del material
Cargas y sujeciones
209
Información de contacto
Información de la malla
210
Detalles de la información de la malla
211
Resultados del estudio
212
213
Conclusión
214
Apéndice M. Simulación mediante el estudio de
215
Propiedades del estudio
Unidades
216
Diagrama S-N
217
Resultados del estudio
218
Conclusión
219
Apéndice N. Simulación mediante el estudio de
de tibia
220
Propiedades del estudio
Unidades
221
Propiedades del material
Cargas y sujeciones
222
Información de contacto
Información de la malla
223
Detalles de la información de la malla
224
Resultados del estudio
225
226
Conclusión
227
Apéndice O. Simulación mediante el estudio de
de tibia
228
Propiedades del estudio
Unidades
229
Diagrama S-N
230
Resultados del estudio
Conclusión
231
Apéndice P. Hoja de procesos de las placas de
232
233
234
235
236
237
238
239
Apéndice Q. Hoja de procesos de las placas de
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
ANEXOS
251
El CNC empleado para realizar los cortes de las placas es el modelo
Bridgesport TORQ-CUT 22 CNC Vertical Mill (Ver Figura A.1).
Marca: Bridgesport
Modelo: TORQ-CUT 22
252
La prensa utilizada para el doblez de las placas fue facilitada por la
Fundación Instituto de Ingeniería, cuya capacidad máxima es de 20
toneladas.
253
El copiador de perfiles utilizado en la Escuela de Ingeniería Mecánica
de la Universidad Central de Venezuela es el modelo CONTRACER CA-102
MITUTOYO.
254
Gráfico de resultados utilizando el perfilómetro descrito anteriormente para las diez placas de bloqueo
de tibia distal estudiadas.
Figura A.4 Perfiles de las secciones de la placa de bloqueo de tibia distal. Sección 1 a la derecha,
Sección 2 al centro, Sección 3 a la izquierda
255