Legitimacion de Capitales
Legitimacion de Capitales
Legitimacion de Capitales
Noviembre, 2020
Índice
Introducción……………………………………………………………………. 1
Antecedentes………………………………………………………………….. 3
Descripción Conceptual de Legitimación de Capitales …………………… 3
Denominación a nivel latinoamericano ……………………………………... 3
Características Legitimación de Capitales ………………………………..… 4
Implicaciones económicas de la legitimación de capitales para una
nación…………………………………………………….……………………… 5
Consecuencias de la Legitimación de Capitales desde el punto de vista
económico…………………………………………………………………………8
Etapas de La Legitimación de Capitales……………………………………….9
Normativa Legal de Legitimación de Capitales
Internacional……………………………………..……………………………….10
Normativa Legal de Legitimación de Capitales en Venezuela………………13
Organismos Reguladores en Venezuela …………………………………...…13
Conclusiones……………………….……………………………………………..14
Bibliografía…………………………….…………………………………………..16
Introducción
1
De este modo, la legitimación de capitales, incentiva la competencia desleal, tomando
en consideración su fin de mezclar el dinero ilícito con el dinero legal, impactando así
en la reducción de la objetividad de las políticas económicas de una nación, lo que
genera un efecto corrosivo para su sistema económico legal. En otro orden de ideas la
legitimación de capitales, como todas las actividades asociadas está vinculada de
manera inseparable con la evasión de impuestos. Tal es el caso de la modalidad de
fraude fiscal conocida como “carrusel”, la cual afecta severamente al sistema del
Impuesto al Valor Agregado en la Unión Europea, técnicamente denominado en inglés
“Missing Trader IntraCommunity VAT Fraud”. Esta modalidad consiste en la compra sin
IVA de bienes en un país para luego ser vendido en otro país cobrando el Impuesto al
Valor Agregado.
Entre los delitos financieros que se cometen con mayor frecuencia está el blanqueo de
dinero en efectivo, producto del comercio ilegal y el ocultamiento de ingresos al fisco.
Para realizar estas actividades los individuos se valen de diversas modalidades como el
suficientemente conocido establecimiento de cuentas bancarias anónimas en paraísos
fiscales y otras jurisdicciones con leyes permisivas. La expansión que se produjo en el
campo de la tecnología de información, los constantes cambios que se continúan
produciendo y sus efectos sobre los flujos financieros internacionales, han facilitado la
rápida movilización y el camuflaje del dinero producto de actividades ilegales. En la
actualidad, a los bancos y otros agentes financieros se les dificulta determinar, con
razonable certeza, si los fondos que transfieren o reciben provienen de actividades
económicas legales. En la práctica no es fácil diferenciar el dinero producto de
actividades lícitas perteneciente a inversionistas o ahorristas que transfieren fondos de
un país a otro, del dinero de las organizaciones financieras criminales que mueven sus
recursos en el mundo aprovechando la rapidez que brinda la tecnología de información.
El desarrollo de este trabajo se llevó a cabo bajo una investigación de tipo documental
con el objeto de estudiar las implicaciones económicas para un país. Tomando en
consideración lo descriptivo ya que se buscó estudiar las consecuencias que genera la
Legitimación de Capitales desde el punto de vista económico.
2
Antecedentes
Las legislaciones de los países han empleado múltiples denominaciones para referirse
al delito de lavado de activos.
Así por ejemplo en los siguientes países el lavado de activos recibe diferentes
denominaciones:
* Argentina: Lavado de Activos
* Bolivia: Legitimación de ganancias ilícitas
* Brasil: Lavado de Bienes, Derechos y Valores
* Chile: Lavado de Dinero
* Colombia: Lavado de Activos
* Costa Rica: Legitimación de Capitales procedentes del narcotráfico
* Cuba: Lavado de Dinero
* Ecuador: Conversión o transformación de bienes (Lavado de Dinero).
3
* El Salvador: Lavado de Activos
* Guatemala: Transacciones e inversiones ilícitas
* Honduras: Lavado de Dinero o Activos
* México: Operaciones con recursos de procedencia ilícita.
* Nicaragua: Lavado de Dinero y Activos de Actividades Ilícitas
* Panamá: Blanqueo de Capitales
* Paraguay: Lavado de Dinero o Bienes
* Perú: Lavado de Activos
* República Dominicana: Lavado de Bienes relacionados con el tráfico ilícito de drogas
y delitos conexos.
* Uruguay: Blanqueo de Dinero
* Venezuela: Legitimación de Capitales.
Para los efectos de la presente monografía se utilizará la expresión " LEGITIMACIÓN
DE CAPITALES".
Dimensiones Internacionales
Confusiones Comerciales
Orígenes Ilícitos
4
Son por excelencia generadas en efectivo, aprovechándose de los sectores o
actividades vulnerables, llámense sector salud o alimentación.
Las operaciones que tienden a legitimar podrían confundirse, con transacciones
comerciales simples, es aquí donde implican al ciudadano común con sus
productos financieros tales como tarjetas de Débito, Cheques, Tarjetas de
crédito, lo último que se ha conocido en las prácticas de lavado de dinero tiene
que ver con las tiendas de celulares y envíos de remesas en México, esto por el
lavado de dinero a través de las ganancias por la venta de drogas.
Se considera un delito de dimensiones internacionales, los cuales se realizan,
generalmente, en países considerados paraísos financieros, los operantes se
dedican a la apertura de cuentas bancarias en países donde no poseen
adecuadas políticas de prevención, y a aquellos que no ofrecen cooperación
judicial internacional e intercambio de información para perseguir el lavado de
dinero.
Su finalidad es impedir que los activos sean vinculados con su origen ilícito,
realizan sus prácticas delictivas con la compra y venta de bienes inmuebles.
Desde una óptica pesimista para la economía, Del Cid (2007) expresa que la
legitimación de capitales presenta efectos adversos sobre esta, entre ellos: variaciones
en las demandas de efectivo, disminución de la solidez bancaria, aumento de la
volatilidad de los flujos de capital y el tipo de cambio producto de los repentinos
movimientos del capital entre varios países. De este modo, las naciones involucradas
corren el riesgo de disminuir su credibilidad internacional y por ende, contraer la calidad
de las políticas económicas internas afectando así la inversión extranjera. Para Nando
(1999), los sectores de la economía de un país se ven influenciados por aspectos
relacionados con el aumento de la demanda de los bienes de consumo masivo.
Atendiendo a lo expuesto, la mentalidad consumista del delincuente a fin de blanquear
el dinero, genera nuevos empleos o mantiene los ya existentes, fomentando de este
modo, un aumento en la demanda de los servicios profesionales, así como, las
5
actividades económicas y productivas de la nación. Por su parte, Perotti (2009), expone
que elevados índices de legitimación de capitales en un país, pueden; deteriorar la
solidez de las instituciones financieras ocasionado por el alto grado de integración de
los mercados de capital, afectando adversamente las tasas de interés, promueve la
inestabilidad monetaria provocada por la distribución inadecuada de recursos producto
de las variaciones sufridas por los precios de bienes y productos básicos ofertados. El
mismo autor señala que la ejecución de este delito “traslada el poder económico del
mercado, del gobierno y de los ciudadanos a los delincuentes” (p. 82).
En consecuencia, desde la óptica de los autores mencionados, la legitimación de
capitales como fenómeno delictivo económico, incide directamente en la inestabilidad
de los precios de los mercados financieros de las naciones, repercute en el
establecimiento de las políticas económicas, en la capacidad productiva nacional,
promueve la competencia desleal y genera insatisfacción entre los sectores productivos
de un país, cuyas consecuencias están representadas por: la pérdida de las cualidades
creíbles que permiten confiar en las instituciones y autoridades nacionales, así como, la
desmejora de la libre oferta y demanda de los productos de consumo masivo.
No obstante, Nando (1999), afirma que este tipo de delito puede impactar positiva o
negativamente, sobre la economía de una nación, y sus efectos pueden no ser
distinguidos si se pretende alcanzar un mayor equilibrio impositivo, un conocimiento
real del mismo, mayor efectividad de las políticas económicas y funcionamiento
acorde con el sistema económico.
Ante esta perspectiva, Kelso y Gómez (1994) expresan que delitos como la legitimación
de capitales pueden presentar impactos positivos en la economía de un país, tomando
en consideración que altos niveles de legitimación, traen como consecuencia el
aumento de empleos en la nación que la sufre, de tal modo que; se hace necesario por
parte del Estado la contratación de personal involucrado en la prevención del delito,
sean estos, personal médico, para-médicos, personal de administración de gobierno en
la lucha anti-drogas, trabajadores especializados en el campo, así como, personal para
la administración de la justicia.
6
Adicional a la generación de empleo, los mismos autores expresan que la
legitimación de capitales también trae consigo un aumento en la adquisición de
tecnologías genéticas para la agricultura y la aceleración en la construcción de
infraestructuras, esto motivado a que el delincuente busca estos sectores más
vulnerables para cumplir su propósito de lavado, derivándose de allí, la apropiación de
grandes hectáreas de terreno, y numerosas haciendas y fincas pasan a sus manos de
tal modo, que utilizan estos medios para “invertir” y blanquear el dinero.
En tal sentido y en referencia a los antes expuesto en Venezuela para el año 2019
motivado a las distintas variables de connotación económica nacional e internacional, el
ejecutivo Nacional a través de la Gaceta Oficial Nº 41.696 de fecha 16 de agosto de
2019 genera un nuevo impuesto que contempla que tanto las personas naturales como
jurídicas que califiquen como lo designa el ente regulador deberán valorar los bienes y
derechos que conforman su patrimonio neto disponible, atendiendo a las normas
indicadas en los artículos que estipula la Ley Constitucional que crea el Impuesto, con
la finalidad de minimizar los riesgos relacionados con la Legitimación de Capitales, ya
que los dueños de los Bienes inmuebles imputables a este impuesto, deberán al 30 de
septiembre de cada año actualizar a través de los respectivos entes reguladores sus
cedulas catastrales y todo permiso inherente a la posesión de dicho bien, ya que así no
se realizaran ventas ficticias de un mismo inmueble.
7
Consecuencias de la Legitimación de Capitales desde el punto de vista
económico.
8
Etapas de La Legitimación de Capitales.
Colocación del dinero en el sistema financiero: En ete punto tiene que ver
con la contitución de empresas las mal llamadas empresas de maletin, las
cuales no tienen una operacionalidad, es decir no se encuentran operativas.
9
Dada la importancia de luchar contra el Blanqueo de Capitales, a nivel
internacional se han desarrollado los instrumentos que analizaremos en detalle a
continuación. El tipo penal de Blanqueo de Capitales como ya señalamos tiene efectos
desestabilizadores en un bien jurídico a proteger como es el Orden Socioeconómico de
las Sociedades. Además, cuanto mayor es la capacidad de blanqueo de dinero por
parte de la Delincuencia Organizada, tanto mayor es su capacidad potencial de
desestabilizar y producir efectos negativos a nivel de la economía internacional.
En la responsabilidad que este Grupo tiene de examinar las técnicas y tendencias del
lavado de dinero, examinar la acción nacional e internacional previa, evaluar los
resultados de la cooperación para prevenir la utilización del sistema bancario y
financiero para el blanqueo de capitales y determinar medidas adicionales contra el
lavado de dinero, incluida la adaptación de los sistemas jurídicos nacionales para
reforzar la cooperación judicial internacional, el mismo ha emitido dos importantes
Informes al respecto; estos son: Las Cuarenta Recomendaciones y las Ocho
Recomendaciones Especiales del GAFI, las cuales han sido reconocidas por el Fondo
Monetario Internacional y el Banco Mundial como los estándares internacionales para
combatir el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo.
10
b-) Grupo De Acción Financiera Del Caribe (GAFIC)
11
Colaborar con los miembros activos de FELABAN y las autoridades
gubernamentales en la formulación y adopción de normas de prevención.
Promover el intercambio de información general, métodos y otros aspectos técnicos que
puedan ser de utilidad para las asociaciones y organismos miembros.
Proponer a sus miembros activos que sugieran a sus afiliados la adopción de políticas
de prevención de lavado de activos.
El establecimiento de códigos de conducta, los cuales deben incluir las normas de
prevención, el conocimiento de las violaciones y la aplicación de sanciones.
El asesoramiento a los afiliados en el marco general de aplicación de las medidas.
d-) Comité de Basilea.
12
Normativa Legal de Legitimación de Capitales en Venezuela
13
Conclusiones
Tal como se puede evidenciar a lo largo del presente trabajo son muchos los
tópicos y normativas que en materia a la legitimación de capitales se refiere y más aún
cuando lidera el sector económico.
Por otra parte, hay que destacar la relevancia de las normativas extrapenales en
materia de legitimación de capitales, las cuales juegan un papel protagónico al
momento de atribuir este tipo de conductas, sobre todo las de carácter culposo, donde
se exige el quebrantamiento de los deberes de cuidado en ellas establecidas,
siendo fundamental para los representantes de las instituciones financieras y sus
empleados, así como los investigadores conocer las Resoluciones
emanadas de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, y
también a los profesionales y especialistas en el área tal como los Contadores,
Abogados y Administradores.
El delito de legitimación de capitales, es un ilícito que se diferencia
diametralmente de los denominados delitos comunes, constituyendo un delito de
carácter pluriofensivo, capaz de lesionar diferentes bienes jurídicos, entre ellos las
economías de los Estados, en las cuales se logran insertar dineros ilícitos en
sus torrentes financieros. Por ello, la actuación de las instituciones financieras en
materia de prevención y control es fundamental en la detención y represión de este
delito, sin embargo, deben adecuarse y perfeccionarse cada vez más éstos
mecanismos de supervisión bancaria, para evitar actuaciones indebidas por parte
de los empleados bancarios que puedan conllevarlo a incurrir en la comisión de este
delito.
Al contrario de lo que se piensa la legitimación de capitales tiende a darle un
crecimiento a las economías del país donde se introducen ya que aumenta el activo
circulante de una manera grotesca haciendo crecer la economía del país, pero sin
saber o sospechar que cuando sus dueños lo saquen de circulación la inflación será
galopante, un claro ejemplo de esto es lo que sucede actualmente en Venezuela, en
este país existen ahora grandes empresas y negocios que cuentan con todos los
beneficios del régimen de Nicolás Maduro, en materia tributaria y jurídica. Dando así
14
una apariencia de que la economía está mejorando porque capitales extranjeros están
invirtiendo en el país, y no es así es todo lo contrario es parte del gran entramado que
existe en el país para lavar dineros provenientes del narcotráfico y la corrupción, como
lo ha explicado más de una vez el departamento de estado de Estados Unidos y el
departamento del tesoro de dicho país.
Las instituciones bancarias como actores del sistema financiero, constituyen un
elemento esencial en la lucha contra este delito, su actuación forma una especie de
filtro que debe depurar las transacciones financieras que por ellas se realizan,
aplicándoles cada una de ellas, los deberes de cuidado establecidos en las normas de
rango sublegal, tales como; las políticas conozca a su cliente, segmentación, análisis de
operaciones, etc., las cuales de ser aplicadas de manera correcta, se traducirán en la
mitigación del riesgo de ser utilizados como vehículos para legitimar capitales. En esta
importante labor, evidentemente la responsabilidad de mayor peso la tienen los oficiales
de cumplimiento.
15
Bibliografía
Ley Constitucional que crea el Impuesto a los Grandes Patrimonios Gaceta Oficial N°
41.667 con fecha 03 de Julio de 2019 y reimpresa en Gaceta Oficial N° 41.696 del
16 de agosto de 2019.
16